2
DANZA WIKUÑA CHAKUY PRESENTACIÓN: Apurimac tierra de los chancas conservan sus costumbres tradicionales en cada una de sus comunidades con una esencia particular y que el trabajo comunitario desarrollan junto con el arte a través de ella expresan su sentir, su concepción sobre el mundo mágico religioso, su idiosincrasia, su dulce cantar y las melodías tan variadas conquista a todo cuanto visita o haya tenido la oportunidad de escucharlo. El chacuy, es costumbre ancestral que subsiste hasta la actualidad en algunas comunidades del Perú, específica mente en Apurimac el rito al pago a la Pacha Mama y Apu Tayta se repiten por diversos motivos. El Chakuy es una de las ceremonias que inicia con el pago al Apu pidiendo permiso para ejecutar dicha actividad por parte del Yachaq. Estructura 1. Convocatoria por parte de la autoridad a todos los Comuneros del lugar, para evaluar sobre las reproducción de las vicuñas en su jurisdicción. 2. Organización por parte de los Comuneros sobre cuidado a este preciado animal como sustento económico de cada familia. 3. Fijación de la fecha para realizar el Chacuy Con la participación de todos los comuneros. 4. Pago a la tierra ya los Apus Wamanis para realizar el Chacuy. 5. Captura de las vicuñas por parte de loS Comuneros haciendo cadena humana. 6. Ceremonia De agradecimiento a los Apus y petición para reproducción y permiso para realizar el corte de lana. 7. Obtención de las preciosas lanas de las vicuñas. 8. Fiestas en algarabía por la buena cosecha de la lana de vicuña. ETIMOLOGÍA: El nombre de la danza vicuña Chacuy, deriva de dos voces quechuas. Wicuña = Vicuña. Chacuy = Caza o captura. Wicuña Chacuy. Trasquileo de la lana de la vicuña a través de la caza organizada. ORIGEN: Es una danza Preincaica, incluso representa en su arte rupestre, en caso de Toquepala y en su cerámica de los Chancas. HISTORIA: El camélido Sudamericano es un animal sumamente arisco y huidizo, capaz de correr hasta 45km/h. A lo que debe en gran parte su supervivencia; su hábitad natural es la frígida Puna, generalmente su alimento es el ichu o chillwa. Los antiguos peruanos han tratado de representar en el arte de cerámica y tejido, que hasta hoy siguen conservando este arte muchas comunidades campesinas. CONTEXTO GEOGRÁFICO: Departamento: Apurimac Provincia: Andahuaylas Distritos: Chiara, Turpo, Chaccrampa, Huancaray, Umamarca, pampachiri. Comunidades: Zonas altas de los distritos mencionados. CONTEXTO SOCIO –ECONÓMICO La condición socio económica de los encargados en el cuidado del camélido sud americano es muy humilde, pues son comunidades que están en extrema pobreza olvidados por las autoridades provinciales y gobierno de turno, sólo perciben un mínimo porcentaje por dedicarse al cuidado de las vicuñas. SIMBOLOGIA: Mediante la ejecución de esta danza ancestral, se trata de revalorar las costumbres que nos legaron nuestros antepasados a defender su extinción de este preciado animal que bien representa en el escudo nacional del Perú. FECHA EN QUE SE BAILA: La fiesta del Chakuy es movible de acuerdo a las áreas donde cada comunidad está organizada, puede ser junio, julio o agosto. COREOGRAFÍA Tradicional. Es una costumbre ritual donde participan la comunidad y ejecuta sus movimientos de acuerdo al estado anímico del momento y sus desplazamientos son líneas o círculos. RECREADA: Uniformación de los pasos y estructura de figuras de acuerdo a la actividad respetando las fases para realizar el Chacuy. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Instrumentos de cuerda como el violín, arpa, mandolina, charango y guitarra. VESTIMENTA: Mujeres Ukuncha, Pollera negra, Pollera Ilaíanja ,Chaqueta Ilaranja, Chaquetilia, blanca, Manta negra y narallja, Waraka, Sombrero de lana de oveja color vicuña., Sukuta, Soguilla Varones: Pantalón marrón, Saco marrón o blanco de bayeta, Poncho de color vicuña, Sombrero marrón, Warakas, Uyachuku, Coca piska, Soga.

