60
“Año de la universalización de la salud” www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas Unidad de Gestión Educativa Local Bagua Dirección Regional de Educación Amazonas Área de Gestión Pedagógica INFORME N°035- 2020-MINEDU/GOB.REG.AMAZONAS/DRE-A/UGEL-B/-AGP-MJBU A : Ricardo Jimenez Chapoñan JEFE DE GESTION PEDAGÓGICA – UGEL BAGUA DE : Maribel Janet Bazán Ueno Especialista de Educación Primaria ASUNTO : Informa actividades desarrolladas por los Acompañantes Pedagógicos de IIEE Multigrado, durante el mes de setiembre del 2020. Ref. : RM N° 160-2020 - MINEDU Fecha : 30 de setiembre del 2020 ------------------------------------------------------------------------------------------- Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y los documentos de la referencia, para informar sobre las actividades desarrolladas por los Acompañantes Pedagógicos : Luzmeña Mejía Burga y Javier Isabel Fuentes Pérez de la Estrategia de “Acompañamiento Pedagógico a instituciones Educativas Multigrado y unidocente en el marco del PELA – 2020” en el periodo del mes de setiembre – 2020 durante el Aislamiento social dispuesto por el estado Peruano como medida frente a la emergencia sanitaria por la expansión del COVID- 19. I. ANTECEDENTES: 1.1. Ley N° 28044 - Ley General de Educación, su Reglamento y sus modificatorias. 1.2. Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial. Artículo 7 Formación en servicio: La formación en servicio tiene por finalidad organizar y desarrollar, a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y especialización, que responden a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa y a las necesidades reales de la capacitación de los profesores. Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para las evaluaciones establecidas en la presente Ley, son referente obligatorio para el Programa de Formación y Capacitación Permanente 1.3. Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU. Aprueba la Política de Atención a Poblaciones en los Ámbitos Rurales Lineamiento de Política 5: Implementar procesos de diversificación curricular y propuestas curriculares con esquemas de progresión flexible, graduable y pertinente para población de los ámbitos rurales. Servicio: Acompañamiento pedagógico docente en la implementación de programas curriculares diversificados, flexibles y pertinentes. Descripción: Estrategia de formación en servicio situada en la escuela, dirigida al profesor de aula para fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño en el aula, cuyo propósito es promover el desarrollo profesional, mediante acciones de orientación y asesoría sostenida en el tiempo, el cual se complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa. 1.4. Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. Según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MINEDU, la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER), es responsable de

DE Especialista de Educación Primaria

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE Especialista de Educación Primaria

“Año de la universalización de la salud”

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Unidad de Gestión

Educativa Local Bagua

Dirección Regional de

Educación Amazonas

Área de Gestión

Pedagógica

INFORME N°035- 2020-MINEDU/GOB.REG.AMAZONAS/DRE-A/UGEL-B/-AGP-MJBU

A : Ricardo Jimenez Chapoñan

JEFE DE GESTION PEDAGÓGICA – UGEL BAGUA

DE : Maribel Janet Bazán Ueno

Especialista de Educación Primaria

ASUNTO : Informa actividades desarrolladas por los Acompañantes Pedagógicos de IIEE

Multigrado, durante el mes de setiembre del 2020.

Ref. : RM N° 160-2020 - MINEDU

Fecha : 30 de setiembre del 2020

-------------------------------------------------------------------------------------------

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y los documentos de la

referencia, para informar sobre las actividades desarrolladas por los Acompañantes Pedagógicos :

Luzmeña Mejía Burga y Javier Isabel Fuentes Pérez de la Estrategia de “Acompañamiento Pedagógico

a instituciones Educativas Multigrado y unidocente en el marco del PELA – 2020” en el periodo del mes

de setiembre – 2020 durante el Aislamiento social dispuesto por el estado Peruano como medida frente

a la emergencia sanitaria por la expansión del COVID- 19.

I. ANTECEDENTES:

1.1. Ley N° 28044 - Ley General de Educación, su Reglamento y sus modificatorias.

1.2. Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial. Artículo 7 Formación en servicio: La formación en

servicio tiene por finalidad organizar y desarrollar, a favor de los profesores en servicio,

actividades de actualización, capacitación y especialización, que responden a las exigencias de

aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa y a

las necesidades reales de la capacitación de los profesores. Los criterios e indicadores que el

Ministerio de Educación apruebe para las evaluaciones establecidas en la presente Ley, son

referente obligatorio para el Programa de Formación y Capacitación Permanente

1.3. Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU. Aprueba la Política de Atención a Poblaciones en los

Ámbitos Rurales

Lineamiento de Política 5: Implementar procesos de diversificación curricular y propuestas

curriculares con esquemas de progresión flexible, graduable y pertinente para población de los

ámbitos rurales.

Servicio: Acompañamiento pedagógico docente en la implementación de programas

curriculares diversificados, flexibles y pertinentes.

Descripción: Estrategia de formación en servicio situada en la escuela, dirigida al profesor de

aula para fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su

desempeño en el aula, cuyo propósito es promover el desarrollo profesional, mediante

acciones de orientación y asesoría sostenida en el tiempo, el cual se complementa con

estrategias de formación e interacción colaborativa.

1.4. Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Educación. Según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

del MINEDU, la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER), es responsable de

Page 2: DE Especialista de Educación Primaria

“Año de la universalización de la salud”

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Unidad de Gestión

Educativa Local Bagua

Dirección Regional de

Educación Amazonas

Área de Gestión

Pedagógica

formular e implementar articuladamente las políticas, planes, propuestas pedagógicas de los

servicios educativos brindados en instituciones educativas multigrado monolingüe castellano,

así como, los servicios educativos específicos para el ámbito rural. Para el cumplimiento de esta

responsabilidad, la DISER tiene asignado un conjunto de funciones, siendo la función vinculada

directamente con el fortalecimiento de capacidades de los actores, la siguiente: “Formular las

necesidades de formación docente en servicio, correspondientes a las materias de su

competencia, así como, los contenidos y modalidades pertinentes, e implementar y desarrollar

programas y estrategias de formación”.

1.5. RS N° 001-2007-ED. Aprueba el Proyecto Educativo Nacional. Establece en la Política 8. Impulsar

de manera sostenida los procesos de cambio institucional, la Medida 8.2. Establecer Programas

de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes

escolares, como parte del Resultado 2: Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y

lo hacen con éxito y del Objetivo Estratégico 2. Estudiantes e instituciones.

1.6. Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU. Aprueba el Currículo Nacional.

1.7. Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU. Aprueba el Programa Curricular de Educación

Primaria.

1.8. Resolución Ministerial N° 027-2020-MINEDU. Disposiciones para la aplicación de las

intervenciones y acciones pedagógicas del Ministerio de Educación en los gobiernos regionales

y Lima Metropolitana en el año fiscal 2020.

1.9. Resolución Viceministerial N° 290-2019-MINEDU. Aprueba la Norma Técnica. Disposiciones

para la aplicación de las intervenciones y acciones pedagógicas del Ministerio de Educación en

los Gobiernos Regionales y Lima Metropolitana en el Año Fiscal 2020.

1.10. Resolución de Secretaría General N°256-2016-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para el

mejoramiento del Servicio Educativo Multigrado Rural”.

1.11. Resolución de Secretaria General N° 332-2017-MINEDU, que aprueba la Norma denominada

“Norma que implementa los lineamientos del servicio multigrado rural.

1.12. Resolución Viceministerial N° 024-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada

“Orientaciones para la Implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica”

1.13. RVM Nº 088-2020: Aprobar la Norma Técnica denominada, “Disposiciones para el trabajo

remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las

instituciones educativas públicas, frente al brote del COVID-19

1.14. RVM N° 093-2020- MINEDU: Aprobar el documento “orientaciones pedagógicas para el servicio

educativo de educación básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por

el coronavirus COVID-19”.

1.15. RVM N° 094-2020-MINEDU: Aprueba “Norma que regula la evaluación de las competencias de

los estudiantes de la educación básica”.

1.16. RVM N° 097-2020-MINEDU “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que

asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas

educativos públicos, frente al brote del COVID-19”

1.17. RVM N° 133.2020.INEDU “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en

Instituciones Educativas y programas Educativos de la Educación Básica”.

Page 3: DE Especialista de Educación Primaria

“Año de la universalización de la salud”

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Unidad de Gestión

Educativa Local Bagua

Dirección Regional de

Educación Amazonas

Área de Gestión

Pedagógica

II. METAS DE ATENCIÓN

Unidocente Multigrado Total

II.EE 08 06 14

Docentes 08 16 24

Directores 04 06 14

Estudiantes 103 139 242

Relación de docentes y directores de IE

IE LUGAR APELLIDOS Y NOMBRES GRADOS QUE

ATIENDE

RED

01

: Lu

zmeñ

a M

ejía

Bu

rga

16589 San Juan de Dios

RAMÍREZ PASAPERA Salvador (DIRECTOR)

5° Y 6°

16589 San Juan de Dios

MALCA VÁSQUEZ Luis Alberto (DOCENTE)

1°,2°, 3° Y 4°,

16199 Zapotal DIAZ REGALADO Atahuel (DIRECTOR)

1°,2°, 3°, 4°, 5° Y 6°

16779 Perlamayo

MARCHENA COTRINA Gerardo (DIRECTOR)

1°,2°, 3°, 4°, 5° Y 6°

17191 Vista Alegre

SANTA CRUZ SALAZAR Marcelino (DIRECTOR)

1°,2°, 3°, 4°, 5° Y 6°

16206

Tutumberos BARDALES BRINGAS, María Consuelito (DIRECTOR)

3° y 4°

16206 Tutumberos SUÁREZ GALVEZ, Gilberto 1° y 2°

16206 Tutumberos HUAMÁN VÁSQUEZ, Willy Erlin 5° y 6°

17757 Achaguay Alto DÁVILA CHÁVEZ, César (DIRECTOR)

2° y 5°

17757 Achaguay Alto URIOL NINATANTA, Neida Mardelí 1° y 6°

17757 Achaguay Alto QUIROZ DÍAZ Karla Sujey 3° y 4°

17181 El Roble RUIZ BECERRA Carlos (DIRECTOR)

1°,2°, 3°, 4°, 5° Y 6°

Page 4: DE Especialista de Educación Primaria

“Año de la universalización de la salud”

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Unidad de Gestión

Educativa Local Bagua

Dirección Regional de

Educación Amazonas

Área de Gestión

Pedagógica

IE LUGAR APELLIDOS Y NOMBRES GRADOS QUE

ATIENDE

RED

02:

Ja

vier

Isab

el F

uen

tes

Pe

rez

17292 Flor de la viña BRAVO BARBOZA, Blanca Lila

(DIRECTOR) 3°, 4° y 5°

17178 Nueva Esperanza

PAZ VERA, María Alcira (DIRECTOR)

1°,2°, 3°, 4°, 5° Y 6°

17183 Guayaquil LEÓN COTRINA, Meyba (DIRECTOR)

4°, 5° y 6°

17183 Guayaquil

PEREZ DIAZ, Gerardo 1°, 2° y 3°

17184 Selva Verde

BECERRA IZQUIERDO, José Norbil (DIRECTOR)

1°,2°, 3°, 4°, 5° Y 6°

16203 Miraflores VARGAS OCON, Roberto

(DIRECTOR) 2°, 5° y 6°

16203 Miraflores TUNGAR SAAVEDRA, Erick Albino 1°, 3° y 4°

16287 El Chullo IZQUIERDO SUXE, Reyna Raquel (DIRECTOR/DOCENTE)

1° al 6°

16202 Copallin de Aramango

ARCE GONZALES, Clodomiro (DIRECTOR)

16202 Copallin de Aramango

CLAVO MONTENEGRO, Marcelita Claribel 5°

16202 Copallin de Aramango

RAMIREZ MONTENEGRO, Elizabeth 1° y 2°

16202 Copallin de Aramango

ALBARES HUAMAN, Narsés 3° y 4°

Page 5: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

2.1. Ejecución de acciones de fortalecimiento de competencias como acompañante pedagógico

RESPONSABLE

Asistencia técnica

recibida

Logros

Sugerencias de mejora

EPR

Acompañamient

o pedagógico

Sistematizar evidencias de aprendizaje en una ficha

Word, que cumpla las condiciones establecidas en los

criterios de evaluación.

