373
I Encuentro de Investigación del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales MEMORIAS EDITORES: ANA MARÍA BOLARÍN MIRÓ FELIX SÁNCHEZ DE JESÚS LETICIA E. HERNÁNDEZ CRUZ FELIPE LEGORRETA GARCÍA ISBN:

D19.docx

Embed Size (px)

Citation preview

IVEncuentro de Investigacin del rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales

MEMORIAS

EDITORES: ANA MARA BOLARN MIR FELIX SNCHEZ DE JESS LETICIA E. HERNNDEZ CRUZ FELIPE LEGORRETA GARCA

ISBN:

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRAPRLOGO

Es bien sabido que la riqueza material de un pas, depende de la produccin de bienes y servicios, mediante el empleo coordinado de los recursos humanos y materiales. La ciencia y la tecnologa contribuyen al uso ms eficiente de los recursos.

El nmero de materiales disponibles se calcula estn entre 40, 000 y 80, 000. En su historia, la Humanidad fue dividida en pocas que daban cuenta del principal material que se usaba (la edad de piedra, bronce, etc.). Hoy no estamos en la era de un solo material, es la poca de una inmensa gama de materiales. Nunca ha existido una poca en la cual la evolucin de los materiales fuese tan rpida, el rango de sus propiedades ms variado y por consiguiente, la necesidad de realizar investigacin sobre los mismos. Sin perder de vista el cuidado que le debemos dar al medio ambiente.

Para nuestro pas, el poder ir superando el subdesarrollo en el que se halla inmerso, pasa necesariamente por el impulso a la investigacin cientfica tanto bsica, como aplicada. Lamentablemente los recursos destinados para este fin, la informacin sobre los desarrollos tecnolgicos y los avances cientficos son dramticamente escasos, de ah que surja la necesidad de generar espacios de divulgacin, donde se den a conocer los avances del quehacer cientfico y tecnolgico de los profesores investigadores y alumnos que da a da contribuyen de una u otra forma, con sus trabajos, al desarrollo de la sociedad. Razn por la cual se ha organizado el IV Encuentro del rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales, recopilando en estas memorias los trabajos presentados.

Agradecemos a los participantes su contribucin, as como a la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, a travs de la Divisin de Investigacin y Posgrado, el respaldo otorgado.

LOS EDITORES

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011NDICE

ARTCULOS IN EXTENSO

1. ANLISIS CATALTICO DE ALEACIONES METLICAS PARAPEMFC (PROTON EXCHANGE MEMBRANE FUEL CELLS)........................ 1 I

2. APLICACIN DE LAS SERIES DE FOURIER EN EL MODELADO DE ESTRUCTURAS GEOLGICAS REPLEGADAS. ............................................. 9

3. CARACTERIZACIN DE DEPOSITACIN HMEDA EN EL PARQUE NACIONAL EL CHICO, HIDALGO: IMPLICACIONES DELA CONTAMINACIN ATMOSFRICA. ....................................................... 10

4. CARACTERIZACIN QUMICA Y MINERALGICA DE UN DEPSITO DE JALES EN EL DISTRITO MINERO PACHUCA-REALDEL MONTE, ESTADO DE HIDALGO. .......................................................... 22

5. CARACTERIZACIN Y ESTABILIDAD TRMICA DE CAOLN PROCEDENTE DE LA REGIN DE TENANGO DE DORIA, HIDALGO............................................................................................................ 32

6. COMPORTAMIENTO CRTICO DE LA VISCOSIDAD EFECTIVA EN FLUIDOS MAGNETO-REOLGICOS BAJO PERTURBACIONES PERIDICAS. ..................................................................................................... 40

7. EFECTO DEL CROMO EN LA VENTANA DE PROCESAMIENTOPARA EL AUSTEMPERIZADO DE UN HIERRO NODULAR. ..................... 50

8. EFECTO DEL TAMAO DE PARTCULA Y TRATAMIENTOSTRMICOS EN LA OBTENCIN DE COMPUESTOS DE NiO Y Mn3O4. .... 65

9. ESTUDIO DE LA PREPARACIN MECNICA DE ARCILLAS CAOLINTICAS. ................................................................................................. 71

10. ESTUDIO DEL USO DE LQUIDOS INICOS EN EL PROCESO DE EXTRACCIN LQUIDO LQUIDO DE Zn(II)............................................. 80

11. ESTUDIO Y CARACTERIZACIN DE DEPSITOS DE METALES NOBLES SOBRE SUPERFICIES OXIDADAS SIMILARES A LAS DEL REACTOR DE LA CENTRAL DE LAGUNA VERDE (CNLV) U1 DELTIPO BWR. .......................................................................................................... 91

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 201112. FABRICACIN DE MINI-TUBOS DE NiO-YSZ POR EL MTODO DE VACIADO DE SUSPENSIN. ......................................................................... 100

13. INTERCAMBIO INICO DE Cr3+, Fe3+, Ni2+, Zn2+, Cd2+ y Pb2+ EN UNA TOBA INGNIMBRTICA ALTERADA A ZEOLITAS PROVENIENTEDEL MUNICIPIO DE RAYN, SONORA, MXICO. ................................... 106

14. LA CONSULTORA PARA LAS INDUSTRIAS MINERAS Y METALRGICAS DE MXICO. .................................................................... 117II15. LOS MINERALES ESTRATEGICOS DEL SIGLO XXI. ............................... 128

16. MECANOSNTESIS DE GRANATES Fe-Y (YIG) PARA SU APLICACIN EN FRECUENCIAS DE MICROONDAS............................... 139

17. MODIFICACIN DE LA SOLUBILIDAD DEL SISTEMA Co-Cr POR ALEADO MECNICO. .................................................................................... 145

18. MODIFICACIN DE LA SUPERFICIE DE DOS TIPOS DE ARCILLASDE CAOLN POR MEDIO DE UN SURFACTANTE CATINICO.............. 153

19. RESOLUCIN ESTRUCTURAL MEDIANTE COMBINACIN DE MODELIZACIN MOLECULAR Y DIFRACCIN DE RAYOS X A NGULO RASANTE. ...................................................................................... 160

20. SNTESIS DE DENDRIMEROS CON AGENTES QUELANTES EN LA PERIFERIA CON POTENCIAL APLICACIN EN LA REMOCIN DE METALES PESADOS....................................................................................... 169

21. SNTESIS DE DENDRIMEROS FUNCIONALIZADOS CON AGENTES QUELANTES, PARA SU USO EN LA REMOCIN DE METALES PESADOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL. .......................................... 180

22. SNTESIS Y CINTICA DE MOLIENDA DE LA SOLUCIN SLIDA Mg0.99(CO3/4 MO1/4)0.01. ..................................................................................... 193

23. USO DE TCNICAS ELECTROQUMICAS PARA LA REMOCIN DE XIDOS DE HIERRO PRESENTES EN ARCILLAS DE CAOLN. ............. 194

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011REGRESAR NDICE

ANLISIS CATALTICO DE ALEACIONES MECNICAS PARA PEMFC

(PROTON EXCHANGE MEMBRANE FUEL CELLS)

Oscar D. Mndez-Pulido1, Flix Snchez de Jess1, Ana M. Bolarn-Miro1, Rosa de G.Gonzlez-Huerta2, Claudia A. Corts-Escobedo3.

1 rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, CU, Carr. Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Mineral de la Reforma, CP 42184,Hidalgo, Mexico. 12 ESIQIE-IPN, Departamento de Ingeniera Qumica - Laboratorio de Electroqumica yCorrosin. Edif. Z-5 3er piso, UPALM, Mxico D.F. 07738, Mxico.3 Centro de Investigacin e Innovacin Tecnolgica del IPN, Cda. Cecati s/n, Col. Sta.Catarina, CP 02250, Azcapotzalco, D.F., Mexico

El platino es el material ms empleado como catalizador para celdas de combustible de membrana polimrica, CCMP, (PEMFC por sus siglas en ingles) por sus excelentes propiedades catalticas, sin embargo es caro y en el proceso se envenena con CO provocando la disminucin en su rendimiento y finalmente su inutilidad. Una celda de combustible es un sistema electroqumico el cual transforma energa qumica en elctrica, empleando como combustible el hidrogeno. En este trabajo se plantea sintetizar y caracterizar, mezclas , con la finalidad de usarlos como catalizadores en caso de obtener resultados favorables. Para ello se mezclaron polvos elementales de Ni y W y se sometieron a molienda de alta energa, la evolucin de la formacin de fases y su estructura cristalina se determino mediante DRX, Mediante Microscopia Electrnica de Barrido, MEB, se observo la morfologa y tamaos de partcula presentes en los polvos molidos, adicionalmente mediante ensayos electroqumicos se evalu el carcter cataltico. Los resultados mostraron que estas mezclas no presentaron un carcter cataltico favorable para las CCMP, sin embargo se encontr que en celdas de hidruros metlicos las mezclas presentan buen desempeo.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011INTRODUCCIN

Las celdas de combustible tipo PEM son dispositivos electroqumicos que permiten generar energa elctrica a partir de una reaccin qumica, siendo el reactivo ms utilizado para su funcionamiento el hidrgeno, que al reaccionar con el oxgeno del ambiente dentro de la celda, generar agua y energa elctrica.[1]

Varios investigadores y empresas estn desarrollando celdas de combustible que funcionarn utilizando combustibles fsiles en vez de hidrgeno electrolizado puro. Esta tcnica tiene la ventaja de que estos combustibles siguen siendo baratos y disponibles en todas partes. A los precios actuales, es ms econmico producir el hidrgeno utilizandolos combustibles fsiles que hacerlo por medio de la electrlisis. Sin embargo, los 2combustibles fsiles no sern baratos ni abundantes en el futuro. [5]

Este tipo de celdas estn formadas por diferentes elementos como son: placas bipolares, capa difusora de gases, membrana electroltica y la capa catalizadora, tal como se muestra en la Figura 1. Se sabe que la capa catalizadora catdica consiste en un material conductor donde se encuentra soportado un catalizador, este material de soporte es el carbn o negro de humo, y como catalizador: el platino o alguna aleacin que presenteeste material [1]y[2], pero su elevado costo y escasez justifican la bsqueda de algn otro material que pueda hacer su funcin, ya sea mejor o de la misma forma. Los catalizadoresbimetlicos fabricados con platino y metales como molibdeno y tungsteno estn en una situacin de desarrollo, aunque se ha reportado que presentan una buena actividad.

