41
1 DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA EMPRESARIAL A LA LIQUIDACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD PRIVADAS Sofía Acuña Salazar 1 SUMARIO Introducción I. DE LAS IPS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL A. Normas 1. Leyes a. Ley 100 de 1993 b. Ley 715 de 2001 c. Ley 1122 de 2007 d. Ley 1438 de 2011 2. Decretos a. Decreto 1011 de 2006 B. Caracterización de las IPS 1. Definición y clasificación 2. Análisis del funcionamiento de una IPS privada como una empresa comercial II. DE LA EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL A LAS IPS PRIVADAS A. Identificación del interés jurídico del SGSSS respecto a las IPS privadas B. Análisis de los distintos procedimientos liquidatorios vigentes a los que una IPS privada se podría acoger 1. Régimen de toma de posesión para liquidar e intervención forzosa administrativa 2. Régimen de liquidación voluntaria 3. Régimen de liquidación judicial 4. Proceso de liquidación de sociedades del CGP III. DE LA PROPUESTA DE REFORMA LEGISLATIVA Conclusiones Referencias. INTRODUCCIÓN El régimen concursal colombiano, regulado por la Ley 1116 de 2006, ante una situación de insolvencia o crisis 2 contempla dos tipos de procesos: por un lado el de reorganización o el de validación judicial de acuerdos privados de reorganización, cuando la entidad es viable y por otro lado el de liquidación judicial cuando se “[…] persigue la 1 Candidata a abogada de la Universidad de Los Andes. 2 Una situación de crisis es definida como aquel estado que surte una empresa cuando atraviesa por dificultades económicas y que es superable con la participación activa de los acreedores. Por lo anterior, tiene la característica de ser insuperable, en la medida en que si no se logra un acuerdo con los acreedores, se pone en riesgo la recuperación del crédito. La crisis, además, produce efectos de naturaleza económica, materializados en el incumplimiento de las obligaciones de carácter patrimonial del deudor. ISAZA, Álvaro; LONDOÑO, Álvaro. Comentarios al régimen de insolvencia empresarial. 3 ed. Bogotá D.C: Legis, 2011. 15 p.

DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

1

DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA EMPRESARIAL A LA

LIQUIDACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE

SALUD PRIVADAS

Sofía Acuña Salazar1

SUMARIO

Introducción – I. DE LAS IPS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

– A. Normas – 1. Leyes – a. Ley 100 de 1993 – b. Ley 715 de 2001 – c. Ley 1122 de 2007 –

d. Ley 1438 de 2011 – 2. Decretos – a. Decreto 1011 de 2006 – B. Caracterización de las

IPS – 1. Definición y clasificación – 2. Análisis del funcionamiento de una IPS privada

como una empresa comercial – II. DE LA EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN DE

LIQUIDACIÓN JUDICIAL A LAS IPS PRIVADAS – A. Identificación del interés

jurídico del SGSSS respecto a las IPS privadas – B. Análisis de los distintos procedimientos

liquidatorios vigentes a los que una IPS privada se podría acoger – 1. Régimen de toma de

posesión para liquidar e intervención forzosa administrativa – 2. Régimen de liquidación

voluntaria – 3. Régimen de liquidación judicial – 4. Proceso de liquidación de sociedades

del CGP – III. DE LA PROPUESTA DE REFORMA LEGISLATIVA – Conclusiones –

Referencias.

INTRODUCCIÓN

El régimen concursal colombiano, regulado por la Ley 1116 de 2006, ante una

situación de insolvencia o crisis2 contempla dos tipos de procesos: por un lado el de

reorganización o el de validación judicial de acuerdos privados de reorganización, cuando

la entidad es viable y por otro lado el de liquidación judicial cuando se “[…] persigue la

1 Candidata a abogada de la Universidad de Los Andes. 2 Una situación de crisis es definida como aquel estado que surte una empresa cuando atraviesa por dificultades

económicas y que es superable con la participación activa de los acreedores. Por lo anterior, tiene la característica de ser

insuperable, en la medida en que si no se logra un acuerdo con los acreedores, se pone en riesgo la recuperación del

crédito. La crisis, además, produce efectos de naturaleza económica, materializados en el incumplimiento de las

obligaciones de carácter patrimonial del deudor. ISAZA, Álvaro; LONDOÑO, Álvaro. Comentarios al régimen de

insolvencia empresarial. 3 ed. Bogotá D.C: Legis, 2011. 15 p.

Page 2: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

2

liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor”3.

Específicamente, lo que busca un procedimiento liquidatorio es la realización de los activos

del deudor, la finalización de las actividades pendientes al momento de iniciarse el proceso,

el pago del pasivo externo y su correspondiente distribución del remanente en dinero o

bienes entre los asociados cuando se trata de sociedades4.

En cuanto a su ámbito de aplicación, el artículo tercero de la Ley 1116 de 2006 establece

que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –en adelante IPS-, entre otras

entidades, no están sujetas al régimen de insolvencia previsto en dicha ley. Por lo anterior,

las liquidaciones de las IPS se rigen por el procedimiento oficioso de toma de posesión para

liquidar e intervención forzosa administrativa propio del régimen de las entidades

financieras, procedimientos contemplados en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero –

en adelante EOSF-, el Decreto 2555 de 2010 y llevados ante la Superintendencia Nacional

de Salud; o también por procedimientos liquidatorios distintos consagrados en el Código de

Comercio y en el Código General del Proceso –en adelante CGP-.

Es menester precisar que la exclusión normativa expuesta previamente no existía en el

régimen de procesos concursales de la Ley 222 de 19955. En efecto, el art. 90 ibíd.

establecía que la Superintendencia de Sociedades y el juez civil del circuito del domicilio

del deudor eran los jueces concursales competentes para tramitar los procesos concursales

de todas aquellas personas jurídicas que no estuvieran sujetas a un régimen especial de

intervención o de liquidación. En concordancia, al tenor del art. 68 de la Ley 715 de 2001

se disponía que “Los procesos de liquidación de las instituciones prestadoras de servicios

de salud, IPS, privadas, serán de competencia de la Superintendencia de Sociedades […]

siempre y cuando no hayan manejado recursos públicos o de la Seguridad Social en Salud”.

3 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1116 DE 2006, “Por la cual se establece el régimen de

insolvencia empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.” art. 1. En: Diario Oficial No.

46.494. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. 4 REYES, Francisco. Disolución y liquidación de sociedades comerciales. 1 ed. Bogotá D.C: Gabriel Cuestas Cuellar. 104

p. 5 El régimen de procesos concursales vigente previo a la expedición de la Ley 1116 de 2006 se encontraba regulado por el

Título II de la Ley 222 de 1995. Dicho título quedó derogado por el art. 126 de la Ley 1116, a partir del 28 de junio de

2007.

Page 3: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

3

Con base en lo anterior, la pregunta de investigación que regirá el presente artículo

académico es determinar si se justifica nuevamente la inclusión del proceso liquidatorio de

las IPS privadas al régimen de insolvencia empresarial. La hipótesis central es que

actualmente sí existe la necesidad de que el ámbito de aplicación del régimen concursal

ordinario se extienda a las IPS privadas. Esto por cuanto en una liquidación de una IPS de

naturaleza privada, es decir de aquella entidad prestadora del servicio de salud que no

maneja recursos públicos del sistema, el interés jurídico que debe protegerse es el de

recuperación por parte de los acreedores, interés salvaguardado en el régimen de

insolvencia empresarial6. La reforma legislativa se justifica entonces en la medida en que

las disposiciones normativas actuales que regulan el proceso de liquidación de una IPS

privada no son adecuadas en particular cuando se deben proteger intereses de terceros

afectados por una situación de insolvencia. El problema radica entonces en que la exclusión

normativa de la Ley 1116 de 2006 no es eficiente porque dejó a las IPS privadas por fuera

del ámbito de aplicación del régimen concursal sin plantear para aquéllas un régimen

sustitutivo concursal especial acorde con su naturaleza y con la problemática propia de la

insolvencia con la consecuente necesidad de defensa del crédito.

El objetivo del presente artículo académico es demostrar la necesidad de una reforma

legislativa al art. 3 de la Ley 1116 de 2006 a través del análisis de las críticas a la exclusión

del régimen de insolvencia empresarial de las IPS privadas. El texto se divide en tres partes:

En la primera, mediante una revisión al marco legal vigente aplicable a las IPS

privadas, se llegará a una definición de dichas entidades. En este capítulo, tras una

caracterización de las IPS privadas, el lector encontrará, una analogía entre el

funcionamiento de esas instituciones con el de una empresa comercial.

En segundo lugar, se criticará la exclusión del art. 3 de la Ley 1116 de 2006. Esto a

través de la identificación del interés jurídico que dicha exclusión normativa quiso

proteger respecto de las IPS privadas y de un análisis entre los procesos de

liquidación de los que se podría valer una IPS privada para liquidarse.

6 En efecto, una de las finalidades del régimen de insolvencia es la protección del crédito. LEY 1116 Op. Cit.; art. 1.

Page 4: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

4

Finalmente, a manera de conclusión, se planteará la solución al problema anterior,

por lo que el lector encontrará una propuesta de reforma legislativa.

I. DE LAS IPS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

A continuación, se analizarán primero las disposiciones normativas que regulan el

funcionamiento de las IPS privadas en orden cronológico, siguiendo el método jurídico de

fuentes del derecho de Kelsen; para después definir qué es una IPS, cómo se puede

clasificar y cómo funciona.

A. Normas

1. Leyes

a. Ley 100 de 1993

La Ley 100 de 1993 es la norma que crea el sistema de seguridad social integral vigente.

Dicho sistema se conforma por los sistemas de pensiones, salud, riesgos profesionales y

servicios complementarios. La ley establece que el sistema es integral en la medida en que,

según su art. 6, está constituido para unificar la normatividad de la seguridad social. Ese

propósito unificador tiene consecuencias jurídicas importantes porque implica que

desaparece la dispersión de regulaciones anteriores y se crea una nueva7. El objeto de la

creación de dicho sistema es la garantía de los derechos irrenunciables de la persona y la

comunidad, buscando un orden social justo e igualitario8. El sistema, además, es dirigido,

coordinado y controlado por el Estado9.

