DAngelo-PrologoPerogrullo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    1/10

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    2/10

     pol(mica "ue provocó. El enigma de la rgentina es f/cil de enunciar fue tratado por istoriadores serios

    emocionados$ por periodistas superficiales. C3ómo una Aación con tantas posibilidades a fracasado

    estruendosamente en edificar un Estado %usto efica# en convocar una clase dirigente capa# de

    gestionarloD C3ómo no emos logrado ni si"uiera el desarrollo económico "ue parecía a nuestro alcanceD

    C3ómo nos emos convertido en un país de emigrantesD C3ómo la restauración de la democracia, celebrada

     por el país oficial con bombos platillos, nos a deparado esta lastimosa sucesión de mediocres, decorruptos de ineficientesD esta altura de la istoria el problema se a eco tr/gico. evelar el enigma se

    a eco eBigencia. 3omo Edipo frente a la esfinge, nos allamos en un trance de vida o muerte. El fracaso

    de nuestras clases dirigentes es tan escandaloso "ue nadie puede ignorarlo o pretender "ue su patria puede

    seguir viviendo sin plante/rselo.

    Este problema, la catastrófica decadencia de la rgentina, estaba a in nuce  en toda la literatura

    nacionalista mu en especial en don !eonardo 3astellani. En todos sus libros artículos, enfocado desde

    los distintos /ngulos "ue la cuestión presenta.

    En este caso conviene comen#ar por uno de los temas unificadores, un tema "ue a primera vista parece

    ser preocupación de progresistas reaccionarios. 1e refiero a la educación.

    En los últimos años, nos emos cansado de leer sesudos an/lisis "ue denuncian la crisis ;algunos lo

    emos llamado colapso< de la educación argentina como una de las claves de nuestra decadencia, al tiempo

    "ue se nos prodigan e%emplos de países eBitosos "ue an logrado su despegue acia el desarrollo gracias a

    en(rgicas transformaciones de su sistema educativo.

    Ha en esto, claro, un e"uívoco. e la educación pueden esperarse, ante todo, dos cosas) "ue forme

    ombres buenos "ue forme ombres eficaces. ico mu a lo grueso, de eso trata la educación como

    formación la educación como información. Aos cuidaremos mu bien de despreciar el aspecto informativo

    de la educación, el desarrollo de destre#as "ue permiten "ue una sociedad tenga plomeros, t(cnicos encomputación, #apateros, abogados, m(dicos barrenderos "ue sepan acer bien su oficio. Esto es un ob%etivo

    de primera importancia no es falso ver su mal funcionamiento como una de las claves del estado de nuestro

     país. Hace poco, uno de nuestros actuales presidentes, la señora de Fircner, se "ue%ó de la forma en "ue se

    a deteriorado la educación se puso a ella a su cónuge como e%emplo de lo "ue producía la escuela

     pública en tiempos pret(ritos. -i %u#gamos por la rapide# eficacia con "ue levantaron una fortuna en

    nuestro eBtremo sur, abría "ue reconocer "ue la observación era atinada. 3laro "ue el %uicio sería distinto si

    se tratara de valorar su eficacia como gobernante, para no ablar de su probidad7

    'ero el e%emplo no es malo en cuanto desnuda esa dualidad "ue puede ser una dicotomía) si la educación

    se propone criar ombres buenos eficaces, a cada rato sucede "ue logra uno de los ob%etivos pero el otrono. 1e parece "ue es a lo "ue apunta 3astellani cuando en uno de los artículos de esta colección dice) 'ara

    "ue eBistiera una educación católica, tendría "ue eBistir primero una buena educación o por lo menos una

    educación decente. Eso no eBiste en la rgentina, "ue tiene una escuela primaria pedante, un bacillerato

    absurdo una Gniversidad "ue no marca$.

    ui#/s convenga salirnos de la countura, como dicen los economistas, centrarnos un poco en la

    estructura. @ contemplar la educación more sociológico, es decir, postergar por un momento la consideración

    de sus fines atender su modo de funcionamiento. Este punto de vista es perfectamente lícito si uno no

     prescinde del otro, si simplemente trata de comprender primero cómo es el mecanismo anali#ado para luego

     ponerlo en la decisiva perspectiva de los fines.

