23
1

Datos del Museo de Cera - museoceramadrid.commuseoceramadrid.com/pdf/Cuaderno Profesores.pdf · Enlaces con el currículum escolar Objetivos generales Propuesta didáctica ... España

Embed Size (px)

Citation preview

1

Datos del Museo de Cera

Historia del Museo de Cera

Enlaces con el currículum escolar

Objetivos generales

Propuesta didáctica Actividades antes de la visita Desarrollo de la visita Actividades después de la visita

¿Cómo se hace una figura de cera?

Índice

1

2

3

4

5

6

1

1. DATOS DEL MUSEO DE CERA

DIRECCIÓNPaseo de Recoletos, 41

ACCESOSEn metro:Línea 4 (Colón). Acceso directo desde el metro.

En cercanías:Líneas C-1, C-2, C-7, C-8 y C-10 (Recoletos).

En autobús:Líneas 5, 14, 21, 27, 45, 53 y 150.

HORARIOSDe lunes a viernes, de 10:00 a 14:30 h. y de 16:30 a 20:30 h. Sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 20:30 h.

2. HISTORIA DEL MUSEO DE CERA

El 14 de febrero de 1972 Don Alfredo Sánchez-Bella, ministro de Información y Turismo, in-auguraba el Museo de Cera de Madrid. A lo largo de 40 años más de 15 millones de visitan-tes han convertido este museo en uno de los lugares más emblemáticos de nuestra capital.

España era entonces el Hollywood europeo y para construir el Museo se emplearon equi-pos de producción de cine.

Cristóbal Colón, fue la primera figura del Museo que vio la luz tras varios años de un impor-tante trabajo de investigación, selección y reconstrucción de los escenarios y personajes más importantes de nuestra Historia, Cultura, Deporte, Ciencia, Espectáculo..., en el que colaboraron los mejores escultores, maquilladores, diseñadores de vestuario, decoradores e iluminadores del momento. Tras ella muchas más, hasta las más de 450 que ocupan los espectaculares escenarios que recrean el ambiente en que cada una de ellas vivió y vive.

3. ENLACES CON EL CURRÍCULO ESCOLAR

Este dosier enlaza con las siguientes áreas de conocimiento:

• Ciencias Sociales . Primera Lengua Extranjera• Educación Artística . Educación Física• Lengua Española y Literatura . Valores Sociales y Cívicos• Matemáticas

2

4. OBJETIVOS GENERALES

Este dosier constituye un recurso didáctico destinado a profesores: plantea un recorrido por la exposición, señalando figuras destacadas y curiosidades para que los alumnos dis-fruten de la visita. Cada profesor puede personalizar la visita según necesidades e intereses del grupo.

Para profundizar en la temática, el dosier sugiere actividades para desarrollar en el aula an-tes y después de la visita a la exposición, pensadas para que resulten atractivas y persiguen el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Objetivos generales de la propuesta didáctica:

• Visitar, descubrir e investigar entorno a los personajes de la Historia seleccionados.

• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas del mundo a lo largo de la Historia. • Utilizar distintas representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construc- ción de propuestas visuales. • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua española. • Fomentar el trabajo en equipo y promover el uso de las TIC en el proceso de ense- ñanza y aprendizaje. • Incrementar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabili- dad en el estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, de estímulo del sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. • Incentivar la curiosidad y motivación en el desarrollo de actividades fuera del aula. • Potenciar la utilización de actividades culturales, museos y exposiciones, como he rramienta didáctica y desarrollar en los alumnos el hábito de visitar exposiciones creando experiencias positivas y significativas. • Motivar la capacidad de los alumnos para obtener información de diversas fuentes, la recogida de datos y su interpretación.

5. PROPUESTA DIDÁCTICA

Este dosier ofrece una propuesta educativa para preparar la visita al Museo de Cera de Ma-drid que le permitirá incentivar la curiosidad de sus alumnos y motivar su implicación para el disfrute de la misma.

La duración de la actividad didáctica será de aproximadamente 90 minutos. Se deben tener en cuenta los tiempos de organización del grupo. Hay escenas y personajes del mu-seo que no se visitan en la actividad didáctica, por lo que el recorrido de todas las galerías puede durar, aproximadamente, dos horas y media.

3

Para la realización de la actividad es imprescindible la impresión previa de un ejemplar del cuaderno del alumno para cada uno de los participantes. Además de esto, los escolares solo necesitarán un bolígrafo o lapicero.

La actividad está planteada para ser realizada por un grupo-aula de unos 25 a 30 alumnos.

En caso de que el grupo de alumnos sea más numeroso se puede dividir en dos, y mien-tras unos realizan la actividad educativa el resto pueden visitar el Tren del Terror, la Sala de Multivisión y el Simulador.

Actividades antes de la visita: con el objetivo de aprovechar al máximo la visita, se propo-nen una serie de actividades previas, que requerirán de la adecuada adaptación por parte del profesorado en función del nivel y características de su grupo.

Desarrollo de la visita: con información del recorrido expositivo propuesto en el cuadernillo para alumnos que se puede complementar por parte del profesorado.

El espacio en las galerías del museo es reducido, por ello se debe organizar al grupo en varios equipos de unos cinco alumnos. Los alumnos irán entrando al museo en dichos gru-pos, con una diferencia de unos cinco minutos entre cada uno de ellos para evitar así la aglomeración frente a los personajes o escenas.

Los participantes se moverán entre las dos salas del museo, las galerías 1 y 2. Al comenzar la actividad se dará a los alumnos una pegatina que deben conservar durante toda la visita ya que será la que les permita el tránsito entre galerías.

Actividades después de la visita: con el objetivo de ampliar la experiencia, el dosier sugiere actividades de reflexión para desarrollar en el aula después de la visita a la exposición.

