31
CUBA DE REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANAS NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE—OCTUBRE 2013 Se les cayó la careta Entrevista a Coco Fusco El miedo controla la Web en Cuba Los nuevos amigos de Cuba

DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

CUBADE

REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANASNO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE—OCTUBRE 2013

Se les cayó la careta

Entrevista a Coco Fusco

El miedo controla la Web en Cuba

Los nuevos amigos de Cuba

Page 2: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 32

sumario editorial

Osvaldo Alfonso ValdésDirectorMisceláneas de Cuba

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Varios amigos conversába-mos recientemente sobre Cuba, como quién dice,

para variar. Hablábamos sobre cómo es posible que aún el régi-men cubano tenga simpatizantes en muchas partes del mundo, también en la propia Europa occi-dental; donde incluso en países que están atravezando por una crisis y sus ciudadanos enfrentan una vida con muchas dificultades, están muy lejos de vivir la experiencia diaria de los cubanos en la isla.

Varias son las respuestas. Creo que esto se debe a diferentes fac-tores. Una pregunta sí es impor-tante responder para entender la mentalidad de esos simpatizantes del castrismo: ¿La simpatía es hacia el régimen cubano, es decir, su go-bierno y sus figuras dirigentes como son Fidel Castro y Raúl Castro, o hacia los “logros” de la revolu-ción y el tipo de sociedad que hoy existe en Cuba y la vida que llevan los habitantes de la isla? ¿Serían capaces de ir a compartir la misma vida que la inmensa mayoría de los habitantes de la isla, esos que defienden el castrismo?

La experiencia demuestra que los que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se trata de que consideren que la vida en Cuba sea cómoda, próspera o libre; se trata de que en Cuba ven el clavo caliente donde aferrarse a sus obso-letas ideas. Me ha tocado estar en Madrid o Barcelona, por ejemplo, cuando ha tenido lugar alguna de las muchas huelgas generales que

los poderosos sindicatos españoles convocan, y he visto en las marchas a los manifestantes portando banderas cubanas, y jóvenes con camisetas del Ché Guevara. Muchos no pueden ser huelguistas de nada, porque ni siquiera tienen empleo, pero acuden a esas manifestaciones para hacer catarsis de su resentimiento y su malestar.

Esos inconformes, anticapita-listas y como se les llama “indig-nados”, que consideran que hay que hacer la revolución y destruir el sistema en que viven, ¿a dónde se van a vivir, cuando tengan la posibilidad de hacerlo, para buscar mejores oportunidades de vida? ¿A Cuba? Pues claro que no. Se van a Alemania, a Noruega, a Finlandia, a Suecia, allí donde ese capitalismo que desprecian y odian funciona mejor. Ellos en realidad, como todos los seres humanos, lo que en verdad quieren es una vida mejor, pero mejor no con el simple pan nuestro de cada día, sino con pros-peridad y con todas las ventajas que brinda una sociedad moderna y desarrollada.

Habiendo incluso tanta pobreza en el mundo, y tantos enemigos del capitalismo, y tantos que incluso en países prósperos simpatizan con la tiranía cubana, ¿cuál es la taza de inmigración en Cuba?, ¿cuántos de esos inconformes y anticapitalistas se aventuran a emigar a la isla para vivir “ con la dignidad que vive el pueblo cubano y su revolución?

Realmente en esos simpatizantes del castrismo hay mucho de hipocresía, y yo diría que hasta de desprecio por el pueblo cubano,

pues no puede ser más que fruto del desprecio el defender un sistema y un orden social bajo el cual jamás se atreverían a vivir. Las simpatías por el régimen cubano que se manifiesta aún en muchas partes del mundo, no es más que una prueba de que los resentidos sociales pueden convertirse en defensores de las peores causas.

Misceláneas de CubaRevista de Asignaturas CubanasNO 5, AÑO IX Septiembre—Octubre 2013ISN 1652-9502

Recogida por la Dirección General de Registros y Patentes de Suecia el 24 de enero de 2005.No. de Certificado de Edición: 26 283.

DirectorOsvaldo Alfonso Valdé[email protected].: +46 721 87 99 52

Consejo de RedacciónMileydi Fougstedt: RedactoraJulio César Soler Baró: Redactor, Redes Sociales

Corresponsales en CubaAimée Cabrera, Dania Virgen García, Ariadna Molina Barrios, Héctor Maseda, Hugo Araña, Ignacio Estrada Cepero, Raúl Lázaro Fonseca, Julio A Rojas, Yosbel Ramos Suárez, Frank Ernesto Carranza, Yusmila Reina, Ariel Lázaro Fernández González.

ColaboradoresRoberto Vidal, Laritza Diversent, Yaremis Flores, Aliomar Janjaque, Dr. Darsi Ferrer, Dr. Sinué Escolarte, Georgina Noa, Jaime Leygonier, Jesús E.Hernández, Jorge A. Liriano, José A.Álvarez, Juan C. Linares, Lisbán Hernández, Magaly N. Otero, Guillermo Fariñas, Martha B. Roque, Oscar M. González, Alejandro Tur, Luis F. Rojas, Red Cubana de Comunicaciones Co-munitarios, René Gómez Manzano, Richard Roselló, Roberto de Jesús Guerra, Yosvani Anzardo, Juan M. Rodriguez, Valentín Balart, Elías Amor, Jorge Hernández Fonseca, Heriberto Portales, Iván Sañudo, Mario Hechavarría, Lcdo Sergio A Ramos, Pedro Corzo, Alberto Medina Méndez, José Agramonte, Saily Figueroa, Oscar Ayala, Mara Beltrán, Julio Beltrán, Marta Menor, Alfredo Cepero, Vladimir Turró Paez.

Diseño LogotipoMario César Morales Morales

Diseño gráficoMartin Lyxell

WebmastersJonas Carreñ[email protected]

Dirección PostalHögbergsgatan 27 1tr116 20 StockholmSuecia

Internetwww.miscelaneasdecuba.net

Correo electró[email protected]

Material gráfico recibido desde CubaEn MdC somos conscientes de que la calidad de las fotografías recibidas desde Cuba carece muchas veces de la calidad óptima para su impresión, por las condiciones técnicas en que son tomadas. Por ello pedimos disculpas a nuestros lectores, si bien creemos que por el alto valor documental, testimonial y de denuncia de estas imágenes, así como muchas veces la valentía de sus autores al tomarlas, merece la pena y justifica que aparezcan en nuestra revista.

Page 3: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 54

ÍNDICE

28 Tenemos el placer de comunicarles que a partir de que empezáramos con la sección Cartas del Lector, hemos recibido muchísimos comentarios sobre los artículos publicados tanto en mensajes a la redacción como comentarios directos a los artículos. ¡Entra tú también y comenta! Por favor escríbannos para mejorar o sim-plemente para halagarnos. El lector tiene su espacio.

También hemos comenzado con la sección de “Fe de erratas”: en el número anterior se publicaron dos errores; uno fue que el autor del artículo Apuntes para una transición a la democracia en Cuba de Jorge Hernández Fonseca en la página 34 se publicó bajo el nombre de Jorge Fonseca; el otro fue que se escribió foto en vez de pintura de Maikel Domínguez Baster en la página 53.

En este número encontrarás muchos artículos de interés sobre la actualidad cubana. Las llamadas refor-mas raulistas que dan tres pasos hacia adelante y cinco para atrás, los miedos a otorgar libertades básicas a los ciudadanos cubanos, la doble moneda y los acosos a los cuentapropistas. Como siempre aquí tienen un número más cargado con la información que la prensa oficialista no se atreve a publicar. Sigan escribién-donos queridos lectores, apreciamos muchísimo sus opiniones.

Redacción de Misceláneas de Cuba

Estimados lectores de Misceláneas de Cuba

INTRAMUROS

¿A quién temen los Castro?UNPACU 6

Cortar las alasAimée Cabrera 10

El miedo controla la Web en CubaMario Hechavarría Driggs 12

Los abandonados de CubaEduardo Herrera Durán 16

Nuestra visión sobre el desmonte del sistema cubano — Un enfoque de la situación actualRené Gómez Manzano 18

Se toma como agua pero mataMichael Sosa Oliva 20

Ni fijos, ni segurosJosé Antonio Sánchez Santoyo 23

Salud: Carencias y mala atención por recortes de recursosJayme Leygonier Fernández 24

CHARLANDO CON...

Coco Fusco, ganadora del Premio Absolut Art 2013Mileydi Fougstedt 28

EXTRAMUROS

A vueltas con la unificación monetaria: el día que no llegaElías Amor 32

Se les cayó la caretaLic. Sergio A Ramos 36

Como matar la gallina de los huevos de oroAngélica Mora 38

El ALBA y la Comisión Interamericana de Derechos HumanosPedro Corzo 40

El silencio gritaMercedes Montero 42

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

Historias surrealistas de la Cuba de hoyMileydi Fougstedt 48

El pensamiento cristiano y su medular necesidad de martirologioJulio César Soler 49

Los nuevos amigos de CubaMaria Eriksson 52

“ Los cuentapropistas nunca han tenido un almacén del Estado para abastecerse, sólo han sufrido exigen-cias y más exigencias, reprimendas de los inspectores corruptos y pagos excesivos, en su mayoría”. 11

5816

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

MUSA

Parte XI. Nuestros pensadores: “JOSÉ ANTONIO CORTINA Y SOTOLONGO”Héctor Maseda 54

PoemasRoberto Vidal 58

Page 4: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

7MISCELÁNEAS DE CUBA 76

INTRAMUROS

A sus 82 años, el presidente cubano Raúl Castro está apretando las tuercas a la oposición de manera creciente. Así lo atestiguan los datos difundidos recientemente por la Comisión Cubana de Dere-chos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) y el recien-te Examen Periódico Universal (EPU) correspondiente a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Desde que dejó la interi-nidad y asumió definitivamente la presidencia en 2008, Raúl Castro no ha parado de engrosar las cifras de detenciones.

Los datos de los últimos años crecen de forma exponencial. En 2010 se confirmaron 2.074 casos de actos represivos contra miembros de la oposición. En 2011 se incre-mentaron hasta llegar a 4.123. En 2012 alcanzaron los 6.602 y, en los nueve primeros meses del año, su-man 3.631. CCDHRN, organismo integrado en la Federación Inter-nacional de Derechos Humanos, destaca en un reciente informe que septiembre ha sido “el tercer mes con mayor represión documentada de los últimos cuatro años”.

¿A quién temen los Castro? En los últimos años, la oposición cubana ha empezado a organizarse a través del movimiento Unión

¿A quién temen los Castro?

Patriótica de Cuba(Unpacu). Sus representantes se reunieron este 2 de octubre en Madrid con Fernando Maura, responsable de Internacional de UPyD y miem-bro del consejo de dirección del partido magenta. “El proyecto de la Unpacu es un proyecto de unión, de integración entre las distintas disidencias que han poblado la isla y pretende una alternativa clara al régimen de los Castro en base a la libertad y a la democracia”, señala-ron desde UPyD tras la reunión.

¿A quién temen los Castro? Al otro lado de la línea, en Cuba, está José Daniel Ferrer, secretario eje-cutivo de la Unpacu. “Yo creo que más que a nosotros como organi-zación prodemocrática que lucha de manera no violenta, el castrismo le teme a esa masa de cubanos des-contentos que nos miran a noso-tros como la opción para salir de la miseria. Nosotros no le asustamos tanto, le asusta el pueblo. Día a día se nos está sumando gente de todos los sectores de la población”, señala Ferrer.

Los datos recogidos por las organizaciones de derechos huma-nos constatan sólo en septiembre “el aumento proporcional de las víctimas de agresiones físicas (196), actos de repudio (165), actos

vandálicos (160) y otras formas ilegales de hostigamiento (116) por parte de la policía política secreta y grupos parapoliciales”.

Policía política

Relata Ferrer algunos hechos que asegura haber vivido de primera mano: “Cuando los opositores de la Unpacu se dan cita en un lugar público para una manifestación, un evento e incluso un cumpleaños, la policía política inmediatamente intenta disolverlos. Si los activistas se niegan, traen brigadas especiales de la policía, los boinas negras, y brigadas antimotines con escudos, gases lacrimógenos, escopetas recortadas, y penetran en las vi-viendas, derriban puertas, golpean a las mujeres en los senos y a los hombres en los ojos y en las costi-llas. De noche apedrean viviendas de los opositores y lanzan cócteles molotov. A los activistas que consi-deran más débiles los abandonan a las pocas horas en cualquier lugar de la ciudad o en una carretera. A los que creen más fuertes y mejor organizados, los retienen al menos un día sin ninguna causa”, asegura.Durante años, las denuncias de la oposición castrista han sido exa-minadas con mucho escepticismo

fuera de la isla, sobre todo por los partidos europeos de izquierdas. La sombra de la mano de EEUU tras muchos de esos movimientos ge-nera enorme desconfianza sobre la legitimidad de los opositores. Y la presencia de Cuba en el imaginario revolucionario y antiimperialista es todavía muy fuerte. Casos como el de Ángel Carromero no ayudan precisamente a despejar esas dudas. El 22 de julio de 2012, el dirigente de Nuevas Generaciones se vio involucrado en un accidente en el que murió el activista opositor Oswaldo Payá (además de Harold Cepero). En principio, Carromero aseguró que la tragedia había sido un accidente. Sólo cuando Cuba le permitió cumplir su condena por homicidio en España, Carromero cambió su versión asegurando que el coche había sido embestido por un vehículo de los servicios secre-tos de la isla.

Ferrer es cauto en este asunto: “Cuando Carromero empezó a aparecer en televisión y dijo que era un accidente, dejamos de

hablar sobre nuestras sospechas de un posible asesinato. Después, ya en España, estas declaraciones de Carromero de que fueron víctimas de un complot… En esta situación nos gustaría que un grupo inde-pendiente de expertos extranjeros hiciera una investigación para saber qué ocurrió realmente. Lo raro de todo esto es que a Oswaldo Payá lo estaban siguiendo, como nos siguen constantemente a todos los líderes de la oposición. Nos llama la atención y nos extraña que el régimen no haya dicho: sí, es ver-dad que los estábamos siguiendo y los oficiales tal y cual vimos todo lo que ocurrió, lo filmamos… Enten-demos que Carromero haya dicho aquí una cosa y allí otra. Son pocos los seres humanos que aguantan con seguridad y con firmeza los mecanismos de represión, maca-bros y muy conocidos”.

Miedo incontrolable

Sin embargo, Carromero no sufrió torturas físicas, se le señala al líder opositor: “Yo he visto a ciudada-nos europeos y americanos temblar cuando les he dicho: tengan cuidado al irse, aquel es un vehículo de la seguridad del Estado. Yo temblé también en

momentos críticos. Cuando me condenaron a muerte en 2003 por defender el ‘proyecto Varela’ [una propuesta de ley de reformas políticas defendida por Payá]. Al verse en el centro de detenciones de la Habana, Carromero pudo pensar cualquier cosa. Están muy preparados para hacer sentir a un hombre el miedo mayor que puede vivir una persona. Eso se lo aseguro porque lo he vivido en mi carne”.

Inevitable hablar de la postura de Unpacu ante el bloqueo nor-teamericano: “Estamos comple-tamente en desacuerdo con toda medida unilateral de embargo. Por ejemplo, EEUU no aplica las mismas medidas contra otros gobiernos dictatoriales como el de China o Arabia Saudí. No es justo ni moral que las aplique en Cuba. Y te digo más que todo esto del embargo es muy hipócrita, aquí vas a las tiendas en divisas y están llenas de productos americanos: mayonesa, jugo de limón, crema de cacao, alimentos que podríamos producir nosotros… En la Unidad de Operaciones donde estuve dete-nido 30 días en 2003 había lámparas de luz en los cuartos de interro-gatorio y tortura. Las lámparas de las salas de tortura eran General Electric. Americanas”. ¡

UNPACU

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Fidel y Raúl Castro.

Foto: laradiodelsur.com

“ Yo creo que más que a nosotros como organización prodemocrática que lucha de manera no violenta, el castrismo le teme a esa masa de cubanos descontentos que nos miran a nosotros como la opción para salir de la miseria” .

Page 5: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 98

INTRAMUROS

La pretensión del Presidente de Venezuela para ser autorizado a gobernar por decreto carece de justificación.

El gobierno que encabeza en Venezuela el ex guagüero Nicolás Maduro está empeñado en pro-mulgar una Ley Habilitante que le permita regular por decreto, sin intervención parlamentaria, todo lo relacionado con la corrupción y con lo que la propaganda oficialista denomina “guerra económica de la derecha fascista” contra el régimen.

El gobierno que encabeza en Venezuela el ex guagüero Nicolás Maduro está empeñado en pro-mulgar una Ley Habilitante que le permita regular por decreto, sin intervención parlamentaria, todo lo relacionado con la corrupción y con lo que la propaganda oficialista denomina “guerra económica de la derecha fascista” contra el régimen.

El heredero de Chávez se presen-tó en la Asamblea Nacional para solicitar personalmente la aproba-ción de la medida. El complaciente órgano legislativo, en el que el gobernante Partido Socialista Unido tiene mayoría absoluta, constituyó de inmediato una comisión integrada por elementos incondicionales al régimen.

Este martes, el diario Granma publicó un artículo de la colega

Laura Bécquer, bajo el título “¿Por qué es necesaria una Ley Habilitante en Venezuela?”. En ese trabajo, junto a los enfoques complacientes que cabían esperar, no dejan de hacerse —aunque en forma vergonzante— algunos señalamientos críticos.

El texto comienza por un reconocimiento destacable: “El problema de la corrupción en Venezuela… no conoce de colo-res políticos”. Notable eufemismo para decir que también en las filas chavistas impera ese mal. Lo que se calla es que, por ser estas fuerzas las que ha detentado el poder durante quince años, son justamente ellas mismas las responsables de los más escandalosos y colosales desfalcos.

La periodista Bécquer atribuye a Maduro el propósito de “arrancar de raíz ese mal social” y cita sus palabras sobre que él necesita los poderes solicitados “para profundi-zar, acelerar y dar la batalla a fondo por una nueva ética política, por una nueva vida republicana y por una nueva sociedad”.

La escribidora castrista, para fundamentar la supuesta imparcia-lidad del gobernante, cita el caso del alcalde de Valencia, el chavista Edgardo Parra, cuyo desenfreno en el mangoneo de los dineros públi-cos llegó a tales extremos, que “está siendo investigado”.

Igual que una golondrina no hace verano, tampoco las desventu-ras del corrupto intendente progo-biernista demuestran la existencia de una actitud justiciera entre los jerarcas venezolanos. Como en la fábula de los animales víctimas de la peste, cualquier pecadillo de un opositor es magnificado hasta el absurdo, mientras que los miles de millones malversados por los cha-vistas son mirados con la mayor benevolencia.

Pero no es esa la moraleja del caso Parra. Lo importante del affaire es que él demuestra que los mecanismos para luchar contra la corrupción ya existen. En Venezue-la, como en cualquier otro país civilizado, hay normas que sancio-nan el peculado. Sólo hace falta aplicarlas con decisión a todos los infractores. O sea: que no se necesita la Ley Habilitante. Es justamente eso lo que plantean destacados opositores.

El segundo pretexto esgrimido por los chavistas (el del enfren-tamiento a “la guerra económica desatada por los empresarios de-rechistas”) carece también de fun-damento. Como sabe quienquiera que haya sufrido las calamidades del socialismo —del siglo XX o del XXI—, es el sistema mismo el que, con sus medidas arbitrarias y su

persecución contra el empresaria-do, provoca el desabastecimiento.

Es natural que los inversores, si se les obliga a aceptar precios irreales, se les recortan de manera infundada sus ingresos o se les amenaza con expropiarlos, eviten arriesgar sus capitales y procuren buscar entornos menos hostiles a la inversión privada. Esto, que los cubanos hemos aprendido en nues-tros magullados pellejos durante medio siglo de castrismo, cons-tituye algo no tan obvio para los venezolanos, muchos de los cuales todavía van cuando ya hace años que nosotros estamos de regreso.

El propósito de adoptar una Ley Habilitante en ese terreno sólo

constituye una amenaza más, un preludio de futuros despojos y de nuevas arbitrariedades del régi-men. Por supuesto que lo razo-nable es presumir que, con esos tremebundos anuncios, lo único que logre Maduro sea agudizar la carestía y alargar las colas de irritados consumidores.