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    3/10

     Ao a sociedad sin educación. Ao puede aberla si se la entiende como el esfuer#o de pasar de una

    generación a otra todo el patrimonio cultural) las pautas de comportamiento, las destre#as, las percepciones

    del mundo de la vida "ue tiene cada sociedad. Enti(ndanse bien estos dos caracteres) necesidad

    universalidad. Aunca falta una estructura educativa (sta abarca todo, sin eBcepciones, desde el no matar 

    asta el Federico, no te metas los dedos en la nariz . 3laro est/ "ue esta universalidad no impide una

     %erar"ui#ación de lo transmitido, pero es allí donde se ven los límites de la mirada sociológica) no se puede %erar"ui#ar si no se pasa a considerar los fines de la educación.

    1iremos, por aora, esta vasta multitud de ideas, sentimientos, mandatos, modos de ver, etc., "ue

    transmite la educación. Gno puede pasarse la vida entera enumerando las cosas comprendidas en el esfuer#o

    educativo nunca terminar/ de agotarlas. 'or e%emplo) ponemos a disposición de la gente %oven una

    enormidad de caminos para encau#ar su vida) puede ser universitario, futbolista, maestro de Iarate otros

    mil senderos. C3u/l elegirD Jncluir en esta decisión tan sólo la vocación es e"uívoco. Ao a vocación de

    Iinesiólogo. !a Iinesiología es una forma de ganarse la vida, no la respuesta a un misterioso llamado

    ;vocare

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    4/10

    9ercera) an surgido nuevos actores en la educaciónN principalmente uno, la televisión, "ue es, por un

    lado, un formidable instrumento tecnológico, pero por el otro padece severas limitaciones en a"uello "ue

     puede transmitir. En ella no cabe sino lo superficial, lo instant/neo, lo frívolo, lo banal. Gna ma"uinaria

    asombrosa "ue, como el monte de la f/bula, sólo da a lu# ratones. !a televisión es radicalmente impotente

     para cual"uier cosa "ue no sea la incitación al consumo la diversión en su m/s ba%o nivel.

    'ero, podría ob%etarse) Cno se ven de ve# en cuando programas de alta calidadD CAo a canales europeossuperiores a los nuestrosD 3ontestación afirmativa para ambas preguntas, pero eso no cambia lo esencial.

    3omo sistema, como con%unto, la televisión no es transmisora de alta cultura, sin per%uicio de "ue alguna ve#

     ponga en pantalla algo bueno. @a tenemos un cuarto de siglo de eBperiencia "ue nos permite comprender el

    car/cter los contenidos globales del aparato.

    3onviene volver entonces a los agentes de la educación. El problema es "ue la educación es una sola

    aun"ue los agentes sean mucos. Gna sociedad i#"uierdi#ada ser/ un palo en la rueda del sistema formal

    educativo ;escuelas, colegios, universidades< por"ue en una situación como la actual todo est/ cuarteado,

    todo funciona mal. e modo "ue, por e%emplo, se a roto la alian#a t/cita entre el 3olegio los padres.

    ora, (stos se alinean con los i%os contra el colegio los profesores, los cuales no tienen respuesta para los

    interrogantes "ue traen los alumnos al colegio. Enseñan los ríos de 1ancuria los mecanismos del seBo

     pero no pueden decir ni con sus palabras ni con su e%emplo para "u( viven. @ esto es lo "ue "uisieran saber 

    los alumnos, "ue tampoco an encontrado la respuesta en su casa. su ve#, la cerrada actitud de defensa de

    los i%os por parte de los padres obedece a su conciencia de "ue ellos tampoco est/n en condiciones de

    responder a las preguntas esenciales de sus i%os. !os padres de o pertenecen a la generación de los sesenta

    del siglo pasado, es la mala conciencia "ue caracteri#a a esa generación la "ue los lleva a respaldar a sus

    i%os en cual"uier cosa "ue agan.

