91
PRIMER ENCUENTRO DE PASTORAL INDIGENA CONTINENTAL DE LOS MISIONEROS COMBONIANOS CONTINENTE AMERICANO MEXICO - 2013 1

data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

PRIMER ENCUENTRO DE PASTORAL INDIGENA CONTINENTAL DE LOS MISIONEROS COMBONIANOS

CONTINENTE AMERICANO

MEXICO - 2013

1

Page 2: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

INDICE

1. Indice………………………………………………………………………………………………………………………………..02

2. Lista de participantes………..………………………………………………………………………………………………….03

3. Análisis coyuntural de la realidad indígena en el continente americano............................................04

4. Pastoral indígena, pastoral indigenista, génesis y criterios para una reflexión teológica………….……..05

5. Situación eclesial de los pueblos indígenas y teologías de los pueblos Indígenas……………………….....05

6. Realidad de las Provincias y Delegaciones en la pastoral……………………………………………..……..…….06

7. Síntesis de las exposiciones P. Eleazar .….……….…………………………………………………….……..………08

8. La pastoral indígena a partir de documentos combonianos y algunos documentos del continente……………………………………………………………………………………………………………….…..08

9. La pastoral indígena a partir de los documentos del Magisterio de la Iglesia y en particular de los

Documentos del CELAM..............................................................................................................09

10. Desafíos continentales para nuestra pastoral indígena ………………..…………………………………....11

11. Líneas estratégicas de acción para nuestra pastoral indígena en el continente ……………………12

12. Evaluación del encuentro……………………………………………………………………………………..…14

2

Page 3: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

13. Correos de los participantes……………………………………………………………………………………15

14. Anexos: Material presentado por las Circunscripciones………………..………………………… 16

ACTAS DEL PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PASTORAL INIDGENA.

Xochimilco – México, de 18 a 23 de febrero de 2013 En la mañana del 18/02

0. Apertura y presentación

La primera asamblea continental de pastoral indígena dio inicio con las palabras de apertura y bienvenida de los padres Erasmo Bautista (provincial de México) y Leonardo Leandro (delegado de la DCA y encargado continental de la Evangelización). Fue hecha inmediatamente la presentación del trabajo de la semana, organización de servicios y se dieron algunos avisos importantes.Este momento terminó con una dinámica de presentación de los participantes de la asamblea:

1. P. Mariano Tibaldo. (Secretario General de la Evangelización)

2. P. Leonardo Leandro Araya. (Delegado de la DCA y Responsable de la Evangelización del Continente) 3. P. Alfredo del Toro de Costa Rica. (Secretario de la Evangelización de la DCA) 4. P. Jorge Elías Ochoa Gracián de la NAP. (Secretario de la Evangelización de la NAP)5. P. Pablo Simón Rodríguez Pérez

3

Page 4: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

(Secretario de la Evangelización de México)6. P. Erasmo Bautista. (Provincial de Mx)7. P. Claudio Bombieri. (Provincial de BNS)8. P. Raffaello Savoia. (Delegado de Colombia)

Representantes de la Pastoral Indígena de las Circunscripciones:9. P. Henry Dunn. (BS)10. P. José Chingel. (Pe)11. P. Adam Zagaja de Ecuador. (EC)12. P, Filomeno Ceja Ceja de Guatemala (DCA)13. P. Jorge Donato Decelis (CAM)14. P. Ambrosio Ríos. (MX)15. P. Juan de Dios Martínez. (MX)16. P. Ignacio López Toro. (MX)17. P. Jacovo Carmona Miranda. (MX)18. P. Rodolfo Valdez Ponce. (MX)19. P. José Luis Martínez. (MX)20. P. Camilo Ortega. (MX)21. P. Ernesto Castro Fernández. (MX)

Participaron en la asamblea las LMC que trabajan en la zona Indígena:22. Olivia Avala Calderón23. Marcela Alaniz 24. María de los Ángeles Flores.

Estaban también presentes las Hermanas de la Congregación Hijas de la Caridad:

25. Hna. Silvia Jahvey Montoya26. Hna. María Ibarra Delgado

Participaron también dos laicas indígenas mexicanas:27. Laura Mendoza Ortiz 28. Adelarda Mendoza Ortiz.

Asesor del encuentro P. Eleazar López Hernández (asesor de la asamblea y miembro del CENAMI). El día 20 estuvo con nosotros Mons. Guillermo Escobar Galicia, obispo de Teotihuacán y presidente de la dimensión de pastoral indígena de la CEM.

1. Análisis coyuntural de la realidad indígena en el continente americano - (P. Eleazar López Hernández) - (cfr Anexo I)El padre Eleazar, asesor del encuentro, comenzó presentando el trabajo del CENAMI (Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas) y habló de la importancia de reflexionar sobre el tema de la Pastoral Indígena (o indigenista) a nivel nacional y continental. El CENAMI es una organización civil que tiene autonomía y que también está al servicio del Episcopado Mexicano.

4

Page 5: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Cuando nos referimos a los indígenas usamos varios sinónimos: ‘indio’, ‘indígena’, ‘nativo’, ‘autóctono’ y ‘aborigen’. Los documentos de Aparecida usa la palabra ‘originario’. Todos estos sinónimos tienen una connotación negativa. A los pueblos indígenas no les gusta la palabra ‘indio’, porque hace referencia a lo que no es humano, a lo que no es pueblo, a lo que no tiene cultura/identidad/historia/religión. El padre Eleazar optó por el término ‘indígena’, que quiere decir ‘originario del lugar’.Los obispos en Aparecida dicen que necesitamos descolonizar nuestra mente y nuestra práctica misionera. Tenemos que escuchar lo que los indígenas dicen ellos mismos de sí mismos. Un indígena dice, por ejemplo, de sí mismo: “yo soy indio porque tú me hiciste indio”. Es necesario superar la imagen deprimente de los indígenas. Tenemos que construir otro proyecto de sociedad, partiendo de lo que los mismos indígenas quieren para ellos. Al inicio, van a decir lo que siempre se les ha dicho sobre ellos: “somos indios”, pero con el tiempo agarrarán confianza y comenzarán a decir lo que ellos piensan de ellos mismos. Este es nuestro papel, ayudar a los pueblos indígenas en este proceso de autoafirmación y auto denominación.El padre Eleazar habló sobre la importancia de purificar nuestra semántica. Cuando hablamos de pueblos o etnias no debemos hablar de raza o clase social. Cuando hablamos de etnias nos referimos a naciones que se definen a sí mismas. Un fenómeno reciente en nuestro continente es el hecho de la autodeterminación indígena (cuando un grupo de personas que no se consideraba indígena, después de un proceso de aceptación de su historia, cultura y religión, se define indígena. Este fenómeno avanza sólo cuando los indígenas se organizan como pueblo.Los pueblos indígenas nunca han estado inactivos, siempre han resistido a los nuevos sistemas, como la globalización Nuevos pueblos están “surgiendo” para decir al mundo que otro mundo es posible. (cfr. Anexo II).En la tarde del 18/02El padre Eleazar hizo algunos esclarecimientos sobre lo expuesto en la mañana, especialmente sobre el fenómeno de los pueblos indígenas que en el continente americano están en proceso de autoafirmación. Existe un renombrarse y reapropiarse a partir de sí mismos.2. Pastoral indígena, pastoral indigenista, génesis y criterios para una reflexión teológica. (P. Eleazar Hernández) - (cfr. ANEXO III)Hay que ver la realidad indígena desde su perspectiva histórica. La historia de estos pueblos no comienza en 1492, sino entre 24000 y 50000 años antes de Cristo. Existen varias teorías que afirman que el continente americano recibió diferentes grupos de migrantes nómadas de diferentes partes del mundo y que llegaron a varias partes del continente. En otras palabras, América es un continente que ha recibido aportes de varias partes del mundo, inicialmente de Asia y África, según las diferentes teorías.Estos pueblos nómadas comienzan ser sedentarios 10000 años antes de Cristo, cuando se siente la necesidad de la agricultura. Es así como surge la macro

5

Page 6: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

cultura. En Mesoamérica el producto principal era el maíz y en el sur del continente era la papa. Y el proceso civilizatorio comienza hace 3000 años antes de Cristo cuando conquistaron las técnicas de la piedra. En Mesoamérica, por ejemplo, tenemos en primer lugar los Olmecas, después los Teotihuacanos, los Toltecas, los Mayas, los Zapotecas y los Mixtecas.Estos pueblos tenían altos conocimientos de la naturaleza, de la astrología, de la medicina y muchas otras técnicas que diríamos hoy científicamente desarrolladas. Las grandes ciudades tuvieron un esplendor que duró hasta 500 años DC. Estas fueron abandonadas en esta época. ¿Por qué? No sabemos exactamente el motivo. Lo que sabemos es que ellas fueron deteriorándose con el paso del tiempo, por la acción de la misma naturaleza. Este es el fin del primero imperio de la alta civilización.El segundo imperio comienza más o menos en el año 1000 DC con la llegada de otros pueblos indígenas como los Aztecas, en México, y los Incas, en Perú, que poco a poco reconstruyeron las grandes ciudades. Esto exigió la guerra y la diplomacia. Este período termina con la llegada de los conquistadores de España.3. Situación eclesial de los pueblos indígenas y teologías de los pueblos indígenas. (P. Eleazar Hernández) - (cfr. Anexo III)De 1493 a 1523, los clérigos estaban al servicio de los militares y de los colonos. Estos primeros misioneros no tenían interés en evangelizar a los indígenas, pues estos últimos no eran sujetos de la evangelización. Después de este año comenzaron a existir varias tendencias, visiones y actitudes misioneras en relación a los pueblos indígenas:

1. A partir de 1523 comenzó a aplicarse la teoría de la “tabula rasa”, lo que representaba una ‘conquista’ espiritual, lo que representó una agresión muy violenta que no respetaba la cultura, religión, política y sociedad indígena.

2. Otra visión era la del “consuelo espiritual”, ‘ayudar’ a los indígenas a no sufrir tanto. Se presentó la figura de Cristo crucificado. Quiere decir, aguantar las penalidades que imponían los conquistadores para merecer el bienestar del cielo. Se insistía en la cruz, de ahí el peso del viernes santo y de los cristos sangrantes… para dar cierta esperanza en la otra vida. Es en esto que se basó la religiosidad popular.

3. Otra actitud fue la profética. Esta actitud no fue asumida por la mayoría de los misioneros. Estos pocos misioneros que asumieron el profetismo decían que no se podía evangelizar con la espada. Bartolomé de las Casas, Pedro de Gante, Montesinos son ejemplos de esta corriente. Lamentablemente, muchas de las leyes inspiradas en estos profetas quedaron en el papel.

4. Inspirados por Vasco de Quiroga, existió también la “propuesta indiana”, que consistía en una evangelización realizada por los mismos indígenas. Esta corriente, llamada también “optimismo franciscano”, reconocía los valores de estos pueblos y les daba su verdadero protagonismo. Bartolomé hablaba ya de la teología de los indios. Fue creado un seminario indígena, que fue infelizmente cerrado en 1575.

6

Page 7: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Fueron producidas varias obras por Bernardino Sagún, que luego fueron quemadas por la “santa” inquisición. En 1575, se cierra la época de oro de los misioneros y comienza el período de las diócesis y de las parroquias y comienza a haber un abandono de las poblaciones indígenas. Se dice que 90% de los indígenas desapareció.

Al margen de los pueblos indígenas de las altas civilizaciones se mantuvieron otros pueblos indígenas que no tuvieron contacto con nuestra sociedad y con el cristianismo. Al inicio del siglo pasado (1900), los nuevos gobiernos pidieron a los misioneros que ayudaron a “evangelizar” a estos pueblos. Pero, aún no se tenía claro lo que se pretendía realmente, los indígenas continuaban siendo instrumentalizados.En 1950, algunas congregaciones se interesaron de nuevo por estos pueblos no contactados. Pero imperó el paternalismo durante mucho tiempo. Con el pasar del tiempo, los misioneros fueron descubriendo que estos pueblos, además de abandonados, estaban empobrecidos. Los misioneros, entonces, comenzaron a interesarse por su cultura a partir de los años 80s. Surge en los años 90s la teología indígena o india y en 1997 dieron inicio los simposios sobre esta teología al interior del CELAM, quien desde 1985 ya hablaba de teología indígena cristiana.El padre Eleazar afirma que hemos contribuido a destruir el mundo religioso de los indígenas y que, por tanto, debemos ayudar a construir este mundo hermoso. La Iglesia tiene mucha responsabilidad en la destrucción del patrimonio teológico y espiritual de los pueblos indígenas, y por lo mismo tiene mucha responsabilidad en la recuperación y reconstrucción de este patrimonio. Los procesos de inculturación no los lleva Roma, sino las Iglesias locales, debemos confiar en estas.Debemos reconocer que no existe ‘una teología’, sino que existen ‘teologías’. De hecho, en la Iglesia no existe una única teología, existen varias cosmovisiones. Recordemos que la palabra teología no surgió en la Iglesia, ya Aristóteles hablaba de teología.En la mañana del 19/024. Realidad de las Provincias y Delegaciones en la pastoral indígenaEste día fue dedicado al VER. Las provincias Brasil Sur, Brasil Noreste, Perú, Ecuador y la Delegación de Centroamérica expusieron sus realidades en la pastoral indígena. Estos son, según el padre Eleazar, los elementos comunes en estas colocaciones:

1. Encontrarse con pueblos indígenas periféricos. Estos pueblos son periféricos porque son poco conocidos por el mundo e inclusive por el mundo indígena de las altas civilizaciones tradicionales. Estos pueblos están en “zonas de muerte” e están siendo afectados por los grandes proyectos neoliberales de los gobiernos y por las multinacionales, así como por los grandes problemas sociales de nuestros tiempos. Delante de los proyectos neoliberales, algunos indígenas están entrando en el sistema o siendo obligados a entrar. Algunos de estos pueblos están en zonas

7

Page 8: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

áridas y otros en regiones fecundas donde la deforestación amenaza las diferentes formas de vida. En estos países, los combonianos que trabajan con indígenas entran en contacto también con otros pueblos como los afro descendientes y los colonos.

2. Nuestra presencia misionera es reciente. Es una opción que no tiene todavía los elementos suficientes para hacer una evaluación, pues nuestra presencia entre los indígenas es muy reciente como congregación en este continente. En general, no hay continuidad en los procesos ni en nuestras presencias entre los indígenas. Se percibe que falta una opción institucional más evidente en todas las provincias y proyectos claros y continuados de forma más explícita. Se percibe también la necesidad de pasar de proyectos personales a proyectos comunes con objetivos misioneros más claros.

3. Perspectivas para el futuro. Se debe trabajar en una doble dimensión: la social profética y la religiosa. Quiere decir, debemos hacer causa común con los indígenas en la cuestión social, en sus necesidades socio políticas reales y, al mismo tiempo, ir más al encuentro de la Palabra de Dios y de la Eucaristía verdaderamente inculturadas. Es necesario, pasar de una pastoral indigenista a una pastoral indígena (que dé protagonismo a los indígenas de hecho). Se siente la necesidad de una formación permanente para los misioneros y de intercambios entre las provincias del continente.

En la tarde del 19/02Después de las exposiciones de la delegación de Colombia, de la Provincia de México y de las LMC de México, el padre Eleazar hizo una síntesis:

1. Encontrarse con pueblos indígenas periféricos. Los gobiernos han pasado de estados coloniales a estados que reconocen a los pueblos indígenas, pero con un proyecto liberal que no contempla los proyectos de los pueblos indígenas. La sociedad en general, que no es consciente de esto, lo permite. Constatamos que, la lucha indígena es una lucha ancestral que permanece, los indígenas hoy son más organizados, inclusive a nivel político. Los problemas en tierras indígenas están haciendo con que muchos indígenas migren y surja un mayor secularismo. Esta migración nos desafía.

2. Nuestra presencia misionera es reciente. Es necesario rescatar la experiencia del diaconado permanente. El camino que están haciendo algunas provincias de ayuda y colaboración entre pastoral afro e indígena es muy interesante. La presencia de las laicas (LMC) es muy importante, pues ellas inciden en la vida total del pueblo, sobre todo de las mujeres. Las mujeres están asumiendo un nuevo rol.

3. Perspectivas para el futuro. Es necesaria una formación más específica para los misioneros, en la pastoral indígena. Hemos entrado en esta pastoral cuando ella ya existía. Hoy se hace también necesaria una reflexión sobre la pastoral indígena urbana, pues muchos indígenas viven en las ciudades donde actuamos.

En la mañana del 20/02

8

Page 9: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

La NAP hizo su exposición y dijo que existen muchos migrantes indígenas en su provincia, principalmente de México, Guatemala y El Salvador. Estos pueblos sufren discriminación por no saber la lengua inglesa. La experiencia de la NAP es muy interesante, pues la provincia no hizo opción por los pueblos indígenas, sino que fueron obligados por las circunstancias. Después de las exposiciones de la NAP y de la delegación de Asia, el padre Eleazar hizo una síntesis:

1. Encontrarse con pueblos indígenas periféricos. Lo mismo que está pasando en otras provincias está pasando en la NAP y en Asia, pero con una variante: la migración. El movimiento migratorio es un fenómeno global, que está reconfigurando los lugares por donde pasan los migrantes, principalmente en los EEUU y Canadá. Inclusive se dice que hasta las lenguas van a cambiar en estos países, dejará de hablarse inglés como lengua mayoritaria para hablarse el español. Aumenta el número de católicos en estos países, sobre todo en los EEUU y Canadá.

2. Nuestra presencia misionera es reciente. Los combonianos no han sido preparados para enfrentar esta realidad, especialmente en el área de los indígenas, estos pueblos viven mucho la religiosidad popular. Se ha llegado a atender a los indígenas de forma accidental. Los pueblos indígenas encuentran en las iglesias un espacio para manifestar su cultura y su religiosidad, en fin, su identidad más profunda.

3. Perspectivas para el futuro. Los combonianos necesitan una formación específica, especialmente en la religiosidad popular indígena. “Uno de los grandes desafíos es la recreación de la pastoral, comenzando por un nuevo diseño de vida al interior de la congregación. Estamos desafiados a una transformación (teológica y pastoral) que nos debe llevar hacia la periferia” (palabras textuales del padre Eleazar). Para esto, es necesario el diálogo, un diálogo que nos lleve de la multiculturalidad a la pluriculturalidad en la cual todos somos iguales.

SINTESIS DE LAS EXPOSICIONES POR EL P. ELEAZAR.El padre Eleazar hizo una síntesis de todas las exposiciones realizadas por todas las provincias y delegaciones durante estos dos días:

1. Estamos recibiendo influencia de los Pueblos Indígenas con los cuales estamos trabajando. “Los pueblos indígenas son pueblos que están siendo empujados a la muerte por el capitalismo y la globalización, pero son resistentes y tienen capacidad de sacar provecho de sus realidades, con potencialidades desde su cultura y su experiencia religiosa, tanto en su religiosidad popular como en su religión propia” (Palabras del mismo padre Eleazar). A pesar de los límites y carencias que tenemos como misioneros combonianos, contamos con grandes potencialidades en esta experiencia dentro de la pastoral indígena. No debemos desanimarnos, queremos acompañar a los pueblos indígenas, pero ¿cómo?

2. Estamos contribuyendo con la Iglesia. En esta nueva experiencia, es evidente que estamos estableciendo nuevas relaciones con la jerarquía eclesiástica y con los laicos (misioneros combonianos). Vale apuntar que el

9

Page 10: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

papel de los laicos es fundamental e indispensable para nuestra misión comboniana. Los laicos (no clericales) deben incidir efectivamente en la vida de los pueblos ellos son enviados. Las relaciones jerarquía eclesiástica y laicos están llevándonos a una apertura eclesial y pastoral, inclusive si a veces nos hemos tenido que enfrentar con la jerarquía. Tenemos que actuar en conjunto, ejercer una pastoral efectivamente de conjunto. Es necesario que hagamos comunión con la jerarquía y los laicos, y más específicamente con los LMC, pero ¿cómo?

3. Estamos actuando en la sociedad envolvente o dominante. Debemos renovar nuestra capacidad profética delante de los problemas que enfrentamos impuestos por esta sociedad, pero ¿cómo?

Es en este contexto que nos movemos y que establecemos una nueva relación con los pueblos indígenas, con la Iglesia y con la sociedad envolvente, en otras palabras: “Un nuevo proyecto comboniano de pastoral indígena” (palabras del mismo padre Eleazar).Algunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo al hacer pastoral indígena. El padre Eleazar es claro al decir que “el problema no es Cristo (para los pueblos indígenas), sino las diferentes formas de vivir el cristianismo”. Sin diálogo con lo diferente no seremos capaces de construir un verdadero proyecto de pastoral indígena.5. La pastoral indígena a partir de documentos combonianos y algunos

documentos del continente.(Padre Mariano Tibaldo, Secretario General de la Evangelización) (cfr. Anexo V)El padre Mariano hizo una pregunta: ¿desde cuándo se habla de pastoral indígena en nuestro continente? Él comienza diciendo que a partir de 1974 la misión se descentraliza al interior de la congregación. Debido a su complejidad, la misión comboniana no puede ser más tratada desde Roma, sino en cada continente. En 1990, se habla por la primera vez de pastoral indígena al interior de la congregación. En 1995, se dice que las provincias deben comprometerse en una pastoral común.Estas preguntas que deben cuestionarnos: ¿se puede hablar de un mundo indígena uniforme? ¿Las provincias dan suficiente atención a esta pastoral o es una actividad marginal? ¿Hay suficientes misioneros para este servicio? ¿Existe verdaderamente una pastoral indígena, con metodología? El padre Mariano dice que nos falta novedad y profecía en este camino.

