5

Click here to load reader

Curso parte3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cantemos a Jehová, Curso Musical-Tercera ParteMás información: www.elpueblodejehova.com

Citation preview

Page 1: Curso parte3

En unos casos raros hay una nota con dos puntillos. Pongamos como ejemplo una blanca con dos puntillos. Entonces la blanca tiene el valor de 1 Blanca + 1 Negra + 1 Corchea. Cada puntillo le agrega la mitad del valor que le agrega el puntillo anterior.

El puntillo también puede ser agregado a los silencios, y tendrá el mismo efecto: Alargará el valor o duración de la figura la mitad.

05 · Compás y Fórmula de Compás

Se llama compás a la unidad musical que divide el tiempo en partes iguales. En una pieza musical los compases se dividen por líneas verticales en el pentagrama. Los compases nos ayudan a saber un poco sobre el ritmo de la pieza y su velocidad. Esto se indica en la Fórmula de Compás, que son los dos números que aparecen al inicio de cada pieza, y que podemos usar a lo largo de la pieza.

Hablando de la fór-mula de compás; el número de arriba se llama Numerador, y el de abajo Denomi-nador.

El numerador nos indica el número de pulsos que contendrá cada compás, y el denominador el valor de cada pulso.

En la primera lección aprendimos el valor de las notas, estableciendo la redonda como una de las notas más largas. En la fórmula de compás, la redonda tiene como valor el número 1, todas las demás notas tienen como valor el número de partes en las que dividimos la redonda. Vea la siguiente tabla para saber el valor de cada nota.

Redonda = 1 Blanca = 2 Negra = 4 Corchea = 8 Semicorchea = 16

En la imagen de arriba vemos la fórmula 4/4, que se lee “Cuatro Cuartos”, y nos indica que el compás tendrá el equivalente a cuatro negras. 4/4 es la fórmula de compás más común, también puede ser representada por una letra C mayúscula. Hay piezas de 2/2, 3/4, 2/2 (cada compás equivalente a 2 blancas), 3/8, 6/8, 9/8 y 12/8, aunque estos últimos son muy poco comunes y hay muy pocos casos (si no ninguno) de las últimas tres fórmulas en nuestro cancionero.

Por supuesto que la fórmula de compás no dicta qué notas escribiremos, es de-

En la parte anterior, aprendimos sobre Ligadura, Legato y puntillo. Además, vimos unas recomendaciones para saber en dónde extender la voz y variar de nota (haciendo un Legato) y en donde no, lo que implica ver, no solo la letra en conjunto, sino también las notas y la separación de sílabas. En esta parte, que va de la lección 5 hasta 7 apren-deremos sobre los Compases, Fórmula de compás, Armonía y Clave.A medida que avanzamos en el curso, los audios de ejemplo se harán menos simples, y usted usará más seguido su propio ejemplar del cancionero.

Recuerde, si no tiene las partes anteriores de este curso, descárguelas desde el Blog Co-noCiendo las “Cosas profundas de dios” en la dirección www.jomaixtj.blogspot.com

Page 2: Curso parte3

cir que, no porque la fórmula de compás nos diga 4/4 escribiremos en todos los compases cuatro negras, pues esto haría una canción muy monótona. Podemos escribir casi cualquier nota dentro de los compases y nos ayudará a saber sobre la velocidad de la pieza. Aunque no es una regla general, en muchos casos veremos que las piezas de 4/4 no son ni muy rápidas ni muy lentas, pero las piezas de 2/2 son algo más lentas, y las de 3/8 o 6/8 van más rápido. De nuevo decimos que no es una regla estricta, pero por lo general sí nos dice algo sobre la velocidad de la pieza. Pongamos como ejemplo el primer compás del cántico 1 Los atributos de Jehová, y veremos en nuestro cancionero que su fórmula de compás es de 4/4. En el primer compás vemos una blanca más dos negras, lo que en total da la dura-ción de cuatro negras. En el segundo compás vemos una blanca con puntillo más una negra, lo que de todas formas da como resultado la duración equivalente a 4 negras.