Actualización de data docente de acuerdo al nuevo

ratio asignado.

Elaboración de un PPT para el balance regional de

Acompañamiento Pedagógico de acuerdo a

orientaciones recibidas.

Empoderamientos sobre el desarrollo de la semana de

reflexión en la AEC para realizar las orientaciones

respectivas a los docentes acompañados.

Socializar temas referidos a Soporte Emocional a padres de familia.

Asistencia Pedagógica

Realización de asesorías pedagógicas al 100% de los

docentes acompañados de acuerdo al cronograma

establecido y las necesidades formativas de las y los

docentes.

RCI

SIGIED.

Registro de las asesorías pedagógicas en la plataforma

SIGIED, diariamente.

Reuniones semanales con la finalidad de informar

sobre el avance de las asesorías realizadas.

Comunicar las fechas de mantenimiento del sistema.

Page 6: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

III. DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TECNICA VIRTUAL POR ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO

3.1. RED 01: LUZMEÑA MEJIA BURGA

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

GERARDO MARCHENA CORTRINA

Analizó la situación significativa, las competencias, capacidades, estándares y desempeños y menciona la relación entre ellos.

Desconocimiento de la relación existente entre los propósitos de aprendizaje.

Asumió que es importante conocer la relación existente y conocer que deben aprender los estudiantes.

Elaboró los criterios de evaluación teniendo en cuenta los estándares y sus desempeños. Asimismo afirma que estos deben ser comprensibles a los estudiantes.

Presenta dificultades en la formulación, lo hace muy generales.

El docente se comprometió leer la guía docente y empoderarse de las actividades diarias de AEC radio y teniendo en cuenta los estándares y desempeños formulará los criterios de evaluación con lenguaje entendible.

El docente concluyó que los criterios de evaluación permiten al estudiante conocer las condiciones que tendrá el reto a cumplir. Sirven para analizar e interpretar evidencias con la finalidad de identificar cuán cerca o lejos se encuentran los niños y las niñas de alcanzar el nivel de logro de la competencia

El docente no comunica a los estudiantes los criterios de evaluación.

El docente se comprometió comunicar a los estudiantes los criterios de evaluación de manera oportuna, para que los trabajos respondan al propósito y las condiciones requeridas.

Page 7: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

GERARDO MARCHENA COTRINA

Mediante la observación del vídeo de

Milena Miler “Preguntas para pensar en

docente manifiesta que lo más importante

es enseñarle a pensar formulando

preguntas que lleven a manifestar lo que

piensa, lo que siente; es decir que les

permita argumentar.

Que a los estudiantes no le estamos

enseñando a pensar, estamos

formulando preguntas fácticas o en

matemática llenamos el cuaderno de

ejercicios o hacemos simplemente

reproducciones en las demás áreas.

El docente afirma que debe investigar y

que en adelante planteará preguntas que

permitan al estudiante reflexionar y

argumentar sus puntos de vista.

El docente asumió que para promover el

pensamiento crítico debe primar en su

mayoría

Poco conocimiento de estrategias para

promover el pensamiento crítico.

El docente se comprometió plantear

preguntas abiertas y emplear estrategias

como QQQ,

las preguntas para pensar y además se

debe emplear estrategias como QQQ, PNI,

etc.

PNI, entre otras para fomentar el

pensamiento crítico en los estudiantes.

El docente asume que el pensamiento

crítico es una estrategia intelectual por la

cual el estudiante saca sus propias

conclusiones sin necesidad de modelos

establecidos.

Escaso fomento del pensamiento crítico. En docente asumió dotar información y

estrategias para que el estudiante sea el

constructor de su propio aprendizaje, lo

que hace “Un aprender haciendo”

ASESORÍA PEDAGÓGICAS PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

GILBERTO DE LA ROSA SUÁREZ GÁLVEZ

Se analizó de manera conjunta la situación significativa y los propósitos de aprendizaje, afirmando que existe una estrecha relación entre ellos.

Ante la pregunta ¿Qué debo hacer para elaborar los criterios de evaluación? El docente menciona que es verificar el trabajo de los estudiantes, observar, revisar si es correcto, incorrecto o ha comprendido.

Revisar su programa curricular para conocer que deben aprender los estudiantes.

Page 8: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Con la ayuda de su programa curricular asumió que para elaborar los criterios d evaluación debe tener en cuenta los estándares y sus desempeños y que estos deben ser entendibles a los estudiantes.

El docente no cuenta con criterios de evaluación.

Elaborar los criterios de evaluación y hacer llegar a los estudiantes de manera oportuna.

El docente concluyó diciendo que los criterios de evaluación se plasman en un instrumento de evaluación y permiten al estudiante la autonomía en su aprendizaje porque conocen las condiciones del trabajo que realizarán.

No cuenta con instrumentos de evaluación de ningún tipo.

Asumió compromisos para la elaboración de los criterios de evaluación, teniendo en cuenta los estándares y sus desempeños. Así mismo plasmarlo en una lista de cotejo o rubrica.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

GILBERTO DE LA ROSA SUÁREZ GÁLVEZ

El docente manifiesta que se debe

realizar retroalimentación descriptiva por

reflexión.

El docente brinda retroalimentación

elemental, haciendo mayormente

preguntas cerradas.

Asumió el compromiso de brindar

retroalimentación descriptiva en ésta época

remota que estamos trabajando.

La retroalimentación debe ser oportuna

e inmediatamente después de recoger la

evidencia de aprendizaje.

El docente no cuenta con un cronograma

de retroalimentación.

El docente se comprometió establecer un

horario referencial para brindar

retroalimentación oportuna.

La retroalimentación se debe realizar de

acuerdo a la escalera de Daniel Wilson

clarificando, valorando, expresando

inquietudes y haciendo sugerencias.

Page 9: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

CARLOS RUIZ BECERRA

Realizó el análisis de la situación

significativa, las competencias,

capacidades, estándares y desempeños

para encontrar la relación entre ellos.

El docente desconoce la relación

existente, manifiesta que tiene que ver

las competencias, capacidades

estrategias y procedimientos.

Realizar un análisis minucioso de la

situación significativa, los propósitos de

aprendizaje para conocer que implica cada

uno de ellos.

Elaboró los criterios de evaluación

teniendo en cuenta los estándares y sus

desempeños. Asimismo estos deben ser

comprensibles a los estudiantes.

Los criterios de evaluación que formula

el docente no guardan relación con los

estándares de aprendizaje.

El docente se comprometió leer la guía

docente, empoderarse de las actividades

diarias de AEC y tener en cuenta los

estándares y sus desempeños para formular

los criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación permiten

valorar las evidencias de aprendizaje y

frente a ello tomar decisiones oportunas

de retroalimentación

El docente no hace llegar a los

estudiantes los criterios de evaluación.

El docente se comprometió hacer llegar a los

estudiantes los criterios de evaluación para

que los estudiantes conozcan las

condiciones del producto que elaborarán.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

CARLOS RUIZ BECERRA

El docente manifiesta que se debe realizar

retroalimentación descriptiva por

reflexión.

El docente brinda retroalimentación

elemental, haciendo mayormente

preguntas cerradas.

Asumió el compromiso de brindar

retroalimentación descriptiva en ésta época

remota que estamos trabajando.

La retroalimentación debe ser oportuna e

inmediatamente después de recoger la

evidencia de aprendizaje.

No recoge las evidencias de aprendizaje

de los estudiantes por falta de

conectividad.

Se comprometió recoger las evidencias de

aprendizaje para optimizar la

retroalimentación, mediante algunos aliados.

Emplear la escalera de Daniel Wilson

para brindar retroalimentación,

empezando por clarificar los aprendizaje y

concluir dando sugerencias para mejorar

los aprendizajes de los estudiantes.

El docente al momento que dialoga

con el estudiante manifiesta que le

pregunta si realizó el trabajo, entonces

empieza felicitándolo.

Se comprometió realizar la retroalimentación

empleando la Escalera de Daniel Wilson.

Page 10: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

CARLOS RUIZ BECERRA

Mediante la observación del vídeo de Milena Miler “Preguntas para pensar en docente manifiesta que lo más importante es enseñarle a pensar formulando preguntas abiertas que le permitan reflexionar, argumentar y expresar sus puntos de vista.

El docente plantea mayormente preguntas cerradas en las actividades que realiza o según manifiesta que le piden ejercicios para resolver que a eso están acostumbrados.

El docente se compromete mejorar en la formulación de preguntas y respetar el enfoque del área de Matemática “Resolución de problemas”

El docente asumió que para promover el pensamiento crítico debe primar en su mayoría las preguntas para pensar y además se debe emplear estrategias como QQQ, PNI, etc.

No conoce estrategias para fomentar el pensamiento crítico.

El docente se comprometió emplear estrategias para enseñarles a los estudiantes a pensar.

El docente asume que el pensamiento crítico es una estrategia intelectual por la cual el estudiante saca sus propias conclusiones sin necesidad de modelos establecidos.

En la retroalimentación que realiza hace preguntas cerradas, contestadas con un sí, no o con una palabra.

En la retroalimentación que realice a los estudiantes formular preguntas abiertas que les permitan reflexionar, argumentar sus puntos de vista.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

CÉSAR DÁVILA CHÁVEZ

Analizar la situación significativa, las competencias, capacidades, estándares y desempeños para encontrar la relación entre ellos.

Elaborar los criterios de evaluación teniendo en cuenta los estándares y sus desempeños. Asimismo estos deben ser comprensibles a los estudiantes.

Presenta dificultades en la formulación de los criterios de evaluación

El docente se comprometió elaborar a diario los criterios de evaluación para familiarizarse.

Page 11: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Los criterios de evaluación valorar la evidencia de aprendizaje y conocer los logros y dificultades para ayudarlos avanzar.

El docente no hace llegar a los estudiantes los criterios de evaluación.

El docente se comprometió formular los criterios de evaluación teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje y sus desempeños, en un lenguaje entendible, además comunicar a los estudiantes de manera oportuna.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

CÉSAR DÁVILA CHÁVEZ

Mediante la observación del vídeo de

Milena Miler “Preguntas para pensar en

docente manifiesta que lo más importante

es enseñarles a nuestros estudiantes a

pensar partiendo de situaciones

significativas que lleven al estudiante a

pensar, investigar, reflexionar y

argumentar sus puntos de vista.

El docente plantea en su mayoría

preguntas cerradas, deja ejercicios o

reproducciones de algo.

El docente se compromete cambiar las

preguntas fácticas por preguntas abiertas

que permitan al estudiantes reflexionar,

argumentar, etc.

El docente asumió que para promover el

pensamiento crítico debe primar en su

mayoría las preguntas para pensar y

además se debe

emplear estrategias como QQQ, PNI, etc.

Desconocimiento de estrategias

para promover el

pensamiento crítico.

El docente se comprometió plantear

preguntas abiertas y emplear algunas

estrategias como QQQ, PNI, etc. para

fomentar el pensamiento

crítico en sus estudiantes.

El docente asume que el pensamiento

crítico es una estrategia intelectual por la

cual el estudiante saca sus propias

conclusiones sin

necesidad de modelos establecidos.

Se comprometió otorgarles a los

estudiantes insumos para que sean ellos

quienes construyan su propio aprendizaje.

Page 12: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

LUIS MALCA VÁSQUEZ

Se realizó el analizar de la situación

significativa, las competencias,

capacidades, estándares y desempeños

para encontrar la relación entre ellos.