Después de la exposición del padre Mariano hubo varias intervenciones:-El padre Claudio dijo que tenemos problemas muy concretos que no nos dejan realizar la pastoral indígena que soñamos: contamos con una estructura muy pesada, muchas personas dedicadas al gobierno, el personal cambia mucho y no hay continuidad en los procesos.-El padre Ambrosio señaló otro problema: nuestra formación es muy burguesa. El padre Claudio dice que el período de la formación es fundamental, nuestra

10

Page 11: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

formación de base no puede ser muy genérica, debe darse importancia a nuestras opciones desde la formación.-El padre Filomeno dijo que sería interesante que tengamos una Carta Pastoral de las Américas, que nos lleve a una reflexión propia sobre nuestro continente. El padre Leonardo dice que deberíamos trabajar en esa carta de la evangelización con seriedad y compromiso.-El padre Mariano dice que sería interesante pensar en una reagrupación de los que trabajan con indígenas, para facilitar un intercambio en el continente. El padre Rafael dice que podemos elaborar un plan continental de pastoral indígena, sí es posible.-El padre Eleazar dice que no es la congregación que está en crisis, sino toda la Iglesia. Debemos saber cuál es el corazón que nos mueve, para que dada la situación de crisis de estructura podamos encontrar nuevas estructuras para vivir nuestro carisma comboniano, necesitamos de mucha apertura y diálogo.En la tarde del 20/026. La pastoral indígena a partir de los documentos del Magisterio de la Iglesia y en particular de los documentos del CELAM. (P. Eleazar Hernández) (cfr. Anexo III)

Uno de los primeros documentos que habla sobre este asunto es el de la “donación papal”, que ve al mundo indígena como objeto de “evangelización”, que correspondía a un proyecto político social, donde los gobiernos ponían sus condiciones. Lo que se hizo con estos pueblos no tenía nada a ver con la evangelización, pues veía a los indígenas como seres sin razón.Diez años después, el papa publica un documento llamado Sublimis Deus. Este documento reconoce que los indígenas tienen derechos y es la base de los tratados internacionales que dicen cómo tratar a estos pueblos. Infelizmente, el documento no generó grandes cambios porque no fue dado a conocer, fue secuestrado por los gobiernos y sólo recientemente tenemos conocimiento de él.De 1942 a 1524 prevaleció la idea que los misioneros estaban al servicio de los militares y de los colonos. De 1524 a 1575 es la etapa misionera de la Iglesia en el continente que hizo que se expresara el rol de los indígenas, su verdadero protagonismo. En 1575, comienza la etapa pastoral y se implanta la Iglesia colonial. Esta idea se reafirma en los concilios de México en 1555, de Perú en 1565 y de México en 1575. Los indígenas sólo son mencionados en los documentos del magisterio cuando representan un “problema” para la “evangelización” colonial, quiere decir, cuando estos se resisten a la violencia practicada por las colonias y por los mismos misioneros.

En 1872, los indígenas vuelven a aparecer en los documentos del magisterio. En 1912, el papa pide que los misioneros se dediquen a los indígenas. En 1930, el papa pide que las prácticas pastorales entre los indígenas sean efectivas, pero estas no fueron asumidas con fuerza, con el proceso de inculturación tan deseado. En 1950, hay un retorno al mundo indígena de parte de los mismos

11

Page 12: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

misioneros para los cuales, en América, hay zonas de misión. En este contexto se da el concilio Vaticano II. Lastimosamente, la cuestión indígena no apareció, pero se pueden aplicar algunos documentos del concilio a los pueblos indígenas. Históricamente hablando, la propuesta de una Iglesia Indígena (Autóctona) no se concretizó, debido a que los intereses de la corona (los gobiernos coloniales) se impusieron.De 1950 para estos años presentes se ha criado una nueva consciencia a favor de la pastoral indígena. Estos son algunos de los profetas recientes de la pastoral indígena: los obispos Gerardo Cano Valencia, Leonidas Proaño y Samuel Ruíz. El primer documento del CELAM que habla abiertamente sobre este tema es el de Medellín. Infelizmente, la concepción de Medellín refleja el anti indigenismo de nuestra sociedad envolvente.En 1971, antropólogos en Barbados afirman que la Iglesia ha cometido muchos errores en la evangelización en los pueblos indígenas y que la mejor manera de ayudarlos era abandonarlos. Esto crió algunas reacciones al interior de la Iglesia y en 1972, esta dice que no hay que abandonarlos sino hacer con ellos sean verdaderos protagonistas. El papa Juan Pablo II, al inicio de Puebla, pide atención especial hacia estos pueblos. En Puebla, el indígena aparece como una realidad objetiva (que tiene en cuenta su historia, su cultura y sus valores).En 1980, comienza a hablarse de la necesidad de pasar de una pastoral indigenista a una indígena. Y en 1990, se realiza en México el primer encuentro de teología india. Santo Domingo nos hace estos planteamientos: los indígenas no sólo son vistos como pobres, son pueblos con identidad propia. El papa Juan Pablo II dijo en Manaus, en 1981, que los pueblos indígenas tienen derecho a vivir en paz, como verdaderos pueblos y naciones. Ellos son el núcleo que da identidad al continente entero.Los indígenas son portadores de las semillas del Verbo. Las semillas del Verbo esperaban un fecundo rocío del Espíritu (SD). Los indígenas deben ser protagonistas de la promoción humana, de la evangelización y de la inculturación. Santo Domingo, mismo haciendo eco de los pueblos indígenas, no habló infelizmente de Iglesias Autóctonas. Este tema sólo es retomado por el papa Juan Pablo II en la Redemptoris Missio 53. Este papa dice que la Iglesia necesita hacer alianzas estratégicas con los pueblos indígenas, para salvar a la humanidad. A partir de esta nueva época, los pueblos indígenas han comenzado a abrir sus ojos y a organizarse mejor como pueblos.La propuesta de la teología india no aparece en Aparecida porque Roma no quiso. Un obispo dijo en Aparecida, sin embargo: “confíen en nosotros, los obispos, somos nosotros que hacemos inculturación, no Roma”.En la mañana del 21/02Continuación del tema del padre Eleazar Hernández, sobre La pastoral indígena a partir de documentos del Magisterio de la Iglesia y en particular de los documentos del CELAM(cfr. Anexo IV)

12

Page 13: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

A partir de 1997 hay un análisis más sistemático sobre la teología india. Actualmente, el concepto teología es muy reductivo en muchos ambientes eclesiales. El padre Eleazar die que existen muchas maneras de hacer teología y que la manera de expresarse es plural.Infelizmente, Aparecida no fue lo que esperábamos. Podemos afirmar que el problema no es Dios ni Cristo, sino las diferentes formas de teologías, de cristologías y de eclesiologías que reducen el proyecto de Dios. No podemos hablar de una teología indígena sin descolonización de nuestras estructuras mentales y pastorales.Existen tres vertientes de teología indígena: 1) la matriz cristiana, 2) el retorno a lo propio de las religiones indígenas, 3) la de los que se secularizaron, pero que apelan a los mitos fundantes de sus pueblos y luchan por sus derechos. Es fundamental participar de la pastoral indígena y de la teología indígena para que otras corrientes contrarias no triunfen.7. Participación en el XXIII Encuentro de Agentes de Pastoral Indígena

En la mañana y tarde del 21/02A partir de las 11:00, dedicamos el día a participar del XXIII Encuentro de Agentes de Pastoral Indígena (EAPI). Estas fueron las impresiones:P. Alfredo: Incluso no habiendo participado desde el inicio del XXIII EAPI, este fue muy interesante.P. Estanislao: Llamó la atención la participación de muchos jóvenes indígenas, esto es una señal de vida y de esperanza.P. Ambrosio: Hubiera sido más interesante, a la hora de la misa, hablar en una sola lengua en lugar de varias. Eso ayudaría más a valorar a la lengua de un pueblo.P. Rafael: Este momento ha sido una oportunidad muy bonita de encuentro entre los combonianos que ya han trabajado en algunas parroquias combonianas en México y los indígenas de estas.P. Camilo: Es una alegría encontrar a gente que está trabajando en esta misma línea.P. Jorge: El EAPI nos ayudó a percibir que no somos los únicos que estamos en el mundo indígena y nos enseña que podemos de hecho colaborar en equipo.P. Henry: Percibimos que en México existen causas indígenas y luchas comunes presentes casi todos los pueblos indígenas de América Latina, como la protección a la naturaleza y a la vida humana.P. Leonardo: El EAPI nos enseña que los jóvenes tienen que encontrar otros mecanismos de lucha y que ellos esperan algo de nosotros también, como Iglesia.Hna. Silvia: Constatamos mucha solidaridad entre los pueblos indígenas y los grupos que luchan en su favor.P. Eleazar: Es posible una articulación entre grupos diversos, inclusive entre los mismos indígenas, para llegar a propuestas concretas y bellas. Lo indígena no se muere fácilmente, aunque esté en la ciudad, permanece una profunda identidad.8. Desafíos continentales para nuestra pastoral indígena

13

Page 14: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

En la mañana del 22/02 (AGIR)Fue leída la síntesis sobre la realidad en la pastoral indígena de nuestras Circunscripciones. A partir de esta síntesis, hecha por los secretarios, tuvimos trabajos en grupos para elaborar en conjunto los desafíos. Los grupos fueron cuatro:

1. El sur del continente (Brasil Sur, Brasil Noreste, Ecuador, Colombia y Perú).2. Centro América y México.3. México, una laica indígena y una LMC mexicanas.4. México, NAP, una laica indígena y una LMC mexicanas.

Después de los trabajos en grupos, la plenaria fue orientada por el padre Eleazar. Después del debate, escogimos en consenso estos desafíos para todo el continente:

1. En relación a los pueblos indígenas: Asegurar nuestra opción comboniana (continental) clara e incluyente por los pueblos indígenas que están en situación de muerte (en sus lugares de origen y en su condición de migrantes) y se resisten a morir. Compartiendo su vida, escuchándolos y acompañándolos en su proceso de concientización y organización.

2. En relación a la Iglesia: Consolidar el proceso de colaboración en la Iglesia local para trabajar en comunión en orden para que los laicos sean protagonistas en la pastoral integral que lleve al surgimiento de las Iglesias autóctonas.

3. En relación a la congregación: Reafirmar la actitud profética y crítica de la Iglesia para la transformación de las estructuras, siendo canal de diálogo y defensa de los pueblos indígenas.

4. En relación a nuestra experiencia misionera: Cualificar nuestra formación específica para el trabajo de la pastoral indígena (desde la formación de base).

9. Líneas estratégicas de acción para nuestra pastoral indígena en el continenteEn la tarde del 22/02 (AGIR)La tarde del 22 de febrero fue un momento muy rico para trabajar en los mismos grupos de la mañana algunas propuestas de líneas estratégicas de acción. Después del trabajo en grupos, hubo una plenaria y un debate. Las propuestas de líneas estratégicas de acción son estas:

Líneas para el primer desafío:1) Opción por pueblos indígenas en situación de muerte: Cada

Circunscripción haga un estudio sobre cuáles son los pueblos indígenas que viven en situación de muerte y haga una opción por estos pueblos.

2) Fortalecer la opción por los pueblos indígenas: Seguir fortaleciendo la opción hecha por las Circunscripciones.

3) Encuentros continentales de pastoral indígena: Seguir organizando este tipo de reuniones a nivel continental y de Circunscripción para: a) escuchar a sus líderes indígenas comprometidos; y, b) evaluar nuestras acciones reflexionando y compartiendo nuestras experiencias pastorales.

14

Page 15: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Líneas para el segundo desafío:

1) Plan pastoral: Conocer el plan pastoral de la diócesis en la cual prestamos nuestro servicio misionero.

2) Valorización y formación de líderes indígenas: Identificación, promoción y formación integral de líderes indígenas. Que nuestra inserción en la Iglesia local sea para garantizar el surgimiento del liderazgo indígena en todos los niveles. De común acuerdo con la Iglesia local, seguir colaborando en la formación de líderes, de preferencia jóvenes, de tal forma que sean ellos junto con el clero local los que evangelicen e inculturen el Evangelio en su realidad.

3) Ministerios laicales indígenas: Participar y promover los ministerios ya existentes y favorecer nuevos ministerios laicales.

4) Diálogo interreligioso.Líneas para el tercer desafío:

1) Trabajar en red: Trabajar en la red con las organizaciones indígenas civiles y eclesiásticas locales, nacionales e internacionales. Participar en las organizaciones indígenas ya existentes para empaparnos de su espíritu, sabiduría y teología India.

2) Inserción: Hacer un proceso de inserción, haciendo un camino que nos lleve a una integración y lucha por la vida.

3) Medios de comunicación: Usar los medios a nuestro alcance, a nivel de congregación, provincia/delegación y localidad, para denunciar las injusticias y apoyar las luchas por los derechos de los pueblos indígenas.

4) Diálogo ecuménico: Apertura y diálogo ecuménico, colaborando con otros líderes religiosos o políticos para apoyar a los migrantes u otros grupos cuyos derechos no se han respetado.

5) Encuentros continentales sobre pastoral indígena: Organizar estos encuentros continentales a cada dos años, para asegurar la continuidad.

Líneas para el cuarto desafío:1) Formación permanente: Identificar en cada Circunscripción los centros

de formación para la pastoral indígena y garantizar nuestra participación. Que en las Circunscripción se organicen o se participe de cursos de lengua, historia de los pueblos indígenas, antropología, cultura, religiosidad popular y otros cursos necesarios para los misioneros que serán enviados para trabajar entre indígenas.

2) Teología india: Que la formación permanente de los que trabajamos en la pastoral indígena sea anual y orientada por la teología india.

3) Conocimiento de la cultura, inserción y continuidad en la misión: Garantizar el tiempo necesario para conocer la cultura y la inserción, para garantizar una continuidad en el servicio misionero.

4) Formación de base: Que se dé una formación específica a los jóvenes desde la formación de base.

Después de este momento, el padre Eleazar hizo algunos comentarios sobre las líneas estratégicas de acción:

15

Page 16: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

1) Es necesario identificar los pueblos en situación de muerte, estamos ahí o hay que repensar nuestras misiones.

2) En cuanto a la formación permanente se refiere, tenemos que diferenciar dos cosas: a) la formación realizada por los mismos combonianos; y, la formación realizada por los mismos pueblos y culturas indígenas. Recordemos que los verdaderos profetas de los indígenas fueron formados por el pueblo indígena.

3) En cuanto a la formación de base de refiere, se podrían buscar momentos donde los pueblos indígenas puedan ser formadores de nuestros estudiantes.

4) Tenemos que, al hablar de comunión con la Iglesia, no olvidar que esta comunión no es sólo con la jerarquía sino con la Iglesia con su conjunto. En nuestro caso, no podemos dejar de hacer comunión con el pueblo nativo, con sus alegrías y esperanzas.

5) La expresión “formar líderes” puede ser mal entendida. Tenemos que valorar los líderes ya existentes en los pueblos que estamos y motivarlos. No siempre ha sido positivo el criar nuevas figuras (como catequistas) que retiran a los líderes del pueblo su autoridad y tradición.

6) Es necesario esclarecer lo que significa “inserción”. Esta puede ser entendida como involucrarse en las actividades y luchas del pueblo.

10. PaseoEn la mañana del 23/03A las 10:00 de la mañana nos unimos a la peregrinación anual de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe y celebramos la Eucaristía con ellas y los jóvenes de sus colegios que vinieron de varios lugares del país a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de México.En la tarde del 23/03Dedicamos la tarde de este día para visitar el centro histórico de Teotihuacán, en la ciudad de México. Dicha visita ha sido guiada por el señor Enrique Martínez Vargas investigador de este centro histórico.

11. Evaluación del encuentroPreguntas Excelent

e Buena

Regular

Mala

1 En cuanto información

2 9 5

16

Page 17: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

2 Acogida de la Provincia

11

3 Sobre la alimentación

12 4

4 Celebraciones litúrgicas

5 11 3

5 Interrelación del grupo

7 11 1

6 Organización del Encuentro

7 11 1

7 Contenido recibidos

13 5

8 Participación EAPI

2 8 8

9 Próximo Encuentro

Donde Cuando

Mes

Perú 5 2014 Febrero

Brasil 3 2014Guatemala

2 2014

Ecuador 1 Anual

En la noche del 23/02Concluimos el encuentro con la evaluación del mismo. Después de un momento de evaluación individual las Hijas de la Caridad agradecieron a los MCCJ por la invitación y acogida. Ellas felicitaron a los MCCJ por su opción por los más pobres. Las laicas indígenas también agradecieron por la invitación y acogida. Ellas dijeron que no entendían por qué los MCCJ se dedican con tanto cariño a los pueblos indígenas de nuestro continente, dicen que sólo puede ser por amor. María de los Ángeles, LMC, felicitó a los MCCJ por su opción por los pueblos indígenas.

17

Page 18: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

12. Correos de los participantes.Nombre Correo Circunscrip

ción

1 P. Alfredo Del Toro

[email protected] DCA

2 P. Pablo Simón [email protected]

México

3 P. Jorge Ochoa [email protected] NAP4 P. Leonardo

Leandro [email protected] DCA

5 P. Adam Zagaja [email protected] Ecuador6 P. Filomeno Ceja

[email protected] DCA

7 P. Raffaello Savoia

@mail.com Colombia

8 P. Henry Dunn [email protected]

Brasil Sur

9 P. José Chingel [email protected] [email protected]

Perú

10

P. Claudio Bombieri

[email protected]

Brasil Nordeste

11

P. Luis Carranza [email protected]

México

12

P. José Luis Martínez

[email protected] México

13

P. Camilo Ortega M.

[email protected]

México

14

P. Estanislao Olivares J.

[email protected] México

15

P. Ernesto Coto F. [email protected] México

16

P. Ambrosio Ríos [email protected]

México

17

Hna. María Ibarra [email protected]

Hijas de la caridad – México

18

Hna. Silvia Jahvey Montoya

[email protected] Hijas de la caridad – México

18

María de los Ángeles Flores

[email protected] LMC - México

Secretarios del Encuentro:P. Henry Dunn. Mccj

Hno. Joel Cruz Reyes. Mccj

Revisión y corrección:18

Page 19: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

P. Leonardo Leandro Araya. Mccj

ANEXOS (RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS)

PROVINCIA DE LA NAP.

1. Cuando empezó la(s) presencia(s) comboniana(s) junto a los indígenas en tu provincia, con cuales personas y cuáles fueron las motivaciones para la abertura misionera entre ellos? Los Combonianos continúan presentes hasta hoy? Si fue cerrada alguna presencia, cuáles fueron las comunidades y cuáles fueron las motivaciones?

2. Cuáles fueron las principales actividades realizadas entre los indígenas?

3. Hay una evaluación formal (provincial) de lo que se hizo entre las comunidades indígenas?En 1948, Anthony Todesco, superior General de los combonianos interrumpe su visita a la provincia de los Estados unidos para visitar al obispo Buddy de la diócesis de San Diego para pedir un lugar para los misioneros que irían a california del sur. El obispo Buddy que tenía una diócesis con un territorio muy extenso, algunos lugares pobres y de misión, invito a los Combonianos a trabajar en Su diócesis. Se aceptó la misión de Santa Isabel y la misión de San Antonio de Pala ( que significa "agua"). Territorio de una reserva indígena muy pobre. Los indígenas que habitaban en esa reserva eran llamados: Cahuillas, Cupelios, Ipai y Luisettos.Los misioneros trataron de aprender el lenguaje pero les fue difícil por la variedad de las lenguas y el ver que la gente se encontraba muy dispersada.

La metodología de trabajo fue visitas a las familias ya que los nativos eran muy recatados a participar en las actividades en la misión. Desarrollaron un programa de visiteo a las familias.Se dedicaban a la enseñanza del catecismo, evangelización sacramental.

El trabajo fue difícil por la pobreza y la desconfianza de los nativos a los europeo-americano. Actualmente los combonianos en la NAP no trabajamos con los indígenas nativos de los Estados Unidos. Las misiones en la reserva indígena

19

Page 20: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

al sur de los Estados Unidos en el estado de California, la misión de Pala se entregó en ano de 1991 y Santa Isabel en el ano de 1984.

No se tenía una metodología propiamente indígena para la evangelización de estos pueblos. Se trabajaba con Ellos porque era un pueblo realmente marginado pero con el tiempo cambio la situación socio-económica y cultural y se entregaron las misiones.

La provincia de la NAP al ver otras realidades más urgentes en cuanto a la pastoral que exigían una actitud misionera se optó por trabajar en otras realidades marginales entre los afroamericanos y la realidad misma con el tiempo nos ha llevado a dar respuesta a los desafíos de las necesidades de los migrantes. Esta situación no se ha hecho una opción por los migrantes pero si estamos dando una respuesta concreta cada vez más clara por esta situación particular con los inmigrantes especialmente los hispanos.

Al inicio del año en curso 2013 entregamos la última parroquia que se dedicaba 100 % a la pastoral con los Afro-americanos en Chicago. Actualmente tenemos solamente 5 parroquias en la provincia.Dos de las parroquias se encuentran al suroeste en el estado de California donde Se trabaja con hispanos y una Minoría de afroamericanos.

