41
  El curso “El Enfoque Intercultural en la Educación Inicial y Básica. Nuevas Políticas, Nuevas Competencias” conforma las prioridades de la política educativa nacional, por lo que forma parte de los Cursos Básicos de Actualización 2008-2009. Este curso se elaboró en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública, con la asesoría de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica. Los contenidos estuvieron a cargo de la Dirección de Formación y Capacitación de Agentes Educativos de la CGEIB. Coordinación académica Javier López Sánchez  Autores Javier López Sánchez Zaira A. Castillo Robledo Juan M. Jiménez Ocaña Beatriz A. Olivares González Ruth Valdivia Pacheco Olga N. González Cruz Enrique Gutiérrez Álvarez Revisión técnica DGFCMS Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. D.R. CGEIB/SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2008-06-28 Barranca del Muerto 275, Piso 2 Col San José Insurgentes, Del. Benito Juárez C.P. 03900, México. D.F. ISBN en trámite

CursoBasicodeActualizacion

  • Upload
    erbavi

  • View
    385

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 1/40

 

El curso “El Enfoque Intercultural en la Educación Inicial y Básica. Nuevas Políticas, Nuevas

Competencias” conforma las prioridades de la política educativa nacional, por lo que forma

parte de los Cursos Básicos de Actualización 2008-2009.

Este curso se elaboró en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe

(CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública, con la asesoría de la Dirección General de

Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica. Los

contenidos estuvieron a cargo de la Dirección de Formación y Capacitación de Agentes

Educativos de la CGEIB.

Coordinación académica 

Javier López Sánchez

Autores 

Javier López Sánchez

Zaira A. Castillo Robledo

Juan M. Jiménez Ocaña

Beatriz A. Olivares GonzálezRuth Valdivia Pacheco

Olga N. González Cruz

Enrique Gutiérrez Álvarez

Revisión técnica 

DGFCMS

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido políticoalguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otrosdistintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de este programa deberá serdenunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

D.R. CGEIB/SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2008-06-28

Barranca del Muerto 275, Piso 2

Col San José Insurgentes, Del. Benito Juárez

C.P. 03900, México. D.F.

ISBN en trámite

Page 2: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 2/40

 

2

 

Te smelelul jk´opka´yejtike ma stak´ ya swalpatinbey

sk´opya´yej te yantike, melel junpajal ay sk´oplalul

te jk´opka´yejtik ta jujujtule, jun

pajal ay stoyolul, junpajal ay slumilal.

“La verdad de nuestra palabra y pensamiento no puede darle la espalda

a la verdad de la palabra y pensamiento de las otras y los otros, porque cada cual

tiene su propia importancia, cada cual tiene su propia altura,

cada cual tiene su propia profundidad”

Javier López Sánchez1 

1 Director de Formación y Capacitación de Agentes Educativos, CGEIB-SEP, México. E-mail: [email protected]

Page 3: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 3/40

 

3

Índice

Presentación 5

Sugerencias para el uso del material 7

Introducción 10

1. Marco Jurídico - Normativo de la Educación

Intercultural Bilingüe 15

2. Bases Filosóficas y

Éticas de la Interculturalidad. 20

3. El Enfoque Intercultural en la Educación con

Calidad, Equidad y Pertinencia 23

4. Dimensiones y Principios de la Formación Docente con

Enfoque Intercultural 28

5. Palabras para Concluir y Continuar. 39

Bibliografía 40

Page 4: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 4/40

 

4

PRESENTACIÓN 

La diversidad cultural y lingüística de México es un hecho innegable. Sin embargo, el

reconocimiento pleno de la composición multicultural de la nación y de los pueblos

indígenas como su soporte original, como marca la Constitución de la República, es más

una aspiración que una realidad. Si bien la afirmación de la configuración pluricultural y

plurilingüe de la nación establece un notable rompimiento simbólico con el pasado,

estamos aún lejos de que el pleno reconocimiento de la diversidad y los derechos que

entraña sean materia corriente de nuestro país.

Transformarnos en miembros de una sociedad multicultural implica aprender a reconocer

las diversas culturas y a relacionarnos con ellas de una manera más equitativa, justa y

respetuosa. Debemos reconocer en la práctica que no podemos existir sin los demás,

que las diferencias nos resultan tan importantes como las semejanzas, que somos parte

de la misma formación nacional, cuyas lenguas, costumbres y orígenes son expresiones

de un todo que nos enriquece como sociedad.

Sin este primer paso, no podemos pretender el desarrollo de una sociedad intercultural,

en la que el trato equitativo y respetuoso de las diferencias sea divisa fundamental. El

reconocimiento de que el cultivo de la diversidad cultural y lingüística de México nos

enriquece como personas y como colectividad fue un primer paso trascendental en la

construcción de una sociedad más democrática. Éste sirvió de base para establecer

políticas públicas tendientes al fortalecimiento de la atención educativa que impulsarán

simultáneamente el reconocimiento y la valoración de esta riqueza entre todos los

mexicanos.

El papel de la educación es central en el establecimiento de condiciones que garanticen

la no discriminación, la igualdad de oportunidades y el desarrollo equilibrado de las

diversas lenguas y culturas nacionales. En este sentido, el sistema educativo debe

contribuir a lograr que los mexicanos nos reconozcamos como diversos y valoremos la

importancia y la riqueza que conlleva vivir en un país multicultural.

Con el propósito de avanzar en este camino, en el marco de la Alianza por la Calidad de

la Educación, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP

elaboró el curso “EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Page 5: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 5/40

 

5

NUEVAS POLITICAS, NUEVAS COMPETENCIAS”. Este material pretende que los

docentes del Sistema Educativo Nacional, desde su formación inicial o en plena actividad

profesional, cuenten con un instrumento para desarrollar su sensibilidad hacia lasactitudes, aptitudes y conocimientos que demanda reconocer y utilizar en el aula la

riqueza cultural, histórica y lingüística de nuestro país. Este material está diseñado para

apoyarlos en la tarea de comprender este enfoque y les da a conocer herramientas

teóricas y metodológicas adecuadas con el fin de fortalecer su formación continua como

docentes.

La CGEIB de la SEP a través de la Dirección General de Formación Continua para

Maestros en Servicio en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación pone estematerial a la disposición de los docentes con la intención de apoyar el desarrollo de su

práctica profesional en el logro de una educación de mayor calidad con equidad.

Confiamos en que este esfuerzo contribuya a la construcción de una sociedad incluyente

en el que se vean reflejados todos los rostros culturales de México.

Dr. Fernando I. Salmerón Castro

Coordinador General de la CGEIB

Page 6: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 6/40

 

6

Sugerencias para el uso del material durante el desarrollo del curso

Maestra, maestro, como bien sabemos no se puede aprender por otro. Cada uno esresponsable de su propio avance, por lo que le sugerimos se involucre desde un sentido

cooperativo y colaborativo en todas las actividades que se proponen para el abordaje de los

contenidos de este curso. Su participación es de suma importancia pues sus experiencias y

conocimientos son únicos y valiosos, que al socializarlos, sin duda, enriquecen a todas y

todos.

Las y los invitamos para que el espacio que en que le ha tocado participar, lo vea como una

comunidad de aprendizaje , esto es, donde nadie sabe más, nadie sabe menos, dondesolamente participan personas con diversas experiencias y conocimientos dispuestos al

dialogo intercultural para el bien común que demanda la educación que requieren hoy las

niñas y los niños en el México multicultural.

Las y los invitamos también a poner en práctica la siguiente metodología para el abordaje de

los contenidos del curso: REREBUPLAFO.

Por sus siglas, esta metodología implica el ordenamiento y desarrollo de algunas accionesque regularmente se llevan a cabo en todo proceso de aprendizaje, tales como son: el

reconocimiento, en primera instancia, de lo que se sabe y no se sabe, de lo que se hace y no

se hace desde un sentido concienzudo y critico, y luego, reflexionar en torno de ellos, de

manera que de paso a la búsqueda de información a fin de estar en condiciones de realizar

una planeación, en nuestro caso, del trabajo educativo. A esta planeación debe seguirle un

proceso de fortalecimiento continuo. Concientes de que nada es estático ni terminado, será

necesario que para la mejora continua de nuestro quehacer educativo , volvamos la mirada a

donde empezamos, es decir, desde el reconocimiento hasta el fortalecimiento.

Los momentos metodológicos que conforman el REREBUPLAFO pretenden recuperar de

manera sustancial las experiencias, los conocimientos y competencias de quienes participan

en el curso, reconociendo aquellos que posibilitan la continuación de la formación como

profesionales de la educación.