El docente desconocía la relación

existente entre la situación significativa

y los propósitos de aprendizaje.

Asumió que debe analizar con frecuencia

las situaciones significativas y los

propósitos de aprendizaje.

Elaboró los criterios de evaluación

teniendo en cuenta los estándares y sus

desempeños, con lenguaje entendible para

los estudiantes.

El docente presenta dificultades para

formular los criterios de evaluación por

tener poco conocimiento de la

actividad desarrollada en la web y es

conocer los propósitos de aprendizaje.

El docente se comprometió formular los

criterios de evaluación teniendo en cuenta

los estándares de aprendizaje y sus

desempeños, en un lenguaje entendible,

además comunicar a los estudiantes de

manera oportuna.

Los criterios de evaluación permiten al

estudiante conocer las condiciones que

tendrá el reto a cumplir, además fomentan

la autonomía en los niños y niñas.

El docente no hace llegar a los

estudiantes los criterios de evaluación.

Asumió que los estudiantes deben contar

con los criterios de evaluación para

realizar sus trabajos.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

LUIS MALCA VÁSQUEZ

El docente manifiesta que se debe realizar

retroalimentación descriptiva, sugiriendo a

detalle que debe mejorar. También aprovechar

del error como una oportunidad de

aprendizaje.

El docente no brinda retroalimentación

a los estudiantes por no haber retorno

de las actividades que realizan los

estudiantes.

Asumió el compromiso de buscar

aliados para retornar los trabajos de

los estudiantes y brindar

retroalimentación descriptiva escrita.

La retroalimentación debe ser oportuna e

inmediatamente después de recoger la

evidencia de aprendizaje.

No brinda retroalimentación por falta

de conectividad.

La retroalimentación se debe realizar de acuerdo a la escalera de Daniel Wilson clarificando, valorando, expresando inquietudes y haciendo sugerencias.

Page 13: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

SALVADOR RAMÍREZ PASAPERA

Realizó el analizar la situación significativa,

las competencias, capacidades,

estándares y desempeños para encontrar

la relación entre ellos.

El docente no cuenta con la impresión o

descarga de los insumos para la asesoría

pedagógica.

Descargar o imprimir el material enviado

para realizar la asesoría pedagógica.

Elaboró los criterios de evaluación

teniendo en cuenta los estándares y sus

desempeños de manera comprensible

para los estudiantes

El docente presenta dificultades para

formular los criterios de evaluación por

desconocer las actividades de la web y

los propósitos de aprendizaje.

El docente se comprometió leer la guía

docente y empoderarse de las actividades

diarias de AEC web.

El docente afirma que criterios de

evaluación permiten al estudiante conocer

las condiciones que tendrá el reto a

cumplir, así mismos fomentan la

autonomía en los niños y niñas.

El docente no hace llegar a los

estudiantes los criterios de evaluación

por falta de conectividad.

El docente se comprometió formular los

criterios de evaluación y adjuntar al

material impreso que envía.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

SALVADOR RAMÍREZ PASAPERA

Mediante la observación del vídeo de Milena Miler “Preguntas para pensar en docente manifiesta que lo más importante es enseñarle a pensar formulando preguntas que lleven a manifestar lo que piensa, lo que siente; es decir que les permita argumentar y reflexionar.

El docente manifiesta que priman las preguntas cerradas o la reproducción de tareas.

El docente afirma que priorizará las preguntas abiertas para el trabajo con los estudiantes.

Page 14: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

El docente asumió que para promover el pensamiento crítico debe primar en su mayoría las preguntas para pensar y además se debe emplear estrategias como QQQ, PNI, etc.

Desconocimiento de estrategias para enseñar a pensar a los estudiantes.

El docente se comprometió usar algunas estrategias como QQQ, PNI, etc. para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.

El docente asume que el pensamiento crítico es una estrategia intelectual por la cual el estudiante saca sus propias conclusiones sin necesidad de modelos establecidos.

El docente afirma que muchas veces no deja que el estudiante diga la respuesta, él le dice o le ayuda con partes.

Se comprometió brindar condiciones a los estudiantes para que sean ellos quienes generen sus propias conclusiones.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

ATAHUEL DIAZ REGALADO

Analizó la situación significativa, las competencias, capacidades, estándares y desempeños para encontrar la relación entre ellos.

Desconocimiento de la relación existente entre los propósitos de aprendizaje y la situación significativa.

Se comprometió continuar en el análisis y formular con precisión los criterios de evaluación

Elaboró los criterios de evaluación

teniendo en cuenta los estándares y sus

desempeños.

Asimismo estos deben ser comprensibles a

los estudiantes.

No cuenta con Criterios de evaluación

formulados

El docente se comprometió elaborar los

criterios de evaluación teniendo en cuenta

los estándares de aprendizaje y sus

desempeños, en un lenguaje entendible

para los estudiantes.

El docente concluye que los criterios de

evaluación sirven para analizar e

interpretar evidencias con la finalidad de

identificar cuán cerca o lejos se

encuentran los niños y las niñas de

alcanzar el nivel de logro de la

competencia.

La falta de conectividad imposibilita

hacer llegar los criterios de evaluación.

El docente se comprometió formular los

criterios de evaluación y enviar a los

estudiantes junto con el material impreso

que envía.

Page 15: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA ATAHUEL DIAZ REGALADO

Mediante la observación del vídeo de Milena Miler

“Preguntas para pensar en docente manifiesta que

lo más importante es enseñarle a pensar

formulando preguntas que lleven a manifestar lo

que piensa, lo que siente; es decir que les permita

argumentar.

Formular preguntas cerradas

mayormente, pensando que

nuestros estudiantes no pueden

contestar las preguntas para

pensar.

El docente afirma que priorizará las

preguntas abiertas en los trabajos que

realiza con los estudiantes.

El docente asumió que para promover el

pensamiento crítico debe primar en su mayoría las

preguntas para pensar y además se debe emplear

estrategias como QQQ, PNI, etc.

Desconocimiento de estrategias

que ayuden al estudiante a

pensar.

El docente se comprometió emplear

estrategias como QQQ, PNI, entre otras

para fomentar el desarrollo del

pensamiento críticos en los estudiantes.

El docente asume que el pensamiento crítico es

una estrategia intelectual por la cual el estudiante

saca sus propias conclusiones sin necesidad de

modelos establecidos.

La falta de conectividad. Se comprometió trasladarse a la

comunidad y trabajar de cerca, el fomento

del pensamiento crítico brindando

orientaciones oportunas.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES

ACCIONES DE MEJORA

MARÍA CONSUELITO BARDALES BRINGAS

Realizó el análisis de la situación significativa, las

competencias, capacidades, estándares y

desempeños y se dio cuenta que hay una relación

estrecha entre ellos.

No cuenta con el material

para el trabajo a realizar.

Descargar o imprimir el material enviado para

realizar la asesoría pedagógica.

Page 16: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Elaboró los criterios de evaluación teniendo en

cuenta los estándares y sus desempeños. Asimismo

estos deben ser comprensibles a los estudiantes.

Presenta dificultades para

formular los

criterios de evaluación

La docente se comprometió elaborar los

criterios de evaluación teniendo en cuenta los

estándares y sus desempeños en un lenguaje

entendible para los estudiantes.

La docente concluyó que criterios de

evaluación permiten al estudiante conocer las

condiciones que tendrá el reto a cumplir, así

mismos fomentan la autonomía en los niños y

niñas. En el docente permite tomar decisiones

oportunas para ayudarlos avanzar.

No hace llegar los criterios

de evaluación a los

estudiantes.

La docente se comprometió hacer llegar los

criterios de evaluación a los estudiantes de

manera oportuna.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

MARÍA CONSUELITO

BARDALES BRINGAS

La docente manifiesta que se debe

realizar retroalimentación descriptiva,

dándoles pistas, describiendo aciertos,

dificultades y brindarles estrategias para

ayudarlos a avanzar.

El docente brinda retroalimentación

elemental, haciendo mayormente

preguntas cerradas.

Asumió el compromiso de brindar

retroalimentación descriptiva en ésta época

remota que estamos trabajando.

La docente manifiesta que la

retroalimentación debe ser oportuna e

inmediatamente después de recoger la

evidencia de aprendizaje.

No cuenta con un cronograma de

retroalimentación

La docente se comprometió establecer un

horario referencial para brindar

retroalimentación oportuna.

La docente concluye que la

retroalimentación se debe realizar de

acuerdo a la escalera de Daniel, Wilson

clarificando, valorando, expresando

sugerencias e inquietudes

La docente felicita a los estudiantes pero

ellos no conocen el por qué.

Se comprometió realizar retroalimentación

a los estudiantes empleando la Escalera de

Daniel Wilson.

Page 17: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

WILY ERLIN HUMÁN

VÁSQUEZ

Analizar la situación significativa, las

competencias, capacidades, estándares y

desempeños para encontrar la relación

entre ellos.

El docente no cuenta con la impresión o

descarga de los insumos para la asesoría

pedagógica.

Descargar o imprimir el material enviado

para realizar la asesoría pedagógica.

Elaborar los criterios de evaluación

teniendo en cuenta los estándares y sus

desempeños.

Asimismo estos deben ser comprensibles a

los estudiantes.

Le es difícil al docente formular los

criterios de evaluación porque

tener poco conocimiento de la actividad

desarrollada en la TV y la información de

la guía docente.

El docente se comprometió leer la guía

docente y empoderarse de las actividades

diarias de AEC.

Los criterios de evaluación permiten al

estudiante conocer las condiciones que

tendrá el reto a cumplir, así mismos

fomentan la autonomía en los niños y

niñas.

El docente no hace llegar a los

estudiantes los criterios de evaluación.

El docente se comprometió formular los

criterios de evaluación teniendo en cuenta

los estándares de aprendizaje y sus

desempeños, en un lenguaje entendible,

además comunicar a los estudiantes de

manera oportuna.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

WILY ERLIN

HUAMAN VÁSQUEZ

Mediante la observación del vídeo de Milena Miler

“Preguntas para pensar en docente manifiesta que

lo más importante es enseñarle a pensar

formulando preguntas que lleven a manifestar lo

que piensa, lo que siente; es decir que les permita

reflexionar, argumentar.

Manifiesta que el plantea preguntas

cerradas porque sus estudiantes

tienen dificultades para contestar las

preguntas abiertas.

El docente se compromete brindar

ayuda a los estudiantes cómo contestar

estas preguntas

Page 18: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

El docente asumió que para promover el

pensamiento crítico debe primar en su mayoría

las preguntas para pensar y además se debe

emplear estrategias como QQQ, PNI, etc.

Poco conocimiento de las estrategias

que fomentan el pensamiento crítico.

El docente se comprometió plantear

preguntas abiertas y emplear

estrategias como QQ, PNI,

entre otras para fomentar el

pensamiento crítico

El docente asume que el pensamiento crítico es

una estrategia intelectual por la cual el estudiante

saca sus propias conclusiones sin necesidad de

modelos establecidos.

Estudiantes con poco hábito lector. Se comprometió dotar de insumos a

los estudiantes para que sean ellos

quienes saquen sus propias

conclusiones.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

NEIDA MARDELÍ URIOL NINATANTA

De manera conjunta con la docente se analizó la

situación significativa, las competencias,

capacidades, estándares y desempeños para

establecer la relación entre ellas.

La docente descocía la relación

existente

entre los propósitos de

aprendizaje.

La docente se comprometió seguir analizando los

propósitos de aprendizaje de acuerdo a las

actividades que realiza.

Elaboró los criterios de evaluación teniendo en

cuenta los estándares y sus desempeños.

Asimismo estos deben ser comprensibles a los

estudiantes.

Presenta dificultades en la

formulación de los criterios de

evaluación

La docente se comprometió leer la guía

docente y empoderarse de las actividades

diarias de AEC y teniendo en cuenta los

estándares y desempeños formulará los

criterios de evaluación, con lenguaje entendible

a los niños y niñas.