Una parroquia Noroeste de los Estados Unidos en el estado de Nueva Jersey. Trabajo con hispanos, anglos, y una Minoría afroamericanos.

Otra en Cincinnati, Ohio que trabaja con migrantes hispanos y somos responsable a del ministerio Hispano en la arquidiócesis de Cincinnati.

Una parroquia en Canadá dedicada a emigrantes europeos y emigrantes de Eritrea y Sudan que se reúnen una vez al mes.

No tenemos una metodología en común. La Metodología actual que desarrollamos es atravesó de la religiosidad popular, formación de líderes con la finalidad que lleguen hacer sus propios evangelizadores, y financieramente autosuficientes.

ANEXO II

1. Adonde estamos presentes hoy?

A- Parroquia Santa Cruz: Los Ángeles, California, Arquidiócesis de los Ángeles. P. Jesús Silva (mexicano ) P. Robert Kleiner, (Americano), P. Xavier Colleoni, (Italiano).B. Santa Cecilia: Los Ángeles, California, Arquidiócesis de los Ángeles.P. Jorge Ochoa, (mexicano) y P. Aldo Pozza,(italiano).C. Parroquia Santa Lucia, Moncler, NJ Diócesis de Newark.

20

Page 21: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

P. Luis Zanotto ( Italiano ) y P. Paul Donahue ( americano)D. San Carlos Borromeo, Cincinnati , Ohio Arquidiócesis de Cincinnati. P. Ángel Camorlinga (Mexicano) y Luigi Gasparini (Italiano )E. Parroquia San José, Kitchener, Canada Diócesis, Hamilton, Canada.P. Tom Vermiglio ( Italiano) y Denis Conway (americano).

2. Características sociales en el lugar de las parroquias donde trabajamos:

La migración es una de las realidades social que estamos viviendo en la pastoral donde trabajamos que nos marca nuestro estilo de pastoral. Es importante entender la situación particular que estamos viviendo en los EstadosUnidos.

La inmigración se refiere al movimiento de los no residentes extranjeros hacia los Estados Unidos. La inmigración ha sido una fuente importante de crecimiento de la población y el cambio cultural en gran parte de la historia estadounidense. Los derechos económicos, sociales, políticos y aspectos de la inmigración han causado controversia en relación con el origen étnico, la religión, los beneficios económicos, el crecimiento del empleo, los patrones de asentamiento, el impacto sobre la movilidad social ascendente, los niveles de delincuencia, lealtades políticas, los valores morales y hábitos de trabajo. A partir de 2006 EE.UU. acepta más inmigrantes legales como residentes permanentes que cualquier otro país en el mundo. En 2010, el número de inmigrantes ascendió a 39,9 millones de personas.

Si bien una afluencia de nuevos residentes procedentes de diferentes culturas presenta algunos retos, "los Estados Unidos siempre ha sido activada por su población inmigrante ..." Al comienzo de 1998 la dirección en la Universidad Estatal de Portland, presidente de EE.UU. Bill Clinton expresó su apoyo a los inmigrantes, incluidos los inmigrantes procedentes de Asia y América Latina cuando dijo que "Estados Unidos siempre ha llamado la fuerza y el espíritu de la ola después ola de inmigrantes ... Ellos han demostrado a ser el más inquieto, el más aventurero, el más innovador, el más industrioso grupo de personas Recientes relacionados con las inmigraciones propuestas han sugerido la aplicación de las leyes existentes con respecto a los inmigrantes ilegales (10,8 millones en 2010), la construcción de una barrera en algunas o todas de la 1.728 millas (3.200 km) frontera EE.UU.-México, y la creación de un nuevo programa de trabajadores invitados. A través de gran parte de 2006, el país y el Congreso fueron sumergidos en un debate sobre estas propuestas. A partir de marzo de 2007, algunas de estas propuestas se han convertido en ley, aunque un parcial de valla fronteriza fue aprobado. Muchas ciudades, incluyendo Washington D.C., la ciudad de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, San Francisco Y San Diego California, Salt Lake City, Phenix, Dallas, Houston, Detroit, Jersey City, Minneapolis, Miami, Denver, Baltimore, Seattle, Portland y Oregón. Portland y Maine, han aprobado el "santuario" la prohibición de las ordenanzas de policía preguntándole a la gente acerca de su situación de inmigración.

21

Page 22: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

En mayo de 2010 puso una ley, Arizona SB1070, State of Arizona - que es la medida más amplia y estricta contra la inmigración irregular inmigración ilegal en las últimas décadas. Esta ley ha recibido la atención nacional e internacional y ha provocado una controversia considerable.De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Asociación Civil y la Casa del Migrante de Saltillo, cada año son secuestradas más de 20.000 personas a su paso por México con destinoEstadosUnidos.

En tres de las parroquias donde estamos presentes tenemos una presencia significativa de comunidades indígenas que han emigrado a los Estados Unidos y son parte de nuestra comunidad parroquial.Tenemos una presencia muy significativa de indígenas oaxaqueños que hablan Zapoteco, estos conservan sus tradiciones y costumbres especialmente cuando hay que celebrar su santo patrón.Otro grupo son indígenas provenientes del norte de Guatemala, que hablan Quiche, Ixil, y Mam.

Existe un reto muy grande en la iglesia ya que en el año 2020 la mayoría de los católicos serán el pueblo emigrante. Estados unidos es el tercer país con más católicos en el mundo.

3. Principales problemas identificados por los misioneros (reconocimiento legal del territorio indígena, invasiones, infraestructuras, asistencia médica, educación, violencia, narcotráfico, desempleo, migración, minería, proyectos hidroeléctricos y otros problemas….) y cuáles son las dificultades que los misioneros más sienten en su trabajo pastoral?

A. Los principales problemas a que se enfrenta la comunidad indígena su llegada son el alojamiento y el idioma. Una vez salvados estos obstáculos la integración a la sociedad es menos difícil.B. Las parroquias donde trabajamos, muchas personas no tienen documentos legales para poder trabajar libremente. Esto implica, discriminación, mucha gente no tiene los servicios básicos de salud.C. Las deportaciones, división del núcleo familiar.D. Desde la perspectiva del desarrollo humano, la migración entre países puede ser un indicador del ejercicio o de la restricción de la libertad de las personas. E. Las causas o factores principales que motivan la migración hacia Estados Unidos son:

La ola de violencia a raíz de la Guerra contra el narcotráfico en México.La zona fronteriza de México con los Estados Unidos, ha sufrido los estragos del crimen organizado en los últimos años, los mexicanos de todas las condiciones sociales que han padecido la inseguridad en México han buscado emigrar principalmente hacia Texas, California, Nuevo México, Arizona, Colorado y Nevada. E inclusive, mexicanos de comunidades indígenas del norte del país también han emigrado hacia los Estados Unidos como una manera de huir

22

Page 23: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

desesperadamente, los indígenas son obligados a cosechar marihuana, amapola y coca en sus propios ejidos y amenazados de muerte por no colaborar con los narcotraficantes.

Debido a la inseguridad que existe en México y a daños sufridos por secuestro, extorsión y temor de represalias de los delincuentes hacia los familiares. También hay temor de emigrar a los Estados Unidos porque se piensa que también hay redes del crimen organizado estadounidenses conectados con criminales mexicanos.Oferta de Trabajo, factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo.

El desplazamiento de emigrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta. A su vez, el funcionamiento de complejas redes sociales y familiares ha contribuido a propiciar que segmentos importantes de la fuerza laboral mexicana respondan con cierta rapidez a informaciones y oportunidades que se originan en Estados Unidos, conformando un mercado laboral de facto que trasciende las fronteras nacionales. En la actualidad, el flujo neto anual hacia este país del norte asciende a 390 mil mexicanos, proceso que ha dado lugar a la formación de una comunidad de origen mexicano de magnitud considerable, que ascendía en 2003 a 26.7 millones, de los cuales cerca de 16.8 millones corresponden a los nacidos en Estados Unidos de ascendencia mexicana y 9.9 millones35 a la población nacida en México residiendo de manera autorizada o no autorizada en este país, lo que equivale al nueve por ciento de la población total de México y 3.6 por ciento de la Unión Americana.

4. Cuáles son las prioridades, directrices pastorales y actividades pastorales específicas que cada comunidad tiene junto a los emigrantes?

a. Respeto de su identidad étnica.b. Pastoral en conjunto con la Arquidiócesis donde trabajamos.c. Formación de los agentes laicos.d. Promover y evangelizar a partir de su religiosidad popular.e. Inculturización de la liturgia con elementos de la cultura.f. Promoción y defensa de los derechos de los migrantes.g. Asamblea provincial de evangelización en agosto del 2013. Trataremos sobre la metodología. Que estamos usando en la evangelización.

5. Los misioneros que trabajan junto a los indígenas tuvieron una preparación antropológica, teológica y pastoral específica?

No realmente.

6. En su opinión, considerando la tradición/sensibilidad/opciones de los Combonianos en el continente, cuáles podrían ser aquellas

23

Page 24: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

opciones/prioridades comunes que los Combonianos en el continente deberían asumir, teniendo en cuenta las especificidades culturales y sociales existentes?

a. Continuar el trabajo entre los pueblos indígenas y lugares marginados promoviendo los usos y costumbres de estos pueblos.b. Las personas que trabajan en este sector tener el conocimiento básico antropológico y específicos de las culturas indígenas.c. El trabajo con los emigrantes.d. Promotor la inculturización de los elementos indígenas en la liturgia y evangelización.

P. Jorge Ochoa.Secretario de la Evangelización

PROVINCIA DE MEXICO.

ANEXO I.

1.- ¿Cuándo empezó la presencia Comboniana con los indígenas en tu provincia?

En 1970 o 1971.

¿Con quiénes y cuáles fueron las motivaciones para la apertura de las misiones entre ellos?

Con los Chinantecos y Mazatecos del distrito de Tuxtepec, Oaxaca, que en ese tiempo pertenecía a la arquidiócesis de Oaxaca. Años más tarde la parroquia de san Juan Bautista, Tuxtepec; fue transformada en diócesis.Las motivaciones, entre otras, fueron:Escases de clero secular.La petición del arzobispo de Oaxaca a los combonianos.El hecho de que la provincia comboniana tenía como opción los pueblos originarios o pastoral indígena.¿Los combonianos continuamos presentes hasta hoy? ¿Se ha cerrado alguna presencia?

Si continuamos con la presencia entre los indígenas pero ahora en el Estado de Gro. y Veracruz.Las misiones de Oaxaca las cerramos gradualmente.

¿Cuáles fueron las comunidades?

Las parroquias y vicarías parroquiales que fueron atendidas pastoralmente por los combonianos por varios años son:Parroquia san Felipe, Usila, Tuxtepec, Oaxaca.

24

Page 25: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Parroquia san Lucas, Ojitlan, tuxtepec, Oaxaca.Parroquia san Juan Bautista; Valle Nacional, Tuxtepec, Oaxaca.Parroquia san José, Chiltepec, Tuxtepec, Oaxaca.Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Tuxtepec, Oaxaca.Rectoría de Ayotzintepec, Valle Nacional, Tuxtepec, Oaxaca.Rectoría de Jalapa de Díaz (entre Mazatecos), Tuxtepec, Oaxaca

2.- ¿Cuáles fueron las principales actividades realizadas entre los indígenas?

Primera evangelización, formación de catequistas y de ministros extraordinarios de la sagrada comunión, diáconos permanentes, grupos de oración, grupos de ancianos, seguimiento del movimiento de “Cruzados de Cristo Rey”. La visita regular y atención pastoral a las comunidades.El intento de varios misioneros por aprender la lengua y de profundizar en el conocimiento de la historia y cultura de los Chinantecos. Escuela de Teología para laicos en Tuxtepec, Oaxaca.Promoción vocacional, y abrir paso a otras congregaciones. (ejem. .Un padre comboniano Invitó a la congregación religiosa “Hijas de san José” para la formación cristiana y promoción de la mujer, jóvenes y casadas (en Usila y Tuxtepec). Ellas aceptaron y dieron un óptimo servicio).También se apoyó en el sector de la salud.

RESPUESTAS ALAS PREGUNTAS DEL ANEXO II

1.- ¿Dónde estamos presentes hoy entre los indígenas? Nombres de las comunidades, pueblos, Diócesis, nombre de misioneros:

Estamos presentes, oficialmente, en los municipios y parroquias de Metlatónoc y Cochoapa pertenecientes a la diócesis de Tlapa, Gro.Se inició en el 2001 con un equipo que estaba en Tlapa para ir conociendo el ambiente y la Diócesis y se llegó a la parroquia de Metlatónoc el 2002 con dos sedes un equipo se quedo en Metlatónoc y otro grupo se fue para Cochoapa.En el 2005 Cochoapa se erigió como municipio y luego como parroquia.Ahora cada parroquia tiene una comunidad comboniana: Metlatónoc tiene 3 sacerdotes el P. Ignacio López Toro, P. José Jacovo Carmona y P. Pablo Simón Rodríguez. La Parroquia tiene 29 comunidades.Cochoapa tiene 3 sacerdotes; el P. Juan de Dios Martínez, Rodolfo Valdez y Ambrosio Ríos Hernández. La parroquia tiene 119 comunidades.También estamos presentes en calidad de préstamo en la diócesis de Orizaba, concretamente en la parroquia san José de Comalapa, Zongólica, Ver. Ahí trabajan dos sacerdotes y llevan dos años.El P. Ernesto Castro Fernández y el P. José Luis Martínez Acevedo. y atienden 43 comunidades.

2.- Nombre de los pueblos indígenas y sus principales características étnico-sociales (demografía, idioma, matriz cultural, religión/religiosidad, etc.)

25

Page 26: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Cochoapa: en tu'un savi Su ndiee Los habitantes de esta parroquia son indígenas del pueblo Mixteco (Na savi); esta parroquia está situada en la zona conocida como la Montaña alta de Gro.y cuenta con una población de más de 15,000 habitantes (Censo de 2005) que viven en 119 pueblos. La superficie es de aproximadamente 365 Km2 Los caminos son de terracería. El 75% de la población es analfabeta. Este pueblo aparece en algún códice desde l693. Claro que hay momentos largos de abandono por la persecución cristera y por la falta de personal.

Metlatónoc en Tu'un savi Itia Ta'nu También del pueblo Indígena Na savi y situada en la Montaña alta, la población es de aproximadamente de 12,000 habitantes en 29 comunidades los caminos de terracería y dentro de poco terminaran una carretera que facilitara la llegada a 7 comunidades. El 70% la población es analfabeta. En los archivos de la parroquia ha habido presencia de misioneros desde l689. Donde los métodos y contenidos son populares de una evangelización muy antigua, al igual que en Cochoapa ha habido abandono por largos periodos.

San José de Comalapa, Zongólica. Es un pueblo con orígenes Náhuatl, El pueblo es reciente y ha sido conformado por gente local y venidas de otros pueblos especialmente las venidas del municipio de San Juan Texhuácan, Mixtla de Altamirano y de otros lugares.La situación geográfica está localizada sur occidental de la sierra de Zongólica, Veracruz. población es de 41,939 habitantes, de los cuales el 75% no hablan ni entienden Náhuatl, solo el 22% lo entiende y habla, es un pueblo predominantemente católico.

Tienen sus mitos, símbolos y ritos. Sus símbolos principales son la flor, la vela, el sahumerio, el agua bendita, las imágenes y la Cruz.Los pueblos son profundamente religiosos, (de hecho la religión católica que era la única que existía en esos lugares regía las comunidades, cultura y tradiciones, ellos elegían a los principales del pueblo en los días de muertos en el panteón) oran y mantienen un sin fin de servicios comunitarios: cantores, principales, sacristanes, música, danzas. Con usos y costumbres, tradiciones y formas propias de organización, mandas, hermandades, mayordomías, topiles etc... Los pueblos conservan y manifiestan su fe indígena y católica en ritos, mitos y celebraciones de fe. Rezos en los cerros a San Marcos, al santo patrón, en ritos de petición de lluvias y por otras necesidades.

También los mitos, tradiciones, cultura política, educación todo era influenciado por la Fe en Dios y la Iglesia. Ahora un poco en crisis por la presencia del Gobierno y su sistema político, otras religiones y un modo de vivir y pensar más global, otras personas van a las ciudades y a los Estados Unidos Americanos donde se dejan influenciar por otras ideologías más individualistas olvidándose de sus raíces y de la comunidad.

Existen varios mitos, símbolos y ritos. Por ejemplo el mito del origen del hombre (el sol y la luna).Ritos principales:

26

Page 27: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

a) el xochitlalis que consiste en pedir permiso a Dios y a la madre tierra usando varias cosas y oraciones ya sea para sembrar en un campo, o en el manantial para agradecer y pedir que haya agua abundante; en el cerro cuando se abre un camino, en el terreno donde se construye una capilla o una casa, etc.;b) Ritos que se hacen en la casa cuando nace un niño/a; o cuando éste/a recibe alguno de los sacramentos: bautismo, confirmación, comunión y matrimonio.c) Ritos cuando una persona fallece;d) Rito de poner, particularmente al señor obispo y al sacerdote, el Xochikoskatl, el kuakoxochitl o ikpanxochitl y el xochimanalli. El que lo debe hacer es un anciano respetado y con ello quiere significar que hay unidad de pensamiento, corazón y manos, coherencia de vida con lo que piensa y lo que hace y, sobre todo, “porque tienes autoridad nos ponemos en tus manos”, o sea, que la comunidad pone toda su confianza en el servicio que van a realizar dichas personas.También se les pone lo anteriormente dicho a la pareja que va a recibir el sacramento del matrimonio.Antes de ponerles lo que arriba se menciona se sahúman. e) Rito del altar de difuntos.

3.- Principales problemas identificados por los misioneros (reconocimiento legal del territorio indígena, invasiones, infraestructuras, asistencia médica, educación otros problemas) y ¿Cuáles son las dificultades que los misioneros sienten más en su trabajo pastoral?

En Zongólica:El lugar donde trabajamos, al parecer sí está reconocido oficialmente como territorio indígena.Sin embargo existen problemas internos respecto:La tierra: latifundios, problemas entre ejidatarios y pequeños propietarios, invasión de tierras, jornaleros mal pagados.Infraestructuras: Hay varias escuelas desde pre-escolar hasta tele-bachillerato (Teba) aunque algunas en mal estado.Existen maestros que solo han terminado el bachillerato y por lo tanto están mal preparados y crean divisiones con los maestros con titulo de la Sente.La educación no corresponde al tipo de vida que llevan en los pueblos y se imparten las clases en un idioma extranjero.Existe el abandono de las escuelas en los pueblos para ir a estudiar al municipio.Migración de adolecentes y jóvenes que ya no quieren seguir estudiando y que prefieren seguir el sueño Americano.La gran mayoría de las familias son pobres, los salarios son bajos y con muchas horas de trabajos. No rinde el salario. Los productos los traen de Puebla, de Orizaba y Zongólica por eso son caros.Ya que no hay trabajo, fuera del campo y algo de construcción, la gente emigra para buscar mejores oportunidades, con la consecuencia de abandono de la familia. Un buen número ya no se comunica y no regresa.

27

Page 28: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Mala administración de recursos públicos, por ejemplo, los caminos que las autoridades oficialmente ya los han declarados pavimentados y, sin embargo, aún no lo están o lo están en parte.Negligencia de algunos servidores públicos.Alcoholismo y problemas ecológicos, falta de estructuras para almacenar el agua.En el área de la salud hay varias clínicas pero la mayoría sin médico. Sólo en 4 de ellas está de planta un doctor y una enfermera en las otras solo una promotora de salud o un asistente. Falta de medicamentos. Los médicos no dan servicio las 24 horas salvo alguna excepción. En casos de urgencia los enfermos son trasladados a Zongólica o hasta Río Blanco.Casi no hay espacios recreativos, excepto los campos de futbol que la comunidad acondiciona con la ayuda del municipio. Varias comunidades tienen su salón social donde se realizan las asambleas comunitarias, bailes y otras actividades.El secularismo que ya ha llegado a estos pueblos remotos a través de la gente que regresa de fuera con nuevas ideas y estilos de vida por ejemplo los migrantes que regresaron de EE. UU. AA. O de otras partes del país.Existe el apego a la diversión: deportes, bailes, embriaguez, siembra y comercio de mariguana, etc. También varios padres de familia y profesores con su ejemplo e ideas que transmiten a los jóvenes y niños influyen en que éstos se alejen de la iglesia y de la práctica sacramental.Pérdida de valores humanos, muchos adolescentes y jóvenes se avergüenzan de su lengua, mitos, símbolos y ritos.En Tlapa:Disminución de la fe en Dios y en la Iglesia por nuestra incoherencia. La brujería, superstición, culto a la santa muerte y la llegada de otras iglesias.Falta de una evangelización integral e inculturada.Políticas neoliberales impuestas por la globalización.Ahora la economía es superior al trabajo y a los valores humanos.La producción es limitada.Sabemos que al modelo económico no le importa el pueblo, la persona, la cultura ni la experiencia religiosa.La política tiene muy poca credibilidad, aparte de que divide a las gentes, la política es un buen negocio redituable que origina; egoísmo, nepotismo, manipulación e intimidación.No hay conocimiento de los derechos y hay gran desorganización.Socialmente hay violencia intrafamiliar, física y sexual, que provoca baja autoestima, desesperanza, odio y rencor que como consecuencia trae alcoholismo, en hombres y mujeres, drogadicción, asesinatos, secuestros, etc...La educación deficiente y por lo tanto hay pocas oportunidades de superarse, maestros poco comprometidos programas educativos que ayudan al sistema y no a las gentes y menos a las comunidades.Desde la conquista hasta nuestros días ha habido un ataque sistemático a las culturas que provoca pérdida de identidad, valores culturales y de tradiciones.Hay poco conocimiento de las culturas y poco interés por conservarlas.La familia se encuentra amenazada en su integridad por los problemas económicos, de infidelidad, divorcios, abandono de hijos, pues hay una gran desintegración familiar al salir a buscar trabajo a otros lugares.