Figura 1. Esquema de una celda de combustible de intercambio protnico.[5]

Una de las formas de obtener catalizadores con elevada actividad cataltica es utilizando materiales de partida que ya han sido empleados por su alta actividad catalticas en otras aplicaciones de oxidacin-reduccin , es por lo anterior que se seleccion el nquel, mezclado con metales de transicin, lo que puede perfectamente realizarse por procesos qumicos,[3] esta caracterstica est asociada a ese poder electro-cataltico en los metalesde transicin, ya que el subnivel electrnico "d" se encuentra parcialmente lleno, lo que facilita la interaccin del electrn con la molcula de agua (+). Con el aumento del carcter "d" de la banda, habr ms electrones apareados y por consiguiente va a ser necesaria una mayor energa para arrancar el electrn del metal.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Sobre la base de los anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo es seleccionar una serie de aleaciones metlicas con x desde 0 hasta 1, sintetizadas mediante aleado mecnico y determinar su capacidad cataltica como reductor de oxgeno mediante pruebas electroqumicas.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Se realiz el estudio de cinco composiciones, (Ni77W23, Ni64W36, Ni40W60, Ni20W80 yNi7W93), que fueron seleccionadas a partir del diagrama de fases NixWy con la idea detomar todas las areas del diagrama de fases (diferentes distribuciones de estructuras 3cristalinas). Mezclas de polvos elementales de Ni (Sigma-Aldrich 99.9%) y W (Sigma- Aldrich 99.9%) en proporciones en peso adecuadas se molieron en un molino de alta energa , con un total de 7g de muestra usando 6 bolas de acero endurecido con un dimetro de 12.7mm, todo dentro de un vial de acero. Se presentan en la tabla I las cantidades de muestra empleadas para cada ensayo. La molienda se llev a cabo a temperatura ambiente, llevndose a cabo el experimento por tiempos de 90 min y repososde 30min, con base a resultados obtenidos de otros autores [4] y experimentos preliminares, se estableci un tiempo de 5 hrs de molienda. Los polvos obtenidos secaracterizaron desde el punto de vista de estructura cristalina, morfologa ycomportamiento electroqumico, a continuacin se detallan las condiciones experimentales.

Difraccin de rayos x

La tcnica de difraccin de rayos-X fue empleada para poder seguir las transformaciones de fase durante el proceso y conocer la estructura cristalina del material molido. Se us un difractmetro Inel modelo Equinox 2000 donde 2 estuvo en un rango de 30 a 90 con un paso variable y con radiacin K de Cu cuya longitud de onda es de 1.5406 .

Microscopia electrnica de barrido.

Para poder observar la morfologa de las moliendas se emple un microscopio electrnico de barrido, MEB, JEOL JSM-6300, trabajando a 30kV, preparndose mediante tcnicas metalogrficas convencionales, recubrindose con una capa metlica de oro mediante evaporacin para su mejor observacin y anlisis.

Mediciones electroqumicas.

Las mediciones electroqumicas corresponden a ensayos de voltamperometra cclica que se llevaron a cabo con un Potenciostato/Galvanostato 263A (EG&G PAR), cuya respuesta se analiz en una PC con un software EGG Princeton Aplied Research, Software PowerSuite. Como electrolito se utiliz una solucin 0.5 M H2SO4 (Merck, p.a.), preparada con agua destilada. La solucin electroltica fue desoxigenada con argn durante 20 min para la activacin del electrodo de trabajo s-1. Se utilizo la tcnica devoltamperometra cclica (VC), una celda de vidrio de tres electrodos, un electrodo de referencia de Hg/Hg2SO4 (V=0.680 ENH), una malla de platino como electrodo auxiliar y el electrodo de trabajo con rea de 0.19cm2. El electrodo de trabajo se prepar

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011depositando una pelcula delgada de 8 l de una suspensin compuesta de 1mg de catalizador Ni77W23, 60 L de alcohol etlico y 6 L de Nafion lquido. Para obtener una suspensin homognea se mantuvo la tinta preparada en ultrasonido por 20 min.

MaterialCantidadNi (% en peso)W (% en peso)Ni1000NiW17723NiW26436NiW34060NiW42080NiW5793W0100Tabla 1. En la tabla se muestra las cantidades porcentuales de todas las muestras y los polvos de partida con los que se trabajo.

4

RESULTADOS Y DISCUSIN

Difraccin de rayos X

Las Figuras 2 y 3 muestran los difractrogramas de las mezclas NixW1-x sin molienda y a5h respectivamente, para cada una de las composiciones estudiadas (Tabla I).

Tal cmo se puede observar en la Figura 2 donde se muestran los diagramas de difraccin de las mezclas sin molienda mostrando como los materiales solo se sobreponen uno del otro cambiando sus intensidades con respecto a las cantidades de cada uno de los polvos.

En la Figura 3 el difractograma de la muestra Ni77W23 (1) permite concluir que no present ninguna solucin solida o algn inter-metlico, se trata nicamente de una mezcla de los polvos elementales. Considerando que la aleacin Ni64W36 (2) presentar una solucin slida donde los tomos de tungsteno se introdujeron en la estructura de nquel. A menos contenido de nquel, el pico de alrededor de 45 grados de 2 de la izquierda es tambin evidente como disminuye. Por otro lado, un desplazamiento hacia la derecha (disminucin de la distancia entre los planos) del pico principal del tungsteno es claro. Estos resultados son la indicacin de la insercin de tomos de nquel en la estructura de tungsteno. Para las mezclas ricas en W, los picos de nquel casi desaparecen y hay un ligero desplazamiento hacia la derecha para el principal pico de tungsteno.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011

W blancoNiAntes de moliendaW 50W 40W 30W 20W 10Intensidad (u.a.) 5

20 30 40 50 60 70 80

2 theta (grados)

Figura 2. Difractogramas de los mezclas de partida NixW1-x

Intensidad (u.a.)para: NiW1, NiW2, NiW3, NiW4, NiW5, Ni and W.

W Nidespus de molienda

W 5 5

W 4 5

W 3 5

W 2 5W 1 5

20 30 40 50 60 70 80

2 theta (grados)

Figura 3. Difractogramas de los polvos de partida NixW1-x (cero horas) para: NiW1, NiW2, NiW3, NiW4, NiW5, Ni and W.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011En resumen se puede concluir de este apartado que la difraccin de RX confirm que slo se produce una formacin parcial de soluciones slidas para las mezclas de Ni/W lo cual se observa como un incorporacin parciales de los tomos de nquel en la estructura cristalina del tungsteno.

Microscopia electrnica de barrido (MEB).

La Figura 4 muestra las micrografas que se obtuvieron por microscopia electrnico de barrido para las diferentes mezclas de Ni/W molidas a 5 h. Se puede observar como el tamao de partcula disminuye cuando se va incrementando el contenido de tungsteno, de50 m a 8 m para NiW1 y NiW5, respectivamente. Para todas las mezclas se puede 6observar una buena homogeneizacin del tamao de partcula.

Figura 4. Micrografas obtenidas mediante microscopia electrnica de barrido de los polvos NixW1-x despus de 5 h de molienda para las diferentes composiciones: (a) NiW1, (b) NiW2, (c) NiW3, (d) NiW4 and (e) NiW5.

Voltamperometra cclica.

Para determinar la estabilidad y actividad cataltica del material en la reaccin de reduccin de oxigeno se realizaron 5 barridos cclicos a una velocidad de 50 mV seg-1, en una ventana de potencial de 0 V a 1.28 V/NHE. La Figura 5 muestra una voltametria cclica, y se determin que este material no es estable en el medio de reaccin ya que todas las respuestas se sobreponen y no existen cambios significativos.

0.06

0.04

0.02

7

j / mA cm-20

-0.02

-0.04

Ni W

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 201177 23

-0.06-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

E (ENH) / V

Figura 5. Voltametra cclica de la muestra Ni77W23

CONCLUSIONES.

La actividad cataltica de las moliendas NixW1-x que se obtuvieron por aleado mecnico se evaluaron en la evolucin del oxgeno por lo que fue en medio cido, teniendo as problemas con la retencin del nquel. Los resultados del MEB nos muestran que el tamao de partcula vara en funcin de la cantidad del tungsteno, pero se obtiene buena homogeneidad en la distribucin de tamaos. En las muestras con poca cantidad de tungsteno no se percibe que se forme una solucin solida o algn intermetlico. En las muestras no se present ningn caso que tuviera buena actividad cataltica para ser utilizada como catalizador catdico.

REFERENCIAS

[1] PEM Fuel Cells Theory and Practice editado por Frano Barbir. ELSEVIER Academic Press, 427 pginas. ISBN-13: 978-0-12-079142-3, ISBN-10: 0-12-078142-5, publicado en 2005.

[2] Proton Exchange Membrane Fuel Cells Materials Properties and Performance editado por David P. Wilkinson, Jiujun Zhang, Rob Hui, Jeffrey Fergus, Xianguo Li. CRC Press

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Taylor & Francis Group, 435 pginas. ISBN: 987-1-4398-0664-7 (Hardback), publicado en 2010.

[3] Introduccin a la electrocatlisis editado por Alejandro J. Arvia, Mara CristinaGiordano, Secretara General de las Organizacin de los Estados Americanos, 140 pginas, publicado en 1983.

[4] L. Durivault, O. Brylev, D. Reyter, M. Sarrazin, D. Blanger, L. Rou. CuNi materials prepared by mechanical milling: Their properties and electrocatalytic activitytowards nitrate reduction in alkaline medium 432 (2006) 323-332. 8

[5] Richard Engel, Hidrgeno y celdas combustibles, http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia16/HTML/articulo05.htm

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue desarrollado con apoyo del proyecto CONACyT-Fondo deCiencia Bsica, proyecto clave No. 130413.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011REGRESAR NDICE

APLICACIN DE LAS SERIES DE FOURIER EN EL MODELADO DE ESTRUCTURAS GEOLGICAS REPLEGADAS

Jos Escamilla Casas

rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca Tulancingo, Km 4.5 s/n, Mineral de la Reforma, Hgo.,C.P. 42184.9Los pliegues replegados son estructuras geolgicas cuya gnesis involucra al menos dos episodios de flexin. Estas estructuras presentan patrones de interferencia de morfologa complicada y generalmente difcil de resolver. En el presente trabajo, se estudian y modelan los patrones de interferencia generados por dos etapas de plegamiento. En Geologa Estructural, existen dos clasificaciones universalmente aceptadas para patrones de interferencia en pliegues, la de Ramsay y la de Thiesen y Means; ambas se basan en la relacin de los ngulos entre los ejes de simetra de ambas generaciones de plegamiento. Siguiendo dichas clasificaciones y asumiendo que las armnicas de los pliegues de primer orden son curvas sinusoidales, ideamos un mtodo de representacin en el cual se generan hexaedros ensamblables en cuerpos tridimensionales cuyas caras representan secciones de estas estructuras replegadas.En este trabajo, generamos los patrones aplicando series de Fourier para representar un ciclo sinusoidal para cada generacin de plegamiento. Siguiendo nuestro mtodo, el rumbo y echado del plano axial de cada generacin de pliegues establece los ngulos entre los ejes de simetra de las dos generaciones. Las proyecciones en las seis caras del hexaedro se forman siguiendo los principios de la notacin de Miller. Finalmente, codificamos un script en Matlab para generar los hexaedros.Los dos objetivos que se persiguen en este estudio son, uno acadmico: facilitar al estudiante la comprensin de los patrones de interferencia en pliegues a travs de medios visuales y creativos. Y dos, de aplicacin prctica: describir y replicar la geometra resultante de dos generaciones de pliegues superpuestas tal como ocurre en la naturaleza. En este trabajo, presentamos un ejemplo de aplicacin del mtodo que consiste en caracterizar el patrn de interferencia que hemos identificado en la regin de La Popa, Nuevo Len.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011REGRESAR NDICE

CARACTERIZACIN DE DEPOSITACIN HMEDA EN EL PARQUE NACIONAL EL CHICO, HIDALGO: IMPLICACIONES DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA

Xochitl Patio Hernndez1, Julia Griselda Cern Bretn2, Enrique Cruz Chvez3

1 Licenciatura en Ingeniera en Geologa Ambiental, AACTyM, ICBI, UAEH. 102 Laboratorio de Ciencias Ambientales, Cuerpo Acadmico de Ingeniera Qumica, UNACAR.3 Laboratorio de Geologa Ambiental, AACTyM, ICBI, UAEH.