La docente concluyó que los criterios de

evaluación permiten valorar el avance de los

niños (as) y ofrecerles portunidades para el

logro de la competencia. Además se debe

hacer llegar a los estudiantes para que

conozcan en qué serán evaluados.

La docente no hace llegar a los

estudiantes los criterios de

evaluación.

La docente se comprometió comunicar a los

estudiantes los criterios de manera oportuna.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

Page 19: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

NEIDA MARDELÍ

URIOL NINATANTA

La docente manifiesta que se debe realizar

retroalimentación descriptiva, dándole pistas y

elementos que le permitan mejorar su

aprendizaje. Agrega que en algunos casos

debemos aprovechar del error como una

oportunidad de aprendizaje, haciendo preguntas

y repreguntas.

La docente brinda

retroalimentación

elemental, haciendo mayormente

preguntas cerradas.

Asumió el compromiso de brindar

retroalimentación descriptiva en ésta época

remota que estamos trabajando.

La retroalimentación debe ser oportuna e

inmediatamente después de recoger la

evidencia de aprendizaje.

No cuenta con un cronograma de

retroalimentación a los

estudiantes.

La docente se comprometió establecer un

horario referencial para brindar retroalimentación

oportuna de acuerdo a las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes.

La docente manifiesta que para una buena

retroalimentación se debe emplear la

Escalera de Daniel Wilson clarificando,

valorando, expresando inquietudes y

haciendo sugerencias, para mejorar los

aprendizajes de los estudiantes.

La docente cuenta que lo hacía

felicitando pero que el estudiante

no conocía el porqué de la

felicitación.

La docente se comprometió brindar

retroalimentación, mediante la Escalera de

Daniel Wilson.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

KARLA SUJEY DIAZ QUIROZ

Realizó el análisis de la situación significativa, las competencias, capacidades, estándares y desempeños para encontrar la relación entre ellos.

Desconocimiento de la relación existente entre los propósitos de aprendizaje.

Asumió que se debe conocer que deben aprender los estudiantes de acuerdo a los propósitos de aprendizaje.

Elaboró los criterios de evaluación teniendo en cuenta los estándares y sus desempeños. Asimismo estos deben ser comprensibles a los estudiantes.

Presenta dificultades en la elaboración de los criterios de evaluación.

La docente se comprometió leer la guía docente y empoderarse de las actividades diarias de AEC TV y teniendo en cuenta los estándares y sus desempeños elaborarán los criterios de evaluación con lenguaje entendible a los niños y niñas.

Page 20: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

La docente concluye que los criterios

sirven para analizar e interpretar

evidencias con la finalidad de

identificar cuán cerca o lejos se

encuentran los niños y las niñas de

alcanzar el nivel de logro de la

competencia.

La docente no hace llegar a los

estudiantes los criterios de evaluación.

La docente se comprometió comunicar a

los estudiantes los criterios de evaluación

para que conozcan las condiciones del

producto a elaborar lograr con el

propósito establecido.

ASESORÍA PEDAGÓGICAS SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA KARLA SUJEY DIAZ QUIROZ

Mediante la observación del vídeo de Milena Miler “Preguntas para pensar en docente manifiesta que lo más importante es enseñarle a pensar formulando preguntas que lleven a manifestar lo que piensa, lo que siente; es decir que les permita argumentar.

En las actividades que plantea la docente usa mayormente preguntas cerradas.

La docente se compromete que cambiará las preguntas fácticas con preguntas para pensar..

La docente asumió que para promover el pensamiento crítico debe primar en su mayoría las preguntas para pensar y además se debe emplear estrategias como QQQ, PNI, etc.

Poco conocimiento de estrategias para promover el pensamiento crítico.

La docente asumió que debe emplear estrategias como QQ, PNI, entre otras para promover el pensamiento crítico en los estudiantes.

El docente asume que el pensamiento crítico es una estrategia intelectual por la cual el estudiante saca sus propias conclusiones sin necesidad de modelos establecidos.

Page 21: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

3.2. RED 02 : JAVIER ISABEL FUENTES PÉREZ

ASESORÍA PEDAGÓGICAS PRIMERA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

BLANCA LILA BRAVO BARBOZA

Docente preparada para hacer frente a la pandemia

brindando orientaciones socioemocionales a

estudiantes, padres de familia.

Utiliza un referente o estándar de desempeño

para valorar el aprendizaje del estudiante a

partir de la educación a distancia basada en los

criterios de evaluación.

Elabora algunos instrumentos de evaluación más justa

que permita al estudiante a tener mayores opciones

de obtener de buenos resultados.

Docente involucrado en la elaboración, revisión de

sus trabajos (fichas)

Compromiso de comunicar al estudiante los criterios

que serán usados y será él mismos quién realice su

autoevaluación.

En un mínimo porcentaje utiliza los criterios

de comprensión (inferencial, crítico )

Emplea el enfoque comunicativo para interactuar e

involucrar al estudiante y padres de familia.

La mayoría de experiencias de

aprendizaje que planifica el

docente, los criterios de evaluación

no tienen estrecha relación con el

propósito.

La docente indica que un estudiante

no participa de la estrategia de

aprendo en casa Por ningún medio

de comunicación.

La docente tiene dificultades para

elaborar los indicadores en una

experiencia de aprendizaje.

La docente descubre que los

criterios de evaluación que realiza

no son adecuados en la aplicación

de las experiencias de aprendizaje.

El docente se comprometió

plantear preguntas abiertas que

permitan reflexionar, argumentar.

Docente debe conocer

anticipadamente lo que se espera

lograr en los estudiantes.

La docente se comprometió a

elaborar instrumentos que ayuden

a mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

La docente se comprometió a

desarrollar peguntas

inferenciales y criteriales para

lograr con los criterios de

evaluación

Identificar los niveles de comprensión: literales e

inferenciales.

Diferenciar los niveles de comprensión mediante

preguntas sugerenciales: ¿Te imaginas que tema

vamos a tratar ahora?, ¿Crees que sería algo que te

gustaría?

Docente no realiza preguntas

retadoras se deja notar cuando al

realizar el monitoreo, le menciono

cómo hace para que los estudiantes

desarrollen el pensamiento crítico

dice utilizar preguntas : ¿dónde?,

¿cuándo?, ¿por qué? se descubre

cuando realiza la deconstrucción.

Docente debe plantear y replantear

preguntas retadoras en los

estudiantes

Page 22: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

MARÍA ALCIRA PAZ VERA

Evidenciar que la formulación de las interrogantes,

depende el éxito del pensamiento crítico y también de

las experiencias de aprendizaje que sean motivadoras

Logró analizar el texto, luego se elaboró preguntas de

tipo literal y de reflexión (criteriales) que servirá como

ejemplo para posterior, sin perder de vista el propósito

Asume compromiso de realizar actividades que

generen el pensamiento crítico

Desarrolla el curso sobre Resiliencia en la plataforma

de PRUEDUCA

La docente presenta dificultades para

elaborar preguntas que desarrollen el

pensamiento crítico

Docente está a la espera de la

apertura de la plataforma de

TINKUNA PACHA para llevar los

cursos de fortalecimiento de

capacidades docentes.

Docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista. Analizar las experiencias de

aprendizaje para poder incentivar

la reflexión, argumentación y

verter opiniones

JOSÉ

NORBIL

BECERRA

IZQUIERDO

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación

del aprendizaje de los estudiantes

Valora el desempeño del estudiante a partir de

sus habilidades y la combinación de sus

capacidades

Identifica el nivel actual en el que se encuentra

el estudiante para orientarlo hacia el nivel más

alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado según

los instrumentos de evaluación

La autonomía del estudiantes en un mínimo porcentaje

Realiza una evaluación clara y compartida,

haciendo conocer los logros alcanzados y las

dificultades a mejorar

Realiza una retroalimentación descriptiva basado en

el enfoque comunicativo

Que no realiza preguntas claras

como: ¿Qué veo?, ¿Qué información

me falta? …

Los trabajo remitidos a los

estudiantes no son devueltos al

docente oportunamente para ser

evaluados y devuelto al estudiante

felicitando por su fortaleza y/o

haciendo recomendaciones para

mejorarlo

Lograr la autonomía del estudiante

no es fácil por el tipo de contexto,

apoyo que reciben de su familia

Crear oportunidades continuas

para que el estudiante demuestre

diversas capacidades con la

finalidad de ver no solo las que

aprueban, sino las que falta

alcanzar

Utilizar variedad de métodos y

formas de enseñar, según la

diversidad de estudiantes

Puntualizar cuan cerca o lejos

está para lograr el estándar

Reflexionar sobre los avances y

dificultades del estudiante.

Brinda soporte emocional a sus estudiantes Y padres

de familia durante el desarrollo de la experiencia de

aprendizaje en forma elemental.

Valora la importancia que tiene la elaboración de los

criterios de evaluación a partir del análisis de las

Lograr que el estudiante sea

autónomo en sus aprendizajes y

también resuelva problemas

matemáticos

El docente debe conocer los lineamientos

del currículo nacional

Page 23: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

MEYBA LEÓN COTRINA

experiencias de aprendizaje en el marco de la estrategia de aprendo en casa

Determina los criterios de evaluación a partir de la experiencia de aprendizaje, puesto que el docente es mediador y desarrolla el enfoque comunicativo

Asume compromiso de planificar según su contexto y de acuerdo a la situación significativa que responda a las necesidades del estudiante

Formulación del propósito alineado a la situación significativa, competencias y coherentes con las capacidades

Identifica algunos criterios de evaluación en las experiencias de aprendizaje de la EAC. (producto de un texto, comentario de un texto, infiere, analiza)

Organización del portafolio, cuyo propósito es retroalimentar desde las evidencias que se observen de manera descriptiva.

Plantear situaciones significativas

retadoras y elaborar los instrumentos

de evaluación

Lograr una planificación optima donde

el propósito mantenga estrecha relación

con la situación significativa.

Elaborar criterios de evaluación que se

deje notar las actuaciones y/o

evidencias

Planificar situaciones

significativas retadoras que sean

motivadoras y de interés del

estudiante.

El docente se empodere sobre la

elaboración de instrumentos de

evaluación. Conocer cómo y

cuándo se utilizar.

Utilizar adecuadamente el

portafolio del estudiante

GERARDO PÉREZ DÍAZ

Utiliza un referente o estándar de desempeño para

valorar el aprendizaje del estudiante a partir de la

educación a distancia basada en los criterios de

evaluación.

Elabora algunos instrumentos de evaluación más justa

que permita al estudiante a tener mayores opciones de

obtener de buenos resultados.

Docente involucrado en la elaboración, revisión de sus

trabajos (fichas)

Compromiso de comunicar al estudiante los criterios que

serán usados y será él mismos quién realice su

autoevaluación

En un mínimo porcentaje utiliza los criterios de

comprensión (inferencial, crítico )

Emplea el enfoque comunicativo para interactuar e

involucrar al estudiante y padres de familia

La mayoría de experiencias de aprendizaje que planifica el docente los criterios de evaluación no tienen estrecha relación con el propósito.

El docente indica que un estudiantes no participa de la estrategia de aprend en casa Por ningún medio de comunicación.

El docente tiene dificultades para elaborar los indicadores en una experiencia de aprendizaje.

El docente descubre que los criterios de evaluación que realiza no son los más pertinente y adecuados en la aplicación de las experiencias de aprendizaje

El docente se comprometió plantear preguntas abiertas que permitan reflexionar, argumentar.

Docente debe conocer anticipadamente lo que se espera lograr en los estudiantes.

Debe elaborar instrumentos de evaluación adecuados y coherentes a la experiencia de aprendizaje.