Page 7: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 7/40

 

7

Después de estas sugerencias generales, a continuación les proponemos la realización de las

siguientes actividades, durante el desarrollo del Curso Básico de Formación Continua, a partir

de las cuales se busca que cada escuela o nivel educativo continúe la discusión y reflexióndel enfoque intercultural en la educación inicial y básica, en los respetivos centros escolares

por medio de las reuniones de consejo técnico o bien se generen para ello, cursos o talleres

breves, a fin de profundizar en el manejo e implementación de este enfoque educativo:

Tiempo aproximado: 15 minutos

1-El facilitador presenta ante los participantes la siguiente dinámica:

a) En una hoja de rotafolio, dividida en dos columnas, escribe los siguientes encabezados;

LO COMÚN Y LO DIVERSOb) Pide a los participantes que observen a los integrantes del grupo de trabajo, luego en un

primer momento, les solicita que mencionen lo que tienen común. En un segundo

momento mencionarán lo que los diferencia a unos y otros. El facilitador o algún

participante irá anotando las aportaciones en las columnas que corresponda.

c) El facilitador propicia la reflexión sobre lo que podemos aprender a partir de reconocer lo

común y diferente, en los grupos en los que interactuamos, y particularmente, dentro de

la escuela y el aula.

Tiempo aproximado: 30 minutos

2-Con base al ejercicio anterior, el facilitador señala a los participantes que las escuelas y

las aulas son verdaderos espacios de la diversidad (cultural, étnica. lingüística,

socioeconómica, género, religión, ritmos y formas de aprendizaje, capacidades y talentos

diferentes, entre otras).Y que por ello dentro del Curso Básico de Formación Continua se

contempla el enfoque intercultural como uno de los temas transversales y de gran

importancia en el Sistema Educativo Nacional.

a) El facilitador hace una presentación a los participantes de los contenidos del curso “El

enfoque Intercultural en la Educación Inicial y Básica. Nuevas Políticas, Nuevas

Competencias.” (ver anexo propuesto)

b) Para cada apartado, el facilitador explicará los elementos centrales de cada uno,

propiciando la discusión grupal. Se sugiere al facilitador apoyarse en las interrogantes que

aparecen al final de cada apartado.

Page 8: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 8/40

 

8

Tiempo aproximado: 20 minutos

3- El facilitador pide a los participantes que se reúnan por nivel o centro escolar, a fin de

que establezcan acuerdos mínimos para el abordaje de este curso, ya sea en lasreuniones de consejo técnico o a través de cursos o talleres breves.

a) Como cierre de esta presentación le sugerimos al facilitador enfatice a los participantes lo

siguiente:

• Que las escuelas y las aulas son espacios de diversidad.

• Dicha diversidad se busca atender por medio de una educación con enfoque

intercultural.

• Este enfoque es transversal por que busca estar en todos los niveles y

modalidades del Sistema Educativo Nacional.• Es un enfoque y no un programa, por lo tanto no sustituye a los actuales

programas de estudio.

• Al tratarse de un enfoque significa que apuesta por una mirada diferente de la

práctica docente, de manera que no se traduce en un proyecto escolar, ni una

planeación didáctica alterna a la que de por si cada escuela, cada maestra y

maestro realizan.

• Solo se busca imprimir el sentido del enfoque intercultural que hace referencia a la

atención con calidad, equidad y pertinencia de las alumnas y alumnos comosujetos de la educación, así como del tratamiento pedagógico de los contenidos

escolares.

• La implementación de este enfoque educativo busca cumplir con los marcos

  jurídicos-normativos de la política educativa en México, y así mismo, con los

preceptos de la Alianza por la Calidad de la Educación.

Page 9: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 9/40

 

9

Introducción

Como se sabe, después de la Nueva España surge el llamado México Independiente. Eneste periodo, en el que se inicia la construcción de la nación mexicana, es menester

señalar que se hace bajo el paradigma de homogeneización cultural, lo cual, supuso una

sola cultura, una sola lengua. Así, este precepto cobró gran relevancia para la vida del país,

toda vez, que fue la bandera para la puesta en marcha de las políticas públicas.

La educación no podía dejar de ser impactada por esta política, sino todo lo contrario,

podemos enmarcar que la visión monocultural que ella encerraba impactó en el currículo,

en el diseño de los materiales de enseñanza, y por supuesto, en los procesos de formacióny desarrollo profesional de las maestras y maestros, indígenas y no indígenas del país. Así

inicia una larga historia educativa y la manera de formar a las maestras y los maestros, así

como de educar a las niñas y niños mexicanos. Esta perspectiva, trajo como consecuencia

que la propia escuela estuviera caracterizada por negar todo tipo de diversidad existente en

su seno escolar, allí no había cabida para la diversidad religiosa, socioeconómica, de

género, discapacidad, capacidades y talentos diferentes, formas y ritmos de aprendizaje

diferentes etcétera, y mucho menos, para la diversidad cultural y lingüística de los sujetos

de aprendizaje.

Pareciera ser que la tarea educativa, a través de la escuela, las maestras y los maestros,

era negar la diversidad y fomentar que los sujetos fueran iguales, que pensarán y

aprendieran homogéneamente, no importando que con ello se atentara contra las

personas, contra la autoestima y las múltiples identidades de las alumnas y los alumnos

que asistían a la escuela.

Después de un buen trecho caminado como Nación, y reconociendo que nada es estático,es necesario recordar en este espacio, que en 1992 por primera vez México se reconoce

como un país pluricultural y plurilingüe, esto es, que su composición como tal, tiene su base

en los diferentes pueblos originarios (indígenas) y posteriormente, por la presencia mestiza,

así como de otros pueblos provenientes de diferentes latitudes del mundo, ubicados a lo

largo de la geografía mexicana. Derivado de este y otros cambios, no solo en México sino

en América Latina y el mundo entero, en 2001, México opta por una política educativa

plural, democrática e incluyente, para lo cual, toma como principio fundamental el Enfoque

Page 10: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 10/40

 

10

Intercultural en la educación no solo para los pueblos indígenas sino para todos los

mexicanos.

Este cambio, sin duda, ha representado para México un giro paradigmático de enorme

trascendencia, pues implica conocer a conciencia, reconocer, valorar y apreciar las

diversas culturas y lenguas que existen en el país. Por ende, un cambio en el tipo de

relaciones que han de sostenerse entre sus miembros, cambio que supone el

establecimiento de relaciones de respeto desde planos de equidad.

Con base en lo anterior, hoy se reconoce que el reto de la escuela mexicana del siglo XXI

es el de educar en, con y para la diversidad desde el Enfoque Intercultural. Por su parte, elreto del Sistema Educativo Nacional, las maestras y los maestros mexicanos, es el de

contar con competencias éticas, epistemológicas y didácticas para formar ciudadanos

comprometidos con la diversidad, que valoren su propia lógica de conocimiento y que

tengan apertura para la valoración y aprecio de otras formas, que se enriquezcan con ella y

así amplíen su visión del mundo, por cierto diverso y complejo.

Lo señalado, se reivindica hoy en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, al

mencionar en el Objetivo 4 que se debe “Ofrecer una educación integral que equilibre laformación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de

conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente

institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural”2.

En este documento, y relativo a la formación docente se plantea la necesidad de revisar y

fortalecer los sistemas de formación continua y superación profesional de docentes en

servicio, de modo que adquieran las competencias necesarias para ser facilitadores y

promotores del aprendizaje de los alumnos en contextos multiculturales.

Alcanzar las aspiraciones, es sin duda, un reto para la educación, ya que es un factor de

fundamental para la construcción de relaciones de respeto y convivencia equitativa entre

las diversas culturas, como lo mencionamos antes. A la educación le atañe la formación y

el bienestar de las personas, así como buscar el desarrollo integral del individuo para el

2 Programa Sectorial de Educación 2007-2012:43

Page 11: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 11/40

 

11

ejercicio pleno de las capacidades humanas. Para conseguirlo, se necesitan sólidos

cimientos sobre los cuales basar las decisiones y comportamientos. Estos cimientos son

los valores y las actitudes.

Los valores constituyen la base de las actitudes y las conductas externas; son los cimientos

de una educación encaminada a lograr un desarrollo humano integral que busca formar a

las mujeres y los hombres. La formación en valores es un proceso que se desarrolla en

forma espontánea, no dirigida ni explícita, sucede en el transcurso de las relaciones

cotidianas. Por sus principios, es por esto que decimos que la interculturalidad es una

autentica educación en valores, una auténtica ética de la alteridad.

La educación intercultural fomenta el respeto, el conocimiento, reconocimiento, valoración y

aprecio del otro. En tanto enfoque educativo, no se concibe como un programa estático y

reducido a un solo espacio, sino todo lo contrario, compete a todo el sistema educativo, por

lo tanto, a toda la escuela, a todo el currículo, a todas las maestras y todos los maestros y a

toda la comunidad educativa.

