21
Res. Exp. Cient. Mayo 1974 HIDROGRAFfA DE LA REGIÓN DE AFLORAMIENTO DEL NOROESTE DE AFRICA Datos básicos de la campaña I ((Atlor II» del ((Cornide de Saavedra)) F. PRAGA * y M. MANRÍQUEZ ** L a región estudiada está comprendida entre los paralelos 17" y 23" latitud N y desde la costa hasta el meridiano 22" longitud TV según se muestra en la figura 1. E l estudio se hizo durante un período de tiempo aproximado de un mes, desde el día 1 al 24 ,de marzo de 1973 a bordo del B/O aCornide de Saavedran. Esta expedici,ón fue programada y dirigida por el Prof. R. MARGALEF. Se han realizado en total 27 estaciones hidrográficas. A las numera- das del 11 al 35 se les ha conservado el mismo número que se les había dado en la expedición anterior asahaira IIu (agosto-septiembre de 1971) coincidiendo por tanto en su posición geográfica. A las restantes se las numeró 'del 40 al 47 por orden cronológico de realización y están inter- caladas entre las anteriores. E n todas ellas, siempre que hubo profun- didad suficiente, se tomaron muestra6 desde la superficie hasta los 1000 metros a todos los niveles estándar, en total 19 niveles. En. las estaciones 14 y 42 se tomaron ademáa muestras a 1200 m, 1500 m y cada 500 m hasta el fondo. Las estaciones 12 y 45 se repitieron cada 4 horas durante un día cada una, a los niveles estándar hasta 200 metros (11 niveles). Cada tabla consta de dos cabeceras, indicándose en la primera de ell'm el número de la estación señalando el tercer ~dígito en aquellas en que aparece el orden de repetición, la fecha, la hora de inicio de la es- tación, las coordenadas geográficas, la profundidad en metros de visión * Laboratorio de Vigo del Instituto de Investigaciones Pesqueras. Mueiie de Bounas. Vigo. ** Instituto de Investigaciones Pesqueras. Paseo Nacional, s./n. Barcelona-3.

Datos básicos de la campaña ((Atlor II» del ((Cornide de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Res. Exp. Cient. Mayo 1974

HIDROGRAFfA DE LA REGIÓN DE AFLORAMIENTO DEL NOROESTE DE AFRICA

Datos básicos de la campaña I

((Atlor II» del ((Cornide de Saavedra))

F. PRAGA * y M. MANRÍQUEZ **

L a región estudiada está comprendida entre los paralelos 17" y 23" latitud N y desde la costa hasta el meridiano 22" longitud TV según se muestra en la figura 1. E l estudio se hizo durante un período de tiempo aproximado de un mes, desde el día 1 al 24 ,de marzo de 1973 a bordo del B/O aCornide de Saavedran. Esta expedici,ón fue programada y dirigida por el Prof. R. MARGALEF.

Se han realizado en total 27 estaciones hidrográficas. A las numera- das del 11 al 35 se les ha conservado el mismo número que se les había dado en la expedición anterior asahaira IIu (agosto-septiembre de 1971) coincidiendo por tanto en su posición geográfica. A las restantes se las numeró 'del 40 al 47 por orden cronológico de realización y están inter- caladas entre las anteriores. E n todas ellas, siempre que hubo profun- didad suficiente, se tomaron muestra6 desde la superficie hasta los 1000 metros a todos los niveles estándar, en total 19 niveles. En. las estaciones 14 y 42 se tomaron ademáa muestras a 1200 m , 1500 m y cada 500 m hasta el fondo. L a s estaciones 12 y 45 se repitieron cada 4 horas durante un día cada una, a los niveles estándar hasta 200 metros (11 niveles).

Cada tabla consta de dos cabeceras, indicándose en la primera de ell'm el número de la estación señalando el tercer ~dígito en aquellas en que aparece el orden de repetición, la fecha, la hora de inicio de la es- tación, las coordenadas geográficas, la profundidad en metros de visión

* Laboratorio de Vigo del Instituto de Investigaciones Pesqueras. Mueiie de Bounas. Vigo. ** Instituto de Investigaciones Pesqueras. Paseo Nacional, s./n. Barcelona-3.

del disco de Secchi, la profundidad del fondo y las horas de envío de los mensajeros para las s u c e s i v ~ tiradas agrupadas de tal manera, que la primera cifra indica el número de la tirada y las inmediatamente si- guientes, su hora.

22 " 20" 18" 16'

L a segunda cabecera corresponde a los (datos meteorológicos que incluye la hora de observación de é~topl, la presi6n atmosférica en mili- bares, la temperatura del aire en "C, la humedad relativa en porcentaje, la velocidad del viento en metros/'segundo, la altura de las olas en metros y la di~ección de estos dos últimos en grados (0-360).

E n el cuerpo de la tabla, la última columna («TIR») indica la tirada correspondiente a ese nivel.

E l oxígeno disuelto viene dado en mililitros/litro y los nutrientes en microgramos-Momos/litro.

En la nota presente se publica,n únicamente los resultados de los aná- li'sis de rutina que servirán de base para la interpretación de posteriores estudios.