No es nada difícil este concepto, aunque, honestamente, no influye de forma significativa en nuestra forma de cantar. Sin embargo, necesitamos conocer el uso del Compás y la fórmula de compás para comprender lo básico de la teoría musical.

06 · Armonía

En la música, la Armonía es un conjunto, o combinación de notas que se tocan al mismo tiempo. ¿Ha notado que las melodías usadas en este curso suenan muy sencillas, o incluso “va-cías”? Esto es porque al crear los audios de ejemplo solo tocamos una nota a la vez, y no más. Sin em-bargo, al ver las partituras anteriores y compararlas con el cancionero, verá que hay muchos casos en los que se escribe más de una nota por pulso. En el ejemplo de la derecha vemos tres redondas que se tocan simultáneamente. Los espacios que dividen las notas unas de otras se llaman Intervalos. Pero, ¿para qué sirve la armonía?

Como dijimos en la introducción, a lo largo de los años el Esclavo Fiel y Discreto publicó numerosas colecciones de cánticos del Rei-no. En cancioneros anteriores, especialmente desde el cancionero de 1900 Zion’s Glad Songs (“Cánticos alegres de Zión”) se usó el sistema de armonía para cuatro voces, es decir, para Soprano, Alto, Tenor y Bajo. Sin embargo, este sistema dejó de usarse a partir del cancionero de 1984 Sing Praises to Jehovah (“Cánten ala-banzas a Jehová”, en español 1986) y a partir de allí, la armonía pasó a usarse para adorno musical. Dejemos la teoría veamos ejemplos de cómo funciona la armonía en nuestro actual cancionero:

Cuando se tocan va-rias notas juntas, se

llama Armonía.

Page 3: Curso parte3

¿Recuerda la segunda partitura de este curso? Fue el cántico 1, Los atributos de Jehová. Primero escuche el archivo audio002.mp3 y escuche la melodía, sin ar-monía.

Ahora escuche el archivo audio011.mp3 mientras sigue las notas en el pentagra-ma de abajo, y escuche cómo afecta la armonía. La melodía es más rica, menos vacía. Esto es porque se tocan unas dos notas al mismo tiempo. Puesto que las partituras de Cantemos a Jehová son para piano, encontraremos melodías en las que se tocan, dos, tres o hasta cuatro notas al mismo tiempo. No encontraremos más de cinco notas juntas en un pentagrama, debido a que cada pentagrama se toca con cada una de las manos, y seis notas en un pentagrama sería, técnicamente, imposible de tocar.

Bueno, en general, de eso se trata la armonía. De dos o más notas que se tocan al mismo tiempo.

Acabamos de hablar de que cada partitura del cancionero tiene dos pentagramas, uno arriba de la letra del cántico, y una abajo, ¿qué función tiene la de abajo? Aunque no es lo mismo que la Armonía, tiene estrecha relación, o, al menos, se parece. Lo veremos en la siguiente sección.

07 · Clave

Al principio del curso, y al final de la sección anterior hablamos de los dos pen-tagramas que tiene cada cántico. Uno sobre la letra, y el otro bajo la letra. El pentagrama superior, en el piano, se toca con la mano derecha, y el pentagrama inferior se toca con la mano izquierda. El pentagrama inferior se usa, en la ma-yoría de los casos, como acompañamiento, pues lo que en realidad determina el ritmo de la melodía es el pentagrama superior. Notará que antes de cada pen-tagrama hay un símbolo, ambos son diferentes, a este símbolo le llamamos Clave. Vemos un ejemplo de la siguiente página.

Notará que en la clave Sol, hay un punto central. Justo en el espiral que centra la segunda línea del pentagrama (contando de abajo hacia arriba). Ese espiral mues-tra que la nota SOL se coloca en la segunda línea.