Así, la educación con Enfoque Intercultural no es tarea sólo del maestro de formación

cívica y ética, sino de todos, razón por la cual decimos que este enfoque es transversal enel sistema educativo. De manera concreta, le corresponde a la educación inicial y básica.

Nos referimos a la educación que se brinda para el ámbito familiar, a las y los preescolares,

primaria y secundaria, niveles constitutivos y articulados de la educación básica. Aunado a

estos, nos referimos también a las que corresponde a la educación especial, artística, física

etc.

Una de las funciones de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe

(CGEIB) es la de impulsar y evaluar políticas educativas encaminadas a la atención a ladiversidad desde el enfoque intercultural y, con ello, la atención a las alumnas y alumnos

de diferente origen étnico, cultural y lingüístico que asisten a las escuelas y aulas del país.

Espacios donde, además, se hace presente la diversidad de religión, género, discapacidad,

capacidades y talentos diferentes, formas y ritmos de aprendizaje y condiciones

socioeconómicas, entre otras; como ya lo hemos enunciado. Estos son factores que sin

duda marcan la necesidad de una nueva figura docente. En tanto que las escuelas y aulas

son espacios reales de la diversidad, exige la presencia de maestras y maestros con las

Page 12: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 12/40

 

12

competencias necesarias que posibilite acercar a los alumnos al conocimiento con calidad,

equidad y pertinencia sociocultural, étnica y lingüística.

Por lo anterior, y en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, la CGEIB por

medio de la Dirección de Formación y Capacitación de Agentes Educativos (DFCAE) en

coordinación estrecha con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en

Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica, pretende contribuir para que al inicio del

ciclo escolar 2008-2009, uno de los temas a discutir entre docentes, directivos, asesores

técnico pedagógicos, jefes de enseñanza, personal de apoyo etc., sea justamente las

implicaciones de una política educativa con Enfoque Intercultural. Asimismo, los retos que

ello conlleva para el ejercicio de la práctica y praxis  educativa, de todos los actoreseducativos de la educación inicial y básica reconociendo la diversidad, que sin duda

requerirá del desarrollo de nuevas competencias. No hay duda que es una urgente

necesidad, sobre todo, en un país como el nuestro que se caracteriza por su enorme

mosaico cultural y lingüístico, aunado a la gama de diversidades que ya hemos referido

antes.

El fortalecimiento de la formación continua de las maestras y maestros, es uno de los

objetivos mayores de la política educativa actual, porque su rol es de central importancia en elcaminar hacia nuevos horizontes educativos acordes con las nuevas realidades y exigencias

sociales que los tiempos actuales demandan. Por lo que con la firme convicción y

compromiso de apoyo a tan noble y trascendente responsabilidad, exponemos este material

en el que se podrán encontrar algunas reflexiones sobre la importancia de atender la

diversidad en la escuela y el aula. Se busca acompañar a los diferentes agentes educativos

de la educación inicial y básica en su discusión del tema, y su camino por la búsqueda de la

aplicación práctica, a fin de generar nuevos procesos educativos.

Este cuadernillo plantea para la discusión los fundamentos jurídico-normativos y teórico-

metodológicos, para emprender el análisis de la práctica educativa y, por otro lado, aporta

algunos elementos que buscan contribuir al conocimiento, reconocimiento, valoración y

aprecio de la diversidad, como elementos fundamentales, paral el inicio del trabajo educativo

con Enfoque Intercultural.

Page 13: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 13/40

 

13

Para ahondar más a la discusión, en el segundo apartado, se enmarcan las Bases Filosóficas

y Éticas de la Educación Intercultural, donde se analiza la importancia de atender y

comprender a la “otredad”. En este espacio se enfatiza la relevancia del conocimiento,reconocimiento, valoración y aprecio de las “otras” y los “otros”, por lo que se señala que para

ello, es necesario un ejercicio de tipo epistemológico y ético, pues alude al contacto entre

diversas culturas.

En el tercer apartado, hacemos un acercamiento conceptual a lo que entendemos por

educación intercultural. Aquí mismo abordamos el tema de la transversalidad del Enfoque

Intercultural en todo el sistema educativo, por lo tanto, en la educación inicial y básica.

De manera concreta, en el cuarto apartado se busca socializar algunas dimensiones y

principios de la formación docente con Enfoque Intercultural, que han sido construidos a

partir de las experiencias que se han vivido en el trabajo con docentes, directivos y

asesores pedagógicos de diferentes niveles y modalidades de educación básica, como con

profesores-investigadores del ámbito universitario del país. En este mismo espacio,

encontraremos algunos elementos que tienen que ver la reflexión sobre la práctica y la

praxis docente.

Así pues, este material pretende contribuir a la movilización de los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores necesarios para resolver problemas y conflictos relativos a

la convivencia, el ejercicio responsable de la libertad y la congruencia entre la perspectiva

personal y las acciones cotidianas, de manera que se desarrollen las competencias éticas,

epistemológicas y didácticas para la puesta en práctica de la educación intercultural.

Finalmente hemos de decir que estamos convencidos de los conocimientos y experiencias

que cada actor educativo posee, por lo que esperamos que este material sea de utilidad ycontribuya a la idea de reconocer, reflexionar, buscar, planificar y fortalecer nuestra praxis  

como educadores de la diversidad, por ende, como educadores para una educación con

enfoque intercultural, pues ello, conlleva a la formación de sujetos miembros de una

sociedad que vive hoy la complejidad de la vida misma, la incertidumbre, lo inesperado y

que aspiran a aprender a vivir entre diferentes, como bien lo enmarca Touraine (1999).

Page 14: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 14/40

 

14

1. Marco Jurídico - Normativo de la Educación Intercultural Bilingüe

La actual política educativa de México establece que la Educación Intercultural es para todoslos mexicanos y no sólo para los pueblos indígenas. Por ello, se busca que las maestras y

maestros cuenten con las herramientas necesarias para acercar al conocimiento a las niñas y

los niños con calidad, equidad y pertinencia sociocultural, étnica y lingüística, y de esa

manera les permita intervenir en procesos de transformación social.

La implementación de una docencia con enfoque intercultural, se encuentra cobijada y

sustentada en una serie de documentos jurídico-normativos tanto nacionales como

internacionales que obligan al Estado Mexicano, entre otras cosas, a impartir una educaciónde calidad con equidad y pertinencia cultural.

La formación docente desde el paradigma intercultural parte del hecho de que México se

reconoce desde 1992 como un país multicultural y plurilingüe tal como se enmarca

actualmente en el Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus

pueblos indígenas” en donde se reconoce y garantiza el derecho de los pueblosy las comunidades indígenas de preservar y enriquecer sus lenguas,

conocimientos, cultura e identidad y asimismo, enuncia la obligación del Estado

de establecer políticas e instituciones sociales para el desarrollo integral de

dichos pueblos y comunidades con su activa participación. En lo relativo a la

educación expresa “Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad,

favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión

de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior

y superior[…]”3

.

Por otra parte, la Ley General de Educación, rige los ordenamientos establecidos en el

Artículo 3° Constitucional y con respecto a la educación en y para la diversidad, se garantiza

a través del Artículo 38, pues asume que “La educación básica, en sus tres niveles, tendrá

las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de

3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,2008:1 

Page 15: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 15/40

 

15

cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y

grupos migratorios”4.

En el marco del panorama actual de la educación en México, el Programa Sectorial deEducación 2007-2012, menciona en el Objetivo 4 “Ofrecer una educación integral que

equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición

de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el

ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural”5.

En el 2003, es decretada la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

con el objeto de garantizar el reconocimiento y la protección de los derechos lingüísticos,

individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como promover el usoy desarrollo de las lenguas indígenas. Establece el reconocimiento de las lenguas indígenas

como lenguas nacionales y, por tanto, poseen la misma validez que el español en el territorio,

localización y contexto en que se hablan. Esto implica que todas son válidas para efectos de

cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la

gestión, los servicios y la información pública.

En el artículo 11 de esta Ley se establece:

“Que las autoridades educativas federales y de las entidades federativas,

garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria,

bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en sistema

educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas,

independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior,

se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y

los derechos lingüísticos”.