Los contaminantes atmosfricos derivados de emisiones naturales y antropognicas, reaccionan y se incorporan a gotas de lluvia resultado de procesos fisicoqumicos durante la precipitacin causando el fenmeno de lluvia cida; los estudios existentes en Mxico en este tema son insuficientes debido a su corta duracin y/o localizacin regional. El estado de Hidalgo aunque no es considerado como uno de los principales estados que registre elevada contaminacin del aire, es importante iniciar con el registro de dicho fenmeno. En el presente trabajo se caracterizo la depositacin hmeda en el periodo comprendido entre meses de septiembre-diciembre de 2009, dentro del Parque Nacional El Chico, Hidalgo (la chamusquina) con coordenadas 2011'9.60'' N, 9842' 59.90'' W a3009 msnm. La coleccin de muestras se llevo a cabo con un colector automtico modelo Airmetrics Aerochmen 301. A un total de 29 muestras colectadas fueron determinadas sus propiedades como: pH, TC, CE y Vol. Asimismo se determinaron las concentraciones de SO4-2, NO3-, Cl-, Na+, K+, Mg+2, Ca+2, NH4+. Los aniones fueron determinados por Cromatografa de Lquidos de Alta Resolucin, cationes por espectrofotometra de absorcin atmica con aspiracin directa y NH4 por Colorimetra con deteccin UV.Los valores de pH oscilaron de 2.80-6.26, con valor de 4.59 considerndose ligeramente cida con respecto de 5.6 como el pH natural del agua de lluvia. La abundancia de aniones obtenida fue en proporcin: SO4-2 >NO3- > Cl- , para los cationes fue Na+>Mg+2>Ca+2 >K+ y NH4+. Infiriendo la fuente de contaminacin como local.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011INTRODUCCIN

Los contaminantes forman parte de un ciclo en la atmsfera que inicia con su emisin y termina con su remocin de la atmsfera y su depositacin sobre la superficie terrestre. Las consecuencias de la contaminacin no solo se traducen en efectos directos al ser humano, sino tambin, en la generacin de fenmenos que afectan el medio ambiente, tal es el caso de la lluvia cida. La lluvia es uno de los meteoros atmosfricos de mayorrelevancia para el planeta, la cual, al no escapar de los efectos de la contaminacin es de 11suma importancia conocer los efectos que sta causa en ella y en los seres vivos.

La depositacin hmeda involucra los constituyentes qumicos presentes en solucin en la precipitacin. La qumica de la precipitacin refleja la cantidad de contaminantes y de la forma en la cual fueron removidos de la atmsfera en un sitio dado. Cuando la precipitacin de la lluvia cida se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente, construcciones y monumentos histricos.

La composicin qumica del agua de lluvia ha recibido considerable atencin, particularmente en reas con altos niveles de contaminacin atmosfrica, sin embargo su estudio representa una tarea necesaria dentro de la las actividades de evaluacin de calidad del aire.

METODOLOGA rea de estudioEl Parque Nacional El Chico geogrficamente se ubica entre las coordenadas extremas de los 20 1010 a 201325 latitud Norte y los 984150 a 984602 de longitud Oeste, cuya extensin territorial es de 27390263 ha., poltica y administrativamente el Parque Nacional pertenece a la entidad federativa de Hidalgo, ubicndose al norte de la Ciudad de Pachuca, capital del estado.

El rea donde se sito el colector se encuentra ubicado a 2011'9.6'' N y 9842'59.9'' W, con una altitud de 3009 msnm, en la subzona La Chamusquina (figura 1).

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 201112

Figura 1. rea de estudio.

Muestreo

La colecta de muestras se llevo a cabo durante el periodo septiembre -diciembre 2009. La frecuencia de muestreo fue cada tercer da. Despus de la coleccin, las muestras de precipitacin fueron trasladadas al laboratorio de Geologa Ambiental del rea Acadmica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, donde se determin el volumen colectado. De cada muestra se tomaron dos alcuotas. La primera utilizada para la determinacin del pH y la conductividad y la segunda refrigerada para posterior anlisis al laboratorio de Qumica Ambiental de la Universidad Autnoma del Carmen.

Materiales y mtodos

Para la coleccin de muestras se utiliz un colector automtico modelo Airmetrics Aerochmen 301 (ACM). El colector ACM opera elctricamente y colecta automticamente muestras de precipitacin para su posterior acondicionamiento para anlisis qumico.

Para la limpieza de botellas de extraccin de muestras de depositacin hmeda se usaron botellas de boca ancha de polietileno de alta densidad (HDPE) de 500 ml de capacidad, se enjuagaron cada botella con su tapa por lo menos tres veces con aguadesionizada, se dejaron secar y posteriormente se taparon las botellas y se guardaron en bolsas de aluminio.

A las muestras colectadas se registro la lectura de pH, temperatura y conductividad elctrica usando un potencimetro Hanna multiparametros modelo HI 98129.

Los anlisis hechos a las muestras fueron realizadas en el Laboratorio de Ciencias Ambientales de la Universidad Autnoma del Carmen. El pH se determino utilizando el mtodo EPA 150.1, y la conductividad especfica mediante el mtodo EPA 120.1. Los- - -2niveles de NO3 , Cl ; SO4

, fueron analizados por Cromatografa de Lquidos de Alta 13

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Resolucin (HPLC) mediante el mtodo EPA 300.

Para la concentracin de cationes como Na+ (mtodo 7770 EPA), K+ (mtodo 7610EPA), Ca+2(mtodo 7140 EPA), y Mg+2 (mtodo 7450 EPA), se utiliz un espectrofotmetro Thermo Scientific iCE 3300.

El NH4+ fue determinado por colorimetra con deteccin UV, siguiendo el mtodo del fenato.

RESULTADOS Y DISCUSIN

El procedimiento utilizado para la ponderacin de resultados propuesto por Fornaro y Gutz, 2006, para el clculo de la concentracin promedio ponderada en volumen (CPPV) permite homogenizar los eventos de lluvia de baja precipitacin con elevadas concentraciones inicas con los eventos de alta precipitacin y concentraciones diluidas; equivale a mezclar todas las lluvias en un mismo recipiente y luego medir la concentracin inica, la cual sera equivalente a la CPPV expresada en Eq/ L:

Ec. 1

Donde Cn es la concentracin del in en cada evento de lluvia (Eq/ L), Pn los mm de precipitacin de cada evento y Pperodo es la sumatoria de los mm correspondientes al periodo de muestreo (Formaro y Gutz, 2006, Mphepya et al. 2004).

La tasa de depositacin hmeda (TDH, mg/m2 x perodo) representa el flujo inico de masa hacia el ecosistema mediante la depositacin por lluvia. La TDH depende directamente de dos factores: la concentracin inica en la lluvia y la cantidad de lluviaque precipita. Para el clculo de TDH se utiliz la siguiente ecuacin:

Ec. 2

Donde PE es el peso equivalente del in del cual se calcula la TDH (Mphepya et al.2004).Las TDH permiten conocer la cantidad de mg/m2 x ao que se depositan de cada especie en el ecosistema del rea estudiada.

Los iones que poseen mayor TDH son SO4-2>NO3->Cl->Na2+>NH4+>Ca2+>Mg+2>K+, los cuales influyen mayoritariamente a la qumica de las precipitaciones registradas (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados.

Valor Mximo Valor Mnimo

CPPV (Eq / L)

TDH 14(mg/m2*ao)

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011pH 6.266 2.804 4.594 -K+ 26.647 3.907 4.941 23321.838Na+ 363.231 0.070 111.443 310206.850Ca2+ 173.757 1.537 27.419 66368.131Mg2+ 288.534 0.435 34.410 49973.746NH4 208.810 3.048 58.828 128152.373Cl 836.119 2.884 74.078 318263.320NO3 919.391 6.691 98.429 738559.530SO4 503.830 0.336 133.153 773504.254

Variacin del pH

El pH presento valores comprendidos entre 2.80 y 6.26, con un valor promedio ponderado por volumen de 4.59. Por lo que se considera ligeramente cida, segn Lance (1984) a partir de un pH menor de 4.8 ya causa daos a los seres vivos y en superficie terrestre puede ir degradando los suelos agrcolas, los bosques, ros, lagunas y construcciones realizadas por el hombre. La figura 2 muestra el pH registrado en las muestras colectadas teniendo para la ltima muestra MC56 en diciembre, pero con un valor de 6.2 para la anterior del periodo del 10-12 de noviembre MC38 siendo el valor ms alto registrado. La figura 3 muestra un histograma de frecuencias de pH para las muestras de precipitacin colectadas, registrando el 42% de las muestras un pH de 4.

La acidez promedio del Parque Nacional el Chico fue de 4.59 similares con los registrados por Saavedra at al. 2003, en el Desierto de los Leones (pHNH4+>Mg+2>Ca+2>K+.

El Na present un valor mnimo de 0.070 y un mximo de 363.231 Eq/L en la muestra MC31 en el mes de octubre y un CPPV de 11.443 Eq/L, este valor fue mayor a las reportadas para el Estado de Mxico (Garca et al., 2006) y en Puerto Morelos (Cern et al., 2002), pero inferior a las encontradas por Ramrez et al. (2010) para Monterrey.