Todo el per'sonal de la expedición ha colaborado en la obtención de estos 'datos bdsicos y han participado directamente C. MOURIÑO en la determinación de salinidades y oxígeno, A. JULIA en el mantenimiento del equipo electrónico de análisils y cálculo provisional de los resultados, S. Fn.ic.1, G. MATEO, P. R U B I ~ S , A. SANZ y F. VIVES en toma de mues- tras y lectura de los termón~etros.

Las muestras se tomaron con botellas de plástico con tapas metálicas plastificadas y el ca'ble se mantuvo vertical con la ayuda del timón activo de que está dotado el barco.

La,s profundida,des fneron determinada,^ en principio por la compa- ración de las lecturas de los termómetros protegidos y no protegidos pero debido a un mal funciona,miento relativamente frecuente de los termómetros no protegidos, hemos decidido dejar las profundidades no- minales ya que la diferencia entre ésta>s y las calculadas (considerando también el efecto ,del ángulo del cable que siempre estuvo muy próximo a O " ) en aquellos niveles eii que el sistema funcionó satisfactoriaiilente, no resultaron signific a t ' ivas.

T e ~ ~ ~ p e r n t z ~ ~ a . - Se utilizaron termómetros de inversión aTliermo- sclineiiler, TVertheim/llain». L a corrección de temperatura se calcnló por la ecuación dada por la casa constructora.

Salinidad. - Se determinó la c o n d u c t i ~ i d ~ d relativa niediaiite un sa,linómetro de inducción Hytech 6220 y se 11sÓ como patrón ((Agua Normal» del lote P,, 714. C1 %o 19,376. Se ca,lculó la salinidad utilizan- do directaiilente las ecuaciones dadas en la,s ((Tablas Oceanográficas In- ternacionales)) UNEBCO (1968).

Oziye~ro. - Se determinó por el método de T4Tinkler en la forma des- crita por S,TRICI<LSND y PARSONS (1068).

pH. - Se mi'dió con electrodo de vidrio en un pH-metro «Iiletrohm)) E-512, calibrando con tampón JIIerck p H 9,00 n." 9338 midiendo la tem- peratura de la muestra con un error de IT O, l °C . Todas las medidas de p H se han referido a 20°C utilizando las tablas de BUCH y NYNXS (1939).

F . FRAGA Y M. M A N R ~ C U E Z

Alcalinidad. - Se determinó por volumetría valorando por retroceso en la forma indicada por BARNES (1959).

Nitritos. - Se determinó por colorimetría con sulfanilamida y N- (1-nafti1)-etilendiamina en un autoanalizaiior «Technicon» según la téc- nica d,escrita por STRICKLAND y PARSONS (1968).

Nitratos. - Por reduccibn con cadmio a nitrito y éste como anterior- mente.

Fosfatos. - Por formación de ácido fosfomolíbdico y posterior re- ducción de éste con ácido ascórbico, utilizando un autoanalizador aTech- niconu sin expansión de escala. STRICKLAND y PARSONS (1968).

Silicatos. - Formación del á,cido .silicomolíbdico y reducción con cloruro estannoso en el autoana.lizador. STRICKLAND y PARSONS (1968).

ENGLISH TITLE

Hydrogrraphy of the up~velling area of h;W Africa. Basic data from the cruise «Atlor 11)) of the research ship «Cornide de Saavedra))

EST E!?, 11 LATITUD 22 O l\! FECr.4 2 / ? / 7 3 L3PIGITUO 1 8 O \l. HCEA I Y l C I O 6 45

3AT35 &lETF2<>L?6IC?S

W ? A 7 8 S E i V TEGPi A I R 5 P A E S i ATi'OS 3 YU'.. PEL4T

?Q?F TEIAPi S.4LIb;. SIC-\!P-T C X I G i

O 17.21 3 6 0 3 8 7 2 6 - 5 3 ? 9.7P 1 0 1 7 - 2 1 36.378 26.?09 5.77 2C 1 7 0 1 5 26 iCBÚ 26.?25 5 - 6 7 3 0 1 7 i 5 2 ? 5 0 1 6 2 ¿0.?47 5.67 43 17.46 36.155 25.315 5 - 7 4 53 1 7 - 2 5 35.341 26.501 5.52 75 17.37 36.186 26.349 5 - 5 3

1-82 16.37 36.134 26.552 4.39

1 2 5 1 6 - 3 5 35.327 26.703 4.16 1 5 2 15.C6 36.?32 26.7?7 3 . 9 3 203 1 5 - 5 7 36.169 2 6 i 7 b 1 4.24 250 1L.27 15,563 26.857 2.e2 3CC 12.96 35,569 2 5 . F 6 C 1.55 4 c n 590 11.93 35.410 2 7 i l C 8 5 - 3 2

S ISC SECCUI hJ PCRPS T I R i 7 4 5 PYCF FO!:?O 2L03 !1 1- O 4 5 2-1352 9-12C.Q

VEL VIEhTO - 5 ?LT. OLAS bI 3IHECCICN ER2 DIRECCIOI~I GED

603 10.28 3 760 e 0 7 8 25.195 27.310 2.42 7.772 91.9 .o1 2.ea 2,347 3 RCC 35.065 2.49 7.760 33.1 0 0 1 2-27 2.361 3

lOCO 6.69 35.320 27.406 3 i l e 7.759 ::a3 r C 1 2 0 2 7 ? i ? 5 3 3