ACTIVIDADES ANTES DE LA VISITA

Actividad 1 / HECHOS HISTÓRICOS

Para introducir a los alumnos en la exposición es recomendable ubicarles en la historia y en el mapa geográfico. Genere un coloquio dirigido en el aula, a través de las preguntas sugeridas:

Preguntas Orientativas:

1. ¿Conquistaron los romanos España? ¿Cómo se llamaba en aquella época la Península Ibérica? 2. Durante el reinado de los Reyes Católicos ¿qué nuevo continente se descubrió? 3. ¿Cuándo invadieron los musulmanes Hispania? 4. ¿Cuál era la capital de Egipto durante el reinado de Cleopatra VII? 5. ¿Cuál fue la última ciudad que perdieron los musulmanes en el Al-Ándalus? 6. ¿Bajo el reinado de que reyes se descubrió América? 7. ¿Qué obra literaria hizo famoso a Miguel de Cervantes? ¿Y a Shakespeare? 8. ¿Quién era el Hombre de Vitruvio?

A

4

Puede plantear la creación de una línea del tiempo colectiva con las siguientes hitos his-tóricos importantes, que servirá para que los alumnos se sitúen en el contexto histórico de la exposición:

1. Inicio y declive del Imperio Romano 2. Conquista de Hispania por los musulmanes 3. Conquista de Granada por los Reyes Católicos 4. Descubrimiento de América 5. Periodo de reinado de los siguientes monarcas: Carlos I, Felipe IV, Carlos II, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII, Juan Carlos I, Felipe VI 6. Fecha de publicación de “Romeo y Julieta” y de “El Quijote” 7. Fecha de construcción del Monasterio del Escorial 8. Batalla de Lepanto 9. Motín de Aranjuez 10. Guerra de Independencia 11. Primera República

Materiales necesarios para la actividad:

Mapa físico o proyectadoPapel continuo o cartulina

Reglas métricasLápices y rotuladores

Actividad 2 / ¡SOMOS INVESTIGADORES!

En el Museo de Cera se exponen más de 450 figuras de diferentes momentos históricos. Sugiera a sus alumnos una actividad de investigación: divídalos por grupos de trabajo y reparta entre ellos los diferentes temas que le proponemos. Cada equipo debe investigar y presentar un trabajo sobre el tema seleccionado. El trabajo puede ser plástico, una presen-tación con ordenador o un video realizada por cada uno de los equipos.

Los temas propuestos son:

1. El Imperio Romano e Hispania. 2. La invasión musulmana de Hispania y la Reconquista 3. Los Austrias 4. Los Borbones 5. Velázquez y Goya 6. Descubrimiento de América 7. Hernán Cortés 8. La navegación en el siglo XVI 9. Los cafés literarios en el siglo XIX 10. Leonardo da Vinci

5

Materiales necesarios para la actividad:

Libros de consultaOrdenador

Actividad 3 / LA RIQUEZA DE LAS PALABRAS

Busque información sobre algunos términos relacionados con los diferentes personajes y culturas que verán en el Museo y trabaje la lectura global sobre ellas para ampliar el voca-bulario de los alumnos:

Términos propuestos: • Fenicios• Mitología• Hispania• Guerras púnicas• Arqueología• Mozárabes• Al-Ándalus• Yeserías• Imperio• Crinolinas• Estandarte• Dictador• Pintura al óleo• Pintura de caballete• Capacete• Obsidiana• Navegación• Astrolabio• Turbante• Ley Sálica• Premio Nobel

Utilice el lenguaje como herramienta siendo el principal objetivo de esta actividad que sus alumnos adquieran un vocabulario cada vez más rico.

Materiales necesarios para la actividad

Libros de consultaOrdenador

6

DESARROLLO DE LA VISITA

Se resume en este capítulo la información sobre los principales períodos de la historia de España y los personajes que intervienen en la actividad educativa. El objetivo de dicha in-formación es facilitar las explicaciones didácticas a los docentes durante la visita.

Recomendaciones durante la visita:

• Los alumnos tienen que ir en todo momento acompañados de los profesores.

• Para el buen funcionamiento de la visita los alumnos deben guardar orden en la sala de exposiciones, evitando gritar y molestar al resto de visitantes.

• Está prohibido tocar las figuras.

Galería 1.

VIRIATO

Viriato fue un militar y se le considera el exponente más claro de la moderna lucha guerri-llera al frente de los Lusitanos, tribu situada en las actuales Extremadura y Portugal.

Uniendo sus fuerzas a las de los celtíberos venció a Vetilio y, posteriormente, a Máximo Ser-viliano, a quien obligó a firmar la paz que fue ratificada por el Senado Romano.Sin embargo, este tratado fue considerado deshonroso para Roma, por lo que enviaron a Servilio Cepión a combatir contra Viriato al que, tras una brillante campaña, obligo de nuevo a negociar la paz. Cuando se llevaban a cabo estas negociaciones, el representante romano sobornó a tres oficiales lusitanos que asesinaron a Viriato cuando se encontraba durmiendo en su tienda de campaña. Murió en el año 139 a. C.

ANÍBAL

Aníbal Barca nacido en el 247 a. C. en Cartago fue un general y estadista cartaginés consi-derado uno de los más grandes estrategas militares de la historia.

Su vida transcurrió en el conflictivo período en el que Roma estableció su supremacía en la cuenca mediterránea, en perjuicio de otras potencias. Fue el general más activo de la Se-gunda Guerra Púnica, en la que llevó a cabo una de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad: Aníbal y su ejército, en el que se incluían 38 elefantes de guerra, partieron de Hispania y atravesaron los Pirineos y los Alpes con el objetivo de conquistar el norte de Italia. Allí derrotó a los romanos en grandes batallas campales como la del río Trebia, la del lago Trasimeno o la de Cannas, que aún se estudia en academias militares en la actualidad. A pesar de su brillante movimiento, Aníbal no llegó a entrar en Roma.