Para instrumentar y llevar a cabo las disposiciones de la citada ley en su artículo 14

establece la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Así mismo, en la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,

en su Artículo 2° aclara que la Comisión tiene como objeto; orientar, coordinar, promover,

4 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, 2003:3 

5 Programa Sectorial de Educación 2007-2012:43 

Page 16: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 16/40

 

16

apoyar, comentar, dar seguimiento, y evaluar los programas, proyectos, estrategias y

acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades

indígenas de conformidad con el articulo 2° de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos6.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, es otro documento normativo que

tienen como objeto prohibir toda práctica discriminatoria que impida o anule el

reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las

personas. En el Artículo 9° y a efecto de lo anterior, se consideran como conductas

discriminatorias, entre otras:

I. Impedir el acceso a la educación pública o privada, así como a becas e

incentivos para la permanencia en los centros educativos, en los términos de las

disposiciones aplicables;

II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se

asignen papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de

subordinación; […]

V. Limitar el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional;

[…]XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e

integridad humana; […]

XIV. Ofender, ridiculizar o promover la violencia en supuestos a que se refiere el

Artículo 4° de esta Ley a través de mensajes e imágenes en los medios de

comunicación; […]

XXV. Restringir o limitar el uso de su lengua materna, usos, costumbres y cultura

en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables;

[…]XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia

física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su

preferencia sexual.7”

6 Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003:1

7 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, 2003:2-3

Page 17: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 17/40

 

17

Por su parte, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, tiene como

atribuciones:

Establecer mecanismos de supervisión y vigilancia tendientes al aseguramiento de la

• Establecer mecanismos de supervisión y vigilancia tendientes al aseguramiento de la

calidad y pertinencia de la educación destinada a las poblaciones indígenas.

• Promover la educación intercultural para toda la población mexicana.

• Promover la atención educativa culturalmente pertinente a la población indígena en

todos los niveles educativos.

Cabe recordar que esta Coordinación General se crea en 2001 por decreto presidencial ydepende directamente de la Secretaría de Educación Pública, justamente para el impulso

de una educación con enfoque intercultural en todo el sistema educativo nacional.

Marcos Jurídicos – normativos de la EIB

Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Plan Nacional de Desarrollo

Ley General de Educación

Ley General de Derechos Lingüísticos

de los Pueblos Indígenas

Ley de la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas

Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación

Programa Sectorial de Educación

Coordinación General de EducaciónIntercultural y Bilingüe-SEP

Page 18: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 18/40

 

18

De acuerdo a lo expuesto y ante las nuevas realidades sociopolíticas de México, se

enmarca que el Sistema Educativo Nacional debe seguir con la importante tarea de

formar, tanto a los futuros profesionales de la educación, esto es la formación inicial,como a los que se encuentran en servicio, pero esta vez, respondiendo a la situación

multicultural que lo caracteriza, respondiendo a las demandas cada vez mayores y más

complejas que se derivan de la necesidad de una educación en y para la diversidad, con

calidad, equidad y pertinencia sociocultural y lingüística. Es menester pues seguir con

esta enorme y fundamental responsabilidad, no obstante que el reto es responder, como

se ha señalado, a la diversidad que caracteriza a la Nación Mexicana.

Para reflexionar:

a) ¿Qué cambios centrales apuntan los nuevos marcos jurídico-normativos de la política

educativa mexicana expuesta?

b) ¿Qué implicaciones tienen estos marcos jurídico-normativos en el quehacer educativo y

para el ejercicio de la docencia?

c) ¿Que retos representan para los diferentes actores de la educación inicial y básica?

d) Que efectos se esperan con ello para el ámbito social?

Page 19: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 19/40

 

19

2. Bases Filosóficas y Éticas de la Interculturalidad

A pesar de que la diversidad ha sido parte de la vida misma, es decir, que es en realidad lainscripción humana, hoy nos enfrentamos a sociedades desiguales, donde la discriminación

y el racismo han marcado las relaciones sociales mediante acciones de exclusión. La

mayoría de la población practica un “racismo encubierto” en el ámbito social y educativo

que no permite una relación de igual a igual desde planos de respeto.

Ante este panorama, la interculturalidad se presenta como un proyecto social amplio, una

postura filosófica y una actitud cotidiana ante la vida. Es una alternativa para repensar y

reorganizar el orden social, porque insiste en la interacción justa entre las culturas y laslenguas como figuras del mundo (Villoro, 1993) y porque recalca que lo decisivo es dejar

espacios y tiempos para que dichas figuras se conviertan en mundos reales. Así, en la

interculturalidad se reconoce al otro como diverso, sin borrarlo sino comprendiéndolo y

respetándolo.

La interculturalidad propugna por un proceso de conocimiento , reconocimiento, valoración y 

aprecio  de la diversidad cultural, étnica y lingüística  que caracteriza a México  y que se

manifiesta en las distintas formas culturales presentes en el país. Este proceso   es unejercicio epistemológico y ético, pues alude al contacto cultural como el encuentro  de la

diferencia básica existencial de la que somos parte.

Dimensión

Epistemológica

La interculturalidadcuestiona la forma en la quese construye el llamadoconocimiento científicocomo el único válido para lahumanidad. Reconoce que

existen otras comunidadesepistémicas, por lo tanto,otras lógicas y formas deconstruir el conocimiento asícomo de su aprendizaje.

Es por eso que el enfoque intercultural en educación, implica una disposición y apertura al

dialogo entre diferentes saberes socioculturalmente construidos, lo cual supone apertura

tanto epistemológica como ética y lingüística, que ha de construirse y consolidarse desde

marcos más plurales, incluyentes y equitativos, lo cual allana el camino para la valoración y

Page 20: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 20/40

 

20

el aprecio de lo diferente. El concepto de valoración se refiere a resignificar la diferencia,

con base en una posición ético-epistemológica intercultural en que las distintas formas de

construir la realidad son validadas y legitimadas desde la mirada propia, al admitir laeficacia cultural que cada una de éstas tiene en la vida de las personas.

DimensiónÉtica

La interculturalidad, denuncia ycombate los intentostotalizadores en cualquierámbito social y educativo.Implica el respeto por la otramanera de ser y estar en elmundo, por la otra manera desaber el saber. La perspectivasubyacente a estas ideas seencuentra justamente elconcepto de autonomía que esnecesario impulsar en el sujeto.

Ahora bien, es necesario señalar que en la valoración se intensifica el momento de la

inclusión y la exclusión de aquello que impacta la identidad. Esto es, que el respeto cultural

exige apreciar las formas de vida de las que disentimos o que, incluso, consideramos

perniciosas. Podremos tener hasta la obligación de combatirlas, pero no podemos elevar

nuestra cultura a paradigma universal para juzgar a las demás. (Panikkar, 1995)

En el plano de la interculturalidad, el sujeto, individual o social, se relaciona con los demás

desde su diferencia por medio del diálogo intercultural, para aprender a relativizar las

tradiciones consolidadas como propias en cada cultura y, ante todo, para poner en tensión

su conservación y transformación, para posibilitar el conocimiento de la cultura propia y de

las otras.

Dimensión

Lingüística

Implica el reconocimiento de larelación entre el desarrollo de lalengua materna del sujetoeducativo (sea cual fuere) y elaprendizaje de una, dos o máslenguas, en términos de acceder alos códigos de sus respectivasculturas, lo cual, significa poderaproximarnos a una realidadlingüística nacional plurilingüe. Ysobre todo, la importancia que ellosignifica en términos del proceso

enseñanza aprendizaje.

Page 21: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 21/40

 

21

Para reflexionar

a) ¿Cuál es la importancia de estas bases filosóficas y éticas en un país multicultural comoes México?

b) ¿Cómo entendemos la interculturalidad y qué busca?

c) Qué importancia tienen las tres dimensiones presentadas en la práctica y praxis de la

educación inicial y básica?

d) Les sugerimos propongan algunas acciones prácticas para abordar el marco conceptualde la interculturalidad y las tres dimensiones que hemos expuesto, en el ámbito social y

educativo.

Page 22: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 22/40

 

22

3. El Enfoque Intercultural en la Educación con Calidad, Equidad y Pertinencia

A partir de lo antes discutido, podemos estar ahora en posibilidad de acercarnos

conceptualmente a lo que entendemos por educación con enfoque intercultural. La

Educación Intercultural (EI) se entiende como el conjunto de procesos pedagógicos

intencionados y vivenciales que se orientan a la formación de personas capaces de

comprender la realidad desde diversas ópticas culturales, de intervenir en los procesos de

transformación social, que respeten y se beneficien de la diversidad cultural. Forma sujetos

que comprenden su propia lógica cultural, que la conocen, reconocen, valoran y aprecian y,

asimismo, tienen apertura al mundo, por ende, a otras comunidades epistémicas y se

enriquecen con ellas. En su conjunto la EI busca la articulación de los saberes de las

alumnas y alumnos que llevan consigo de su familia y nicho cultural con los saberes

contenidos en el currículo. Forma sujetos críticos con lo propio, con lo otro y con los otros.

Forma sujetos que saben ser y estar, que saben el saber y que saben hacer.

La Educación Intercultural parte de atender a todas y todos bajo este enfoque, no se

orienta a grupos específicos. Para que se pueda llevar a cabo se debe dar un cambio en la

escuela y transversalizar el currículo a fin de lograr una real igualdad de oportunidades

educativas para todas y todos, independientemente de la diversidad existente.