Docente que promueva los niveles de comprensión en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje

Page 24: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ROBERTO VARGAS OCÓN

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación

del aprendizaje de los estudiantes

Valora el desempeño del estudiante a partir de

sus habilidades y la combinación de sus

capacidades

Identifica el nivel actual en el que se encuentra

el estudiante para orientarlo hacia el nivel más

alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado según

los instrumentos de evaluación

La autonomía del estudiantes en un mínimo porcentaje

Realiza una evaluación clara y compartida,

haciendo conocer los logros alcanzados y las

dificultades a mejorar

Realiza una retroalimentación descriptiva basado en el

enfoque comunicativo

Que no realiza preguntas claras como:

¿Qué veo?, ¿Qué información me falta?

Los trabajo remitidos a los estudiantes

no son devueltos al docente

oportunamente para ser evaluados y

devuelto al estudiante felicitando por

su fortaleza y/o haciendo

recomendaciones para mejorarlo

Lograr la autonomía del estudiante no

es fácil por el tipo de contexto, apoyo

que reciben de su familia

Crear oportunidades continuas para

que el estudiante demuestre

diversas capacidades con la

finalidad de ver no solo las que

aprueban, sino las que falta alcanzar

Utilizar variedad de métodos

y formas de enseñar, según la

diversidad de estudiantes

Puntualizar cuan cerca o lejos

está para lograr el estándar

Reflexionar sobre los avances

y dificultades del estudiante

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

SEGUNDA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

ERICKALBINO TUNJAR SAAVEDRA

Promover el pensamiento crítico a partir de

actividades motivadoras, las preguntas hagan

pensar y además se debe emplear estrategias como:

enseñar a dudar, fomentar la autonomía, curiosidad,

el descubrimiento, la creatividad, etc.

Identificar los niveles de comprensión en lo

estudiantes como nivel: literal e inferencial.

Diferenciar los niveles de comprensión mediante

preguntas sugerenciales: ¿Te imaginas que tema

vamos a tratar ahora?, ¿Crees que sería algo que te

En la mayoría de actividades que

presenta el docente a sus

estudiantes, platea preguntas fácticas

Docente no realiza preguntas

retadoras se deja notar cuando al

realizar el monitoreo, le menciono

cómo hace para que los estudiantes

desarrollen el pensamiento crítico

dice utilizar preguntas : ¿dónde?,

¿cuándo?

El docente se comprometió

plantear preguntas abiertas que

permitan reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Docente debe plantear y replantear

preguntas retadoras en los

estudiantes

Page 25: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

gustaría?

Evidenciar que la formulación de las interrogantes,

depende el éxito del pensamiento crítico y también

de las experiencias de aprendizaje que sean

motivadoras

Logró analizar el texto, luego se elaboró preguntas

de tipo literal y de reflexión (criteriales) que servirá

como ejemplo para posterior, sin perder de vista el

propósito

Asume compromiso de realizar actividades que

generen el pensamiento crítico

Desarrolla el curso sobre Resiliencia en la plataforma

de PRUEDUCA

¿por qué? se descubre cuando realiza l

deconstrucción

La docente presenta dificultades para

elaborar preguntas que desarrollen el

pensamiento crítico

Docente está a la espera de la apertura

de la plataforma de TINKUNA PACHA

para llevar los cursos de

fortalecimiento de capacidades

docentes.

Docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Analizar las experiencias de

aprendizaje para poder incentivar la

reflexión, argumentación y verter

opiniones

CLODOMIRO ARCE

GONZALES

Compromisos del docente:

Conversar y dialogar con el estudiante para

reflexionar sobre el “trabajo que se está

realizando”.

Facilitar el proceso de aprendizaje y es estimulado

para explicar o demostrar el logro, usando su propio

trabajo

En analizar, sistematizar y comunicar los resultados

de la evaluación para que los alumnos, padres de

familia y docente, cuenten con la información

necesaria que les permita saber si se han logrado las

metas de aprendizaje

Autorregularizar sus emociones para logra un

proceso de aprendizaje positivo y una educación de

calidad

Reconocer los motivos de los avances o bien las

dificultades en el proceso con el fin de hacer los

ajustes necesarios para que el estudiante logre su

aprendizaje

Docente realiza la

retroalimentación de manera

elemental (preguntas textuales)

Realiza información a los estudiantes

de sus logros y dificultades usando el

retorno de sus fichas; pero no hay

devolución de dicho trabajo para ver si

realizó las mejoras necesarias

Docente que todavía realiza e insiste

en preguntas textuales y poca practica

de preguntas inferenciales

El docente debe implantarse un

sistema en la retroalimentación, es

decir, una metodología que permita

analizar la información.

El docente debe brindar

información al estudiante

para tomar decisiones sobre

sus aprendizajes.

Orientación para la

actualización del tutor o

padres de familia para brindar

un soporte adecuado en esta

educación a distancia

Page 26: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

MARCELITA CLARIBEL CLAVO MONTENEGRO

Utiliza un referente o estándar de desempeño para

valorar el aprendizaje del estudiante, a partir de la

educación a distancia basada en los criterios de

evaluación.

Elabora algunos instrumentos de evaluación más

justa que permita al estudiante a tener mayores

opciones de obtener de buenos resultados.

Compromiso de comunicar al estudiante los

criterios que serán usados y será él mismos quién

realice su autoevaluación.

En un mínimo porcentaje utiliza los criterios de

comprensión (inferencial, crítico )

Emplea el enfoque comunicativo para interactuar e

involucrar al estudiante y padres de familia

Limitada comunicación no permite la

participación de todos los estudiantes

en el desarrollo de las actividades

Falta de instrumentos de evaluación

que permitan obtener la información

sobre los criterios de evaluación

La docente no involucra en la revisión

de sus trabajos (portafolio) a los

estudiantes y padres de familia

El docente descubre que los criterios

de evaluación que realiza no son los

más pertinente y adecuados en la

aplicación de las experiencias de

aprendizaje

La docente se comprometió

plantear preguntas abiertas que

permitan reflexionar, argumentar

La docente debe conocer

anticipadamente lo que se espera

lograr en los estudiantes.

Debe elaborar instrumentos de

evaluación adecuados y coherentes

a la experiencia de aprendizaje.

La docente que promueva los

niveles de comprensión en el

desarrollo de las experiencias de

aprendizaje

ELIZABETH RAMÍREZ

MEGO

La docente se compromete:

A promover el pensamiento crítico a partir de

preguntas que ayuden a pensar y además se debe

emplear estrategias como generar: la curiosidad,

analizar, argumentar y la creatividad.

A utilizar estrategias didácticas motivantes y

novedosas para crear un ambiente de aprendizaje

significativo y pertinente en los estudiantes

Generar preguntas que demanden duda e Invitando

a los estudiantes a buscar evidencias cuando no

estén convencidos de un argumento.

Propiciar en el estudiante el desarrollo de puntos de

vista personales a partir de los contenidos o de ideas

expuestas en textos de la EAC, en los medios de

comunicación o en su entorno familiar.

Desarrollar el pensamiento a través de preguntas

retadoras e Invitarlos a pensar en ideas alternativas

ante un determinado hecho.

En la mayoría de actividades que

presenta la docente a sus

estudiantes, platea preguntas

fácticas.

Docente que no pruebe el

pensamiento crítico desde sus ideas

del estudiante, queda con ideas

simples.

Docente que no promueve la

argumentación del tema tratado con

el estudiante.

Docente que todavía realiza e insiste en preguntas textuales y poca practica de preguntas inferenciales.

El docente se comprometió

plantear preguntas abiertas que

permitan reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Docente debe plantear y replantear

preguntas retadoras en los

estudiantes.

Docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Analizar las experiencias de

aprendizaje para poder incentivar la

reflexión, argumentación y verter

opiniones.

Page 27: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

NARCÉS ALVAREZ HUAMAN

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes

Valora el desempeño del estudiante a partir de sus

habilidades y la combinación de sus capacidades.

Identifica el nivel actual en el que se encuentra el

estudiante para orientarlo hacia el nivel más alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado según

los instrumentos de evaluación

La autonomía del estudiantes en un mínimo

porcentaje.

Realiza una evaluación clara y compartida,

haciendo conocer los logros alcanzados y las

dificultades a mejorar.

Realiza una retroalimentación descriptiva basado

en el enfoque comunicativo.

Que no realiza preguntas claras como:

¿Qué veo?, ¿Qué información me

falta?

Los trabajo remitidos a los estudiantes

no son devueltos al docente

oportunamente para ser evaluados y

devuelto al estudiante felicitando por

su fortaleza y/o haciendo

recomendaciones para mejorarlo.

Lograr la autonomía del estudiante no

es fácil por el tipo de contexto, apoyo

que reciben de su familia

Crear oportunidades continuas

para que el estudiante demuestre

diversas capacidades con la

finalidad de ver no solo las que

aprueban, sino las que falta

alcanzar.

Utilizar variedad de métodos

y formas de enseñar, según la

diversidad de estudiantes.

Puntualizar cuan cerca o

lejos está para lograr el

estándar.

Reflexionar sobre los avances

y dificultades del estudiante

REYNA RAQUEL IZQUIERDO

SUXE

Utiliza un referente o estándar de desempeño para

valorar el aprendizaje del estudiante a partir de la

educación a distancia basada en los criterios de

evaluación.

Elabora algunos instrumentos de evaluación más

justa que permita al estudiante a tener mayores

opciones de obtener de buenos resultados

Docente involucrado en la elaboración, revisión de

sus trabajos (fichas)

La mayoría de experiencias de

aprendizaje que planifica el docente

los criterios de evaluación no tienen

estrecha relación con el propósito

El docente indica que un estudiantes

no participa de la estrategia de

aprendo en casa Por ningún medio de

comunicación.

El docente tiene dificultades para

elaborar los indicadores en una

experiencia de aprendizaje

El docente se comprometió

plantear preguntas abiertas que

permitan reflexionar, argumentar

Docente debe conocer

anticipadamente lo que se espera

lograr en los estudiantes

Debe elaborar instrumentos de

evaluación adecuados y

coherentes a la experiencia de

aprendizaje.

Page 28: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Compromiso de comunicar al estudiante los

criterios que serán usados y será él mismos quién

realice su autoevaluación

En un mínimo porcentaje utiliza los criterios de

comprensión (inferencial, crítico )

Emplea el enfoque comunicativo para interactuar e

involucrar al estudiante y padres de familia

El docente descubre que los criterios

de evaluación que realiza no son los

más pertinente y adecuados en la

aplicación de las experiencias de

aprendizaje

Docente que promueva los niveles

de comprensión en el desarrollo

de las experiencias de aprendizaje

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

TERCERA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

BLANCA

LILA BRAVO BARBOZA

Identificar los niveles de comprensión: literales e

inferenciales;

Diferenciar los niveles de comprensión mediante

preguntas sugerenciales: ¿Te imaginas que tema

vamos a tratar ahora?, ¿Crees que sería algo que te

gustaría?

Evidenciar que la formulación de las interrogantes,

depende el éxito del pensamiento crítico y también

de las experiencias de aprendizaje que sean

motivadoras

Logró analizar el texto, luego se elaboró preguntas de

tipo literal y de reflexión (criteriales) que servirá

como ejemplo para posterior, sin perder de vista el

propósito

Asume compromiso de realizar actividades que

generen el pensamiento crítico.

Desarrolla el curso sobre Resiliencia en la plataforma

de PRUEDUCA

Docente no realiza preguntas

retadoras se deja notar cuando al

realizar el monitoreo, le menciono

cómo hace para que los

estudiantes desarrollen el

pensamiento crítico dice utilizar

preguntas: ¿dónde?, ¿cuándo?,

¿por qué? se descubre cuando

realiza la deconstrucción

La docente presenta dificultades

para elaborar preguntas que

desarrollen el pensamiento

crítico.

Docente está a la espera de la

apertura de la plataforma de

TINKUNA PACHA para llevar los

cursos de fortalecimiento de

capacidades docentes.