B

7

Aníbal logró mantener un ejército en Italia durante más de una década, recibiendo esca-sos refuerzos. Tras la invasión de África por parte de Publio Cornelio Escipión el Africano, el Senado púnico lo llamó de vuelta a Cartago, donde fue finalmente derrotado por Escipión en la batalla de Zama.

Falleció en el 138 a.C. en Bitinia.

HISPANIA ROMANA

Tras un primer propósito de Roma de actuar militarmente en Hispania con el único ob-jetivo de expulsar a los cartagineses, los romanos cambiaron de opinión al comprobar las inmensas posibilidades mineras, agrícolas y ganaderas de la Península. A partir de este momento los imperativos militares, la explotación del territorio y el sistema administrativo articularán el espacio conquistado y facilitarán la dependencia de Hispania respecto del complejo engranaje romano. La ciudad pasa a ser protagonista de la vida económica y polí-tica peninsular; allí donde ésta no llega, las minas y los latifundios, las guarniciones militares y los viejos núcleos indígenas ocupan su lugar. El enlace de todos ellos se realiza mediante vías de comunicación, terrestres o marítimo-fluviales, que crearán una tupida red que sus-tentará la dominación.

Pacificada Hispania, los ejércitos desplegados se dedican a controlar la mano de obra escla-va empleada en los yacimientos mineros. La península enviaba a Roma plata, oro, estaño, plomo, cinabrio, cobre, hierro, obsidiana, alabastro y malaquita. Los repartos del suelo pro-movidos a partir del siglo I hacen renacer la agricultura del cereal, los viñedos y el olivo y la cría del ganado ovino, porcino y caballar, convirtiéndose Hispania en la despensa romana.

A comienzos del siglo III, el Imperio Romano inaugura un periodo de cambios políticos, sociales y económicos. El desplazamiento del eje comercial hacia el este del Imperio reper-cute de forma negativa en la economía peninsular. El desorden en el seno del ejército y sus continuas injerencias en la administración pública tuvieron un efecto demoledor en el Im-perio. Entretenidos los leales al nuevo César y sus adversarios en peleas y revueltas, dejaron desguarnecida la frontera germánica, por donde se introdujeron grupos bárbaros hasta la Galia e Hispania. Aunque estas invasiones fueron pasajeras y se restableciera enseguida el orden, su repercusión en la política y la economía fue capital.

Las batallas sucesorias entre emperadores en torno al año 409 favorecen la entrada de guerreros bárbaros (suevos, vándalos y alanos) en Hispania. Roma pacta con otro pueblo bárbaro, los visigodos, la defensa de los derechos del Imperio de los continuos saqueos de las tribus invasoras. Una vez han aplastado a los demás pueblos germanos de Hispania, los visigodos se aprovechan de la agonía del Imperio y toman las riendas del estado de la Península.

JULIO CÉSAR

Nació el 13 de Julio del año 100 a.C. en Roma. Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma. Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado roma-no, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.

8

César acumuló cargos y honores que fortalecieran su poder personal: cónsul por diez años, prefecto de las costumbres, jefe supremo del ejército, pontífice máximo (sumo sacerdote), dictador perpetuo y emperador con derecho de transmisión hereditaria, si bien rechazó la diadema real que le ofreció Marco Antonio. El Senado fue reducido a un mero consejo del príncipe. Estableció así una dictadura militar disimulada por la apariencia de acumulación de magistraturas civiles.

Julio César murió asesinado en una conjura dirigida por Casio y Bruto, que le impidió com-pletar sus reformas; no obstante, dejó terminadas algunas, como el cambio del calendario (que se mantuvo hasta el siglo XVI), una nueva ley municipal que concedía mayor autono-mía a las ciudades o el reasentamiento como agricultores de las masas italianas proletari-zadas; todo apuntaba a transformar Roma de la ciudad-estado que había sido en cabeza de un imperio que abarcara la práctica totalidad del mundo conocido, al tiempo que se transformaba su vieja constitución oligárquica por una monarquía autoritaria de tintes po-pulistas; dicha obra sería completada por su sobrino-nieto y sucesor, Octavio Augusto.

CLEOPATRA

Cleopatra, cuyo nombre significa “gloria de su padre”, nació durante el invierno del 69 al 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría. Su padre fue Ptolomeo XII .Ascendió con 18 años al trono. Su figura está ligada a los últimos años de la historia de Egipto, un período que supuso la decadencia de una larga estirpe: la de los Ptolomeos.

Julio César, que se había convertido en su amante y contrajo matrimonio con su hermano, Ptolomeo XIV. Cleopatra trató de utilizar su influencia sobre César para restablecer la hege-monía de Egipto en el Mediterráneo oriental como aliada de Roma; el nacimiento de un hijo de ambos (Ptolomeo XV o Cesarión) parecía reforzar esa posibilidad. Tras el asesinato de Julio César en el 44 a. C., Cleopatra intentó repetir la maniobra seduciendo a su inmedia-to sucesor, el cónsul Marco Antonio, que por aquel entonces luchaba con Octavio Augusto por el poder (36 a. C.). Cleopatra y Antonio impusieron su fuerza en Oriente creando un nuevo reino helenístico capaz de conquistar Armenia en el 34 a. C.