    Escribe 3astellani) El m/s grande crimen nacional es la deseducación "ue imparte el monopolio delEstado Enseñante. O no educa nada o maleducaN a veces ni si"uiera instrue. :ste es el secreto de las nuevas

    generaciones maleducadas "ue vemos surgir como ongos en este tiempo. @ es el secreto del atraso

    argentino. 'or la cabe#a se pudre el pe#$.

    -eamos %ustos, esto "ue dice 3astellani merece o una corrección. !a enseñan#a privada actual apenas si

    es me%or "ue la del Estado enseñante. En la Jglesia 3atólica, la maor parte de las Prdenes de varones an

    tenido "ue abandonar su tarea por falta de vocaciones. !as de mu%eres an caído en su maoría en la

    i#"uierdi#ación de la Jglesia de la "ue emos ablado o no se distinguen de los colegios del Estado m/s

    "ue por un poco m/s de disciplina o de limpie#a en las aulas. :sta es la triste realidad, sin ignorar "ue a un

     puñado de 3olegios "ue resisten la marea enseñan a sus alumnos a ser buenos cristianos adem/s de ser traba%adores eficaces.

    C3ambia muco la cuestiónD Keamos lo "ue escribía 3astellani ace medio siglo)

    Kereis "ue el día menos pensado ;o no lo vereis, por"ue esas cosas se acen en lo oscuro< se forma

    a"uí sigilosamente un trust de editores o una editorial monopolio "ue se apodera f(rreamente, de

    acuerdo con las reglas trucos del capitalismo, del mercado del libro$, e impone por lo tanto una

    dictadura ideológica solapada, determinando en definitiva "u( libros "u( autores tienen "ue leer las

    masas. Eso no sólo es posible sino "ue tenemos entendido "ue est/ en intento. Esa editorial, si llegara

    a imponerse, tendría m/s poder real en la rgentina "ue todas las universidades argentinas %untas.

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    5/10

    Qu( craso error de este cura alarmista apocalípticoR Aada de eso a sucedido. C-eguroD C@ si ra#onaba

    según la cultura vigente en sus días, "ue tenía por centro el libroD C@ si sucedió precisamente lo "ue (l dice,

    sólo "ue las masas$ a no leen la cultura a encontrado su centro en la imagenD C@ si la televisión tiene

    ese lengua%e uniformado "ue el buen cura pronosticaba, un lengua%e "ue procede de lo "ue descubrió

    1ac!uan) el mensa%e es el medio$D

    'or un lado, todo sucede como si ubiera un trust, pero no sólo de editores ;la concentración editorial esun grave problema actual< sino de dueños de canales de televisión. Ao me cabe la menor duda de "ue entre

    ellos abr/ depravados, pero tambi(n personas normales. El resultado es el mismo en cual"uier caso. El

    medio impone su lengua%e) im/genes no ideasN ritmo afiebrado no pensamiento racionalN muco en poco

    tiempo no poco en muco tiempoN eBpresión no conceptuali#ación. !a televisión puede ser un poco

    me%or un poco peor, pero en definitiva no puede escapar de su conteBto tecnológico. @ sobre todo, lo

    importante es entender "ue todo el esfuer#o educativo est/ o centrado en la televisión. 'ara el sistema

    formal ;escuelas, colegios, universidades< "ueda la transmisión de información, de destre#as, de saberes

     pragm/ticos. !o "ue conduce, lo "ue e&duce acia algo, lo "ue define lo bueno lo malo, "ue o es lo "ue

    se ace lo "ue no se ace, lo "ue ace la maoría lo "ue no ace la maoría... eso est/ casi ausente de las

    aulas "ueda en manos de la televisión. @ de la computadora) Sebs, blogs, fotologs, facebooIs, google,

    SiIipedia, outube, descarga de música, de películas... !a %uventud de esta (poca, incluendo adolescentes

    niños, se inclina m/s acia la computadora el celular "ue acia la televisión.

