5
DISPLASIA DE CADERA EN EL DESARROLLO Y LA DISLOCACIÓN PART I BY STUART L. WEINSTEIN, MD, SCOTT J. MUBARAK, MD, AND DENNIS R. WENGER, MD An Instructional Course Lecture, American Academy of Orthopaedic Surgeons La capacidad para tomar decisiones inteligentes con respecto al tratamiento de la displasia de cadera o luxación del desarrollo requiere un profundo conocimiento de los factores responsables del crecimiento y desarrollo normal de la articulación de la cadera, la patoanatomía de la enfermedad, y su historia natural. CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LA CADERA Para el crecimiento y desarrollo normal de la articulación de la cadera que se produzca, debe haber un equilibrio genéticamente determinada de crecimiento de la acetabular y cartílagos trirradiado y una cabeza bien localizado y centrado femoral. Los componentes de la articulación de la cadera la cabeza del fémur y el acetábulo desarrollan a partir de las mismas células mesenquimales primitivas. Durante la séptima semana de vida intrauterina, la hendidura se desarrolla, la definición de la futura cabeza del fémur y el acetábulo. Por la semana intrauterino undécima, la articulación de la cadera está completamente formado y por lo tanto, esta es la primera vez en la que una dislocación puede ocurrir. En el nacimiento, hay una singlechondroepiphysis del extremo proximal del fémur. Entre los meses cuarto y séptimo de la vida, el centro de osificación proximal del fémur aparece. Este ósea centrum sigue ampliándose, junto con su esbozo cartilaginoso, hasta la vida adulta, cuando sólo una fina capa de cartílago articular sigue siendo. La parte proximal del fémur y trocánter la ampliar por aposicional cartílago proliferación de células. Las tres áreas principales de crecimiento en la parte proximal del fémur son la placa epifisaria, la placa de crecimiento del trocánter mayor, y el istmo cuello femoral (fig. 1). Es el crecimiento normal de estos tres fisis que determina la configuración de un adulto femoral proximal. Las perturbaciones en el crecimiento de ninguna de estas tres placas de crecimiento, por cualquier mecanismo, alterar la forma de la parte proximal del fémur. El crecimiento de la parte proximal del fémur también se ve afectada por el tirón muscular, las fuerzas transmitidas a través de la articulación de la cadera por la carga de peso, la nutrición normal de las articulaciones, la circulación y el tono muscular. Cualquier modificación de estos factores puede provocar cambios profundos en el desarrollo de la parte proximal del fémur. La placa epifisaria femoral proximal aporta aproximadamente 30% del crecimiento de la longitud total del fémur. Cualquier interrupción en el suministro de sangre o daños a los resultados de la placa proximal fisarias en una deformidad en varo causado por el continuo crecimiento del trocánter y la placa de crecimiento a lo largo del cuello femoral. Parciales patrones de arresto fisarias puede ser causado por daño a las porciones de la placa epifisaria proximal del fémur. Con respecto al desarrollo acetabular, el complejo de cartílago acetabular es una estructura tridimensional, interpuesta entre el hueso ilíaco anterior, el isquion a continuación, y el pubis en el frente. Los dos tercios externos se llama el cartílago acetabular y el medial tercera, compuesta de una porción del hueso ilíaco, las porciones del cartílago trirradiado, y una porción del isquion, se conoce como la pared medial Nonarticular (fig. 2) . El cartílago acetabular es cartílago hialino muy celular. El cartílago articular cubre el cartílago acetabular en el lado que se articula con la cabeza del fémur, y en el lado opuesto es una placa de crecimiento con sus células degeneradas que se enfrentan hacia el hueso ilíaco. La porción lateral del cartílago acetabular es homóloga con otros cartílagos epifisarios del esqueleto. En la periferia del cartílago acetabular es la estructura fibrocartilaginoso conocido como el rodete. Las insertas cápsulas justo por encima del rodete (Fig. 3). El cartílago es trirradiado la placa fisaria sumados de los tres huesos de la pelvis. Cada lado de cada extremidad del cartílago trirradiado tiene una placa de crecimiento. El crecimiento intersticial en el cartílago trirradiado hace que el acetábulo para ampliar durante el crecimiento, la determinación del diámetro aceacetabular. Las tasas diferenciales