El asunto presenta un aspec-to procesal que Doña Laura no aborda por lo claro: Para aprobar la Ley Habilitante se requieren los votos de 99 diputados, pero la bancada gubernamental sólo cuenta con 98. El legislador adi-cional puede salir únicamente de las filas opositoras. Como las razo-nes esgrimidas para fundamentar

René Gómez ManzanoAbogado y Periodista Independiente

Corromper: ¿para combatir la corrupción?

Nicolás Maduro quiere gobernar por decreto.

esa disposición son insostenibles, al gobierno le queda un solo argu-mento: comprar ese codiciado voto faltante.

Si encontraran a un deshonesto que se preste a semejante traición, la “lucha frontal contra la corrup-ción en Venezuela” habría tenido un comienzo originalísimo: un acto desvergonzado de cohecho. Del mismo modo que los leninistas acostumbran a “luchar por la paz” (algo equivalente a fornicar por la continencia), así también Maduro y sus acólitos, en el paroxismo de la desfachatez, se aprestan a corrom-per a algún diputado opositor… ¡para poder luchar contra la corrupción! ¡

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto de cdn.com.do

Page 6: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 1110

INTRAMUROS

Foto: Kike R

uiz

En estos momentos se abre una in-terrogante para quienes han tenido múltiples gastos para lograr ganan-cias como vendedores de confec-ciones —casi siempre industriales y traídas de otros países— por las cuales tuvieron que pagar lo esta-blecido por las aduanas, y ahora tienen, sin embargo, una fecha tope para liquidarlas.

Hasta hace unos meses nadie veía a estos cuentapropistas como “una amenaza”; ahora son consi-derados ilegales estos trabajadores no estatales dedicados a la comer-cialización minorista de artículos importados, a los cuales se les acusa, además, de revendedores de lo adquirido en la red comercial.

“Aquí los que mejoran “le sacan roncha” (dan envidia) a “los de arri-ba” (a los que dirigen), acuérdate hace muchos años cuando la gente se vestía con lo que se vendía en La Catedral, la redada fue en grande, ellos (el gobierno) no quieren que el que tiene negocio se vista bien, ponga su casa bonita o se compre una moto o un capita—. recuerda un residente en la capital.

Los principales diarios publica-ron una Nota Informativa sobre el trabajo por cuenta propia, el sábado 2 de noviembre. El lunes 4, el diario Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, CTC se hizo eco de la misma, fir-

Aimee CabreraCorresponsal de Misceláneas de Cuba

mada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Plantean en dicha Nota que, el 26 de septiembre de 2013 se publicaron en la Gaceta Oficial de la República diversas regulaciones a propósito del trabajo por cuenta propia, como la autorización de 18 actividades adicionales y la regula-ción del resto de éstas, para evitar indisciplinas e ilegalidades.

A continuación se explica cómo se aclara “aún más a los trabajado-res por cuenta propia lo establecido en dichas regulaciones” infor-maciones que se dan de manera individual, según la actividad en que se desempeñan. También se les ratifica que es ilegal la comercia-lización minorista de mercancías importadas o revender lo adquiri-do en la red comercial estatal.

“No le veo nada de ilegal a aten-der bien a la gente y vender ropa bonita, por qué tienen ropa tan fea y tan cara en la tienda, y las que despachan son unas groseras, te atienden mal y te multan (aumen-tan el precio de venta). Ellos (los trabajadores no estatales) no pue-den vender más, pero no se contó con el pueblo para esa medida” —opina una joven estudiante de preuniversitario—.

Otra de las medidas drásticas es el cierre de las salas de cine parti-culares que proyectaban filmes en

3ra Dimensión y lo que se denomi-na como “juegos computacionales”; ambas actividades describe la Nota, nunca han sido autorizadas, las cuales se desarrollan como único servicio o están asociadas a otras. Las mismas cesaron de inmediato.

“Este es un barrio donde los niños y lo jóvenes no tienen dónde ir. No nos gusta que vayan para la Habana porque la calle está mala, el cine en tercera dimensión era un entretenimiento, igual que los jue-gos. Aquí había cerca un cine pero lo cerraron. Muy pocos pueden tener una computadora para que los muchachos jueguen. La soga se rompe siempre por la parte donde estamos los pobres”—dice una madre residente en el municipio 10 de Octubre en la capital—.

Se describe que, quienes están inscritos como “Modista o Sastre” y “Productor Vendedor de artículos varios de uso en el hogar” tendrán un plazo para liquidar la mercancía hasta el 31 de diciembre del pre-sente año, ya que nunca ejercieron esos oficios o “nunca se enmarca-ron en el alcance definido”, tienen que devolver la autorización otor-gada antes del 20 de enero del 2014 y no tendrán que pagar la cuota del mes en que sean dados de baja.

Dichas medidas persiguen “combatir la impunidad, exigir el cumplimiento de la legalidad

y proteger a los trabajadores por cuenta propia, que en su inmensa mayoría cumplen las regulaciones establecidas” y se describe en el último párrafo que está dada como parte de la implementación de los Lineamientos de la Política Econó-mica y social partidistas.

Los cuentapropistas nunca han tenido un almacén del Estado para abastecerse, solo han sufri-do exigencias y más exigencias,

Cortar las alas

En el año 2003 fueron sancionados por un intento de salida ilegal del país 11 jóvenes cubanos, víctimas del deseo de Fidel Castro de dar un escarmiento. Los Tribunales cubanos, sumisos a sus órdenes, les hicieron un juicio sumarísimo, sancionándolos con penas de: tres muertes por fusilamiento, cuatro cadenas perpetuas y uno a treinta años de privación de libertad. Las tres mujeres con sentencias más cortas, ya están en libertad.

El delito cometido no justificaba dichas sanciones, pero el argumen-to de que el país vivía circunstan-cias especiales, fue utilizado por el gobierno para frenar una supuesta ola masiva migratoria.

En el libro titulado “Cien horas con Fidel” de Ignacio Ramonet, el ex presidente al referirse al secues-tro de aviones y lanchas, los califica de piratería y no de terrorismo; sin

Julia Estrella Aramburu

Algún día dejará de ser hoyembargo ellos fueron sancionados por la Ley 93 de 2001, que surgió a raíz de los atentados a las Torres Gemelas, en Estados Unidos de América. Incluso, hasta la propia ley fue violada, ya que en su artícu-lo 20, indica que las sanciones de pena de muerte y cadena perpetua serán impuestas si en la acción hubo muertos o lesionados graves, y no fue el caso.

Por esta macabra decisión, desde hace 10 años, cuatro jóve-nes se encuentran en la prisión de mayor rigor “Combinado del Este”, en el área especial 47 (celdas de castigo) cumpliendo una sanción de cadena perpetua y uno en la prisión de Guanajay, extinguiendo treinta años; todos en condiciones infrahumanas y dos de ellos en mal estado de salud. Pasan las 24 horas del día encerrados, sin siquiera salir al sol; su única distracción es

un libro, pero como tortura psico-lógica las golpizas —casi a dia-rio— a los reclusos, y las constantes amenazas por parte del jefe de esta área, mayor Denis. La alimentación es pésima y el agua peor; la aten-ción médica es casi inexistente.

Solo en Dios confían, porque los ha defraudado la ley y el poder de los hombres, que les han hecho una mala jugada a ellos y a sus familias. Durante esto diez años han sido objeto de la venganza y la inhuma-nidad, pero no han visto la justicia por ningún lugar.

Ellos quisieran devolverles a sus madres la felicidad que un día les arrebataron, aunque uno no la vol-verá a ver, porque no soportó vivir con el sufrimiento del encierro de su hijo. Les han robado las lágrimas, solo los mantienen vivos y con fuer-zas, la razón y la seguridad de que algún día dejará de ser hoy. ¡

reprimendas de los inspectores corruptos y pagos excesivos, en su mayoría. La Nota informativa ha traído el descontento de buena parte de la población. “Nos manipularon mientras les convenía, ahora somos delincuentes”—dice un vende-dor en Centro Habana que trata de vender la mayor cantidad de mercancía, en breve tiempo y con la sonrisa que nunca aparece en los vendedores estatales—.¡

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 7: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 1312

INTRAMUROS

Foto: cihpress.com

Nunca olvido el rostro aterrori-zado de mi vecina, paralizada por el miedo, cuando supo que yo era periodista independiente, des-pués de usar con su autorización su email —servidor Infomed del Ministerio de Salud Pública—, para comunicarme con mi familia en los Estados Unidos. Fue el primero y el último por esa vía, a pesar de asegurarle que yo respondía con mi nombre y dos apellidos si alguien la importunaba.

Molesta, a pesar de largos años de amistad, replicó con el temor de perder aquel correo electrónico en casa, conexión cómoda con su hija en España; además, me dijo, podía recibir la indeseada visita de los agentes de la Seguridad del Estado porque “ella sabía que los mensa-jes eran depositados en un buzón antes de ser enviados a su destino, con el objetivo de chequearlos”.

El miedo controla la Web en CubaMario Hechevarría DriggsPeriodista independiente

Aun es cierto y al parecer lo será durante mucho tiempo. El estado creó diversos servidores para la salud pública, la educación, la cul-tura, los deportes, la radiodifusión y demás actividades imposibles de vivir sin la Web, pero advirtiendo a sus clientes de ciertas normas, evidentes en un país de corte co-munista totalitario, determinadas a impedir la libre expresión de ideas contrarias al sistema imperante.

Se dice que existen programas, (software) capaces de alertar a las autoridades, con sólo leer palabras reiteradas, como Castro, Partido Comunista, Revolución, en fin, claves que detectan si el mensaje es político. Además, en cada centro de trabajo hay informantes listos para advertir a los vigilantes compe-tentes del “mal uso de los servicios Web”.

Otro caso es Correodecuba, un

servidor pagado en moneda con-vertible, equivalente a dólares USA. Las oficinas públicas cobran 1.50 la hora, con teclados borrosos, sin derecho a descargar los mensajes de forma directa por el usuario ni tampoco enviar archivos y menos aún navegar en Internet. ¡Vaya! Que te permiten decirle a tu fami-liar o amigo, ¡Hola! ¿Cómo estás? Por favor, manda dinero que aquí la cosa está que arde, pero nada de libre intercambio informativo.

Ahora abrieron Internet, dicen que es libre, pero cuesta 4.50 Con-vertibles la hora, cifra suficiente para asustar a cualquier cubano. Aun así, páginas consideradas subversivas como Misceláneas de Cuba, Cubanet y Revolico.com están bloqueadas. Lo bueno es que entre nosotros, acostumbrados a burlar la ley, conocemos vías para conectarnos con tales sitios prohi-bidos.

En su afán por mostrar un rostro democrático respecto a las redes informáticas, tenemos un bloque-respacio propio, claro, acceder a esta opción implica previa identi-ficación total con los postulados ideológicos y políticos del actual gobierno. Un blog establecido de forma independiente, ni pensarlo, no pierda Ud. su tiempo en hacerlo, será inmediatamente visitado y amenazado por la CI (contrainteli-gencia).

Un asunto de marca mayor es obtener la autorización para anclar en casa un servidor Email, la gloria es Internet directo; cualquiera de las conexiones antes dichas costará Pesos Convertibles “extra” por la simple conexión y posterior permanencia; siempre advirtiendo al usuario de las complicaciones derivadas al usar el servicio con fines considerados en Cuba como políticos.

Páginas bloqueadas; chequeo

Muy pocas figuras de la historia de Cuba fueron comunistas o se identificaron con esta corriente ideológica.

La idiosincrasia del cubano nada tiene que ver con los precep-tos de esta tendencia política. El comunismo se instaura en la isla por oportunismo político de Fidel Castro para lograr el apoyo de la otrora Unión Soviética en la época de esplendor de la guerra fría.

Escuchar a nuestros niños en las escuelas decir: “Pioneros por el co-munismo, seremos como el Che” es lesivo a nuestra vergüenza nacional.

Ernesto Guevara fue un aventu-rero homicida, que viajó por medio mundo creando guerrillas, refor-zando movimientos insurgentes en países del tercer mundo, teniendo su país de origen (Argentina) gran-des problemas por resolver.

Ayer, era internacionalismo proletario lo que hacía este preten-dido adalid tercermundista, hoy convertido en mito por la merca-dotecnia de izquierda, que lo vende como si fuera un héroe salido de las historietas para niños, cuando lo que en realidad hizo fue expan-dir el terrorismo internacional y la injerencia en los asuntos internos de otras naciones.

Nuestro apóstol José Martí, Camilo Cienfuegos, Antonio Maceo, entre otros, tienen sobrados mé-ritos para ser el mejor ejemplo de conducta a seguir por todos los cu-banos y cubanas; sin embargo, por no ser comunistas están relegados a planos secundarios.

Hoy, ser militante del Partido Comunista de Cuba (PCC) o de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) es una ventaja para encon-

trar buenos empleos, por la supuesta confiabilidad ideológica de estos persone-ros que sirven al régimen.

La Constitución de Cuba le dá todo el poder al PCC, siendo éste el único legalmente permitido. Con un pequeño por ciento de membresía en comparación con el número de nacionales que dicen representar; ellos, no son la van-guardia de este país.

Mañana, en una Cuba democrá-tica, muchos de estos comunistas intentarán librarse de responsa-bilidades por tanto descalabro. Argumentarán que sólo cumplían órdenes como soldados políticos que eran, cuando en realidad era un servilismo oportunista. ¡

Che, ¿ejemplo para los cubanos?Pablo Morales MarchánPeriodista independiente

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: computers4business.com

directo y mediante software de la información enviada; precios im-pagables que obligan a ser breves en los contenidos; limitaciones en cuanto al empleo de las aplicacio-nes comunes a estos programas; y sobre todo el temor a una represa-lia por utilizar el correo electrónico más allá de lo estrictamente fami-liar, definen el panorama cubano en la Web.

Si de espionaje se trata, estamos peor que los norteamericanos y los

europeos, quejándose de la NSA o la CIA. Al menos allá no hay miedo a la denuncia, derecho refrendado por la constitución, en cuanto a la capacidad de los ciudadanos de expresarse con libertad.

Cuba es otra cosa. El miedo de las personas a las muchas maneras en que se manifiesta la represión y terror a la burocracia estatal ante la posibilidad de que la gente venza sus temores y se decida a cambiar la triste realidad de sus vidas. ¡

Page 8: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 1514

INTRAMUROS

El 2 de octubre Granma publicó: “Sesionará Tercer Encuentro Na-cional Plaza Martiana”. Esta activi-dad se llevará a cabo en La Habana “con el objetivo de reconocer y difundir la participación de las nuevas generaciones de cubanos en el estudio y la divulgación de la vida y obra de José Martí”. En ese marco además, “se abrirá el espacio de debate juvenil: Con todos”.

¡Cuán vapuleada ha resultado la figura de José Martí por el castrismo!

El más universal de los cubanos propuso una república “con todos y para el bien de todos” y lo que se tiene a más de un siglo de su muerte es la dictadura más longeva que haya conocido la civilización occidental, y una de las más repre-sivas, que no emula para nada con los grandes valores que transmitió uno de los hijos más ilustres de esta tierra.

¿Qué es lo que aprenderán las nuevas generaciones?

Seguramente no será el infinito humanismo del Apóstol y su gran concepto de Libertad (infinitamen-te más amplio que el que proclama el régimen cubano), sino que lo más importante que pudo haber hecho Martí fue ser “el autor intelectual del Moncada” y el que marcó el camino que la revolución de 1959 habría de seguir. Son

Victor Ariel GonzálezCuba Independiente y Democrática

falacias que el castrismo se ha inventado para justificar su indecorosa existencia, autoprocla-mándose como continuador de las guerras de independencia del siglo XIX cubano y sobre todo del pensamiento martiano emancipa-dor.

Ojalá el daño histórico que han hecho a tantas figuras, sobre todo a la de nuestro Héroe Nacional, no permanezca tanto tiempo como la dictadura cubana…, el día que esta acabe.

José Martí, como corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires, escribió en 1883 las siguien-tes líneas en ocasión del falleci-miento de Carlos Marx:

“Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias temerosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blanco al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas se ha de encontrar salida a la indignación de modo que la bestia cese sin que se desborde y espante. Ved esta sala la preside, rodeado de hojas verdes, el retrato de aquel reformador ardiente, reunidor de hombres de

diversos pueblos, y organizador incansable y pujante. La Internacio-nal fue su obra: vienen a honrarlo hombres de todas las naciones. La multitud, que es de bravos braceros cuya vista estremece y conforta, enseña más músculos que alhajas, más caras honradas que paños sedosos. El trabajo embellece. Remoza ver a un labriego, a un herrador o a un marinero. De manejar las fuerzas de la naturaleza, les viene ser hermosos como ella.”

“New York va siendo a modo de vorágine: cuanto en el mundo hierve, en ella cae. Acá sonríen al que huye; allá le hacen huir. De esta bondad le ha venido a este pueblo esta fuerza. Karl Marx estudió los modos de enseñar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos. Pero anduvo de prisa; y un tanto en la sombra, sin ver que no hacen viables, ni de senos de pueblos en la historia, ni de senos de mujer en el hogar, los hijos que no han teni-do la gestación natural y laboriosa.”

“Aquí están buenos amigos de Carlos Marx, que no fue sólo movedor titánico de las cóleras de los obreros europeos, sino veedor profundo en la razón de las mise-rias humanas, y en los destinos de los hombres, y hombre comido del ansia de hacer el bien. El veía en todo lo que en sí propio llevaba: rebeldía, camino a lo alto, lucha. Aquí está en Lecovitch, hombre de diarios; vedle como habla: llegan a él reflejos de aquel tierno y radioso Bakounia: comienza a hablar en inglés; se vuelve a otros en alemán:

‘Dah dah’, responden entusiastas desde sus asientos sus compatriotas cuando les habla en ruso. Son los rusos el látigo de la Reforma; mas no, no son aún estos hombres impa-cientes y generosos, manchados de ira, los que han de poner cimientos al mundo nuevo; ellos son la espue-la, y vienen a punto, como la voz de la conciencia, que pudiera dormirse; pero el acero del acicate no sirve bien para martillo fundador.”

“Aquí está Swinton, anciano a quien las injusticias enardecen, y vio en Karl Marx tamaños de mente y luz de Sócrates. Aquí está el alemán John Most, voceador insistente y poco amable y encen-dedor de hogueras, que no lleva en la mano diestra el bálsamo con que ha de curar las heridas que abra su mano siniestra. Tanta gente ha ido a oírles hablar, que rebosa en el salón y da a la calle. Sociedades corales, cantan. Entre tantos hom-bres hay muchas mujeres. Repiten en coro, con aplauso, frases de Karl Marx, que cuelgan cartelones por los muros. Millot, un francés, dice una cosa bella: ‘La libertad ha caído en Francia muchas veces; pero se ha levantado más hermosa de cada caída’. John Most habla palabras fanáticas: ‘Desde que leí en una prisión sajona los libros de Marx, he tomado la espada contra los vampiros humanos’.”

“Dice un Magure: ‘Regocija ver juntos, ya sin odios, a tantos hom-bres de todos los pueblos. Todos los trabajadores de la tierra pertene-cen ya a una sola nación y no se querellan entre sí, sino que todos juntos contra los que los oprimen.

Regocija haber visto, cerca de la que fue en París Bastilla ominosa, seis mil trabajadores venidos de Francia y de Inglaterra’. Habla un bohemio.”

“Leen una carta de Henry Geor-ge, famoso economista nuevo, al aire de los que padecen, amado por el pueblo aquí, y en Inglaterra famoso. Y entre salvas de aplausos tonantes, y frenéticos hurras, pónese en pie, en unánime movimiento,

la ardiente asamblea, en tanto que leen desde la plataforma, en alemán y en inglés, dos hombres de frente ancha y mirada de hoja de Toledo, las resoluciones con que la junta magna acaba, en que Karl Marx es llamado el héroe más noble y el pensador más poderoso del mundo del trabajo. Suenan mú-sicas, resuenan cantos; pero se nota que no son los de la paz.” ¡

José Martí “ Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres”.

José Martí.

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: ww

w.usc.edu.co

Page 9: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 1716

El aumento de los ciudadanos de la tercera edad ha provocado que los países tomen ciertas medidas para poder asumir el creciente núme-ro de adultos mayores, sin que nosotros quedemos exentos de esta toma de decisiones.