    Obs(rvese "ue digo m/s arriba sucede por un lado$ al describir lo "ue est/ ausente de las aulas agrego

    el adverbio casi$. mbas cosas "uieren decir "ue falta añadir algo de la maor importancia. !a educación

    liberal, tal como se for%ó desde principios del LJL asta mediados del LL, estaba basada en un concepto "ue

    fue desarroll/ndose a trav(s de todo ese tiempo asta alcan#ar su plena eBpresión en los años finales del

    LJL. -e trataba de la escuela laica$ en el Estado laico. -e suponía "ue tanto el Estado como la escuela notenían religión ni ideología. Eran neutrales en ese terreno no pretendían ni imponer ;el Estado< ni transmitir 

    ;la escuela< ninguna concepción del mundo. 3ada cual podía tenerla en el /mbito de su privacidad, pero el

    espacio público no se inclinaba por ninguna. @ entre las diversas opiniones religiosas o filosóficas el

     paradigma dominante era la famosa frase de Koltaire) Esto en completo desacuerdo con sus ideas, pero

    daría la vida por defender su dereco a eBpresarlas$.

    !a modernidad est/ construida sobre dos tipos umanos) los intelectuales ;"ue o prefiero designar como

    ombres de la palabra$< los comerciantes, industriales, capitanes de industria "ue o denomino ombres

    del dinero$. -obre el etos de los primeros est/ edificado el socialismo lo "ue se llama la mentalidad de

    i#"uierda, sobre el etos de los segundos se al#a el liberalismo lo "ue se llama la mentalidad dedereca$.

    'ero C"u( es un intelectual o un ombre de la palabra$D Ese prototipo a sufrido intensas modificaciones

    en los siglos de la modernidad. 'asó de ser un filósofo$ en el LKJJJ a ser un escritor, un ensaista$, en el

    LJL. En el LL las sociedades occidentales sufrieron una mutación asombrosa. 'or primera ve# en la istoria

    de la umanidad el sector primario ;los campesinos< el secundario ;los obreros industriales< "uedó en

    minoría frente al terciario ;globalmente, los servicios$

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    6/10

    especialmente las m/s intelectuali#adas ;profesores, periodistas, escritores, guionistas< en las "ue se

    difundiría el estilo la mentalidad de la i#"uierda.

    Esas clases participarían en las sangrientas aventuras militares de la i#"uierda revolucionaria, aun"ue allí

    donde triunfaban eran despla#adas por otro tipo umano) el revolucionario profesional.

    En los países donde no triunfó la i#"uierda revolucionaria, los intelectuales org/nicos$ ;según la

    definición de 6ramsci< ganaron poder e influencia terminaron por apoderarse de todos los mecanismostransmisores de cultura. esde esa posición de poder an ido impregnando la educación formal. 'ero sobre

    todo an impuesto un nuevo paradigma cultural) -i no piensas como nosotros, no tienes dereco a ablar

    te lo impedir( con cuantos instrumentos tenga a mi disposición$. Esos instrumentos son ante todo la

    conspiración del silencio en los medios la imposibilidad de acceder a c/tedras en la enseñan#a. ;'or cierto

    "ue a eBcepciones, pero mu pocas. 'or e%emplo, una sola circunstancia comparto con 3astellani) ni (l ni

    o fuimos nunca profesores en la G3, en manos de católicos progresistas.<

    El cuento del Estado neutral laico se evaporó. !os Estados tienen o ideología, filosofía religión) la

     progresista, de la "ue luego ablaremos. @ todos los "ue no creen en ella "uedan marginados eBcluidos de

     posiciones de poder.

    !a televisión es, con todo, un /mbito distinto. 'ersona%es como la generalidad de los productores

    animadores, un Tial, un 9inelli, se guardar/n mu bien de enfrentarse con los intelectuales pero son otra

    cosa. -u etos se parece muco m/s al de los comerciantes. @ el resultado es distinto, tambi(n, por"ue la 9K

    no aguantaría un propósito de adoctrinamiento como el "ue se puede desarrollar en la educación formal. -u

    resultado ;aun"ue no sea lo "ue se propone< es la imbecili#ación, no el adoctrinamiento. El producto logrado

    de la 9K son consumidores progresistas. El de la educación, i#"uierdistas. -in "ue falten productos

    intermedios casos anómalos.