Ddc1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ddc1

DISPLASIA DE CADERA EN EL DESARROLLO Y LA DISLOCACIÓN

PART I BY STUART L. WEINSTEIN, MD, SCOTT J. MUBARAK, MD, AND DENNIS R. WENGER, MD

An Instructional Course Lecture, American Academy of Orthopaedic Surgeons

La capacidad para tomar decisiones

inteligentes con respecto al

tratamiento de la displasia de cadera

o luxación del desarrollo requiere un

profundo conocimiento de los

factores responsables del crecimiento

y desarrollo normal de la articulación

de la cadera, la patoanatomía de la

enfermedad, y su historia natural.

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO NORMAL DE LA

CADERA

Para el crecimiento y desarrollo

normal de la articulación de la cadera

que se produzca, debe haber un

equilibrio genéticamente determinada

de crecimiento de la acetabular y

cartílagos trirradiado y una cabeza

bien localizado y centrado femoral.

Los componentes de la articulación

de la cadera la cabeza del fémur y el

acetábulo desarrollan a partir de las

mismas células mesenquimales

primitivas. Durante la séptima

semana de vida intrauterina, la

hendidura se desarrolla, la definición

de la futura cabeza del fémur y el

acetábulo. Por la semana intrauterino

undécima, la articulación de la cadera

está completamente formado y por lo

tanto, esta es la primera vez en la que

una dislocación puede ocurrir. En el

nacimiento, hay una

singlechondroepiphysis del extremo

proximal del fémur. Entre los meses

cuarto y séptimo de la vida, el centro

de osificación proximal del fémur

aparece. Este ósea centrum sigue

ampliándose, junto con su esbozo

cartilaginoso, hasta la vida adulta,

cuando sólo una fina capa de

cartílago articular sigue siendo. La

parte proximal del fémur y trocánter

la ampliar por aposicional cartílago

proliferación de células. Las tres

áreas principales de crecimiento en la

parte proximal del fémur son la placa

epifisaria, la placa de crecimiento del

trocánter mayor, y el istmo cuello

femoral (fig. 1).

Es el crecimiento normal de estos

tres fisis que determina la

configuración de un adulto femoral

proximal. Las perturbaciones en el

crecimiento de ninguna de estas tres

placas de crecimiento, por cualquier

mecanismo, alterar la forma de la

parte proximal del fémur. El

crecimiento de la parte proximal del

fémur también se ve afectada por el

tirón muscular, las fuerzas

transmitidas a través de la

articulación de la cadera por la carga

de peso, la nutrición normal de las

articulaciones, la circulación y el

tono muscular. Cualquier

modificación de estos factores puede

provocar cambios profundos en el

desarrollo de la parte proximal del

fémur. La placa epifisaria femoral

proximal aporta aproximadamente

30% del crecimiento de la longitud

total del fémur. Cualquier

interrupción en el suministro de

sangre o daños a los resultados de la

placa proximal fisarias en una

deformidad en varo causado por el

continuo crecimiento del trocánter y

la placa de crecimiento a lo largo del

cuello femoral. Parciales patrones de

arresto fisarias puede ser causado por

daño a las porciones de la placa

epifisaria proximal del fémur. Con

respecto al desarrollo acetabular, el

complejo de cartílago acetabular es

una estructura tridimensional,

interpuesta entre el hueso ilíaco

anterior, el isquion a continuación, y

el pubis en el frente. Los dos tercios

externos se llama el cartílago

acetabular y el medial tercera,

compuesta de una porción del hueso

ilíaco, las porciones del cartílago

trirradiado, y una porción del

isquion, se conoce como la pared

medial Nonarticular (fig. 2) . El

cartílago acetabular es cartílago

hialino muy celular. El cartílago

articular cubre el cartílago acetabular

en el lado que se articula con la

cabeza del fémur, y en el lado

opuesto es una placa de crecimiento

con sus células degeneradas que se

enfrentan hacia el hueso ilíaco. La

porción lateral del cartílago

acetabular es homóloga con otros

cartílagos epifisarios del esqueleto.

En la periferia del cartílago

acetabular es la estructura

fibrocartilaginoso conocido como el

rodete. Las insertas cápsulas justo

por encima del rodete (Fig. 3).