Conviene aclarar que al implementar una educción con enfoque intercultural, se debe cuidar

no caer en que los objetivos de atención a la diversidad sólo prioricen el respeto, la

tolerancia, la cooperación, el autoconcepto positivo, la aceptación; sin exigir el logro de

objetivos curriculares y académicos para todas las alumnas y alumnos. Así mismo promover

fiestas, exposiciones, semanas culturales, sin modificar el currículo ordinario, es decir, las

prácticas y recursos que se desarrollan en las aulas ordinarias y en las actividades habituales

de la escuela, pues podríamos estar desequilibrando la implementación de las tres

dimensiones descritas en el apartado anterior.

De manera que desde la educación con enfoque intercultural, la búsqueda es el trato

respetuoso de cada alumna y alumno, el trato respetuoso de sus experiencias y

conocimientos, la ampliación de sus potencialidades y conocimientos a través de acercarlos

a otros conocimientos, es decir, el trato pedagógico de los contenidos escolares desde la

perspectiva de la atención a la diversidad, el respeto a sus lenguas, y al hacerlo, la escuela

Page 23: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 23/40

 

23

toma como punto central la lengua en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El reto de una

educación con enfoque intercultural es que cada alumna y alumno se potencien desde sus

diferencias, sin minimizarlos, y que ello, les provoque el entusiasmo y el gusto por asistir yaprender en y desde la escuela, para lo cual, se requieren verdaderos espacios para la

atención a la diversidad, esto es, espacios de alegría y felicidad en lugar de la monotonía, el

aburrimiento, el miedo, la desesperación, el bochorno.

De no hacerlo así podemos caer en emplear el enfoque intercultural para denominar

propuestas educativas que habitualmente no se ajustan a los principios y objetivos de éste.

En algunos casos se utiliza de forma incongruente para referirse a modelos compensatorios

o de educación especial para ciertos alumnos, ya sean éstos jornaleros migrantes, indígenas,mujeres, discapacitados etcétera. Muchas de las veces este enfoque educativo se asocia en

efecto a grupos específicos y se plantea como un modelo compensatorio en los que la

diferencia es vista como una deficiencia a superar, una carencia a cubrir.

Por esa razón el planteamiento transversal del enfoque en el currículo y en el sistema

educativo es la búsqueda de la articulación de los saberes, el dialogo de los conocimientos,

esto es, entre lo que propone la escuela con las realidades y necesidades de los educandos.

Por tanto, la diversidad cultural, étnica y lingüística como condición humana se articula yconstituye un ámbito propio. En su sentido más profundo, la transversalidad es una forma de

interculturalidad, pues promueve una reformulación educativa a partir de reconocer la

diversidad de contextos, alumnos, conocimientos, formas de aprender, etcétera, al considerar

que para abordar lo global, es decir, la integración de problemáticas sociales éticas y

epistemológicas, así como la forma de tratarlas en el aula se requiere de nuevas estrategias.

El tema de la transversalidad conlleva un compromiso crítico e innovador, que al mismo

tiempo debe evitarse que sea una propuesta transitoria, es decir que sólo se propicie cuandose necesite hablar de educación en valores, educación para la paz, o bien para la asignatura

de formación cívica y ética. Más bien es menester buscar que la escuela desarrolle una

propuesta educativa en la que los fundamentos, propuestas metodológicas, estructuras

organizativas, sistemas de validación del conocimiento, papel de la comunidad educativa,

respondan a una auténtica perspectiva intercultural. Es por esto que decimos que la

interculturalidad en la educación es un enfoque y no un programa que se acota a solo un

espacio curricular, sino que precisa de un nuevo paradigma, una manera diferente de

Page 24: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 24/40

 

24

comprender la educación, una actuación y una actitud diferente del ser maestra o maestro.

Así la educación con enfoque intercultural no es una tarea nueva, no implica un proyecto y

organización escolar, ni una planeación didáctica nueva, sino significa repensar nuestroquehacer docente y reorientarla a la luz de la interculturalidad.

Sugerimos que en ningún caso se tome a la escuela como un modelo único, ni a un maestro,

pues no hay dos escuelas iguales, ni dos maestros iguales. Tan solo significa que podemos

hablar de multiplicidad de modelos, donde las acciones se desarrollen con base en las

necesidades y particularidades de cada contexto.

Dentro de este proceso la Educación Intercultural apunta a una reformulación del currículumnacional para que éste se fundamente en el conocimiento, el reconocimiento, la valoración y

el aprecio de la diversidad. Dónde la búsqueda es educar para transitar de una sociedad

multicultural que permite relaciones asimétricas, a otra donde las personas de diferentes

culturas se relacionen en planos de equidad a partir de sus propias identidades, por lo tanto,

que es necesario combatir el racismo, la xenofobia, el etnocentrismo, el sexismo y los

prejuicios, así como favorecer el conocimiento, la comprensión, la valoración y el aprecio entre

personas de distintas culturas.

Así mismo se busca fortalecer el conocimiento y el orgullo de la cultura de pertenencia, para

poder entablar relaciones interculturales que tengan posibilidades de simetría. A la escuela le

compete enseñar la lengua propia de los educandos, la que le permite nombrar el mundo y

fomentar su cultura; enseñar y enriquecer el lenguaje que posibilita la comunicación como

mexicanos; hacer que conozcamos y valoremos los aportes culturales de los pueblos que

comparten el territorio nacional. A esto nos referimos cuando apuntamos la importancia de

implementar una educación intercultural bilingüe.

Considerar el contexto cultural en que se inscribe la escuela permite vincular lo que se

aprende en ella con los sucesos cotidianos del exterior. Por eso se plantea que el currículum

intercultural busca ser sensible a la diversidad cultural, a las necesidades de las y los

educandos y a las demandas educativas de las comunidades, entre otros factores.

Page 25: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 25/40

 

25

La calidad de la educación se define, en términos sencillos, como la capacidad de un

sistema educativo, a partir de la capacidad de cada una de sus escuelas, de lograr

objetivos de aprendizaje relevantes con todos los alumnos, en el tiempo previsto para ello.

Los cinco criterios para considerar la calidad educativa de una escuela intercultural son los

siguientes:

•  Relevancia/pertinencia. Los objetivos educativos responden a las necesidades del

estudiante y de la comunidad, así como de la sociedad actual y futura. Que los

conocimientos adquiridos le sirvan para la vida.

•  Eficacia . Lograr objetivos educativos relevantes. La educación solo logra ser eficazsi su aporte es relevante y pertinente.

•  Equidad. Reconocer y atender la diversidad de las alumnas y alumnos en la

escuela y propiciar las condiciones adecuadas para que cada uno alcance los

objetivos educativos de manera similar.

•  Eficiencia . Seleccionar las mejores estrategias y los medios adecuados para

alcanzar los objetivos. Tiene estrecha relación con la idea de hacer un uso óptimo

de los recursos disponibles.

•  Efectividad. Que los beneficiarios estén satisfechos con el servicio educativo quereciben. Se entiende por beneficiarios a las alumnas y los alumnos, los padres, las

escuelas donde los alumnos continuarán sus estudios, la comunidad y la sociedad

en general.

Para reflexionar: 

a) ¿Cómo entendemos la educación con enfoque intercultural?

b) ¿Qué significa transverzalizar el currículo, la práctica y la praxis  educativa desde elEnfoque Intercultural?

c) En el ámbito del trato a las alumnas y alumnos, y los espacios escolares ¿Qué busca la

educación con enfoque intercultural?

d) ¿Cómo tratar pedagógicamente los contenidos escolares y los conocimientos que llevan

consigo los alumnos a la escuela desde el Enfoque Intercultural?

Page 26: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 26/40

 

26

e) ¿A qué nos referimos cuando decimos que la Educación Intercultural implica la

articulación de los conocimientos y saberes de los alumnos con los contenidos de los

programas de estudio?f) Si bien para preescolar no existe una asignatura que se llame formación cívica y ética

(educación primaria) o formación ciudadana y cultura de la legalidad (educación

secundaria), les sugerimos que desde los campos formativos y las competencias que

busca promover el PEP 2004, discutan junto con los otros niveles educativos la

importancia y la relación que ello tiene con la educación intercultural.

g) ¿Por qué se considera de importancia considerar los cinco criterios para la calidad en

educación intercultural?

Page 27: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 27/40

 

27

4. Dimensiones y Principios de la Formación Docente con Enfoque Intercultural.

Una vez que nos hemos acercado a lo que significa conceptualmente la EI, hemos deseñalar que la docencia es una profesión hecha por personas dedicadas a la formación de

personas. En ella, la maestra o el maestro es una persona, sin duda, de alta importancia.