Entonces estalló la «Guerra Ptolemaica» (32-30 a. C.), por la que Augusto llevó hasta Egipto su lucha contra Antonio. El enfrentamiento definitivo tuvo lugar en la batalla naval de Ac-tium (31), en la que la flota de Antonio fue derrotada fácilmente al abandonarle los egipcios. Marco Antonio consiguió huir y refugiarse con Cleopatra en Alejandría; cuando las tropas de Octavio Augusto tomaron la ciudad, Antonio se suicidó.

Cleopatra intentaría aún, por tercera vez, seducir al guerrero romano -en esta ocasión, Octa-vio Augusto, para salvar la vida y el trono; pero Augusto se mostró insensible a sus encantos y decidió llevarla a Roma como botín de guerra. Ante tal perspectiva, Cleopatra se suicidó por el procedimiento ritual egipcio de hacerse morder por un áspid. Augusto aprovechó la circunstancia para asesinar también a su hijo Cesarión, extinguiendo así la dinastía ptole-maica y anexionando Egipto al Imperio Romano.

9

TRAJANO

Emperador romano nacido en Itálica (España) el año 53 d. C. Antes de ser emperador fue tribuno militar, cuestor pretor y cónsul.

Adoptado por Nerva el año 97 d.C., al año siguiente fue proclamado emperador. Su polí-tica interior llevó a Roma a un enorme grado de bienestar. La regulación de las leyes para procurar una mayor justicia y su lucha contra la creciente intervención militar para lograr el reforzamiento del poder civil fueron hechos notables de su gobierno. Entre las obras públi-cas que realizó destaca la ampliación del foro que lleva su nombre. Trajano dio también un gran impulso al expansionismo romano anexionando las costas orientales del mar Negro, el Cáucaso, la Arabia nabatea y, sobre todo, la Dacia, que proporcionó al imperio minas de oro y plata. La cultura vivió en su tiempo una nueva era de esplendor.

Cuando dirigía una campaña contra los partos se produjo la sublevación de los judíos en Egipto, Cirene y Chipre. Trajano se vio obligado a regresar apresuradamente a Roma y mu-rió durante el viaje, el año 117 d.C.. Trajano fue el primer emperador romano de origen pro-vincial.

ADRIANO

Emperador romano nacido en Sevilla el año 76 d.C. Fue educado y adoptado por Trajano, al que sucedió el año 117 d.C. Se distinguió por su afán pacificador y su excelente adminis-tración.

Realizó numerosos viajes a través del imperio e hizo grandes obras públicas, entre ellas la muralla de su nombre en Britania y el puente y mausoleo de Roma. Reconstruyó Atenas y la Villa Adriana cerca de Tívoli. Sofocó con violencia y crueldad la rebelión de los judíos en los años 132 d.C. al 135 d.C., fomentó el comercio y la industria, protegió las artes y la ense-ñanza y publicó el “Edicto Perpetuo”, primer código razonado de jurisprudencia romana. Murió en Bayas el año 138 d.C.

TEODOSIO

Emperador romano nacido en Coca (España) el año 346 de nuestra era. Al morir Valente, el emperador Graciano le dio el mandato de la caballería y le nombró emperador deOriente el año 379 d.C. Obligó a los godos a pedir la paz y los convirtió en aliados suyos.Se bautizó e hizo del catolicismo la religión oficial del estado, por lo que combatió inten-samente el arrianismo. Asesinado Valentiniano, emperador de Occidente, por el jefe galo Argobastro, Teodosio tomo Italia y se proclamó emperador de Oriente y Occidente. A su muerte, el año 395 d.C., dividió el imperio ente sus hijos, dejando a Arcadio el imperio de Oriente y a Honorio el de Occidente.

10

AL-ANDALUS

A finales de abril del 711 d.C. un ejercito musulmán mandado por Tariq, comandante de la guarnición de Tánger, desembarca en Gibraltar y en julio de ese mismo año vence al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete.

Es evidente que la invasión musulmana significó una ruptura radical con el inmediato pa-sado hispano-visigodo; aunque el elemento mozárabe (población hispánica que, consenti-da por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana) tuvo mucha importancia, y también los hispa-nos convertidos al Islam, es indudable que el resultado de la invasión musulmana es una formación política distinta, perdiéndose completamente el concepto de Hispania, que es sustituido por el de la provincia musulmana Al-Andalus, con capital en Córdoba.

La sociedad islámica tiene un claro predominio urbano, que contrasta fuertemente con la España cristiana. Elemento distintivo de la ciudad, junto con el hecho de ser centro político, administrativo y cultural, es poseer un zoco o mercado permanente que constituye el me-dio habitual de comunicación económica entre la ciudad y el medio rural.

El avance cristiano, lento y silencioso, sobre un espacio que nadie reivindicaba de una ma-nera clara y que los musulmanes se preocupaban muy poco de defender, se tradujo en un frente de reconquista muy amplio. La división de la zona cristiana en reinos (Portugal, León, Castilla, Navarra y Aragón) y en el Condado de Barcelona, favorece un expansionismo por toda la frontera con el objetivo de incorporar nuevos territorios a sus posesiones.El dominio del espacio que se conquistaba militarmente requería de una efectiva política de repoblación a través de los denominados fueros. En 1212 tuvo lugar una importante vic-toria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, y como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán comenzó su declive definitivo. Los Reyes Católicos acabaron la reconquis-ta en 1492, tomando Granada y expulsando al rey Boabdil.

BOABDIL

Fue el último rey nazarí de Granada, hijo de Muley Hacem y de la sultana Aixa, nació en el año 1460. Llamado también Boabdil “El Chico”.

