6
LA CHONGUINADA es una danza que se puede bailar en grupos o en parejas, su característica principal es la elegancia para marcar los pasos, a pesar de la lentitud con la que se realiza. Tiene su origen en la época colonial, cuando los hombres del pueblo imitaban las danzas y gestos de los españoles a modo de burla. Hoy se baila con gran regocijo en las zonas céntricas del país. Asimismo, la Chonguinada recibió influencia del minué francés y la moda europea del siglo XVII, hechos que aún se pueden apreciar en la vestimenta y máscaras de los danzantes. “La coreografía es ordenada y elegante”, dice Roberto Quispe, quien baila solo en los meses de mayo y junio, impulsado por la fe que le tiene a la Santísima Cruz. Pero esta danza también es celebrada en el Corpus Cristi, donde las mujeres van vestidas con pecheras cubiertas de monedas de plata. La falda y la lliclla son coloridas y con vistosos bordados. La vestimenta se completa con zapatos blancos, un sombrero que lleva una cinta negra y un pañuelo blanco de seda. Los chonguinos como don Roberto, llevan pantalones cortos de pana, generalmente en color negro y azul, pero también pueden confeccionarlo en color rosado. Los sacos llevan bordados hechos con hilos dorado y plateado, completando con adornos de plata. Ellos también llevan guantes y sombreros blancos, estos últimos adornados con plumas de aves multicolores y en la mano llevan un bastoncillo con cintas de colores. Autores: Los mestizos y cholos coloniales.

DANZAS PERUANAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Brve resumen de danzas del peru

Citation preview

La Chonguinada

es una danza que se puede bailar en grupos o en parejas, su caracterstica principal es la elegancia para marcar los pasos, a pesar de la lentitud con la que se realiza.Tiene su origen en la poca colonial, cuando los hombres del pueblo imitaban las danzas y gestos de los espaoles a modo de burla. Hoy se baila con gran regocijo en las zonas cntricas del pas.Asimismo, la Chonguinada recibi influencia del minu francs y la moda europea del siglo XVII, hechos que an se pueden apreciar en la vestimenta y mscaras de los danzantes.

La coreografa es ordenada y elegante, dice Roberto Quispe, quien baila solo en los meses de mayo y junio, impulsado por la fe que le tiene a la Santsima Cruz. Pero esta danza tambin es celebrada en el Corpus Cristi, donde las mujeres van vestidas con pecheras cubiertas de monedas de plata. La falda y la lliclla son coloridas y con vistosos bordados. La vestimenta se completa con zapatos blancos, un sombrero que lleva una cinta negra y un pauelo blanco de seda.Los chonguinos como don Roberto, llevan pantalones cortos de pana, generalmente en color negro y azul, pero tambin pueden confeccionarlo en color rosado. Los sacos llevan bordados hechos con hilos dorado y plateado, completando con adornos de plata. Ellos tambin llevan guantes y sombreros blancos, estos ltimos adornados con plumas de aves multicolores y en la mano llevan un bastoncillo con cintas de colores.

Autores: Los mestizos y cholos coloniales.

EL TONDEROLa peruanidad de este baile es inobjetable. El lugar exacto donde se origin no se ha establecido con precisin, en todo caso no existen objeciones respecto a que fueron los pueblos del norte del pas los que la crearon y la mantuvieron vigente hasta la actualidad. Por tal motivo, se agrupan distintas versiones en las siguientes teoras:

La teora indigenista, seala que sus semillas se hallan en las antiguas culturas pre incas del norte del Per, probablemente a partir de danzas totmicas que representaban la ceremonia pre nupcial de un ave. Debe haber tenido un contenido mgico y religioso relacionado con la fertilidad de la tierra y de las mujeres.

La teora africanista, plantea que fue trado al Per por los negros esclavos de la poca de la conquista y la colonia.

La teora hispanista, plantea que el tondero es una derivacin de bailes espaoles o una adaptacin popular de ellos a nuestro pueblo.

La teora del mestizaje, dice que este baile sera producto del mestizaje motivado por la conquista, fundiendo elementos indgenas.

Autores: Diferentes Hipotesis

La diabladaNace en el Virreinato del Per a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550 al celebrarse la boda de unos nobles espaoles en la regin se represent una farsa en la que un grupo de diablos, con Lucifer como lder, actan en una lucha coreogrfica y verbal contra una banda alada de ngeles dirigidos por el Arcngel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar al submundo a los diablos.

Desde entonces naci el popular baile que segn afirman muchos cronistas fue creado por un grupo de sacerdotes para dar catequesis a los indgenas de la zona altiplnica. La diablada representa el sincretismo que busca unir dos culturas distintas, en este caso la indgena con la espaola. Se mezclan los ritmos y la cosmovisin andina del mundo. En la colonia, cuando todo aquel que no fuese catlico era sentenciado a la hoguera, la diablada dej de practicarse sin que los espaoles pudiesen entender el aspecto filosfico de la danza.

Autores: Primeros colonos del Per

LA CASHWA o QACHWA

LaCashwa es danza, msica, canto y poesa realizado por conjuntos de personas, cuya prctica y nombre se remonta a la poca incaica.Era la danza y el canto de la alegra. Se baila haciendo rondas asidos de la mano, entrecruzados y recorriendo incansablemente las calles y plazas pblicas con su ritmo y melodas. o tambin en las noches, alumbrados con la luna llena, los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus sementeras. Es una danza de movimiento donde los pobladores lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.Segn referencias del Libro de Oro de Yungay publicado en 1962, Pg. 21, y la tradicin oral, cuando El Libertador Simn Bolvar parti de Yungay el 01 de julio de 1824 rumbo a Junn, al pasar por Huarascucho , que est a un kilmetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas estn a la vera del camino, apendose entr en una de ellas y bail la zamacueca (*) con la duea del santo doa Francisca Quevedo, llamada por entonces Pancha Paqueta. Cosa parecida sucedi tres kilmetros ms al sur, "al llegar el Libertador a Mancos, donde se ape del caballo para bailar la CASHWA denominada 'Florecilla Yungaina' con la dama N.N. quien festejaba tambin su natalicio". La bella antigua Cashwa Florecilla Yungaina ha sido rescatada del olvido gracias a los arreglos de los msicos Lus Mora y Marcelo Reyes.

TIPOS DE MARINERA1. Mi Cooperativa (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Dvila2. Ferreafe y tradicin (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Dvila3. Motupe (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Dvila4. Recuerdo de Saltur (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Dvila5. Marinera Tumbes (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Dvila6. La Centenaria (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Davila en honor a los 100 aos de la marinera7. Batuta y Gloria (marinera nortea) compuesta por Alejandro Segura Dvila8. Asi baila mi Trujillana (marinera nortea) compuesta por Juan Bentez Reyes9. El Veneno (marinera nortea), compuesta por Luis Abelardo Nez