El cartílago es trirradiado la placa

fisaria sumados de los tres huesos de

la pelvis. Cada lado de cada

extremidad del cartílago trirradiado

tiene una placa de crecimiento. El

crecimiento intersticial en el cartílago

trirradiado hace que el acetábulo para

ampliar durante el crecimiento, la

determinación del diámetro

aceacetabular. Las tasas diferenciales

Page 2: Ddc1

de crecimiento del cartílago

trirradiado recientemente se han

definido.

Los estudios experimentales han

demostrado que el desarrollo del

acetábulo depende del patrón

geométrico dentro durante el

crecimiento. La forma cóncava de la

articulación de la cadera se determina

por la presencia de una cabeza

femoral esférica. Este principio es

importante tener en cuenta como un

predictor de la forma del acetábulo

de la cadera dislocada o en la cadera

en la que los centros de crecimiento

del fémur proximal se lesiona, dando

lugar a la deformidad. Además de la

presencia de una cabeza femoral

esférica, varios factores para

determinar la profundidad del

acetábulo. Estos incluyen el

crecimiento intersticial en el cartílago

acetabular, el crecimiento de

aposición en el pericondrio y el

crecimiento de los huesos adyacentes

(el ilion, el isquion y el pubis). La

mayoría de la forma acetabular está

determinada por la edad de ocho

años. Por lo tanto, ocho años de edad

es la edad de las cuencas

hidrográficas para el pronóstico de

muchos trastornos de la cadera

pediátrica, dependiendo también de

otros factores como el sexo y la

madurez esquelética. La profundidad

acetabular es aún mayor durante el

estirón de la adolescencia por el

desarrollo de centros de osificación

secundarios, que son tres: la epífisis

acetabular, que es el centro

secundario de osificación del hueso

ilíaco, el acetábulo del sistema

operativo, que es el centro de

osificación secundario de el pubis, y

el tercero, el centro no identificado,

la osificación secundario del isquion.

Las intervenciones quirúrgicas en la

periferia del acetábulo en la zona de

la ranura de Ranvier o en el área del

desarrollo de los centros secundarios

de osificación tienen un gran

potencial para causar trastornos del

crecimiento que conducen a la

displasia en la edad adulta.

Una idealmente le gustaría ver la

arquitectura normal de radiografía en

la madurez, que incluye una lágrima

bien desarrollada y una intacta línea

de Shenton, un sourcil pendiente

descendente, y un bien desarrollado

arco gótico (Fig. 4).

Anatomía patológica del

Desarrollo

La displasia de cadera y luxación

En la cadera normal en el

nacimiento, hay un ajuste apretado

entre la cabeza del fémur y el

acetábulo. La cabeza femoral se lleva

a cabo en el acetábulo por la tensión

superficial creada por el líquido

sinovial. En las muestras post

mortem, incluso después de la

cápsula es seccionado, es muy difícil

para dislocar la cadera un niño

normal de. En la displasia de cadera

o de desarrollo luxación, sin

embargo, este ajuste apretado se

pierde y la cabeza del fémur se puede

hacer que se deslizan dentro y fuera

del acetábulo con una sensación

palpable, que se siente casi como si

la cabeza se desliza dentro y hacia

fuera sobre una cresta; esto se conoce

como el signo Ortolani. La mayoría

de las anormalidades en la displasia

de cadera o luxación del desarrollo

están en el lado acetabular.

Cambios en el lado femoral son

secundarios a los cambios de

anteversión y la presión en la cabeza

del acetábulo o íleon asociado a la

subluxación o luxación. Con el

crecimiento y el desarrollo, sin

embargo, el crecimiento acetabular

se ve afectada por la enfermedad

primaria (anormal del cartílago

acetabular, ya sea primaria o

secundaria a los cambios de presión

de la cabeza femoral y el cuello) y las

alteraciones en el crecimiento de los

secundarios ocasionados

procedimientos acetabulares.

Proximal del fémur anormalidades

anatómicas son generalmente

secundaria a alteraciones en el

crecimiento incurridos por

tratamiento. Al nacer, los hallazgos

patológicos en la displasia de cadera

en el desarrollo o rango de la

dislocación de la laxitud capsular

leve a severos cambios displásicos.