Docente debe plantear y

replantear preguntas retadoras en

los estudiantes

Docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan,

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Analizar las experiencias de

aprendizaje para poder incentivar

la reflexión, argumentación y

verter opiniones

Page 29: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

MARÍA ALCIRA PAZ

VERA

Docente preparada para hacer frente a la pandemia

brindando orientaciones socioemocionales a

estudiante padres de familia.

Utiliza un referente o estándar de desempeño

para valorar el aprendizaje del estudiante a partir

de la educación a distancia basada en los criterios

de evaluación.

Elabora algunos instrumentos de evaluación más justa

que permita al estudiante a tener mayores opciones de

obtener de buenos resultados

Docente involucrado en la elaboración, revisión de

sus trabajos (fichas)

Compromiso de comunicar al estudiante los criterios

que serán usados y será él mismos quién realice su

autoevaluación

En un mínimo porcentaje utiliza los criterios de

comprensión (inferencial, crítico)

Emplea el enfoque comunicativo para interactuar

e involucrar al estudiante y padres de familia

La mayoría de experiencias de

aprendizaje que planifica el

docente, los criterios de

evaluación no tienen estrecha

relación con el propósito.

La docente indica que un estudiant no

participa de la estrategia de aprendo

en casa Por ningún medio de

comunicación.

La docente tiene dificultades para

elaborar los indicadores en una

experiencia de aprendizaje. La docente descubre que los criterios

de evaluación que realiza n son

adecuados en la aplicación de la

experiencias de aprendizaje

El docente se comprometió

plantear preguntas abiertas que

permitan reflexionar, argumentar.

Docente debe conocer

anticipadamente lo que se espera

lograr en los estudiantes

La docente se comprometió a

elaborar instrumentos que ayuden

a mejorar el aprendizaje de los

estudiantes

La docente se comprometió a

desarrollar peguntas

inferenciales y criteriales para

lograr con los criterios de

evaluación

JOSÉ

NORBIL BECERRA IZQUIERDO

Brinda soporte emocional a sus estudiantes Y padres de familia durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje en forma elemental.

Valora la importancia que tiene la elaboración de los criterios de evaluación a partir del análisis de las experiencias de aprendizaje en el marco de la estrategia de aprendo en casa

Determina los criterios de evaluación a partir de la experiencia de aprendizaje, puesto que el docente es mediador y desarrolla el enfoque comunicativo

Asume compromiso de planificar según su contexto

Lograr que el estudiante sea

autónomo en sus aprendizajes y

también resuelva problemas

matemáticos.

Plantear situaciones significativas

retadoras y elaborar los

instrumentos de evaluación

El docente debe conocer los

lineamientos del currículo nacional

Planificar situaciones significativas

retadoras que sean motivadoras y

de interés del estudiante

El docente se empodere sobre la

elaboración de instrumentos de

Page 30: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

y de acuerdo a la situación significativa que

responda a las necesidades del estudiante

Formulación del propósito alineado a la situación

significativa, competencias y coherentes con las

capacidades

Identifica algunos criterios de evaluación en las

experiencias de aprendizaje de la EAC. (producto de

un texto, comentario de un texto, infiere, analiza, …

Organización del portafolio, cuyo propósito es

retroalimentar desde las evidencias que se observen

de manera descriptiva

Lograr una planificación optima

donde el propósito mantenga

estrecha relación con la situación

significativa

Elaborar criterios de evaluación que

se deje notar las actuaciones y/o

evidencias

evaluación. Conocer cómo y cuándo

se utilizar.

Utilizar adecuadamente el

portafolio del estudiante

MEYBA

LEÓN

COTRINA

La docente se compromete:

A promover el pensamiento crítico a partir de

preguntas que ayuden a pensar y además se debe

emplear estrategias como generar: la curiosidad,

analizar, argumentar y la creatividad

A utilizar estrategias didácticas motivantes y

novedosas para crear un ambiente de aprendizaje

significativo y pertinente en los estudiantes

Generar preguntas que demanden duda e Invitando a

los estudiantes a buscar evidencias cuando no estén

convencidos de un argumento.

Propiciar en el estudiante el desarrollo de puntos de

vista personales a partir de los contenidos o de ideas

expuestas en textos de la EAC, en los medios de

comunicación o en su entorno familiar.

Desarrollar el pensamiento a través de preguntas

retadoras e Invitarlos a pensar en ideas alternativas

ante un determinado hecho.

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes.

En la mayoría de actividades que

presenta la docente a sus estudiantes,

platea preguntas fácticas.

Docente que no pruebe el

pensamiento crítico desde sus ideas

del estudiante, queda con ideas

simples.

Docente que no promueve la

argumentación del tema tratado con

el estudiante.

Docente que todavía realiza e insiste

en preguntas textuales y poca practica

de preguntas inferenciales

Que no realiza preguntas claras como: ¿Qué veo?, ¿Qué información me falta?

El docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Docente debe plantear y replantear

preguntas retadoras en los

estudiantes.

Docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Analizar las experiencias de

aprendizaje para poder incentivar la

reflexión, argumentación y verter

opiniones.

Crear oportunidades continuas para

que el estudiante demuestre

diversas capacidades con la finalidad

de ver no solo las que aprueban, sino

las que falta alcanzar.

Page 31: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

GERARDO

PÉREZ DÍAZ

Valora el desempeño del estudiante a partir de sus

habilidades y la combinación de sus capacidades.

Identifica el nivel actual en el que se encuentra el

estudiante para orientarlo hacia el nivel más alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado según los

instrumentos de evaluación.

La autonomía del estudiantes en un mínimo porcentaje.

Realiza una evaluación clara y compartida, haciendo

conocer los logros alcanzados y las dificultades a mejorar.

Realiza una retroalimentación descriptiva basado en

el enfoque comunicativo.

Los trabajo remitidos a los

estudiantes no son devueltos al

docente oportunamente para ser

evaluados y devuelto al estudiante

felicitando por su fortaleza y/o

haciendo recomendaciones para

mejorarlo.

Lograr la autonomía del estudiante

no es fácil por el tipo de contexto,

apoyo que reciben de su familia

Utilizar variedad de

métodos y formas de

enseñar, según la

diversidad de estudiantes.

Puntualizar cuan cerca o

lejos está para lograr el

estándar.

Reflexionar sobre los

avances y dificultades del

estudiante

ROBERTO VARGAS

OCÓN

Valora la importancia que tiene la elaboración de los

criterios de evaluación a partir del análisis de las

experiencias de aprendizaje en el marco de la

estrategia de aprendo en casa

Determina los criterios de evaluación a partir de la

experiencia de aprendizaje, puesto que el docente es

mediador y desarrolla el enfoque comunicativo

Asume compromiso de planificar según su contexto y de

acuerdo a la situación significativa que responda a las

necesidades del estudiante.

Formulación del propósito alineado a la situación

significativa, competencias y coherentes con las

capacidades.

Identifica algunos criterios de evaluación en las

experiencias de aprendizaje de la EAC. (producto de un

texto, comentario de un texto, infiere, analiza, …)

Organización del portafolio, cuyo propósito es

retroalimentar desde las evidencias que se observen

de manera descriptiva

Lograr que el estudiante sea

autónomo en sus aprendizajes y

también resuelva problemas

matemáticos.

Plantear situaciones significativas

retadoras y elaborar los

instrumentos de evaluación. Lograr una planificación optima

donde el propósito mantenga

estrecha relación con la situación

significativa.

Elaborar criterios de evaluación que

se deje notar las actuaciones y/o

evidencias.

El docente debe conocer los

lineamientos del currículo nacional. Planificar situaciones

significativas retadoras que sean

motivadoras y de interés del

estudiante.

El docente se empodere sobre la

elaboración de instrumentos de

evaluación. Conocer cómo y

cuándo se utilizar.

Utilizar adecuadamente el

portafolio del estudiante

Page 32: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ASESORÍA PEDAGÓGICAS

CUARTA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE

DOCENTE LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

ERICKALBIN O TUNJAR SAAVEDRA

Valora la importancia que tiene la elaboración de

los criterios de evaluación a partir del análisis de las

experiencias de aprendizaje en el marco de la

estrategia de aprendo en casa

Determina los criterios de evaluación a partir de la

experiencia de aprendizaje, puesto que el docente

es mediador y desarrolla el enfoque comunicativo

Asume compromiso de planificar según su contexto

y de acuerdo a la situación significativa que

responda a las necesidades del estudiante

Formulación del propósito alineado a la situación

significativa, competencias y coherentes con las

capacidades

Identifica algunos criterios de evaluación en las

experiencias de aprendizaje de la EAC. (producto de

un texto, comentario de un texto, infiere, analiza, …)

Organización del portafolio, cuyo propósito es

retroalimentar desde las evidencias que se observen

de manera descriptiva

Lograr que el estudiante sea

autónomo en sus aprendizajes y

también resuelva problemas

matemáticos.

Plantear situaciones significativas

retadoras y elaborar los

instrumentos de evaluación. Lograr una planificación optima

donde el propósito mantenga

estrecha relación con la situación

significativa.

Elaborar criterios de evaluación que

se deje notar las actuaciones y/o

evidencias

El docente debe conocer los

lineamientos del currículo nacional. Planificar situaciones significativas

retadoras que sean motivadoras y

de interés del estudiante.

El docente se empodere sobre la

elaboración de instrumentos de

evaluación. Conocer cómo y cuándo

se utilizar.

Utilizar adecuadamente el

portafolio del estudiante

CLODOMIRO ARCE

GONZALES

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes.

Valora el desempeño del estudiante a partir de sus

habilidades y la combinación de sus capacidades.

Identifica el nivel actual en el que se encuentra el

estudiante para orientarlo hacia el nivel más alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado según

los instrumentos de evaluación.

Que no realiza preguntas claras

como: ¿Qué veo?, ¿Qué información

me falta? .

Los trabajo remitidos a los

estudiantes no son devueltos al

docente oportunamente para ser

evaluados y devuelto al estudiante

felicitando por su fortaleza y/o

Crear oportunidades continuas

para que el estudiante demuestre

diversas capacidades con la

finalidad de ver no solo las que

aprueban, sino las que falta

alcanzar.

Utilizar variedad de métodos y

formas de enseñar, según la

diversidad de estudiantes

Page 33: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

La autonomía del estudiantes en un mínimo

porcentaje.

Realiza una evaluación clara y compartida, haciendo

conocer los logros alcanzados y las dificultades a

mejorar.

Realiza una retroalimentación descriptiva basado en

el enfoque comunicativo.

haciendo recomendaciones para

mejorarlo.

Lograr la autonomía del estudiante no

es fácil por el tipo de contexto, apoyo

que reciben de su familia

Puntualizar cuan cerca o lejos

está para lograr el estándar

Reflexionar sobre los avances y

dificultades del estudiante.

MARCELITA

CLRIBEL CLAVO

MONTENEGRO

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes.

Valora el desempeño del estudiante a partir de sus

habilidades y la combinación de sus capacidades.

Identifica el nivel actual en el que se encuentra el

estudiante para orientarlo hacia el nivel más alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado según

los instrumentos de evaluación.

La autonomía del estudiantes en un mínimo

porcentaje.

Realiza una evaluación clara y compartida, haciendo

conocer los logros alcanzados y las dificultades a

mejorar.

Realiza una retroalimentación descriptiva basado en

el enfoque comunicativo.

Que no realiza preguntas claras como:

¿Qué veo?, ¿Qué información me falta?

Los trabajo remitidos a los estudiantes

no son devueltos al docente

oportunamente para ser evaluados y

devuelto al estudiante felicitando por

su fortaleza y/o haciendo

recomendaciones para mejorarlo.

Lograr la autonomía del estudiante no

es fácil por el tipo de contexto, apoyo

que reciben de su familia.