Mientras que el NH4 presento un valor mnimo de 3.048 y un valor mximo de 208.810Eq/L en septiembre MC06 y un CPPV de 58.828 Eq/L. El valor obtenido de CPPV es comparable con los obtenidos por Snchez et al. (2009) para Maracaibo, Venezuela y por Garca (2006) en el Estado de Mxico.

Para el Mg se registr un mnimo de 0.435 y mximo de 228.534 Eq/L en el mes de diciembre con la muestra MC56 y obtuvo un valor CPPV de 34.410 Eq/L. Los valores son comparables con los registrados en Puerto Morelos, Mxico y para el Golfo de Mxico (Bravo et al. 2000; Parungo et al. 1990).

Los registros encontrados para el Ca fueron variados para los cuatro meses de muestreo. Teniendo un valor mnimo de 1.537 y como mximo de 173.757 Eq/L en la muestra MC02 en el mes de agosto.

La concentracin de potasio se mantuvo con valores bajos durante el periodo de muestreo principalmente en los primeros dos meses (septiembre-octubre).

Anlisis meteorolgico

La distribucin de los contaminantes en la atmsfera requiere del conocimiento de la frecuencia y distribucin de la direccin y de la velocidad del viento. El viento que prevalece en un rango de tiempo puede ser representado por medio de una rosa de los vientos, la cual indica el porcentaje de tiempo en el que el viento sopla de diferentes direcciones (Ahrens, 1998).

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Se analizo la direccin y la velocidad del viento predominante durante los eventos de lluvia presentados en los meses de muestreo para esto se instalo a unos metros del colector ACM 301 una estacin meteorolgica METONE, obteniendo datos de direccin y velocidad del viento generado por la estacin, se cre una base de datos y posteriormente se import el archivo a WRPLOT View y se corri para generar las rosasde los vientos para analizar el comportamiento de las corrientes de aire.

Para los 3 meses de monitoreo se registro una direccin del viento hacia el NW con velocidades que van entre 0.5-5.7 m/s. En el mes de diciembre se presento un incrementoen la velocidad en comparacin con los meses anteriores. 17

De acuerdo con los resultados obtenidos se puvariacin en la direccin como la velocidad del significativamente para el periodo de muestreo y quea)Figura 4. a) Rosa de los vientos del mes de octubre noviembre.viento, ya que no se modificaron la direccin predominante es NW.b). b) Rosa de los vientos del mes deede concluir que no existe mucha

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Figura 5 Rosa de los vientos del mes de diciembre.resento velocidades entre 0.5 a 2.1 m/s, que de acuer idera aire ligero a brisa ligera, seguidos por brisa modera

18

La mayora p do con la escalaBeaufort se cons da de 5 m/s.

Figura 6. Frecuencia de distribucin de los vientos.

Modelo de trayectoria.

El modelo Hbrido Lagrangiano de Trayectoria Integrada de Partcula nica (Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory-HISPLIT) para modelar el transporte de masa de aire es un servicio del Laboratorio de Recursos Atmosfricos (Air Resources Laboratory-ARL) de la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (National Atmospheric and Oceanic Administration-NOAA) de Estados Unidos. Este modelo es til para interpretar un evento que afecta la calidad del aire.A partir del anlisis de las trayectorias hacia atrs calculadas con el modelo Hysplit de la NOAA (figura 7), se pudo observar que los vientos dominantes durante el periodo deestudio fueron del NE.

19

190

Hidalgo

Ubicacin del ColectorAirmetrics Aerochmen 301

200

167 Km

11000

10000

9900 9800

9700

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Figura 7. Trayectoria del viento para El Parque Nacional El Chico, Hidalgo durante el periodo de estudio.

CONCLUSIONES

Los valores de pH no eran de esperarse debido a que en el periodo de estudio fue durante la poca de lluvia, y dado que la estacin de monitoreo se encuentra dentro del Parque Nacional El Chico, zona con poca influencia antropognica los valores evidencian un proceso de contaminacin atmosfrica inicial.

La presencia de lluvia cida actu como lavado y propicio que la concentracin de contaminantes disminuyera durante el periodo del presente estudio.

La abundancia inica obtenida fue: SO4- > Na+ >NO3- >Cl- > NH4+ > Mg2+> Ca2+ >K+. Se puede observar que el in sulfato fue el ms abundante, los niveles encontrados son incluso ms altos que los niveles de nitrato lo cual evidencia una fuente de contaminacin local debido a la quema de maderables en la zona.

De acuerdo al anlisis de direccin de los vientos parte de los contaminantes que contribuyen a la acidez preceden del Noreste, direccin en la que se encuentra el

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011municipio de Omitln de Jurez, Hidalgo donde se pudiera inferir que los residuos mineros que se encuentran depositados en esta zona por efecto de la erosin elica son transportados a distancias considerables pudiendo contribuir a la contaminacin atmosfrica del parque. Para lo cual se requiere la realizacin de estudios sobre ladispersin de partculas en esta zona.

BIBLIOGRAFA

Ahrens, C. D., 1998. Essentials of meteorology: an invitation to the atmosphere. 2 ed. 20Wadsworth Publishing Company. United States.

Arthur, M. A., and Fahey, T., 1993. Throughfall chemistry in an Engelmann spruce- subalpine fir forest in north central Colorado. Can. J. Forest Res. 23: 728-742.

Bravo, H., Soto, R., Snchez, P., Alarcn, A., and Kahl, J., 2006. Effect of acid rain on building material of the El Tajn, archeological zone in Veracruz, Mxico. Env. Poll. 144:655-660.

Cern, B., R. M., Padilla, H., Belmont, R., Torres, M., Garca, R., and Baz. A., 2002. Rainwater chemical composition at the end of the mid-summer drought in Caribbean shore of the Yucatan Peninsula. Atmospheric Enviroment.36: 2367-2374.

Fornaro A., and Gutz I. G. R., 2006. Wet deposition and related atmospheric chemistry in the Sao Paulo metropolis, Brazil. Part 3: Trends in precipitation chemistry during 1983-2003. Atmos. Environ. 40: 5893-5901.

Garca de Miranda, E., 1986. Apuntes de Climatologa: Mxico, UNAM, 156 pp.

Garca, R. M C., Padilla, H., Belmont, H., Azpra, E., Arcega C., and Bez, A., 2006. Measurement of chemical elements in rain from Rancho Viejo, a rural wooded area in the State of Mxico, Mxico. Atmos. Environ. 40: 6088-6100.

Lance, S., 1984. Botanical aspects of acidic precipitation. The botanical Review, 50 (4) U.S.A.

Likens, G. E., Bormann, H.F., Pierce, S.R., Eaton, S. J., and Johnson, M.N., 1997. Biogeochemistry of a Forested Ecosystem. Springe-Verlag. New York. USA. 146 pp.

Mphepya J. N., Piennar J.J., Galy-Lacaux C., Held G. and Turner C.R., 2004. Precipitation chemistry in semiarid areas of Southern Africa: a case study of a rural and an industrial site. J. Atmos. Chem. 47, 1-24 pp.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Parungo, F., Nagamoto, C., Hoyt, S., and Bravo, H., 1990. The investigation of air quality and acid rain over the Gulf of Mexico. Atmsopheric Enviroment 24 (1): 109-123.

Prez, S., Cetina, A., Aldrete, A., Fenn, A., and Landois, L., 2006. Qumica de la precipitacin en dos bosques de la cuenca de la Ciudad de Mxico. Agrociencia 40 (02)Mxico: 239-248.

Ramrez L. E., Guardiola R.M., Vsuez G., and Balderas R. I., 2010. Chemical composition of rainwater in northeastern Mxico, Atmsfera 23 (3): 213-224.

Saavedra R. L., Alvarado R. D., Vargas H. J., y Hernndez T. T., 2003. Anlisis de la 21precipitacin pluvial en bosques de Abies religiosa (HBK.) Schtdl. et cham., en el sur de la Ciudad de Mxico, Agrociencia, enero-febrero, 37, 01, Texcoco, Mxico: 57-64.

Snchez, L., Morales, J., Velsquez, H., Portillo, D., Cano, Y., Montilla, B., Iriarte, N. y Mesa J., 2009. Composicin inica y niveles de acidez de las lluvias en Maracaibo, Venezuela, entre 1989 y 2001. Contaminacin Ambiental 25 (3): 169-179.

Shepard, J. P., Mitchel, J. M., Scott, J. T., Zhang, M. J., and Raynal, J. J., 1989. Measurements of wet and dry deposition in a northern hardwood forest. Water, Air and Soil Pollution 48: 225-238.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011REGRESAR NDICE

CARACTERIZACIN QUMICA Y MINERALGICA DE UN DEPSITO DE JALES EN EL DISTRITO MINERO PACHUCA-REAL DEL MONTE, ESTADO DE HIDALGO

1Diana Elizabeth ngeles-Chvez, 2Liliana Lizrraga-Mendiola, 1Alberto Blanco-Pin1 rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autnoma delEstado de Hidalgo.2 rea Acadmica de Ingeniera, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.Contacto: [email protected], [email protected] 22

El objetivo de este estudio consisti en identificar las variaciones qumicas y mineralgicas en muestras tomadas en dos perfiles de un depsito de jales. Se extrajeron muestras en cada capa considerando lo siguiente: Color, espesor, textura y peso hmedo. Posteriormente, las muestras se secaron en horno durante 24 horas y se obtuvo el peso seco de la muestra; despus se calcul su contenido de humedad. Se determinaron el pH, conductividad elctrica y potencial redox, de acuerdo con metodologas establecidas por normas ambientales mexicanas. Posteriormente, las muestras fueron sumergidas en agua destilada para determinar, mediante su lixiviacin, la concentracin de parmetros que son caractersticos de drenaje cido de mina (DAM): Pb, Cu, Zn, Mn, Al, As, Fe, Cd ySO42. Adems, se realizaron anlisis mineralgicos mediante difraccin de rayos X. Losresultados obtenidos fueron: a) El color del jal fue gris, caf y, en algunas capas, rojizo. b) La textura de los perfiles vari entre arcillas y arenas de grano fino. c) El rango en el contenido de humedad vari entre 101%115%, encontrndose los ms altos porcentajes hasta una profundidad de 2.51 m y los ms bajos hasta los 4 m. d) El pH oscil entre 6.83 y 8.18, teniendo un comportamiento muy heterogneo. e) En cuanto a las concentraciones inicas, no se encontraron valores que superaran los lmites mximos permisibles, por lo que fue necesario comparar dichas concentraciones con la composicin mineralgica del jal para determinar su posible procedencia. f) Se encontr que los minerales predominantes fueron: Cuarzo, ortoclasa, caolinita y calcita. De lo anterior, se deduce que no existen elementos suficientes para producir este tipo de contaminacin, a pesar de que en estudios previos los jales del distrito minero Pachuca-Real del Monte fueron caracterizados como potencialmente generadores de acidez.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 20113. RESULTADOS Y DISCUSIN

Color y textura: El color de los jales en los dos perfiles vari entre negro, color beige y caf, con algunas inclusiones de coloracin anaranjado-rojizo (indicadores de oxidacin). La textura fue variable, entre arenas finas, limos y arcillas. De acuerdo con la literatura, los estratos de textura gruesa pierden humedad fcilmente y por lo general no se oxidan, en tanto que los estratos de textura fina favorecen la oxidacin debido a su mayor capacidad de retencin de humedad (Ramos-Arroyo y Siebe-Grabach, 2006). En el caso de los jales estudiados, la granulometra es lo suficientemente fina como para retener ciertos niveles de humedad, tal como se discute a continuacin (Tabla 1a y b).23

Tabla 1a Descripcin de las principales propiedades fsicas del jal en el perfil A

CapaEspesor(cm)Profundidad(cm)Descripcin fsica

1A1100 - 110Material suelto con coloraciones que van de caf oscuro aanaranjado, presencia de intemperismo y races de

plantas. Representa la cima del perfil.