28

Page 29: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Conflictos de tierra, entre pueblos y entre familias. Ejidos y tierra comunales.Tala de árboles y fuga de ellos y de los recursos naturales. Prácticamente ya no hay fauna y le agregamos que quieren abrir minas a cielo abierto en la montaña.No hay fuentes de trabajo que causa migración.Un completo divorcio entre iglesia y estado.Los programas del gobierno que abusan de la gente.

5-¿Cuáles son las prioridades, directrices y actividades pastorales específicas que cada comunidad tiene con los indígenas?

Zongólica:“Dinamizar un proceso misionero de pastoral de conjunto, desde nuestros ambientes, que lleve al encuentro con Cristo, para asumir los valores del Reino comunitariamente y lograr que el pueblo tenga vida”.“Impulsar la evangelización integral, liberadora, con rostro y corazón indígena, que parta de nuestra identidad, a la manera de Jesús, para dignificar la vida de nuestros pueblos y así hacer posible el gran sueño de Dios”.Teniendo en cuenta Territorio indígena, trabajo comunitario, asambleas del pueblo o comunitarias, autoridades autóctonas y fiesta indígena (mayordomía).Las grandes líneas de acción en los que queremos trabajar para estos próximos años son los siguientes: Recuperar el respeto a nuestra madre tierra para crear mejores condiciones de vida.Rescate de la agricultura tradicional para la sustentabilidad de nuestra producciónPromoción de la agricultura orgánica. Etc.Promover una economía desde la organización tradicional indígena.Fomentar el mercado interno y la economía indígena tradicional (tianguis, trueque).Buscar mercados para artesanías y productos del campo (estudiar los mecanismos para la comercialización).Rescatar el modelo indígena del ejercicio de autoridad.Rescatar y fortalecer nuestras asambleas comunitarias; recuperar los mecanismos tradicionales de las asambleas para fortalecerlas y que no sean un mecanismo de manipulación.Investigar el modelo de autoridad que ya existía en la sierra.Implicar, incluir en la asamblea a las mujeres, valorar su participación., etc.Estudiar, conocer, criticar, y difundir las leyes que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas.Organizar cursos y talleres con los agentes de pastoral sobre las leyes indígenas.Recuperar y apropiarse de los usos y costumbres. Etc.Formar una escuela de medicina tradicional alternativa.

Recuperando el conocimiento y el uso de las plantas medicinales, crear una escuela de medicina tradicional.

Foros de orientación juvenil sexual. Etc.Rescatar y promover los derechos de los pueblos indígenas.

29

Page 30: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Crear una comisión de derechos indígenas (A.C.) que asuma la capacitación del pueblo y de defensores populares.

Organizar cursos sobre los derechos de los pueblos indígenas, primero para los de pastoral y luego darlos a conocer a nuestros pueblos.

Crear condiciones para la Iglesia autóctona y promover la inculturación de la liturgia.

Crear un seminario menor regional para jóvenes de habla Náhuatl donde se les respete su identidad, se les enseñen los ritos, costumbres, tradiciones y no se les discrimine.

Promoción de vocaciones indígenas que permanezcan indígenas. Etc.

Rescatar la conciencia de nuestra dignidad y fortalecer nuestra identidad cultural.Rescate de nuestra identidad indígena, desde nuestros ritos, mitos, costumbres, lengua, etc.Crear centros de rescate y difusión de la cultura indígena. Tener encuentros y exposiciones de: danzas, artesanías, festivales, medicina tradicional y gastronomía. Organización de una radio comunitaria.Crear radios populares.Talleres de programadores de radio. Etc...Tener rostro y corazón propio como macehuatl.Rescate de nuestra identidad indígena.Recuperación de la historia de nuestros pueblos. Etc.Daremos prioridad al nivel religioso particularmente a los símbolos y ritos los cuales se estudiarán en profundidad para entender su significado, se darán a conocer y se tratarán de implementar posteriormente en la liturgia.

En Tlapa:

Anunciar a Jesucristo entre el pueblo Na savi favoreciendo la formación integral de agentes evangelizadores, nuestra presencia en las comunidades y el conocimiento y valoración de la cultura y lengua Tu'un savi.Una evangelización integral y reciproca, formando agentes de pastoral y fortaleciendo con ello la experiencia de las comunidades. Por medio de la catequesis.Formando agentes de evangelización.Apoyando y respetando los servicios comunitarios ya existentes, con talleres, promover catequistas, vocaciones a la vida religiosa y laical.Visitar metódicamente las comunidades.Estudiar el idioma, fomentar traducciones especialmente libros de liturgia.Estudiar y participar en los cursos de verano del CENAMI.

5.- Los misioneros que trabajan con los indígenas tuvieron una preparación antropológica, teológica y pastoral específica? ¿Cuál, cómo? Explique.

No hubo ninguna preparación previa.

30

Page 31: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Ya en el campo nos hemos dado cuenta de la necesidad y es por eso que participamos en talleres organizados anualmente durante el verano por el CENAMI.Las actividades de la Diócesis y de las reuniones de la CIRM nos han ayudado bastante para sensibilizarnos.La lectura personal.

6.- ¿Hay una pastoral indígena o indigenista a nivel nacional? ¿Participan los Combonianos?

Zongólica: Sí la hay. Nosotros participamos sólo a nivel bi-decanal, decanal y diocesano.Tlapa: El CENAMI; donde participamos más.El EAPI aunque se nos dificulta, pues siempre cae en la semana que tenemos reunión en la diócesis.

7.- En su opinión considerando la tradición/sensibilidad/opciones de los Combonianos en el continente, ¿cuáles podrían ser aquellas opciones/prioridades comunes que los Combonianos deberán asumir, teniendo en cuenta las especificidades culturales y sociales existentes?

Según nosotros, deben ser las siguientes:Pastoral Indígena y afro.Pastoral en Zonas sub-urbanas.Formación de agentes de pastoral.

P. Pablo Simón Rodríguez Secretario de la Evangelización.

PRESENTACION DE LMC DE MEXICO.

Misión en Guerrero México.

Parroquia comboniana de Metlatonoc, GroLlegamos en abril del 2010, un equipo de 3 laicas: Oliva Ayala, Marcela Alanis y Leticia Orduñes; con la final de colaborar con los misioneros P. Camilo Ortega y Pablo Simón Rodríguez en la misión entre los hermanos mixtecos.El Obispo de la diócesis Mons. Roberto Domínguez, obispo de la diócesis de Tlapa.En dialogo con la comunidad y los “principales” nuestra casa será el curato del pueblo. Aquí con los hermanos misioneros de Cochoapan, Parroquia vecina.

Ubicadas en la comunidad Huexoapa, acompañamos además a las comunidades de Cocuilo y Atzompa, todas en zona de montaña, con población mixteca.Son comunidades pequeñas, de aproximadamente 1,000 habitantes con pre escolar, primaria y secundaria o tele secundaria. Cuentan con centro de salud y dos están sobre la carretera. Por la altura de las montañas el clima es templado frio, y el principal cultivo es el maíz, seguido de frijol, chilacayote, durazno,

31

Page 32: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

guayaba y chayote. La zona es de extrema pobreza y la población subsiste además del maíz para auto consumo…con el tejido de sombrero de palma que es muy mal pagado, De las remesas que reciben “norte” y de los programas asistenciales. Imágenes de sombrero de palma y bordados.

A pesar de todo, la salud, la educación y alimentación son deficientes.Las familias son numerosas.Subsisten con programas de apoyo gubernamentalesProponemos otras fuentes de ingreso

En la misión de Metlatonoc, apoyamos en el trabajo de pastoral, también como misioneras insertas compartimos el día a día de la comunidad, acompañamos a los enfermos, los nacimiento, los momentos de actividad civil, cumpleaños y también las despedidas de los seres queridos. Apoyamos también en la preparación para los sacramentos: Imágenes jóvenes del grupo de confirmación

RELIGIOSIDAD (IMÁGENES) Cantores, fiestas difuntos Procesiones, malos sueños Misa y rescisiones por el día de las madres. Misa por la fiesta de la Virgen de Guadalupe.

Las costumbres y devociones las conservan gracias a los cantores y fiscales, como procesiones, ofrenda de la flor y vela. CULTURA MIXTECA

Cambio de fiscales Aprender a conocer y respetar la cultura Taller de panadería Apoyo en los sacramentos Reuniones con fiscales y cantores

FORMACION DE LÍDERESTaller de cantoresTaller de mujeresPromoción de saludRespeto a sus costumbresComo misioneras insertas acompañamos a las comandadas en varios momentos de su vivir.-Espacios sociales-Cumpleaños- Desfiles cívicos-Obras de teatroDando ejemplo con el compromiso, ¡tenemos nuestras ahijadas!

PARTICIPACION EN LA DIOCESISAsambleas diocesanasCIRM,Reuniones frecuentes de programacio0n y evaluación en la parroquia.Formación permanente LMC Asambleas Misioneras laicas mexicanas que han trabajado en el Perú.

32

Page 33: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Colaboración con LMC en campos de misión de Semana Santa.«Nuestros misioneros, ya sean sacerdotes o laicos, viven juntos como hermanos en la misma vocación –bajo la dirección del Superior-, sin rivalidades ni pretensiones, inclinados a hacer aquello que se les manda, dispuestos a comprenderse y ayudarse mutuamente, y respetuosos siempre hacia los otros misioneros del lugar, con los que procuran estar siempre en perfecta armonía…» (E 1859)

FORMACIONCursos del CENAMI, en Xochimilco Reuniones de la CIRM diocesana.Talleres en el CENAMIReuniones diocesanas de Forania.

LO MAS DIFICIL EN LA MISION, HA SIDO… El idioma mixteco Limitado conocimiento de la cultura. El desafío de su falta de compromiso…… «no tengo tiempo». Conocer más el sistema de cargos y las autoridades o su forma de

gobierno. Carecer de un pequeño plan para guiarse y evaluar.

RETOS DE LA MISION Aprender la lengua, formar líderes locales y promoción de la mujer: salud,

educación, derechos.

Mons. Comboni, creyó e invirtió en los laicos, que en misión “contribuyen a nuestro apostolado... Y participan en la conversión, porque los hermanos están con ellos durante un período de tiempo bastante largo. Éstos, con el ejemplo y la palabra son verdaderos apóstoles para ellos, quienes les observan y los escuchan más de lo que pueden observar y escuchar a los sacerdotes”. (E 5831)

Mons. Comboni confió con optimismo en la colaboración... «Nos sonríe en el alma la más dulce esperanza de que el Nuevo Plan...encuentre un eco de aprobación , y un impulso favorable y de ayuda en el corazón de los católicos de todo el mundo, identificados y fundidos, con esa sobrehumana caridad que abarca la totalidad del universo, y que el Divino Salvador vino a traer a la tierra”. (E 2790

«En las relaciones con la gente de fuera, el deber y la intención de todos, es la de ganar almas para Jesucristo, por el cual han dejado patria, padres y parientes, en una palabra todo”. (E 2499)

Desde1996 los LMC de México han enviado a misión a 31 laicos.San Daniel Comboni, ruega por nosotros y acompáñanos.

Al final del camino me dirán: -¿has vivido?, ¿has amado?Y yo sin decir nada, abriré el corazón lleno de hombres…

33

Page 34: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Pedro Casaldáliga

DELEGACION DE CENTROAMERICA.

PETEN, GUATEMALA / SAN LUIS, MUNICIPIO Y PARROQUIA.

La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte Norte del istmo Centroamericano; limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con El Océano Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico, y las Repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador. Se halla comprendida entre los paralelos 13° 44' a 18° 30' Latitud Norte y entre los meridianos 87° 24' a 92° 14' Longitud Oeste. Su extensión territorial es de aproximadamente 108,889 kilómetros cuadrados, presenta dos estaciones al año, Invierno y Verano, su clima es variado de acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y muy frío. Guatemala está dividida en ocho regiones, cada región abarca uno o más departamentos que poseen características geográficas, culturales y económicas parecidas. Cada uno de sus departamentos se divide en municipios y los municipios en aldeas y caseríos. Actualmente existen 22 departamentos y 331 municipios.

Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla ,Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Peten ocupa la tercera parte del territorio guatemalteco. Progreso ,Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepequez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepequez, Totonicapan, Zacapa

EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SECTOR MONTAÑOSO. (SAN LUIS, PETÉN.)

San Luis es uno de los tres municipios que conforman al sureste de Petén y ocupa el extremo sur de este territorio, colindante por lo tanto con Izabal. Los restantes municipios son Poptun y Dolores (Figura 1). Al sureste de Petén corresponden dos divisiones orográficas claramente delimitadas: la zona

34

Page 35: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

quebrada representada por las Montañas Mayas, asociada con el nacimiento de algunos de los ríos mayores de Petén (Mopan, Machaquila y Pusilha) y la sabana húmeda, en el extremo norte de la región, también asociada con el paso de ríos y en consecuencia a amplias vegas (San Juan, Mopan). El trabajo arqueológico que ahora se expone corresponde a la zona de las Montañas Mayas del municipio de San Luis. Dado que en ocasiones anteriores se ha presentado una cobertura amplia de los aspectos fisiográficos de las Montañas Mayas, se exponen ahora solamente algunas generalidades, a manera de referir a aquellos para una mayor consulta (Ower 1928; Graham 1987; Jennings 1985; Ford y Williams 1989; Laporte 1996). Esta es una serranía de baja altura, menor a los 1000 m SNM. Representa una isla de materiales ígneos y metamórficos dentro de una planicie sedimentaria y de bosque tropical. Proporciona algunas materias primas poco usuales en las Tierras Bajas Centrales, tales como granito, arenisca, cuarcita, pirita, hematita, esquisto y pizarra. La altitud es variable formando micro-nichos en reducidos valles y planicies con buena tierra para el cultivo. El área tiene un alto grado de bio-diversidad. El carácter kárstico de este paisaje conduce a la presencia de dolinas o resumideros, así como de condiciones particulares surgidas de la combinación de suelo, roca subyacente y agua. Cuando las dolinas no pueden disponer del agua con la suficiente rapidez, se forman lagunas sobre parte del área. Cerros residuales de caliza a veces emergen a través de las planicies aluviales. La sección de las Montañas Mayas que corresponde a Guatemala es amplia y puede dividirse en cuatro sectores: 1) la montaña de San Luis al sur; 2) la meseta Dolores-Poptun al centro; 3) la alta montaña de Sacul al este y 4) la Sierra Yaltutu en el extremo noroeste. Esta exposición se limita al primero de estos sectores, el cual incluye escarpadas serranías y angostos valles, de los cuales sobresale Chacte y San Luis. Hacia el norte, el sector alcanza a Poptun; al este es parte de las Montañas Mayas de Belice; al oeste alcanza el rápido descenso hacia las planicies; al sur, decrece abruptamente en las cuencas del sistema del río Sarstún para dar inicio la planicie de Izabal. En general, está quebrada zona es muy variada en cuanto a suelos y configuración. San Luis es uno de los municipios más antiguos y extensos del departamento de Petén. Se observan planicies y cumbres montañosas considerablemente altas; el sector norte del municipio es más elevado que el sector sur. También existen en San Luis un cuantioso número de ríos que al unirse sí pueden ser navegables. Dos vertientes son manifiestas: el río Pusilha y sus afluentes pertenecen al Mar Caribe, mientras que los ríos Cansis, Ixbobo y Chinchila se unen para formar el río Santa Isabel o Cancuen, el cual corresponde a la vertiente del río Pasión. Por su posición es evidente que fue un sector importante en cuanto a los pasos de comunicación tanto en un eje este-oeste (entre el sistema Pasión-Usumacinta y el mar Caribe), como en uno norte-sur (entre el centro de Petén y las planicies de Izabal, río Dulce y río Motagua). La precipitación de lluvia es fuerte en esta zona. En base a las observaciones realizadas durante el recorrido se puede decir que este sector del departamento de Petén se caracteriza por la presencia de colinas onduladas y cerros que registran una altura media de 30-40 m de altura sobre las secciones planas que rodean dichas elevaciones; estos sectores planos son similares a los observados en la región central de Petén.

35

Page 36: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Las partes bajas y colinas actualmente son utilizadas para potreros y cultivo de milpa y frijol, o como potrero. La población actual manifiesta fuerte actividad comercial. Un vecino del lugar considera que la tierra es buena y que por cada manzana se produce alrededor de 50 quintales de maíz o 30 de frijol. Todo ello ha conducido a la eliminación casi total del bosque primario, restringido ahora a las zonas más altas y escarpadas. Es en este territorio en donde a partir de 1993 se habilitó una nueva versión de la carretera que une a Modesto Méndez con la cabecera de San Luis, la cual fue inaugurada en 1996. El control del patrimonio arqueológico de esta zona ha sido una actividad desarrollada por el Atlas Arqueológico de Guatemala; la primera fase de campo fue parte de las actividades de 1993 (Gómez et al. 1993). En 1994 se dio prioridad al área de Chacte, un amplio valle o meseta al cual corresponde el parte aguas de los sistemas fluviales antes mencionados y la zona de mayor probabilidad para el asentamiento prehispánico en el área de la carretera en construcción. Además de Chacte, el reconocimiento se extendió hacia el norte para alcanzar a San Luis. A su vez, hacia el sur se alcanzó la aldea Las Cañas (Corzo et al. 1994). Para darle seguimiento al estudio del área, durante el mes de febrero de 1997 se decidió hacer pozos de sondeo en algunos de los grupos arqueológicos, nuestro objetivo fue el de recuperar material cultural, que nos sirviera para definir el espectro cronológico de esta zona. Se delimitaron dos entidades para esta investigación, la cuenca del río Chinchila y la cuenca del río Ixbobo (Corzo 1997). Hacia el sur de esta área, solamente los sectores de Modesto Méndez, Cadenas y Chacalte fueron reconocidos posteriormente (Mejía et al. 1996). En general, esta quebrada zona es muy variada en cuanto a suelos y configuración. El extremo sur es el más quebrado, con poca aptitud para el asentamiento humano (Chacalte, Los Ángeles); al acercarse a Izabal (Cadenas), se torna pantanosa y los suelos se desarrollan más sobre serpentina y otros minerales característicos de dicha zona (Walker 1954:260; Whittaker 1954:258). A su vez, hacia el norte de la zona de San Luis se efectuaron en 1996 otros reconocimientos conducentes a alcanzar su unión con el área fisiográfica de la meseta Dolores-Poptun, la segunda zona propuesto en la sectorización de las Montañas Mayas guatemaltecas. En esta quebrada zona fueron determinados distintos grupos arqueológicos y cuevas cercanos a la población de Canchacan (Mejía y Quezada 1996). Una última actividad de reconocimiento fue conducida en 1997: la zona arqueológica de Xutilha, un centro previamente documentado y bajo la protección del IDAEH (Mejía 1997).

CARACTERÍSTICAS DEL ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO EN LA ZONA DE SAN LUIS.

El asentamiento prehispánico en esta zona no comparte los mismos elementos estructurales que los sitios de las otras secciones de las Montañas Mayas. El panorama arqueológico en general se muestra como un asentamiento disperso, la arquitectura de las estructuras prehispánicas es simple. La mayor parte de los grupos arqueológicos se localizan en la cima los cerros o en las parte altas de lomas y colinas. Se considera que a esto se debe la considerable distancia que separa los distintos grupos arqueológicos.

36

Page 37: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Existen varios agrupamientos de carácter habitacional y algunos con probable relación política: Pusilha Arriba, Cansis, Ixbobo y Chinchila (Corzo et al. 1994) y Xutilha (Satterthwaite 1961), este último con estelas esculpidas y edificios con revestimiento de piedra. Resulta claro que falta aún reconocimiento para poder establecer la relación política entre éstos y otros centros que sean localizados en el proceso. Se describirá este resultado según la siguiente sectorización:

El área entre Secoyob y Modesto Méndez El área de Chacte (Cansis, Chinchila, Ixbobo, Pusilha) El área de Canchacan

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS, PETEN.

Lo que actualmente es el territorio de San Luis, Poptún y Dolores, durante la época precolombina, estuvo habitado por Mayas descendientes de la civilización que se desarrolló en las tierras bajas de Petén y Yucatán en sus diferentes períodos. El historiador Bernardo Lizama dice: “El éxodo de los Mayas del viejo imperio al norte de la península de Yucatán, se deduce que tuvo lugar durante el período comprendido entre los años 850 al 879 de la era cristiana” (Historia de Yucatán). Estas fechas han comprobadas en una estela maya del sitio arqueológico de Ixlú, Flores, Petén.

Establecido los Mayas en Yucatán fundan las ciudades de Uxmal, Mayapan y Chichén Itzaj, las tres ciudades forman la alianza llamada MAYAPAN que duró 200 años. Con la conspiración de Humak-Ceel jefe de Mayapán principia la guerra que duró 34 años provocando el desastre y la caída de las 3 ciudades siendo Mayapán la última en el año 1442.