En Cuba se crearon los llamados Círculos de Abuelos, donde se su-ponía que participaran la mayoría

Los abandonados de Cubade los adultos mayores, y también se crearon comedores donde se brinda un servicio de gastronomía a estos olvidados del sistema, pero ninguno de estos servicios funcio-nan como debe ser.

A diario observamos cómo vi-ven muchos jubilados en nuestro país; la mayoría de ellos han sido trabajadores de méritos, y en la

actualidad muchas veces no tienen ni para comer, ya que sus pensio-nes de jubilación no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas.

Existen personas que luego de jubilarse tratan de encontrar otro trabajo que les permita aliviar la economía familiar, cosa sancio-nable, porque luego de haber reali-

Eduardo Herrera DuránHablemos Press

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

zado una función social, —muchas veces admirable— (maestros, médicos, arquitectos, científicos) tienen que seguir laborando eternamente, muchas veces sin condiciones de salud para hacerlo.

La mayoría de las familias se ven imposibilitadas de asumir el cuidado y la atención de los mayores del hogar, quedando

éstos desprotegidos, en una nación donde el costo de la vida es cada vez más alto.

El estado no tiene en cuenta dónde viven, cómo se visten, en qué vehículo se trasladan; prác-ticamente no se han preocupado por la vida de estas personas que un día dieron su aporte a la sociedad.

Al parecer no se valora que mu-chos de ellos han contribuido con su esfuerzo y sacrificio a sostener al país, brindando lo mejor de sus vidas, y que el gobierno luego de haberlos utilizado los abandona a su suerte, como hará con muchos de nosotros algún día, porque sen-cillamente no les interesamos ¡

CUCARACHAS ROJASOrlando Luis Pardo Lazo

Recuerdo un film del exilio filmado/firmado por un cubano de Cuba. “Cucarachas rojas”, es el título, del habanero Miguel Coyula, que después sería el director de una obra maestra: “Memorias del Desa-rrollo”. Son películas oníricas, donde la realidad es un efecto digital de post-producción, donde la Historia es un fardo demasiado pesado de sobrellevar en nuestra memoria, donde el cuerpo ya sólo nos pide cama (para descansar a nuestro cadáver sin patria), donde el deseo es lo único que sobrevive perversamente a la Revolución, donde somos depredadores de un siglo XXI al que entramos por la puerta de atrás, como si aún el siglo XX nos debiera una explicación, como si aún tuviéramos chance de refundar Cuba en otro siglo XIX, como si la fidelidad excesiva que hemos practicado como pueblo cautivo ahora fuera sinónimo de feudalidad. ¿Qué más pueden hacer unas cuantas cucarachas rojas? ¿Unas pobres y presumidas cucarachitas marxistas? Tomar pastillas y callar. Dormir y boquear. Tenemos derecho a tener nuestras pesadillas en la paz póstuma de este país. ¡Silencio, por favor! Ya se rueda la próxima escena de la peor película…

Page 10: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 1918

INTRAMUROS

En este trabajo deseamos expresar nuestras opiniones con respecto al paulatino (y para ellos acep-tablemente “honorable” y cuasi subrepticio) desmonte estratégico del totalitarismo criollo y su con-secuente despreocupada “Piñata”, fundamentalmente orientada hacia un sector de la nomenclatura militar y otros prominentes actores ideológicamente afines.

Pese a la absoluta ineficiencia que ha demostrado el sistema económico dirigista mantenido por el actual gobierno cubano, existen algunas realizaciones que pueden constituir la base de una verdadera recuperación futura en ese terreno, siempre que en Cuba se lleven a cabo cambios profundos.En ese sentido, podemos citar, como aspectos que en ocasiones se subvaloran, los siguientes:a) El trasvase Este-Oeste en el

Norte de la parte oriental de la Isla, ya casi concluido. Si se echa a un lado el inoperante sistema estatal de producción agrícola (que hasta ahora sigue siendo el predominante) y si se abren espacios amplios en este campo para la iniciativa privada (que sí es capaz de aprovechar a ple-nitud las ventajas derivadas del suministro seguro de agua), esta

importante obra podría producir un importante salto en la pro-ducción de alimentos, debido a la fertilidad de las tierras de la ac-tual provincia de Holguín y otras beneficiadas por este proyecto;

b) El mega-proyecto de El Mariel. Se trata de una obra de conside-rable envergadura; cabe des-tacar que ella adquiriría pleno sentido sólo a condición de que se levanten (al menos en parte) las medidas discriminatorias mantenidas por los Estados Unidos con respecto a Cuba (el “embargo” o “bloqueo”);

c) La biotecnología. A lo anterior se sumarían otros renglones que ya tienen deter-minada importancia dentro del panorama económico nacional, tales como:

a) el turismo (fundamentalmente en La Habana, Varadero y los cayos);

b) una posible reanimación de la industria azucarera, en cuyo aspecto industrial pudiera ad-quirir importancia la inversión extranjera, en forma similar a la realizada por los brasileños en el central “5 de Septiembre”. Aquí hay que mencionar de nuevo el embargo, pues al presente no existen condiciones jurídicas para que algún inversionista

foráneo se anime a correr el riesgo de acometer ese tipo de colaboración en las instalaciones fabricadas antes de 1959 y que el régimen castrista expropió sin indemnización pocos años des-pués (esos centrales componen la gran mayoría de la industria azucarera y con respecto a ellas penden reclamaciones millona-rias.);

c) la exportación de servicios, en especial los de las llamadas “misiones internacionalistas” (principalmente en el campo de la salud);

d) la industria niquelífera;e) la industria tabacalera. En este

campo también desempeñaría su papel el levantamiento de lo que los castristas denominan “el bloqueo”, habida cuenta de que los Estados Unidos constituyen el mayor mercado potencial de sus productos;

f) otras industrias, que son mucho menos significativas. En un plano más anecdótico (aunque sin subvalorar la importancia que esto tiene para el turismo), cabe mencionar la frenética campaña de reanima-ción de lugares de gran “poder evocador” (tales como el Capito-lio, el Paseo del Prado, el Teatro

Martí, quizás el Campoamor, la Alameda de Paula, etc.). Esto tiende a que los cubanos en general (tanto en el Archipiéla-go como fuera de él) vean con mejores ojos las perspectivas de un mejoramiento futuro de la situación nacional.Todo lo anterior se está hacien-

do con la anuencia de la Unión Europea y la CELAC. Entre los países de América Latina y el Caribe que forman parte de esta última organización, la motiva-ción para participar en esos planes oscila (según los distintos casos) entre la complicidad ideológica y las simples motivaciones de interés. En este contexto cabe destacar que el nombramiento de Cuba para presidir la CELAC y las conversacio-nes Gobierno Colombiano-FARC en La Habana han representado un espaldarazo político para el régimen castrista.

La gran incógnita son los Estados Unidos, aunque parece evidente que, en este terreno (al menos por el momento), la actual Administración de ese país está dejando hacer a Europa y América Latina. En ese contexto tendríamos que preguntarnos: ¿Son tan ilusos —por ejemplo— los brasileños que están dispuestos a invertir cientos de millones de dólares sin contar con la benevolencia de los Estados Unidos y sin esperar cambios en la política de ese país hacia Cuba?

Un aspecto de enorme inciden-cia en la situación cubana es el desarrollo de la coyuntura políti-ca en Venezuela, dado el notable grado de interdependencia que

René Gómez Manzano y Félix Antonio Bonne Carcassés

existe entre ambos países. A pesar de la fabulosa cantidad de petro-dólares que recibe, el gobierno que encabeza Nicolás Maduro (cuya legitimidad ha sido impugnada por las fuerzas opositoras) confronta problemas económicos serios, los que se derivan de la trepidante política que ha mantenido en ese terreno (al igual que Chávez antes que él). En unas semanas deberán celebrarse las elecciones muni-cipales, en las que la presumible debacle de los chavistas constituirá una especie de plebiscito.

Es conveniente hacer la aclara-ción de que, aun si se produjera la desintegración del gobierno de Maduro, cabe presumir que quien lo suceda procuraría mantener en lo fundamental la colaboración con el régimen cubano (por lo menos en todos los aspectos ajenos a lo militar y a la seguridad). Lo an-terior se debe a lo mucho que sus médicos y otros colaboradores de las “misiones” civiles representan para el pueblo venezolano desde el punto de vista sociopolítico. No obstante, resulta indudable que un cambio importante en el país sudamericano representaría, en cualquier caso, un fuerte golpe para el régimen castrista.

En otro orden de cosas, un factor imponderable que siempre habrá que tener en cuenta en el caso de Cuba es —por supuesto— la posibilidad de que se produzca algún desastre atmosférico signifi-cativo, sobre todo si éste tiene lugar en Occidente (principalmente La Habana, Artemisa o Mayabeque).

Es de presumir que algún acon-

tecimiento como los mencionados en los dos párrafos precedentes, forzarían al general Raúl Castro (cuyo ofrecimiento de no presen-tarse a una nueva reelección parece serio) a acelerar los cambios que ha iniciado (y que actualmente se mantienen en un mínimo, lo cual da pie para la consumación de “La Piñata”, actualmente en proceso, de la cual el reciente affaire de la cafetería La Divina Pastora, en el Complejo Morro-Cabaña, es un buen ejemplo).

En lo exterior, es de presumir que el gobierno cubano trate de aprovechar al máximo la relativa tolerancia que hacia él mantiene el gobierno de Barack H. Obama, y apueste por que en 2016 ganen los demócratas (¿Hillary Clinton?). Esta opción sería preferible para el gobierno cubano a la alternativa de que triunfe el Partido Republicano.

Para mejorar las relaciones con el gran vecino del Norte, el gobier-no cubano tendrá que liberar al contratista Alan Gross, mantenido arbitrariamente en prisión desde hace años por el mero hecho de introducir unos equipos de comu-nicación, cuya tenencia es lícita en todo el mundo. Para hacerlo, de manera que implique el menor costo político posible para ellos, resulta razonable suponer que los castristas aprovecharán con ese fin la liberación del espía Fernando, que deberá tener lugar a principios de 2014; es decir, que la excarce-lación de Gross se produzca poco tiempo después que la del segundo miembro de “Los Cinco” que reci-birá ese beneficio.

Nuestra visión sobre el desmonte del sistema cubanoUn enfoque de la situación actual

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 11: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 2120

INTRAMUROS

Foto: flickr.com

Acto seguido, no sólo la Unión Europea, sino también los Estados Unidos pudieran flexibilizar algu-nas de las disposiciones suyas que norman sus relaciones con Cuba.

Teniendo en cuenta que es necesario que se realicen algunos cambios políticos para viabilizar el mejoramiento de relaciones con los Estados Unidos (y también con Europa), la oposición cubana (tan-to en el Archipiélago como en el Exilio) debe permanecer al tanto de las maniobras que pueda hacer el régimen castrista en el sentido de concretar algún tipo de diálogo

o acuerdo con algún sector alterna-tivo que le resulte más aceptable.

En ese contexto, es menester prestar la mayor atención a las personalidades y grupos de más re-ciente incorporación a la disiden-cia, en especial aquellos que han gozado en los últimos tiempos de la benevolencia del grupo de poder que hoy gobierna en Washington.

Esa predilección se ha puesto de manifiesto en actos concretos, tales como las múltiples invitaciones, el otorgamiento de premios y la exaltación de sus figuras, así como la mayor difusión de sus ideas por

Un trabajo periodístico de la Sección Nacionales del periódico Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), resume las indisciplinas de los cuentapropistas en las provincias de Santiago de Cuba y Holguín.

Bajo el título “Evasión fiscal: la otra cara de la moneda”, la perio-dista Betty Beatón Ruíz explica como aún hay contribuyentes que no han hecho la Declaración Jurada sobre los ingresos persona-les correspondiente al 2112, además de que muchos dieron información falsa de las entradas obtenidas, muy por debajo de las que tuvieron.

La directora provincial de la Oficina Nacional de Adminis-tración Tributaria (ONAT) en Santiago de Cuba, María Machado Pedraza, refirió que “El proceso de liquidación de impuestos sobre ingresos personales correspondien-tes al año pasado cerró el período voluntario con un total de mil 921 contribuyentes (el 3,7%) que no presentaron la Declaración Jurada, de ellos 300 fueron depurados por diferentes causas, dígase falleci-miento, enfermedades invalidantes, reclusos, entre otras”.

Más adelante Machado Pedraza señaló que “La ONAT actuó sobre

mil 621 con multas por valor de 453 mil pesos, y quedan pendientes en estos momentos 271 contribu-yentes, de ellos seis en el municipio de San Luis y el resto en la cabece-ra. En el caso de los subdeclarantes, de los 30 mil 656 trabajadores santiagueros por cuenta propia se fiscalizaron mil 637, de las activi-dades de transporte y elaboración y venta de alimentos”.

Subrayó además, la directiva de la ONAT en Santiago, que “De ese total solo 36 cuentapropistas decla-raron ajustados a sus ingresos, el resto (mil 601) subdeclararon, de-jándose de ingresar al presupuesto del Estado 10,9 millones de pesos. Según lo establecido en la Ley 113, los contribuyentes notificados como subdeclarantes pueden pre-sentar recurso de reforma ante las oficinas municipales de la ONAT y, de no estar de acuerdo con lo que la entidad apruebe, están en el de-recho de acudir al recurso de alzada, previo pago, en la instancia provin-cial por conducto del municipio, y si no le satisface el dictamen es posible realizar una demanda ante el tribu-nal competente”.

La directora provincial de la ONAT en Santiago muestra en sus palabras concluyentes, su

pesimismo cuando destaca que “Realmente el actual panorama nos dice que todavía queda mucho por dialogar, acercarnos, informar, orientar en torno a todo lo relacio-nado con la política tributaria, a los contribuyentes en particular, y de manera general a toda la sociedad, esa es una de nuestras misiones y en ello nos empeñamos, pero para ser justos es necesario reconocer que en materia de cultura tributaria diversos actores sociales deben in-volucrarse en interés de fomentarla”.

La comunicadora del “Trabaja-dores” se acercó también a otros dirigentes santiagueros, quienes puntualizaron sobre los cursos de capacitación con los cuentapropis-tas y distintos espacios alcanzados como el de los medios masivos de comunicación, aunque estos no fueron suficientes cuando se constata un “escaso dominio del tema tributario a nivel general”, sin obviar que muchos de estos traba-jadores no estatales han incurrido en indisciplinas como las expuestas anteriormente.

Para Beatón Ruíz fue una mi-sión imposible obtener criterios de los subdeclarantes para dar a conocer sus criterios en cuanto a la actitud asumida o no por

Sólo se divulga la cara de la moneda que le conviene al gobiernoAimee CabreraCorresponsal de Misceláneas de Cuba

Los llamados “tiros” de “chispa de tren” pululan en los barrios de Güira de Melena y Artemisa, donde hay dos o tres en cada uno. La “chispa de tren” es una bebida alcohólica de fabricación casera clandestina, en otros lugares del país se conoce como “azuquín”, ya que se prepara con azúcar, levadura y agua, estos ingredientes se echan en una vasija y se dejan fermentar de 7 a 8 días; después se pasan para un tanque de metal y se ponen a hervir en un fogón. Este último recipiente tiene que tener una tapa que selle bien, porque cuando la mezcla coge presión, puede estallar y ocasionar un accidente.

Los tomadores de esta bebida la adquieren por muy bajo costo, ya

Michael Sosa OlivaRed Cubana de Comunicadores Comunitarios

Se toma como agua pero mata

medio de los únicos órganos de prensa alternativos a los que tienen acceso sectores significativos de la población cubana, que son los radicados en el extranjero.

En un próximo trabajo analizare-mos la enorme influencia que, tanto en la actualidad como en un futuro presumiblemente próximo, ejercen y seguramente seguirán ejerciendo los entes de nuestra sociedad que Stendhal, en su novela homónima, identificó como el Rojo y el Negro. ¡La Habana, 16 de octubre de 2013Félix Antonio Bonne CarcassésRené Gómez Manzano

que se comercializa desde un peso (cup) hasta 20 pesos que vale la botella, esto lo consumen hombres y mujeres, entre ellos gente joven, pero también de la tercera edad.

A la mayoría de los que ingieren esta bebida se les inflama la cara o les aparecen manchas oscuras en la piel, presentan halitosis y pierden el apetito, hasta llegar el momento de no querer ingerir alimentos. A causa de esta bebida han muerto algunas personas, entre ellos jóve-nes; sin embargo los que suminis-tran los componentes para elaborar este “invento”, trabajan para el gobierno.

Por ejemplo, una rastra que distribuye la azúcar de las bodegas es la que abastece estos lugares

clandestinos de fabricación, en cada zona de Güi-ra, igual que en el resto del país, hay un Jefe de Sec-tor, pero ellos no están interesados en poner fin a estas producciones, porque no quieren ver lo que el resto del pueblo ve y que además afecta a muchas familias. Algunos de los consumidores son incluso colaboradores de las fuerzas repre-sivas, que necesitan -para tener valor- enajenarse.

Recientemente, un Mayor de las FAR acompañado de un Sargento que manejaba un camión chino con chapa FO 4346, eran los encar-gados de trasladar esta bebida. El régimen dice que hay que acabar con la corrupción, pero no con la que permite vivir a los que lo apoyan. ¡

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 12: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 2322

INTRAMUROS

Fuentes.Evasión fiscal: la otra cara de la moneda, Beatriz Beatón Ruíz, Sección Nacionales, Trabajadores, 14 de octubre de 2013, P.6.Requeridos más de 2 mil cuenta-propistas por subdeclarar, Manuel Valdés Paz, sección Nacionales, Trabajadores, 14 de octubre de 2013, P.6.

ellos. Sólo algunos cuentapropistas dieron su opinión y “sí se arries-garon a evaluar la posición de los incumplidores sobre las bases de sus propias experiencias”.

Entre los puntos que conside-raron críticos para el buen desen-volvimiento de los trabajadores no estatales están la no existencia de un mercado mayorista de aprovi-sionamiento, punto considerado el principal “estímulo”—según ellos— “a la evasión”, ya que el conseguir los insumos necesarios se hace de forma ilegal, por lo que “dispara los gastos”, quedando el porcentaje aprobado dentro de la declaratoria, por debajo de la realidad.

Si se analiza a los cuentapro-pistas conocidos como “transpor-tistas”, estos se quejan de que los hay que no poseen licencia para desempeñarse, sin embargo, salen a la vía a quitarles el pasaje en lo que consideran “una competencia desleal”. Otros se sienten desaten-didos y faltos de orientación por parte de la ONAT (es contradicto-rio entonces algunos de los plan-teamientos de Machado Pedraza y algunos de sus colegas), como sucede con los que dicen no haber recibido explicaciones de índole legales, cuáles son sus deberes y derechos; cuestiones que, de no sa-berse, pueden ser las causantes de que tengan que soportar después la arremetida de los inspectores, figuras más represivas que educati-vas, los cuales tienen que entregar en fecha una cifra determinada de cuentapropistas multados, sino su labor no es considerada eficiente, ¿y entonces, qué?

Al final del reportaje aparece una noticia que informa cómo una cifra superior a los dos mil trabajadores cuentapropistas en la provincia de Holguín ha sido requerida por elusión fiscal. Rafael Hernández Perera, director de la ONAT en esta oriental provincia, asegura que en el proceso de fiscalización de la Declaración Jurada que se le hizo a tres mil 491 de los que trabajan en el transporte y en la alimentación, el 88% dijeron cifras por debajo de la realidad de sus ingresos.

El directivo holguinero sen-tenció que continuará la fiscali-zación de la Declaratoria Jurada de ingresos personales, en una provincia donde hay más de 35 mil cuentapropistas, y mil 114 presen-taron recursos de reforma ante la ONAT, “por no estar de acuerdo on los cálculos realizados” y expresó a continuación “lo cual constituye todo un reto para nosotros, pues debemos darles respuesta en un término de 60 días”.

La ayuda de los abogados labo-rales independientes va dando su fruto en este sentido. Los estatales junto a los directivos de la ONAT se pliegan a los lineamientos partidistas renuentes a brindar información y ponerles obstácu-los a los cuentapropistas para que tengan poca ganancia o ninguna, estos aunque en porcientos bajos aún, pierden el miedo y ganan en confianza cuando aprenden a exigir sus derechos.