2A5115Presenta una coloracin negra, debido posiblemente a lapresencia de materia orgnica.

3A24139Limoso, presenta intercalaciones en coloraciones de cafoscuro a gris.

4A1140Arenoso de color gris claro.

5A16156Hacia la base y cima es limoso de color caf oscuro y enel centro es arenoso de color gris.

6A1157Arenoso de color gris oscuro.

7A3160Limoso de color caf oscuro a claro.

8A4164Arenoso de color gris claro.

9A25189Intercalaciones de arena y limo de color caf oscuro.

10A5194Arenoso de color gris claro.

11A20214Limoso de color caf claro a oscuro.

12A4218Arenoso de color gris oscuro con manchas de oxidacin.

13A3.5221.5Arenoso de color gris claro a oscuro.

24

13A'4222Esta muestra proviene de la misma capa que la muestra22A, presenta la misma textura y coloracin, as comooxidacin de color rojiza a anaranjada.14A12233.5Limoso de color caf claro a oscuro.15A2235.5Arenoso de color gris claro a oscuro.16A15250.5Limoso de color caf claro a oscuro.17A7257.5Arenoso de textura muy fina de color gris claro, muycompacto.18A17274.5Limoso de color caf claro, muy compacto.19A13287.5Intercalaciones de arena y limo de color gris claro a cafclaro.20A18 305.5 Limoso de color caf claro con pequeas intercalaciones de arena.

21A 9 314.5 Limoso de color caf claro, muy compacto.

22A16 330.5 Arenoso de color gris claro, al centro hay una capa de limo (1.5 cm) color caf claro.

23A37 367.5 Limoso de color caf claro con alternancia de pequeas capas de arena (3-4 cm) de color gris claro.

24A19 386.5 Alternancia de arena y limo de color gris oscuro a caf claro, cada subcapa es de 3 a 4 cm.

25A 33.5 420

Arenoso con alternancia de limo y arena muy fina de color caf claro a gris claro con lentes de xido de 1 a 2cm.

26A 4 424 Arenoso de color gris claro, ligeramente compacto.

27A7 431 Limoso de color caf oscuro con ndulos negros, muy compacto, hmedo.

28A 5.5 436.5 Arenoso de color gris claro, material muy suelto.

29A 19.5 456

Limoso de color caf oscuro con una capa de arena de grano medio de color gris oscuro con pequeas manchasnegras.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 201130A22.5 478.5 En la cima hay una capa de arena de grano medio de color gris claro con una lmina de ndulos. El centro eslimoso de color caf claro con lentes de xido y en la base hay una capa de arena fina a media con lentes dexido.

31A 32 510.5

Arcilloso con alternancia de color beige a caf muy claro. Los ltimos 9.1 cm de la base son una alternancia de arcilla de arcilla color beige con material oscuro. Tienepequeos lentes de oxidacin.

32A 10 520.5 Limoso de color caf oscuro, muy compacto.2533A11 531.5 Arena fina de color gris claro en la cima y base, y en el centro la arena es de color oscuro.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 201134ANo determinado

No determinado

Limoso de color caf oscuro con presencia de oxidacin color marrn, tiene una capa de arena gris oscuro de 1.5 cm. Representa la capa base del perfil.Tabla 1b Descripcin de las principales propiedades fsicas del jal en el perfil B

Escarpe Capa Descripcin de propiedades fsicas

Arcilla con capas delgadas de arena fina de color gris muy

1 1B

claro, se presenta una fractura horizontal rellena de arena fina de color gris claro. En la cima se presenta la vegetacin.2 2B Arcilla de color caf oscuro a claro, hmedo, muy compacto excepto en la cima donde el material es blando.Capas muy delgadas de arcilla con intercalacin de colores3B de caf claro y oscuro, las subcapas presentan 263 escurrimiento superficial.4B Arcilloso con intercalaciones de coloracin de caf oscuro a claro, presencia de superficies rojas, secas y rugosas.Tiene la apariencia de un conglomerado arcilloso de color5B caf oscuro, hacia la cima tiene costras rojizas con orillas blancas.4 6B Arcilloso de color caf claro. Un extremo se acua horizontalmente.Intercalacin de arcilla con arena de grano muy fino de7B color caf oscuro a beige, ligeramente compacto, presencia de pequeas superficies rojizas.En la base hay intercalacin de arcilla con arena fina; al8B centro, de arcilla de color rojizo y en la cima intercalacin de arcilla con arena fina.5 9B Arenoso de grano fino con oxidacin de coloracin amarilla a rojizo claro.Hacia la base hay arcilla de color caf claro y hacia la10B

cima arena fina de color gris claro, presencia de manchas negras, muy compacto.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011

Contenido de humedad: En la Tabla 2 se enlistan los porcentajes del contenido de humedad de los Perfiles A y B, respectivamente. En la Tabla 2 (Perfil A), la muestra que presenta un menor contenido de agua es la 9A con un valor de 101.31% y la que contiene el valor ms alto de humedad es la muestra 19A con 115.03%, mientras que para el Perfil B, las muestras 8B y 9B tienen el menor contenido de humedad, con valores de 101% y las muestras 2B, 4B y 7B presentan valores similares de 108% para cada una. Cuando hay un bajo o nulo contenido de humedad, aumenta la velocidad de difusin del O2 atmosfrico y el contacto de agua de lluvia hacia el depsito, lo que favorece la oxidacin del jal y lixiviacin de iones. Por otra parte, cuando se presenta un alto contenido de humedad la difusin del oxgeno se dificulta y, por lo tanto, es ms difcil la formacin de DAM (Lizrraga-Mendiola et al., 2008). De lo anterior se observa que en el depsito Dos Carlos existen porcentajes de humedad que podran favorecer el proceso de oxidacin de sulfuros, siempre y cuando exista la presencia de aquellos sulfuros que son potencialmente generadores de acidez.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011

MuestraWw(gr)Ws (gr)W%MuestraWw(gr)Ws (gr)W%1A215.17188.77113.9923A56755410104.902A221.99213.27104.0924A67936045112.373A227.93204.46111.4825A71827011102.444A207.72195.31106.3526A79657221110.305A223.46212.88104.9727A44644314103.486A218.38203.33107.4028A53804835111.277A228.58223.31102.3629A26682554104.468A203.4192.13105.8730A63975848109.399A205.31202.65101.3131A18091740103.9710A207.72197.96104.9332A64555860110.1511A218.23211.01103.4233A50444746106.2812A208.55196.76105.9934A70576383110.5613A218.36212.98102.531B165.17157.45104.9014A219.1211.77103.462B157.15144.69108.6115A206.33196.86104.813B157.6146.97107.2316A207.87202.48102.664B161.38148.36108.7817A218.81211.5103.465B163.24156.25104.4718A222.86215.61103.366B166.23157.65105.4419A80466995115.037B159.88147.76108.2020A53305168103.138B161.16158.33101.7921A82457365111.959B163.26160.15101.9422A66296344104.4910B159.21156.08102.01Tabla 2 Contenidos de humedad (W%) de los perfiles A y B

27

Composicin qumica: La caracterizacin qumica en el depsito Dos Carlos se elabor de acuerdo con los criterios establecidos en la NOM-141-SEMARNAT-2003 (2004). Los resultados derivados de los anlisis qumicos para el Perfil A se resumen en la Tabla 3a y los resultado s del Perfil B se resumen en la Tabla 3b. Se compararon las concentraciones registradas en este estudio con los lmites mximos permisibles (LMP) que establecen las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM) tales como la NOM-127-SSA1-1994 (1994) y la NOM-052-SEMARNAT-2005 (2006); de stos, se determin que ningn parmetro sobrepas los LMP.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES 2011

MuestraAmonioCloroLibreCloroTotalCromo VICobreNitratoNitritoOdisueltoFosfatoFsforoSliceZinc1A8.6940000.115.3160.1811.0002.20ND2A4.7730.060.080.0130.1361.3290.0111.00.46502.2003A2.99700.070.001508.860.18711.00.7950.52.2004A8.69400.020.0030.0665.3160.0211.00.20.32.201.695A8.6940.050.0600.0363.1011.5711.05.0802.200.286A8.69400.020.002506.6450.04511.00.7602.2007A8.69400.040.01250.11100.047.81.58502.200.628A8.694000.0040.00052.658011.00.5650.22.20ND9A8.6940.0200.00302.658011.00.2502.75010A8.6940.050.050.0030.0801.3290.30411.00.1202.20011A8.6940.0600.0010.0500.30411.00.35502.20012A8.694000000.67311.00.48502.200.3213A8.69400.0600.1530011.01.590.12.20013A'8.6940.070.010.004500011.00.660.12.200.7014A8.6940.04000.090011.01.830.22.20015A8.6940000.182.215011.00.93502.201.3616A8.6940000.3730.8860.7611.00.98502.201.9317A8.69400.1000.14.8731.21611.02.2802.200.0918A8.1840.02000.0100.30411.01.202.20019A8.69400.0300.0351.3290.45611.02.1702.200.6920A8.6940.030.07009.3030.60811.01.970.22.20ND21A8.69400.1100.12.2150.30411.02.9450.42.20ND22A7.7880.010.0600.015.7590.01511.00.7950.22.20023A8.69400.0800.057.9740.49411.01.7602.200.0224A8.69400.12001.3290.0111.02.180.12.20025A8.69400.0300.0158.4170.30411.03.290.92.20ND26A8.6940.02000.0511.0750.33411.01.930.92.20027A8.6940.030.090.00750.043.1010.31411.03.550.72.20ND28A8.69400.140.00507.5310.00511.03.211.12.20029A8.6940.040.090.001012.8470.78511.03.9752.22.20030A8.6940.010.1200.057.9740.0411.04.8253.02.20ND31A8.6940.010.120010.1890.31411.02.8251.12.20032A7.94000.1600.0310.6320.06511.01.690.12.20ND33A8.6940.020.090.01403.9870.0111.03.320.92.20ND34A8.6940.020.080.00550.100.76511.03.6951.42.200.13Tabla 3a Composicin qumica de las distintas capas de jal tomadas en el perfil A (en mg/L). ND = No detectado