Ahora, la Ley 100, en su art. 155 # 3 indica que las IPS son integrantes del Sistema General

de Seguridad Social en Salud –en adelante SGSSS-. El parágrafo 1 ibíd. establece que el

gobierno es el competente para reglamentar el procedimiento de toma de posesión para

liquidar aplicable a dichas entidades en aras de garantizar la adecuada prestación del

7 ARENAS, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. 2 ed. Bogotá D.C: Legis, 2009. 110 p. 8COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 1027 de 2002. M.P.: CLARA INÉS VARGAS

HERNÁNDEZ. 9 LEGUIZAMÓN, Luis. El sistema general de seguridad social en salud. 1 ed. Bogotá D.C: Grupo Editorial Ibáñez, 2011.

648 p.

Page 5: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

5

servicio de salud. En cuanto a la naturaleza de las IPS, éstas pueden ser oficiales, mixtas,

privadas, comunitarias y solidarias y se organizan para la “[…] prestación de los servicios

de salud a los afiliados del [SGSSS]”10.

Por demás, el art. 185 de la Ley 100 indica que los principios básicos que deben regir las

actividades de las IPS son la calidad y eficiencia, y, en desarrollo del principio de

autonomía de las instituciones en el sistema de salud, tendrán plena autonomía

administrativa, técnica y financiera.

b. Ley 715 de 2001

Antes de analizar sus disposiciones, debe precisarse que esta ley es la única que hace

mención expresa del proceso de liquidación de las IPS privadas, siempre que no hayan

manejado recursos del SGSSS. Por lo anterior, vale la pena analizar su exposición de

motivos para así determinar cuál fue la motivación del legislador. Según la exposición de

motivos del proyecto de ley, lo que se perseguía principalmente era “[…] la eficiencia en el

uso de los recursos públicos”11, esto mediante la provisión de niveles mínimos de servicios

de salud, a través de financiación nacional, propendiendo por niveles mínimos de gasto. Es

decir, a través de la descentralización y fortalecimiento de la autonomía territorial, se busca

aprovechar al máximo los recursos destinados a la inversión social, siendo la salud uno de

los rubros que compone dicha categoría. En últimas, la protección de los recursos públicos

dirigidos al sector educación y salud es lo que se pretende garantizar mediante la ley.

En cuanto al funcionamiento de las IPS, el art. 56 dispone que todas las IPS deberán

acreditar ante el Ministerio de Salud la capacidad tecnológica y científica, suficiencia

patrimonial y capacidad técnico-administrativa para la prestación del servicio de salud

respectivo.

10COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones. art. 156, i. En: Diario Oficial No. 41.148. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 1993. 11 Exposición de motivos al proyecto de ley “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la constitución política y se dictan otras

disposiciones”. En: Gaceta del Congreso 294 de 2000. Bogotá D.C: 2000.

Page 6: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

6

Además, el art. 68 establece que la Superintendencia Nacional de Salud ejercerá las

funciones de inspección, vigilancia y control sobre las IPS respecto del cumplimiento de las

normas técnicas, científicas, administrativas y financieras del sector salud. La norma indica

también que los procesos de liquidación de las IPS privadas, siempre que no hayan

manejado recursos públicos, son de competencia de la Superintendencia de Sociedades,

punto analizado en la parte 2. B. II del texto. Entonces, para proteger los recursos de la

salud, se excluye de la competencia de la Superintendencia de Sociedades las liquidaciones

de aquellas IPS que hayan manejado dichos dineros públicos. Por demás, al tenor del

mismo artículo, el proceso de liquidación voluntaria regulado por el Código de Comercio es

un procedimiento aplicable solo a las IPS de naturaleza privada y societaria.

c. Ley 1122 de 2007

Esta ley, en su art. 13, literal d), establece el mecanismo de pago por parte de las Empresas

Promotoras de Salud –en adelante EPS- a las IPS por los servicios prestados12. Además, el

parágrafo 5 y 6 del mismo artículo dispone que las IPS podrán cobrar a las EPS o a los

entes territoriales que no les paguen dentro de los términos establecidos en la ley intereses

de mora a la tasa legal vigente que se aplica para las obligaciones financieras. Asimismo,

las IPS deberán intereses de mora a la misma tasa, por el pago con retraso a los

profesionales que les presten servicios.

Por otro lado, el art. 37 indica que la Superintendencia Nacional de Salud, con base en el

eje de acciones y medidas especiales, es quien adelanta el proceso de intervención forzosa

administrativa para liquidar una IPS de cualquier naturaleza. Además, en tratándose del

proceso de liquidación voluntaria, esta entidad ejerce las funciones de inspección,

vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados al sistema y los recursos del sector

salud.

12 Al respecto, la norma indica que en tratándose de los contratos por capitación, las EPS pagarán a las IPS mes anticipado

en un 100%. “Si fuesen por otra modalidad, como pago por evento, global prospectivo o grupo diagnóstico se hará como

mínimo un pago anticipado del 50% del valor de la factura, dentro de los cinco días posteriores a su presentación” ibíd.

Page 7: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

7

d. Ley 1438 de 2011

Esta ley introduce una reorganización a la operación institucional del SGSSS, con el

propósito de fortalecer la prestación de los servicios de salud13. En lo relativo a las IPS, el

art. 56 reitera lo dispuesto en el art. 13 de la Ley 1122 de 2007, adicionando que el no pago

por parte de las EPS a las prestadoras de salud dentro del plazo establecido causará

intereses moratorios a la tasa establecida para los impuestos administrados por la Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales. En aras a asegurar el flujo de recursos, el art. 56

prohíbe el establecimiento de la obligatoriedad de procesos de auditoría previa a la

presentación de facturas por concepto de prestación de servicios. La norma indica además,

que las EPS tienen la responsabilidad de establecer mecanismos que faciliten la facturación

por prestación de servicios de salud, ya sea en línea o facturas enviadas a través de correo

certificado.

En cuanto al seguimiento de las actividades de las IPS, según el art. 121 #3, los sujetos

prestadores de servicios de salud de naturaleza pública, privada o mixta son objeto de

inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud.

2. Decretos

a. Decreto 1011 de 2006

Esta disposición reglamentaria crea el sistema obligatorio de garantía de calidad de

atención en salud del SGSSS. En cuanto al funcionamiento de las IPS, el Capítulo II del

decreto establece que las prestadoras de servicios de salud deben cumplir con los siguientes

estándares de habilitación: condiciones de capacidad tecnológica y científica (art. 7),

condiciones de suficiencia patrimonial y financiera (art. 8) y condiciones de capacidad

técnico-administrativa (art. 9)14.

Ahora, el cumplimiento de las anteriores condiciones de habilitación deberá ser declarado

por la IPS, según el art. 10, en el formulario de inscripción en el registro especial de

13 LEGUIZAMÓN Op. Cit.; p. 147. 14 La norma indica que la capacidad técnico-administrativa de una IPS se compone del cumplimiento de los requisitos

legales con respecto a la existencia y representación legal de la institución y el cumplimiento de los requisitos

administrativos y financieros que demuestren que la IPS cuenta con un sistema contable que genere estados financieros.

Page 8: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

8

prestadores de servicios de salud. A su vez, el trámite de inscripción se efectúa por la

entidad departamental o distrital, según corresponda (art. 13). El término de vigencia de la

inscripción en el mencionado registro especial es de cuatro años al tenor del art. 14.

B. Caracterización de las IPS

1. Definición y clasificación

Para completar el análisis concerniente a las IPS como instituciones integrantes del SGSSS,

es necesario concretar una definición referida a ¿qué es una IPS? y ¿cómo se clasifican? Es

así como, las IPS son los prestadores efectivos de los servicios de salud, “[…] que tienen a

su cargo la prestación directa del servicio a los usuarios, aportando para el efecto los

recursos necesarios para la recuperación de la salud y la prevención de la enfermedad”15.

Entonces, una vez realizada la afiliación de los usuarios al régimen contributivo o

subsidiado, las EPS contratan con las IPS la atención de sus afiliados, de acuerdo con un

paquete de servicios contenido en el Plan de Salud Obligatorio –en adelante POS-, que es el

plan mínimo de beneficios de carácter obligatorio a que tiene derecho el afiliado 16. Las

IPS, a propósito, son la más importante de las tres modalidades de los prestadores de

servicios de salud. Las otras dos son los grupos de práctica profesional y los profesionales

independientes17.

Ahora, con respecto a su clasificación, la Superintendencia Nacional de Salud las divide

principalmente en aquellas IPS de naturaleza jurídica privada y aquellas de naturaleza

pública18. Esta clasificación depende entonces de si la Administración, a través de los

distintos entes municipales, distritales y departamentales de salud, ha comprometido

recursos públicos para el funcionamiento de la institución que está prestando el servicio de

salud. En ese sentido, será una IPS privada aquélla que, para el desarrollo de sus

15 LEGUIZAMÓN, Op. Cit.; p. 70. 16 Ibíd.; p. 62. 17 RODRÍGUEZ, Rafael. Estudios sobre seguridad social. 4 ed. Barranquilla: Universidad del Norte, Grupo Editorial

Ibáñez, 2015. 402 p. 18 El análisis de la clasificación de las IPS fue tomado de SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA

SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL. Instituciones prestadoras de servicios de salud con orden de publicación de estados

financieros, comparativos 2013-2014. Consultado el 10 de mayo de 2016, disponible en:

https://www.supersalud.gov.co/es-co/delegadas/supervision-institucional/direccion-delegada-supervision-

institucional/estadisticas-ips/estadisticas-en-salud-ips.

Page 9: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

9

actividades sólo se vale de inversiones de flujo de capital provenientes de privados, sin

comprometer en ningún momento dineros públicos.