    Ha una última cosa importante "ue eBplicar en este terreno. fines de la d(cada del U0 del siglo LLcomen#ó a correr, en los ambientes intelectuales, un concepto nuevo curioso) el de posmodernidad. -us

    epígonos afirmaron "ue se trataba de una intuición borrosa$ cuando tuvieron "ue eBplicar a "u( se

    referían adu%eron el fenómeno de el fin de los grandes discursos$. ecían, no sin ra#ón, "ue lo "ue

    caracteri#aba esos tiempos del último cuarto del siglo LL era la escasa adesión "ue despertaban las "ue

    asta entonces abían sido las grandes eBplicaciones teóricas del mundo) la cristiana, la progresista ;o

    iluminista< la marBista. Ao se e"uivocaban. !a Jglesia, como emos eBplicado, atravesaba una grave crisis

    desde el 3oncilio Katicano JJ sufría importantes mermas cualitativas cuantitativas en su clero. El discurso

     progresista del siglo LKJJJ, por su parte, abía perdido toda vigencia. !a bomba atómica, pero sobre todo los

     problemas ambientales, destrueron la fe en la ciencia, "ue es la m(dula del iluminismo. Esa fe en la cienciaera una de las raíces de la creencia en un socialismo "ue se presentaba como científico$. 'ero el tiempo

    abía desgastado lo "ue se llamó el socialismo real$, el modelo concreto "ue se erigió en la GT-- se

    imitó en mucas partes del mundo. Ese modelo "ue veinte años despu(s aría implosión.

    !o "ue no decían los posmodernistas !otard, Kattimo es "ue la muerte de los grandes discursos de%aba

    el campo libre a los pe"ueños discursos, a las palabras anudadas unas con otras "ue no significan nada, "ue

    no resuelven ningún problema.

    :sta es la íntima tragedia del neoprogresismo "ue se a convertido en el lengua%e de la i#"uierda cultural.

    9riunfa, se impone, mane%a, manda, pero carece de una interpretación del mundo "ue lo %ustifi"ue. En su

    lugar a erigido un muro de palabras sin raíces, a acumulado cuanta causa$ pueda servir para terminar dedestruir el mundo tradicional. sí a eco curiosas opciones para un ideario "ue viene del marBismo. Ha

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    7/10

    asumido, por e%emplo, la defensa de los indígenas, una elección "ue aría revolverse en su tumba a 3arlos

    1arB, un progresista de los primeros, "ue veía en la Historia una lógica "ue la empu%aba por el camino de la

    ciencia la modernidad, del conocimiento del dominio de la naturale#a, "ue ubiera repudiado a

    campesinos retrógrados "ue "uieren escapar a las eBigencias de estos tiempos abro"uel/ndose en costumbres

    ancestrales.

    O el caso de la ideología de g(neros, "ue suplanta los seBos biológicos por unas construccionesvoluntarias "ue crean, en lugar de dos seBos, seis nicos en los "ue cada cual se mete según su placer.

    Q3uriosas construcciones ideológicas "ue se nos eBige tomar en serio, "ui#/s en breve ba%o pena de prisiónR

    Esa i#"uierda se a apoderado en casi todas partes del mundo del sistema formal de la educación lo a

    sumido en una crisis terminal. Ensaos tras ensaos, cambios de planes programas "ue duran los pocos

    años necesarios para comprobar su colapso, destrucción de las bases pragm/ticas en "ue se apoaba la

    educación moderna, "ue eran lo me%or "ue tenía) disciplina en las aulasN estímulo a los me%oresN sistema de

     premios castigos tanto en las aulas como en el estudio. Hasta fines del siglo LL la educación progresista

    era una meritocracia fundada en la calidad intelectual. El absurdo igualitarismo en "ue a caído la i#"uierda,

    así como el garantismo "ue protege a los malos como víctimas de la sociedad... todos los actuales tics de la

    i#"uierda an derrumbado el colegio de la era liberal sin reempla#arlo con m/s "ue un gran caos en el "ue

    naufraga toda posibilidad de educar en serio.