Eligio Ancona, historiador yucateco, refiere que a principios de siglo XV (1420) un príncipe del poblado de Tikul, Chichen Itzaj, de la dinastía de los Kanek se levantó con el pueblo que gobernaba y se internaron en la floresta hacía el sur, llegando a poblar los alrededores del lago Petén Itzaj y sus islas. Además, señala dos causas a este acontecimiento: La Romántica y La Profética. La primera se refiere al rapto de una doncella noble por el gobernador de Tikul, quién junto a su pueblo huyó hacia el sur para poblar los alrededores del lago Petén Itzaj.

La segunda versión se refiere al temor que tenían los itzaes por las profecías de los Sacerdotes itzalanos (Chilam Balam de Chumayel) quienes predijeron con 100 años de anticipación la invasión, a esos pueblos, por legiones de hombres blancos y barbudos que llegarían de oriente a destruirles sus creencias y serían exterminados a sangre y fuego (versión más aceptada por historiadores).

En la época de inmigración de los Itzaes a Petén, el territorio estaba cubierto de impenetrables bosques, la vegetación había enriquecido la tierra para que los nuevos pobladores la cultivaran. Allí encontró el príncipe Kanek o Taitzá el lugar ideal para fundar el reino Itzáj de Petén, cuya capital fue Taitzá o Tayazal. La

37

Page 38: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

nación muy pronto se extendió, derivandose, durante el transcurso del tiempo, las poblaciones de los MOPANES, los Chiaque, Coboxes, Lacandones, Tirampíes, etc., cuyos linderos eran: Por el norte Yucatán, al oriente el mar, al sur el reino de Tezulutlán (hoy Alta Verapaz) y al poniente el país de los Aztecas. (Monografía de Petén.

La descripción anterior es el antecedente de los primeros pobladores de la región sur de Petén, San Luis, Poptún y Dolores y parte sur de Belice. Los primeros pobladores de San Luis fueron precisamente MOPANES, al tomar las referencias del Ancona; los nombres de los demás poblados que él señala, no son más que apellidos de las principales tribus y familias y que aun existen en la población de San Luis y sus alrededores, Ejemplo: Coboxes (Cohuojes), Chiaques (Chiak-es), los demás grupos se ubicaron en otras latitudes como los Lancandones (Lak`antún que significa piedra, laja, o estela) al poniente del Lago Petén Itzaj.

PARROQUIA SAN LUIS IX REY DE FRANCIA

Cuenta la historia que el municipio de San Luis fue fundado el 25 de agosto de 1,708, cabalmente el día que la Iglesia Católica, 25 de agosto de cada año, celebra la fiesta de este santo varón. Por eso que recibió este nombre que ahora es compartido por municipio y parroquia. Vale la pena conocer algo más acerca de este ilustre personaje que mereció que alguna persona, no sabemos quién, haya decidido poner su nombre a instituciones tan lejanas en el espacio de Francia.

San Luis IX Rey de Francia nació en el año 1,214. Subió al trono de Francia a la corta edad de 12 años. Siendo Rey prefería poner su firma “LUIS DE POISSY” que es el nombre del lugar donde había sido bautizado afirmando que la dignidad más alta de Rey la había recibido en ese lugar. Fue un laico que luchó sin descanso por alcanzar la santidad de vida. De su matrimonio con su esposa Margarita tuvo once hijos a los que personalmente dio una excelente educación. A pesar de ser Rey vivió humildemente, se distinguió por su espíritu de penitencia, de oración y por su gran amor a los pobres. En su manera de gobernar su pueblo se preocupó por la paz entre las naciones y del bienestar temporal y espiritual de los habitantes de su reino. Fundó hospitales, hospicios y escuelas. Promovió dos cruzadas para liberar el Santo Sepulcro. Murió en África, cerca de Cartago en el año 1,270. Fue declarado santo tan solo 27 años después de su muerte. La imagen de San Luis, además de la corona y el cetro que lleva como Rey también lleva en sus manos una corona de espinas y los clavos de la pasión de Cristo porque San Luis dedicaba muchísimas horas a la oración y a la meditación y a la penitencia recordando la pasión y muerte de Jesucristo.

38

Page 39: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

No sabemos con exactitud cuando llegó la primera imagen del santo a este que ya era su pueblo porque tenía su nombre. ¿Fue el mismo día 25 agosto 1,708? ¿Fue algún tiempo después? Tampoco sabemos con exactitud cuándo se construyó la primera iglesia católica?. ¿Fue en la misma fecha? ¿Fue algún tiempo después? Queda espacio para investigar el pasado tan importante para que las nuevas generaciones sepan de dónde venimos y cuál es nuestra identidad.

En torno a esa misma fecha de 1,708 se fija la historia o narración de los ancianos donde se cuenta que un tal Grerio Tzuncal, maya mopán, fue el primer bautizado por los frailes predicadores (dominicos) que venían de Cahabón, A.V., en la “Cueva del Padre”, lugar que se encuentra entre las aldeas de Chimay y Tzuncal. Qué construcciones de la Iglesia Católica realizaron desde esa fecha hasta que los más ancianos que aún viven y nos pueden contar tampoco sabemos a ciencia cierta. Nos imaginamos que serían de materiales típicos para la construcción de viviendas en Petén. Así nos cuentan todavía hoy muchas personas que vieron que la gente se reunía hace 50 años en una capilla hecha de madera y manaca. En 1989 se terminó de construir la Iglesia de material y techo de lámina, a la que más tarde se le puso machimbre en el techo y después en un anexo se construyó la clínica parroquial. Estas construcciones duraron hasta el año 2010, cuando se demolió todo y se construyó de nuevo la Iglesia Parroquial San Luis Rey y en la parte posterior la Clínica parroquial del mismo nombre y otros espacios para servicios varios. La nueva construcción fue inaugurada el 19 de marzo del 2011.

La parroquia en la organización de la Iglesia Católica es una determinada comunidad de fieles que bajo la autoridad de un Obispo diocesano se encomienda a un párroco y sus colaboradores. En estos momentos está encomendada a los Misioneros Combonianos. La parroquia de San Luis ha conocido muchos sacerdotes: estadounidenses de Maryknoll, españoles del IEME, algunos diocesanos que han venido a dar una mano por temporadas. Pero siempre la Iglesia Católica, con mayor o menor acierto, ha buscado el bienestar espiritual y material del pueblo de San Luis y todas sus aldeas que le están confiadas. Además del anuncio de la Palabra de Dios, la Celebración de los sacramentos y la formación humana y cristiana de nuestros fieles, la Parroquia siempre ha tenido servicios para mejorar la educación, la salud, y el bienestar de las familias. Por eso que en el momento de plantearse una nueva construcción se vio necesario un nuevo templo parroquial y también un nuevo espacio para la clínica y otros servicios. Tenemos pues una nueva clínica abierta para todos sin distinción de credo, grupo étnico de proveniencia o recursos materiales. Ofrecemos la atención médica y medicinas a bajo costo. Otros servicios que la parroquia presta: becas para estudiantes de bajos recursos, un programa agrícola con criterios ecológicos para mejorar la producción de los campesinos, asistencia jurídica y otros.

El propósito es ser signos de la presencia del Reino de Dios en San Luis, un Dios Amor que nos quiere como hijos e hijas suyas y que nos invita a vivir en fraternidad, hermanos y hermanas más allá de las diferencias y en la diversidad. Nuestra Iglesia quiere ser, y el templo es un espacio para ello, lugar de acogida

39

Page 40: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

de todos y todas, estar unidos en la pluralidad que nunca debe ser motivo de exclusión sino riqueza de los unos para los otros.

La imagen del santo de quien lleva el nombre la parroquia y el municipio se encuentra actualmente en el Cerro Säk Lu’um, allí se celebra su fiesta anual el 25 de agosto. Es también ese mismo día la fiesta patronal de la parroquia y un día tendremos también una imagen en la que es su casa desde tiempos inmemoriales. Los santos nos muestran a nosotros el camino a seguir, el camino de la Vida Abundante, Jesucristo el Hijo de Dios. Los santos y santas son hombres y mujeres que en el pasado han vivido el Amor a Dios y el Amor a los hermanos y nos recuerdan a cada uno de nosotros que tenemos esa misma tarea para que nuestro paso por esta tierra sanluiseña valga la pena.

Nota. Desde hace algunos años hemos tenido algunos problemas de nivel sociocultural y religioso en san Luis, por lo que actualmente se cuenta con dos imágenes del santo, una se encuentra en la colina de Säk Lu’um y la otra nueva adquirida por el anterior párroco y se encuentra en la iglesia parroquial.

SAN LUIS Y SUS CATEGORIASEl municipio de San Luis se encuentra situado en la parte Sur en el departamento de Petén en la Región VIII o Región Petén. Se localiza en la latitud 16° 11′ 55″ y en la longitud 89° 26′ 35″. Limita al Norte con el municipio de Poptún (Petén); al Sur con el municipio de Livingston (Izabal); al Este con la República de Belice; y al Oeste con el municipio Sayaxché (Petén). Cuenta con una extensión territorial no determinada ya que parte de su territorio le fue adjudicado a Poptún al momento de declararlo municipio. Se encuentra a una altura de 190 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Petén es de 117 kilómetros.

La municipalidad es de 3ra. categoría, cuenta con un pueblo que es la cabecera municipal San Luis, sus aldeas Agua Negra, Chacalté, Chacté, Chimay, La Balsa, Pusilá, Tzuncal y San Pedro Cadenas; y sus 41 caseríos forman parte del área rural.

El municipio de San Luís lleva este nombre en honor al patrono del pueblo, Luis IX Rey de Francia.Del municipio de San Luís, no se ha podido comprobar fehacientemente a la fecha, si los misioneros dominicos entraron al territorio que ocupa el municipio desde 1675, juntando y catequizando a los indios, los que se dispersaron cuando los frailes regresaron a Cobán, o si fue hasta el año de 1703 en que el Maestre de Campo don Juan Antonio Ruiz y Bustamante pudo establecer la actual cabecera municipal.

Por 1800 escribió el bachiller, presbítero Domingo Juarros, que San Luis era cabecera de curato en el partido del Petén.El 28 de septiembre de 1867 publicó el presbítero Manuel S. González, quien por más de dos años había sido párroco en Flores, en el número 58 de la Gaceta de

40

Page 41: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Guatemala sus Memorias Sobre el Departamento del Petén, menciona “San Luis a treinta y dos leguas de Flores”.

Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de Justicia, por el sistema de jurados, conforme aparece en la recopilación de Leyes de Manuel Pineda Mont, al decretarse por la Asamblea del 27 de agosto de 1836, se adscribió al Partido de Santa Ana.Perteneciente al circuito de Dolores, 40o. Distrito figura San Luis en la tabla para elección de diputados en la Asamblea Constituyente, según decreto 225 del 9 de noviembre de 1878. Pertenece al vigesimoprimer distrito electoral.La feria titular de este municipio se celebra del 16 al 25 de agosto, siendo este último día el principal, en que la iglesia católica conmemora a San Luis Rey de Francia, patrono del lugar.En estas festividades, los habitantes del municipio presentan en honor a San Luis Rey de Francia los bailes folklóricos de Los Moros, El Torito y Los Costeños; también realizan la competencia del Palo Encebado.Además del español se habla el idioma indígena Quekchí.Este municipio respalda su economía con varias actividades, entre las que tenemos la agrícola y los cultivos de maíz, fríjol, arroz, plátano, banano, camote, malanga, la extracción de maderas preciosas, la extracción de resina del chicozapote para la elaboración del chicle; y en lo artesanal, se cuenta con la fabricación de tinajas, ollas, comales, etc. de barro, la fabricación de muebles de madera (ebanistería), etc..En San Luis se encuentra como un atractivo natural dignos de ser visitado por turistas nacionales y extranjeros El Río San Pedro; además de contar también con el centro arqueológico Cancuén.San Luís es irrigado por los ríos San Pedro, Machaquilá, San Juan, Santa Amelia, Santa Isabel o Cancuen, Cansis, Cocolá, El Pañuelo, Gracias a Dios, Ixbaba, etc.; el riachuelo Machaquilá; las quebradas Castellano, Chacoquijá, Iboyjá, Ixcoxol, La Concordia, San Joaquín, Seca y Zompopero; y el arroyo Quebrada Seca.

En este municipio se encuentran las Montañas Mayas y los Cerros Caquechic, San Pedro Savery y Timax.En este municipio se encuentran declaradas como áreas protegidas La Reserva de Biosfera Complejo III Montañas con una superficie de 82,978 hectáreas, y es administrada por CONAP. La Reserva de Biosfera Complejo Chiquibul/Montaña, con una superficie de 61864 hectáreas y administrada por CONAP. Reserva Forestal Xutilja, con una superficie 19,037 hectareas, y es administrada por CONAP. Reserva Forestal Machaquilá, con una superficie de 14,766 Hectáreas, y es administrada por CONAP.A San Luis se llega por la carretera asfaltada conocida como Ruta Centro Americana CA-13, también posee roderas, veredas y caminos rurales de terracería que lo comunican con los pueblos vecinos.

P. Filomeno Ceja Ceja.Parroco de San Luis, Peten.

DELEGACION DE ASIA

41

Page 42: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Las serie de preguntas de los ANEXOS I y II han sido contestadas por el P. Moisés Estacio, que es el párroco en la Parroquia de St. Ana en Wugu, New Taipéi, Taiwán. En dicha parroquia, en un contexto urbano, hay un buen grupo de aborígenes taiwaneses procedentes de la zona sur del país

ANEXO I1. Cuando empezó la(s) presencia(s) comboniana(s) junto a los indígenas en

tu provincia, con cuales personas y cuáles fueron la motivaciones para la abertura misionera entre ellos? Los Combonianos continúan presentes hasta hoy? Si fue cerrada alguna presencia, cuáles fueron las comunidades y cuáles fueron las motivaciones?

- La presencia comenzó en Noviembre del 2010 cuando la comunidad de Taipéi se estableció en el Distrito de Wugu en New Taipéi,

- La presencia entre los aborígenes taiwaneses (aborígenes urbanos) vino como consecuencia de la decisión de mover la comunidad en Taipéi, que hasta entonces estaba en el centro de la ciudad, a una zona más periférica y en línea con el carisma comboniano.

- Wugu es una zona industrial con numerosas fábricas en donde la mayoría de la población, incluidos los aborígenes, vienen de la zona sur del país.

- La comunidad lleva en esta parroquia apenas un par de años.

2. Cuáles fueron las principales actividades realizadas entre los indígenas? - El trabajo en la parroquia es un trabajo básico de pastoral. En la

parroquia alrededor la mitad de los feligreses son aborígenes, pertenecientes a distintos grupos. La mayoría son Amis, y también hay Paiwan, Saisayat and Truku)

- Desde el comienzo de nuestra presencia en Wugu se han dado clases particulares para niños. Los niños aborígenes son los que más participan y se benefician de esta actividad. Cada sábado y cada miércoles se les ayuda en sus trabajos escolares. Estas clases se dan en cooperación con un grupo de estudiantes de la Universidad católica. Esta es una de las necesidades que se han visto claramente desde el comienzo de nuestra presencia en Wugu. Los niños no están motivados para los estudios y no se atreven a soñar en un futuro mejor que pueda llegar de la mano de la educación.

- También se ha hecho evidente la necesidad de una formación cristiana más sólida.

3. Hay una evaluación formal (provincial) de lo que se hizo entre las comunidades indígenas?- No se ha hecho nada formal en este campo.

ANEXO II1. Adonde estamos presentes hoy entre los indígenas? Nombres de las comunidades, ciudad,

diócesis, nombres de misioneros:- MCCJ Wu Guo Shen Community

Wugu District, New Taipei City, Taiwan ROC42

Page 43: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Archdiocese of Taipei.Miembros de la comunidad: Fr. Moisés De la Cruz Estacio, Fr. Ada Szpara, Fr. Gerardo Oviedo

2. Nombre de los pueblos indígenas y sus principales características étnico – sociales (demografía, idioma, matriz cultural, religión/religiosidad, etc.) - Los aborígenes constituyen, aproximadamente, el 2% de la población

total de Taiwán, que en estos momentos ronda los 23 Millones. El 60’70% de los aborígenes taiwaneses se consideran cristianos. En Taiwán los cristianos son alrededor del 4% de la población, la mayoría de los cuales son protestantes y solamente un 1% de la población total en Taiwán son católicos.

- Una estimación aproximada nos lleva a afirmar que un tercio de los católicos taiwaneses son aborígenes.

- Estos son los grupos de aborígenes taiwaneses presentes en la parroquia:a. AMIS. Es el grupo mayoritario y viven en la zona sureste de Taiwán,

en las zonas de Haulien y Taitung. Son el grupo más mayoritario en las ciudades y emigraron en busca de trabajo. Los Amis son el 37 % de la población aborigen in Taiwan

b. PAIWAN. Se encuentran en la zona de Taitung y Pingtung, al sureste del país. Constituyen el 17% de los aborígenes

c. TRUKU. Proceden de Taroko en Haulien y cerca de Nantou. Antiguamente eran considerados parte de los Atayal, pero hoy se les reconoce como un grupo distinto.

d. SAISIYAT. Es un pequeño grupo que se encuentra en las montañas de Hsinchu y Miaoli al noroeste del país

2. Principales problemas identificados por los misioneros (reconocimiento legal del territorio indígena, invasiones, infraestructuras, asistencia médica, educación, violencia, narcotráfico, desempleo, migración, minería, proyectos hidroeléctricos y otros problemas….) y cuáles son las dificultades que los misioneros más sienten en su trabajo pastoral?

a. Alcoholismo entre los adultos y ancianosb. Falta de interés por la educación y los estudios entre los jóvenesc. Paro o trabajos de forma irregulard. Falta de disciplina a la hora de motivar a los niños para que estudiene. Problemas de convivencia y falta de entendimiento entre los

aborígenes y los de habla taiwanesa, sobre todo en la pastoral a la hora de entender y vivir la fe.

3. Cuáles son las prioridades, directrices pastorales y actividades pastorales específicas que cada comunidad tiene junto a los indígenas?

a. Formación cristiana entre los jóvenes y los niñosb. Clases de apoyo para los niños, mejorando hábitos de estudio y

fortaleciendo la motivación.

4. Los misioneros que trabajan junto a los indígenas tuvieron una preparación antropológica, teológica y pastoral específica? Cual, como…explique.

43

Page 44: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

a. No se ha dado ninguna preparación formal ya que no se considera una pastoral específica en la Delegación o en la misma parroquia.

5. Hay una pastoral indígena o indigenista a nivel, de Vicariato, de Diócesis o a nivel nacional? Los Combonianos participan?

a. Hay un centro de formación para los aborígenes católicos en la archidiócesis de Taipei. El centro lo coordina un claretiano chileno.

b. Hay también un programa de formación espiritual, que dura tres años, para preparar los coordinadores en las parroquias.

c. Los MCCJ no están involucrados en dicho centro, a excepción de participar en las celebraciones de la Cosecha en el centro y también en la parroquia con los aborígenes de la zona.

d. El año pasado un comboniano (P. Moisés) fue al sur de país a visitar las familias de algunos aborígenes de la parroquia durante las vacaciones del Año Nuevo Chino.

6. En su opinión, considerando la tradición/sensibilidad/opciones de los Combonianos en el continente, cuáles podrían ser aquellas opciones/prioridades comunes que los Combonianos en el continente deberían asumir, teniendo en cuenta las especificidades culturales y sociales existentes?

a. Nada que comentar al respectoDELEGACION DE COLOMBIA.

Combonianos y Pueblos Indígenas en América y Asia

Encuentro de Pastoral Indígena Comboniano Continental, EPICCMéxico, Febrero 18-23 de 2013

La Delegación de Colombia considera prioridad las pastorales Indígena y Afro en el continente, apoya la presencia de un representante por Circunscripción en los encuentros continentales indígenas o afro, aunque no tenga una labor directa entre los afro o los indígenas. Compartimos el objetivo general del EPIC:

“A través de una presencia socio-pastoral común, y a la luz del carisma de Daniel Comboni, en el respeto de las culturas, de las organizaciones sociales y de las religiones indígenas, queremos defender y promover los derechos indígenas a la tierra, a la dignidad humana e civil, a la educación y la salud especificas, reproduciendo las opciones y la metodología de Jesús de Nazaret”.

Constatamos que, a lo largo de la “breve” historia de la Delegación, siempre ha habido inquietudes y compromisos significativos con la Pastoral Indígena (y la afro). A continuación, algunos elementos históricos y actuales de la relación de los Combonianos de Colombia con la Pastoral Indígena.

Iniciativas personales y comunitarias:

44

Page 45: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Seguimiento a una familia indígena desplazada desde 2002 hasta 2013; se apoya el estudio de los hijos hasta el presente. Es un llamado y un compromiso constante a la comunidad San Daniel Comboni de Bogotá; así mantiene viva su relación con la problemática de los indígenas en la ciudad.

Se mantuvo, por una temporada y desde 2003, el “Fondo de proyectos para los indígenas” en colaboración con el p. Ignacio de los monfortianos. Se ha colaborado de forma constante con otras fuerzas, en particular los institutos misioneros que comparten nuestro ideal.

Formación de base y CIF:Estamos convencidos de que el compromiso con los pueblos indígenas (y afro) brota de nuestro carisma. San Daniel Comboni nos invita a caminar con los más pobres y abandonados, entre los cuales los obispos (desde Puebla [1979] y Santo Domingo [1992] hasta Aparecida [2007]) reconocen a los indígenas. La formación de base, como consecuencia, ha tenido presente la Pastoral Indígena a nivel personal, comunitario y de Delegación. Por ejemplo:

El hno. José Manuel Duarte y otros hermanos estuvieron con los indígenas motilones en los campos de trabajo.