En lo que se refiere a las IPS públicas, si bien tampoco manejan recursos públicos como se

verá más adelante, si tienen involucrado un interés público cual es ser el instrumento a

través del cual el Estado genera cobertura del servicio de salud a la población y por tanto

cumple con una de sus finalidades, lo que justifica un interés jurídico adicional de

propender por mecanismos de salvamento que permitan su supervivencia no obstante su

situación de insolvencia. Por ello el proceso de Toma de Posesión para liquidar puede ser

un instrumento legal que permita al Estado, generar esa posibilidad de mantener la

prestación del servicio a través de los distintos mecanismos de intervención que puede usar

en ese propósito la Superintendencia Nacional de Salud a través de su agente liquidador.

En tratándose de las IPS privadas, que son las que se estudian en este texto, es menester

enfatizar que dichas instituciones funcionan bajo razones sociales variadas. Acá debe

dejarse claro que el servicio de salud no se circunscribe a aquél prestado en una clínica u

hospital. Es decir, no debe limitarse el espectro de una IPS a las instituciones antes

mencionadas. Por lo anterior, una IPS puede constituirse bajo la razón social de un

laboratorio clínico, de un centro de rehabilitación, de un centro de ortopedia y fracturas, de

un centro de óptica, de un centro radiológico, de una sociedad limitada para asesorías y

servicios en salud ocupacional, e incluso de un centro de cirugía estética.

Las IPS públicas, por su parte, no operan bajo las razones sociales anteriores, sino que la

gran mayoría funcionan como hospitales. Al respecto, vale precisar que la Ley 100 de 1993

ordenó su transformación a Empresas Sociales del Estado, con un régimen de contratación

de derecho privado19.

Se indica que la diferenciación entre IPS privada y pública se utilizará en el punto A. II de

este artículo para demostrar que, dependiendo de la naturaleza jurídica de la institución que

presta los servicios de salud, cambia el interés jurídico que el legislador busca proteger y

por tanto tiene incidencia el tipo de procedimiento definido por la ley.

19 LEGUIZAMÓN, Op. Cit.; p. 63.

Page 10: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

10

Se tiene entonces que, en función de los dineros mediante los cuales funcionan las IPS,

éstas se clasifican en públicas y privadas. Las de naturaleza jurídica privada, por su parte,

operan bajo razones sociales que van desde un centro quirúrgico estético hasta un centro de

radiología especializado; IPS que, como se verá a continuación tienen una naturaleza

netamente empresarial.

2. Análisis del funcionamiento de una IPS privada como una empresa

comercial

Con el fin de que la propuesta de que el ámbito de aplicación del régimen de insolvencia

empresarial se extienda a las IPS de naturaleza privada, se realizará una analogía entre el

funcionamiento de dicha entidad prestadora de salud con el de una empresa ordinaria.

Para empezar con este análisis, es menester precisar que en el estatuto mercantil, una

empresa es entendida como “[…] toda actividad económica organizada para la producción,

transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de

servicios20”. Es así como una empresa es una unidad de producción de bienes y servicios

necesarios para satisfacer necesidades. Asimismo, se define como una organización en la

medida en que dentro de ella, dos o más personas colaboran dentro de unos límites legales

establecidos para alcanzar una meta común. En el mismo sentido, la empresa es un sistema

porque reúne un conjunto de partes que actúan de forma coordinada. Por demás la empresa

es una entidad generadora de valor económico para la sociedad en la que se integra21.

Habiendo definido sumariamente qué es una empresa, debe precisarse ahora que las

empresas existen para coordinar y motivar la actividad económica de la gente. La

coordinación se refiere a que las actividades que se realicen en la empresa sean al menor

20 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. DECRETO 410 DE 1971 “Por el cual se expide el Código de

Comercio”. Art. 25. En: Diario Oficial No. 33.339. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 1971. 21 Los anteriores elementos fueron tomados de GISBERT, Ramón. La empresa: naturaleza, clases, entorno y

competencias. 1 ed. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2002. 28 p.

Page 11: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

11

costo posible y a su vez que la ejecución de la estrategia para alcanzar la meta común

genere el mayor valor añadido posible22.

Del análisis anterior, se establece que las IPS privadas funcionan como una empresa en la

medida en que son unidades de servicios de salud, que buscan a su vez satisfacer las

necesidades de los afiliados al SGSSS en cuanto a la prevención de la enfermedad y

recuperación de la salud. Como toda empresa, su finalidad última es que el costo de sus

actividades sea el menor posible, pero que a la vez le genere el mayor valor añadido que se

pueda. Precisamente por lo anterior, dichas IPS cobran por los servicios de salud que

prestan. De hecho, de la interpretación del parágrafo del art. 185 de la Ley 100, se tiene que

los recursos que reciben las IPS corresponden a los costos de los servicios ofrecidos por las

mismas. En efecto, según el art. 241 ibíd., las IPS cobran por la venta de sus servicios.

Entonces, la meta común que se quiere alcanzar en este tipo de entidades es la generación

de réditos financieros para su correcto funcionamiento. Un posible contraargumento para

desvirtuar que las IPS privadas se asemejan a las empresas es que dichas prestadoras de

salud manejan recursos públicos. Al respecto, el art. 187 de la Ley 100 establece que los

recaudos de los pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducibles a los que están sujetos

los afiliados y beneficiarios del SGSSS, que son recursos del sistema, son manejados

exclusivamente por las EPS.

En el mismo sentido, el art. 179 ibíd. establece que para garantizarle POS a los afiliados, las

EPS pueden prestar directamente o contratar los servicios de salud con las IPS. Es decir, las

IPS son contratadas por las EPS únicamente para prestar los servicios de salud, no para

gestionar el recaudo y posterior traslado de los dineros fruto de las cotizaciones al Fondo de

Solidaridad y Garantías –en adelante FOSYGA-. Dicha prestación del servicio de salud es,

como se dijo previamente, el argumento que demuestra que las IPS son unidades de

producción que buscan satisfacer necesidades personales de los afiliados.

22 ROBERTS, John. La empresa moderna: organización, estrategia y resultados. 1 ed. Barcelona: Antoni Bosch, 2004. 66

p.

Page 12: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

12

Como se analizará en el punto A. II del texto, la Entidad Administradora de los Recursos

del Sistema General de Seguridad Social en Salud es uno de los sujetos que garantiza el

flujo adecuado y correcto control de los recursos del sistema. Ahora, dentro de los recursos

que dicha entidad administra, anunciados de forma exhaustiva en el art. 67 de la Ley 1753

de 2015, no se hace mención a los dineros que reciben las IPS privadas por concepto de su

funcionamiento, es decir, por concepto de los flujos que reciben por los servicios de salud

que prestan.

Se tiene entonces que las IPS funcionan como empresas porque representan unidades de

producción coordinadas como un sistema para la satisfacción de necesidades personales.

Debe enfatizarse que en su operación como entidades prestadoras de salud, dichas

instituciones no manejan recursos públicos, sino que reciben flujos correspondientes a los

costos de los servicios proporcionados.

II. DE LA EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL A

LAS IPS PRIVADAS

Tras caracterizar qué es una IPS y demostrar que dicha institución, cuando ostenta

la naturaleza de privada opera como una empresa comercial, el lector encontrará a

continuación un análisis de la exclusión de la aplicación del régimen concursal que

establece el art. 3 de la Ley 1116 de 2006 a dichas instituciones. La argumentación se

divide en dos partes: la primera busca identificar cuál es el interés jurídico de las IPS

privadas que se busca proteger mediante la exclusión de dichas instituciones al régimen

concursal. Posteriormente se estudiarán cuáles son los procedimientos liquidatorios actuales

a los que puede acceder eventualmente23 una IPS privada cuando se encuentra en una

situación de insolvencia. La anterior argumentación, en conjunto, buscará demostrar que la

exclusión de que trata el art. 3 de la Ley 1116 respecto de las IPS privadas no es eficiente y

23 Eventualmente en la medida en que, como se verá más adelante, las IPS de naturaleza privada no pueden acceder a un

proceso de toma de posesión para liquidar ni a una intervención forzosa administrativa para liquidar porque estos son

procedimientos oficiosos ordenados por la Superintendencia Nacional de Salud. Además, se analizarán el procedimiento

de liquidación judicial del que actualmente se encuentran excluidas las IPS en virtud del art. 3 de la Ley 1116 de 2006 y el

procedimiento de liquidación judicial contenido en el CGP.

Page 13: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

13

adecuada. Asimismo, dicho análisis servirá de insumo para la parte III del texto, es decir,

para la propuesta de reforma legislativa.

A. Identificación del interés jurídico del SGSSS respecto a las IPS privadas

Como se analizó en el primer acápite de este texto, al tenor del art. 1 de la Ley 100, el

objeto del sistema de seguridad social integral es la garantía de los derechos irrenunciables

de la persona y la comunidad. Según la misma disposición, las obligaciones del Estado, de

la sociedad y de las instituciones contenidas en el sistema deben garantizar la cobertura de

las prestaciones económicas, de salud y servicios complementarios materia de la Ley 100.

Ahora, debe diferenciarse entre el sistema de seguridad social integral y aquél en salud.

Específicamente la exclusión del régimen de insolvencia empresarial a las IPS se justifica

en la protección del interés jurídico salvaguardado por el SGSSS. Entonces, los objetivos

del SGSSS son “[…] regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de

acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención24.” Además, el art.

153 # 3 ibíd. indica que el procedimiento de toma de posesión para liquidar, entre otras

medidas aplicables a las IPS, debe garantizar siempre la adecuada prestación del servicio de

salud para así proteger la confianza pública en el sistema.

En el mismo sentido, el art. 2 de la Ley 1438 de 2011 establece que el vector de las

políticas en salud del SGSSS es el bienestar del usuario. Por su parte, el derecho

fundamental a la salud es definido como “[…] el acceso a los servicios de salud de manera

oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la

salud”25.

Con base en las anteriores disposiciones, se establece que el interés jurídico que el SGSSS

busca proteger es la adecuada prestación del servicio público esencial de salud a toda la

población para así garantizar el bienestar del usuario. Para que dicho servicio sea entonces

oportuno, eficaz y de calidad, se debe velar por la eficiente administración de los recursos

24 LEY 100. Op. Cit.; art. 152. 25 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015, “Por medio de la cual se

regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.” Art. 2. En: Diario Oficial No. 49.427 Bogotá

D.C.: Imprenta Nacional, 2015.