A modo general, los comen-tarios y opiniones emitidos en este trabajo son el sentir de otros muchos ciudadanos y trabajadores

por cuenta propia y no solo de la segunda provincia en importancia a nivel nacional, sino de otras ciu-dades cubanas por lo que se puede apreciar un descontrol y descono-cimiento, o quizás también el apro-vecharse de “cabos sueltos” para desestabilizar más a esta nueva clase trabajadora que trata de subsistir sin que el Estado le haya proporcionado los medios adecuados para pros-perar, y contribuir, con dignidad, al desarrollo del país. ¡

Ni fijos ni segurosJosé Antonio Sánchez SantoyoPeriodista independiente

La Habana. Uno de los grandes problemas que ha tenido la isla a través del tiempo es la telefonía, anteriormente al surgimiento masi-vo de la telefonía móvil, el único medio para comunicarse era a través del llamado teléfono fijo.Teléfono fijo que siempre ha sido un privilegio para algunos pocos poseerlos, ya que la empresa telefó-nica cubana nunca ha hecho nada para que este medio necesario de comunicación llegue al alcance de todos, pero como en este artículo incluyo también la telefonía móvil les diré que ese útil medio en Cuba constituye un lujo, ya que al posee-dor le cuesta entre 60 y 70 c.u.c. al año, utilizándolo en forma racional porque el precio del minuto y lo dilatado del vencimiento de la línea hace imposible mantenerlo.

Con los salarios que el cubano de a pie vive, tener que desembol-sar mensualmente 5 c.u.c. -como mínimo- resulta una acción qui-jotesca; el precio de las líneas a lo largo del tiempo de su instauración no ha bajado de los 40 c.u.c.

Sin embargo para muchos, como el caso de los militares, miembros del MININT, P.C.C y directivos de empresas les otorgan ese servicio sin valor alguno.

Hace unos días en un programa de opinión, la población tocó este gran problema como un funesto y culpaba a los directivos de la

empresa telefónica ETECSA, por no tener en su agenda las opiniones de tantos miles que a lo largo y ancho de la isla dispo-nen de ese medio de comunicación.

No existe has-ta ahora ninguna propuesta seria para tratar de resolver tan gigantesca problemá-tica, y el ministro de comunicaciones -re-firiéndose a la telefo-nía- fija dijo que era imposible promover nuevas líneas telefó-nicas y no hablemos de la telefonía pública que por ser tan erráti-ca e ineficiente es casi nula, por no decir que no existe; los pocos teléfonos públicos que existen, las niñas de secundarias básica la utilizan para llamar a sus enamorados sin importarle el que espera para llamar a un familiar, centro de trabajo o negocios.

Pero como si esto fuere poco, también la policía política del régi-men utiliza para la escucha tanto a los teléfonos fijos como celulares, o sea que no existe privacidad en dichos servicios ni aun pagándolos por encima de su precio en compa-ración del mundo entero.

Es hora que de una vez y por todas se denuncie a los medios internacionales este proceder porque los mismos responden a los intereses de la seguridad del estado, con el objetivo de perse-guir y utilizar cualquier conversa-ción que atente contra su funesto orden político.

Parece que el espionaje, tan viejo en el mundo, hoy en la isla caribeña cobra más envergadura, porque los mismos que te explotan con sus precios luego te persiguen por los ideales. ¡

“ No existe hasta ahora ninguna pro-puesta seria para tratar de resolver tan gigantesca problemática, y el ministro de comunicaciones refiriéndose a la telefonía fija dijo que era imposible promover nuevas líneas telefónicas...”

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: cortesía de Abel R

ojas Foto: en.wikipedia.org

Salón de peluquería de un cuentapropista.

Page 13: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 2524

INTRAMUROS

Valentina Sokurenko, una ciudada-na ucraniana con residencia perma-nente en Cuba, desde hace más de 30 años, ha sido desamparada por los gobiernos de Cuba y Ucrania.

Su dirección actual es Montaña número 9214 entre Los Pinos y Concha, Cojímar, Habana del Este.

Sokurenko llegó a la isla casada con un cubano, con el que tuvo dos hijos. Cuando a los 17 años de estar casada, se divorció, perdió la casa de la que era copropietaria.

El padre de sus hijos negoció con la Dirección de Vivienda del municipio, la quitó de la propiedad y la desalojaron.

En 1994 empezó una relación con otro hombre que se la llevó a vivir en una casa en construcción situada en la calle H número 1F17 entre 24 y 25, también en Cojimar.

Allí vivió varios años. Meses

Dania Virgen GarcíaCuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba

después que su marido legalizó la propiedad de la casa, la echó a la calle.

Como no tenía donde vivir, Valentina Sokurenko comenzó un litigio en el año 2006. Ha enviando cartas de reclamación a todas las instancias gubernamentales.

Cansada de rodar por las calles, ocupó ilegalmente una vivienda vacía. Allí lleva cinco años. En el año 2011, el director municipal de Vivienda le comunicó que si nadie reclamaba la casa le comenzaría a hacer los trámites de legalización, y le dieron un documento para que lo tramitara por la Dirección de Inmigración y Extranjería.

En 2009, Valentina Sokurenko enfermó de hipertiroidismo y se le detectó un tumor maligno en el riñón izquierdo, que le fue extirpado con media costilla y una

hidronefrosis severa en el riñón derecho, con tratamiento para toda su vida.

En febre-ro del 2013, se dirigió a ver al subdirector de Vivienda con el actual delegado de su zona, y la hija de la propietaria de la vivienda que ocupa, para la entrega del permiso de legaliza-ción. Esperó respuesta hasta julio, cuando le llegó un emplazamiento para contestar reclamación, con un término de 10 días hábiles, declarándola ilegal por el concep-to de ocupación de una vivienda ajena.

Valentina se dirigió a la embaja-da de su país en busca de auxilio, pero allí le manifestaron que po-dían enviarla a Ucrania de regreso con pasajes gratis, pero que una vez allí no podían darle asistencia social, por lo que no tendría casa, comida ni medicamentos.

Uno de sus hijos vive en la casa de su suegra, y el otro se encuentra en España. ¡

Valentina está desamparada por Cuba y por Ucrania

Salud: Carencias y mala atención por recortes de recursos Jayme Leygonier Fernández

Tras décadas de abandono, el recorte de recursos a los hospita-les e industria farmacéutica por la política de “ahorro” del general Raúl Castro empeora la atención a los enfermos en el sistema de

Producto del creciente envío de médicos al extranjero los consul-torios de médicos de la familia, están prácticamente sin doctores, algunos atendidos por estudiantes de medicina latinoamericanos.

Los médicos de familia remi-ten a especialistas y el Ministerio les veda recetar ciertos exámenes como los rayos x, que ahora tienen que ser indicados por doctores del mismo hospital que los hace.

A los doctores y técnicos la ad-ministración les entrega una exigua cuota de todos los materiales y pla-cas de rayos X que pueden emplear en cada turno de trabajo.

Algunos ortopédicos y otros especialistas disponen de unas 5 o 6 placas de rayos x por turno. En el Hospital Miguel Enríquez, Luyanó, acudió una señora al ortopédico por dolor cervical y artrítico agra-vado por un golpe; el ortopédico palpó su espalda y la remitió -para una segunda opinión- al cirujano quien la reconoció por palpación más detenidamente y ambos la despacharon explicándole que no podían ordenarle rayos x como so-licitaba porque les asignaban pocas placas para casos graves.

Los ortopédicos saben que sin rayos x no pueden dictaminar con certeza si existe fractura o no, pero la administración los obliga al asig-narles la exigua cuota, siguiendo disposición del Ministerio de Salud Pública, quien obedece a la orden de ahorro del general Raúl Castro.

Las cuotas restrictivas abarcan todo el material. Han ocurrido pro-blemas en urgencias por requerir determinado medicamento o aguja

intravenosa, o hilo para suturar, haberse agotado ya lo entregado para la guardia, y tener que buscar al administrador para que resolvie-ra y abriera el almacén.

Uso de jeringuillas no esteriliza-das, no tener jeringuillas e instru-mental por carencia de papel para esterilizarlos, mal funcionamiento o rotura de los equipos autoclave para esterilizar, cierre temporal de policlínicos por rotura del motor del agua o contaminación de la cisterna.

Hace años que las enfermeras carecen de tijeras para cortar el esparadrapo y lo hacen con los dientes, como lo constaté en los mencionados hospitales de Cocos y Rabí y en la Quinta Dependiente.

Las mascarillas para aerosol las usan varias personas, lo cual ocasionó ya tragedias por contagio o alergias medicamentosas.

Vi en el cuerpo de guardia de la dependiente dar oxígeno sin mascarilla, introduciendo el tubo plástico en la fosa nasal de una paciente con bronconeumonía y luego de otras.

El servicio de balones de oxí-geno a domicilio para enfermos terminales colapsó hace años y sólo funciona a fuerza de cohechos y encargándose del transporte los parientes de los enfermos.

El oxígeno empleado por parti-culares soldadores, chapisteros, he-rreros, para soldadura autógena lo compran a empleados de los hospi-tales, donde los niegan durante días a los pacientes —como ocurre en la antigua Quinta Dependiente—.

También los hospitales abastecen

salud, por carencias de recursos y servicios básicos.

Cada vez es más difícil obtener medicinas, análisis —y que éstos sean confiables— peor hacerse rayos X, ingresar al hospital, y casi

imposible ser atendido en las con-diciones de higiene establecidas.

El recorte de recursos incluye personal médico y técnico, enviado masivamente —llevando equipos y medicamentos escasos en Cuba—

al extranjero a trabajar para que el Estado cobre por ellos y sirva a sus fines políticos.

Los equipos de laboratorio y de diversos análisis y tratamientos son muy viejos y sufren frecuentes roturas; los reactivos para los aná-lisis escasean; ello interrumpe esos servicios durante semanas y meses, con acumulación de pacientes que congestiona el sistema cuando los servicios se restablecen.

Los turnos para tomografía axial (TAC) son un privilegio, demoran meses. En todos los servicios es de necesidad la recomendación.

La escasez y la larga espera de los turnos generan cada vez más cohecho, lo cual veda los servicios o condena a largas esperas para recibirlos a los pobres sin acceso a remesas del exterior, a malversa-ción o influencias.

En el Hospital Materno-Infantil y policlínico de Cocos y Rabí, San-tos Suárez, donde a veces los resul-tados de los análisis de laboratorio se extravían o resultan inexactos, únicamente hacen análisis de eritro a 12 niños al día, alegando escasez de reactivos.

En el Hospital Materno-Infantil de Luyanó, antiguo Hijas de Galicia, durante varios meses no efectuaron exudados vaginales y endocervicales por carencia de reactivos.

Y en el laboratorio del Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Oc-tubre, antigua Quinta Dependiente, otorgan solamente 5 turnos para uro cultivos a adultos, los lunes, martes y miércoles; los necesitados madrugan para alcanzar turno.

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 14: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA26

INTRAMUROS

En las farmacias escasean o fal-tan medicamentos indispensables que el estado fabrica en Cuba; en estos momentos es grave la falta de Carbamazepina (anticonvulsivo).

Las empleadas de las farmacias ocultan al público ciertos medica-mentos escasos y solicitados, los compran ellas mismas y los venden en el mercado negro; los pacientes los solicitan poco después de su llegada a la farmacia y les dicen que ya se agotaron.

Pero el mercado negro se abas-tece más arriba en la cadena de mando. Hace años por un ingente robo interno de los almacenes de la reserva del Ministerio de Salud Pública desapareció la carbamaze-pina.

Entonces Fidel Castro encargó su producción y almacenamiento al Ministerio de la Industria básica, hoy no hay.

En otros lugares del País la aten-ción médica es peor y los enfermos de toda la Isla procuran ser atendi-dos en La Habana, lo cual recarga más el sistema.

Alguien testimonia que a un pariente -en la ciudad de Pinar del Río- con fiebre, el médico no pudo enviarlo a hacerse análisis por carencia de reactivos, y le re-cetó antibióticos que no hay en las farmacias.

El Estado culpa a EE.UU de las carencias de medicamentos que se fabricaban normalmente en Cuba o compraban en China, pero con-tradictoriamente, oculta el colapso de sus servicios de salud y continúa propagandizando que son excelen-tes, en lugar de mostrar su ruina

como evidencia contra “el bloqueo”.El gobierno de los EE.UU decla-

ra ante los reclamos de el de Cuba que hace años ha flexibilizado las ventas a la Isla y éste puede com-prar todos los medicamentos que desee pagar.

Los impagos de compras ocasio-nan meses de carencias de medi-camentos provenientes de China: ¿Bloqueo chino?

El discurso de Raúl Castro sobre suprimir en el Ministerio de Salud Pública supuestos gastos inútiles y despilfarros en análisis y recursos “innecesarios” su “ahorro y mejor eficiencia”, es un sofismo que se traduce en enfermedad y muerte por colapso de un sistema de salud carente de base económica. ¡

al mercado negro: de yeso —para artesanos fabricantes de muñe-cos—, alcohol, medicinas, sábanas, alimentos, todo lo posible, materia-les de construcción —ello explica que varios hospitales llevan décadas en reparación pero continúan en ruinas como el Miguel Enríquez—.

La escasez generó hace años “la reserva”: Técnicos y médicos apar-tan parte de los escasos materiales que les son asignados —placas y reactivos para análisis— reser-vándolos para colegas parientes, amistades, jefes o gente que paga. Pero hasta “la reserva” se agota durante meses.

En el materno infantil, Hijas de Galicia, está roto el equipo de hacer electroencefalograma, no hay éste servicio en todo el municipio Diez de Octubre (de 1 millón de habitantes) y por ello remiten a los niños al Hospital Pediátrico William Soler, en el municipio Boyeros, donde el equipo está roto también desde hace semanas y orientan a los padres de los pacien-tes telefonear a diario para conocer cuando esté reparado y, entonces, ir a sacar turno.

A una embarazada con proble-mas le negaban ingreso en Hijas de Galicia por falta de camas; por queja familiar al director le asigna-ron una cama en la sala de “misce-lánea”, lo cual entraña el peligro de contagios.

El cierre, por peligro de derrum-be, del Hospital Materno Infantil de Línea, empeoró la situación de los demás materno-infantiles, ya desde antes sobrecargados.

Pintura: M

aikel Dom

ínguez Baster

Foto: medicinacubana.blogspot.com

Page 15: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

29MISCELÁNEAS DE CUBA 2928

CHARLANDO CON

Mileydi Fougstedt (MF) ¡Bien­venida a Suecia Coco!

¿Qué te trae por estos lares?Coco Fusco (CF)Bueno, he venido porque estaba nominada al Premio Absolut Art, en la categoría de ESCRITURA EN EL CAMPO ARTISTICO junto a otras cuatro personas. Y resulta que esta mañana me llama-ron para comunicarme que había ganado el premio y que tendría como diez entrevistas esperándo-me.

MF: ¿Qué representa para ti este premio?

CF: Oh, es algo muy grande, y te confieso que éste es el cuarto premio que gano este año. ¡No me lo puedo creer! No me esperaba poder ganar este premio porque lo otorga la empresa The Absolut Company, que tiene la marca de Absolut, el vodka sueco y el Hava-na Club, el ron cubano. Como sa-bes, soy medio-cubana, mi madre era de Guántanamo y mi padre italiano. Yo nací en Nueva York, y de muy pocos meses, mi madre tuvo que regresar a Cuba a esperar el permiso como custodia de una ciudadana americana, es decir, yo. Al poco tiempo regresamos a EE.UU y me he quedado a vivir en Nueva York desde entonces.

MF: ¿Sobre qué escribiste?

CF: Escribí un proyecto para publicar y distribuir un libro, en colaboración con una casa editorial que trata el tema de analizar las re-cientes formas de performance en Cuba en relación con el concepto de la peligrosidad predilectiva. Este elemento del código penal cubano se ha usado en varias ocasiones para descartar ciertas propuestas artísticas y tratarlas como actos cri-minales. Al mismo tiempo, hay una historia que no se ha contado de los intelectuales y artistas cubanos que han desarrollado sus obras para criticar abiertamente a estas técnicas disciplinarias del estado.

MF: ¿Cuáles fueron los otros premios que ganaste este año?

El primero fue el US Artists Fe-llowship, después vino la beca Ful-bright para trabajar en Brasil por cuatro meses. Después me otorga-ron la beca Guggenheim, y ahora el premio de Absolut. ¡Tremendo!

MF: ¿Cuándo comenzó tu interés por Cuba? ¿Cómo es tu relación con Cuba?

CF: Comencé a viajar a Cuba en el año 1985. Conocí a un grupo de plásticos cubanos que vinieron a los EU en el ’84 —entre ellos estaban

José Bedia, Flavio Garciandia y Ricardo Rodriguez Brey— y me invitaron a la Habana.

De joven yo era muy rebelde. No viví en Miami de niña pero sí tenía mucho contacto con el exilio cu-bano a través de mi familia. Yo veía las normas del exilio cubano con mucho desprecio en aquella época. Se me hacían demasiado conserva-dores en términos sociales, dema-siado católicos, y políticamente apoyaban a los elementos de la extrema derecha norteamericana. Yo quería oponerme a todo lo eso significaba. A finales de los 70’s, cuando abrieron los viajes a Cuba para los exiliados, me acuerdo que una tía mía fue y después mi madre también tomo un avión para ver Cuba de cerca después de 25 años y regresó impresionada por el nivel de educación de los niños y

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Para la competencia anual de la empresa sueca “Absolut” se reunieron artistas de muchos lugares del mundo, entre ellos Coco Fusco quien visita la capital sueca para participar en la competencia. Misceláneas de Cuba se reúne con Coco Fusco en el lobby del hotel Nobis.

Una botella de Absolut Vodka con mi nombre.

Fotos: cortesía de la entrevistada.

Page 16: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 3130

ChARlANdO CON…

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

el orden social. Yo también quería acercarme —despuésde escuchar tanto sobre Cuba durante mi niñez tenía mucha curiosidad— así que cuando conocí a los artistas que vinieron a Nueva York se me abrió el camino que buscaba. Dentro de poco conocí a muchos jóvenes intelectuales y artistas en la Ha-bana y sentí inmediatamente que teníamos mucho en común. Cuba en los 80 era muy seductor, sobre todo en el sector cultural. Había un festival cada mes, había mucha energía creativa, y ahí se reunían creadores de todas partes de Amé-rica Latina. Aprendí muchísimo. Por supuesto pude ver el otro lado del sistema, es decir, las movidas de la seguridad del estado, el medio de la gente que no podían hablar abiertamente, etc. Pero en aquel momento cuando empecé a viajar a Cuba había mucha esperanza entre los jóvenes, pensaban que eran los protagonistas de un cambio dentro del socialismo.

Bueno ahora han pasado casi 30 años. La mayoría de mis amigos se han ido de Cuba. He visto y vivido muchos cambios y también he visto la auto-destrucción de mucha gente creativa en el exilio. No soy tan optimista como era en los 80. Tampoco soy tan ingenua. Pero Cuba me sigue interesando. La capacidad creativa de los artistas sigue siendo impresionante. Pero creo que el deseo de desarrollar una crítica social se ha desplazado hacía a otro medios —está en la música underground, entre los blogueros y los hackers—, es decir los creadores que están distancia-

dos de la oficialidad. Lo que ha cambiado es que el mercado ha penetrado completamente. Hay gente que hace obra para vender y otros que hacen obra para detonar conversaciones que oficialmente son prohibidas.

MF: Cuéntame de tu performance “La Jinetera”

En los años 80 y 90 yo viajaba a la Habana con mucha frecuencia. Vi de cerca el impacto del Período Especial y también la explosión del turismo sexual después de la legalización del dólar en 1994. Y también me acuerdo de la manera en la que la jinetera surgió como una figura importante de la cultura popular de esa época. En las can-ciones y los chistes se hablaba de ella como una heroína que salvaba a su familiar, ponía comida en la mesa, lograba viajar y emigrar, etc. Sobre todo, la jinetera era alguien que ni el estado cubano, ni el amante europeo lograba controlar. En ese sentido ella se convirtió en la representación del espíritu rebel-de del cubano. Decidí a mediados de los 90 que quería ver una obra de teatro donde ella aparecería. Colaboré con una artista mexico-americana, Nao Bustante, y nuestra obra “STUFF (materia)” abordaba la situación de la latinoamerica-na como traficante de sueños: en México esos sueños tenían más que ver con la espiritualidad indígena, y en Cuba se trababa de sueño de la sensualidad caribeña, la mulata que arrebata.