La cadera displásica típica tiene un

canto en los aspectos superior-

posterior e inferior del acetábulo.

Esta cresta, o neolimbus, como se ha

descrito por Ortolani se compone de

cartílago hialino muy celular. Es

sobre esta cresta que se desliza de

cabeza de fémur en y fuera del

acetábulo, produciendo la sensación

palpable conocido como el signo

Ortolani. En la mayoría de los recién

nacidos con displasia de cadera en el

desarrollo o la dislocación, el labrum

se da la vuelta. Hay evidencia

empírica (tales como la tasa de éxito

del 95% de los dispositivos como un

arnés de Pavlik) que estos cambios

patológicos son reversibles.

Epidemiología y Diagnóstico

La etiología de la displasia de cadera

en el desarrollo o trastornos es

multifactorial, involucrando tanto

genéticos como factores ambientales

intrauterinos. La gran mayoría de los

casos se detectan al nacer. A pesar de

los programas de cribado neonatal,

en algunos casos se pierden, sin

embargo. El grupo de riesgo de los

pacientes incluye a aquellos con

cualquier combinación de los

siguientes factores de riesgo: el parto

de nalgas, oligohidramnios, el sexo

femenino, nacida en primer lugar, la

historia familiar positiva u origen

étnico (por ejemplo, el nativo

americano), la cadera persistente

asimetría (por ejemplo, el secuestro

de una cadera y aducción de la otra),

la tortícolis, y la deformidad de

miembros inferiores.

La terminología de displasia de

cadera en el desarrollo o la

dislocación es algo confusa. El

término displasia tiende a ser

utilizado para cualquier. Signi.e hip

Page 3: Ddc1

conuna positivo Ortolani., Una

cadera que puede ser provocado para

dislocar o uno que se disloca y se

puede reubicar en el acetábulo La

dislocación término se reserva para

cualquier cadera con un signo

negativo de Ortolani es decir, una

irreducible de hip-que se asocia con

cambios adaptativos secundarios de

acortamiento, la disminución de

secuestros, y la asimetría de los

pliegues.

Otra prueba de diagnóstico, la

maniobra de Barlow, se refiere a

menudo como el clic de salida. La

maniobra de Barlow es una maniobra

de provocación en la que se flexiona

la cadera y en aducción y la cabeza

femoral se siente para salir del

acetábulo parcial o completamente

sobre un reborde del acetábulo.

Muchos médicos se refieren a la

señal de Ortolani como el clic de la

entrada, que se produce cuando la

cadera es secuestrada, el trocánter es

elevada, y se desliza la cabeza

femoral dentro del acetábulo.

Algunos médicos a tomar decisiones

de tratamiento sobre la base de si

creen que el signo de Ortolani es

positiva en lugar de sobre la base de

si el signo de Barlow es positiva,

porque piensan que una cadera con

un signo positivo Barlow es más

estable. En muchos centros, estas

pruebas de diagnóstico clásicos han

sido sustituidos por ecografía, que se

utiliza habitualmente en Europa, pero

rara vez como una herramienta de

detección en los Estados Unidos.

Si el diagnóstico se pasa por alto en

el nacimiento, la historia natural de la

displasia de cadera en el desarrollo o

la dislocación puede seguir uno de

los cuatro escenarios: la cadera puede

ser normal, puede pasar al contacto

subluxación o parcial, que puede ir

para completar la dislocación, o

puede permanecer localizada pero

conservan características displásicas.

Debido a que no es posible predecir

el resultado de la displasia de cadera

en el desarrollo o la dislocación

detectado en el recién nacido y

porque el riesgo de complicaciones

del tratamiento por los "expertos"

con un dispositivo tal como un arnés

de Pavlik es tan baja, la inestabilidad

de la cadera del recién nacido es

siempre tratar de garantizar la tasa

más alta de los resultados normales.

Si el diagnóstico de la displasia de

cadera o luxación del desarrollo no se

realiza poco después del nacimiento,

los obstáculos para la reducción son

diferentes, los riesgos del tratamiento

son mayores, y los resultados del

tratamiento son mucho menos

predecibles.