    sí est/ la educación en la rgentina. @ en el mundo, sólo "ue a"uí se nota m/s por ra#ones "ue

    enseguida anali#aremos. !os liberales aciertan cuando dicen "ue una país sin educación es un barco a la

    deriva. @ a la ve# se e"uivocan, por"ue un barco a la deriva no va a ninguna parte$. !a dirección "ue no le

    da el timón se la dan las corrientes marinas el viento. -e dirige7 a cocar con las rocas del primer arrecife

    con "ue tropiece.

    El timón es la dirección "ue una comunidad política debe dar a la educación conforme a la decisión de susgobernantes basada en el ereco Aatural. Ho el timón no tiene "uien lo mane%eN el capit/n, la tripulación

    el pasa%e est/n corriendo una farra en las bodegas de la nave.

    'ero el viento las corrientes son las fuer#as eBtrapolíticas "ue marcan el rumbo en ausencia de un

    timonel. !a televisión se mueve según sus propias reglas eBigencias va a llevar la nave a la cat/strofe.

    Entonces ser/ el llanto el cru%ir de dientes$. 'ero a ser/ tarde.

    V V V

    ueda una segunda incógnita) Cpor "u( otros países, "ue tienen problemas educativos parecidos a losnuestros, alcan#an al menos (Bitos parciales, para nada despreciablesD C'or "u( países con menos ri"ue#as

    "ue nosotros pueden alimentar me%or a su poblaciónD C'or "u( crece su economía m/s "ue la nuestraD C'or 

    "u( an logrado clases dirigentes me%ores "ue la nuestraD

    'arece ante todo "ue estas preguntas no tienen respuestas f/ciles. Ao es posible, probablemente,

    contestarlas con una sola fórmula. -e puede, no obstante, arrimar algunas ra#ones.

    En los artículos contenidos en este libro, 3astellani tiene despu(s de la educación un segundo tema

    unificador de sus refleBiones) la larga decadencia de nuestras clases dirigentes. El ombre inferior  

    recuerda no sirve para dirigir se convierte en una calamidad cuando por a#ar o decadencia de la sociedad

    se plantea en cual"uier comando$.

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    8/10

    C'erogrulladaD El iccionario la define como verdad o certe#a "ue, por notoriamente sabida, es necedad

    o simple#a el decirla. Mien, pero sucede "ue el oscurecimiento gramsciano del sentido común pide o gente

    "ue diga lo "ue debería ser notoriamente sabido pero no lo es. El mundo moderno, enfermo de igualitarismo,

    reca#a considerar la eBistencia de ombres superiores ombres inferiores no entiende en

    consecuencia la cat/strofe "ue significa tener una clase dirigente formada por ombres inferiores. 9engo la

    convicción de "ue una de las causas de nuestra decadencia es la mediocridad de los dos caudillos "ueorgani#aron la vida política argentina en el siglo LL. 1ediocridad, e dico. Ao afirmo "ue no pueda decirse

    algo de bueno de @rigoen de 'erón. 1e refiero a su incapacidad de mirar nuestra istoria con mirada

     profunda marcar una política de fines medios capa# de aprovecar todas las buenas cualidades de nuestro

     pueblo. 1e refiero tambi(n a su incapacidad para de%ar tras de sí movimientos con ideas&fuer#a claras.

    @rigoen acertó al reclamarle a la oligar"uía gobernante "ue cumpliera las claúsulas democr/ticas de la

    constitución "ue la misma oligar"uía abía impuesto. 'erón no se e"uivocó al dar un protagonismo a los

    sectores postergados de la sociedad. mbos tenían un cierto sentido nacional "ue los i#o defender algunas

     buenas causas. 'ero asta allí llegaban sus cualidades.