Page 14: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

14

del sistema, siendo estos dineros el interés último a proteger. Es decir, el interés que se

busca salvaguardar es “[…] la eficiencia en la generación, recaudo, flujo, administración

custodia y aplicación de los recursos con destino a la prestación de los servicios de salud”

(subrayas fuera del texto original)26 en la medida en que son esos dineros los que permiten

la adecuada prestación del servicio de salud, garantizando así el derecho fundamental a la

salud.

Como consecuencia, cuando una IPS entra en estado de insolvencia, el interés que debería

protegerse es la preservación de la actividad empresarial de entidades viables. Sin embargo,

la decisión de mantener operando este tipo de instituciones muchas veces deja de estar

determinado por su viabilidad financiera. En efecto, el Estado a través del ente de control

basa más su decisión en la necesidad de preservación y cobertura del servicio de salud,

inclusive a pérdida. De ahí que, como se verá en la parte 1. B. II del texto, la primera etapa

de una intervención forzosa de la Superintendencia Nacional de Salud a una IPS sea una

fase de salvamento. Vale aclarar que en la liquidación de una IPS de naturaleza privada, la

discusión acerca de la conveniencia de mantener operando una IPS a pérdida en pro de la

prestación del servicio de salud no existe.

Ahora, en cuanto a los recursos de la salud, es menester precisar que uno de los rubros que

compone dicha categoría son aquellos dineros fruto del recaudo de las cotizaciones de los

afiliados al sistema. Ese recaudo, según el art. 156, c) de la Ley 100 es responsabilidad del

FOSYGA, quien delega esta función a las EPS, ibíd., literal d). A su vez, las EPS tienen la

carga de afiliar a los usuarios y administrar la prestación de los servicios de las IPS, ibíd.,

literal e). Las cotizaciones recaudadas por las EPS hacen parte de los recursos pecuniarios

del sistema de salud.

26 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLUCA. LEY 1122 DE 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones

en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. art. 39. En: Diario Oficial No.

46.506. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 2007.

Page 15: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

15

Vale la pena explicar que el FOSYGA es el mecanismo de administración de los recursos

del sistema27 y que se conforma por cuatro subcuentas independientes según lo establecido

en el art. 219 de la Ley 100 de 1993:

De compensación interna del régimen contributivo; rubro analizado en el párrafo

anterior. Esta compensación es realizada entre los recursos recibidos por las EPS

por las cotizaciones y el pago por la prestación de servicios de salud a los afiliados

al régimen contributivo.

De solidaridad del régimen de subsidios en salud; subcuenta que permite la

financiación de los servicios del régimen subsidiado.

De promoción en salud.

Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, financiada con recursos

fiscales y con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

Regresando al análisis del interés jurídico protegido en el SGSSS, se precisa que por medio

del art. 66 de la Ley 1753 de 2015, para garantizar el flujo adecuado y los respectivos

controles de los recursos destinados a la financiación del sistema general de seguridad

social en salud, se crea la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de

Seguridad Social en Salud, entidad con personería jurídica, adscrita al Ministerio de Salud

y Protección Social. Del análisis de la norma, se puede sustraer que los recursos del sistema

de salud corresponden aquellos del FOSYGA, los del Fondo de Salvamento y Garantías

para el Sector Salud- en adelante FONSAET-, los que financien el aseguramiento en salud,

los copagos por concepto de prestaciones no incluidas en el POS, y los recursos que se

recauden como consecuencia de las gestiones que realiza la Unidad Administrativa

Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social –en

adelante UGPP-.

27 LEGUIZAMON Op. Cit.; p.63.

Page 16: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

16

Figura 1: Tabla de los recursos del SGSSS

Entidad Dineros Norma

FOSYGA Los recursos que compone la subcuenta de

compensación interna del régimen

contributivo, de solidaridad, de promoción

en salud y del seguro de riesgos

catastróficos y accidentes de tránsito.

Art. 219 Ley 100 de

1993

FONSAET Los recursos destinados a asegurar el pago

de las obligaciones que no fuere posible

pagar por parte de las Empresas Sociales

del Estado –hospitales públicos-,

intervenidas por la Superintendencia

Nacional de Salud.

Art. 50 Ley 1438 de

2011

EPS Los recursos destinados a financiar el

aseguramiento en salud y copagos.

Art. 156 Ley 100 de

1993

UGPP Los aportes del Presupuesto General de la

Nación.

Art. 156 Ley 1151

de 2007

Fuente: Elaboración propia a partir del art. 66 de la Ley 1753 de 2015.

Después de concretar a qué corresponden los dineros públicos de la salud, debe enfatizarse

que son aquellos recursos que efectivamente se destinan a la cobertura y correcta prestación

del servicio de salud. Es decir, en el marco de una liquidación de una IPS privada, por el

simple hecho de que se gradúe y califique a una EPS como deudora de la anterior

institución, no quiere decir que la IPS maneje dineros públicos, así efectivamente la EPS lo

haga. En últimas, el hecho de que la IPS en liquidación tenga como deudora a una EPS, no

la hace manejadora de recursos del SGSSS.

Al respecto, para argumentar que las IPS privadas no manejan los recursos del SGSSS, se

precisa que son en efecto las EPS las encargadas “[…] de la afiliación, y el registro de los

afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y

Garantías (subrayas fuera del texto original). Su función básica será organizar y garantizar,

directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar

[…] la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las

correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía

Page 17: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

17

[…]”28. Su objeto consiste entonces en organizar y asegurar el acceso a la prestación de los

servicios que salud que se encuentren incluidos en el POS, por lo que tienen a su cargo las

afiliación, el registro de los afiliados y posterior recaudo de sus aportes29. Es así como, las

EPS fungen como las “[…] delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía para la

captación de los aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en

Salud”30. Es decir, dichas entidades son las encargadas de realizar el recaudo de las

cotizaciones de los afiliados del régimen contributivo.

No obstante, la posición de que las IPS en general incluyendo las de naturaleza jurídica

privada no manejan recursos del SGSSS no es generalizada. En efecto, para justificar la

exclusión de las IPS al régimen de la Ley 1116 de 2006, la Superintendencia de Sociedades

indica que “[…] los recursos de la salud no pueden ser usados, por ejemplo, para cumplir

acuerdos de pago con sus acreedores […]”31 en la medida en que los recursos de las

instituciones de la seguridad social, según el art. 48 de la Constitución Política de

Colombia, no pueden ser utilizados para fines distintos a ésta. Otro argumento es que, como

las IPS representan el interés general, entonces en los casos de insolvencia no se deben

adoptar medidas judiciales, sino ejecutivas, en razón del aspecto altamente calificado en

juego32.

Ahora, vale la pena preguntarse si el interés jurídico de salvaguardar los dineros públicos

que el SGSSS busca proteger rige también frente a las IPS de naturaleza jurídica privada.

Al respecto, la Ley 715 de 2001 y su art. 68, limita la competencia de la Superintendencia

de Sociedades para conocer de los procesos de liquidación de las IPS que no hayan

manejado recursos del SGSSS. En concordancia, el art. 3 de la Ley 1116 de 2006 excluye

de su ámbito de aplicación las IPS. Haciendo el mismo ejercicio realizado en la parte

c.1.A.I de este texto, se analizó la exposición de motivos del régimen concursal vigente. No

28 LEY 100. Op. Cit..; art. 170 29 LEGUIZAMÓN, Op. Cit.; p. 69. 30LEY 100. Op. Cit.; art. 178 #1. 31COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-078877 del 01 de julio de 2011. En el mismo

sentido, Oficio 220-064176 del 06 de junio de 2013. 32RODRÍGUEZ, Juan. Nuevo régimen de insolvencia. 1 ed. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 2007. 9 p.

Page 18: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

18

obstante, no se encontró ningún resultado concerniente a la exclusión de su régimen de

aplicación a las IPS.

Se tiene entonces que el interés jurídico tutelado en un proceso de insolvencia de una IPS

pública es la correcta prestación del servicio de salud. No obstante, las IPS de naturaleza

privada, quienes no manejan tampoco recursos del SGSSS, tienen otro interés jurídico que

salvaguardar. En efecto, en el marco de una liquidación de una IPS privada, debe

protegerse, además del crédito, la prestación efectiva del servicio de salud de las personas

que ya son pacientes de la entidad en liquidación. En ese sentido, lo que debe garantizarse

es la confidencialidad de su historia clínica, el traslado del paciente a otra IPS dependiendo

de su necesidad que busca satisfacer, y en general, salvaguardar sus intereses personales. Es

decir, debe culminarse el funcionamiento de la institución garantizando el derecho a la

salud.

Es así como, existen cuatro aspectos a tener en cuenta para liquidar un prestador de servicio

sin afectar los intereses de los pacientes, empleados, proveedores y en general de los

acreedores33:

Se sugiere buscar un tercero que funja como inversionista o que quiera comprar la

institución a liquidar. Al respecto, además de la habilidad de ese tercero para

suscribir el contrato de compraventa en un tiempo limitado, debe tenerse en cuenta

no solamente su compromiso en mantener los trabajos y las relaciones comerciales

que se tienen con los distintos proveedores, sino también su capacidad de mantener

la habilitación para su funcionamiento. En la operación de enajenación, debe

procurarse el mayor aprovechamiento de los bienes. Es decir, el valor de

realización alcanzado debe ser el máximo posible.

Siguiendo con la hipótesis de un inversionista o potencial comprador, para que la

compraventa sea más atractiva, debe garantizarse que el nuevo adquiriente no

comprometa su responsabilidad con contingencias legales pendientes en contra de

la IPS a liquidar, por ejemplo, demandas de mala praxis.

33 CALIFANO, Thomas; NANES, Rachel; EGAN, Daniel. Health Systems Alert. Consultado el 11 de mayo de 2016,

disponible en: https://www.dlapiper.com/en/us/insights/publications/2014/09/bankruptcy-sales/

Page 19: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

19

Se debe analizar cómo el proceso de liquidación afectará los pacientes. La prioridad

es continuar prestando un servicio de salud de alta calidad y proteger los intereses

personales de los pacientes.