Los hallazgos físicos en los casos de

diagnóstico tardío son acortamiento

de las extremidades, la asimetría del

muslo glúteo, o pliegues labiales;

aparente acortamiento del fémur (el

signo de Galeazzi) y abducción de la

cadera limitada, la más fiable signo

diagnóstico tardío. Un niño con

afectación bilateral puede tener una

marcha de pato y la hiperlordosis.

Cuando la displasia de cadera en el

desarrollo o la luxación se

diagnostica tarde, los obstáculos

extra-articulares para la reducción de

incluir el aductor largo y el músculo

psoas-ilíaco los. Los obstáculos intra-

articulares a la reducción, en orden

decreciente de importancia, son la

cara anteromedial de la cápsula

articular, el ligamento redondo, el

ligamento acetabular transverso y el

neolimbus (que rara vez es un

obstáculo para la reducción). Al

aumentar la edad en la detección (en

particular, más allá de seis meses de

edad), los obstáculos para la

reducción cada vez más difícil de

superar con métodos no quirúrgicos,

y la restauración del desarrollo

acetabular normal es menos

probable. Gran parte de la literatura

anterior describe el limbo como un

obstáculo para la reducción.

La definición del limbo es un labrum

hipertrofiado. Un verdadero limbo es

una estructura patológica. En nuestra

opinión, un verdadero limbo se

produce en trastornos teratológicos

sólo prenatales o después de una

reducción no cerrado en el que se vio

obligado el tejido en el acetábulo.

Esto es importante debido a que el

tejido periférico acetabular en la

displasia de cadera en el desarrollo o

dislocación puede osificarse diferente

de la de un paciente normal. Centros

de accesorios de osificación en la

periferia del cartílago acetabular

puede aparecer en no menos de dos

tercios de los pacientes con displasia

de cadera en el desarrollo o la

dislocación (Fig. 5-A), y pueden

aparecer hasta dos o tres años

después de la reducción.

Estos centros de accesorios rara vez

se presentan en pacientes normales

(prevalencia del 3,5%) y rara vez

antes de la edad de once años. Se

debe buscarse continuamente

después de un tratamiento abierto o

cerrado de la displasia de cadera en

el desarrollo o la dislocación,

ya que deben ser tomados en

consideración en la evaluación del

desarrollo del acetábulo. Estos

centros de osificación accesorios son

probablemente el resultado de daños

en el cartílago acetabular periférica

que se presenta secundario a la

presión de la cabeza femoral,

luxación y / o el cuello empujando

contra el cartílago acetabular

periférico. Este tejido acetabular

periférico, o neolimbus, rara vez es

un obstáculo para la reducción y

nunca debe ser extirpado.

La escisión dará lugar a la

displasia acetabular.

La displasia acetabular en aparente

displasia de cadera en el desarrollo o

la luxación no es una deficiencia de

cierto, pero es un fracaso de la

osificación del acetábulo. En

pacientes jóvenes, esta deficiencia

suele ser anterior. Sin embargo, en

pacientes de mayor edad, la

Page 4: Ddc1

deficiencia puede ser anterior,

posterior, o global. El ligamento

redondo puede ser un obstáculo para

la reducción de la causa de su

volumen de corte y puede ser

necesario retirar para obtener una

reducción. Las hipertrofias

transversales acetabulares de

ligamentos y se estrecha la cara

inferior del acetábulo y hace que la

reducción de difíciles a menos que se

extirpa. El más importante

intraarticular obstáculo para la

reducción es la cara anteromedial de

la cápsula articular, que es

notablemente más gruesa en las

caderas dislocadas y se convierte

cada vez más difícil para superar el

tiempo que la cadera sigue siendo

dislocado.

Historia Natural en pacientes no

tratados

La historia natural de las

dislocaciones no tratados completos

depende de dos factores: la

bilateralidad y el desarrollo o la falta

de desarrollo de un acetábulo falso.