Los últimos soberanos nazaritas libraron todas las batallas esperando indefinidamente la ayuda que habría de llegarles desde el norte africano, de sus hermanos en el Islam, pero dicha ayuda nunca llegó. Fue hecho prisionero de los Reyes Católicos en Lucena, pero reco-bró sus dominios en 1483 bajo la condición de vasallaje y los compartió con su tío “El Zagal”, facilitando así la definitiva conquista de Granada por los Reyes Católicos.Las Capitulaciones para la entrega de Granada, fueron los acuerdos firmados y ratificados el 25 de noviembre de 1491 que pusieron fin a la Guerra de Granada librada entre los reyes católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y Boabdil el Chico, por los que renun-ció a la soberanía nazarí del Reino de Granada a favor de los monarcas cristianos, quienes garantizaron una serie de derechos a los musulmanes, incluida la tolerancia religiosa y su justo tratamiento en compensación por una rendición incondicional y capitulación.

11

La leyenda dice que al abandonar Granada, Boabdil lloró amargamente y dio lugar a la dura recriminación de su madre: “llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”. Boabdil huyó a las Alpujarras y pasó después al continente africano, donde murió en 1527.

LOS AUSTRIAS

Durante los siglos XV y XVII los reyes que gobernaron España fueron los Trastámara y los Austrias. Los rasgos comunes de estos dos siglos son la consideración universal de España como una de las grandes potencias mundiales, el nuevo horizonte estratégico, político, económico y cultural que preside la circulación de España con América durante todo este período, la presencia imperial de España en Europa, el apogeo cultural indiscutible de Es-paña en el mundo con las figuras de Miguel de Cervantes y Diego de Velázquez al frente, el decisivo impulso español a la defensa y expansión del catolicismo y a la Reforma católica. Es cierto que a mediados del siglo XVII España entra en una grave crisis que amenaza su propia integridad y supervivencia y la somete a proyecto de reparto.

Los reyes de este periodo fueron:

• Los Reyes Católicos (1474 y 1516) lograron la unidad española acabando con la llama-da Reconquista y se descubre y explora el Nuevo Mundo.

• Juana I de Castilla fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón y Navarra, desde 1516 hasta 1555, si bien desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y a partir de 1509 vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre Fernando el Católico y después por orden de su hijo el rey Carlos I. En 1496 contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, duque de Borgoña, Brabante y conde de Flandes.

• Durante los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, denominados los Austrias ma-yores, se produce un despliegue del Imperio Español, tanto en Europa como en Ultramar. Su idea de Europa, identificada con la cristiandad, hizo que se afianzara el gran conjunto de estados heredados en este continente, gracias a la presencia permanente del ejército y al establecimiento de un sistema de enlace y comunicación entre todos los territorios. Du-rante el reinado de Carlos I, los españoles consiguieron la conquista del Nuevo Mundo, de vital importancia económica para el mantenimiento del Imperio y una gran expansión por el océano Pacífico. El interés de Francia por los dominios españoles en Italia hizo que am-bos monarcas mantuvieran continuas batallas con el país vecino, decantándose la victoria del lado español. También acompañó la victoria a Felipe II en la batalla de Lepanto contra el Imperio Turco.

• Felipe III, Felipe II y Carlos II, los llamados “Austrias menores” se produce la pérdida de la hegemonía europea y una profunda crisis económica y social. Este proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII, hizo pasar a España de ser la potencia hegemónica de Europa y la mayor economía del mundo en el siglo XVI a convertirse en un país empobrecido y semiperiférico.

12

LOS BORBONES

La incapacidad de Carlos II para dar un heredero a la Corona española dio lugar a numero-sas expectativas en las dinastías europeas por las que corría sangre real española, hasta la designación en 1700 del candidato francés, el Duque de Anjou, como futuro rey de España, que reinaría en el nombre de Felipe V. Con la proclamación de este rey, la Casa de los Aus-trias es sustituida por la Dinastía Borbónica.

Los Borbones españoles del siglo XVIII llevaron a cabo una política de profundas reformas en todos los campos con la intención de colocar a España en un lugar destacado entre las potencias europeas. Felipe V fue ayudado primero por consejeros franceses, relevados pronto por españoles pertenecientes a la primera generación de ilustrados. El desarrollo de la América española, cuyas posibilidades económicas aún estaban por explotar en su mayor parte, fue una de las tareas que recibieron más atención.

El agotamiento de los hombres y los programas ilustrados reformistas y la implicación de España en los sucesos internacionales ocasionaron una profunda crisis del Estado y de la dinastía, que llegó a su punto álgido en el enfrentamiento entre el rey Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII. La conjura de El Escorial (1807) y el motín de Aranjuez (1808), promovi-dos por el círculo de Fernando VII contra el favorito de los reyes, Manuel Godoy, provocaron el derrocamiento de Carlos IV y la proclamación de Fernando VII. Estas alarmantes mues-tras de la descomposición de la dinastía sucedían en una España ocupada por las tropas de Napoleón I Bonaparte, en cuyos planes figuraba ya el destronamiento de los Borbones y la inserción de España en la órbita imperial. El desprestigio de la familia real alcanzó su cima en las abdicaciones de Bayona, por las que Carlos IV y Fernando VII entregaron a Napoleón Bonaparte sus derechos a la Corona de España, quien a su vez los transfirió en 1808 a su hermano José.

A excepción de José I (1808-1813)( figura que no aparece en el museo), de la Casa de Bona-parte, de Amadeo I (1870–1873), de la Casa de Saboya, todos los reyes y reinas de España de los siglos XVIII, XIX y XX han pertenecido a la dinastía borbónica. Hay que mencionar a los reclamantes al Trono de la Dinastía Carlista, descendientes del hermano de Fernando VII, Don Carlos María Isidro.