Como parte de mi investigación

para preparar la obra fui a la Habana para entrevistar a varias jineteras. Fue increíble. A veces iba a la puerta de los hoteles de lujo y les preguntaba cuánto cobraban la hora y después les decía que solo les quería invitar a comer y hablar pero les iba a pagar lo mismo que pagaba un cliente. O negociaba con el chulo para que me prestaba una chica por una hora, pagando la tarifa. En fin, fue una gran aventura y aprendí bastante. En esa época tenía unos amigos cubanos que estaban en España y ellos me mandaban noticias que salían en la prensa española sobre las jineteras. Así pude ver que habían revistas que anunciaban giras a Cuba con jineteras que venían en el paquete.

MF: ¿Qué proyectos tienes a la vista?

En este momento estoy preparando un monólogo que voy a estrenar en diciembre. Se trata de un personaje muy conocido en los EU, la mujer chimpancé del planeta de los si-mios, Zira. En mi obra, ella regresa a la sociedad humana para dar su crítica sobre la agresividad econó-mica. En febrero me voy a Brasil por cuatro meses para enseñar en Sao Paulo y también voy a dedicar-me al libro sobre el performance actual en Cuba.

“ ...la jinetera era alguien que ni el estado cubano, ni el amante europeo lograba controlar. En ese sentido ella se convirtió en la representación del espíritu rebelde del cubano. Decidí a mediados de los 90 que quería ver una obra de teatro donde ella apareciera” .

1989 en Cuba con las artistas Magdalena Campos, Consuelo Castañeda y Zaida del Rio (las cubanas) y Silvia Gruner (mexicana).

La Plaza Fantasma.

Page 17: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 3332

EXTRAMUROS

Granma ha anunciado mediante una Nota Oficial, sin precisar más, el acuerdo del consejo de ministros de “poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación mone-taria y cambiaria”, en cumplimiento del Lineamiento 55 de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC plantea”. Y sigue.

El régimen castrista adoptó el CUC tras una decisión política, al observar que el dólar alcanzaba el rango de moneda fuerte en la Isla, y la población se desprendía de los pesos por su escasa capacidad adquisitiva, durante el “período especial”. En ese sentido, el CUC ha actuado como muro de contención frente a la invasión de la moneda del imperio, y como instrumento de recaudación muy rentable para el régimen, y poco más. Prácti-camente se ha convertido en una moneda, si bien su circulación quedaba restringida a los sectores más abiertos al exterior.

La decisión del régimen de dar marcha atrás ahora, también se debe interpretar en clave política. En efecto, no se ha producido ninguno de los efectos que en el Lineamiento antes citado se consideraban necesarios para la

unificación, básicamente, “la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos”. Por lo tanto, la decisión de unificar las monedas vuelve al ámbito político, y ahí es donde reside la explicación real del por qué.

La nota de Granma, que se supone directamente suministrada por el consejo de ministros, ofrece algunas pistas.

Al parecer han decidido empe-zar la unificación por las personas jurídicas y naturales. Es lo más fácil. Respecto de las primeras, se dice textualmente “los principales cambios en esta primera etapa, se producirán en el sector de las per-sonas jurídicas, a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el es-tímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la expor-tación y la sustitución de impor-taciones”. No me cabe la menor duda que los cuentapropistas y las cooperativas no agrarias serán los primeros llamados a participar.

El proceso va para largo, y lejos de lo que algunos creen, ahora comienza “un periodo de prepara-ción de condiciones que permitirá la elaboración de las propuestas

A vueltas con la unificación monetaria: el día que no llega

de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad. Será una etapa esencial igualmente para la capacitación de las personas que deben acometer la ejecución de las diferentes transformaciones”. O sea que la unificación aún tardará en alcanzarse al 100%.

Hay una advertencia en la nota de Granma, que nos indica igual-mente por donde van las cosas.

La redacción se puede inter-pretar como se quiera, pero el sentido que tiene es evidente. Las autoridades se refieren a las “personas que lícitamente obtie-nen sus ingresos en CUC y CUP”, en una clara advertencia de por dónde pueden ir los derroteros a partir de ahora. Al mismo tiempo, se muestra la preocupación por las consecuencias del proceso, y se dice, cito textualmente, “el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los ban-cos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándo-se la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas

donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran. El CUC al igual que el CUP son monedas cubanas emiti-das por el Banco Central de Cuba y mantendrán su total respaldo”.’

No es ésta una pauta histórica de un régimen cuya práctica ha sido, desde los inicios allá por los años 60, la confiscación de ahorros y cuentas corrientes de particulares, por mucho que se empeñen en decir lo contrario. Sorprende que la nota haga un borrado histórico de las actuaciones del régimen al señalar de forma expresa, “al igual que ha sido una práctica aplicada en el transcurso de los años de la Revolución cubana, ninguna medida que se adopte en el terreno monetario será para perjudicar a las personas que lícitamente obtie-nen sus ingresos en CUC y CUP”. Soberbio.

Y poco más.Tan solo se anuncia que próxi-

mamente, sin indicar cuándo, “se continuará extendiendo la posibi-lidad de aceptar en las tiendas que venden en CUC, pagos en CUP con tarjetas magnéticas denomi-nadas en esta moneda”, lo que ya viene siendo habitual. Para añadir que “experimentalmente en lugares seleccionados se podrán efectuar

pagos en efectivo en CUP por el equivalente calculado a la tasa de cambio de CADECA de 25 CUP por 1 CUC” lo que también se viene haciendo, si bien es verdad que el interés de mucha gente por la moneda nacional es limitado. Al menos hasta ahora lo ha sido. Finalmente, la nota señala que “de acuerdo con el avance de la ejecución del cronograma, se irán dando a conocer los detalles sobre las medidas que en cada momento correspondan, tanto a los especia-listas de las entidades que deben participar en su implantación, como a la población”.

Por lo tanto, nada de entrada en vigor de la unificación monetaria, no se trata de un proceso de apli-cación inmediata, sino que estamos ante una digestión lenta, que pro-vocará no pocos problemas en la organización de la actividad econó-mica. La recuperación del valor del peso cubano y sus funciones como dinero, unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento, no será una tarea fácil, porque tampoco existe especial interés en que lo sea.

Hasta el mismo Raúl Castro lo afirma cuando pone en rela-ción “los avances y los primeros resultados alentadores, con el largo y complejo camino que aún falta

para actualizar nuestro modelo económico y social”, insistiendo en algo que es difícil de estimar en ausencia de mecanismos demo-cráticos de participación como es un “eventual apoyo mayoritario de la población al proceso”, lo que es bastante discutible si se escucha la voz de los cubanos que no se ate-morizan ante el régimen. Incluso, cuando se practiquen esas “terapias de choque y de desamparo de mi-llones de personas que caracterizan a las políticas de ajuste aplicadas en los últimos años en varias naciones de la rica Europa” y que en caso de la rudimentaria economía castrista suponen una considerable reduc-ción en las inversiones realizadas en los grandes “logros de la revo-lución” educación y sanidad, como hemos tenido ocasión de exponer en alguna ocasión. ¡

Elías AmorEconomista

“ El proceso va para largo, y lejos de lo que algunos creen, ahora comienza “un periodo de preparación de condiciones que permitirá la elaboración de las propuestas de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad” .

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 18: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 3534

EXTRAMUROS

El encantamiento con Cuba del diplomático estadounidense se evidencia en su repetición de las palabras de Federico Garcia Lorca: “Si me pierdo, que me busquen… en Cuba.”

Las experiencias de James Bruno lo colocan en una posición privile-giada para el desarrollo de la trama y la descripción de la vida cotidia-na en la isla. A diferencia de los de-más diplomáticos estadunidenses en Cuba, el autor estaba autorizado a recorrer toda la isla monito-reando los derechos humanos de aquellos cubanos que habían sido retornados al país al denegársele las visas. Asimismo, fue el oficial de enlace de Estados Unidos con el mando militar cubano en relación a la frontera con la Base Naval de Guantánamo, lo que implicaba reu-niones mensuales con los militares cubanos. Durante mucho tiempo, el diplomático laboró estrecha-mente con el Servicio Secreto de la Casa Blanca, específicamente, en torno a la seguridad del Presidente de Estados Unidos en el extranjero.

Antes de ser publicado, el libro fue revisado por el Departamento de Estado, como medida de segu-ridad.

Es evidente que el autor puso su corazón en HAVANA QUEEN en

una medida superior a la dedicada a cualquiera de sus novelas ante-riores. Es la culminación de cuatro años de investigación, escritura y producción.

El país mágico y triste de Cuba se adentró en su piel durante su servicio allí como diplomático a mediados de los años 90.

Durante su permanencia en la isla existió la intriga: el ser cons-tantemente vigilado y acosado por la policía secreta de Castro, las reu-niones mensuales con los militares cubanos, aunque constructivas, cargadas políticamente, en la fron-tera de la Base Naval de Guantána-mo (“The Line”); en espirales para un aterrizaje en GTMO dadas las explosiones accidentales en el cam-po minado de la parte cubana, la asistencia a las reuniones políticas en la Casa Blanca. Todo resultaba abrumador.

Pero fueron los contactos humanos lo que lo impactaron más profundamente: El abrazo y las lágrimas de una madre cuya familia fue perseguida por el régimen comunista después de que su hijo, un miembro del ejército, intentó escapar infructuosamente de la isla; el despedir con tristeza a otros jóvenes que trataron de emigrar sin éxito, retornándolos

a través de la puerta noreste de GTMO; el pesaroso sentimiento de ver a médicos, ingenieros y otros profesionales conduciendo taxis, limpiando habitaciones de hoteles, corriendo detrás de turistas para conseguir algunos dólares para poner comida en la mesa para sus familias, así como la experiencia de la joven afro-cubano a quien se le ordenó que lo rastreara un perezo-so domingo en Santiago de Cuba. Después de horas de cocción bajo el ardiente sol de junio, la joven estaba exhausta y deshidratada. Su sonrisa tímida al regalarle una flor

al final de un largo día vigilándolo, quedó grabada en su mente.

El autor manifiesta que la música palpitante, que impregna el aire por todas partes en Cuba, la vivacidad del pueblo, y su anticipación del cambio penetraron bajo la piel.

James Bruno cuenta que los cubanos tienen un ojo puesto en la mesa del comedor y un ojo en el reloj. Escarbar para encontrar los recursos suficientes para alimentar a sus familias es un reto diario. Sin embargo, su enfoque en el reloj, esperando, esperando, esperando por cambios, es muy palpable.

En Havana QUEEN el autor se esmera en capturar una Cuba tridimensional. Los olores, los sonidos, la mentalidad de la gente y el cinismo son incorporados en los personajes: Larisa Montilla —la despiadada espía maestra de Fidel Castro—; el coronel Henrique Marcial y su hijo Yuri —patrio-tas que caen en desgracia con el régimen—; Yamile Acosta —la joven bloguera que sabe muy bien que el teclado es más poderoso que fusiles—. Los encuentros privados entre Fidel y Raúl. Y los estadounidenses: el agente del FBI Nick Castillo —topo cazador arrastrado por el torbellino político en Cuba—; Kate Kovalchuk —CIA contraparte de Nick, y el aman-te—; y los espías: Felipe y Deirdre Livingston y Amelia Hernández —descendientes de privilegiados, quienes espían para un dictador en bancarrota—.

Havana Queen es un delicioso estofado de intriga caribeña, de amor y traición —A lo cubano—.

Biografía del autor:James Bruno es el autor de tres novelas políticas de suspenso con elevado más éxito

de venta. Su éxito literario ha lo-grado la cobertura de importantes medios de comunicación nacio-nales e internacionales, entre ellos: NBC Today Show, Washington Post, Christian Science Monitor, Huffington Post, y NPR regional. PERMANENT INTERESTS, un libro de espionaje, y CHASM, un suspenso acerca de los criminales de guerra, han alcanzado simultá-neamente los primeros lugares en tres listados de libros más vendidos de Amazon Kindle, incluyendo # 1 en ficción política. A ellos se unió TRIBE, un suspenso político centrado en Afganistán.

James Bruno se desempeñó como diplomático del Departamento de Estado de EE.UU. durante veinti-trés años. Con anterioridad, trabajó como oficial de inteligencia militar y como periodista en Nueva York. Recesó sus labores gubernamentales para dedicarse a tiempo completo a su obra literaria. Es miembro de la Reserva de Preparación Diplomática, en disposición de incorporarse al servicio a escala mundial en caso de urgencias.

Ha laborado como diplomático en Pakistán, Afganistán, Vietnam, Cambodia y Washington, DC. Fue el enlace del gobierno de Estados Unidos con el mando militar cu-bano en la Base Militar de Guan-tánamo.

Ha trabajado mucho tiempo en la Casa Blanca con el Servicio

James Bruno, ex diplomático estadounidense, autor del exitoso libro Havana QueenGualdo Hidalgo

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Secreto, centrado en la seguridad del Presidente en el exterior.

James Bruno es miembro de la Asociación de Ex Oficiales de la Inteligencia y conocedor del Pen-tágono, la CIA y otras agencias de asuntos extranjeros.

Posee una maestría de la Escuela Superior de Guerra Naval de los EE.UU. y la Universidad de Colum-bia y una licenciatura de la Univer-sidad de George Washington.

Basadas en sus experiencias, las historias de James Bruno poseen una autenticidad rara vez igualada en el género del thriller político. ¡ ¡

amazon.com

Portada del libro.

ww

w.goodreads.com

jameslbruno.w

eebly.com

ww

w.indiesunlim

ited.com

Page 19: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 3736

EXTRAMUROS

Foto: ww

w.flickr.com

Cuando el dictador Raúl Castro comenzó con la llamada “actualiza-ción del modelo socialista” busca-ba en realidad proyectar la imagen al mundo y sobre todo a los Estados Unidos de que el régimen cubano estaba cambiando hacia una mayor apertura, aprovechan-do la presencia en la Casa Blanca de una administración menos agresiva en política internacional, capaz de ser mas complaciente con el gobierno cubano.

La principal motivación estribó en la crisis económica del país, que obligaba a la oligarquía del poder a buscar con urgencia nuevas fuentes de divisas, sabiendo que si lograban una relajación del embargo y atraer mayor comercio e inversiones americanas signifi-caría un gran alivio a dicha crisis. La cúpula está conciente de que de producirse mayores niveles de

Se les cayó la caretaescasez y pobreza, podría significar un aumento del descontento en la población, lo que pudiera dege-nerar en nuevos “maleconazos” inspirados por la Primavera Árabe.

Así pues iniciaron un simulacro de cambio en lo económico, para lo cual permitieron el cuentapro-pismo bajo fuertes limitaciones y onerosos impuestos, crearon un deficiente mercado inmobiliario para nacionales y extranjeros, y otorgaron la concesión de tierras bajo un restringido usufructo a ciertos campesinos.

En lo social, se eliminaron el permiso de viaje y se liberalizaron la salida al exterior de ciudadanos. Plantearon una la mayor apertu-ra en cuanto a la forma en que la monopolizada prensa en manos del estado presenta las noticias y admi-tieron las transmisiones nacionales a ciertos canales de televisión ex-tranjeros afines al régimen como lo es Tele Sur y se abrieron, de modo muy limitado y costoso, el acceso al Internet a los ciudadanos.

En lo político, se trajo a la cúpula del poder a una incondicional figura joven como vice-presidente, Miguel Díaz Canel; auto limitaron el término para la presidencia del octogenario dictador a 5 años más; y autorizaron la salida de oposi-tores al exterior, permitiendo su retorno al país.

Ahora estudian eliminar la doble moneda y permitir que los atletas cubanos de grandes ligas retornen y residan en la Isla, sin perjuicio de que participen en las series nacionales e internacionales como profesionales, como medio para atraer sus jugosos salarios a suelo cubano.

Todas estas medidas son real-mente mínimas e insuficientes para las que en verdad necesita el país, de modo que exista un cambio real capaz de sentar las bases para una verdadera transformación social, política y económica.

Pero como todo lo oscuro, tras la mentira se descubre ante el resplandor de la verdad. El miedo de la oligarquía a perder su poder absoluto los lleva a ir en contra de sus propios actos y sus simuladas medidas de apertura, despojándo-los de su antifaz aperturista.

Recién hemos visto cómo han sido despojados de sus pequeños establecimientos los cuentrapro-pistas de ropa en la capitalina Calle Zapata o el cierre violento de los mercados de cuentrapropistas de La Cuevita en La Habana, no sin la protesta de sus dueños y sus clientes. Todo porque sus ventas afectaban los establecimientos del estado cubano, incapaces de com-petir en eficiencia con la incipiente y débil libre empresa.

Del mismo modo vemos cómo se destapa el doblez en las políticas supuestamente permisivas a la oposición de dejar salir al exterior, cuando éstos, una vez retornan y ya dentro de la isla, son fuerte-mente reprimidos con golpizas, hostigamientos, detenciones arbi-trarias y demás violaciones de los derechos humanos por la policía política del régimen. La reciente golpiza propinada al opositor Guillermo Fariñas es un claro ejemplo de la doble cara en cuanto a la supuesta “tolerancia” con la oposición. Así también observamos

Lcdo. Sergio Ramos

Una a una se van cayendo las máscaras del gobierno.

“ Pero como todo lo oscuro tras la mentira se descubre ante el resplandor de la verdad. El miedo de la oligarquía a perder su poder absoluto los lleva a ir en contra de sus propios actos y sus simuladas medidas de apertura, despojándolos de su antifaz aperturista”.

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

como la pregonada liberalidad en el arte se contradice con la brutal represión contra el rapero conocido como “El Crítico” y con la clausura de los cinecitos priva-dos de 3D, en donde se proyectan películas al margen de la censura oficialista.

Pero así como el simular podría engañar incautos dentro y fuera de Cuba, inclusive a gobiernos y gobernantes en el mundo, también encierra sus peligros para la casta que desde hace más de cinco déca-das oprime al pueblo cubano con mano de hierro. El engaño hizo

creer momentáneamente al cubano de a pie que se le abría un camino hacia un futuro mejor, y de pronto, al corto tiempo, es decepcionado por los contradictorios actos re-presivos de la dictadura, los cuales generan el malestar y el enojo del ciudadano: Algo equivalente a hacer chispas sobre un barril pólvora.

La careta se les cayó con las contradicciones e inconsistencias de sus actos, dejando una vez más en claro la gran moraleja: Cuba no cambia mientras no estén fuera del poder los Castro y sus malandros. ¡

Page 20: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 3938

EXTRAMUROS

El régimen de La Habana es famoso por su fijación morbosa en matar todas las

Gallinas de los Huevos de Oro que se le pongan por delante. Desde principios de la década de los 90, cuando se implantó el “Período Especial en Tiempos de Paz” luego del colapso de la Unión Soviéti-ca —y los cubanos rasguñaron todo lo que tenían a su alcance para sobrevivir hasta hoy, con las drásticas medidas en contra de los cuentapropistas—, los hermanos Castro no han sabido capitalizar la iniciativa privada de sus propios ciudadanos.

Es como si Fidel y Raúl Castro fueran extranjeros en su propia patria y no entendieran la idio-sincrasia de sus compatriotas, quienes tienen un “chip” especial de pequeño empresario, que los hace inventar y prosperar en la Isla y en el exilio.

El Comandante no ha tenido nunca ese “chip” y esa habilidad. Todo lo que toca, al revés del Rey Midas, lo convierte en estiércol, por eso ha fracasado rotundamente en los proyectos que aplicó en los sec-tores de la ganadería y agricultura en la Isla. Basta recordar la vaca “Ubre Blanca”, las posturas de café sembradas alrededor de La Habana,

la zafra de los 10 millones de tone-ladas y por último la moringa.

Durante el Período Especial en Tiempo de Paz el régimen de La Habana tuvo que ceder, para luego atacar a los que habían logrado crear pequeños negocios durante la crisis.

En esta época es que se crearon los “camellos” (autobuses adapta-dos). El cubano optó también por la bicicleta, para suplir la carencia de combustible. Surgieron los llamados bicitaxis (bicicletas de tres ruedas adaptadas para dos pasajeros y un conductor). Asimis-mo, se desarrollaron otras formas de transporte preexistentes como el coche, pero adaptado a las necesi-dades de ese momento.

Raúl Castro no ha creado nunca nada, así que nunca ha fracasado públicamente en un proyecto; sin embargo, sigue con su instinto de alacrán, “que pica mientras cruza el charco”.

Hoy, el Heredero de la dinastía sigue aplicando su método de no dejar florecer la economía en el sector de los cuentapropistas y ha ordenado severas campañas de cierre, multas y cárcel para los que incumplan y sigan con sus peque-ños negocios abiertos. Las redadas se están llevando a cabo en forma especial en estos momentos contra los vendedores de ropa importada y los cines caseros.