El hno. Joel Cruz Reyes pasó con otros compañeros una temporada en los Llanos Orientales con los indígenas sikuani.

Los hnos. Antonio Sofientini y Pablo Hostos colaboraron durante un campo misión con la Pastoral Indígena en Tumaco (2005).

El hno. Simone Bauce (tercero de izquierda a derecha) acompañó, durante sus estudios de Trabajo Social en la Universidad de Lasalle en Bogotá, a grupos indígenas desplazados y centró su tesis sobre los indígenas huitotos en la capital (2008-2011). Solicitó continuar con esa labor, pero fue destinado a Guayaquil (Ecuador).

A nivel nacional y diocesano:El p. Antonio Villarino fue secretario de la entonces Sección de Etnias de la Conferencia Episcopal de Colombia (2007-2011) e hizo un aporte significativo a la Pastoral Indígena (y a la Afro, claro). Realizó un encuentro específico de obispos (el último), cuando era director de las revistas Iglesia SinFronteras y Aguiluchos. Utilizó estas últimas de forma amplia para difundir la cultura y la pastoral indígenas (y afro), brindó asistencia a los indígenas en Bogotá en hospedaje, trámites legales y acompañamiento personal a las oficinas de las instituciones relacionadas.

El p. Rafael Savoia y otros misioneros combonianos acompañan, desde 2009, los encuentros de Etnias de la Conferencia Episcopal Colombiana cada año; también asistieron a algunos de los regionales de Pastorales Afro e Indígena de 2011 (EPAI). Se participa en la comisión de ETNIAS en la preparación y la realización de los encuentros nacionales de Pastoral Afro e Indígena.

45

Page 46: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

El Encuentro de Pastoral Afro e Indígena de 2011, para las 4 diócesis en que se divide Bogotá, se coordinó con el secretario de Etnias y los misioneros combonianos, de la Consolata y Verbitas. Fue importante la colaboración de los Hermanos Combonianos del CIF de Bogotá, en cuanto a organización y a participación con la Iniciativa Etnoeducativa Colectiva Afrocolombiana. El p. José Luis Foncilla, miembro de la Comisión de Justicia y Paz de la Diócesis de Tumaco, sigue de cerca la situación de los indígenas de Nariño, en particular la de los awá, víctimas de los ataques de la guerrilla y los militares. Sufrieron una masacre en 2011 y después se desplazaron. Ahora, parece que algunos están regresando a su territorio.

Migraciones internas del campo a la ciudad de los pueblos indígenasBogotá cuenta con una presencia indígena relativamente fuerte, aunque con poca visibilidad en la sociedad civil y menos en la Iglesia católica. La parroquia del Voto Nacional (del Sagrado Corazón de Jesús Basílica Menor), regida por los misioneros claretianos, cuenta con un centenar de indígenas, en su mayoría Otavaleños provenientes de Ecuador.

Varios grupos indígenas participan en las iglesias evangélicas de la capital, aunque sus estadísticas no son muy claras.

Los Embera desplazados del Chocó llevan casi una década en condiciones de mendicidad en las calles bogotanas, igual que sucede en Cali con otros provenientes del sur del país y de Ecuador. El apoyo institucional se ha encontrado con la dificultad de reconocer sus derechos culturales y superar esa condición.

La capital del Valle del Cauca es la ciudad que más recibe a los nativos de la costa pacífica; muchos lo hacen por los enfrentamientos entre las FARC-ELN, los paramilitares e incluso el Ejército Nacional, primero por las ganancias de la coca y ahora por las del oro. En el Departamento del Chocó se ha logrado una coordinación especialmente efectiva entre indígenas y afro con ayuda de la Diócesis de Quibdó, materializada en el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISCH. Aun así, las violencias asociadas a los monocultivos (coca, palma, plátano y banano) generan de forma constante desplazamientos masivos y repentinos hacia Quibdó, Apartadó e incluso más allá.Las pastorales indígenas mejor arraigadas están en los departamentos del Cauca y La Guajira, precisamente donde se concentran las etnias más grandes del país, los nasa y los wayuu. El Cauca es en la actualidad escenario de conflicto por tierras y corredores estratégicos para la guerra. El desplazamiento los arroja a las ciudades intermedias de los valles y también a Cali. La Guajira, territorio desértico en gran parte, padece violencias relacionadas narcotráfico, contrabando y hasta las tensiones macro entre Colombia y Venezuela. Se han desplazado hacia ciudades más grandes a ambos lados de la frontera.

La Pastoral Indígena del Putumayo también ha estado en el foco del conflicto durante décadas. La zona sufrió el “Plan Patriota”, que pretendía acabar con la

46

Page 47: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

mayor cantidad de cultivos de coca en el país. El desplazamiento de la población fue tal, que se fueron con todo y cultivos a la costa pacífica nariñense.

Otras ciudades del país también tienen presencia indígena, como Medellín, Barranquilla y Santa Marta. Las congregaciones misioneras tiene presencia desde hace siglos en el oriente del país; en esta región la dispersión de la población y la amplia diversidad cultural han hecho más difícil su seguimiento, unida a una debilidad institucional endémica.

Sugerencias:* Revisar nuestra formación espiritual, académica y vocacional a la luz del Evangelio y las orientaciones de la Iglesia latinoamericana (desde Melgar [1968] hasta Aparecida [2009]). Consolidar nuestra formación como misioneros combonianos para el anuncio de Cristo en el mundo indígena.

Fortalecer la espiritualidad autóctona de los indígenas y que ellos participen en la formulación de los planes de pastoral donde se trabaja, como sugiere la RV 69; que la obra social responda más a un cambio interior que a estructuras sociales o “monumentos personales”.

Colaborar con los organismos de Pastoral Indígena de las iglesias entre las que estamos presentes, a nivel diocesano y nacional.

* Mayor estabilidad de los agentes de pastoral combonianos destinados a trabajar con los indígenas, que sea viable la inculturación, el aprendizaje de la lengua, el conocimiento de la cultura y participar de la vida del pueblo. Evitar pasar como turistas o visitantes, hacerlo como compañeros de camino.

* Crear una red de información entre los combonianos que trabajan con los indígenas y que tenga difusión a través del secretario de comunicaciones, p. Arlindo. Que llegue a toda la congregación y a las redes eclesiales y civiles que luchan por la causa indígena.

* Facilitar encuentros regionales y continentales de los combonianos que trabajen entre indígenas. Publicar una página web integral y se contar con un centro de documentación continental comboniano en red con otros centros similares.

* Intercambiar experiencias entre las pastorales afro e indígena de los combonianos en América y Asia en busca de un apoyo mutuo.

P. Rafael Savia.Delegado de Colombia.

PROVINCIA DE ECUADOR.

4. Cuando empezó la(s) presencia(s) comboniana(s) junto a los indígenas en tu provincia, con cuales personas y cuáles fueron la motivaciones para la abertura misionera entre ellos? Los Combonianos continúan presentes

47

Page 48: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

hasta hoy? Se fue encerrada alguna presencia cuales fueron las comunidades y cuáles fueron las motivaciones alegadas?

5. Cuáles fueron las principales actividades realizadas entre los indígenas? 6. Hay una evaluación formal (provincial) de lo que se hizo entre las

comunidades indígenas?El 13 de abril de 1955 llegan a Esmeraldas (15.000 km2), el P. Ángel

Barbisotti (primer obispo de Esmeraldas), el P. Luís Marro y el Hermano Ángel Fusetto. Los primeros Combonianos llegaron en Esmeraldas con el objetivo principal de evangelizar los afro descendientes.

El 5 de julio de 1955 el P. Tomas Pasquín y el Hno. Ángel Fusetto, se embarcaron en el “San Vicente”, llegaron a Limones para reemplazar al párroco que ya se había retirado, el Capuchino P. Ángel.

Enorme fue el trabajo realizado a lo largo de los ríos por los sucesivos párrocos P. L. Martín, P. L. Zanini, P. A. Ferri y sus colaboradores, los padres E. Sanaron, Santiago Bellotti, Rafael Savoia, Jorge Bevilacqua, A. Blanco y A. Mohn, y otros. El trabajo apostólico realizado en Limones, está fuertemente caracterizado por los “recorridos”, por los ríos Santiago, Onzole y Cayapas, en lancha o canoa.

En el 1977 entregada a los sacerdotes F.D. y después a los diocesanos.

En noviembre de 1961 fue fundada (P. Livio Martini) la parroquia Santa Maria de la Asunción- Santa Maria de los Cayapas.

Salieron el P. L. Martini y el Hno. P. Colombo para Santa Maria, donde establecieron algunos cobertizos para iniciar la capilla y la escuela, una choza para vivienda. Calculaban en dos mil el número de los Cayapas (Chachis), situados prevalentemente en los pueblos Zapallo y Lomalinda.

Se consiguió una buena lancha y se comenzó a visitar a los moradores del rió Onzole y a los Cayapas dispersos por el rió homónimo y sus afluentes. Se atendieron igualmente, negros y cayapas, con breves misiones y clases de catecismo; se trataba realmente de una primera evangelización.

El P. Vittadello comenzó a estudiar el idioma Cayapas (Cha’palaa) y escribió un breve catecismo y la primera gramática.

Mermó el numero de Cayapas (Chachis) (en 1970 el P. Blanco localizó a menos de un millar de ellos) mientras aumentaban los negros y los colonos.

En el 1993 entregamos a los diocesanosEn el 15 de junio de 1972 se fundó la parroquia Virgen del Carmen-Borbón. Desde 4 de noviembre de 1955 los combonianos están presentes en la

parroquia San Lorenzo.

No hay ninguna evaluación provincial del trabajo con las comunidades indígenas.

ANEXO II7. Adonde estamos presentes hoy entre los indígenas? Nombres de las

comunidades, ciudad, diócesis, nombres de misioneros:

- Comunidad1 San Lorenzo ; EsmeraldasP. Paul Idra

48

Page 49: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

P. Bohnsack David WilliamP. Barrios RomeoHno. Martinuzzo Umberto Hno. Baldo Gino

(seis comunidades AWA)- Comunidad2

Borbón; EsmeraldasP. Aldo PusterlaP. Adam Zagaja(una comunidad Epera, y 3 Chachis, pero en todo territorio de la nuestra parroquia hay presencia Chachis y Epera quien viven aislados )

8. Nombre de los pueblos indígenas e sus principales características étnico – sociales (demografía, idioma, matriz cultural, religión/religiosidad, etc.)

AWA Idioma: AwapitPoblación: Aproximamente en Ecuador entre 900 y 1000 personas; en Colombia entre 3000 y 4000 individuos.Ubicación: En los rios Mira y San Juan, en la provincia del Carchi; San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas

Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las Mayas de México. Cuentan los ancianos de esta nacionalidad que hace trescientos años, salieron de los territorios mexicanos, con rumbo a Centro América y América del Sur, llegando a Colombia, en estas tierras esperaron asentarse; pero se produjo un conflicto conocido como la guerra de los 1000 días, por esta razón, muchos Awá tuvieron que viajar al Ecuador. Así llegaron al país y se quedaron a vivir en Esmeraldas; tuvo que pasar 80 años, para que este pueblo sea cedulado como parte del territorio ecuatoriano; años más tarde se organizaron como Federación de Centros Awá del Ecuador. Federación que tiene como objetivos: la recuperación, el fortalecimiento de su cultura y el cuidado y defensa de su territorio.

Sus creencias, ligadas a su mundo simbólico, nos cuentan de un pueblo ligado a la naturaleza y a creencias dadas por los procesos de evangelización de su gente. Así podemos citar que para los Awá, encontrase de frente con un colibrí, es símbolo de muerte, es el anuncio que alguien muy cercano va a morir; o la creencia que al encontrar una cruz en el camino, es señal de la dirección que has de tomar, para tu bien. También tienen la creencia de que no se debe dejar jugar, ni bañar a los niños después de las cuatro de la tarde, porque puede darles mal aire. Que no se puede comer frutos caídos, después de las tres de la tarde porque les sale un chutón (tumor).

Entierran la placenta y el cordón umbilical, debajo de la casa, para que la mujer que dio a luz, no se enferme. Sus costumbres en relación a la muerte, nos dicen de un pueblo respetuoso del tránsito de la vida a la muerte, por ello, construyen un rancho de hojas y ramas para el muerto, alejado de la comunidad, lo visitan con comida durante 4 días, luego lo entierran y ofrecen al muerto la

49

Page 50: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

fiesta de honras, para que sea un aliado de sus casas y no un enemigo que pueda hacerles daño.

En el caso de que el muerto sea un niño sin bautizo, lo entierran en el monte a las orillas de un río. En el caso de que el niño muerto sea bautizado, lo entierran en medio de una gran fiesta.

EPERA SIAPIDARA Idioma: SiapediePoblación: Aproximamente 450 personasUbicación: En Esmeraldas en la zona de Borbón, San Francisco y Tabillo

Tienen unas 350 hectáreas de tierras.Los Epera Siapidara, según investigadores colombianos- forman parte de

la familia Embera originarios del inmenso Choco húmedo y prodigo, que en las fronteras de los estados corresponde a Panamá, Colombia y norte de Ecuador. En la provincia de Esmeraldas llegaron en la segunda mitad del siglo pasado (1964). Actualmente, el pueblo Epera, después de un largo recorrido, se ha ubicado en territorio de la Provincia de Esmeraldas, parroquia eclesiástica de Borbón, en el río Cayapas, el poblado se denomina Santa Rosa de los Epera y está constituido por 80 familias nucleares con una población de 400 Epera.

En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, logrando así laborar como jornaleros en algunas fincas, de esta manera consiguieron subsistir en estas nuevas tierras. Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos años de su llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse. Para cumplir con este objetivo, realizaron reuniones para fortalecerse y organizarse, todo bajo el objetivo principal "ubicar en un solo lugar a todas las familias Éperas". Con ayuda de la iglesia católica lograron estar unidos, hasta que en 1993 lograron conseguir un pequeño territorio, esta lucha la lideraron algunos dirigentes Éperas y el Vicariato; así se logró comprar 333 hectáreas de tierra por el río Cayapas, a 40 minutos de la parroquia de Borbón, vía Fluvial a Santa Rosa comunidad central de los Éperas.

“Según la historia que hemos recibido de los viejos y sobre la creación del pueblo Epera, según lo que he escuchado de mi mama, de mi abuelita, esta historia tan linda dice:

La creación de los Epera fue en el río Choco, en una playa inmensa, muy grande, no había gente, no había nada, ni comida, solamente había cielo y mar y nada más, ni tierra, no era compuesta sino todo era solo selva.

Entonces ahí, el Señor Dios más poderoso ha bajado del cielo, ha venido a crear a nosotros los Epera y a todas las personas que existen en este mundo. Porque antes de la creación no había personas solamente había el cielo y el mar, según yo entiendo.

Había bajado Tachi Nawe (Nuestra Madre), a vivir en esta playa tan solita, o sea en ese rió junto al Choco. Cuando no había nadie, ella vino con su hijito a vivir. El hijo dizque preguntaba a donde va a topar a una persona. Quería conversar algo, o quería hacer algo y no podía porque se encontraba solo.

50

Page 51: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Al final dizque dijo, “mama yo voy a hacer un pueblo, yo voy a hacer personas”, entonces dizque dijo Tachi Nawe, ‘Mijo’ como tú vas a hacer personas? Piénsalo primero como es que va a hacer.

“Mama, así lo voy a hacer porque yo me siento solo, yo quiero conversar con alguien, quiero hacer algo”.

Entonces ya, el Diosito se puso a hacer su obra. “A esta playa bonita, tan inmensa, que estoy mirando, a esta playita yo le voy a formar un material y a media noche mi Madrecita y mi Padre tienen que darme valor para formar unas personas y eso lo haré” dijo. “Yo no le puedo ayudar, dijo Tachi Nawe, yo no puedo hacer las obra, sino usted mismo”.

Entonces, el hijo se fue a recoger material, para formar a las muñecas, esas muñecas eran para volver personas. Hizo muñecos de barro, de los que nacieron otros pueblos, muñeco de chonta que en idioma se dice ‘meme’ (chonta) que fueron los negros, muñeco de sia (Caña brava) que somos los Epera, y muñeco de otros materiales más creo que ha hecho, y todo. En la playa se fue a meter a esos muñecos bien labraditos, y él iba haciendo más bonito mas feito, cada muñeco. Por eso las personas no todas somos iguales, nosotros todos somos algunos feitos, unos más bonitos, porque el formo los muñecos así.

Bueno, el fue a meter esos muñecos, bastantes, en la playa grande, todavía existe esa playa grande. Entonces dijo, “hoy día a formar personas en esta playa”, a esos muñecos metió en la playa en la tierrita, así iba metiendo, iba metiendo, como semillas, hembra y hombre, así iba metiendo, iba metiendo en toda la playa, esa playa bien grande, silencio, hasta hoy no hay gente, mi papa que viajaba en el barco dice que pasaba por esa playa triste, silencio.

Entonces él le contó a su mama que ya puso todas las semillas, y se fue a acostar, la Tachi Nawe también se fue. A la media noche el se levanto, y dijo:”Mi gente se está levantando y yo voy a ver”.

Cuando fue a ver, dijo:”mi hijos levántense, ya ustedes van a volver personas, así como yo”, enseguida esas gentes se levantaron alegrísimas, gritando como en fiesta, pero tan alegres todas las personas mujeres y hombres.

Entonces vino corriendo y dijo:”Mama mi obra ya esta, ya se levantaron muchas gentes ahora si estoy alegre, yo ya tengo con quien conversar”.

Después dijo:”esta malo con un solo idioma, yo voy a tener que formar a cada cual su idioma, y empezó a decir a los gringos: ustedes van a tener su idioma; a los Epera: ustedes van a tener su propio idioma, y muchas razas de indígenas a cada cual su propio idioma, varios idiomas que nosotros no entendemos. Por eso cada uno tiene su rezo en su idioma, y Tachi Ak’ore entiende a cada uno en su idioma”. (Lina Quiroz, 2001)

Jai, es el espíritu chamanico de los ancestros que puede sanar y dar muerte;

Netuara, es el espíritu del mal, que nunca cura solo es capaz de matar, el único que lo controla es Tachi Ak’ore;

Jaure, son las sombras de las personas y del cosmos

CHACHI Idioma: Cha’palaaPoblación: Aproximamente 3.000.000. de personas

51

Page 52: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Ubicación: El callejón interandino desde las provincias del Carchi, por el norte Esmeraldas, hasta Loja, por el sur.

La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San  Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,520 hectáreas de las cuales, el 21% están  ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul.

La salud para la nacionalidad Chachi es un problema de difícil solución, pues está ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia. Las enfermedades más comunes en los Chachis son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la medicina natural no ha podido combatir; una de las enfermedades que más preocupa a estos compañeros es la oncocercosis que fue detectada en 1980.

Ante esta problemática y frente a la impavidez de los gobiernos de turno, los Chachis exigen la creación de sitios o unidades de salud que cuiden de estas comunidades ya que hasta la fecha solo cuentan con dos médicos rurales.

La nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo de la canoa a todos los niños, les preparan para recibir el poder del arco iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a los animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están mareados por la chicha, los bandos se enfrentan.

Los Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida para que la polilla no aparezca. “Se nos impuso una religión, nosotros teníamos nuestra propia religión antes de la conquista, antes de la invasión. Pero a través de la religión católica, evangélicas, y otras religiones se nos hizo olvidar nuestra propia forma de practicar la religiosidad; a tal punto que si anteriormente para nosotros los cerros, los ríos, todo espíritu natural significaba “dioses”, ahora nos han hecho creer que eso es una simple vanidad, una religión que no tiene valor pero no es así.

Gracias al poder espiritual de las montañas, de los cerros, ríos, nuestros brujos (curanderos) invocan el poder de estos seres naturales que curan la salud de los hijos, padres, hermanos, abuelos; es una gran verdad que tenemos que aprender en cualquier espacio, en cualquier momento.Pero también reconocemos que no todo lo que hicieron los misioneros fue malo, tenemos que resaltar lo positivo que ha sido para la existencia de los pueblos indígenas; seria ingrato no reconocer los aportes importantes, significativos, para el avance y desarrollo de las comunidades Chachis; gracias a la presencia

52

Page 53: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

de la misión, se ha buscado la unidad entre indígenas y mestizos. Aprendimos a valorar nuestros derechos, gracias a la evangelización, y esto persiste hasta estos días.

Los Chachis vivimos bajo la administración de 105 millones de hectáreas de tierras; englobamos 105 millones de territorio comprendido en 5 cantones, donde están los Chachis. Según el censo de población de educación bilingüe de Esmeraldas, en el año 2006, había una población de 9.570 Chachis en la provincia”. (Santiago de la Cruz- Chachi)

9. Principales problemas identificados por los misioneros (reconocimiento legal del territorio indígena, invasiones, infraestructuras, asistencia médica, educación, otros problemas….) y cuales dificultades que los misioneros más sienten en su trabajo pastoral?

Inseguridad territorial. Esta legalizado, pero no está asegurado; los documentos se violan, se rompen; si pierden el territorio pierden la identidad y dejaran de existir como pueblo

Discriminación y marginalización de los pueblos indígenas y afro. Falta de políticas públicas. Los municipios no tienen políticas, decretos

municipales de cómo ayudar a conservar los pueblos ancestrales; hay una “invisibilizacion” en el contexto de la entidad gubernamental.