Se debe mantener la absoluta confidencialidad de las historias clínicas34 de los

pacientes. Para tal efecto, según el parágrafo primero del art. 13 de la Resolución

1995 de 1999, se debe dejar constancia en las actas de entrega del traslado entre los

distintos prestadores de servicios de salud de la historia clínica del usuario. En el

evento en que dicha información no sea trasladada al nuevo propietario de la IPS o

a una tercera institución a la que se remitirá al paciente, entonces la institución

liquidada deberá eliminar la historia clínica de manera que se proteja la absoluta

privacidad del paciente.

B. Análisis de los distintos procedimientos liquidatorios vigentes a los que una IPS

privada se podría35 acoger

Ahora, con el objeto de completar el análisis sobre la liquidación de una IPS privada, a

continuación se explicará el proceso de toma de posesión para liquidar e intervención

forzosa administrativa. Adicionalmente, se analizará el proceso de liquidación voluntaria

del que son objeto las IPS privadas y de naturaleza societaria. Posteriormente se estudiará

el régimen de liquidación judicial de Ley 1116 de 2006, así como la liquidación de

sociedades comerciales contemplado en el CGP. Esto con el fin de que la propuesta de

reforma legislativa de la tercera parte de este artículo sea completa.

1. Régimen de toma de posesión para liquidar e intervención forzosa

administrativa

Al tenor del art. 68 de la Ley 1753 de 2015, la intervención forzosa administrativa de una

IPS, y demás medidas especiales, se rigen por el EOSF, el Decreto 2555 de 2010 y las

34 Según el art. 1 a) de la Resolución 1995 de 1999 “La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a

reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás

procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención”. 35 La utilización del verbo en condicional se explica porque en esta parte del texto se analizarán el procedimiento de

liquidación judicial del que actualmente se encuentran excluidas las IPS en virtud del art. 3 de la Ley 1116 de 2006 y el

procedimiento de liquidación judicial contenido en el CGP.

Page 20: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

20

disposiciones aplicables del sector salud. La misma norma establece que el Gobierno

Nacional es el encargado de reglamentar la forma en la que se armonizarán las medidas

especiales de la toma de posesión para su correcta implementación en el sector salud. Debe

precisarse que dicha reglamentación no ha sido expedida, por lo que el trasplante de las

disposiciones del EOSF y Decreto 2555 de 2010 a la intervención forzosa administrativa

para liquidar IPS no ha sido adecuado.

Ahora bien, el art. 114 del EOSF, modificado por el art. 32 de la Ley 795 de 2003,

establece las causales de toma de posesión inmediata de una entidad vigilada. Dentro de las

situaciones, causales o características previstas en la anterior disposición se encuentran:

cuando la entidad haya suspendido el pago de sus obligaciones, cuando incumpla

reiteradamente los lineamientos de la Superintendencia Nacional de Salud, cuando persista

en manejar los negocios en forma no autorizada o insegura, entre otras, cuando su

patrimonio se reduzca por debajo del 50% del capital suscrito, cuando existan

inconsistencias en la información que suministra a la Superintendencia que a juicio que

dicho órgano no permita conocer la situación real de la entidad, entre otras.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el art. 291 del EOSF, modificado por el art.

24 de la Ley 510 de 1999, la toma de posesión debe seguir, entre otros, los siguientes

principios:

Las decisiones que se tomen en el marco de la toma de la entidad vigilada deben

tender a la posibilidad real de corregir las causales por las que se intervino la

entidad y evitar así que se ponga en riesgo la estabilidad del SGSSS. Dichas

decisiones “[…] tomarán en cuenta la necesidad de proteger los activos de la

entidad y evitar su pérdida de valor”36.

La liquidación de los activos se ejecutará a través de mecanismos de mercado.

Deberán emplearse mecanismos destinados a terminar la liquidación cuando

36 COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. DECRETO 663 DE 1993, “Por medio del cual se actualiza el

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración.” art. 291 numeral 20. En: Diario

Oficial No. 40.820. Bogotá: Imprenta Nacional, 1993.

Page 21: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

21

existan activos remanentes; mecanismos tales como la adjudicación de dichos

activos a los acreedores como pago de sus créditos.

Por demás, según el art. 291 ibíd. y los arts. 9.1.1.1.3 y 9.1.1.1.4 del Decreto 2555 de 2010,

la toma de posesión de una entidad vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud se

ordena mediante acto administrativo expedido por el Superintendente37, cuyo cumplimiento

es inmediato a través del agente designado, quien, dentro del mes siguiente a la decisión,

deberá realizar un inventario preliminar de activos y pasivos de la entidad. Ahora, la toma

de posesión y la correspondiente intervención forzosa es realizada por la Superintendencia

Delegada de Medidas Especiales de conformidad con el art. 26 # 1 del Decreto 2462 de

2013.

Vale la pena precisar que la Superintendencia Nacional de Salud, dentro de los dos meses

siguientes a la toma de posesión, deberá adoptar la decisión de si la entidad vigilada debe

ser objeto de liquidación o si por el contrario es viable ponerla en condiciones de

desarrollar su objeto social, o si es posible realizar otras operaciones –tales como fusión,

cesión de activos y pasivos-, para salvaguardar la prestación del servicio público de salud y

la adecuada gestión financiera de los recursos del SGSSS38. Durante ese periodo de dos

meses, la intervención se denomina toma de posesión en blanco39. En concordancia con la

norma anterior, el art. 68 de la Ley 715 de 2001, establece que “[…] la intervención de la

Superintendencia de Salud a las Instituciones Prestadoras de Salud tendrá una primera fase

que consistirá en el salvamento. […]”40, decisión de salvamento que debe tomarse entonces

dentro de los dos primeros meses de la medida.

37 En efecto, ordenar la toma de posesión y la respectiva toma intervención forzosa para administrar o liquidar es una de

las funciones del Despacho del Superintendente Nacional de Salud. COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Decreto 2462 de 2013 “Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud”. Art. 7 #

13. En: Diario Oficial No. 48.967. Bogotá D.C: Imprenta Nacional, 2013. 38 EOSF Op. Cit.; art. 291, y COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 2555 de 2010 “Por el cual se

recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurados y del mercado de valores y se dictan otras

disposiciones”. Art. 9.1.1.1. En: Diario Oficial No. 47.771. Bogotá D.C: Imprenta Nacional, 2010. 39 Concepto tomado de: FONDO DE GARANTÍAS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS. Guía del proceso de toma de

posesión (2013). Consultado el 15 de abril de 2016, disponible en:

https://www.fogafin.gov.co/default/imagenes/file/Informacion%20al%20Ciudadano/Publicaciones/Guia%20Toma%20de

%20Posesion.pdf; p. 8. 40 LEY 715 Op. Cit.; art. 68.

Page 22: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

22

Una vez determinado que la entidad debe ser objeto de liquidación, mediante acto

administrativo que ordena la liquidación forzosa administrativa, inicia el proceso

liquidatorio de la intervenida, cuyos efectos principales son los siguientes al tenor de los

arts. 116 y 117 del EOSF:

La separación de los administradores y directores de la gestión de los bienes de la

entidad intervenida, así como la separación del revisor fiscal, salvo que la

Superintendencia decida no removerlo.

La suspensión de los procesos ejecutivos en curso en contra de la entidad

intervenida y la imposibilidad de admitir nuevos procesos de esa naturaleza contra

la entidad. Los procesos suspendidos se deben remitir al agente liquidador.

El que el conjunto de acreedores de la entidad intervenida quedan sujetos a las

medidas que se adopten en el curso del proceso.

La disolución de la intervenida.

La exigibilidad de todas las obligaciones a plazo en cabeza de la entidad objeto de

la medida.

La formación de la masa de bienes objeto de liquidación

Según las normas ibíd., la toma de posesión se mantiene hasta que termine la existencia

legal de la entidad objeto de la medida o hasta que se entreguen los bienes remanentes al

agente liquidador, una vez haya sido cancelado el pasivo externo. En todo caso, la

liquidación tiene como término máximo cuatro años desde su inicio, periodo prorrogable

por la Superintendencia Nacional de Salud mediante resolución ejecutiva en razón del

tamaño de la entidad intervenida.

En cuanto al objeto del proceso de liquidación forzosa administrativa, la ley indica que este

es concursal y universal “[…] tiene por finalidad esencial la pronta realización de los

activos y el pago gradual y rápido del pasivo externo a cargo de la respectiva entidad hasta

la concurrencia de sus activos […]”41. Además, en el desarrollo del proceso liquidatorio, si

la Superintendencia Nacional de Salud encuentra que es viable colocar la entidad en

41 EOSF Op. Cit; art. 293.

Page 23: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

23

condiciones de desarrollar su objeto social o realizar actos que permitan el pago total o

parcial de sus acreencias, entonces puede convertir la medida.

Ahora, debe precisarse que los anteriores procedimientos de toma de posesión e

intervención forzosa administrativa para liquidar son llevados a cabo respecto de IPS de

naturaleza pública. Esto por cuanto la prioridad del Estado, véase de la Superintendencia

Nacional de Salud, no es mantener el funcionamiento de IPS privadas. Es decir, así la IPS

privada que funciona bajo la razón social de un centro de radiología preste un servicio de

salud, el Estado no va a invertir oficiosamente sus recursos para que dicha institución se

liquide. Esto por cuanto un centro de radiología, precisamente por ser privado, no maneja

dineros que al Estado le interese salvaguardar, ergo no es una prestación del servicio de

salud por el que el ente de inspección, control y vigilancia intervendría. Dicho centro de

radiología, por estar excluido del régimen de liquidación judicial de la Ley 1116 de 2006,

debe liquidarse entonces mediante el procedimiento de liquidación voluntaria estudiado a

continuación.

2. Régimen de liquidación voluntaria

Este régimen, contenido en los arts. 225 y ss. del Código de Comercio, es aplicable para

aquellas IPS de naturaleza privada que además operan bajo la figura jurídica de una

sociedad comercial. Al respecto, es menester explicar que este tipo de liquidación tiene por

objeto la realización de los bienes del deudor, a excepción de aquellos bienes que por razón

del contrato social o de disposición expresa de los asociados deban ser distribuidos en

especie42. Esto para atender en forma ordenada y con la prelación legal el pago de las

obligaciones a su cargo.