Como se puede apreciar, está de nuevo llevándose a cabo una cam-paña más de los hermanos Castro para eliminar a la porfiada Gallina de los Huevo de Oro. ¡

Cómo matar la gallina de los huevos de oro

(www.miscelaneasdecuba.net).- Se alborotó el avispero a los 50 años del asesinato de #John F. Kennedy. El Secretario de Estado John Kerry no descarta que Fidel Castro o los soviéticos estuvieran detrás de esa muerte. Lo acaba de afirmar a media lengua. No cree, como medio país, la tesis oficial de que Lee Har-vey Oswald era un loco suelto que actuó por su cuenta y riesgo.

Kerry no es el primer funciona-rio norteamericano de alto rango que tiene esa sospecha. El presi-dente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy, pensaba lo mismo. Joseph Califano, Secretario del Ejército en esa época, coincidía con su presidente. Winston Scott, el jefe de la CIA en México, país al que Oswald acudió poco antes del crimen y se entrevistó con diplomá-ticos cubanos y soviéticos, sostenía algo similar.

No disputaban que Oswald hubiera disparado. Era su rifle, eran sus huellas digitales y lo prueban los exámenes balísticos. Incluso, casi todos, aunque con dudas, aceptaban que fue el único tirador, pero algunos suponían que el asesino había sido dirigido hacia su objetivo por la mano cubana. (O, al menos, como barrunta Brian Latell, alto oficial de la CIA en su libro

JFK y Castro se encuentran medio siglo más tarde

Castro´s Secrets: Cuban Intelligence, the CIA, and the Assassination of John F. Kennedy, La Habana conocía lo que iba a suceder).

Castro tenía razones para alentar la muerte de Kennedy. Sabía que el presidente norteamericano estaba tratando de asesinarlo. Y lo sabía —según Latell—porque uno de los presuntos magnicidas, el Comandante Rolando Cubela, era un doble agente. Lo sabía, también, porque alguno de los gángsters de-tenidos en Cuba le había contado a sus captores que la Mafia había sido cooptada, nada menos que por Bobby Kennedy, para liquidar a Fidel.

El gobierno cubano niega su vinculación al crimen y ha pues-to en circulación otras hipótesis improbables a manera de cortina de humo. Fidel Castro insinúa que fue Lyndon Johnson. Pero su aparato de desinformación afirma que fueron los exiliados cubanos. Concretamente, Herminio Díaz, un antiguo compañero de Fidel Castro en una violenta organización gangsteril llamada Unión Insurrec-cional Revolucionaria (UIR) de los años cuarenta, y Eladio del Valle, un excongresista cubano.

Ninguno de los dos podía defenderse de la acusación porque

habían sido asesinados. Herminio, cuando desembarcaba clandestina-mente en Cuba. Del Valle apareció muerto de un tiro en el pecho y un machetazo en la cabeza. Su muerte ocurrió en Miami. Nunca se supo quiénes lo ejecutaron, pero las investigaciones apuntaban a un trabajo de la inteligencia cubana.

Hay cuatro fuentes que no cuen-tan todo lo que saben. La primera es Estados Unidos. Washington mantiene censuradas cientos de páginas relacionadas con el viaje de Oswald a México y sus relaciones con los servicios cubanos. ¿Por qué? Una hipótesis es que el cri-men se hubiera podido evitar si se hubiera transmitido correctamente todo lo que sabía la estación de la CIA sobre las relaciones de Oswald

Carlos Alberto MontanerEscritor, periodista y políticoAngélica Mora

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

“ El Comandante no ha tenido nunca ese ‘chip’ y esa habilidad. Todo lo que toca, al revés del Rey Midas, lo convierte en estiércol, por eso ha fracasado rotunda-mente en los proyectos que aplicó en los sectores de la ganadería y agricultura en la Isla”.

Foto: pl.wikipedia.org

Imagen cortesía de A

ngélica Mora.

Page 21: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 4140

EXTRAMUROS

Aunque Venezuela se retiró recien-temente del CIDH hay que reco-nocer que el dirigente político que más ha pugnado con esa entidad hemisférica, exigiendo su reforma y traslado a otro país, ha sido el mandatario ecuatoriano Rafael Correa.

Correa, en representación de todos los gobiernos integrantes de la Alianza Bolivariana de Las Amé-ricas encabeza desde hace cerca de dos años una campaña contra la CIDH, entidad autónoma de la Or-ganización de Estados Americanos.

Correa y sus pares de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, junto a

las presidentas de Brasil y Argen-tina entre otros gobernantes, han sido los principales promotores de una reforma de la entidad, en la confianza de que los abusos en que incurren contra sus ciudadanos, no sean rechazados por el organismo.

Durante la 42 Asamblea General de la OEA, Correa atacó a la CIDH y afirmó que “La Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos está totalmente influenciada por países hegemónicos, por el oene-geísmo (ONG) y por los intereses del gran capital”.

Nicolás Maduro, que como pre-sidente de Venezuela hizo efectiva

Insulza, si la flexibilidad implica no irritar a los autócratas aun cuando lo ofenden, como cuando el des-aparecido Hugo Chávez manifestó que ignoraba al Secretario Gene-ral y calificó sus declaraciones de necias.

En consecuencia, en la 42 Asam-blea de la OEA se aprobó realizar cambios en el CIDH, decisión que se concretó por unanimidad, tras un fuerte debate con los países del ALBA en otra Asamblea, fallo que por suerte no afectó la capacidad de imponer las medidas cautelares o de protección que emite el orga-nismo, el propósito principal de los que procuraban la reforma.

La realidad es que los gobiernos que buscan limitar la actuación de la CIDH, es porque temen investigaciones independientes que demuestren las violaciones a los derechos humanos en las que incurren y que se dicten medidas cautelares que les impidan conti-nuar con sus abusos.

Una de las secciones más atacada fue la Relatoría Especial de Liber-tad de Expresión, que cuenta con más fondos para trabajar, porque acepta donaciones externas, con-dición a la que Venezuela, Bolivia,

Ecuador y Nicaragua se oponen, lo que conduciría a su desaparición. La relatoría ha sido muy criticada por los países del ALBA.

La intención de limitar los ingre-sos del CIDH a las fuentes internas, los estados miembros solo provee el 55 %, implicaría según Tirza Flo-rez, de la Asociación de Jueces por la Democracia de la República de Honduras “que el CIDH perderían cerca del 45% de su financiamien-to, el cual proviene de fuentes externas”.

Instituciones como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacio-nal, en una carta suscrita por más de 400 organizaciones no guberna-mentales, señaló que “no se puede atropellar los principios en función de coyunturas de corto plazo”, Human Rights Watch, denunció que algunos gobiernos quieren cercenar a la CIDH y algunas de sus relatorías, como la de libertad de expresión.

Renzo Pomi -de Amnistía Internacional- dijo, “Si los estados intentaran imponer reglas y límites a una institución que crearon independiente, la estarían conde-nando a la irrelevancia y negando a los habitantes de las Américas

El ALBA y la Comisión Inter-americana de Derechos Humanos

la justicia que buscan, agregó que el sistema continental de dere-chos humanos es “el orgullo de las Américas”.

Luz Estela Castro del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres dijo que “El doble discurso de los estados es lo que está debilitando nuestro sistema”.

Otra declarante: Vivian Krstice-vic, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, señaló que “Algunas de las propuestas puestas sobre la mesa suponen un retro-ceso y responden a los intereses de los gobiernos, pensados como litigantes y no como defensores de los derechos en una democracia” y apuntó “Esta coyuntura es una de las más serias y graves que ha vivido el sistema interamericano en términos del cuestionamiento a su legitimidad”.

Pero todas estas declaraciones y muchas más que han sido omi-tidas, por razones de espacio, no ejercerán ninguna influencia si los gobiernos genuinamente democrá-ticos del continente no enfrentan a los despóticos, pero todavía será peor si cada ciudadano de América calla ante la amenaza que pende sobre los derechos de todos. ¡

Pedro CorzoEscritor, Periodista y Editor

la voluntad de Hugo Chávez de separar el país del CIDH, declaró en un encuentro internacional, era canciller entonces, en nombre de los países del ALBA, que el Sistema Interamericano se había degradado al igual que la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos.

Paradójicamente el propio secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, un aliado de quie-nes piden limitar la autoridad de la CIDH, declaró que su intención es “darle certeza al sistema, en ningún caso debilitarlo y abogó por fomen-tar una Comisión mucho más flexi-ble”, por lo que cabe preguntarle a

con al aparato castrista. Ocultan un caso terrible de negligencia.

La segunda es La Habana y, espe-cialmente, el oficial de inteligencia Fabián Escalante —hoy general—, quien, aparentemente, estaba en Dallas el día del asesinato. Esca-lante, además, pudiera aclarar las relaciones (¿íntimas?) entre Silvia Tirado de Durán, empleada del consulado cubano en México, y Oswald. También, la participación del asesino en una fiesta “cubana” en DF, como relatara la escritora mexicana Elena Garro, presente en el baile.

La tercera es Moscú. La inteli-gencia soviética sabe mucho sobre Oswald. No es lógico que la URSS hubiera utilizado a una persona con la biografía de este personaje para matar al presidente norteame-ricano, dado que inmediatamente hubiera despertado sospechas, pero es muy significativo que Oswald se hubiera reunido en Mé-xico con Oleg Nechiporenko, un agente de inteligencia de quien se afirma que no era extraño a estas siniestras tareas.

Pero acaso el testimonio más importante es el de la Mafia. ¿Por

qué Jack Ruby, un hampón de poca monta, decide ejecutar a Oswald “para ahorrarle a Jacqueline Ken-nedy la pena de participar en un juicio doloroso”? Conmovedor, pero impropio de un endurecido gangstercillo. Oswald había negado ser el autor del asesinato y en ese momento todo era muy confuso. ¿Trataba Ruby de borrar otras huellas?

Cuando se cumplan 100 años de la muerte de JFK tal vez sepamos un poco más. O nunca. ¡

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

“ La realidad es que los gobiernos que buscan limitar la actuación de la CIDH, es porque temen investigaciones independientes que demuestren las violaciones a los derechos humanos en las que incurren y que se dicten medidas cautelares que les impidan continuar con sus abusos”.

Page 22: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 4342

EXTRAMUROS

Foto: ww

w.flickr.com

Desde el “alto” nivel del gobierno venezolano se decreta el guardar silencio ante las carencias, desapa-riciones y defunciones debidas a la violencia desatada, el dolor sentido por la gran mayoría de los venezo-lanos ante la disolución de lo que una vez fuera un país próspero y democrático.

Pero lo cierto es que ese silencio le grita a todos aquellos que quieran oír, que desean volver a ser lo que ellos quieran ser, tener paz, prospe-ridad, alegría de vivir y generosidad. Que quieren hablar con su vecino como antes lo hacían, que quieren caminar libres, que no desean conti-nuar teniendo miedo a todo.

Los anaqueles vacíos le gritan a quienes decretaron el silencia-miento sobre la escasez, que no hay aquellos productos que tanto necesitan los ciudadanos, que de nada sirve decir que hay cuando la verdad es que no hay. Que la apa-rición de los productos de primera necesidad, cualquiera sea la forma, marca, cantidad en la que aparez-can genera un escándalo que refleja el grado de indignidad al que ha llegado el país. La gente corre, se empuja, se roba el uno al otro, se pelea cada día más a muerte por aquello que necesita, cuando se ha dicho desde las “alturas” que se

cuenta con un inventario cuando en realidad no hay en existencia el producto requerido.

Sólo sirve para enriquecer aún más a los corruptos, los millones de dólares de productos importados que se dejan podrir en los puertos manejados por cubanos castristas y luego cuando la podredumbre grita su existencia se tratan de esconder enterrándoles en terrenos baldíos.

De qué sirve hablar del modelo cubano de Medicina que se ha im-portado desde esa isla del Caribe, cuando la imagen que proyecta la transformación del otrora Sistema de Salud Pública venezolano es comparable a alaridos de tristeza producidos por la más profunda ruina de sus hospitales, y am-bulatorios, la huida de médicos graduados, la presencia de pestes y resurgimiento de enfermedades que habían casi desaparecido, la condena a muerte de la Medicina privada, la denegación de la espe-ranza de asistencia a los pacientes con cáncer, los de SIDA. Se ha impuesto el silencio sobre el vía crucis padecido por los ciudadanos para encontrar una medicina en existencia.

Hay que callar cuando la eviden-cia habla en voz alta sobre la sustitu-ción de la verdadera educación por

el adoctrinamiento que lleva in-cluido la deformación de la historia patria, por orden y conveniencia de la “revolución bonita”.

Aunque el equivalente a una ópera wagneriana se refiera como mínimo a las serias dudas sobre la nacionalidad del sucesor del difun-to, este no presente un documento que las disipe. Aquellos líderes que se supone llevan la batuta, mandan a dejar de lado algo que para los ciudadanos es muy importante, y al proceder así desestiman el grito de angustia que se refleja en las caras de quienes viven cada día en el país en el que el decreto de silencio habla a gritos.

Las serias dudas sobre los resul-tados alcanzados en la Eleccio-nes presidenciales del 14/04/13 presentados por el CNE hablan a gritos sobre fraude, sin embargo, tanto el CNE como los represen-tantes de los adversarios que par-ticiparon en esa gesta ignoran los rostros y quejas de sus seguidores que exigen la verdad verdadera, ya que quieren tener la oportunidad de poder volver a vivir en libertad y democracia. Al desestimar la legítima reclamación de los ciu-dadanos y mandarlos a callar, le gritan al mundo que en el país rige un silencio de muerte. ¡

Mercedes Montero

El silencio grita

La bloguera Yoani Sánchez y su esposo Reinaldo Escobar fueron los últimos opositores sometidos a hu-millantes retenciones y minuciosos registros en el aeropuerto José Martí de La Habana, a su regreso a la Isla.

“El regreso a Cuba es como pasar de la bocanada de aire a estar zambullida nuevamente en la desconexión, el miedo, la vigilan-cia… ¡Finalmente puedo salir del aeropuerto! No me confiscan nada pero evidentemente han hecho copia de archivos y documentos personales…” escribió en Twitter, la conocida bloguera.

Hostigamiento en el aeropuerto: última modalidad represora cubanaAngélica Mora

Este último hostigamiento, en el registro aduanal en La Habana, fue uno más de los que llevan a cabo los funcionarios contra los disiden-tes que vuelven a la isla, luego de una gira por el exterior.

El jueves pasado, 31 de octubre, la represión contra las Damas de Blanco se extendió hasta el Aero-puerto José Martí, donde varias activistas y sus acompañantes fue-ron detenidos cuando intentaban recibir a su líder Berta Soler, luego de su gira por Estados Unidos.

Luego de varias horas fueron puestos en libertad.

Estantes vacíos.

joanantoniguerrero.net

A fines del mes de mayo pasa-do, el activista Eliécer Ávila fue sometido a un minucioso chequeo por parte de funcionarios de inmi-gración y miembros de la policía política, a su regreso a Cuba.

El registro duró más de 4 horas y le fueron confiscados libros y revistas. Ávila fue el primer opo-sitor que viajó fuera de Cuba, tras las reformas migratorias del 14 de enero y realizó una gira internacio-nal que lo llevó por varios países del continente europeo y Estados Unidos. ¡

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: EFE

.

Berta Soler

Yoani Sánchez

Eliécer Ávila

ww

w.igfm

.devoanoticias.com

Page 23: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 4544

EXTRAMUROS

James Bruno, ex diplomático estadunidense en el sureste de Asia, Cuba, Base Naval de Guantánamo, Pakistán y Afganistán. Ex oficial de inteligencia. Ha pasado bas-tante tiempo en la Casa Blanca y trabajó con el Servicio Secreto para protección del Presidente en el extranjero. También con el Pentá-gono, la CIA y otras agencias de relaciones exteriores. Como enlace del Departamento de Estado, se reunía mensualmente con el man-do militar cubano en la relación a la frontera de la Base Naval de Guantánamo. Como diplomático en La Habana, recorría todo el territorio cubano monitoreando la situación de las personas que el gobierno norteamericano retor-naba a la isla. Tiene una maestría de la Escuela de Guerra Naval y de la Universidad de Columbia y una licenciatura de la Universidad George Washington.

CAPÍTULO XIX

Debido a los recientes actos de violencia por parte de grupos de bandidos y delincuentes, el Conse-jo de Ministros por la presente de-clara un estado de emergencia en las provincias de Holguín, Guan-tánamo y Santiago de Cuba. En los

Gualdo HidalgoLatin News

primeros pasos para suprimir el bandolerismo, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ha ordenado el despliegue inme-diato de la 95ta división de infante-ría y la 3ra. División Blindada en la Sierra Maestra, así como la movili-zación de las unidades de la Milicia Territorial y selectas unidades de operaciones especiales.

Se dispondrá un toque de queda en todas las ciudades y pueblos de las tres provincias afectadas. Cualquier persona fuera de su casa entre las 21:00 y 06:00 sin un permiso especial será arrestada. Hay órdenes de disparar contra cualquier persona que se resista a ser arrestada. Se prohíben los grupos de dos personas. Se ordena el cierre de todas las instituciones de educación superior hasta nuevo aviso. Todos los pasajeros están su-jetos a completa inspección en los puestos de control. Los que apoyan el bandolerismo y otras actividades contrarrevolucionaria son culpa-bles de traición y será sujeto a un castigo bajo la justicia revoluciona-ria. Los tribunales militares en tres provincias orientales tienen ahora la autoridad para sentenciar sumaria-mente a los enemigos del estado.

Los cuadros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cu-

bana y el Ejército Juvenil del Tra-bajo se encargarán de la ejecución de las medidas de seguridad a nivel de barrio y calles, en coordinación con los Comités de Defensa de la Revolución. También se intensifi-carán los esfuerzos de información para promover la comprensión del pueblo de nuestro desarrollo revolucionario y nuestros objetivos. Aquellos que manifiesten actitudes negativas o se nieguen a participar en estos esfuerzos serán objeto de amplia reeducación en las instala-ciones que se crearán tales efectos.- Consejo de Ministros

Los estudiantes universitarios fueron los primeros objetivos. Los conocidos por haber participado en las recientes protestas fueron detenidos e intensamente inte-rrogados. Los profesores simpa-tizantes fueron expulsados de sus trabajos. Los veteranos de las FAR que habían protestado perdieron sus modestas pensiones. Todas las ciudades estaban cercadas, colo-cadas bajo la ley marcial. Santiago apareció bajo la ocupación militar, con tropas armadas y de seguridad personal desplegadas en todos los barrios. Los viajeros sopor-taron registros intrusivos en los controles de carreteras. La policía

llevó a cabo redadas casas por casa y apartamentos en medio de la noche. Cuanto más las autori-dades acosaban a los ciudadanos, menos cooperación recibían. Un oscuro, severo manto, cayó sobre la sociedad. Las caras reflejaban el resentimiento y la ira.

Las incursiones militares de las FAR en las montañas, reductos de los rebeldes, terminaron en fracaso o catástrofe. Las fuerzas armadas, debilitadas, sin recursos para la acción desde la desaparición de la Unión Soviética y sus aliados, eran golpeadas y humilladas de nuevo. Las emboscadas relámpago de los rebeldes se hicieron sentir y causaron crecientes bajas y deser-ciones. Muchos colaboradores de los rebeldes, capturados por las autoridades, fueron juzgados por tribunales militares improvisados y sumariamente ejecutados en paredones de fusilamiento. Otros fueron condenados a largas penas

de prisión. El Gobierno dio a cono-cer las ejecuciones con el objetivo de disuadir a otros. El efecto, sin embargo, resulto todo lo contrario. La represión sólo impulsó a más personas a unirse o apoyar a la Brigada Arnaldo Ochoa. Un flujo constante de miembros de las FAR desertaba para unirse a la Brigada.

Y el joven capitán Cero captu-raba la imaginación de millones de personas, en particular de los jó-venes. Lo comparaban con Hatuey, el legendario cacique indio taíno que valientemente luchó contra el dominio español y era conocido como el primer Héroe Nacional de Cuba.

“¿Qué vas a hacer con los prisio-neros?” —Preguntó Nick—.

“Dile a La Habana que si no sus-penden sus ataques contra la zona liberada en un plazo de veinticua-tro horas, serán ejecutados” —Dijo Cero—.