DANZA WIKUÑA CHAKUY corregido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DANZA WIKUÑA CHAKUY corregido

DANZA WIKUÑA CHAKUY

PRESENTACIÓN:

Apurimac tierra de los chancas conservan sus costumbres

tradicionales en cada una de sus comunidades con una

esencia particular y que el trabajo comunitario desarrollan

junto con el arte a través de ella expresan su sentir, su

concepción sobre el mundo mágico religioso, su

idiosincrasia, su dulce cantar y las melodías tan variadas

conquista a todo cuanto visita o haya tenido la oportunidad

de escucharlo.

El chacuy, es costumbre ancestral que subsiste hasta la

actualidad en algunas comunidades del Perú, específica

mente en Apurimac el rito al pago a la Pacha Mama y Apu

Tayta se repiten por diversos motivos. El Chakuy es una

de las ceremonias que inicia con el pago al Apu pidiendo

permiso para ejecutar dicha actividad por parte del

Yachaq.

Estructura 1. Convocatoria por parte de la autoridad a todos los

Comuneros del lugar, para evaluar sobre las reproducción

de las vicuñas en su jurisdicción.

2. Organización por parte de los Comuneros sobre cuidado

a este preciado animal como sustento económico de cada

familia.

3. Fijación de la fecha para realizar el Chacuy Con la

participación de todos los comuneros.

4. Pago a la tierra ya los Apus Wamanis para realizar el

Chacuy.

5. Captura de las vicuñas por parte de loS Comuneros

haciendo cadena humana.

6. Ceremonia De agradecimiento a los Apus y petición

para reproducción y permiso para realizar el

corte de lana.

7. Obtención de las preciosas lanas de las vicuñas.

8. Fiestas en algarabía por la buena cosecha de la lana de

vicuña.

ETIMOLOGÍA: El nombre de la danza vicuña Chacuy, deriva de dos voces

quechuas.

Wicuña = Vicuña.

Chacuy = Caza o captura.

Wicuña Chacuy.­ Trasquileo de la lana de la vicuña a

través de la caza organizada.

ORIGEN: Es una danza Preincaica, incluso representa en su arte

rupestre, en caso de Toquepala y en su cerámica de los

Chancas.

HISTORIA:

El camélido Sudamericano es un animal sumamente arisco

y huidizo, capaz de correr hasta 45km/h. A lo que debe en

gran parte su supervivencia; su hábitad natural es la frígida

Puna, generalmente su alimento es el ichu o chillwa.

Los antiguos peruanos han tratado de representar en el arte

de cerámica y tejido, que hasta hoy siguen conservando

este arte muchas comunidades campesinas.

CONTEXTO GEOGRÁFICO: Departamento: Apurimac

Provincia: Andahuaylas

Distritos: Chiara, Turpo, Chaccrampa, Huancaray,

Umamarca, pampachiri.

Comunidades: Zonas altas de los distritos mencionados.

CONTEXTO SOCIO –ECONÓMICO La condición socio ­económica de los encargados en el

cuidado del camélido sud ­americano es muy humilde,

pues son comunidades que están en extrema pobreza

olvidados por las autoridades provinciales y gobierno de

turno, sólo perciben un mínimo porcentaje por dedicarse al

cuidado de las vicuñas.

SIMBOLOGIA: Mediante la ejecución de esta danza ancestral, se trata de

revalorar las costumbres que nos legaron nuestros

antepasados a defender su extinción de este preciado

animal que bien representa en el escudo nacional del Perú.

FECHA EN QUE SE BAILA: La fiesta del Chakuy es movible de acuerdo a las áreas

donde cada comunidad está organizada, puede ser junio,

julio o agosto.

COREOGRAFÍA Tradicional.­ Es una costumbre ritual donde participan la

comunidad y ejecuta sus movimientos de acuerdo al estado

anímico del momento y sus desplazamientos son líneas o

círculos.

RECREADA: Uniformación de los pasos y estructura de figuras de

acuerdo a la actividad respetando las fases para realizar el

Chacuy.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Instrumentos de cuerda como el violín, arpa, mandolina, charango y guitarra.

VESTIMENTA: Mujeres Ukuncha, Pollera negra, Pollera Ilaíanja ,Chaqueta

Ilaranja, Chaquetilia, blanca, Manta negra y narallja,

Waraka, Sombrero de lana de oveja color vicuña., Sukuta,

Soguilla

Varones: Pantalón marrón, Saco marrón o blanco de bayeta, Poncho

de color vicuña, Sombrero marrón, Warakas, Uyachuku,

Coca piska, Soga.

Page 2: DANZA WIKUÑA CHAKUY corregido