El agente encargado de llevar a cabo este procedimiento voluntario es el liquidador, quien

debe cumplir con los deberes de los administradores dispuestos en el art. 23 de la Ley 222

de 1995. En cuanto a su nombramiento, salvo estipulación en contrario, es función del

máximo órgano social43 efectuar la elección, remoción, fijación de honorarios y aceptación

42 CÓDIGO DE COMERCIO. Op. Cit.; art. 238 # 5. 43 Ibíd., art. 187 # 4.

Page 24: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

24

de la renuncia del liquidador. El art. 228 del Código de Comercio establece que si se han

agotado los mecanismos previstos en la ley o en los estatutos para hacer el nombramiento

del liquidador sin que este sea posible, lo designará la Superintendencia de Sociedades,

nombramiento que procede de forma inmediata. En tratándose de liquidaciones de IPS, vale

la pena preguntarse entonces si esta designación le compete a la Superintendencia de

Sociedades o a la Superintendencia Nacional de Salud, institución que tiene la función de

inspección, vigilancia y control de dicha entidad prestadora de servicios de salud.

Ahora, según el art. 163 ibíd., la designación del agente liquidador deberá constar en el acta

que en su oportunidad se levante, para luego proceder a su registro en la Cámara de

Comercio del domicilio social de la sociedad. Además, las causales de la liquidación

voluntaria son aquellas contempladas en el código mercantil. Algunas de las causales

generales44 de disolución dispuestas en el art. 218 son:

El vencimiento del término de vigencia previsto en el contrato social, si no

hubiese sido prorrogado de forma válida antes de su expiración.

La imposibilidad de desarrollar el objeto social.

Las causales contenidas en el contrato social.

Por decisión de los asociados o de autoridad competente. En cuanto a las IPS,

debe tenerse en cuenta que si la Superintendencia Nacional de Salud ordena la

liquidación de dichas entidades, no se sigue el procedimiento de liquidación

voluntaria sino el de toma de posesión y posterior intervención forzosa

administrativa para liquidar analizados en la parte 1; b; II del texto.

El art. 222 ibíd. contempla el efecto principal de la disolución de la sociedad, que es el

inicio inmediato de la liquidación. La consecuencia es que la entidad conserva capacidad

jurídica exclusivamente para los actos necesarios a su liquidación, por lo que no podrá

iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto social. La sanción a cualquier

44 Las causales específicas a cada tipo societario están contempladas en el art. 34 de la Ley 1258 de 2008 para las

sociedades por acciones simplificadas, art. 457 del Código de Comercio para las sociedades anónimas, art. 370 ibíd. para

las sociedades de responsabilidad limitada, art. 333 ibíd. para las sociedades en comandita y para las sociedades colectivas

en el art. 319 ibíd.

Page 25: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

25

operación que supere el fin de la liquidación, es la responsabilidad de forma ilimitada y

solidaria del liquidador y el revisor fiscal frente a la sociedad, a los asociados y a terceros.

En cuanto al procedimiento, el artículo 232 del Código de Comercio, una vez disuelta la

sociedad y designado el liquidador, este debe informar al conjunto de acreedores del estado

de liquidación, mediante aviso que se publicará en un periódico que circule en el lugar del

domicilio social y que se fijará en un lugar visible de las oficinas y los establecimientos de

comercio de la sociedad.

Dentro del mes siguiente a la fecha en que la entidad quede disuelta, según los arts. 233 y

234 ibíd., el liquidador debe realizar un inventario de activos y pasivos, que deberá ser

presentado personalmente ante la Superintendencia respectiva. Del inventario presentado se

correrá traslado común a los asociados y acreedores de la sociedad por el término de diez

días hábiles. El traslado se surtirá en la secretaría de la Superintendencia y, en cuanto a las

objeciones, “[…] durante el término del mismo y cinco días más, tanto los asociados como

los acreedores podrán objetarlo por falsedad, inexactitud o error grave”45. Al tenor del art.

236 del Código de Comercio, tramitadas las objeciones o vencido el término sin que se

hayan formulado, se aprobará el inventario y se devolverá lo actuado a los liquidadores (si

hubo participación de la Superintendencia), para que dichas diligencias se incluyan en la

cuenta final de la liquidación.

Concluida la liquidación, según el inciso segundo del art. 248 ibíd., el liquidador deberá

convocar al máximo órgano social para que aprueben las cuentas de su gestión. En cuanto a

la conversión de la liquidación, de conformidad con el art. 250 del estatuto mercantil, por

acuerdo de todos los asociados se podrá prescindir de hacer la liquidación en los términos

anteriores, para constituir una nueva sociedad que continúe la empresa social, siempre que

se sigan las formalidades legales.

Por demás, al tenor del inciso tercero del art. 68 de la Ley 715 de 2001:

45 CÓDIGO DE COMERCIO Op. Cit.; art. 238.

Page 26: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

26

“Los procesos de liquidación de las instituciones prestadoras de servicios de salud,

IPS, privadas, serán de competencia de la Superintendencia de Sociedades, con

excepción de las fundaciones, corporaciones y demás entidades de utilidad común

sin ánimo de lucro, siempre y cuando no se hayan manejado recursos públicos o de

la Seguridad Social en Salud” (subrayas fuera del texto original).

De la interpretación literal de la norma transcrita, se tiene que el procedimiento de

liquidación voluntaria, cuando la entidad liquidada es una IPS de naturaleza privada, debe

llevarse ante la Superintendencia de Sociedades. Al respecto, la entidad ha indicado en

múltiples pronunciamientos que, en tratándose de liquidaciones voluntarias de IPS

privadas, su intervención se circunscribe exclusivamente a la aprobación del inventario del

patrimonio social, en los casos establecidos de manera expresa en la ley46. Sobre estos

casos específicos, el inciso cuarto del art. 124 de la Ley 1116 establece que la aprobación

del inventario por la Superintendencia de Sociedades sólo será necesaria por razones de

orden público económico. Esta norma fue ampliada por el art. 6 del Decreto 2300 de 2008,

que contempla dos casos más de aprobación del inventario por parte de la

Superintendencia: cuando los activos no alcancen para cubrir el pasivo externo y cuando la

sociedad tenga a su cargo pasivos por concepto de pensiones de jubilación, bonos o títulos

pensionales. Entonces, si la entidad en liquidación no está incursa en alguno de los eventos

anteriores, el proceso se adelantará sin intervención alguna de esa Superintendencia.

Del estudio procesal anterior se concluye que la liquidación voluntaria un procedimiento

eminentemente privado, cuya decisión de llevarse a cabo es tomada por el máximo órgano

social. Al no ser un proceso oficioso ni dirigido por un ente externo a la sociedad, el deudor

es quien queda con la potestad para liquidar, lo que no garantiza que los intereses jurídicos

que hay que proteger se protejan, porque su garantía queda en cabeza de un privado con

intereses propios que proteger. Ahora, en la medida en que la liquidación voluntaria

procede aun cuando hay déficit patrimonial o insolvencia, entonces los acreedores de las

46 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-104627 del 05 de agosto de 2015. En el mismo

sentido, Oficio 220-51743 del 06 de octubre de 2004. Sobre este último pronunciamiento, a pesar de que sea proferido

antes de la entrada en vigencia de la Ley 1116 y del decreto 2300, la Superintendencia indica que, en el marco de una

liquidación privada de una IPS, sólo le compete aprobar el inventario del patrimonio que va a servir de base para la

liquidación en los casos previstos en la ley.

Page 27: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

27

IPS privadas quedan sin herramientas jurídicas para proteger su crédito y sus intereses

colectivos en la medida en que el proceso de toma de posesión para liquidar procede de

oficio por decisión de la Superintendencia Nacional de Salud, sin que sea viable su apertura

por solicitud del deudor ni de los acreedores. Más aun, como se analizó previamente, al

Estado no le interesa intervenir forzosamente instituciones que no sean de naturaleza

pública en la medida en que no median dineros del SGSSS, es decir, no está involucrado el

interés general. En concordancia con lo anterior, el procedimiento de liquidación voluntaria

no es garantista de los derechos de los pacientes en la medida en que no está regulado cómo

debe realizarse el traslado de los pacientes y sus historias clínicas a otra IPS en

funcionamiento.

3. Régimen de liquidación judicial

Se procede ahora a analizar el régimen de liquidación judicial del que están actualmente

excluidas las IPS; régimen contenido en el art. 47 y ss. de Ley 1116 de 2006. La apertura e

iniciación de este proceso se da bajo dos supuestos:

Como consecuencia del incumplimiento de un acuerdo concursal, bien sea que se

trate de un concordato, de un acuerdo de reestructuración celebrado bajo la Ley 550

de 1999 o de un acuerdo de reorganización en el marco de la Ley 1116 de 2006. No

basta con el incumplimiento del acuerdo concursal anterior para iniciar el proceso

liquidatorio, sino que debe agotarse la posibilidad de superar el incumplimiento47.

Cuando existen causales de liquidación inmediata previstas en el art. 49, tales como

cuando el deudor lo solicite directamente, cuando el deudor abandone sus negocios,

por decisión motivada de la Superintendencia de Sociedades o por tener a cargo

obligaciones vencidas por concepto de mesadas pensionales, retenciones de carácter

obligatorio a favor de autoridades fiscales, descuentos efectuados a los trabajadores

o aportes al sistema de seguridad social integral sin que hayan podido ser

subsanadas en el término indicado por el juez concursal.

47 ISAZA. Op. Cit.; p. 275.

Page 28: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

28

Ahora, el parágrafo 1 del art. 49 de la Ley 1116 de 2006 indica que el inicio de un proceso

de liquidación judicial supone la existencia de una situación de cesación de pagos. El

deudor se encuentra en dicha cesación de pagos, según el art. 9 ibíd. cuando ha incumplido

por más de 90 días dos o más obligaciones a favor de al menos dos acreedores, o cuando

tiene en su contra dos o más demandas ejecutivas presentadas por lo menos dos acreedores

para el pago de obligaciones. En cualquiera de las dos hipótesis, el valor en conjunto de

esas obligaciones debe representar por lo menos el 10% del pasivo total a cargo del deudor.