Las autoridades son afro; no hay ni un solo monumento, ni una sola calle con nombre de algún líder indígena.

Conflictos sociales y delincuenciales en la zona norte de la provincia Falta de una educación de calidad Falta de líderes y profesionales indígenas Falta de centros medícales La destrucción masiva del medio-ambiente (pamicultura,(palma

africana), minería (envenenamiento de los ríos), deforestación Racismo

10. Cuales las prioridades, directrices pastorales y actividades pastorales específicas que cada comunidad tiene junto a los indígenas? 1………..2………3………….

Desde el inicio la misión católica ha mantenido una preocupación de tipo catequético sacramental aunado al interés por la escolarización, lo que responde a la tradición pastoral de las misiones.Otro desafió; formación de los lideres, catequistasInculturar la fe en todos los sectores de la vida cristiana y humana; favorecer el proceso hacia una Evangelización inculturada de nuestro pueblo

“Y ya no es posible seguir viendo a los indígenas como objeto de estudio o de acciones interrogantes, ni verlos solamente como víctimas y objeto de benevolencia, sino como compañero de camino, como sujetos protagonistas de nuestra historia, de nuestro desarrollo y evangelización” (Petul Cut Chab)

53

Page 54: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

11. Los misioneros que trabajan junto a los indígenas tuvieron una preparación antropológica, teológica y pastoral específica? Cual, como…explique.

Lamentablemente en la provincia no existe una preparación específica por este tipo de pastoral, porque desde inicio la presencia comboniana era centrada en la pastoral afro.

12. Hay una pastoral indígena o indigenista a nivel nacional? Los Combonianos participan?

Si hay departamento de la pastoral indígena CEE; (conferencia episcopal ecuatoriana) y SICNIE (servidores de la iglesia católica de las nacionalidades indígenas del ecuador-juvenil). Secretario ejecutivo de la pastoral indígena en la CEE es un comboniano P. José Joaquín Luís Pedro.

13. En su opinión, considerando la tradición/sensibilidad/opciones de los Combonianos en el continente, cuáles podrían ser aquellas opciones/prioridades comunes que los Combonianos en el continente deberían asumir, teniendo en cuenta las especificidades culturales y sociales existentes?

54

Page 55: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

P. Adam Zagaja (parroquia Virgen del Carmen – Borbón – Esmeraldas – Ecuador)

PROVINCIA BRASIL SUR

ANEXO I1. La presencia comboniana junto a los pueblos indígenas en la Provincia Brasil Sur empezó en los años 70, con la migración de millares de personas del sur, este y noreste brasileño para la Amazonía en general. El gobierno militar brasileño invitó a los “hombres sin tierra de Brasil a ocupar las tierras sin hombres de la Amazonía” (Palabras del expresidente Médici”, las cuales hacían alusión al Plan Geopolítico de Brasil de 1955 del militar general Golbery). Mientras el obispo Aldo Gerna se ocupaba de sus problemas internos en San Mateo, una buena parte de combonianos se sintió desafiada por esta nueva realidad. En un primer momento, los misioneros que iban para la Amazonía querían tan sólo acompañar a los migrantes. Fueron “surgiendo”, sin embargo, algunos pueblos indígenas. Estos últimos estaban siendo expulsados de sus tierras ancestrales y empezaban a aparecer en las nuevas pequeñas ciudades, donde los combonianos se encontraban. El primero comboniano a entrar en este nuevo universo indígena fue el hermano Salvador Valladares, mexicano, en 1971. Al inicio fue una opción personal, pero necesaria y hasta cierto punto profética. El hermano Salvador fue consejero del CIMI (Consejero Indigenista Misionero) Regional Acre/Rondônia en 1976 y recibió permiso de la provincia para actuar junto a los pueblos indígenas. En 1981 la provincia creó el primero grupo que se dedicaría a esta pastoral, pero sólo dos asumieron: el padre Mansueto Dal Maso (1981-1985) y el padre Manuel Valdez Treviso (1981-1992). En ese mismo año los dos padres escribieron: “No nos debe asustar la perspectiva de un (pequeño) grupo comboniano intentando encarnarse en la realidad sociocultural de una tribu indígena. No podemos tener miedo de la encarnación, no será ella que nos hará perder la identidad comboniana, al contrario, nos encontraremos y nos identificaremos en la medida en que nos esforcemos en asumir y hacer nuestra la realidad

55

Page 56: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

del pueblo dentro del cual somos llamados a realizar nuestro servicio misionero”. Hicieron también parte del grupo el hermano Antonio Marchi (1984-1987; 1996-2004; 2006-2011), el padre Ezequiel Ramin (1985), el padre Gilio Brunelli (1987-1988), el padre John Clark (1992-1996; 2002-2006), el padre Joaquim Fonseca (2006-2012) y el padre Massimo Ramundo (2006…). En esa línea de aportes individuales es importante registrar la contribución del obispo Franco Masserdoti, presidente del CIMI entre 1999 y 2006.

2. Los combonianos no continuamos más en Rondônia junto a los pueblos indígenas, pero estamos actualmente en la ciudad de Boa Vista Estado de Roraima desde abril del 2003. Hasta 2007, este tipo de pastoral fue el conjunto de iniciativas personales bien intencionadas o de pequeños grupos al interior de la provincia. En 2007, esta pastoral fue asumida, con cierto miedo, como compromiso de toda la provincia Brasil Sur y de la congregación en general.

3.Entre las principales actividades realizadas en Rondônia entre los indígenas tenemos la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas: TIERRA, salud, educación, cultura, autodeterminación, consciencia de una pastoral global integrando lo religioso a lo social y a lo político.

4.En vista de los 55 años de la presencia comboniana en Brasil, la provincia Brasil Sur publicó un libro sobre nuestra historia en esta región. El autor y ex provincial padre Giovanni Munari hace en el mismo una reflexión histórica sobre nuestra actuación junto a los pueblos indígenas. En esa reflexión llamada “La Problemática Indígena”, el padre Munari habla sobre el individualismo de algunos y las iniciativas de la provincia en tratar el asunto en conjunto. Los principales impedimentos han sido: falta de personal y de continuidad en los trabajos, así como falta de una comunidad estable y objetivos claros. Pero gracias a Dios, esta situación fue superada en 2007.

ANEXO II1- Hoy contamos con una comunidad estable y con objetivos claros en Boa Vista, Diócesis de Roraima, al extremo norte de Brasil. Esta está constituida por los padres: Henry Dunn, Marnecio Cuarteros y José Leytón. Pensamos que sería interesante abrir otra comunidad que se dedique a esta causa, en Santo Antonio de Matupi, Rondônia, pero tan sólo es un sueño. No podemos dejar ir lo que ya hemos conseguido, después de tantos años de esfuerzo.

2-Esta comunidad de Boa Vista se dedica a 5 comunidades Wapixana y a 16 Macuxi. En todas ellas se practica la religión indígena y el cristianismo (católico y evangélico), todavía existe el chamanismo vivo y algunas danzas tradicionales, poquísimos hablan la lengua indígena Wapixana (del tronco lingüístico ARUAK) o Macuxi (del tronco lingüístico KARIB), todos hablan portugués.

3- Los Wapixana viven en pequeñas tierras, insuficientes para el desarrollo de todas sus actividades sociales, culturales, políticas, espirituales y económicas. Los Wapixana están luchando para que el gobierno amplíe sus tierras hace muchos años y expulse a los invasores, sin resultados concretos. Los Macuxi viven en una única tierra, la cual es grande y suficiente para desarrollar sus

56

Page 57: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

diversas actividades. Ambos pueblos carecen de políticas públicas específicas adecuadas en el área de la salud y de la educación y viven en tierras muy áridas, lo que dificulta la producción agrícola. Los Macuxi tienen muchos lagos y ríos, lo que posibilita la pesca, una tradición indígena. Pero la abundancia de agua ha llamado la atención del gobierno, que quiere construir una hidroeléctrica, situación que nos preocupa mucho. Una de las principales dificultades que enfrentamos los misioneros son los altos costos de la misión y los pocos recursos disponibles para realizar nuestro servicio pastoral.

4- El objetivo principal de la comunidad de Boa Vista es: Defender los derechos humanos de todos los pueblos indígenas en Roraima y, más particularmente, en las regiones del Bajo y Medio San Marcos (Región de los Macuxi) y Murupú (Región de los Wapixana). Fieles a la Regla de Vida, es necesario procurar actuar según el específico comboniano: siguiendo las orientaciones de la Congregación, de la Diócesis de Roraima, del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y de la Provincia Brasil Sur; dando espacio suficiente a las cuestiones de justicia, paz e integración de la creación; caminando con el pueblo; respetando sus costumbres; defendiendo sus derechos (a: TIERRA, educación, salud, autodeterminación, cultura…); y evitando crear estructuras y proyectos personales. Las actividades de esta comunidad son: Ser luz y transmitir esperanza; visitar las comunidades indígenas; privilegiar la proclamación de la Palabra de Dios y la Eucaristía inculturadas; valorizar los mitos indígenas; organizar encuentros de formación cristiana y humana; compartir la fe con el pueblo; interesarse por los problemas de la vida de todas las personas, sean católicas o no; participar en las reuniones de las comunidades, asambleas de los caciques, fiestas y demás actividades indígenas; ayudar a elaborar el informe anual de violencia contra los pueblos indígenas de Brasil, denunciando la falta de respeto a los derechos humanos de estos pueblos.

5- Los misioneros que trabajan junto a los indígenas tuvieron una preparación antropológica, teológica y pastoral específica. Esta formación es realizada por el CIMI y es obligatoria para quien trabaja en Roraima. La misma consiste en un curso de dos meses, en la cual se reciben estos cursos: Introducción a la historia de las Américas, historia de la misión y de la resistencia indígena en el contexto socio político e indígena, historia y práctica del CIMI, política indigenista y movimiento indígena, fundamentación teológica de la práctica del CIMI, antropología, derechos indígenas y el estado brasileño, comunicación popular, metodología de evaluación y planeamiento, aspectos políticos y prácticos de la actividad misionera. Además de esos cursos es exigido un período de prueba de 8 meses acompañado por un antropólogo para ver si el misionero es acto para trabajar con pueblos indígenas.

6- Hay una pastoral indigenista a nivel de Diócesis y a nivel nacional (CIMI), y los combonianos que están en Boa Vista participan activamente.

7- La comunidad de Boa Vista cree que las opciones que podrían ser comunes en el continente pueden ser: cursos continentales de formación sobre indigenismo para misioneros de esta área e intercambios, de una provincia para otra, entre

57

Page 58: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

misioneros que trabajan en esta área, para aprovechar mejor las experiencias ya realizadas.

P. Henry Dunn, mccj.

PRVINCIA DE BRASIL NORDESTE

ANEXO I7. Cuando empezó la(s) presencia(s) comboniana(s) junto a los

indígenas en tu provincia, con cuales personas y cuáles fueron la motivaciones para la abertura misionera entre ellos? Los Combonianos continúan presentes hasta hoy? Se fue encerrada alguna presencia cuales fueron las comunidades y cuáles fueron las motivaciones alegadas?

Começou em 1983 com um padre (Claudio Bombieri) na diocese de Cândido Mendes. Os Combonianos em uma assembléia provincial em 1981 haviam manifestado o desejo de ter presenças significativas em diferentes setores da sociedade (afro, indígenas, terra...), mas não tinham encontrado até então pessoas disponíveis, (pelo menos na questão indígena) até aparecer uma pessoa que enviada a uma paróquia em cujo território havia presença indígena, o CP aceitou a proposta e a apoiou desde o começo. As motivações foram ditadas essencialmente pelo desejo de ter uma presença entre grupos indígenas minoritários que viviam abandonados pela igreja local e pela sociedade e correndo graves riscos sociais e físicos diante das pressões regionais por terras e florestas (comércio de madeira) Pensava-se também que uma presença na realidade indígena ajudaria a enriquecer o grupo comboniano e a igreja local no que diz respeito aos desafios de dialogar com outras culturas e religiões. Naquela região os combonianos hoje em dia não estão presentes, - pois a paróquia foi entregue aos diocesanos, - mas o padre continua acompanhando a questão indígena em outras dioceses, notadamente a Diocese de Grajaú onde há uma alta concentração de indígenas (70% da população total do estado do Maranhão)

Se comenzó con El P. Claudio Bombieri en la Diócesis de Cândido Mendes. Los combonianos en una asamblea provincial en 1981 habían manifestado El deseo de tener presencias significativas en diferentes sectores de la sociedad (afro, indígenas, tierra...), pero no habían encontrado hasta ese momento personas disponibles, (por lo menos en la cuestión indígena), hasta que apareciera una persona enviada a una parroquia en cuyo territorio hubiese presencia indígena, El Consejo Provincial aceptó la ´propuesta y la apoyó desde el inicio. Las motivaciones fueron dictadas esencialmente por El deseo de tener una presencia entre los grupos indígenas minoritarios que vivían abandonados por la Iglesia local y por la sociedad y corriendo varios riesgos sociales y físicos delante de las presiones regionales por tierras y florestas (comercio de madera) se pensaba también que una

58

Page 59: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

presencia en la realidad indígena ayudaría a enriquecer el grupo comboniano y a la Iglesia local en lo que se refiere al desafío de dialogar con otras culturas y religiones. En aquella región los combonianos hoy en día ya no están presentes, la parroquia fue entregada a los diocesanos,- sin embrago El padre continua acompañando la causa indígena en otras diócesis, en la Diócesis de Grajaú donde hay una gran concentración de indígenas (70% de la población total Del estado de Maranhão )

8. Cuáles fueron las principales actividades realizadas entre los indígenas?

Inicialmente, após um período de conhecimento sociocultural e contatos com vários indígenas, os principais trabalhos foram: 1. O acompanhamento de processos de ordem jurídica para o reconhecimento do território habitado tradicionalmente pelos índios como território indígena, 2. Organização interna (aos índios) para evitar esbulhos das terras e do patrimônio florestal, fiscalizando e percorrendo o território com os próprios indígenas; 3. Estudar e implementar formas de auto-sustentação; 4. Atividades sócio-culturais e pastorais junto às comunidades eclesiais e não, no sentido de torná-las aliadas e não inimigas dos indígenas, promovendo trabalhos de divulgação e de conscientização da realidade indígena em escolas, universidades, jornais, promovendo campanhas, participando de debates nos meios de comunicação, etc.... 5. Com um grupo indígena específico, - dada a sua prática de incorporação de determinadas manifestações religiosas, - houve uma atuação centrada no ‘atendimento pastoral’ e de evangelização, - embora respeitando as dimensões culturais e as festas específicas próprias. 6. Num segundo momento da atuação dos Comboniano, no final dos anos 90, mesmo mantendo os compromissos acima citados, os combonianos (um, na realidade, mas em equipe com um padre ‘Fidei Donum’) se especializaram e se dedicaram à questão da educação escolar indígena, a formal, promovendo cursos de capacitação e qualificação para professores indígenas, salvaguardando os princípios do bilingüismo, da especificidade e da inter-culturalidade ampliando a sua abrangência, ou seja, se expandindo para outros grupos indígenas do estado do Maranhão, especificamente. Consideravam que dada a demanda crescente por ‘escola’ esse poderia ser um eixo estratégico para aprofundar outras dimensões significativas para os grupos indígenas.

Inicialmente después de un período de reconocimiento sociocultural y contactos con varios indígenas , los principales trabajos fueron: 1- El acompañamiento de procesos de orden jurídico para el reconocimiento del territorio habitado tradicionalmente por indios como territorio indígena, 2- organización internas (los indígenas) para evitar la invasión de las tierras y del patrimonio forestal, focalizando y recorriendo el territorio con los propios indígenas; 3- estudiar e implementar formas de auto sustentación; 4- actividades socioculturales y pastorales junto con las comunidades eclesiales o no, en el sentido de hacerlas aliadas y no enemigas de los indígenas, promoviendo trabajos de divulgación y de concientización de la realidad indígena en las escuelas , universidades, periódicos,

59

Page 60: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

promoviendo campañas , participando de debates en los medios de comunicación, etc... 5- con un grupo indígena específico, - dada su práctica de incorporación de determinadas manifestaciones religiosas,- hubo una actuación centrada en el “acompañamiento pastoral” de evangelización,- sin embrago respetando las dimensiones culturales y las fiestas especificas propias. 6- en un segundo momento de la actuación de los Combonianos, a finales de los años 90, aunque manteniendo los compromisos antes mencionados , los Combonianos (uno, solamente , pero en equipo con un padre Fidei Donum) se especializaron y se dedicaron a la cuestión de la educación escolar indígena, la formal, promoviendo cursos de capacitación y cualificación para profesores indígenas, salvaguardando los principios del bilingüismo, de la especificad y de la interculturalidad ampliando su inclusión, o sea, expandiéndose para otros grupos indígenas del estado de Maranhão, específicamente. Consideraban que dada la demanda creciente por “escuela” ese podría ser un eje estratégico para profundizar otras dimensiones significativas para los grupos indígenas.

9. Hay una evaluación formal (provincial) de lo que se hizo entre las comunidades indígenas?

Não há uma avaliação formal realizada pela província como um todo, e sim dentro do CP. Na prática se lamenta o fato que ao longo desses anos não houve a formação de uma verdadeira equipe comboniana que se dedicasse exclusivamente à questão indígena. Em geral, se alega o fato de que é uma opção exigente, que requer estudo e preparação específica, muita dedicação, e tempo longos, etc. Por outro lado, há unanimidade em afirmar que, apesar disso, o grupo sempre apoiou direta ou indiretamente as iniciativas e os desafios que a questão indígena colocava ao grupo comboniano. Isto o ajudou a não ser superficial no trato com a dimensão cultural nos processos de evangelização. Os bispos locais atualmente vêem os combonianos, mesmo que haja um somente liberado para isso, como a única congregação que tem condições de ter uma palavra qualificada nessa dimensão no Estado do Maranhão.

No se ha realizado una evaluación por la provincia como un todo, y si dentro del Consejo Provincial. En la práctica se lamenta el hecho que a lo largo de esos años no hubo la constitución de un verdadero equipo comboniano que se dedicase exclusivamente a la cuestión indígena. En general, se dice que por el hecho de que es una opción exigente, que requiere estudio y una preparación específica, mucha dedicación y tiempos de servicio largos, etc.. Por otro lado hay unanimidad en afirmar que a pesar de eso, el grupo siempre apoyó directa o indirectamente las iniciativas y los desafíos que la cuestión indígena colocaba al grupo comboniano. Esto ayudó a no ser superficiales en el trato con la dimensión cultural en los procesos de evangelización. Los obispos locales actualmente ven a los combonianos, aunque solamente uno dedicado a esto como la única congregación que tiene condiciones de tener una cualificada en esta dimensión en el Estado de Maranhão.

ANEXO II60

Page 61: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

14. Adonde estamos presentes hoy entre los indígenas? Nombres de las comunidades, ciudad, diócesis, nombres de misioneros:

Não há propriamente uma comunidade, e sim um trabalho itinerante a nível de estado em algumas dimensões e aspectos da vida dos indígenas. De qualquer forma na atualidade o padre (Claudio Bombieri) que acompanha a questão está mais presente na diocese de Grajaú, nas cidades de Grajaú, Barra do Corda, Arame, Jenipapo dos Vieiras e Fernando Falcão, no centro-sul do Estado.

No hay propiamente una comunidad y si un trabajo itinerante a nivel de Estado en algunas dimensiones y aspectos de la vida de los indígenas. De cualquier forma en la actualidad el padre (P. Claudio Bombieri) que acompaña esta cuestión está más presente en la diócesis de Grajaú, en las ciudades de Grajaú, Barra do Corda, Arame, Jenipapo dos Vieiras y Fernando Falcão en el centro-sur del Estado.

15. Nombre de los pueblos indígenas e sus principales características étnico – sociales (demografía, idioma, matriz cultural, religión/religiosidad, etc.)

OS POVOS TUPI-GUARANIEm 1500, na época da chegada dos Portugueses ao Brasil, os povos que viviam ao longo da costa eram os Tupi. Estes, tinham escorraçado os povos de língua e cultura Jê para o interior do Brasil. Os tupi, por isso, são os povos que têm tido maior contato com os europeus desde o começo, e marcaram de forma mais incisiva a formação social e cultural da “nação - Brasil”. Daí, por exemplo, o vasto volume de palavras indígenas disseminadas até os nossos dias: nome de cidades, plantas, pessoas, objetos, etc. Mais importantes, contudo, são as marcas culturais que os Tupi deixaram na formação das relações e estrutura social, humana e religiosa da sociedade brasileira. Ao tentar caracterizar, mesmo que de forma genérica, os povos Tupi, podemos dizer que são povos que vivem nas florestas tropicais, às margens de grandes rios ou igarapés, sabem acolher e se adaptar ás mudanças sociais e culturais trazidas desde fora. São extremamente místicos, mesmo que não o manifestem de forma explícita, através de muitas cerimônias e festas. A disposição das casas numa aldeia Tupi, parece não reproduzir mais uma determinada concepção do universo: as casas estão dispostas de forma quase que desordenada, numa grande rua, uma em frente da outra. Em geral, a cultura global dos Tupi é mais “oculta”, não visível e imediata. Parece que os Tupi “perderam”, aparentemente, sua “cultura original”.Isto porque a cultura Tupi impregna a totalidade das relações sociais, políticas e econômicas, e não se manifesta, necessariamente, através de ritos, cerimônias, enfeites e adornos espetaculares. A capacidade dos Tupi em se adaptarem às mudanças históricas, sem fugir dos conflitos e sem abrir mão de sua identidade - que a entendem como algo em permanente movimento, - tem permitido que eles pudessem sobreviver e conviver na “sociedade global” com altivez e sem servilismos. Os povos do tronco lingüístico-cultural Tupi-Guarani presentes no Maranhão são: TENETEHARA/GUAJAJARA, KA’APOR, AWÁ-GUAJÁ. Além desses povos existem algumas famílias de índios GUARANI, na área indígena Pindaré, e TEMBÉ/TENETEHARA na área indígena Alto Turiaçu.