    El pecado de los "ue aora detentan el poder ;todos los poderes, el eclesi/stico incluso< es "ue

    est/n destruendo o de%ando destruir la mancomunidad argentina) eliminando, despreciando o

    simplemente ignorando su principio de unidad, "ue es espíritu. :ste es el peor de los pecados, un

     pecado contra la lu#.

    Este reproce de 3astellani les cabe ante todo a los caudillos argentinos del siglo LL. Ao supieron

    responder al interrogante de la Aación "ue "uiere ser no encuentra su caminoN creeron "ue concediendo el

    voto revalori#ando los sindicatos resolvían el enigma argentino. 'ero no era así, no fue así, oenfrentamos un nuevo siglo empantanados en los restos desilacados de esas dos empresas "ue triunfaron

    fracasaron.

    3omo dice 3astellani) una nación puede perecer como nación) puede convertirse en un abecto

    amontonamiento de tiranuelos, taures esclavos$.

    susta la precisión de esta descripción de la rgentina, cincuenta años despu(s de aber sido escrita.

    C3ómo comen#ó estoD C3ómo se for%ó nuestra clase dirigenteD

    Hemos pasado por tres modelos de clase rectora política) la primera fue la oligar"uía edificada lentamente

    tras 3aseros, de =8W? a =>=2. !a segunda es la "ue se inicia con la !e -aen# 'eña dura asta =>8?. Ha

    una primera etapa ;=>=2&=>?0< partidocr/tica una segunda ;=>?0&=>8?< en "ue sigue siendo partidocr/tica pero se le agrega el partido militar$, "ue llega al poder mediante seis golpes de Estado. ora padecemos

    un tercer modelo, "ue inclue tanto la disolución de los partidos como el surgimiento de pseudo caudillos

    ;desde =>8?

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    9/10

    'ara "ue ablar de la tercera etapa, la "ue estamos viviendo. Hemos tenido asta o cinco 'residentes

    con duración superior a un año ;eBcluo los fugaces i%os de la crisis de%o fuera del an/lisis a la actual

    'residenta

  • 8/15/2019 DAngelo-PrologoPerogrullo

    10/10

    "u( clase de ombre era lfonsín, "u( clase de ombre era 1enem, "u( clase de ombre era de la TúaD @ sin

    embargo los tres fueron elegidos por la maor parte de nuestro pueblo.

    3uando nos vemos obligados a ablar del matrimonio Fircner estas consideraciones se agigantan. En el

    año del señor 200U nadie podía ignorar "ue la corrupción, la mentira el m/s vil patoterismo eran las armas

     políticas con "ue A(stor Fircner abía construido su poder. @ sin embargo un ?0 por ciento del padrón votó

    a su cónuge para sucederlo. Gna decisión "ue pone en cuestión los m/s elementales refle%os "ue un pueblodebe tener para sobrevivir, por"ue nuestro pueblo se i#o culpable de votar por 3ristina Fircner, la clase

    dirigente política de su incapacidad para construir una alternativa viable efica#.

    Gn espíritu un poco sombrío me decía, antes de la elección, "ue el solo eco de "ue tal o cual

    fulano ubiese podido ser candidato a la presidencia, ensuciaba ridiculi#aba al país para siempre. Ao

    a tal. Es cosa de la democracia, "ue permite el afloramiento de la mamarracada. @a 'latón notó

     biliosamente en su Tepública "ue en los regímenes democr/ticos aparece el mamarraco

    mamarraceando por la calle.

    -í, "uerido 'adre, pero uno pensaba "ue a pesar de los pesares abría límites "ue no se cru#arían. 'ues se

    cru#aron. @ o afrontamos una en(sima crisis , una ve# m/s sin actores a la vista "ue mere#can un mínimo

    de respeto, no digamos admiración. Aada m/s f/cil "ue pronosticar esa crisis asta con%eturar su desarrollo.

    Habr/ otra ve# un "ue se vaan todos$, reacción visceral ; sana< "ue sin embargo sólo sirve para eBpresar 

    el fastidio del país con su clase dirigente política ;aun"ue algo parecido pasa con la militar, la eclesi/stica  

    como dice 3astellani, la sindical, la empresarial todas las dem/s