Crear oportunidades continuas

para que el estudiante demuestre

diversas capacidades con la

finalidad de ver no solo las que

aprueban, sino las que falta

alcanzar.

Utilizar variedad de métodos

y formas de enseñar, según la

diversidad de estudiantes.

Puntualizar cuan cerca o

lejos está para lograr el

estándar.

Reflexionar sobre los avances

y dificultades del estudiante.

ELIZABETH RAMÍREZ

MEGO

Brinda soporte emocional a sus estudiantes Y

padres de familia durante el desarrollo de la

experiencia de aprendizaje en forma elemental.

Valora la importancia que tiene la elaboración de

los criterios de evaluación a partir del análisis de

las experiencias de aprendizaje en el marco de la

estrategia de aprendo en casa.

Determina los criterios de evaluación a partir de la

experiencia de aprendizaje, puesto que el docente

Lograr que el estudiante sea

autónomo en sus aprendizajes y

también resuelva situaciones

problemáticas.

Plantear situaciones significativas

retadoras y elaborar los

instrumentos de evaluación.

El docente debe conocer los

lineamientos del currículo nacional.

Planificar situaciones significativas

retadoras que sean motivadoras y

de interés del estudiante.

Page 34: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

es mediador y desarrolla el enfoque comunicativo Asume compromiso de planificar según su contexto

y de acuerdo a la situación significativa que responda a las necesidades del estudiante

Formulación del propósito alineado a la situación significativa, competencias y coherentes con las capacidades

Identifica algunos criterios de evaluación en las experiencias de aprendizaje de la EAC. (producto de un texto, comentario de un texto, infiere, analiza, …)

Organización del portafolio, cuyo propósito es retroalimentar desde las evidencias que se observen de manera descriptiva

Lograr una planificación optima

donde el propósito mantenga

estrecha relación con la situación

significativa

Elaborar criterios de evaluación que

se deje notar las actuaciones y/o

evidencias

El docente se empodere sobre la

elaboración de instrumentos de

evaluación. Conocer cómo y cuándo

se utilizar

Utilizar adecuadamente el

portafolio del estudiante

NARCÉS ALVAREZ HUAMAN

Identifica el enfoque que sustenta la evaluación

del aprendizaje de los estudiantes

Valora el desempeño del estudiante a partir de

sus habilidades y la combinación de sus

capacidades

Identifica el nivel actual en el que se encuentra

el estudiante para orientarlo hacia el nivel más

alto.

Comunica al estudiante que va ser evaluado

según los instrumentos de evaluación

La autonomía del estudiantes en un

mínimo porcentaje

Realiza una evaluación clara y compartida,

haciendo conocer los logros alcanzados y las

dificultades a mejorar.

Realiza una retroalimentación descriptiva basado

en el enfoque comunicativo

Identificar los niveles de comprensión: literales e

inferenciales;

Que no realiza preguntas claras como:

¿Qué veo?, ¿Qué información me falta?

Los trabajo remitidos a los estudiantes

no son devueltos al docente

oportunamente para ser evaluados y

devuelto al estudiante felicitando por

su fortaleza y/o haciendo

recomendaciones para mejorarlo.

Lograr la autonomía del estudiante no

es fácil por el tipo de contexto, apoyo

que reciben de su familia.

Docente no realiza preguntas retadoras se deja notar

cuando al realizar el monitoreo, le

Crear oportunidades

continuas para que el

estudiante demuestre

diversas capacidades con la

finalidad de ver no solo las

que aprueban, sino las que

falta alcanzar.

Utilizar variedad de métodos y

formas de enseñar, según la

diversidad de estudiantes

Puntualizar cuan cerca o

lejos está para lograr el

estándar.

Reflexionar sobre los avances

y dificultades del estudiante

Page 35: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

REYNA RAQUEL

IZQUIERDO SUXE

Diferenciar los niveles de comprensión mediante

preguntas sugerenciales: ¿Te imaginas que tema

vamos a tratar ahora?, ¿Crees que sería algo que te

gustaría?

Evidenciar que la formulación de las interrogantes,

depende el éxito del pensamiento crítico y también

de las experiencias de aprendizaje que sean

motivadoras

Logró analizar el texto, luego se elaboró preguntas de

tipo literal y de reflexión (criteriales) que servirá

como ejemplo para posterior, sin perder de vista el

propósito

Asume compromiso de realizar actividades que

generen el pensamiento crítico.

Desarrolla el curso sobre Resiliencia en la plataforma

de PRUEDUCA

Docente no realiza preguntas retadoras se deja notar cuando al realizar el monitoreo, le menciono cómo hace para que los estudiantes

desarrollen el pensamiento crítico dice utilizar preguntas: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? se descubre cuando realiza la deconstrucción.

La docente presenta dificultades para elaborar preguntas que desarrollen el pensamiento crítico.

Docente está a la espera de la apertura de la plataforma de TINKUNA PACHA para llevar los cursos de fortalecimiento de capacidades docentes.

Docente debe plantear y replantear

preguntas retadoras en los

estudiantes.

Docente se comprometió plantear

preguntas abiertas que permitan

reflexionar, argumentas o

mencionar sus puntos de vista.

Analizar las experiencias de

aprendizaje para poder incentivar

la reflexión, argumentación y

verter opiniones.

IV. Desarrollo de GIA 4.1. LUZMEÑA MEJIA BURGA

FECHA 28-09-20

HORARIO Mañana ( ) Tarde (X )

TIPO DE GIA Inter institucional ( X ) HORARIO DE

EJECUCIÓN

Hora de Inicio : 17:00

Institucional ( ) Hora de Término:18:00

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Llamada telefónica Zoom ( X )

WhatsApp ( )

Zoom ( X )

Google Meet ( )

CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 12 N° DE IIEE. 07

Page 36: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

PROPÓSITO: Fortalecer las capacidades docentes en el uso de instrumentos de evaluación, en el marco de la estrategia de AEC.

PRODUCTO: Compromisos asumidos por los docentes.

ASPECTOS LOGROS DIFICULTADES SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

Planificación

Coordinación con directores de II.EE. Multigrado y

docentes/directores de las II.EE. Unidocentes para la

fecha de ejecución del GIA

Planificación del GIA-Interinstitucional considerando

la realidad y necesidad de los docentes en el aspecto

formativo y el tipo de conectividad.

Se estableció el horario con el horario coordinado

para la planificación y ejecución del GIA

Algunos docentes participaron mediante llamada

Zoom

Preparación del GIA con el maestro líder docente Wily

Erlin HuamanVásquez de la I.E.N°16206 Tutumberos.

Previsión de los materiales y recursos a utilizar.

Señal deficiente para la comunicación con

algunos docentes.

Buscar lugares de conectividad

para una buena

comunicación

Organización

El docente líder previa coordinación con el AP se

encargará de dirigir el GIA.

Los materiales de trabajo se compartieron a los

docentes acompañados con anticipación.

Se comunicó la fecha y hora de la GIA mediante un link

de Zoom y un número de teléfono con las indicaciones

Docentes con dificultades en el manejo de la

computadora para realizar el trabajo

práctico.

Compromisos de los docentes a

aprender el manejo básico de los

programas de computación.

Page 37: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

necesarias según coordinaciones anteriores para que

participen mediante llamada Zoom.

El GIA se desarrolló en tres momentos:

El primero corresponde al diálogo de apretura mediante

el vídeo “La carreta”, preguntas de reflexión y la

presentación del propósito del GIA “Fortalecer las

capacidades docentes en el uso de instrumentos de

evaluación, en el marco de la estrategia de AEC”.

El segundo momento es la interacción e intercambio de

experiencias de aprendizaje, desarrollado con la ayuda

de un PPT sobre los instrumentos de evaluación y una

rúbrica en Excel para el trabajo práctico con los docentes

acompañados. También se establecieron ideas fuerza

sobre el tema tratado.

En un tercer momento se realizó el cierre con algunas

preguntas guía y se establecieron compromisos sobre el

uso de la rúbrica como instrumento más completo de

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Desconocimiento de algunos docentes sobre

el uso de la rúbrica de evaluación.

Asumieron compromisos para

elaborar rúbricas de evaluación.

Metodología Grupal Participación activa. Algunos docentes activaban sus micrófonos

e interrumpían al que estaba dialogando. Recordarles las actividades de

Netiqueta.

Materiales/ Recursos

Los materiales/recursos empleados fueron el vídeo,

material de lectura, Excel para el trabajo práctico y

cuaderno de campo

Algunos docentes no descargaron la rúbrica

para el trabajo práctico.

Contención emocional

Los maestros estuvieron motivados hasta el final, todos

participaron con sus opiniones, en el trabajo práctico y

finalmente felicitaron al docente por su compartir y

asumieron compromisos.

Otros

Page 38: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

4.2. JAVIER FUENTES PEREZ

FECHA 26/09/2020 HORARIO Mañana ( ) Tarde ( X )

TIPO DE GIA

Inter institucional ( x ) HORARIO DE EJECUCIÓN

Hora de Inicio : 3.00 pm

Institucional ( ) Hora de Término: 4.00 pm

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Llamada telefónica ( )

WhatsApp ( ) Zoom ( X ) Google Meet ( )

CANTIDAD DE PARTICIPANTES: ( 12 ) N° DE IIEE. ( 17292, 17178, 17183, 17184, 16203, 16202, 16287 )

PROPÓSITO: Fortalecer en los docentes acompañados sobre los proyectos de aprendizaje, en la resolución de problemas en el marco de la estrategia de aprendo en casa

PRODUCTO: Brindar orientaciones para la elaboración del “PROYECTOS DE APRENDIZAJE” a partir del análisis de la experiencias de aprendizaje en el marco de la estrategia de aprendo en casa ASPEC

TOS LOGROS DIFICULTADES SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

P

lan

ific

ació

n

Presentar cronograma tanto al EPR y especialista de la UGEL-B Coordinación con directores de II.EE. Multigrado y docentes/directores de

las II.EE. Unidocentes para la fecha de ejecución del GIA Planificación del GIA-Interinstitucional considerando la realidad y necesidad de

los docentes en el aspecto formativo y el tipo de conectividad. Cumplió con el horario coordinado para la planificación y ejecución del GIA Algunos docentes lograron habilitar en su equipo las herramientas tecnológicas

necesarias para su participación virtual, tomando las precauciones para contar con conectividad y participar activamente

Preparación del propósito y producto del GIA, a desarrollarse con los docentes acompañados

Trabajo colegiado de manera cooperativa, a través de la recuperación de los saberes previos esta educación a distancia

Planificado con maestro líder a cargo del desarrollo del GIA.

Algunos maestros a la

fecha todavía les dificulta

participar en forma activa

en el desarrollo del GIA

Docentes que para

reingresar a la reunión les

dificulta mucho.

Propuesta de como desean

desarrollar y mediante

estrategias /preguntas que

dinamicen la participación

de los docentes en la

ejecución del GIA.

Maestros que no cuenten

con servicio de internet fijo

(con cable)

Page 39: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

O

rgan

izac

ión

AP. Responsable de la conducción del GIA (como anfitrión de la reunión) Prevé material para registrar las fortalezas y debilidades de los

docentes acompañados (cuaderno de campo, otros) Designación del docente líder previa coordinación con el docente Docentes predispuestos a participar y compartir sus experiencias de aprendizaje. El propósito y el producto a obtener en la asesoría

Reflexionar sobre la pandemia sanitaria, de manera participativa y democrática. Analizar el mensaje del video “Águila o pato” en relación con la práctica

pedagógica en esta educación a distancia Trabajo colegiado de manera cooperativa, a través de la recuperación de los

saberes previos.

En el desarrollo del GIA, el propósito no se logró al 100%, circunstancias que se presentó en dicho proceso.