61

Page 62: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

En 1500 cuando llegaron los portugueses al Brasil, los pueblos que vivían a lo largo de la costa eran los Tupi. Estos tenían dominados a los pueblos de lengua y cultura Jê en el interior de Brasil. Los tupi por eso son los pueblos que han tenido mayor contacto con los europeos desde el inicio y marcaron de una forma más incisiva la formación social y cultural de la “nación- Brasil”. De ahí por ejemplo la gran cantidad de palabras indígenas diseminadas hasta nuestros días: nombre de ciudades, plantas, personas, objetos etc... Aunque son más importantes las marcas culturales que los Tupi dejaron en la formación de las relaciones y estructura social, humana y religiosa de la sociedad brasileña. Al intentar caracterizar aunque de forma genérica los pueblos Tupi, podemos decir que son pueblos que viven en las selvas tropicales, en las márgenes de los grandes ríos o igarapés, saben acoger y adaptarse a los cambios sociales y culturales traídos de afuera. Son extremadamente místicos aunque no lo manifiesten de forma explícita, por medio de muchas ceremonias y fiestas. La disposición de las casas en una aldea Tupi, parecen no reproducir más una determinad concepción del universo: las casas están de una forma casi desordenada, en una gran calle, una en frente de la otra. En general la cultura global de los Tupi es más oculta, no visible e inmediata. Parece que los Tupi hayan “perdido” aparentemente su “cultura original” . Esto porque la cultura Tupi impregna la totalidad de las relaciones sociales, políticas y económicas y no se manifiestan necesariamente por medio de los ritos, ceremonias, arreglos y adornos espectaculares. La capacidad de los Tupi para adaptarse a los cambios históricos sin huir de los conflictos y sin dejar su identidad – que entienden como algo en permanente movimiento-, les ha permitido que ellos pudieran sobrevivir y convivir en la “sociedad global” con orgullo y sin servilismos. Los pueblos del tronco lingüístico-cultural Tupi-Guaraní presentes en son Maranhão: TENETEHARA/GUAJAJARA, KA’APOR, AWÁ-GUAJÁ. Fiera de estos pueblos existen algunas familias de indígenas GUARANI, en el área indígena Pindaré, y TEMBÉ/TENETEHARA en el área indígena Alto Turiaçu.OS POVOS MACRO-JÊOs povos de língua e cultura Jê, diferentemente dos Tupi, vivem, em geral, na região dos cerrados. Possuem não somente uma língua totalmente diferente da dos Tupi, mas possuem, também, mitos, crenças e organização social próprias. Os povos Jê manifestam sua cultura de forma mais explícita e visível. Os numerosos ritos e festas a serem realizadas e respeitadas, aparecem com mais clareza que os povos Tupi. Na cultura Jê, com efeito, é preciso prestar atenção às oposições e antagonismos, tais como: centro/periferia, alto/baixo, leste/oeste e outras mais, para poder entender minimamente o sentido dos vários ritos que aí se realizam. A própria estrutura física de uma aldeia Jê, reproduz fielmente uma determinada cosmogonia, uma concepção específica de universo. Todas as aldeias Jê estão dispostas em forma perfeitamente circular, como se fosse um grande sol e inúmeros raios que ligam as casas com o centro, o pátio central. O pátio, por exemplo, é o lugar das reuniões dos homens, ao nascer e ao pôr do sol. Todos os membros de uma aldeia Jê estão rigorosamente divididos e

62

Page 63: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

subdivididos em “metades” de forma bem clara, alicerçados em regras e normas bem definidas que regulam as relações sociais entre eles. Os povos do tronco linguístico-cultural Macro Jê presentes no Maranhão são: KRIKATI, PUKOBYÊ (Gavião) RANKOKAMEKRÁ e APANIEKRÁ (Canela), KREPUM KATEYÊ (Timbira) e algumas famílias TIMBIRA (Krenyê) na área indígena Alto Tuiriaçu.LOS PUEBLOS MACRO- JÊLos pueblos de lengua y cultura Jê, diferente a los Tupi, viven en general en la región de las Sierras. Poseen no solamente una lengua totalmente diferente a la de los Tupi, tiene también mitos, creencias y organización social propia. Los pueblos Jê, manifiestan su cultura de forma más explícita y visible. Los numerosos ritos y fiestas que son realizados y respetados, aparecen con mayor claridad que los pueblos Tupi. La cultura Jê, con razón se debe prestar atención a las oposiciones y antagonismos tales como: centro/periferia, alto/bajo, este/oeste, y otras muchas, para poder entender mínimamente el sentido de los varios ritos que ahí realizan. La propia estructura física de una aldea Jê, reduce fielmente una determinada cosmogonía, una concepción especifica de universo. Todas las aldeas Jê, están organizadas de forma perfectamente circular, como si fuera un gran sol e innúmeros rayos que conectan las casas con el centro o patio central. El patio por ejemplo es el lugar de las reuniones de los hombres al nacer y al ocultarse el sol. Todos los miembros de una aldea Jê, están rigurosamente divididos y subdivididos en “mitades” de forma muy clara, basados en reglas y normas bien definidas que regulan las elaciones sociales entre ellos. Los pueblos del tronco lingüístico-cultural Macro Jê, presentes en el estado de Maranhão son: KRIKATI, PUKOBYÊ (Gavião) RANKOKAMEKRÁ e APANIEKRÁ (Canela), KREPUM KATEYÊ (Timbira) y algunas familias TIMBIRA (Krenyê) en el área indígena Alto Tuiriaçu.

MAPA DAS TERRAS E POVOS INDÍGENAS NO MARANHÃONº ÁREAS

INDÍGENAS POVOS IND.SUPERFÍCIE

SITUAÇÃO JURÍDICA

POPUL.1

1 Alto Turiaçu

Ka’ apor, Guajá, Timbira

530.525 Há. DH 880002-28.12.82 1100

2 AraribóiaGuajajara-

Guajá413.288 Há. DH 98852.22.01.90 5.850

3 Bacurizinho Guajajara 82.432 Há. DH 88600- 09.08.83 2.920

4Cana B. Gujajajara Guajajara

137.329 Há. DH 246- 29 10.91 5.550

5 CaruGuajajara -

Guajá172.667Ha. DH 87843- 22.11.82 335

6Geralda/T. Preto

Krêpum Kateyê 18.506 Há. DH s/n de 16.05.94 CRI 215

7 Governador Gavião

Pukobyê 41.644 Há. DH 88001- 28.12.82 1030

8Canela-B. Velho

Ramkokamekrá

125.212 Há. DH 87960 - de 21.12.82 2.858

9 Lagoa Guajajara 13.198 Há. DH 313 de 29.10.91 385

1

63

Page 64: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Comprida

10 Morro Branco Guajajara 49 Há. DH 88610 - de 09.08.83 930

11 Porquinhos Apaniekrá 79.520 Há. DH 88599 - de 09.08.83 990

12 Rio Pindaré

Guajajara, Guarani 15.003 Há. DH 87846 - de 22.11.82 1.040

13 Rodeador Guajajara 2.319 Há. DH 88813 - de 04.10.83 195

14 Urucu-Juruá Guajajara 12.697 Há. DH 382, de 24.12.91 860

15 Awá Awá-Guajá

118.000 Há. Demarcada. Sem hom. 380

16 Krikati

Krikati-Guajajara

146.000Ha. Demarcada. Sem hom. 1.110

  TOTAIS  1.908.389ha.   25.748

17. Principales problemas identificados por los misioneros (reconocimiento legal del territorio indígena, invasiones, infraestructuras, asistencia médica, educación, otros problemas….) y cuales dificultades que los misioneros más sienten en su trabajo pastoral?

Os limites das Terras Indígenas, apesar da boa situação jurídica formal, muitas vezes não são respeitados. A população regional tem preconceitos muito fortes contra os índios e grande dificuldade de aceitar as demarcações dos territórios indígenas. Na maioria dos casos, são madeireiras regionais, fazendeiros, empresas agro-pastoris e grupos de posseiros que violam os limites e invadem seus territórios. Em vários casos há um certa cumplicidade de alguns indígenas. Por causa disso foram registrados nesses últimos anos vários assassinatos de indígenas ou espancamentos e intimidações.

Los límites de las tierras indígenas, a pesar de la buena situación jurídica formal muchas veces no son respetados. La población regional tiene prejuicios muy fuertes contra los indígenas y mucha dificultad en aceptar las demarcaciones de los territorios indígenas. En la mayoría de los casos son madereras regionales, hacendados, empresas agro-pastoras y grupos de agricultores que violan los limites e invaden sus territorios. En varios casos hay una cierta complicidad de algunos

64

Page 65: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

indígenas. Por causa de esto fueron registrados en los últimos años varios asesinatos de indígenas o golpizas e intimidaciones.

As áreas indígenas Guajajara e não, eram assistidas até pouco tempo atrás pelas administrações regionais da Funai de São Luís, Barra do Corda e Imperatriz, que eram controladas parcialmente pelos próprios Guajajara, até no cargo de administradores regionais. Isto, porém, não ajudou a acabar com o clientelismo típico do órgão e suas tentativas de cooptação das lideranças tradicionais. Hoje mudou bastante, atmbém pelas reformas administrativas do órgão federal.

Las áreas indígenas Guajajara y no eran asistidas hasta hace poco tiempo atrás por las administraciones regionales de la Funai de San Luis, Barra do Corda y Imperatriz, que eran controladas parcialmente por los propios Guajajara, hasta en el cargo de administradores regionales. Esto sin embargo no ayudó para acabar con el clientelismo típico del órgano y sus tentativas de cooptación de los líderes tradicionales. Hoy cambió bastante por las reformas administrativas del órgano federal.

A situação da saúde nas aldeias ainda é preocupante. Os Guajajara são muito mais atormentados por doenças, como verminoses, malária, tuberculose e vários tipos de gripe, do que o restante da população rural. Ainda não é possível fazer um balanço das mudanças introduzidas pelo novo regime de assistência de saúde mesmo reconhecendo alguns avanços no abastecimento de água potável em várias aldeias.

La situación de la salud en las aldeas es todavía preocupante. Los Guajajara son aún atormentados por enfermedades, como la verminosis, malaria, tuberculosis y varios tipos de gripe; con relación al resto de la población rural. Todavía no es posible hacer un balance de los cambios introducidos por el nuevo régimen de asistencia de salud, aunque se reconocen algunos avances en el abastecimiento de agua potable en varias aldeas.

A situação da educação escolar é um pouco melhor, sendo a escola bilíngüe uma exigência apenas parcialmente cumprida. Muitas aldeias ou não têm escolas ou estas não funcionam, seja por falta de material didático ou de pessoal docente qualificado. Contudo, nem se compara com a situação nesse campo de 10 anos atrás, por exemplo! As terras dos Guajajara, ao longo destes últimos 20 anos, foram atingidas por vários projetos, particularmente no âmbito do Programa Grande Carajás: pela construção da Ferrovia Carajás, que afeta Caru, Rio Pindaré e Awá- Guajá, e indiretamente, Araribóia e Alto Turiaçu. Recentemente, a procura de carvão vegetal para abastecer as usinas siderúrgicas de Piquiá faz com que as florestas das áreas indígenas sofram

65

Page 66: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

pressão e invasão constantes. A proposta de ampliação de algumas áreas indígenas associadas a algumas medidas ministeriais freando isso vem produzindo um clima de tensão muito grande em várias partes do Estado. Apesar dos avanços obtidos na organização social e política os povos indígenas pela sua estrutura interna própria e específica não possuem organizações amplamente representativas. Muitos deles reivindicam de forma isolada, embora se tenham superado as rivalidades e inimizades históricas com outros povos vizinhos...

La situación de la educación escolar ha mejorado un poco, siendo la escuela bilingüe una exigencia parcialmente cumplida. Muchas aldeas o no tienen escuelas o estas no funcionan, sea por la falta de material didáctico o por falta de personal docente cualificado. Con todo no se compara a la situación de hace 10 años atrás, por ejemplo! Las tierras de los Guajajara a lo largo de estos 20 años fueron afectadas por varios proyectos, particularmente en el ámbito del Programa Grande Carayás: por la construcción de la Ferrovía Carayás, la cual afecta Caru, Rio Pindaré y Awá-Guajá , e indirectamente Araribóia y Alto Turiaçu. Recientemente la búsqueda de carbón vegetal para abastecer las usinas siderúrgicas de Piquiá hace con que en las florestas de las áreas indígenas sufran presión e invasión constantes. La propuesta de ampliación de algunas áreas indígenas asociadas a algunas medidas ministeriales frenando eso viene produciendo un clima de tensión muy fuerte en varias partes del Estado. A pesar de los avances obtenidos en la organización social y política los pueblos indígenas por su estructura interna propia y específica no tienen organizaciones ampliamente representativas. Muchos de ellos reivindican de forma aislada, sin embargo se han superado las rivalidades y enemistades históricas con otros pueblos vecinos.

18. Cuales las prioridades, directrices pastorales y actividades pastorales específicas que cada comunidad tiene junto a los indígenas?

Há cerca de 4 anos o comboniano que trabalha com as comunidades indígenas integra uma equipe formada por outras religiosas (Catequistas Franciscanas) da diocese de Grajaú, e juntamente com elas elabora algumas prioridades que surgem de um lado pela letura que os missionários fazem da realidade local e estrutural, (considerando também a ausência do Estado), e do outro pela necessidade concretas dos próprios povos indígenas nesse momento histórico. O eixo central das opções sócio-pastorais neste momento é apoiar e qualificar os professores indígenas na educação formal indígena e dentro dela: a. desenvolver práticas de escolarização em língua própria e em português fomentando mecanismos didático-pedagógicos para o uso da língua materna em

66

Page 67: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

situações cotidianas e ligadas à escolarização; b. Estruturar e sistematizar, no contexto da pesquisa-ação, e através da execução de projetos didático-pedagógicos, estudos e reflexões de conhecimentos indígenas e não-indígenas, possibilitando a formulação, construção de análises, observações e posturas críticas perante a realidade global. Mediante a educação o missionário encontra o seu papel junto às comunidades, - isto permite que se abram as portas e seja aceito em todas as aldeias...- possuindo ampla liberdade para elaborar com os indígenas outras intervenções na saúde, na organização social e política, na reivindicação de direitos essenciais, na manutenção e reprodução cultural tendo como elemento aglutinador a educação formal.

Hace cerca de 4 años el comboniano que trabaja con las comunidades indígenas integra un equipo formado con otras religiosas (Catequistas Franciscanas) de la diócesis de Guajarú, y en conjunto elaboran algunas prioridades que surgen de un lado por la lectura que los misioneros hacen de la realidad local y estructural (considerando también la ausencia del Estado) y de otro por la necesidades concretas de los pueblos indígenas en este momento histórico. El eje central de las opciones socio-pastorales en este momento son de apoyar y cualificar los profesores indígenas en la educación formal indígena y dentro de ella: a- desenvolver prácticas de escolarización en su propia lengua y en portugués, fomentando mecanismos didáctico-pedagógicos para el uso de la lengua materna en situaciones cotidianas y conectadas a la escolarización ,b- estructurar y sistematizar en el contexto de la investigación-acción y por medio de la ejecución de proyectos didáctico-pedagógicos estudios y reflexiones de conocimientos indígenas y no indígenas, posibilitando la formulación , construcción , construcción de análisis, observaciones y posturas críticas ante la realidad global. Por medio de la educación el misionero encuentra su papel junto con las comunidades, - esto permite que se abran las puertas y se aceptado en todas las aldeas…- teniendo gran libertad para elaborar con los indígenas otras intervenciones en la salud, en la organización social y política, en la reivindicación de sus derechos indígenas esenciales, en el mantenimiento y reproducción cultural teniendo como elemento aglutinador la educación formal.

19. Los misioneros que trabajan junto a los indígenas tuvieron una preparación antropológica, teológica y pastoral específica? Cual, como…explique.

Inicialmente através de cursos formais organizados pela igreja católica (CIMI), e, posteriormente, a nível local, mediante seminários e mini-cursos e um conjunto de leituras direcionadas.

67

Page 68: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Inicialmente por médio de cursos formales organizados por la iglesia católica (CIMI) y posteriormente a nível local , por médio de seminários , minicursos y um conjunto de lecturas direcionadas.

20. Hay una pastoral indígena o indigenista a nivel nacional? Los Combonianos participan?

Sim, a igreja católica, mediante a CNBB, possui um organismo anexo a ela, o CIMI (Conselho indigenista Missionário). O comboniano da nossa província participou ao longo de quase 20 anos, sendo, inclusive coordenador regional do organismo. Atualmente, se articula com a pastoral indigenista diocesana de Grajaú, mas dialoga com os membros do CIMI regional, mantendo uma autonomia própria.

Sí, la iglesia católica , por medio de la CNBB (Conferencia Nacional de los obispos Brasileños) tiene un organismo anexo a ella , el CIMI (Consejo Indigenista Misionero) . el combonianos de nuestra provincia participó a lo largo de 20 años, siendo incluso coordinador regional de este organismo. Actualmente se organiza con la pastoral indigenista diocesana de Grajaú, pero dialoga con los miembros del CIMI regional, manteniendo una autonomía propia.

21. En su opinión, considerando la tradición/sensibilidad/opciones de los Combonianos en el continente, cuáles podrían ser aquellas opciones/prioridades comunes que los Combonianos en el continente deberían asumir, teniendo en cuenta las especificidades culturales y sociales existentes?

Em primeiro lugar seria exigir por parte de todos os missionários que trabalham junto às comunidades indígenas que tenham:

1. Um conhecimento básico da realidade sócio-cultural e antropológica indígena onde atuam. O conhecimento, inclusive o acadêmico, não desligado da realidade indígena concreta, é essencial para termos credibilidade junto à igreja, à sociedade e aos próprios indígenas.

2. Em segundo lugar, considerando a realidade global bastante comum a todos os povos indígenas da América Latina acho importante para os combonianos:

A. Conhecer, defender e promover os direitos indígenas, os reconhecidos nas diferentes Constituições Nacionais, bem como os novos direitos que os indígenas possam apresentar às sociedades nacionais. B. Dentro do quadro macro de defesa dos direitos fundamentais os combonianos deveriam se aprofundar e defender de forma mais específica o direito a um território próprio e aos seus bens, reconhecido formalmente, íntegro, denunciando qualquer tentativa de esbulho, mineração e invasão. C. Lá onde existem possibilidade e aceitação, no respeito das diferentes histórias e culturas indígenas promover o diálogo inter-religioso, a boa nova da defesa da dignidade, da igualdade na diferença, da autonomia indígena.

68

Page 69: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

D. Investir na formação, capacitação e qualificação de lideranças indígenas em todas aquelas dimensões sociais, políticas e religiosas que são consideradas importantes para elas em seu contexto específico.

Lo primero sería exigir por parte de todos los misioneros que trabajan con las comunidades indígenas que tengan:

1- Conocimiento básico de la realidad socio-cultural y antropológica indígena donde actúan. O conocimiento incluso académico no desconectado de la realidad indígena concreta, es esencial para tener credibilidad junto a la iglesia, a la sociedad y a los propios indígenas.

2- En segundo lugar, considerando la realidad global bastante común a todos los pueblos indígenas de América Latina, creo importante para los combonianos :A- Conocer, defender y promover los derechos indígenas, los ya

reconocidos en las diferentes Constituciones Nacionales, como los nuevos derechos que los indígenas puedan presentar a las sociedades nacionales.

B- Dentro del cuadro macro de defensa de los derechos fundamentales los combonianos deberían profundizar y defender de forma más específica el derecho a su territorio propio y a sus bienes, reconociendo formalmente, integral, denunciando cualquier tentativa de expulsión, minería e invasión.

C- Ahí donde existen posibilidades y aceptación, en el respeto de las diferencias históricas y culturas indígenas promover el diálogo interreligioso, la buena nueva de la defensa de la dignidad, de la igualdad en las diferencias, de la autonomía indígena.

D- Invertir en la formación, capacitación y cualificación de líderes indígenas en todas aquellas dimensiones sociales, políticas y religiosas que son consideradas importantes para ellas en su contexto específico.

P. Claudio Bombieri. Mccj

São Luis, 12 de novembro de 2012

Traducido por P.Leonardo Leandro Araya. MccjRevisado por P.Henry Dunn. Mccj

69

Page 70: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

70

Page 71: data.over-blog-kiwi.comdata.over-blog-kiwi.com/0/51/25/32/201303/...actas-wor…  · Web viewAlgunos han cuestionado el asunto del diálogo interreligioso y el ecumenismo ... Se

Al final del camino me dirán: ¿has vivido?, ¿has amado?

Y yo sin decir nada, abriré el corazón lleno de hombres…

Pedro Casaldáliga

71