27

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES 2011

MuestraAmonioCloroLibreCloroTotalCromoVICobreNitratoNitritoOdisuelto FosfatoFsforoSliceZinc1B4.468800.090.00750.024146.191.4111.01.941.11.5402B8.694400.2700.681146.190.64611.01.550.52.201.963B3.5446400.1000.043146.190.83511.01.1801.6504B8.353920.010.040017.720.0211.01.1850.32.1305B8.694400.110.00250.01400.00511.03.0250.22.2006B8.694400.0100.0545.3160.511.01.960.21.8207B8.694400.070.0020.15618.606011.01.350.12.2008B8.69440.040.0400.000530.124011.00.741.32.2009B7.4905600.0800.0357.9740.4911.01.3050.71.32010B8.694400.1800.0826.2020.5111.03.5751.31.460Tabla 3b. Composicin qumica de las distintas capas de jal tomadas en el perfil B (en mg/L)

28

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011La variacin que existe entre las concentraciones de un mismo parmetro en las muestras de jal, an cuando no superan los LMP, se debe posiblemente a que las muestras fueron co lectadas de dos perfiles ubicados en extremos opuestos del depsito, a que la textura de las capas fue distinta (arenas finas, limos y arcillas), la humedad as como a la profundidad a la que se encuentra cadacapa en los perfiles.

Valores de pH, CE y ORP: Segn el anlisis de dispersin de los resultados obtenidos durante 12 das, el rango de valores del pH vara de 6.83 a 8.18 y el de la CE de 152 a 3544 S, para losperfiles A y B. Los valores de ORP oscilan dentro del rango de 182 a 270 mV para el perf il A, 29mientras que para el perfil B los valores van de 182 a 217 mV. De acuerdo con los valores deORP, ambos perfiles quedan dentro del rango de suelos considerados como reductores a moderadamente reductores (McLean y Bledsoe, 1992). Sin embargo, Moreno-Tovar (2006) reporta para un par de muestras de Dos Carlos valores de ORP superiores a 600 mV. Cabe destacar que sus valores son resultado del anlisis de lixiviados provenientes de celdas humedad, razn por la cual difiere de los resultados de este trabajo.

Composicin mineralgica: Los resultados de DRX indicaron que los minerales predominantes fueron: Cuarzo, ortoclasa, caolinita y calcita (en porcentajes aproximados de 20%), sin concentracin aparentemente importante de sulfuros. Sin embargo, de acuerdo con la caracterizacin realizada en la presente investigacin, as como en estudios previos (Moreno - Tovar, 2006; Hernndez-vila, 2009), los iones analizados se pueden asociar con los siguientes minerales: Cuarzo y algunas de sus variedades estn presentes en todo el yacimiento como amatista y palo y se asocian al slice (Si); el zinc (Zn), plomo (Pb) y hierro (Fe) se asocian a la esfalerita, galena y pirita, respectivamente, los cuales tambin estn presentes en todo el yacimiento, aunque como secundarios; el manganeso (Mn) se asocia a minerales como la rodonita y bustamita; argentita, acantita, pirargirita y proustita se asocian a la plata (Ag); finalmente, el arsnico (As) tambin puede estar asociado a la proustita. Todos los minerales anteriormente mencionados se encuentran en el yacimiento que da origen a los residuos mineros (jales), como minerales primarios o secundarios (mena y ganga). Minerales como la hematita y magnetita pueden asociarse a elementos de Fe y oxgeno (O). Aunque estos ltimos no estn presentes en el yacimiento, pueden ser producto de alteracin hidrotermal, segn las condiciones que presenta el depsito de jal al estar expuesto directamente a condiciones atmosfricas.

4. CONCLUSIONES

La composicin fsica de los lixiviados de estos jales indic que la oxidacin de sus minerales suele ser muy lenta, tal como lo demostraron los altos valores de pH (relativamente neutros a bsicos), as como los de ORP (ambiente reductor). Con respecto a la composicin qumica, los parmetros analizados en este estudio, as como en estudios previos, no superaron las concentraciones de los LMP establecidos para distintos fines (cauces naturales, consumo humano, elementos potencialmente txicos), por lo tanto, no se detect la presencia de elementos que

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011representen un peligro a la salud o al ambiente. Con relacin a su composicin mineralgica, ninguno de los minerales presentes puede considerarse como generador de DAM. A pesar de que los jales estn expuestos a los principales factores generadores de acidez (oxgeno presente en el aire y agua de lluvia), su composicin fsica, qumica y mineralgica, aunadas a los contenidos de humedad y la textura, ayudaron a corroborar que estos factores no son suficientes paraconvertirlos en una fuente potencial de contaminacin a corto plazo.

5. REFERENCIAS30Comisin del Fomento Minero (CFM). 1959. Planta de Tratamiento de Jales Unidad Santa JuliaPachuca, Hidalgo. Boletn Nm. 6. Mxico, D.F.

Geyne, A.R., Fries, C. Jr., Segerstrom, K., Black, R. F. y Wilson, I. F. 1963. Geology and mineral deposits of the Pachuca Real del Monte District, State of Hidalgo, Mexico. Consejo de Recursos No Renovables. Publicacin 5E. Mxico, D.F.

Hernndez-vila, J. 2009. Cintica de molienda y recuperacin de Ag mediante procesos convencionales y no convencionales de las escombreras de la industria minero metalrgica del estado de Hidalgo. Tesis de Doctorado. 230 p. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.

Lizrraga-Mendiola L., Durn-Domnguez M.C., Gonzlez-Sandoval M.R. 2008. Environmental assessment of an active tailings pile in the State of Mexico (Central Mexico). Research Journal of Environmental Sciences, 2(3): 197-208. ISSN 1819-3412.

Martn, R.F., Armienta, M.A., Gutirrez, M.E. y Villaseor, G. 2008. Factores geolgi cos y climticos que determinan la peligrosidad y el impacto ambiental de jales mineros. Revista Internacional de Contaminacin Ambiental, 24(2): 43-54. ISSN (versin impresa) 0188-4999.

Martn, R.F. y Gutirrez, R.M. 2010. Estudio comparativo de la peligrosidad de jales en dos zonas mineras localizadas en el sur y centro de Mxico. Boletn de la Sociedad Geolgica Mexicana, 62(1): 43-53.

McLean, J.E y Bledsoe, B.E. 1992. Behavior of metals in soils. Ground Water Issue. EPA ReportNo. EPA/540/S-92/018. Pp 1-25.

Moreno-Tovar, R. 2006. Evaluacin geoqumico ambiental de residuos (jales) de mineralizaciones polimetlicas del Estado de Hidalgo, Mxico. Tesis de Doctorado. Universidad Autnoma de San Luis Potos, Facultad de Ingeniera.

NOM-127-SSA1-1994. 1994. Norma Oficial Mexicana, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin. Secretara de Salud, 6 p. Mxico D.F.

NOM-141-SEMARNAT-2003. 2004. Norma Oficial Mexicana, Que establece el procedimientopara caracterizar los jales, as como especificaciones y criterios para la caracterizacin y

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011preparacin del sitio, proyecto, construccin y operacin y postoperacin de presas de jales. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 59 p. Mxico, D.F.

NOM-052-SEMARNAT-2005. 2005. Norma Oficial Mexicana, Que establece lascaractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 32 p. Mxico D.F.

Ramos-Arroyo, Y.R., Prol-Ledezma, R.M. y Siebe-Grabach, C. 2004. Caractersticas geolgicas y mineralgicas e historia de extraccin del Distrito de Guanajuato, Mxico. Posibles escenarios geoqumicos para los residuos mineros. Revista Mexicana de Ciencias Geolgicas, 21(2): 268-284. 31

Ramos-Arroyo, Y.R. y Siebe-Grabach, C.D. 2006. Estrategia para identificar jales con potencial de riesgo ambiental en un distrito minero: Estudio de caso en el Distrito de Guanajuato, Mxico. Revista Mexicana de Ciencias Geolgicas, 23(1): 54-74.

Saavedra, S.E. y Snchez, S.M.T. 2008. Minera y espacio en el Distrito Minero Pachuca Real del Monte en el siglo XIX. Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAM, 65: 82-101. ISSN 0188-4611.

Soto, O.N. 1982. La minera: El distrito minero, Pachuca Real del Monte a travs de la historia. Pachuca de Soto, Mxico: Gobierno del Estado de Hidalgo, Coordinacin de Turismo, Cultura y Recreacin. Mxico, D.F.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Dr. Marius Ramrez Cardona, del rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales (UAEH) por su valioso apoyo en el anlisis e interpretacin de los resultados mineralgicos.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011REGRESAR NDICE

CARACTERIZACIN Y ESTABILIDAD TRMICA DE CAOLN PROCEDENTE DE LA REGIN DE TENANGO DE DORIA, HIDALGO

Lozada-Ascencio E. M., Legorreta-Garca, F.

rea Acadmica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autnoma del Estadode Hidalgo, Carretera Pachuca Tulancingo, Km 4.5 s/n, Mineral de la Reforma, Hgo., 32C.P. 42184.