“¡Eso es terrorismo!” —Protestó

Nick—. “Te llamarán el Carnicero de la Sierra Maestra, no el Liberta-dor de Cuba”.

Cero levantó de un salto y clavó un dedo en Nick. “No me digas cómo luchar en una revolución. ¿Qué sabes de Cuba desde tu có-moda vida en Estados Unidos. Pue-des tener sangre cubana, pero eres un americano. ¡No nos vengas con lecciones! Llevamos un centenar de años con los Yankees haciendo eso. El pueblo cubano se está rebelando. Y ellos no tienen ánimo de miseri-cordia con los que nos han oprimi-do durante medio siglo”.

Marcial entró en la tienda de campaña. Su hijo, sonrojado por la agitación, se quedó en silencio, pero se mantuvo en sus trece física-mente frente al hombre del FBI.

“¿Qué es eso de las ejecuciones?”, preguntó Marcial.

“Voy a darle un ultimátum al MINFAR. Tienen veinticuatro horas para retirar sus tropas, o

Fragmento de la novela “La Reina de La Habana”

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: comm

ons.wikim

edia.org

Esquina de Calle Aguila y Reina.

Page 24: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA46

EXTRAMUROS

ejecutaremos a López y a sus dos perros falderos”, respondió Cero.

“No ejecuciones”, declaró Marcial.Cero giró sobre sus talones y se

enfrentó a su padre. “Yo soy la ca-beza de este movimiento. Yo tomo las decisiones”.

“Entonces no eres mejor que los Castro. Acabarás reemplazando una tiranía por otra, si no te matan, ya sea el enemigo o uno de los tu-yos. Ese es el asunto.”, dijo Marcial.

“Ellos sólo entienden la fuerza. Y el miedo. Los haré temblar ante la sola mención de mi nombre. Tie-nen que entender que sus únicas opciones son doblegarse ante la voluntad de la Pueblo cubano o pagar con su sangre”.

“Tu padre tiene razón, Yuri”, dijo Nick. “Este país ahora tiene dos generaciones que han crecido bajo la dictadura. Es necesario ser un combatiente efectivo. Pero también se requiere empezar a demostrar a todos los cubanos que hay una alternativa a la tiranía.

No tienes ni idea de la democra-cia, de cómo aprovechar el fuerte deseo de la gente para el cambio, para unirse al resto del mundo en el siglo XXI”.

Cero se cruzó de brazos. “Está bien, Americano. Denos una lec-ción. Cuéntenos cómo un america-no dirigiría la lucha de Cuba por la libertad”.

“No te estoy dando una con-ferencia. Y no estoy hablando en calidad de americano. Un buen líder reconoce sus lados débiles y fuertes. Los tuyos son duales. Solo tienes experiencia del gobierno de un solo hombre y un único partido

e ignoras lo que la historia de las revoluciones exitosas y fallidas nos puede ofrecer”.

“Lo siento, pero tu llamada revolución contra Inglaterra fue un rebelión burguesa dirigida por la élite educada. No tiene relevancia respecto a la Cuba de hoy”, dijo Cero.

“Yo tenía en mente Polonia, Checo slovaquia, Alemania Oriental, y Rusia”, dijo Nick. “Por un lado, la revolución bolchevique demos-tró ser un fracaso con el tiempo, debido a demasiadas contradic-ciones internas. Por otro lado, las revoluciones que derrocaron el comunismo en esos países son sostenibles. ¿Por qué? Los líderes sabios aprovechan la voluntad del pueblo. Ellos no persiguen sus metas a través de paredones de fusilamientos”.

“Muy bien, entonces, Yuma. Así que dime. ¿Qué debemos hacer?” -Pidió a Cero-.

Nick aproximó su rostro al de Cero para lograr la máxima atención.

“Mira lo que ha estado sucedien-do. Los ciudadanos comunes te dan comida y te avisan de los movi-mientos del gobierno. Los soldados

GEOMETRÍA REPUBLICANAOrlando Luis Pardo Lazo

Como un baile de cuello partido. La nuda desnucada hacia atrás. Mirar arriba, hacia los cielos neoclásicos de un Capitolio de imitación. Perspec-tivas impredecibles para leer la arquitectura de una nación, sus símbolos y obsesiones, sus desconchados y su demolición. Mirar arriba, tan lejos, tan hacia atrás: alegrías y ayes que resonaron apenas ayer en el salón más que solitario de los pasos imperdibles.

de las FAR han desertado y se te han unido. Otros te suministran información de inteligencia desde el interior, con grave riesgo para sus vidas”.

“Sí”, reconoció Cero.“Y luego mira lo que está ocu-

rriendo en La Habana y Santiago. A las protestas estudiantiles, se unieron los veteranos, los desem-pleados, y muchos otros. El desafío a las autoridades en todas partes. Incluso los bibliotecarios están desafiando al gobierno”.

“Sí, muy bien. Pero, ¿qué tiene que ver eso con nuestra lucha armada?”, preguntó Cero.

“Todo. ¿No lo ves? Dos caras de una misma lucha. Descontento popular. Rebelión armada. Hasta el momento han estado actuan-do por separado el uno del otro. Tienen que ser aprovechado, dos bueyes tirando juntos en la misma dirección. El movimiento político tiene que unirse a la lucha armada. La Palabra y el Fusil”.

Cero se inclinó hacia atrás y reflexionó.

“José Martí comprendió esto. Él dijo: “La política y la estrategia son una misma cosa”. ¡

Page 25: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

49MISCELÁNEAS DE CUBA 4948

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

Sin el martirologio premeditado de Jesús (el mito) y las Cartas Pau-linas escritas por Pablo y las a él achacadas (el ritual), “los hechos” descritos en los evangelios nunca se hubiesen convertido en ley ni la congregación cristiana fuese hoy lo que es. Tampoco hay que olvidar a Constantino, el emperador, institu-cionalizando a dicho movimiento de ideas, eligiéndole, entre tantísi-mos otros movimientos, ideas, que fueron demonizados, demonizadas, sellando Constantino la Biblia, volviendo absoluta una idea sinóp-tica de la historia, de “los hechos”, volviéndole una con el “PODER”.

El pensamiento cristiano y su medular necesidad de martirológio Julio César Solér Baró

Redactor de Misceláneas de Cuba

Amigos cubanos viajan a Cuba, a saciar la carencia de vivir tan lejos de su patria y de su familia. Ate-rrizan con el corazón en la boca, de nerviosismo, de sentimientos mezclados y de cansancio. Pero lejos de encontrar un refugio en su añorada patria y familia, muchos se encuentran con una patria sin amo ni amor y con una familia y socie-dad en depauperación extrema que le estropea la estancia al más pinto de la paloma.

Estas son historias reales, y no las copié de un libro de Stephen King, no, las escuché directamente de bocas articulando al máximo el dolor y la desilución de sus viajes.

Policía en confabulación con vecina para extorcio-nar dinero a turista

Un amigo visita a su familia que vive en el campo y se le ocurre al-quilar un “Havanautos”. De pronto en la oscuridad viene una mujer corriendo con rolos en la cabeza, una bata de casa rota, con una son-risa computadora, uno, cero, cero, uno y para colmo con un perro vivo en los brazos, dicho perro que acto seguido se lo lanza contra el

parabrisas del auto de mi amigo. aprovechando que hay un bache en la carretera ante el cual todo auto tiene que frenar.

Mi amigo, quien se aterrorizó por el acontecimiento, no paró el auto pensando bueno, pero en qué película de terror me he metido…qué me puede pasar a mí en un paraje oscuro donde no conozco a nadie, no veo nada y alguien me acaba de lanzar un perro vivo con-tra el parabrisas, ¿paro o no paro?

A los 100 metros detrás de una curva, se aparece una patrulla de la policía local, quien lo para con sirenas y luces intermitentes.

Mi amigo a punto del ataque de asma por el susto, baja la ventanilla y antes de comenzar a hablar con el oficial, escucha los gritos de la mu-jer quien venía con el perro en los brazos y le gritaba “degenerado, me has matado mi perro…”. Entonces, le dice al oficial, “no paré porque me asusté mucho, no se veía nada en la oscuridad”.

A lo que el oficial le contesta, “pero mira cómo has dejado a la pobre mujer, en que estado está, la pobre, le has matado a su perro, sabes, realmente te tengo que llevar a la Unidad de la Policía”.

Pero mire oficial, yo voy camino

al aeropuerto, se me va el avión. El oficial lo mira, y le pregunta, “bue-no y si se te va el avión, cuánto no te costaría eso, ¿400 dólares? En-tonces me parece que es mejor que se los des a la pobre mujer y así yo no tenga que llevarte a la estación y tú no pierdas el avión.

Mi amigo no tuvo más remedio que darle dinero al policía para que lo compartiera con la mujer y así no perder su vuelo de escape del infierno.

Moraleja: no alquiles autos en Cuba.

Retiran porción usada de un usuario para compartirlo con

otro turistaOtra amiga fue con sus hijos y también obligó por enésima vez a su marido sueco al pur-gatorio de visitar Cuba y la familia. Como

saben, lo que te espera en Cuba, no Cuba te espera…

Estando en una instalación cinco estrellas de Varadero para desayunar, después de unos minu-tos de disfrute, la camarera regresa a retirarle la enorme porción de revoltillo que le habían servido a su hija. Ella muy preocupada le

Historias surrealistas de la Cuba de hoyMileydi FougstedtRedactora

pregunta a la camarera el por qué de retirarle el desayuno a su hijita, si es que los huevos tenían salmo-nela u otra anomalía.

A tanta insistencia de mi amiga, la camarera no pudo resistirse más y le explicó “de cubana a cubana” que se había equivocado en la cantidad de huevos para la porción de su hija y que ahora se metería en un lío porque la turista

Hasta en los lugares de cinco estrellas en Varadero te pueden ser-vir sobras.

Foto: ww

w.m

elia.com

Cuidado con los ba-ches y tu havanautos.

Foto: es.mashpedia.com

alemana que estaba sentada unas mesas más allá estaba esperando su revoltillo para desayunar y los huevos se habían acabado.

Ante tal confesión mi amiga se quedó atónita y pensaba si era posible lo que acababa de escu-char, pero más preocupada estaba de cómo explicarle el misterio a su marido que tan renuente se pone cada vez que ella qquiere

ir a Cuba a vacacionar y ver a la familia.

Mi amiga me confesó, estába-mos en un sitio de cinco estrellas en Varadero pero nada, el trata-miento de cinco estrellas se lo tuve que dar yo a mi marido esa noche.

Moraleja: te pueden servir sobras en los lugares de cinco estrellas de Varadero también. ¡

Y he aquí la palabra clave: PODER, definido éste como la capacidad de transformar nues-tro contexto a “nuestro favor”, sin ahondar en el carácter positivo o negativo de “nuestro favor”.

Primero vino la idea, luego los hechos, después el martirologio, leyes y más martirologio, y estoy diciendo victimologio asentador de la ley, después, los fundamentos de la ley que posteriormente sería ins-titucionalizada, en fin, el PODER.

Haz a las masas culpables de tus premeditaciones y de tu muerte, diles luego siempre apostando a su “miserable humanidad” que les

perdonas, empala al que pretenda llegarle con otra versión o visión de “los hechos”, a la masa, y serás poderoso, poderosísimo. ¡

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 26: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 5150

dESdE lA TIERRA dE NOBEl

¿Ha ocurrido algún cambio desde que Raúl Castro, el hermano de Fidel, tomo el poder?

En una entrevista con el diario sueco “Svensk Tidskrift”, Jorge Luis García Pérez (Antúnez) y su esposa Iris Tamara Pérez Aguilera, de visita en Suecia, cuentan sobre su lucha política por los derechos humanos en Cuba.

En el 2007 fue excarcelado Jorge Luis García Pérez de las cárceles cubanas. Entonces había permane-cido encarcelado 17 años. Su delito, el haberse declarado opositor al régimen en un lugar público.

—El paso más importante que he dado en mi vida fue el abierta-mente declararme opositor. El 15 de marzo de 1990 a las ocho de la noche me hice a mí mismo un hombre libre, dice García Pérez.

Tenía 25 años y gritó, mientras transmitían un discurso de Raúl Castro en la radio, que Cuba nece-sitaba reformas y que el comunis-mo era un error.

Hace una década que en Cuba no se ha aplicado la pena de muer-te. Aunque la ley pende aún como

“ La represión en Cuba está peor que nunca”

una Espada de Damocles sobre la cabeza de la oposición y del pueblo, dice García Pérez. Pero la diferencia entre los condenados de por vida no ha sido grande. García Pérez cuenta de una estancia en la que uno se va a la cama ham-briento y despierta hambriento. Sin atención médica. Personalmente se vio obligado a extraer sus muelas con un alambre y en la mañana a tomar gasolina para conseguir matar a las amebas.

—Pienso que ya esto dice mucho de lo que es una cadena perpetua en Cuba.

¿Cómo mantiene uno las espe-ranzas bajo tales circunstancias? García Pérez responde: cambiando la perspectiva, uno puede ser libre estando en la cárcel y viceversa. Muchos cubanos comunes se encarcelan a sí mismos en las calles al no atreverse a comportar-se como personas libres. Perso-nalmente estoy orgulloso de una cosa:

—De vivir a mi manera. Según mis propios valores y no como el régimen me obligue a hacerlo.

camisetas con la imagen del Che Guevara, cuando tantos cubanos fueron asesinados por ese hombre.

Jorge Luis García Pérez expre-sa que la represión es peor que nunca antes. Da ejemplos de cómo personas dentro de la oposición han sido asesinadas, mencionando entre otros a Oswaldo Payá, quien falleciera durante un viaje en au-tomóvil el pasado año, donde tam-bién viajaba el sueco Aron Modig, entonces líder de las juventudes democratacristianas suecas (KDU). Él también cuenta cómo los opo-sitores son sometidos diariamente a registros en sus viviendas. Cómo las activistas femeninas son vejadas sexualmente.

—Mi esposa fue gravemente golpeada y abandonada a morir en la calle.

Ella, también en este viaje, es ac-tivista política por los derechos de la mujer en Cuba. Y hacia el final de la entrevista comienza a mover-se. Ella sufre aún las secuelas de las golpizas y le es difícil mantenerse sentada en una misma posición durante mucho tiempo.

Al mismo tiempo García Pérez ve otra oposición —un aumento de la oposición interna en el país. Un despertar de la sociedad. Una nue-va generación que es más difícil de formar y manipular. Por una parte opresión y falsas reformas, por la otra resistencia—.

— Tenemos dos alternativas. Rendirnos, evitar problemas, vivir en la doble moral y aplaudir al régimen. O el protestar y enfrentár-nosle de manera pacífica. Nosotros no luchamos contra el régimen,

nosotros luchamos por salvaguar-dar los derechos humanos.

García Pérez cuenta cómo la represión también afecta al cubano común. Por ejemplo a través de la ley mediante la cual aquellas personas calificadas por el régimen como “peligro social” pueden ser encarceladas hasta cuatro años preventivamente. Puede ser alguien que se encuentre en la calle tarde en la noche, que bebe demasiado, que es homosexual, que viste de-masiadocaro, y así sucesivamente.

¿Cómo ve alguien que vive la represión en Cuba diariamente, la imagen romántica de Cuba y del Che Guevara en occidente?

—Es lamentable cómo el mito del Che Guevara se ha establecido en el corazón y en la conciencia de tantos jóvenes en países demo-cráticos. Che Guevara fue alguien que persiguió personas por tener el pelo largo, que odiaba todo lo que se asimilase al capitalismo, que abogaba por el odio de clases. Para nosotros es muy doloroso ver a tantos jóvenes vistiendo camisetas con la imagen del Che Guevara,

cuando tantos cubanos fueron asesinados por ese hombre.

Cuando pregunté cómo podía-mos nosotros en Suecia y Europa ayudar a apoyar a la oposición cubana, García Pérez nos incitó a esparcir la imagen de cómo es la represión. A volver la cara al mito y en su lugar descubrir a la verdade-ra Cuba.

—Cuba es una potencia mun-dial, pero no para el pueblo sino para los turistas y altos dirigentes del gobierno y sus familias. Las pla-yas turísticas no son para el cubano común. Las tiendas en dólares no son para el cubano común.

—Si viajan a Cuba no vayan a la escenografía, visiten la Cuba real. Vayan a casa del cubano común. A esas madres que se van a la cama en la noche sin saber si podrán dar a sus hijos un vaso de leche en la mañana. ¡

Hoy Jorge Luis García Pérez es uno de los líderes de la oposi-ción cubana. Pero señala, ustedes hablan de la oposición como si hubiese diferentes partidos, como si pudiésemos reunirnos. En Cuba sólo un partido es permitido. Cada vez que alguien expresa o propone democracia es un dere-cho que se le quita al régimen, al precio de ser golpeado.

Desde que Raúl Castro recibió el poder —de manos de su hermano Fidel— muchos fuera del país han vaticinado reformas liberales e incluso les parece ver una suavi-zación de la represión. Pero según García Pérez se trata sobre todo de que el régimen quiere lavar su imagen hacia afuera con el fin de mantenerse en el poder. Este régimen no puede ser reformado, expresa él.

—El régimen es cruel e inhu-mano, aun cuando gaste millones de dólares en su empeño de dar otra imagen. No crea en la imagen oficial, todo es una manipulación.

Para nosotros es muy doloro-so ver a tantos jóvenes vistiendo

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

En el mes de octubre Iris Tamara Pérez Aguilera y Jorge Luis García Pérez visitaron Suecia y la periodista Maria Eriksson los entrevistó. Jorge Luis García (Antúnez), Iris Tamara Pérez y John Suárez.

Foto: Svensk Tidskrift

Artículo original en http://www.svensktidskrift.se/?p=6579011 de octubre, Svensk Tidskrift.Traduc-ción Julio César Soler Baró.

Maria Eriksson

Page 27: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 5352

dESdE lA TIERRA dE NOBEl

“Gran riesgo de que Cuba pierda su estilo retro”. La gran simpatía por Castro ha muerto, pero la ingenui-dad y el resplandor romántico del comunismo cursi de Cuba, viven aún. Especialmente en el sector del turismo.

Me gustaría que todo el que alguna vez haya comprado un pullover de Che Guevara se encon-trara con Jorge Luis García Pérez y conversara con él. García se en-cargará del diálogo. Habla rápido, directo y no titubea. Y es que es difícil asimilar lo que él describe. Después de haberlo entrevistado una hora, mucho después es que me pongo a escuchar la grabación de nuevo, y es entonces que em-piezo a comprender el significado de su testimonio.

Los años de prisión (17) en una cárcel. Despertarse y acostarse hambriento. Verse obligado a ex-traerse los colmillos con alambre de acero y tomar gasolina para matar las amebas, por falta de atención médica. En fin la tortura.

Se trata de vivir en un país don-

de llevar el pelo largo, usar ropa de diseño, hablar alto en la calle, la homosexualidad o comer más de lo que se supone es lo que se reporta a los CDR.

Los verdaderos fieles a Castro son menos cada día en Suecia. La mayoría reconoce que Cuba es una dictadura. Sin embargo, de alguna manera misteriosa, el resplandor romántico se mantiene. La gente sigue usando los pullovers con la figura del Che. La salud pública y la educación se destacan como logros públicos sin que se comente que la represión es también un logro público. Y últimamente es la corriente ambientalista que ha resaltado Cuba como un ejemplo a seguir.

Los entusiastas del cultivo local destacan las siembras en los jardi-nes y patios en La Habana como una pauta a seguir en el futuro y no como la realidad de la pobreza que es. Los nuevos seguidores del malthusianismo ven el lugar tan bajo que ocupa Cuba en el escala-fón de las estadísticas del WWF de

la huella ecológica que deja cada país como una ventaja, cuando en realidad es lo contrario.

El sector del turismo personifica una ingenuidad extraordinaria. “Se puede decir cualquier cosa del régimen, de la falta de libertad de expresión, de la pobreza y de la economía planificada, los logros de Fidel consisten en salud pública y educación para casi todos” según publica la revista “Vagabundo” en su guía turística.

Apollo no se atreve a mirar detrás de la fachada: “En Cuba se viven al ritmo de la salsa y la rum-ba y la gente se ríe mucho”.

El encanto cursi del comunis-mo hay que venderlo a cualquier precio paradójicamente. Algunos recomiendan viajar lo más pronto posible pues se corre el riesgo de que las reformas lleguen en cual-quier momento.