Los efectos de la apertura del proceso de liquidación, contemplados en el art. 50 de la

norma pueden dividirse en cuatro categorías48:

El deudor y su actividad: se disuelve la persona jurídica del deudor. Esto conlleva al

final de la capacidad jurídica de la entidad y su cesación de actividades

comprendidas en el objeto social. La consecuencia inmediata de la disolución es la

liquidación de la sociedad49. Además de la disolución, la apertura del proceso de

liquidación conlleva a la terminación de funciones de los órganos sociales y la

separación de los administradores. En cuanto a la actividad del deudor, se terminan

los contratos de tracto sucesivo no necesarios a la preservación de los activos, los

contratos de trabajo.

Las obligaciones a cargo del deudor: las obligaciones a plazo se hacen exigibles.

Los bienes del deudor: en virtud del principio de universalidad, los efectos de la

liquidación apuntan a garantizar que la totalidad de bienes que compone el

patrimonio del deudor destine al pago de sus obligaciones. Por lo anterior, la norma

prohíbe la enajenación de los activos y de pagos o arreglos sobre obligaciones que

hacen parte del pasivo de la liquidación. Además, se previene a los deudores de la

entidad en liquidación que sólo le pueden pagar al liquidador.

Elementos de carácter procesal: la preferencia de las normas propias del proceso de

liquidación judicial sobre cualquier otra que le sea contraria y el desarrollo del fuero

de atracción entre otros.

48 ISAZA. Op. Cit.; p. 281 49 REYES. Op. Cit.; p. 3.

Page 29: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

29

En cuanto a la autoridad competente para conocer del proceso, el art. 6 de la Ley 1116 de

2006 establece que la Superintendencia de Sociedades, en uso de las facultades

jurisdiccionales que le otorga el #3 del art. 116 de la Constitución Política, conoce de los

procesos de insolvencia de las sociedades comerciales. Conoce el juez civil del circuito del

deudor en los demás casos siempre que no estén excluidos del proceso por el art. 3 de la

ley.

La apertura del proceso se profiere mediante providencia judicial, que, entre otros dispone

el nombramiento de liquidador, restringe la capacidad jurídica de la sociedad únicamente a

los actos necesarios a la inmediata liquidación y ordena la fijación por parte del juez

concursal en un lugar visible al público y por un término de 10 días un aviso que indique el

inicio del proceso, el nombre del liquidador y el lugar en el que los acreedores deben

presentar sus créditos50. Al respecto, el art. 48 # 5 de la Ley 1116 de 2006 establece que

desde que se desfija el aviso, se le corre traslado a los acreedores por un término de 20 días

para que presenten su crédito al liquidador.

Vencido dicho plazo, el juez le confiere al liquidador un plazo para que éste presente un

proyecto de calificación y graduación de créditos y derechos de voto. Ese documento debe

contener las obligaciones en cabeza del deudor y los acreedores; obligaciones que deberán

estar clasificadas para el caso de los créditos en los términos del título XL del libro cuarto

del Código Civil51. El proyecto deberá ser reconocido por el juez concursal mediante auto,

en caso de no haber objeciones. Si las hay, se procederá conforme al art. 29 de la Ley 1116

de 200652. Con respecto al inventario de los activos del deudor, debe elaborarse por el

liquidador en un plazo máximo de 30 días contados desde su posesión. Del inventario

presentado se correrá traslado por 10 días a los acreedores y demás partes interesadas en el

proceso.

50 LEY 1116. Op. Cit.; art. 48. 51 Ibíd.; art. 24. 52 Según esa norma, en caso de que se presenten objeciones, se le correrá traslado a los acreedores objetados para que se

pronuncien. Transcurrido el término, se dará un plazo de 10 días para instar a que se concilien las objeciones. Las

objeciones sobre las que no se pueda llegar a un acuerdo serán decididas por el juez del concurso en audiencia.

Page 30: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

30

Según el art. 57 ibíd., transcurridos dos meses contados desde la fecha en que la

calificación y graduación de créditos y el inventario de los bienes del deudor queden en

firme, el liquidador procede a enajenar los activos inventariados por un valor que no puede

ser inferior al de su avalúo. Dicha enajenación puede hacerse en forma directa con el

potencial comprador o mediante el mecanismo de subasta privada. Con respecto a los

activos no enajenados, el liquidador dispone de 30 días para presentar al juez concursal el

acuerdo de adjudicación al que haya llegado con los acreedores cuyos créditos se

encuentren insolutos53. Ese acuerdo de adjudicación debe ser confirmado en audiencia por

el juez del concurso. Dicho acuerdo tiene como objetivo que los bienes que integran el

patrimonio del deudor sean transferidos a los acreedores para el pago de sus obligaciones54.

El régimen de liquidación judicial establece reglas específicas contenidas en el art. 58 de la

Ley 1116 de 2006 para la adjudicación de los bienes no enajenados por el liquidador a los

acreedores. El conjunto de esas reglas responde a una lógica de maximización de dichos

bienes para alcanzar el mayor valor posible de la adjudicación y propender por pagar la

mayor cantidad de obligaciones en cabeza del deudor55. Por lo anterior, se prefiere la

adjudicación en bloque o en estado de unidad productiva. Si no se puede realizar así, “[…]

los bienes serán adjudicados en forma separada, siempre con el criterio de generación de

valor”56 (subrayas fuera del texto original).

En cuanto a su terminación, el art. 63 de la Ley 1116 de 2006 establece que el proceso de

liquidación judicial termina cuando la providencia de adjudicación queda ejecutoriada o por

la celebración de un acuerdo de reorganización.

4. Proceso de liquidación de sociedades del CGP

Finalmente, el CGP contempla un proceso liquidatorio que, al tenor del art. 524, puede ser

demandado por cualquiera de los asociados, mediante la solicitud disolución de la sociedad

invocando cualquiera de las causales previstas en la ley o en el contrato. Dicha liquidación

53 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-025448 del 12 de marzo de 2013. 54 ISAZA. Op. Cit.; p. 340. 55 ISAZA. Op. Cit.; p. 331. 56 LEY 1116. Op. Cit.; art. 58 # 4.

Page 31: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

31

se tramitará como un proceso verbal57. Si en la sentencia el juez decreta la disolución de la

sociedad, se designa al liquidador, se decreta el embargo y secuestro de todos los activos de

la entidad, se ordena oficiar a los jueces del domicilio social, de sus sucursales, agencias o

establecimientos de comercio acerca de la existencia del proceso, entre otros efectos

contemplados en el art. 529 ibíd.

Ahora, conforme al art. 530, para tramitar la liquidación, una vez posesionado el liquidador,

este deberá realizar el inventario de activos y pasivos dentro del término que el juez le

indique. Presentado el inventario, el juez fijará la audiencia en la que lo pondrá en

conocimiento de los asociados y acreedores para que estos, a su vez, puedan formular

objeciones, solicitar aclaraciones o complementaciones. Dichas objeciones serán decididas

por el juez en la misma audiencia, una vez practicadas las pruebas aportadas por quien

objeta si a ello hubiere lugar. En firme la decisión, el liquidador procede a pagar las

acreencias conforme a la prelación legal.

La misma norma, establece que, practicadas las tres diligencias de remate y quedando

todavía activos sin enajenar, el juez ordena al liquidador que dentro de los 10 días

siguientes presente una propuesta de distribución de los activos entre los acreedores

insolutos. Dicha propuesta se dará a conocer a los asociados y acreedores en audiencia. Una

vez proferida la providencia de adjudicación, el juez ordenará la entrega de los activos a los

respectivos adjudicatarios. Finalmente, entregados los activos o pagadas las acreencias,

“[…] el liquidador rendirá cuentas finales al juez quien luego de aprobarlas ordenará el

pago de la remuneración final al auxiliar de justicia y la terminación del proceso”58.

Como se mencionó previamente, el fin del estudio de los cuatro procedimientos

liquidatorios anteriores es mostrar el posible espectro que podría regir una IPS privada en

situación de insolvencia. La tabla que a continuación se presenta tiene como objetivo

determinar si cada procedimiento antes abordado cumple con los cuatro aspectos a tener en

cuenta en el marco de una liquidación de una IPS privada.

57 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1564 DE 2012, “Por medio de la cual se expide el Código

General del Proceso y se dictan otras disposiciones.” art. 525. En: Diario Oficial No. 48.489. Bogotá: Imprenta Nacional,

2012. 58 Ibíd.; art. 530 # 11.

Page 32: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

32

Figura 2: Procedimientos liquidatorios y su cumplimiento a requisitos que deben

satisfacerse en el marco de una liquidación de una IPS privada

Toma de

posesión para

liquidar –

intervención

forzosa

administrativa

para liquidar

Liquidación

voluntaria

Liquidación

judicial

Liquidación de

sociedades del

CGP

Valor de

realización en el

marco de una

enajenación sea

el máximo

posible

La enajenación

de los activos se

rige bajo las

reglas de

mercado. (art.

291 # 11 y #13

EOSF)

No se hace

mención

específica a que

la liquidación

del patrimonio

social deba

hacerse

buscando la

mayor

realización de

los bienes. El

único órgano

que vigila la

labor del

liquidador es el

máximo órgano

social (art. 227

Código de

Comercio).

Sí porque la

enajenación de

los activos no

puede hacerse

por un valor

menor del

avalúo.

Además, el

acuerdo de

adjudicación es

aprobado por el

juez concursal y

la adjudicación

de los bienes

debe perseguir

la mayor

generación de

valor (arts. 57

y. 58 # 4 L.

1116).

No porque la

enajenación se

hace mediante

remate, cuya

base de

licitación es el

70% del avalúo

de los bienes.

El acuerdo de

distribución es

de carácter

eminentemente

privado en el

que basta el

consentimiento

entre

acreedores y

liquidador para

llevarse a cabo

(arts. 449 y 530

# 9 CGP).

Limitación de la

responsabilidad

del adquiriente

sólo a eventos

No hay

disposición

específica, lo

que determina la

No, es un

proceso privado

en que el que

no media una

Quien adquiere

los bienes lo

hace libre de

toda

No hay

disposición

aplicable.