Como todo ser humano, éste es un ser inacabado, capaz de conocerse a sí mismo, de

superar sus debilidades, de reconocer sus cualidades y defectos, sus motivos y

necesidades. Es alguien con ideales, éxitos y fracasos. Todo esto se refleja en la

educación que imparte, al ser ésta una práctica esencialmente humana.

De este modo, cuando en un análisis sobre el trabajo docente se abordan cuestiones detipo personal, se afirma la relevancia de la persona del maestro, en una profesión que se

ocupa de la formación de personas. Por este motivo, invitamos a la maestra, al maestro a

reconocerse como ser cultural e histórico, capaz de analizar su presente y de construir su

futuro.

Las experiencias del trabajo conjunto que hemos sostenido con maestras y maestros a lo

largo del país, por medio de la formación continua y permanente, nos han dotado de

elementos para la reflexión sobre la forma de organizar el trabajo docente, el cual lodividimos en seis dimensiones que constituyen la base para su análisis. Éstas las conocemos

como: dimensión personal, dimensión interpersonal, dimensión social, dimensión 

institucional, dimensión pedagógica y didáctica y dimensión valoral ; cada una destaca, a su

vez, un conjunto de relaciones del trabajo docente que describiremos brevemente en el

siguiente cuadro:

Page 28: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 28/40

 

28

Dimensiones para el análisis de la práctica y praxis docente

Dimensión Características Aspectos a considerar

DimensiónPersonal

Reconocimiento del docentecomo ser cultural e histórico,capaz de analizar su presentey de construir su futuro.

Motivos que se tuvo paraelegir la docencia y por qué secontinúa ejerciendo.

DimensiónInterpersonal

Las relaciones que segeneran entre maestros,alumnos, padres de familia ydirectivos de la escuela.

La colaboración o la rivalidad,el individualismo o lasolidaridad, la sumisión o laconfianza en sí mismo, eldiálogo o la arbitrariedad, laautonomía o la dependencia,que se viven en la escuela.

DimensiónSocial

Revisar qué concepción tiene

acerca de su función ante lasociedad y de las distintasmaneras como la expresadesde la escuela.

Reflexionar sobre el sentido

de su quehacer en elmomento histórico que vive,en el contexto particulardonde se desempeña,expectativas que se tienen ypresiones que recibe tanto delSistema Educativo Nacionalcomo de los destinatarios desu labor.

DimensiónInstitucional

El docente conjunta susintereses, habilidades yconocimientos para imprimir

una orientación propia a suquehacer educativo.

Algunos aspectos queinfluencian su práctica son:rutinas de trabajo, tipos de

relación con las autoridadesescolares, concepcionessobre su papel, juicios sobrelas relaciones de la escuelacon la comunidad, tradicionesy costumbres escolares,festejos, etcétera.

Dimensión Pedagógicay

Didáctica

Cada docente tiene laoportunidad de analizar laforma como se acerca alconocimiento paratransformarlo en materia de

enseñanza en el salón declases.

Recuperar y analizarcuestiones como los métodosde enseñanza que utiliza, laforma como organiza eltrabajo con sus alumnos, el

grado de conocimiento quetiene acerca de ellos, lasnormas que rigen el trabajo enel aula, los tipos deevaluación que emplea, lamanera como enfrenta losproblemas académicos y elaprendizaje de sus alumnos.

DimensiónValoral

Análisis sobre el conjunto decreencias, actitudes,convicciones e ideología queconforman su código valoral,

Es necesario combatir elracismo, la xenofobia, eletnocentrismo, el sexismo ylos prejuicios, así como

Page 29: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 29/40

 

29

a partir de la vida personal yprofesional que adquieredeterminado significado.

favorecer el conocimiento, lacomprensión, la valoración yel aprecio entre personas de

distintas culturas.

Un ejemplo teórico-práctico donde podemos vislumbrar la reflexión y uso de estas

dimensiones en la práctica docente, son los tres principios que López Sánchez (2005)

explica, a partir de la cosmovisión del hombre maya-tseltal, el Saber Ser y Saber Estar, esto

porque como en toda actividad humana, la docencia genera cierto tipo de relaciones entre los

involucrados en la práctica educativa, en particular entre maestras, maestros, alumnos,

padres de familia, personal de apoyo y directivos de la escuela. Estas relaciones constituyenla dimensión interpersonal de la práctica docente. Luego entonces, necesariamente tiene que

ver con la dimensión social, por lo que también es de suma importancia que las y los

docentes analicen y reflexionen durante los trayectos formativos sobre el sentido de su

quehacer en el momento histórico que vive, en el contexto particular, en las expectativas que

tiene y que se tienen sobre ella o él y las presiones que recibe de los diferentes agentes

educativos, así como analizar su papel y función ante la sociedad. Estamos pues refiriendo

que una educación con enfoque intercultural, requiere de un docente que equilibra su ser y

su estar en el mundo y con el mundo, que sabe reconocerse y valorarse, que sabe vivir y

convivir en y con los diferentes, sabe y comprende el valor de educar, por lo tanto, de ser una

o un profesional de la educación, antes que los puros referentes teóricos en torno de la

educación.

Este principio de la cosmovisión maya-tseltal, es de alguna manera, como una forma de

preparar el terreno para la docencia, es decir, es fondo porque tiene que ver con una alta

ética profesional, con la implementación de una educación con alto sentido humano, por ello

tiene que verse como un asunto transversal en el proceso de formación docente, no se agota

pues en un curso, una asignatura o en un semestre, es como un continum , es decir, como

algo permanente. El saber ser y estar busca promover en el sujeto enseñante “maestro”

saber comprender quién es él o ella, por qué y para qué se es maestra o maestro, cuál es la

importancia de su rol en la sociedad. Esto precede al saber el saber, pues los conocimientos

teóricos para la docencia solo adquieren sentido si se sabe para que se es maestro, como

para quien aspira a ser arquitecto, ingeniero, médico etcétera.

Page 30: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 30/40

 

30

Ahora bien, Saber el Saber , como otro de los principios en el proceso de la formación

docente, significa que el ser profesional de la educación, no basta con saber ser y estar, sino

que precisa comprender que para serlo, es necesario contar con un corpus  teórico, lo cual,implica por un lado, que el docente cuente con los suficientes elementos teóricos y

pedagógicos con relación, en este caso, a la docencia educativa, por otro, que es necesario

que conozca de manera profunda sus herramientas básicas de trabajo. Un carpintero que no

conoce el serrucho no es un carpintero. Un docente que no conoce sus programas de

estudio, sus materiales básicos de enseñanza, en tanto educación formal, no es un docente.

La formación docente ha de incluir entonces que la maestra o maestro, del nivel y modalidad

que sea, tiene que tener la oportunidad de conocer y saber analizar sus programas de

estudio y otros materiales relacionados con la responsabilidad que se le ha conferido. Demanera que para un profesional de la educación no ha de quedarse solamente en el saber

ser y estar, que es sin duda un principio fundamental, pero que también requiere de saber los

fundamentos teóricos de su tarea, tiene que saber qué y cómo tiene que enseñar, pues ello

le ayuda a una aproximación práctica para el cumplimiento de su misión de educar.

Para completar el andamiaje de los principios de la formación docente con Enfoque

Intercultural que proponemos se discuta, está el Saber Hacer , que significa que la formación

ofrece espacios reales de aterrizaje de la teoría. Implica saber hacer en la praxis  lo que dicela teoría, saber movilizar los conocimientos teóricos, lo cual coloca al docente no como un

enseñante sino como un nopteswanej  que significa “aquel que acerca al conocimiento y

facilita el aprendizaje, no el que enseña” lo que supone una maestra o un maestro que tiene

habilidades, competencias y destrezas que hacen de su práctica profesional un verdadero

acto de aprender a aprender y aprender a hacer en el otro (el alumno), por encima de toda

retórica de la formación y del conocimiento así como uso y manejo de las herramientas de la

docencia como el currículo, los programas de estudio y los diversos apoyos didácticos.

(López, Sánchez, 2005).

Un ejemplo de esto es cuando decimos “según el autor tal, la autonomía significa que los

niños seas capaces de tomar sus propias decisiones”, es decir, con base en la teoría

estamos de alguna manera en lo correcto, ahora el reto es saber hacer , en otra palabras,

implementar actividades y estrategias didácticas para hacer realidad eso que leemos

teóricamente, esto es justamente, para referirnos a la formación de sujetos competentes.