En 1830, y próxima la muerte de Fernando VII, el heredero legítimo era Don Carlos María Isidro, pero una serie de maniobras de Fernando VII, tras las cuales se hallaban los liberales, cambiaron la ley sucesoria para que pudiera reinar su hija de cuatro años Isabel II, despo-seyendo a su hermano. Los carlistas, opuestos ideológicamente a los liberales en cuanto al papel de la Religión y el Trono, principalmente, nunca aceptaron la legalidad de estas maniobras, dando lugar a tres guerras civiles a lo largo del siglo XIX. La tercera de las gue-rras Carlistas coincidió con un periodo político donde no gobernó la monarquía, la Primera República Española (1873-1874).

A lo largo del siglo XX también se dio otro periodo de tiempo en donde los reyes Borbones estuvieron, por motivos políticos, al margen del gobierno de España. En 1931 Alfonso XIII se exilia de España como resultado de la instauración de la Segunda República Española (1931-1939). Tras la guerra civil, Francisco Franco ocupa el poder hasta que en 1975 se instau-ra la Monarquía tradicional y representativa en la figura de Don Juan Carlos I, que en 1978 refrendada en Constitución se convirtió en Monarquía Parlamentaria.

13

Galería 2.

FRANCISCO DE GOYA

Pintor español. Nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, Zaragoza.

El primer maestro de dibujo y pintura que Goya tuvo fue José Luzán Martínez, que ense-ñaba en su casa y también en la Academia de Dibujo que se fundó en Zaragoza en 1754, poco antes de que Goya entrara como alumno suyo a los trece años. Después de tres años de estudios con este maestro, Goya solicitó una pensión de la Real Academia de Bellas Ar-tes de San Fernando de Madrid, en diciembre de 1763, a los diecisiete años. Parece que se había hecho alumno de Francisco Bayeu por entonces, recién trasladado este último a la corte desde Zaragoza. Emprende un viaje a Italia, probablemente en 1770, para granjearse más méritos en el estudio del arte y mejorar sus posibilidades. A juzgar por el cuaderno de apuntes y notas que se ha conservado, hizo el viaje por tierra, atravesando el sur de Francia y el norte de Italia antes de quedarse, sobre todo, en Roma. Procuró visitar las más impor-tantes ciudades italianas, absorbiendo las técnicas pictóricas, analizando las cualidades estéticas de los grandes pintores del país y aumentando su repertorio de imágenes clásicas sacadas de las esculturas antiguas. Tomó nota de algunos trajes de la región y de las más-caras típicas del tea¬tro popular y las arlequinadas de Roma y Venecia, dejando constancia de su temprano gusto por lo grotesco y lo satírico.

Goya volvió a Zaragoza poco después de remitir el lienzo en abril de 1771 y, casi en seguida, en el mes de octubre, a los veinticinco años, recibe un encargo importante para pintar la bóveda del coro en la Basílica del Pilar, después de demostrar previamente su dominio de las técnicas del fresco, adquirido, sin duda, en Italia. A continuación se le proporcionan nuevos contratos por parte de varios aristócratas aragoneses.

Anton Raphael Mengs, primer pintor de Carlos III, a la vuelta de una estancia en Italia (don-de es posible que hubiera conocido a Goya), le llamó a la corte para pintar cartones para los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara. Mengs percibe en seguida la gran capacidad inventiva de Goya.

En 1799 será nombrado primer pintor del rey: son años de intenso trabajo cortesano: los frescos para San Antonio de la Florida en 1798; retratos de los reyes y la familia real; retra-tos también de Godoy y otros encargos suyos. Pinta La maja vestida para este último y no es inverosímil que hubiera pintado antes La maja desnuda también para el Príncipe de la Paz, aunque no hay pruebas de ello, y es posible que fuera encargo de otra persona. Pinta, desde luego, varias alegorías para el palacio de Godoy en los primeros años de la nueva centuria. La Guerra de la Independencia entre 1808 y 1814 es un momento en que el arte tiene que ponerse al servicio de la patria.

Vive sus últimos años en Burdeos entre exiliados liberales, acompañado por Leocadia y los dos hijos de ésta, haciendo nuevos proyectos y creando novedades en sus litografías y mi-niaturas sobre marfil. Pasa una corta estancia en París, hace un viaje a Madrid y, al fin, muere en tierra francesa a los ochenta y dos años, el l6 de abril de 1828, a las dos de la madrugada.

14

DIEGO DE VELÁZQUEZ

Pintor español, nacido en 1599 en Sevilla. Adoptó el apellido de su madre, según uso fre-cuente en Andalucía, firmando «Diego Velázquez» o «Diego de Silva Velázquez». Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta cumplir los veinticuatro años, cuando se trasladó con su familia a Madrid y entró a servir al rey desde entonces hasta su muerte en 1660. Gran parte de su obra iba destinada a las colecciones reales y pasó luego al Prado, donde se conserva.

Velázquez fue discípulo de Francisco de Herrera antes de ingresar con once años en el es-tudio de Francisco Pacheco, el más prestigioso maestro en Sevilla por entonces, hombre culto, escritor y poeta. En 1618 Pacheco le casó con su hija.

Marchó a Madrid por primera vez en 1622 con la esperanza de pintar a los reyes, esperanza que no logró. Cuando volvió a Madrid al año siguiente, llamado por el conde-duque de Oli-vares, realizó la efigie del joven Felipe IV, rey desde hacía dos años. Su majestad le nombró en seguida pintor de cámara, el primero de sus muchos cargos palatinos, algunos de los cuales le acarrearían pesados deberes administrativos.A partir de entonces ya no volvería a Sevilla, ni tampoco salió mucho de Madrid, salvo para acompañar al rey y su corte. Tan solo estuvo fuera del país en dos ocasiones, en Italia, la primera en viaje de estudios y la segunda con una comisión del rey. En el nuevo ambiente de la corte, famosa por su extravagancia ceremonial y su rígida etiqueta, pudo contemplar y estudiar las obras maestras de las colecciones reales y, sobre todo, los Tizianos. Como el gran genio veneciano, Velázquez se dedicó a pintar retratos de la familia real, de cortesanos y distinguidos viajeros, contando, sin duda, con la ayuda de un taller para hacer las réplicas de las efigies reales.