Page 4: Curso parte3

De la misma forma vemos en la Cla-ve FA (el pentagrama inferior), que hay una especie de espiral, y al lado derecho hay dos puntos, y al medio de los dos puntos está la cuarta línea (contando de abajo hacia arriba), lo que indica que la nota FA se ubicará en la cuarta línea.

Sin embargo, las notas no las empe-zamos a contar desde SOL, ni desde FA, sino desde DO. Por lo tanto, a la

nota DO, le llamamos “DO Central”. A continuación veremos un ejemplo de la po-sición de las notas en cada pentagrama, recomiendo el uso del Zoom, y que vean la partitura, pero especialmente, analicen cada pentagrama por separado:

Note que, en la clave SOL, la nota SOL (resaltada en amarillo), está justo en la segunda línea del pentagrama, justo la línea resaltada por el espiral de la Clave. Y lo mismo en la nota FA, FA (resaltada en amarillo) está justo en la cuarta línea, la línea que los dos puntos de la Clave señalan.

Las notas que se tocan en clave FA en cuarta línea siempre serán más graves que las que se tocan en SOL, por lo tanto, este hecho nos hace recordar que lo que determina el ritmo del cántico, son las notas más agudas, así que, cuando ensaye los cánticos, centrase en la nota más aguda, es decir, la nota que está más arriba en el pentagrama en Clave Sol, es esa nota la que su voz tiene que lograr.

A menos que vaya a cantar en coro, con arreglo para cuatro voces, siga siempre la nota superior.

Para cantar en Armonía para cuatro vo-ces, debe seguirse el siguiente orden:Las notas más agudas (en clave SOL) de-ben cantar las Soprano (Mujeres)Las notas más graves (en clave SOL) de-ben cantar las Alto (Mujeres)Las notas más agudas (en clave FA) de-ben cantar los Tenores (Hombres)Y las notas más graves (en clave FA) de-ben cantar los Bajos (Hombres).Esto se muestra en el ejemplo de la de-recha.

Armonía para cuatro voces. Cancionero de 1966 (En espa-

ñol, 1969)

Page 5: Curso parte3

En nuestro actual cancionero, hay varios cánticos que se pueden cantar a Cuatro Voces, sin embargo, en la mayoría de las congregaciones (si no en todas) se canta al unísono, es decir, todos cantan las notas más agudas.

Es lógico el hecho de que, para cantar usando el sistema de cuatro voces, se re-quiere ensayo, y que otros hermanos le acompañen, además que es obligatorio poder cantar las notas correctamente, y también debemos saber qué “tipo” de voz tenemos. Aún si sabemos qué tipo de voz tenemos, y podemos hacer las notas correctamente, la modestia cristiana hará que no tratemos de ser diferentes al cantar, en el sentido de querer improvisar la Armonía a Cuatro voces en la re-unión, siendo nosotros los únicos que lo hacemos, en nuestra cultura (hablo de países latinoamericanos) está mal visto cuando alguien quiere sobresalir. Hacer esto haría que nos desafináramos con el resto de los hermanos. Por lo tanto, si usted desea hacerlo, ensaye cuidadosamente cada cántico y según su tipo de voz, y hágalo con otros hermanos que también puedan hacerlo, pero esto requiere or-ganización y disciplina.

Ahora bien, la mayoría de cánticos de nuestro cancionero no usan el sistema para cuatro voces, más bien, la armonía y el uso de Claves es para adorno y embelle-cimiento musical. Ahora, abra su libro de cánticos, y busque el cántico 60 Jehová te dará fuerzas y siga solo las notas que están en Clave SOL mientras escucha el archivo audio012.mp3. Luego siga las notas que están en la clave FA mientras es-cucha el archivo audio013.mp3, y finalmente, escuche el archivo audio014.mp3 mientras sigue ambas partituras y nota cómo se complementan.

El escuchar por separado las claves, y luego juntas, hará que apreciamos cuidado-samente todos los detalles de cada melodía, y hará que disfrutemos más nuestros cánticos.