Los pacientes con luxación bilateral

no se trata de alta sin un acetábulo

falsos tienen una buena gama de

movimiento y dolor. Sin embargo,

hiperlordosis y el dolor de espalda

baja con el tiempo. Si la cabeza del

fémur completamente dislocada se

articula con el hueso ilíaco y el

paciente tiene un acetábulo falso,

artritis degenerativa secundaria se

desarrollará en el acetábulo falso. Si

un paciente no tratado con una

luxación completa unilateral tiene el

dolor depende de la evolución o la

falta de desarrollo de un acetábulo

falso. Otros problemas asociados son

la desigualdad de longitud de las

extremidades, que puede ser mayor

(hasta 10 cm), la deformidad en

valgo de rodilla ipsilateral con la

atenuación del ligamento colateral

medial, cambios degenerativos en el

compartimento lateral, rodilla,

trastornos de la marcha, y la

escoliosis secundaria. Cuando se

habla de la historia natural de la

displasia no se trata y la subluxación

en los adultos, primero hay que

definir los términos. La displasia

tiene una definición anatómica, que

es un desarrollo inadecuado de la

cabeza femoral y / o acetábulo. La

definición radiográfica se determina

por la presencia o ausencia de una

línea de Shenton intacta.

Radiográficamente, un paciente con

displasia tiene anormalidades

anatómicas de la cabeza femoral y / o

el acetábulo (displasia anatómica)

con una línea de Shenton intacta,

mientras que un paciente con

subluxación tiene anormalidades

anatómicas de la cabeza femoral y / o

el acetábulo (displasia anatómica) e

interrumpió una Shenton línea. La

historia natural de la subluxación de

la cadera es clara, enfermedad

degenerativa de las articulaciones se

desarrollará en todos los pacientes,

por lo general en la tercera o cuarta

década de la vida. La historia natural

de la displasia no se trata en los

adultos es más difícil de predecir

debido a los signos físicos suelen

estar ausentes y los pacientes sólo

presentan con displasia como un

hallazgo incidental en las

radiografías o si tienen síntomas.

Hay, sin embargo, una buena

evidencia para apoyar el hecho de

que la displasia, particularmente en

las mujeres, conduce a la enfermedad

degenerativa de las articulaciones en

los adultos.

La información que se ha recogido

sobre la historia natural de la

displasia no se trata y la subluxación

en los adultos se pueden extrapolar a

los residuos de la displasia y

subluxación después del tratamiento.

En un treinta y un años de estudio de

seguimiento de 152 caderas tratadas

mediante reducción cerrada, era

evidente que el número de

subluxaciones aumentado con el

tiempo, como las caderas displásicas

pasó a la enfermedad degenerativa de

las articulaciones subluxación y

desarrollados (Figs. 5-A través de 5-

D).

La razón de los cambios

degenerativos en las caderas

displásicas es probablemente

mecánica y probablemente está

relacionada con el estrés de contacto

mayor con el tiempo. Existe una

clara asociación entre el estrés

excesivo contacto y finales de las

enfermedades degenerativas comunes

en otros trastornos mecánicos (genu

varo y genu valgo). En un estudio

publicado recientemente, esta misma

asociación entre las caderas

displásicas y el desarrollo de la

enfermedad degenerativa de las

articulaciones se encontró en el

momento de largo plazo de

seguimiento.

Los principios del tratamiento de la

displasia de cadera en el desarrollo o

trastornos incluyen la obtención de

una reducción y el mantenimiento

que la reducción de proporcionar un

entorno óptimo para el desarrollo de

la cabeza femoral y del acetábulo.

Intervención para alterar una historia

adversa natural, residual,

subluxación, y / o displasia residual

debe ser considerado. La única

manera de asegurar una cadera

normal en la edad adulta es detectar

el trastorno en el nacimiento.

Gestión del Desarrollo

La displasia de cadera o luxación

La ecografía

El diagnóstico clínico de una cadera

inestable en un recién nacido puede

ser difícil de hacer. El médico debe

tener experiencia, la paciencia, y un

bebé relajado para establecer este

diagnóstico. Hip ecografía ayuda a

confirmar el diagnóstico e identificar

las formas más sutiles de la

enfermedad. Casi todos los recién

nacidos con caderas dislocatable o

dislocado puede ser tratada con éxito

en forma ambulatoria en un arnés de

Pavlik de alta calidad se aplica

correctamente. El uso de la ecografía

Page 5: Ddc1

para examinar las caderas en los

recién nacidos fue introducido y

desarrollado por R. Graf, un

ortopedista pediátrico de Austria, en

198.036. El método se popularizó en

los Estados Unidos Theodore H.