Diez muestras de caoln procedente de la regin de Tenango de Doria fueron calcinadas en un intervalo de temperatura de 100 a 1000C, con el objetivo de analizar las transformaciones estructurales de este mineral por medio de difraccin de rayos X (DRX), anlisis termogravimtrico (ATG) y espectrometra de infrarrojo (IR). La difraccin de rayos X mostr alteraciones importantes en la cristalinidad del caoln entre200 y 500C y un cambio total de la estructura a partir de 600C, lo cual se corrobor con el anlisis termogravimtrico del mismo. A partir de estos resultados se determin que, en el intervalo estudiado, el caoln pasa por dos transiciones estructurales importantes: alrededor de 440C sufre una deshidroxilacin de su estructura y se forma metacaoln, y a partir de 980C aproximadamente, se forma la fase mulita, la cual es altamente termoestable.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011INTRODUCCIN

La sntesis de nanotubos de carbono (NTC) y nanopartculas de grafito se ha convertido en uno de los campos ms atractivos en la produccin de nuevos materiales de carbono debido a la morfologa y propiedades que estos presentan [1]. Dentro de los mtodos ms comunes para su produccin se encuentra la deposicin de vapor qumico cataltico (de las siglas en ingls, CCVD), el cual requiere de un soporte en el que se habr de depositar un catalizador metlico [2]. No obstante, la interaccin entre el soporte y el catalizador juega un papel importante en la dispersin del catalizador y, por ende, en suconfiguracin y carcter qumico, lo que, a su vez, va a direccionar la forma y 33propiedades de los nanomateriales que se formen.Varios soportes han sido probados tales como MgO, Al2O3, SiO2, ZrO2, zeolita, etc. [3-6], obtenindose diferentes formas de NTC y nanopartculas. Un estudio realizado a750C, en el que se emple caoln como soporte, y cobalto como catalizador, se obtuvieron nanoesferas de carbono con dimetros de 500 a 1500 nm, lo cual se atribuy a la sinterizacin del cobalto en la matriz del caoln, que aument el tamao de las partculas del catalizador donde crecieron las nanoesferas [2]. Lo anterior sugiere que es indispensable considerar tanto la naturaleza del soporte como su comportamiento a temperaturas altas en la interaccin soporte-catalizador.

El caoln es un aluminosilicato hidratado producto de la descomposicin de rocas feldespticas, cuyo componente principal es la caolinita (Al2O32SiO22H2O) [7]. Durante el tratamiento trmico, la caolinita pierde los grupos OH de su estructura y se transforma en metacaolinita (450-600C) y, posteriormente, en mulita (1000C) con lo que sus propiedades pueden variar notablemente. Por ejemplo, la metacaolinita muestra una actividad pozolnica importante usada en cementos y concretos [8-9], mientras que a mulita ofrece una alta estabilidad trmica, por lo que suele emplearse en el reforzamiento de materiales refractarios que operan a temperaturas altas y por periodos largos de tiempo [10-12].

As, a partir de esta informacin en este trabajo se describe el estudio trmico de caoln procedente de la regin de Tenango de Doria, Hidalgo, en un rango de 100 a 1000C, el cual se realiz con ayuda de difraccin de rayos X y espectrometra de infrarrojo con la finalidad de analizar los cambios estructurales durante la calcinacin de dicho mineral, los cuales puedan afectar la dispersin del catalizador metlico en la sntesis de NTC por medio del mtodo CCVD.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MaterialesSe estudi caoln beige (CB) de la empresa Molinos y Moliendas de Pachuca, el cual es extrado del municipio de Agua Blanca de Iturbide, en la regin de Tenango de Doria, Hidalgo. As mismo, se us caoln blanco (CD) como comparacin, el cual es tratado porun proceso de asentamiento-dispersin.

Tratamiento Trmico3 gr. de caoln beige se depositaron en un crisol de almina, la cual se dispuso en un 34horno horizontal marca Thermolyne modelo 21100. Las muestras se calentaron en un rango de 100 a 1000C con una rampa de 10/min y se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente.

Difraccin de Rayos XLa difraccin de rayos X fue realizada con el difractmetro de rayos X Inel, modelo EQUINOX 2000 con fuente de radiacin Cu K. Las muestras se pulverizaron en un mortero de gata y se dispusieron en los portamuestras.

Anlisis qumico por plasma acoplado (ICP)Las muestras se digestaron con HF y H3BO3, con adicin de temperatura. Posteriormente, se analizaron con un espectrmetro de plasma por acoplamiento inductivo, marca Perkin Elmer, modelo Optima 3000XL.

Espectroscopa de Infrarrojo (IR)Se analizaron tres muestras a 200, 600 y 1000C con ayuda de un espectrofotmetro deInfrarrojo marca Perkin Elmer Sytem 2000, con transformada de Fourier.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Las figuras 1a y 1b muestran los difractogramas de las muestras de caoln beige calcinadas a diferentes temperaturas, en un rango de 100 a 1000 C. La muestra inicial secada a 100C presenta un alto contenido de caolinita y, en menor proporcin, cuarzo, as como algunas impurezas representadas por xidos de hierro y titanio, las cuales se determinaron mediante un anlisis qumico que se describe en la tabla 1, el cual denota un porcentaje significativo tanto de hierro como de titanio, los cuales son responsables de la coloracin beige de este mineral.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011 35

a)

b)

Figura 1. Difractogramas de las muestras de caoln beige (CB) en los intervalos de a)100 a 500C y b) 600 a 1000C.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Tabla 1. Composicin qumica de caoln beige (CB) y caoln blanco tratado por asentamiento-dispersin (CD).

Muestra % en peso

Fe2O3TiO2Al2O3SiO2

CB2.532.4248.1839.46

CD1.252.3935.6352.30

36

En los difractogramas correspondientes al intervalo de 100 a 500C, los picos se ensanchan y disminuyen su intensidad, lo que sugiere una disminucin de la cristalinidad de la caolinita, que se hace ms notorio al cambiar de la muestra en 400C a la de 500C. Esto se atribuye a un proceso de deshidroxilacin de la caolinita que comienza alrededor de 440C, lo cual se observa en el termograma de la figura 2.

Figura 2. Anlisis termogravimtrico de los caolines beige (CB) y blanco (CD).

A partir de 600C se observa la desaparicin de los picos asociados con la caolinita y la aparicin de nuevos picos atribuidos a la formacin de cuarzo y probablemente la transicin de caolinita a metacaolinita, la cual es debida al proceso de deshidroxilacin que termina hasta los 700C aproximadamente. En el termograma de la muestra CD se observa un pico exotrmico alrededor de 720C, asociado con la transicin estructural delSiO2 de la fase de cuarzo a tridimita. Finalmente, despus en las muestras a 900 y 1000C se observan nuevos picos en 23, 28 y 68 asociados con la formacin de la fase mulita, la cual se puede corroborar por el proceso exotrmico observado en el anlisis termogravimtrico a partir de 980C. En la tabla 2 se describen las reacciones ocurridas durante las transiciones estructurales de la caolinita.

Tabla 2. Reacciones qumicas ocurridas en las transiciones de la caolinita a diferentes temperaturas.

T (C)

Reaccin Transformacin 37440-680

2SiO2.Al2O3.2H2O 2SiO2.Al2O3 + 2H2O

Caolinita Metacaolinita720

-SiO2 -SiO2 -cuarzo - tridimita1000

2(2SiO2.Al2O3) 3SiO2.2Al2O3 + SiO22(3SiO2.2Al2O3) 2(2SiO2.3Al2O3) + 5SiO2

Metacaolinita Mulita

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011

Por otro lado, los espectros de infrarrojo muestran un cambio importante de la caolinita a200C, figura 3a, despus de calcinarse a 600C, figura 3b, como se observ mediante difraccin de rayos X. Esta ltima an sufre alteraciones, las cuales se denotan por la banda alrededor de 1099cm-1, asociada al modo de vibracin del enlace Si-O, lo que corrobora la transicin de la fase metacaolinita a mulita.

A 200C, se observan dos bandas a 760 y 796 cm-1 atribuidas a vibraciones traslacionales de los grupos OH. La banda en 914 cm-1 se debe al doblamiento del enlace O-H. La banda intensa alrededor de 1035 cm-1 est asociada con las vibraciones en el plano de los grupos Si-O-Si, mientras que la banda en 1116 cm-1 se debe al estiramiento del enlace Si- O. La banda alrededor de 3476 cm-1es caracterstica de los grupos OH. Finalmente, alrededor de 3692 cm-1se observa una banda intensa asociada con los enlaces Al-Oterminales [13-14].

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011

38

a) b)

c)Figura 2. Espectros infrarrojo de las muestras de caoln beige a 200, 600 y 1100C..

En los espectros a 600 y 1100C, se observa un ensanchamiento de las bandas alrededor de 754, 797 y 3450 cm-1asociadas con la presencia de grupos OH, lo que denota una alteracin significativa de la superficie de la caolinita. Mientras que la banda alrededor de1090 y 1100 cm-1, atribuida con el estiramiento del enlace Si-O sugiere la formacin deuna mayor cantidad de cuarzo al ocurrir la transicin de metacaolinita a mulita, como se haba analizado anteriormente.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mediante difraccin de rayos X de las muestras de caoln calcinadas nos sugieren una influencia importante de la temperatura en la estructura del mineral, el cual experimenta dos transiciones importantes: de caoln a metacaoln a partir de 440C y de matacaoln a mulita a partir de 980C, aproximadamente. Lo anterior sugiere que si se desea emplear caoln como soporte en la produccin de NTC, sera adecuado considerar un tratamiento trmico previo de este mineral para formar la fasemulita, la cual es altamente termoestable. 39

REFERENCIAS

1.. Zong-Xiang, X., Jing-Dong, L., Dai-Wei, L. (2005) Matter. Sci. Eng. B, 123, 102-106.2. Vander Wal, R.L., Ticich, T.M., Curtis, V.E. (2001) Carbon, 39, 22772289.3. He, N, Kuang, Y., Dai, Q., Miao, Y., Zhang, A., Wang, X. (1999) Mater. Sci. Eng. C 89, 151157.4. Sui, Y., Cui, B., Guardian, R., Acosta, D., Martnez, L., Perez, R. (2002) Carbon 40,10111016.5. Chen, P., Zhang, H. B., Lin, G. D., Hong, Q., Tsai, K. R. (1997) Carbon 35, 14951501.6. Hernadi, K., Fonseca, A., Nagy, J.B., Bernaerts, D., Lucas, A. (1997) Carbon 34,12491257.7. Bergaya, E., Theng, B. K. G., Lagaly, G. (2008) Handbooy of Clay Science, Developments in Clay Science, 1, Elsevier. pp. 3-508. Cordier, A., Flahaut, E., Viazzi, C., Laurent, Ch., Peigney, A., (2005) J. Mater. Chem.,15, 4041-4050.9. Ambroise, J., Maximilien, S., Pera, J. (1994) Adv. Cem. Bas. Mat., 1, 161-165.10. Pitak, N. V. (1997) Refractories and Industrial Ceramics, 38, 7-8.11. Tulyaganov, D. U., Olhero, S. M. H., M. J. Ribeiro, M. J., Ferreira, J. M. F., Labrincha, J. A. (2003) J. Mater. Syn. Proces., 10, 6, 311-318.12. Pogrebenkova, V. V., Vakalova, T. V., Gorbatenko, V. V., Grekhova, M. V. (2010)Refractories and Industrial Ceramics, 51, 3, 197-201.13. Cheng, H., Yang, J., Frost, L., Liu, Q., Zhang, Z. (2011) J. Therm. Anal. Calor., 103,507-513.