Page 31: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 31/40

 

31

 

Nopteswanej 

“El que acerca al conocimiento”

Saber Ser y Estar

Saber Hacer Saber el Saber

Page 32: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 32/40

 

32

Por otra parte y de acuerdo a lo anterior, se denomina relación pedagógica la forma en cómo

se expresan de manera conjunta las relaciones contenidas en las dimensiones y principios

anteriores, y caracteriza la práctica educativa específica de cada maestra o maestro. En éstase evidencia cómo experimenta la idea que tiene de su función como educadora o educador,

en el marco de las normas institucionales que condicionan y delimitan sus prácticas diarias.

Es menester señalar que el principio Saber ser y saber estar es de vital importancia, pues

se sabe que las actitudes de los profesores influyen mucho en el logro educativo de sus

alumnos. Por eso es importante que conozcan sus potencialidades individuales, les

ofrezcan múltiples oportunidades de aprendizaje y se formulen altas expectativas respecto

de ellos.

En síntesis, las seis dimensiones de la práctica docente y los principios que hemos descrito

brevemente, se presentan como una pauta de análisis para que las y los maestros sean

capaces de:

1. Analizar cada uno de los aspectos que abarca su trabajo y tener una visión de conjunto

del mismo.

2. Comprender las influencias e interrelaciones que moldean su trabajo, así como lascausas o razones de una serie de situaciones que, aunque son frecuentes en el

proceso educativo, no son tan evidentes.

3. Articular teóricamente su saber pedagógico.

El análisis de la práctica docente como observábamos se dota de dimensiones que ayudan al

docente a mirar más allá, a centrar la mirada hacia él mismo, hacia su quehacer, hacia sus

formas de dar al mundo lo que tiene, sin embargo, creemos que estas no ayudan mucho si

no hay principios básicos como el Saber Ser y Saber Estar, Saber el Saber y Saber Hacer ,principios sin duda íntimamente interrelacionados y complementarios.

El análisis de la práctica y praxis docente y la reflexión que se propicie sobre ellas, son

fundamentales. La maestras y maestros construyen, poco a poco, nuevas, distintas y mejores

prácticas educativas, centrada en las particularidades y necesidades de sus alumnos. Ahora

bien, la reflexión de la o del docente podría no tener sentido si mantiene una actitud de

resistencia al cambio. Al respecto, Schmelkes (1995) señala la necesidad de que los

Page 33: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 33/40

 

33

maestros se apropien de su papel en la construcción de la interculturalidad y en la

profundización de la democracia, que crean que dicho objetivo es posible y lo asuman. Este

requisito es de naturaleza motivacional y afectiva. Para ello, Schmelkes (2001) sostiene quelos docentes y directivos deben:

1. Comprender la cultura como elemento definitorio de los grupos humanos que

transforman su entorno, sobreviven en él y construyen su explicación del mundo y el

sentido de su vida.

2. Reconocer que los alumnos traen consigo conocimientos, saberes, experiencias y

valores, expresiones de su cultura que deben de ser reconocidos y aprovechados en

el aula para asumirlos como puntos de partida de aprendizajes posteriores queenriquezcan a los demás.

3. Desarrollar una pedagogía para la formación ética.

4. Reconocer el racismo encubierto para convertirlo en objeto de reflexión y análisis

grupal.

5. Lograr una convivencia respetuosa en la escuela y en el aula.

6. Trabajar en equipo y tomar decisiones participativas en que se escuche y respete la

voz de la minoría y exista libertad de expresión.

Las maestras y maestros, en tanto participantes de las políticas educativas, hemos sido

formados desde el paradigma homogeneizador, teniendo como consecuencia lógica, que los

maestros hemos sido, y aún hoy somos consumidores y reproductores de un paradigma

educativo que borra todo indicio de diversidad en la escuela y el aula. Hemos sido

domesticados y nosotros también domesticamos en la escuela y el aula.

La actitud monovisual y monocultural de las y los docentes, producto de ese tipo de

formación a la que ya hemos aludido, hace que el clima de escuela y aula sea tensa, rígida,fría, autoritaria, dogmática, que no hay más verdad que lo que la maestra o el maestro sabe,

y que hace que el niño calle y se minimice hasta el deterioro de su identidad personal y

cultural, propiciando asimismo, no solo la reprobación y la repetición escolar, sino el bajo

perfil de egreso, y aún más, la desolación y la deserción escolar. En efecto, el docente “no

podría responder a lo que de él se espera si no posee los conocimientos y las competencias,

las cualidades personales, las posibilidades profesionales y la motivación que se requiere”

(Delors, 1997:158)

Page 34: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 34/40

 

34

Para analizar la práctica y la praxis docente en la época actual, también debemos tomar

una postura hacia el desarrollo de competencias, es decir la adquisición y desarrollo de

capacidades. Las competencias no sólo se aprenden en la escuela, resultan también de lascualidades innatas, que combinan conocimientos teóricos y prácticos que se llevan al

marco de la capacidad de comunicarse, de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar

conflictos, de mejorar la aptitud para las relaciones interpersonales. La competencia es

pues algo más que una habilidad; es el dominio de procesos y métodos para aprender de la

práctica y de la experiencia. (Bazdresh, Parada: 1998)

La formación docente ha de mirarse pues como un proceso de ida y vuelta, a manera de

espiral, tal y como se concibe el acercamiento al conocimiento maya-tseltal. Esto es que elsujeto en formación para la docencia ha de mirarse a sí mismo y luego mirar al exterior y

viceversa, ha de interiorizar y apropiarse de lo que le es aportado y lo que él mismo se

procura para sí mismo, tal como lo exponen Ferry (1990) y Reyes (1993).

Con base en nuestras reflexiones anteriores sobre la necesidad de una educación con

Enfoque Intercultural, hemos de decir que la formación docente requiere no solo de

instrucciones o bien reflexiones teóricas, sino de un proceso vivencial e intencional, lo cual

contribuye a la maduración interna del sujeto y de posibilidades de aprendizaje, dereencuentro y de experiencia, lo cual poco tiene que ver con el privilegiar el estudio de

materias teóricas desde una perspectiva más enciclopédica y, en menor medida, el

desarrollo de competencias que tienen que ver con lo que llamamos Saber Hacer .

Lo antes señalado, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de que la maestra y el

maestro, y en realidad cualquier profesional de cualesquier disciplina, ha de dominar el

quehacer de su profesión para generar aprendizajes altamente significativos en los sujetos

que son acercados al conocimiento (el alumno como observador y aprendiente) por elnopteswanej . Aquí la noción de praxis está presente pero de manera amplia y profunda que

permite mirar a la práctica docente a través de la triada reflexión-acción-reflexión. Esto es

que la práctica docente no puede mirarse sólo como una actividad que se ha de

perfeccionar para actuar mejor, pues eso nos impediría visualizar la manera en que ésta y

la teoría se vinculan y se corresponden.

Page 35: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 35/40

 

35

Creemos como bien los señalan Carr y Kemmins (1990) que “no existe práctica sin teoría y

teoría sin práctica”, toda vez que una y otra se encuentran imbricadas, en tanto que a cada

acción práctica le antecede una noción teórica.

El hecho de mirar la relación entre teoría y práctica como actos conjuntos, nos permite

sostener en concordancia con Carr y Kemmins (1990) que “[…] es siendo teorizadas, que

las prácticas tienen sentido, y es siendo practicadas que las teorías tienen importancia

histórica, social y material. La teoría no consiste solamente en palabras y la práctica no es

sólo mudo comportamiento; la teoría y la práctica son mutuamente aspectos constitutivos

uno de otro”. Así entonces, referirnos a la formación docente es querer decir que el sujeto

participante de este proceso es a la vez teórico y práctico y viceversa. Así estamos frente aun sujeto que realiza las dos actividades. Este planteamiento introduce una discusión

mucho más amplia respecto de la práctica. De esta forma podemos afirmar que toda praxis

es actividad, pero no toda actividad es praxis. 

Al respecto Sánchez Vásquez sostiene que “La praxis  es acción del hombre sobre la

materia y creación (mediante ella), de una nueva realidad, podemos hablar de niveles

distintos de praxis  de acuerdo con el grado de creación o humanización de la materia,

puesto de relieve en el producto de la actividad práctica.” (1980: 301)

Nuestra tesis entonces es la de formar docentes desde el Saber Ser y Saber Estar , Saber 

el Saber  y Saber Hacer , que pasa por el terreno de considerar a la práctica y la praxis  

como una acción holística en la que interviene la toma de conciencia del sujeto. Una praxis  

en la que el sujeto se posiciona en la realidad en que vive y se hace consciente de ello, por

tanto, se opone a la pasividad y la domesticación, a la repetición mecánica e instrumental

de la acción.