Harcke, un radiólogo, en 198.437.

Grupo de Harcke introdujo

ultrasonografía en tiempo real para

evaluar la cadera del niño, tanto en la

corona y el plano transversal. Las

funciones del transductor son tanto

un transmisor y un receptor de

energía acústica. Una alta resolución

de 5,0 MHz transductor lineal es un

buen estándar para la mayoría de los

grupos de edad. Técnica de Graf 's

empleado inicialmente una sola

imagen con la medición estática del

acetábulo en desarrollo.

Dos ángulos se miden: el ángulo alfa,

medir el desarrollo óseo del

acetábulo, y el ángulo beta, midiendo

el desarrollo cartilaginoso del

acetábulo (figs. 6-A y 6-B). Harcke

utiliza la ecografía en tiempo real

para evaluar la estabilidad de la

cadera. Se clasifican las caderas

sobre la base de los parámetros

clínicos de la estabilidad, la laxitud

con el estrés, la subluxación y la

luxación. Los problemas con las dos

técnicas es que las mediciones de

Graf 's angulares puede tener

confiabilidad entre débil y técnica de

Harcke es subjetiva, con mucha

experiencia necesaria para calificar la

laxitud. En 1993, Harcke, Graf, y

Clark se fusionó sus métodos y

propuso un examen dinámica mínima

estándar que incluye las siguientes

posiciones para el transductor y la

cadera: la corona / neutro, coronal /

flexión tanto en reposo como con el

estrés, y la flexión transversal /, tanto

en descanso y el estrés. Uno de

nosotros (SJM) simplifica esta

técnica para incluir sólo la posición

de flexión, tanto en la corona y el

punto de vista transversal, con y sin

estrés. La mayoría de los recién

nacidos tienen una contractura en

flexión de la cadera, lo cual no

permite una postura neutral, y más

tarde las evaluaciones se realizan

normalmente con el niño en el arnés

de Pavlik con las caderas flexionadas

(Fig. 7-A y 7 B-). La ecografía es la

única prueba de diagnóstico que

permite evaluación en tiempo real y

una vista tridimensional de la cadera

de un recién nacido. La epífisis de la

cabeza femoral comienza a osificarse

entre el segundo y octavo de la vida,

y se desarrolla antes en las mujeres.

Se ve fácilmente en la ecografía.

Evaluación del recién nacido

En muchos centros en Europa,

especialmente en Austria y los países

escandinavos, la detección

generalizada de todos los recién

nacidos se ha llevado a cabo en

forma rutinaria. En Inglaterra y

Francia, la detección selectiva similar

a la que se realiza en los Estados

Unidos está siendo utilizada. En los

Estados Unidos, se encontró que la

logística de la detección de todos los

recién nacidos, el costo asociado con

él sobre tratamiento de los muchos

niños con caderas laxas, y los

diagnósticos todavía ocasionalmente

perdidas en los recién nacidos en los

que más tarde desarrollaron displasia,

disuadió a la mayoría de los centros

de llevar a cabo generalizada cribado.

El recién nacido caderas deben ser

examinados clínicamente en el

nacimiento, a continuación, los

grupos de riesgo (descrito

anteriormente) debe ser examinado

de forma selectiva con la ecografía

en cuatro a seis semanas de edad.

Evaluación radiográfica

La evaluación radiográfica para

verificar si hay displasia de cadera o

luxación en los recién nacidos tiene

una alta tasa de falsos negativos y

rara vez es de diagnóstico, pero las

radiografías a menudo se solicitan

cuando el diagnóstico clínico es

incierto en la esperanza de que se

aclare el problema. Ellos son difíciles

de interpretar como la cadera puede o

no puede ser desplazado en el

momento del examen radiográfico.

Después de que el bebé cumpla los

tres a cuatro meses de edad, las

radiografías se hacen más útil, lo que

demuestra la displasia acetabular y

subluxación de la cadera. En los

niños mayores de tres meses de edad,

las caderas se pueden clasificar, de

acuerdo con la aparición en las

radiografías laterales anteroposterior

y la rana de piernas, como (1)

normal, (2) con displasia acetabular

(sin subluxación), (3), con

subluxación asociado acetabular

displasia, y (4) dislocada.