14. Chacon, Z., Laverde, D., Pedraza, J. (2008) Dyna,154, 73-78.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011REGRESAR NDICE

COMPORTAMIENTO CRTICO DE LA VISCOSIDAD EFECTIVA EN FLUIDOS MAGNETO-REOLGICOS BAJO PERTURBACIONES PERIDICAS

Donado Prez Fernando

1 Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo AAFM- Carr. Pachuca-Tulancingo Km. 404.5, Pachuca Hidalgo, 42184, Mxico.

Un fluido magneto-reolgico es un material compuesto a base de partculas magnticas y un lquido de baja susceptibilidad magntica. Este material se caracteriza porque sus propiedades mecnicas pueden ser moduladas reversiblemente por medio de la aplicacin de un campo magntico esttico. En este trabajo estudiamos el comportamiento de la viscosidad efectiva de un fluido magneto-reolgico base de magnetita mineral y aceite tipo Dexron cuando adems de un campo esttico introducimos un campo magntico transversal de baja amplitud, al que consideramos como perturbacin. Encontramos que el material sufre cambios en sus propiedades fsicas que dependen sensiblemente de las caractersticas de los campos especialmente del campo perturbativo. En particular la dependencia de la viscosidad efectiva como funcin de la frecuencia de la perturbacin presenta un comportamiento crtico. Proponemos un nmero de Mason, razn entre las fuerzas magntica y viscosa, apropiado para este sistema y mostramos que el comportamiento crtico de la viscosidad efectiva est determinado por este nmero. Los resultados mostrados pueden contribuir a la implementacin de nuevos dispositivos mecnicos basados en las propiedades de los fluidos magneto-reolgicos.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011INTRODUCCIN

Un fluido magneto-reolgico es un material compuesto a base de partculas magnetizables y un lquido de baja susceptibilidad magntica. Este material compuesto se caracteriza porque sus propiedades mecnicas pueden ser moduladas reversiblemente pormedio de la aplicacin de un campo magntico externo [1,2,3].

En un fluido MR diluido en presencia de un campo magntico esttico se forman cadenas de partculas orientadas en direccin del campo magntico; estas son las responsables delos cambios en las propiedades fsicas del material compuesto. Cuando simultneamente 41se introduce la muestra a un campo esttico y a un campo senoidal de baja amplitud,transversal al campo esttico, tambin se forman cadenas de partculas, que en este caso describen oscilaciones angulares alrededor de la direccin del campo esttico [1,4]. Durante este movimiento las cadenas barren el espacio a su alrededor; los extremos de las diferentes cadenas consiguen acercase ms entre s, y frecuentemente logran unirse para formar cadenas ms grandes y ms gruesas que cuando no hay perturbacin. El efecto neto de la perturbacin sobre el tamao de las cadenas es como si la concentracin efectiva de la dispersin fuera mayor, aunque por supuesto, disminuye el nmero de cadenas. El mayor tamao de las cadenas est asociado a mayores cambios en el comportamiento reolgico del sistema. As el estudio de la agregacin de las partculas debido al campo efectivo, que es un campo oscilatorio, puede sentar las bases para mejorar el desempeo de un fluido MR en aplicaciones tecnolgicas.

Al oscilar, las cadenas experimentan fuerzas de friccin, mientras mayor sea la amplitud de la oscilacin, a una frecuencia dada, las fuerzas de friccin son ms intensas y pueden incluso romper las cadenas. Sin embargo, si la amplitud se mantiene baja, las cadenas se mantienen estables. La relacin entre la fuerza viscosa comparada con la magntica depende principalmente de la rapidez angular, la viscosidad del lquido donde estn dispersas las partculas y la magnetizacin de las partculas. Para determinadas condiciones dominan las fuerzas viscosas y para otras las magnticas, por lo que es de suponer la existencia de un umbral donde las fuerzas son equiparables y que ah se presente un comportamiento crtico. En este trabajo mostramos que el sistema tiene un comportamiento crtico como funcin de la frecuencia y lo analizamos en trminos del nmero de Mason. Proponemos una funcin del nmero de Mason cuyo comportamiento es similar al encontrado para la viscosidad efectiva.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Preparamos dispersiones de magnetita mineral en aceite tipo Dexron. Las partculas son de 65 micras de dimetro en promedio con una dispersin estndar de 15 micras. La viscosidad del lquido soporte es de 70 cP. La concentracin de las partculas se mide en trminos de la fraccin de volumen ocupado por las partculas en el volumen total.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011El campo magntico esttico se genera por medio de un par de bobinas en la configuracin de Helmholtz; de forma similar se genera transversalmente el campo senoidal. Ambos pares de bobinas estn unidos rgidamente. Este conjunto de bobinas seusa tanto para microscopia ptica como para realizar experimentos de reologa.

Las observaciones pticas se realizan por medio de un microscopio ptico MEIJI el cual tiene adaptado una cmara digital Diagnostic Instruments. El conjunto de bobinas se coloca de tal forma que ambos campos estn sobre el plano horizontal.

La viscosidad se midi por medio de un viscosmetro LV III Ultra de Brookfield. Las 42bobinas se colocan de tal forma que el campo esttico est sobre la vertical y el camposenoidal sobre el plano horizontal. En la Fig. 1 se observa el conjunto de bobinas que se usaron en los experimentos descritos en el presente trabajo, tambin se observa parte del viscosmetro.

Figura 1: Bobinas de Helmholtz que producen el campo esttico y el campo senoidal. La geometra cono-plato del viscosmetro se encuentra localizada en el centro del conjunto de bobinas.

Para realizar los experimentos de agregacin primero se dispersan las partculas de la muestra mecnicamente. Enseguida se aplican los campos simultneamente durante 200 s y luego se apagan los campos. Se procede entonces a tomar fotografas de los agregados. Dado que el campo visual del microscopio abarca solo un cuarto del rea total de la muestra, se toman cuatro fotografas adyacentes que luego se unen, esto es con el fin de promediar la longitud de varias cadenas en las mismas condiciones.

Figura 2: En (a) se muestran las cadenas que se obtienen luego de aplicar un campo esttico de 80 G. En (b) se muestran las cadenas cuando adems del campo esttico est presente un campo senoidal cuyo valor cuadrtico medio es el 15 % del campo esttico.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Las fotos se analizan por medio del software Sigma Scan Pro 5 para determinar la longitud promedio de las cadenas.

Usando los resultados de viscosidad como funcin del tiempo se obtienen los valores de la viscosidad reducida, siendo sta la razn entre la diferencia de la viscosidad medida en presencia del campo y la correspondiente sin campo, y la viscosidad en ausencia del campo magntico. Para un tiempo dado se extrae el valor de la viscosidad reducida y se compara con la obtenida para otras frecuencias. Se repite el experimento para otros valores del campo esttico y nuevamente se realiza un barrido en frecuencia.43RESULTADOS

En la Fig. 2 (a) observamos las cadenas formadas por las partculas cuando el sistema se expone a un campo magntico esttico. En la Fig. 2 (b) se observa la clase de cade nas cuando se aplican simultneamente los campos magnticos, ntese la clara diferencia en la longitud de los agregados. Esta notable diferencia en la longitud promedio de los agregados debera reflejarse en la viscosidad del sistema.

En la Fig. 3, derecha, observamos el comportamiento de la viscosidad reducida como funcin de la frecuencia. El campo esttico es de 80 G y el campo senoidal tiene una amplitud mxima de 17 G cuya raz cuadrtica media corresponde al 15 % del campo esttico. El comportamiento de la viscosidad reducida presenta un mximo alrededor de una frecuencia de 3.1 Hz. Por debajo de esa frecuencia la viscosidad crece y por encima la viscosidad disminuye.

Figura 3: Izquierda, centro y derecha, corresponden a la viscosidad reducida como funcin de la frecuencia para 3 valores del campo esttico, 60, 70 y 80 G, respectivamente.

Si cambiamos la intensidad del campo esttico, ahora en 70 G obtenemos la Fig. 3, centro. Observamos un comportamiento similar al correspondiente al campo de 80 G; sin

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011embargo, el mximo de la longitud promedio de las cadenas se alcanza a una frecuencia menor. La Fig. 3, izquierda, en la cual el campo es aun ms bajo, 60 G, confirma la tendencia: a menor campo esttico, menor es la frecuencia en la que la longitud promediode cadenas alcanza el mximo.

Se observan en las curvas fluctuaciones cerca de los puntos mximos, estas fluctuaciones no se deben a las incertidumbres asociadas al viscosmetro, ya que estas son muy pequeas y no se muestran en la grafica. El origen de las fluctuaciones proviene de fenmenos deslizamiento y rompimiento de cadenas, ambos fenmenos inherentes a unsistema bajo esfuerzo cortante, que cerca del punto crtico son ms evidentes dado que 44 est ocurriendo una transicin de un rgimen dominado por las fuerzas magnticas a otro dominado por las fuerzas viscosas. Por tal motivo la descripcin fsica del comportamiento cerca del punto crtico resulta muy complicada; sin embargo, el comportamiento global no deja lugar a dudas de la existencia de un mximo global y queeste mximo global depende de la intensidad del campo esttico.

DISCUSIN TERICA

La existencia de comportamientos crticos en sistemas de partculas magnticas dispersas en fluidos se ha observado en experimentos. Por ejemplo, cuando se obtiene una curva de esfuerzo cortante contra la rapidez de corte, conocida como reograma, se observa que para una frecuencia caracterstica ocurre un cambio repentino en la pendiente del reograma; ste est asociado a una transicin estructural de una fase anloga a la fase nematica de los cristales lquidos a una fase isotrpica. En dispersiones expuestas a campos rotantes se ha observado la formacin de cadenas que giran siguiendo al campo. La longitud promedio de las cadenas presenta una importante disminucin cuando el campo gira ms rpido que una frecuencia caracterstica. Ahora hemos de observar que tanto en el primer como en el segundo ejemplo, el comportamiento crtico sucede cuando las fuerzas viscosas tienen efectos mayores que las magnticas. Un parmetro que mide la importancia relativa entre estas fuerzas es el llamado nmero de Mason. Este est definido para un par de partculas que estn unidas debido al efecto de un campo externo y que se mueve respecto al lquido. Se ha observado que el comportamiento para un sistema de partculas que est formado por cadenas est gobernado claramente por este nmero aun cuando est definido para un par de partculas.

En sistemas con campo rotante el nmero de Mason, est definido por

= ,

donde es la frecuencia del campo rotante es la viscosidad del lquido soporte, es la permeabilidad magntica y M es la magnetizacin.

MEMORIAS DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIN DEL REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES - 2011Nosotros hemos estudiado un sistema donde el campo magntico es un campo angularmente oscilante. En este sistema tambin se forman cadenas de partculas que siguen la direccin del campo, en nuestro caso las cadenas oscilan angularmente y describen durante su movimiento una forma de X. En prome