Su último acto público fue el de acompañar a la corte a la frontera francesa y decorar con tapices el pabellón español en la isla de los Faisanes para el matrimonio de la infanta María Teresa y Luis XIV (7 de junio de 1660). Pocos días después de su vuelta a Madrid, cayó enfer-mo y murió el 6 de agosto de 1660. Su cuerpo fue amortajado con el uniforme de la orden de Santiago, que se le había impuesto el año anterior.

CRISTÓBAL COLÓN

Nació en 1451. El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando Colón. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.

Cristóbal Colón desarrolló la idea de que, siendo la Tierra esférica, la costa oriental de Asia podría alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste. Una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro terrestre y le llevaron a suponer, en consecuencia, que Japón se hallaba a 2.400 millas marinas de Canarias, distancia que, en realidad, es la que separa las Antillas del archipiélago canario. Sabios portugueses y castellanos que estu-diaron el proyecto de Colón tenían motivos para rechazarlo. Basándose en diversos autores, el genovés creía que Asia era mucho más extensa de lo que es en realidad y erraba en la magnitud de la milla náutica, con lo que suponía que Japón estaba a 2.400 millas de las Canarias, cuando de hecho son 10.600.

15

Gracias a su seguridad en sí mismo y su entusiasmo visionario, Colón persuadió a los Reyes Católicos de aceptar su proyecto.

En la negociación final, Colón exigió que se le concediera el título hereditario de Almiran-te del Mar Océano, el cargo de virrey y gobernador y el diez por ciento de las ganancias del descubrimiento. Cuando los consejeros de Isabel consideraron que eran condiciones desorbitadas, Colón partió airado a Córdoba, pero la reina lo volvió a llamar y el 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones. Las Capitulaciones de Santa Fe fueron pactadas y firmadas por fray Juan Pérez, representante de Colón, y Juan de Coloma, secretario de Fer-nando el Católico.

Tras la firma de las Capitulaciones, Colón armó una flotilla de tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María) con las que partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492. Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y de su fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comer-cial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto territorio a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente.

HERNÁN CORTÉS

Nacido en Medellín, Badajoz, en 1485. Conquistador español de México. Con escasos me-dios, sin apenas más apoyo que su inteligencia y su intuición militar y diplomática, logró en sólo dos años reducir al dominio español el esplendoroso Imperio azteca, poblado, según estimaciones, por unos quince millones de habitantes.

En 1511 participó en la expedición a Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, con quien emparentó al casarse con su cuñada; Velázquez le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. En 1518 Diego Velázquez puso a Hernán Cortés al mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir.

Advertido Cortés, aceleró su marcha y se hizo a la mar en 1519, antes de recibir la notifi-cación. Con once barcos, unos seiscientos hombres, dieciséis caballos y catorce piezas de artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; derrotó a los mayas allí establecidos y recibió (entre otros regalos) a la india doña Marina, también llamada Malinche, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña. Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la costa del golfo de México la ciudad de Villa Rica de la Veracruz.

En noviembre de 1519 Hernán Cortés entra en la capital del Imperio Azteca, Tenochtillán y recibe el saludo de Moctezuma II. Tras días residiendo en el palacio y en vista que au-mentaban los recelos y la hostilidad, Cortés apresa a Moctezuma y le toma como rehén, el cuál se rinde y presta acatamiento al rey de España. El propio Moctezuma es quien avisa a Cortés del desembarco de su perseguidor Narváez, con un ejército cuatro veces superior al suyo. Tras vencer al ejército de Narváez e incorporar a los supervivientes al contingente de Cortés, éste vuelve de nuevo a la capital azteca, donde se produce una revuelta dirigida por el príncipe real, Cuauhtémoc. No le quedaba otra alternativa a Cortés que la retirada

16

de la capital. En 1520 llegan refuerzos al ejército de Cortés y finalmente conquista la capital. Al caer la capital del imperio el resto de la confederación azteca y todos los pueblos a ella sometidos se rindieron a Cortés.

Dominado ya el antiguo Imperio azteca, Cortés lanzó expediciones hacia el sur para ane-xionar los territorios de Yucatán, Honduras y Guatemala. Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaban las decisiones de Hernán Cortés, fueron expuestos en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1522 fue nombrado goberna-dor y capitán general de Nueva España (nombre que dieron los conquistadores al territorio mexicano).

Falleció en Castilleja de la Cuesta, Sevilla en 1547.

MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá entre el 29 de septiembre y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor.

Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y tradu-cido de la historia.

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras.

Durante su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por Mami Arnaute hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del duque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.

Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580.

Como dramaturgo Cervantes sobresalió en un género: el entremés, así como en las come-dias en que describe sus experiencias personales como esclavo cautivo de los musulmanes en Argel: El trato de Argel, su refundición Los baños de Argel y La gran sultana, que figuran dentro del subgénero denominado «comedia de cautivos». También pueden considerarse obras maestras su tragedia El cerco de Numancia (1585) y la comedia El rufián dichoso.