“Ahora se acerca el momento de vivir la vieja Cuba. Cuba ofrece playas fantásticas, y los lugares de interés abarcan desde los tiempos de la esclavitud hasta la revolución; los

Los nuevos amigos de CubaMaria Eriksson

Publicado en Svensk Tidskrift el 11 de octubreAutora: Maria ErikssonEnlace: http://www.svensktidskrift.se/?p=65788Traducción: Mileydi Fougstedt

“ Se puede decir cualquier cosa del régimen, de la falta de libertad de expresión, de la pobreza y de la economía planificada, los logros de Fidel consisten en salud pública y educación para casi todos”, según publica la revista Vagabundo en su guía turística”.

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

fabulosos carros Americanos de los años 50, los ritmos cubanos, la comida y la cultura. ¡Vive la Cuba clásica con nosotros antes de que sea demasiado tarde!”, esto escribe el turoperador Kenzan Tours.

Anteriormente incitaba Kilroy Travels “¡Ve antes que sea demasia-do tarde!”.

En el caso de Cuba tiene un significado especial.

“Ahora que Fidel Castor se retiró y le dejó el poder a su hermano, que es más liberal, nadie sabe

El paraíso.

Foto: cuba-diving.deFoto: com

mons.w

ikimedia.org

El Capitolio de La Habana.

cómo será Cuba de aquí a 20—30 años. Las relacio-nes entre EE.UU. y Cuba pueden mejorar, y la intro-mission del mundo occidental podrá causar que Cuba pierda su estilo retro”.

Cuando le pregunto a Jorge Luis García Pérez de qué manera los suecos y los europeos pueden ayudar a los cubanos en su lucha contra la represión, su principal mensaje es: “cuenten la verdad sobre Cuba”. ¡

Page 28: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

55MISCELÁNEAS DE CUBA 5554

MUSA

JOSÉ ANTONIO COR-TINA Y SOTOLONGO. Patriota, académico, jurista, político, orador, poeta y escritor. Nació

en La Habana el 19 de marzo de 1853 en Guanayabo, hoy Máxi-mo Gómez, Matanzas. Murió en Matanzas en 1884. Realizó sus primeros estudios en Cárdenas y el bachillerato en la capital matance-ra. Después obtuvo la Licenciatura en Derecho en España. Viajó por Europa y EE.UU. Perteneció a la Junta Central del Partido Autono-mista y participó en sus campañas electorales en las que se destacó como excelente orador. Fue miem-bro de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Sociedad de Antropología. En 1877 fundó la “Revista de Cuba”, de la cual fungió como director hasta su muerte. Escribió ensayos y artículos en los diarios autonomistas “El Triunfo” y “El País”, donde publicó numerosas investigaciones jurídicas y políti-cas. Autor de un libro de poesías titulado “Ecos Perdidos” y el canto épico “Las ruinas del Coliseo”. En la Biblioteca Nacional de Cuba se conserva la colección completa de su obra intelectual, en 16 tomos, que demuestran su aporte a la cultura nacional, la divulgación y las ideas políticas que abrazó. Es

Parte XI. Nuestros pensadores:“JOSÉ ANTONIO CORTINA Y SOTOLONGO”

justo señalar que en apenas treinta y un años de vida sacudió hasta los cimientos a la sociedad cubana de la época.

Su abuelo materno se nombró Enrique José Sotolongo. Tuvo el honor de ser uno de los fundado-res de la Villa de Colón, Matanzas.Sus padres, el español Juan Manuel Cortina y Aldecoa y María Cristo-bal Sotolongo y Sardiñas, funciona-rio gubernamental español y ama de casa, respectivamente.

En Colón nacieron sus dos hermanas. Allí permaneció Cortina y Sotolongo hasta el año 1867, ocasión en que viajó a España para estudiar Derecho Administrativo, Civil y Canónico. Al regresar a Cuba, ya graduado en Derecho, se distinguió por su oratoria y su participación activa en los medios prestigiosos de la época. Publicó algunos de sus discursos y dejó inédito un libro de poemas. Su amistad con José Martí constituyó un punto de inflexión que marcó su futura proyección socio-política, motivo por el cual obtuvo la con-fianza de nuestro Apóstol para que lo sustituyera como orador en las tertulias que ofrecía periódicamen-te Nicolás Azcárate.

Sin dudas, uno de sus máximos logros fue la “Revista Cuba” que fundó y dirigió desde 1877 hasta

1884 —fecha en que falleció— y cuyo último número estuvo de-dicado a la muerte de su director. Esta revista fue premiada en la Exposición de Amsterdam, Países Bajos, y reputada como una de las mejores del Continente America-no. Sus temas: Ciencias, Derecho, Literatura y Bellas Artes. En los frecuentes encuentros culturales que organizó Cortina y Sotolongo, contó con la presencia de desta-cadas personalidades del mundo científico y literario criollo que marcó la trascendencia del talento creador de la época representa-da por una generación crítica y científica de la cultura cubana. Los nombres de Ricardo del Monte, Fe-lipe Poey, Mendive, Sanguily, José Fornaris, Figarola Canela, Francis-co Sellén,… así lo demuestran.

Otra faceta

Cortina y Sotolongo como uno de los líderes del liberalismo eman-cipador. En la historia de Cuba el surgimiento, desarrollo y alcance de la corriente liberal constituye, en realidad, un tema que convoca a la cerrada polémica entre muchos de nuestros historiadores, por los grandes hitos que marcaron las Guerras Hispano-Cubanas de 1868—1878 y la del 1895—1898,

al considerar a los liberales como políticos con ideas contrarias, re-tardadoras o al menos no conver-gentes al proceso independentista que, por diferentes procedimientos, buscaba un desenlace final cuasi igual, pero por caminos distintos, en los objetivos perseguidos y el tiempo a emplear para conseguirlos.

Cubanos de corriente indepen-dentista abogaban por métodos violentos. Los liberales, por su parte, sostenían la tesis evolutiva, es decir, ir conquistando espacios de poder, por medios pacíficos y me-diante la coincidencia en algunos puntos con las autoridades colonia-les. Esta tesis liberal se sustentaba en que solamente un proceso de capacitación entre sus ciudadanos en la educación cultural y convic-ciones político-económicas llevaría al pueblo cubano a interesarse en encontrar, por sí mismo, su propio destino. Lo cierto es que la propaganda liberal (que poste-riormente asumió como partido el patronímico de Autonomista) fue eficaz en la transformación amplia, aunque paulatina, de la psicología y el espíritu del ciudadano medio. Cortina y Sotolongo fue uno de los grandes defensores de estas ideas. En cuanta tribuna, fuera y/o dentro de Cuba, tuvo posibilidad de expo-nerlas ante un público, las defen-dió sin apasionamiento aunque con elevadas dosis de principios político-ideológicos y con fuerte convicción ético-moral. Después de finalizado y fracasado el intento independentista de la Guerra de los Diez Años, la prédica autonomista se convirtió en la única resistencia

cubana a la dominación colonial española. No es quimérico plantear que la valoración del autonomismo en todas sus etapas (recordemos que esta corriente política, pero también filosófica, surgió en Cuba en los últimos treinta años del siglo XIX) puede conducir a fallas de aplicación no sólo como metodo-logía política empleada, sino como errores de apreciación histórica. En consecuencia estamos obligados a realizar una reflexión retrospectiva de nuestra historia.

Ya para 1878 y utilizando las pocas libertades generadas por el “Pacto del Zanjón”, los anterio-res reformistas, con el apoyo de líderes políticos que procedían de la guerra del 68, crean el Partido Liberal (PL), más tarde reconocido como Partido Liberal Autonomista (PLA). Sus líderes serían criollos intelectuales cubanos: abogados, periodistas, economistas, doctores, etc., tales como Rafael Montoro, Raimundo Cabrera, Eliseo Giber-ga, José María Gálvez, Enrique José Varona —que después lo abandonaría para cerrar filas con José Martí— y nuestro Cortina y Sotolongo Montoro se convertiría en su ideólogo.

En el programa del PLA se consideraron aspectos importantes, tales como: 1) lograr que España concediera los mismos derechos que disfrutaban los ibéricos en la Metrópoli; 2) que la Isla se rigiera por las mismas leyes y códigos vigentes en España. 3) se separa-ran el poder civil del militar; 4) se aboliera la esclavitud mediante una indemnización a los dueños

de esclavos; 5) se estimulara exclusivamente la inmigración a personas de la raza blanca; y 6) se legislara y apro-bara una reforma de los aranceles y las cargas fiscales en beneficio de los productores cubanos, sin discrimi-nación o privilegios.

En 1882, el PLA se pronunciaría por la libertad inmediata y ab-soluta de los esclavos. Pero tam-bién surgiría en la Isla el Partido Unión Constitucional (PUC). Ambas agrupaciones rechazaban la opción independentista, como paso inmediato. Los dos partidos existieron hasta 1898. Pero existía una diferencia entre sus estructuras partidistas: el PU nucleaba a los lla-mados “buenosespañoles”, mientras el PLA se identificaba con los cuba-nos intelectuales, con influencias políticas y poder económico, pero por error no se propuso represen-tar a la nación ni se constituyó en un partido que aceptara a toda la ciudadanía. La militancia del PLA fue selectiva. Le concedieron más importancia al peso de las ideas que sustentaban y sus críticas al colonialismo español que identifi-carse y defender los intereses que representaban la mayoría de los cubanos.

Mientras que el PUC, protegidos en Cuba por la monarquía espa-ñola, se dedicaba al saqueo y la explotación de la colonia; el PLA pretendía que a la Isla, Madrid

La Biblioteca Nacional José Martí conserva 16 tomos gruesos de la obra de José Antonio Cortina y Sotolongo.

Foto: ww

w.penultim

osdias.com

Foto: librinsula.bnjm.cu

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Page 29: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA56

MUSA

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA CONSULTADA.1.-) Buscadores Google y Yahoo de Internet.2.-) Enciclopedia Universal Ilustrada.3.-) Navarro Cantón, José. “Historia de Cuba”.4.-) Martí y Pérez, José Julián. “Obras Completas”. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. Año 1953 y 1975.5.-) Henríquez Ureña, Pedro. “La Utopía de América”. Año 1989.6.-) Fernández Retamar, Roberto e Ibrahím Hidalgo Paz. “Semblanza biográfica y cronología mínima”. 1990-7.-) a la 23.-) diecisiete biblio-grafías pasivas consultadas.

la elevara a la categoría de una región ultramarina especial de España, regida por leyes que se promulgarían según las necesida-des que surgiesen. Se mantendría el Capitán General español como Jefe de Gobierno. Se crearía una Cámara de Diputados en calidad de Poder Legislativo de la colonia, con miembros electos en Cuba y España. Con la autonomía, Cuba se mantendría como posesión de España. Según varios historiado-res, Martí calificó al PLA como “El partido de la equivocación permanente”.

Ya para 1893 parecía que España estaría dispuesta a modificar el status político-económico de la colonia, pero debido a la fuerte oposición ejercida por los políticos conservadores y el PUC nunca llegó a materializar estos cambios en ese momento histórico. Además, no se puede perder de vista que el Partido Revolucionario Cubano (PRC), creado por José Martí, ya señalaba con absoluta claridad el derrotero a seguir para obtener la independencia tan ansiada y con la máxima urgencia. No en balde la denominó “La guerra necesa-ria”. Cinco años después (1898) y de éstos, tres de lucha, España no podía negarse a los cambios. O los propiciaba o la perdía para siem-pre. En realidad, esto último, fue lo que ocurrió.

CONCLUSIONES.

1.- En el 160ª aniversario del nacimiento de Cortina y Sotolongo en tierras matanceras, se recuerda

hasta con cierta devoción a este insigne patriota, académico, jurista, tribuno, intelectual, político y comunicador creador de un estilo depurado y encendido que domi-naba totalmente la difícil combi-nación de simultanear el binomio conformado por el lenguaje preciso y depurado, unido a una excelente oratoria que logró encender los co-razones de quienes le escuchaban.

2.- Según el historiador Pelayo y Villanueva, Cortina y Sotolongo ha quedado en el olvido a pesar de ha-berse distinguido en varias discipli-nas del saber humano. Su nombre está unido al de las más importan-tes personalidades intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX.

3.- Después de 132 años del naci-miento del Partido Liberal, deve-nido en Autonomista en 1881, nos retrotraemos a una prístina polé-mica: ¿Fue o no justa la posición asumida por el PLA en aquellos años convulsos acerca de la Inde-pendencia de Cuba no valorada como de máxima prioridad?

La respuesta se escudriña en la historia, la época y las circunstan-cias que se vivieron entonces, sin excluir ningún elemento por sim-ple que nos parezca. No debemos sorprendernos porque los temas del pasado sean recurrentes en el presente. Éste se alimenta y analiza el pasado para decidir qué es mejor para delinear el hoy. Estos argu-mentos nos permitirán establecer las bases para proyectar el futuro. Su respuesta nos brindará no solo el dictamen final acerca de PLA

sino también el de Cortina y So-tolongo. El quid del análisis global y sus conclusiones finales, deben dirigirse a definir cuál es el camino que existe ahora para alcanzar cualquier objetivo propuesto y la vía directa y menos costosa (en vidas y medios) para lograrlos. Los procesos todos, pasados, actuales y futuros de integración económica, están íntimamente unidos a sus similares políticos y sociales. De igual forma se deberán respetar las tradiciones, cultura, idiosincrasia y personalidad colectiva de cada pueblo.¡

Lo que queda de La Habana.

Foto: Orlando Luis P

ardo Lazo.

Page 30: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

MISCELÁNEAS DE CUBA 5958

MUSA

Foto: ww

w.canalpatrim

onio.com

Rendido por las caídas, tras inco-herentes traspiés. Encontró un solo camino. El más fácil. El retorcido. El retórico. El de ayer. Y acumu-lando los desafines de sirenas. Los aquelarres de medusas. Y el desqui-te de perder. Decidió usar la men-tira como táctica para prorrogar en este mundo, su seguro perecer.

Timaría a las verdades. Al odio. Al bien doler. A las heridas del viento. Al curso de su niñez. Al invierno. Al sol manchado. A la culpa. A la quimera de ser. A las sístoles de la noche. Al diastólico amanecer.

Le mentiría a las vértebras. A las piernas. A los huesos. Al vientre de las doncellas. Al óleo de aparecer. A la calma de las fieras. A la violencia de un muerto. A la raíz de las flores. Al fruto del mar querer.

Al pecho de los apuros. Al vacío del sereno. Al cuerpo de los insomnes. Al sonido de la sien. Al temporal desabrido. A los dioses de los cuentos. A la virgen de las olas. Al sexo de una mujer.

Traicionó a sus ascendientes y descendientes, a sus prójimos. Al camino. Al andén. A los cruces de caminos. A los nacimientos. A los bautizos. A su senilidad infiel. A su último onomástico. A sus velas. A sus fastidiados pasos. Al tiempo burlón y cruel. Al trapiche de los vientos. A su molino de piedras. A su taza de café.

Fingir metamorfoseó su pellejo. Su pupila. Su madurez. Encamando

su pasado. Lo que viene. O el después. Desfiguró sus desengaños. Se enamoró de su sed. Engañar se volvió su manto. Aparentar, su embriaguez.

Pero la detestable y astuta parca, tan o más cobarde que él, se aprovechó muy sutilmente de su enfermizo cerebro. De su indesea-ble padecer. Y le hizo un pacto de no despedida. Un arreglado hasta nunca. Un falsificado réquiem. Y se lo firmó con tanto recelo, que el muy trastocado tonto se lo creyó hasta a creer. Y cobrándole aún en vida, con aquella alterada moneda, con la que vendió sin hielos hasta

su inventada fe. Le adelantó cientos de años la víspera de la fecha, que finalmente finara su visceral estu-pidez. Y no dejó que se fuera, sin antes no confesarle, las verídicas verdades por las que se encariñó con él.

RETAzO 18Necesito aquel banco al borde de un Parque Central. Enhebrado con unas restauradas tablas. Viejas tablas pintadas de verde. Verdes sobre una costra negra. No sé si por la suciedad acumulada o por-que anteriormente fueron negras. Viejas pero fuertes. Malolientes

pero limpias. Sucias pero duras. Limpias pero sucias. Sujetadas por tres esqueletos de hierro fundido, perfectamente alineados. Des-cuidadamente oxidados. Fuerte-mente empotrados. Borrosamente cincelados con el escudo de armas de una extinta ciudad. En su pleno centro. En su pecho. En sus años. Arcanamente tallados. O troque-lados. Con ramas y arcos. Con flores desgastadas. Con huecos que dejan que el aire pase. Que siga su camino. Que no se detenga. Que se vaya. Para no repetir las anteriores huellas. Las anteriores resacas. Para no recordar. Para no regresar.

Necesito aquel banco al borde de un Parque Central. Iluminado por aquella bombilla rota o nueva, pero simplemente apagada. Techado con descuidadas arboledas. Libres hojas. Verde amarillas hojas. Vola-doras. Libres.

Necesito aquel banco al borde de un Parque Central. Donde desperté una mañana, —después de una noche de carnaval, de sexo, de ciga-rrillos, cervezas en pergas y algo de drogas— sin zapatos, sin billetera y sin un reloj digital.

Necesito ese mismo banco al bor-de de un Parque Central, en aquella Vieja Habana, para descansar.

INADAPTADOLe entré a esta imperfecta tierra por la excitada vagina de una cons-picua y añejada Señora, bautizada como Habana. Mezcolanza de mar, rumba, nostalgia, sexo. Vida buena. Y vida mala. En una impar cuatro esquinas, me gané unas recetadas par de certeras nalgadas. Y después

de un primer llanto, una habanera se dejó oír, para celebrar la llegada.

En mis sienes se grabaron los cantos adoloridos de sus victrolas insanas. Con mis brazos acaricié sus caderas, su vientre, su piel, su columna vertebral y sus maltratadas alas. Me tomé con desmedidas todo el alcohol destilado por los azúcares de su savia. Y amamantándome de sus senos, pernocté cientos de noches e infinitas madrugadas.

Me gané en sus trucadas ruletas todas las heridas de mi cuerpo y las de mi desajustada alma. Un rosario de desamores y otro de fogoso amor, entregado a puras ganas. Las otras, las del mal cuerpo, las tatua-ron seculares enemigos. Expen-dedores de rabias. Dejando desde mi pellejo a mi desalmada ánima, una honda cicatriz. Una imborra-ble, cruda y profunda, agridulce cincelada.

Acumulando años perdidos comprendí con desesperanza que en esta isla abandonada, nos man-tenían apresado entre unos bordes de sal y bayonetas caladas, unos falsos revolucionarios que usurpa-ron nuestras vidas, antes que razón usara. Y que, segundo a diario, con irrespeto, malicia, odio, prepoten-cia y arrogancia, nos extirpaban los sueños, nos quemaban las miradas. Nos mutilaban las cuerdas de un alfabeto amordazado. De tantos años sin uso. De medio siglo calla-dos. Y siguiendo los clamores de esa libertad añorada, me despedí derrotado de este adorado lunar a mitad de toda nada, bañada por todos sus límites de azules y enro-jecidas lágrimas.

Su mentira Y aterricé en otro cielo, allende a un paso infinito. A una estrecha encrucijada. Con rincones y ado-quines, calcados cual remembran-za. Con lamentos de otras vidas. Con nostalgias desterradas. Con rencores barrenados. Con historias cercenadas. Con alguno que otro olor que recuerde añejas andadas. Bordeado de un libre mar, pero sin el mismo malecón de mi trasno-chada Habana.

Y hoy soy un errante habane-ro, sin una gota de Habana. Un cubano, sin una Cuba. Un velero con velas arriadas. Un isleño de firme tierra. Un balsero remando esperanzas. Un solitario emigrante, ignorante de otras hablas. Un si-lencio maldecido. Una palabra afe-rrada. Una mitad sin su otra. Una mentira inventada. Un trasnochado náufrago, atado de pies y alas. Un desterrado del fuego, varado en una ciudad muy extraña. ¡

Retazos.

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: http://artistaplasticairenemarcet.blogspot.se/

(Epitafio de un tirano)

Page 31: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No5_2013.pdflos que apoyan al gobierno cubano en muchas partes del mundo, tienen sobre todo una postura netamente ideológica. No se

NO 5, AÑO IX SEPTIEMBRE–OCTUBRE 2013

Foto: Maikel D

omínguez B

aster