Nuestra perspectiva es praxis  en acción, creativa e imaginativa que busca contribuir a la

transformación del mundo del sujeto y que coadyuva a su toma de conciencia histórica,

social y cultural. Se evita así que tenga como fin principal repetir y reproducir una práctica 

preexistente, que no recrea, que por lo tanto no inventa un modo de hacer. Es así como se

genera de segunda mano, que no produce una nueva realidad, no propicia un cambio

cualitativo en la realidad presente, no transforma lo creado, por lo tanto, representa el

divorcio entre lo intra y lo inter, entre la forma y el contenido, es una praxis  degradada,

Page 36: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 36/40

 

36

inauténtica que está presente donde quiera que el burocratismo y el formulismo domina tal

como de manera crítica señala Sánchez Vásquez (1980).

Es en este sentido que nuestra tesis se hace presente, pues consideramos que la práctica

y la praxis tendrán que ser el punto de partida, para hacer un uso más crítico de la teoría.

Con ello, buscaríamos hacer realidad que la práctica docente sea praxis  pedagógica, en

tanto que es creación, transformación y posicionamiento del sujeto frente a la docencia;

consecuentemente porque a través de ella, el sujeto tiene la posibilidad de resignificar y dar

otro sentido a la práctica cotidiana que observa, que analiza y en la que se encuentra

inserto.

Aprender a conocer significa adquirir el dominio de los instrumentos mismos del saber para

descubrir, conocer y comprender el mundo que nos rodea. Aprender a hacer es privilegiar

la competencia personal e incrementar niveles de calidad. Aprender a vivir juntos es

habilitar al individuo para vivir en contexto de igualdad tomando consciencia de las

semejanzas y de la interdependencia entre los seres humanos. Aprender a ser concibe el

desarrollo global de la persona.

Delors en su informe de la UNESCO (1997) presenta los retos de la sociedad del siglo XXI,donde los diferentes sucesos incidirán en la identidad del sujeto, y por lo tanto los cuatro

pilares los cuales son: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Vivir Juntos y

Aprender a Ser, con ellos se tendrá que propiciar el desarrollo personal y el conocimiento

de los otros. Podemos entender que se encamina al desarrollo de una educación

intercultural. Por lo tanto, es claro que existe la urgente necesidad de formar profesionales

que se caractericen por contar con una actitud altamente positiva hacia la diversidad.

Por todo ello, es necesario que las y los docentes desarrollen estrategias que permitanatender a los educandos de acuerdo con sus particularidades culturales y para el

conocimiento y la valoración de estas realidades. Insistimos pues sobre la necesidad de

repensar la formación de docentes. Acciones para la formación docente con enfoque

intercultural, son necesarias para construir nuevas maneras de conceptualizar la docencia,

mejorar el clima escolar, así como elaborar y desarrollar proyectos educativos orientados a

lograr la calidad y pertinencia de los servicios educativos.

Page 37: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 37/40

 

37

Este proceso de formación profesional ha de acompañarse de una formación personal que

implique actitudes y comportamientos congruentes con los principios fundamentales del

enfoque intercultural. Para que la o el maestro pueda proyectar en la práctica docente y en suvida cotidiana los valores que promueve, ha de experimentar y asumir los principios de la

educación con enfoque intercultural.

Es fundamental pues formar profesionales que se caractericen por contar con una actitud

altamente positiva hacia la diversidad como ya lo señalamos, toda vez que “Las actitudes de

los y las profesoras son el factor que más influye en el tipo de respuesta educativa que una

escuela proporciona a la diversidad de sus alumnos.” “[…] si no se tiene cuidado, se puede

estar reforzando estereotipos y actitudes negativas” (Cabrera, et al ; 176, en: Essomba,1999).

Para reflexionar:

a) ¿Qué opinión les merece las dimensiones y principios que hemos propuesto para la

formación de las y los maestros de la educación inicial y básica?b) ¿Por qué se dice que la reflexión sobre la práctica y la praxis educativa es fundamental

para el quehacer docente?

c) ¿Cuál consideran que es el papel del docente, directivo, asesor técnico pedagógico, jefe

de enseñanza, personal de apoyo en el desarrollo de una educación con enfoque

intercultural?

d) ¿Qué acciones podrían sugerir tomando en cuenta las dimensiones y principios para el

análisis de la práctica docente y la atención a la diversidad en sus prácticas y sus praxis  

educativas?e) ¿Qué retos les representa la educación intercultural para su praxis en la escuela y el

salón de clases?

f) ¿Qué sugieren para la implementación de procesos formativos, tanto a nivel de escuela

como a nivel de las instituciones estatales y nacionales?

Page 38: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 38/40

 

38

Palabras para Concluir y Continuar

Como lo señalamos al principio, sirva este material para detonar las reflexiones respecto denuestro quehacer educativo. El tema aquí abordado ya es uno de los que se priorizan en

muchas latitudes del mundo entero, pues ante los cambios sociales, culturales, políticos,

tecnológicos etc., es menester que la educación básica no solo forme para el conocimiento,

sino para una auténtica toma de conciencia de la realidad, y para ello, contar con las

competencias necesarias, para intervenir positivamente en su transformación.

La diversidad es ya el signo de la posmodernidad. Las escuelas y los salones de clase no

son la excepción, pues son verdaderos escenarios de ésta, por ello, precisan de su atenciónpedagógica con calidad, equidad y pertinencia, donde el desarrollo de las competencias en

el ámbito de los valores (Saber Ser y Saber Estar ), en el de los conocimientos vinculados a

la potenciación del aspecto cognitivo (Saber el Saber ) y la praxis misma de los

conocimientos (Saber Hacer ) juegan un papel central para la formación de sujetos que

pasen de la heteronomía a la autonomía, y sobre todo, para la práctica y la praxis de una

educación con enfoque intercultural.

Page 39: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 39/40

 

39

Bibliografía

BAZDRESH PARADA, MIGUEL (1998). Las competencias en la formación de docentes.México, ITESO, Revista de Educación/Nueva Época, Núm. 5/ Abril-Junio.

CARR, W. Y KEMMIS, S. (1990). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: EdicionesMartínez Roca.

DELORS, JACQUES et al. (1997). La educación encierra un tesoro (Informe a la UNESCOde la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida porJacques Delors). México, Ediciones UNESCO, Correo de la UNESCO, Colección:Educación y cultura para el nuevo milenio. 

ESSOMBA, MIGUEL ANGEL et. al  (coord..) (1999). Construir la escuela interculturalreflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona,GRAO.

FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica.México, Editorial Paidós.

LÓPEZ SÁNCHEZ, JAVIER (2005). Del monoculturalismo a la pluralidad en educación.Elementos para la praxis de una educación con enfoque intercultural. México,SEP/CGEIB/DFCAE. En prensa.

LÓPEZ SÁNCHEZ, JAVIER (2006) El enfoque intercultural en la educación. Orientacionespara maestros de primaria. México, SEP/CGEIB.

PANIKKAR, RAYMOND (1995). Filosofía y Cultura: Una relación problemática. Ponenciainaugural del 1er. Congreso Internacional sobre Filosofía Intercultural. México,UNAM.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, ADOLFO (1980). Filosofía de la Praxis. Teoría y Praxis. 1967.Editorial Grijalbo, S.A. México-Barcelona-Buenos Aires.

SCHMELKES, SILVIA (2001). Educación Intercultural. Ponencia presentada en lainauguración del Diplomado en “Cultura y Derecho Indígena” Coedición: AMNU-CIESAS.

SCHEMELKES, SILVIA (1995). Proyecto escolar. Secretaría de Educación de Guanajuato.México.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2007). Políticas y Fundamentos de laEducación Intercultural Bilingüe en México. México, Coordinación General deEducación Intercultural y Bilingüe.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México.

VILLORO, LUIS (1992). El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento. México, ElColegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.

Page 40: CursoBasicodeActualizacion

5/11/2018 CursoBasicodeActualizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cursobasicodeactualizacion 40/40

 

40

 VILLORO, LUIS (1993). De la función simbólica del mundo indígena en Leopoldo Zea

(comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.

Vol. 2, p.p. 428-436.

Touraine, Alain (1999. ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, México.

Consultas en Internet

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1917).www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/1.pdf [Última reforma publicada DOF 18-06-2008]

CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBREPUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES (1989)

www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169 / convenio.shtml 

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL(2001)

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2003). Ley General de Derechos Lingüísticos delos Pueblos Indígenas. México, Tomo DXCIV, No. 9.www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/257.pdf 

H. CONGRESO DE LA UNIÓN (1993). Ley general de educación, en

www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/137.pdf [Última reforma aplicada: 13/03/2003] 

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS (2003)www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/261.pdf [Nueva Ley publicada en el DiarioOficial de la Federación el 21 de mayo de 2003]

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELEIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (2004).“Introducción” y “Artículos 9 y 10” Consejo nacional para prevenir y eliminar ladiscriminación. México.http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/lfped.htm [Última reforma publicadaDiario Oficial de la Federación 27-11-2007]