En 1604 se instaló en Valladolid (por aquel entonces Corte Real de Felipe III). El mismo año 1604 Antonio de Herrera y Tordesillas, Cronista de Indias y Censor de la obra de Miguel de Cervantes,autorizó la impresión. Y en enero de 1605 publicó la primera parte de la que será su principal obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ello marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el género literario de la novela moderna, la no-vela polifónica, de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una

17

escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de la parodia de todos los géneros. La segunda parte no aparece hasta 1615: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Cervantes falleció en Madrid a la edad de 68 en 1616, en la conocida Casa de Cervantes, situada en la esquina entre la calle del León y la calle Francos, en el ya citado barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias. Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA

Actividad 1 / EL GRAN MURAL DE LOS PERSONAJES

Una actividad completa y divertida es crear un gran mural con imágenes, fotografías, cua-dros de los personajes que más hayan llamado la atención de sus alumnos.

Los alumnos podrán ordenar de forma cronológica dicha información. El objetivo de esta actividad es fomentar la utilización de diversas fuentes y recursos, motivándoles en la inves-tigación para la elaboración de sus propios contenidos.

Materiales necesarios para la actividad

Libros de consultaOrdenador

Papel continuoLápices y rotuladoresPegamento de barra

Tijeras

Actividad 2 / HABLAMOS DE ARTE

Muchos hechos históricos han quedado plasmados a través de obras de arte. Proponga a sus alumnos el análisis de algunas obras a través de estas preguntas:

• ¿Cuántos personajes aparecen en el cuadro?• ¿Quién es el personaje principal?• ¿En qué lugar se encuentra el personaje principal, primer o segundo plano?• ¿Dónde transcurre la acción?• ¿Qué expresan los gestos del personaje principal?• ¿Qué historia cuenta esta pintura?• El gusto, la moda y la decoración del cuadro.

C

18

Obras propuestas:

“Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes” (1770), Francisco de Goya “César da a Cleopatra el trono de Egipto” (1637), Pietro da Cartona Busto de Adriano. Escultura de los Museos Capitolinos “La rendición de Granada” (1822), Francisco Pradilla “Doña Juana la loca”(1877), Francisco Pradilla “Cristobal Colón divisa el Nuevo Mundo”, Christian Ruben “Cristobal Colón ante los Reyes Católicos” (1843), Emanuel Leutze “La familia de Felipe IV” (1656), Diego de Velázquez “La familia de Carlos IV” (1800) Francisco de Goya “Don Quijote y Sancho Panza” (1868), Honoré Daumier “El hombre de Vitrubio” (1490), Leonardo Da Vinci

Para profundizar en el estudio de las obras, los alumnos realizarán una búsqueda deinformación básica de los artistas:

• Nacionalidad• Siglo en que vivió́• Movimiento artístico al que pertenece• Otros cuadros del artista

Para dinamizar la actividad pueden crear entre todos o de forma individual un guión tea-tral para la escena que representa el cuadro.

Materiales necesarios para la actividad

Libros de consultaOrdenador

Imágenes de las obras seleccionadas

Actividad 3 / LA CAJA DE LOS TESOROS

Prepare un taller de arqueología en el aula para sus alumnos. Para ello haga que busquen imágenes de los siguientes objetos: capacete, bonete, armadura, espada, escudo, penacho de plumas, capa azteca, collar azteca. Divida a su clase por grupos y que cada grupo cons-truya un par de objetos con cartulina, cartón y materiales reciclados.

En el suelo del aula cree cuadrículas para recrear una excavación arqueológico y deposite los objetos creados por sus alumnos en las cuadrículas y pida a sus alumnos que rellenen esta ficha que le facilitamos.

19

Materiales necesarios para la actividad

Libros de consultaMateriales reciclados

Cartulinas y cartónPegamento de barra

Tijeras

6. ¿CÓMO SE HACE UNA FIGURA DE CERA?

1. ESCULTURA

Modelar la figura en barro es el primer e imprescindible requisito para hacer al personaje en cera. Numerosas fotografías, medidas y comprobaciones tienen lugar antes de que el escultor inicie la creación de una figura en barro que ha de ser idéntica a su original. En ella no caben interpretaciones, ni fantasías, el objetivo es la exactitud.

2. MOLDEUna vez modelada la cabeza, se obtiene su negativo, un molde de silicona y posterior-mente el contramolde de escayola que es el que se rellena de cera de abeja líquida a una temperatura de 70o u 80o. Cuando ésta, al enfriarse, forma una capa sólida de 2 o 3 cm, se separa del molde para extraerla. Este procedimiento se llama vaciado. La misma técnica se utiliza para el cuerpo, aunque solo las partes vistas, tales como manos, pies y brazos en su caso, se reproducirán en cera. Cada parte de la figura así obtenida en cera se manipula cuidadosamente para eliminar todas las imperfecciones y se fijan los ojos desde el interior.

20

3. DIENTES, OJOS Y MAQUILLAJE

Los ojos del personaje son fielmente reproducidos en su tamaño y color, tanto del blanco como del iris, por un protésico ocular.

Los dientes, en su caso, son igualmente encargados a un protésico dental que los reprodu-ce con la misma fidelidad requerida a toda la figura.

Una vez contrastado el color, con sus matices y el grosor, se utiliza pelo natural para la ca-beza, barba y cejas. Hasta 50.000 son introducidos uno a uno con una aguja muy fina y, posteriormente, cortados y peinados al estilo del personaje.

Darles el tono de piel y reproducir hasta los menores detalles, arrugas, manchas de la piel, cicatrices... es el toque final. Se consigue con pintura al óleo para las partes en cera y acrílica para el resto.

Ya solo queda vestir a los personajes y acomodarlos en sus escenarios. Los personajes de actualidad suelen ceder el vestuario con el que desean estar en el Museo y, si no es así, se les viste de forma similar a como lo hacen habitualmente, intentando buscar las marcas o modistos que los visten.

El de los personajes históricos se reproduce a partir de documentos antiguos o descripcio-nes literarias.

CUADERNO PARA PROFESORES