Docentes que poco

practican el intercambio

de experiencias

Que los docente traten comprar su servicio de

internet o trate de buscar el medio más adecuado

Met

od

olo

gía

Propiciar un ambiente saludable virtualmente dando la bienvenida a todos los docentes acompañados (zoom)

Presentación del docente líder responsable del GIA Desarrollo mediante un PPT distribuido en fases Y a mediata del desarrollo iba

pidiendo opiniones de tal forma que la participación sea activa.

Docentes que asisten a la reunión, por el tiempo del zoom (40´) y quieren reingresar a la reunión y no pueden.

Docentes deben empoderarse

sobre el manejo de las

herramientas virtuales

Mat

eria

les/

Rec

urs

os

Se recibió opiniones de los docentes en los diferentes momentos, generándose

un ambiente atractivo en dicho evento.

Promover la participación, reflexionar e involucramiento de los docentes

participantes en las actividades planificadas. Sensibilizar y fortalecer las

capacidades de los docentes acompañados sobre los proyectos de aprendizaje,

en la resolución de problemas en el marco de la EAC.

Construir ideas fuerza con ayuda de los docentes acompañados, que va fortaleciendo nuestra practica pedagógica según la estrategia Aprendo en casa

Evaluar la calidad de la ejecución de estrategias de la elaboración del proyecto de aprendizaje.

Los docentes se comprometieron a continuar asistiendo y mejorando sus experiencias de aprendizaje para obtener mejores aprendizajes en nuestros estudiantes

El acompañante asume compromiso de brindar orientaciones pertinentes a los docentes.

Docentes que pese a las orientaciones hasta la actualidad desconocen que la EAC, se desarrolla mediante proyectos

Docentes deben actualizarse

sobre el empoderamiento de la

plataforma de aprendo en casa

Page 40: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

Orientaciones para la implementación del Acompañamiento Pedagógico dentro

de la situación de emergencia sanitaria por el COVID-19

Preparación de audio-video y PPT.

Cuaderno de campo

Ficha de seguimiento del buen desempeño docente.

Desconocimiento de

algunas normas

Empoderamiento de las

normas que regulan la

educación a distancia C

on

ten

ció

n

emo

cio

nal

Restablecer la capacidad de la persona para afrontar las situaciones de tensión y

estrés en las que se encuentra en esta adversidad que vivimos

Proveer asistencia para que la víctima pueda reordenar y reorganizar su mundo

social destruido afectado por la pandemia o cualquier otro dificultad que le

genera estrés

Docentes que por razones

de conectividad no

brindan soporte

emocional.

Los docentes realicen

mediante visita

domiciliaria

V. REPORTE DEL AVANCE DE LOS DOCENTES CON RESPECTO A LOS CURSOS MOOC

NOMBRES Y APELLIDOS

CURSO ROL DEL DOCENTE EN LA

ENSEÑANZA PRENDIZAJE EN LA

EDUCACIÓN A DISTANCIA

CURSO RESILIENCIA Y LIDERAZGO INTEGRAL

CURSO: USO PEDAGOGICO DE HERRAMIENTAS

VIRTUALES PARA LA EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

OBSERVACION ES

INSCRIT O

INICIO

PROC ESO

CULMIN ADO

INSC RITO

INICIO

PROCES O

CULMIN ADO

INSCRIT O

INICIO PROC ESO CULMIN ADO

1 BRAVO BARBOZA, Blanca Lila _ _ X _ _ _ X _ _ _ _ _ Docente está a la espera de la apertura de la plataforma de TINKUNA PACHA se actualice para continuar

2 PAZ VERA, María Alcira _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3 BECERRA IZQUIERDO, José Norbil _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4 LEÓN COTRINA, Meyba _ _ _ X _ _ X _ _ _ _ _

5 PÉREZ DÍAZ, Gerardo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

6 VARGAS OCÓN, Roberto _ _ X _ _ _ X _ _ _ _ _

Page 41: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

7 TUNGAR SAAVEDRA, Erick Albino ESTOS DOCENTEES NO SE ENCUENTRAN REGISTRADO EN TINKUNA PACHA/PERUE DUCA

8 ARCE GONZALES Clodomiro

9 CLAVO MONTENEGRO, Marcelita Claribel

10 RAMIREZ MEGO Elizabeth

11 ALVAREZ HUAMÁN Narsés

12 IZQUIERDO SUXE, Reyna Raquel

NOMBRES Y APELLIDOS INSCRITO INICIO PROCESO CULMINADO INSCRITO INICIO PROCES O CULMINADO INSCRITO INICIO PROCESO CULMINADO

01 SALVADOR RAMÍREZ PASAPERA

x Los docentes están inscritos en el curso sin embargo la plataforma de Tinkuna Pacha no está operativa.

02 LUIS ALBERTO MALCA VÁSQUEZ

x

03 GERARDO MARCHENA COTRINA

x

04 ATAHUEL DIAZ REGALADO x

05 MARCELINO SANTA CRUZ SALAZAR

x

06 MARÍA CONSUELITO BARDALES BRINGAS

x

07 GILBERTO DE LA ROSA SUÁREZ GALVEZ

08 WILY ERLIN HUAMÁN VÁSQUEZ

09 CÉSAR DÁVILA CHÁVEZ x

10 NEIDA MARDELÍ URIOL NINATANTA

11 KARLA SUJEY QUIROZ DÍAZ

12 CARLOS RUIZ BECERRA x

Page 42: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

VI. LOGROS OBTENIDOS: Sistematización de evidencias de aprendizaje en una ficha Word. Actualización de la data docente de acuerdo al ratio de docentes acompañados. Realización de asesorías pedagógicas al 100% de docentes de acuerdo a sus necesidades formativas. Registro de asesorías pedagógicas en la plataforma SIGIED al 100% Reuniones frecuentes con el RCI y el DGP para evaluar el avance de asesorías realizadas. Empoderamiento a los docentes en la elaboración de los criterios de evaluación teniendo en cuenta los estándares y sus

desempeños, enmarcado en la RVM N°094-2020 y el CNEB.

Fortalecimiento a los docentes acompañados en la importancia del recojo de evidencias de aprendizaje y retroalimentación oportuna, empleando la Escalera de Daniel Wilson, realizando clarificaciones, valorando, expresando inquietudes y dando sugerencias a los estudiantes para ayudarlos avanzar.

Sumisión de compromisos por los docentes para fomentar el pensamiento crítico formulando preguntas abiertas y empleando estrategias como QQQ, PNI, juicio a un personaje, etc; es decir convertir las preguntas fácticas en preguntas para pensar.

Fortalecimiento a los docentes en soporte emocional antes de iniciar las asesorías pedagógicas mediante videos y preguntas reflexivas.

VII. DIFICULTADES:

Al momento de realizar las asesorías pedagógicas algunos docentes no cuentan con el material necesario para la asesoría

pedagógica a pesar que se les hizo llegar con anticipación.

Algunos docentes presentan dificultades para compartir o descargar la información que se les brinda.

La mayoría de docentes no cuenta con evidencias de aprendizaje y no brinda retroalimentación oportuna.

La mayoría de docentes en las actividades que propone a sus estudiantes plantea preguntas fácticas para ser contestadas con

un sí, no, una palabra o una frase, manifestando que sus estudiantes tienen dificultades en la comprensión lectora. Desconocimiento del manejo de algunos aplicativos para la elaboración de contenidos.

Page 43: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090 Bagua - Amazonas

VIII. CONCLUSIONES: Fortalecimiento por parte del EPR sobre la sistematización de evidencias de aprendizaje en una ficha Word, así como

en las asesorías pedagógicas de acuerdo a la temática a abordar.

Capacitación oportuna del RCI para el registro de la planificación y ejecución de asesorías pedagógicas del mes de setiembre en la plataforma del SIGIED.

El 100% de los docentes recibió la asesoría pedagógica 3.1 y 3.2. correspondiente al mes de setiembre.

El 100% de docentes participaron del GIA del mes de setiembre sobre el uso de instrumentos de evaluación

mediante la herramienta Zoom o llamada telefónica Zoom

Se registró al 100% las asesorías pedagógicas en la plataforma SIGIED.

VIII.- SUGERENCIAS

Seguir a nivel de UGEL gestionando convenios con radios locales y/o gastos de DIRECTIVE, o donar algunos radios para

que los que no cuentan con esos dispositivos electrónicos puedan o escuchar las actividades de AeC,

Es todo en cuanto debo informar, para los fines que estime pertinentes Atentamente,

_________________________________ Maribel Janet Bazán Ueno

Especialista de Educación primaria UGEL Bagua

Page 44: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ANEXOS:

A) Anexo 01: Evidencias de trabajo con el EPR.

B) Anexo 02: Evidencias de la Asistencia Técnica Remota a los docentes.

C) Anexo 03 : Evidencias de GIA

D) Anexo 04: Evidencia de aprendizaje de los estudiantes que acceden a la estrategia de “Aprendo en casa”

E) Anexo 05: Evidencias de participación en capacitación programadas por el RCI

F) Anexo 6: Evidencia de participación en el balance regional de Acompañamiento Pedagógico Multigrado.

Reunión virtual con el EPR sobre

presentación de acompañantes y

orientaciones para la actualización de la data

docente, según el nuevo ratio.

ANEXO 1: Reunión virtual con el EPR

Page 45: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ANEXO 02: Asesoría pedagógica remota al docentes

Carlos Ruiz de la I.E. N° 17181- El Roble, Aramango-

Bagua

Asesoría Pedagógica al docente Gerardo Marchena

Cotrina de la institución educativa N°16779-

Perlamayo

Page 46: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría Pedagógica al docente Luis Alberto Malca Vásquez

de la institución educativa N°16589-San Juan de

Dios.

Page 47: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría bloque 1 a la profesora Neida Uriol Ninatanta de la I.E.N°17757-

Achaguay Alto con la presencia del EPR

Asesoría bloque 2 a la profesora Neida Uriol Ninatanta de la I.E.N°17757-

Achaguay Alto

Page 48: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría pedagógica bloque 1 y 2: docente Wily Erlin Huaman Vásquez

I.E.N°16206-Tutumberos

Page 49: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría pedagógica al docente César Dávila Chávez de la

I.E: N°17757 Achaguay Alto

Page 50: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría pedagógica Karla Sujey Quiroz Díaz de la I.E. N°17757 Achaguay Alto

Page 51: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría pedagógica Salvador Ramírez Pasapera de la I.E.N°16589 San Juan de

Dios

Page 52: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Asesoría Pedagógica: Docente consuelo Bardales Bringas de la I.E.16206

Tutumberos

Page 53: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

GIA interinstitucional,

mediante la herramienta

virtual Zoom

videoconferencia y llamada

a docentes de la RED 01-

Bagua

Page 54: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ANEXO 04: Evidencias de la estrategia aprendo en casa-

estudiante de quinto grado de la I.E.N°16206

Estudiantes del III ciclo de la I.E. N°16779,

realizando un experimento del día y la noche con la

colaboración de su hermano.

Page 55: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Page 56: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Anexo 7: Reunión con el RCI y el director de GP

Page 57: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Page 58: DE Especialista de Educación Primaria

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

ANEXOS: a) Panel fotográfico rotulado b) Evidencias de la asistencia a los GIA y RTC

MONITOREO EPR EL 9/09/2020

Page 59: DE Especialista de Educación Primaria

01 etol6n ele S!!r\11 Edue.:.ttvo:i. e11 el Arti01to. l{u.rBI

DJrccct(m Gpr: dO..&:luc;:n::1..in

¡,',11 ':l, lntc«4I ,,i Dllll'8/ile y,¡ '5 M eio! l'l:lucat/rt,,""• llrabito f!arul

Mli,isterlo de fducaciót-.

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Page 60: DE Especialista de Educación Primaria

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

www.ugelbagua.gob.pe Av. Héroes del Cenepa N° 1090

Bagua - Amazonas

Unidad de Gestión

Educativa Local Bagua

Dirección Regional de

Educación Amazonas

Área de Gestión

Pedagógica