Page 33: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

33

causados con

posterioridad a

la enajenación

existencia de un

riesgo para el

adquirente de los

bienes.

autoridad con

competencia

para limitar la

responsabilidad

del comprador.

responsabilidad

o gravamen,

cualquier

responsabilidad

se atribuye

directamente al

deudor

Continuidad en

la prestación del

servicio de

salud

El agente

liquidador tiene

la obligación de

culminar con las

actividades

pendientes al

momento de la

liquidación y la

Superintendencia

Nacional de

Salud, vela por

el cumplimiento

de esta

obligación

Hay una

prohibición de

adelantar

cualquier acto

que implique el

desarrollo del

objeto social

El juez del

concurso debe

propender

porque el

liquidador

culmine con las

actividades

pendientes al

momento de la

liquidación y

tiene las

facultades

legales para

lograr la

protección de

los pacientes

Hay una

prohibición de

adelantar

cualquier acto

que implique el

desarrollo del

objeto social,

no hay

disposición que

permita que el

juez pueda

garantizar la

protección de

los pacientes.

Garantía de total

confidencialidad

en el manejo de

las historias

clínicas y

registros

médicos de los

pacientes

La

Superintendencia

Nacional de

Salud, vigila que

el liquidador

cumpla con esta

función

No, es un

proceso privado

en el que el

manejo de las

historias

clínicas de los

pacientes no es

una prioridad.

El juez del

concurso debe

propender

porque el

liquidador

culmine con las

actividades

pendientes al

momento de la

liquidación y

tiene las

facultades

legales para

lograr la

protección de

los pacientes

no hay

disposición que

permita que el

juez pueda

garantizar la

protección de

los pacientes.

Page 34: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

34

Fuente: Elaboración propia a partir de las referencias de las partes A y B II. del texto.

Lo anterior demuestra que la garantía para la protección de los derechos de los pacientes y

los demás intereses que debería proteger el régimen de liquidación de una IPS privada, solo

pueden ser garantizados en un procedimiento de liquidación judicial, si se tiene en cuenta

que una IPS privada no sería elegible para adelantar por parte de la Superintendencia

Nacional de Salud, un procedimiento de liquidación forzosa administrativa.

III. DE LA PROPUESTA DE REFORMA LEGISLATIVA

Finalmente, después de haber analizado en la primera parte de este artículo el

funcionamiento de las IPS privadas y, en el segundo acápite, de haber identificado su

interés jurídico protegido y el catálogo de opciones que tendría dicha institución para

liquidarse, se explicará ahora cuál es la propuesta de reforma legislativa que este texto

pretende presentar. En ese sentido, como se demostró en el análisis anterior, la exclusión

que establece el art. 3 de la Ley 1116 de 2006 de las IPS privadas a mecanismos de

liquidación judicial no es eficiente ni adecuada en la medida en que dichas instituciones

funcionan como empresas comerciales y, ante una situación de insolvencia que acarree la

liquidación de la institución, deben acudir a un proceso de liquidación voluntaria que no es

garantista ni de los intereses de los acreedores ni de los pacientes. Es menester precisar que

el sujeto intervenido en una toma de posesión para liquidar es una IPS de naturaleza

jurídica pública porque a la Superintendencia Nacional de Salud no le interesa intervenir

sus recursos en el intento de salvamento y/o liquidación de los activos de una institución de

carácter privada. Por demás, el anterior procedimiento administrativo, procede de oficio,

por lo que se restringe el campo de acción de la IPS privada.

Como se evidenció en la figura 2, el procedimiento de liquidación judicial en efecto tiene

en cuenta los cuatro aspectos a considerar en el marco de una liquidación de una IPS

privada. Una de las ventajas del proceso contemplado en la Ley 1116 de 2006 es

precisamente que es llevado ante un juez concursal, quien dirige, por mandato legal, que el

Page 35: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

35

conjunto de actos procesales estén encaminados a obtener el mayor valor posible de la masa

que conforma la liquidación.

La finalidad de este texto es proponer que se modifique el #1 del art. 3 de la Ley 1116 de

2006 en el sentido de establecer, que la IPS no estarán sujetas al régimen de insolvencia

concursal, a menos de que se trate de una IPS de naturaleza jurídica privada que busque

liquidarse.

Mediante dicha modificación a la norma, esas IPS quedarían entonces con la capacidad de

acogerse al régimen de insolvencia empresarial en la modalidad de liquidación judicial;

proceso que sería conocido por la Superintendencia de Sociedades si la IPS es una sociedad

comercial o por el juez civil del circuito de su domicilio si se trata de una corporación,

fundación u otra entidad de utilidad común o de otra naturaleza no sometida a un régimen

de liquidación especial.

Es imperativo que, en el desarrollo del proceso, el juez concursal verifique que los derechos

de los pacientes se garanticen. El director del proceso liquidatorio debe velar especialmente

por la continuidad en la prestación del servicio de salud en condiciones óptimas de calidad

y por el respeto en el uso de las historias clínicas de los pacientes, ya sea para que esos

registros médicos sean trasladados a la IPS a la que se remitió el paciente o para que sean

destruidos, garantizando siempre el derecho constitucional a la intimidad.

Texto propuesto:

El numeral 1 del Artículo 3 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 3º. Personas excluidas. “No están sujetas al régimen de insolvencia previsto en

la presente ley:

1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado

del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud. Lo anterior no incluye a las Instituciones Prestadoras de

Page 36: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

36

Servicios de Salud de naturaleza privada para adelantar un proceso de liquidación

judicial y por tanto estarán sujetas al procedimiento establecido en la presente ley.”

CONCLUSIONES

En conclusión, las IPS de naturaleza privada operan bajo diversas razones sociales,

que a su vez tienen un carácter empresarial. Es así como, una IPS privada es una unidad de

generación de servicios de salud cuya finalidad última es desarrollar sus actividades bajo el

menor costo posible y buscando el mayor valor añadido. Por demás, dichas instituciones no

manejan recursos del SGSSS por cuanto no tienen la competencia para hacerlo. En efecto,

son las EPS quienes las contratan exclusivamente para prestar los servicios de salud, por lo

que éstas, a su vez, cobran por los servicios ofrecidos.

Además, el procedimiento de liquidación judicial de la Ley 1116 de 2006 es el único, en el

espectro de los procesos de liquidación vigentes, que a la vez protege el interés jurídico de

recuperación del crédito por parte de los distintos acreedores y garantiza los derechos de los

pacientes. En efecto, este proceso es el único en el que el agente liquidador debe enajenar

los activos por un valor que no puede ser inferior al de su avalúo. Por demás, es un proceso

en el que el juez concursal tiene competencia para aprobar los acuerdos de adjudicación que

se puedan llegar a consentir entre el liquidador y los acreedores insolutos, en caso de que

queden bienes por enajenar. La verificación que hace el juez de dichos acuerdos debe estar

regida por el principio de búsqueda de la mayor generación de valor.

Por lo anterior, se verifica la hipótesis central del texto que indica que sí existe la necesidad

de que el ámbito de aplicación del régimen concursal ordinario se extienda a las IPS de

naturaleza jurídica privada. En ese sentido, se justifica la inclusión del proceso liquidatorio

de las IPS privadas al régimen de liquidación judicial de la Ley 1116 de 2006.

Page 37: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

37

REFERENCIAS

Doctrina

ARENAS, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. 2 ed. Bogotá

D.C: Legis, 2009.

GISBERT, Ramón. La empresa: naturaleza, clases, entorno y competencias. 1 ed.

Barcelona: Ediciones Octaedro, 2002.

ISAZA, Álvaro; LONDOÑO, Álvaro. Comentarios al régimen de insolvencia

empresarial. 3 ed. Bogotá D.C: Legis, 2011.

LEGUIZAMÓN, Luis. El sistema general de seguridad social en salud. 1 ed.

Bogotá D.C: Grupo Editorial Ibáñez, 2011.

REYES, Francisco. Disolución y liquidación de sociedades comerciales. 1 ed.

Bogotá D.C: Gabriel Cuestas Cuellar.

ROBERTS, John. La empresa moderna: organización, estrategia y resultados. 1 ed.

Barcelona: Antoni Bosch, 2004.

RODRÍGUEZ, Juan. Nuevo régimen de insolvencia. 1 ed. Bogotá D.C: Universidad

Externado de Colombia, 2007

RODRÍGUEZ, Rafael. Estudios sobre seguridad social. 4 ed. Barranquilla:

Universidad del Norte, Grupo Editorial Ibáñez, 2015.

Normas

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. DECRETO 410 DE 1971 “Por

el cual se expide el Código de Comercio”. En: Diario Oficial No. 33.339. Bogotá

D.C.: Imprenta Nacional, 1971.

Page 38: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

38

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 100 DE 1993. “Por la cual

se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. En:

Diario Oficial No. 41.148. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 1993.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 222 DE 1995. “Por la cual

se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de

procesos concursales y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial No.

42.156. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 1995.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 715 DE 2001. “Por la cual

se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad

con los arts. 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,

entre otros”. En: Diario Oficial No. 44.628. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 2001.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1116 DE 2006. “Por la

cual se establece el régimen de insolvencia empresarial en la República de

Colombia y se dictan otras disposiciones.” En: Diario Oficial No. 46.494. Bogotá:

Imprenta Nacional, 2006.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1122 DE 2007. “Por la

cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en

Salud y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial No. 46.506. Bogotá D.C.:

Imprenta Nacional, 2007.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1438 DE 2011. “Por medio

de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan

otras disposiciones”. En: Diario Oficial No. 47.957. Bogotá D.C: Imprenta

Nacional, 2011

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1564 DE 2012, “Por medio

de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.”

En: Diario Oficial No. 48.489. Bogotá: Imprenta Nacional, 2012.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY ESTATUTARIA 1751 DE

2015, “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan

Page 39: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

39

otras disposiciones.” En: Diario Oficial No 49.427. Bogotá D.C.: Imprenta

Nacional, 2015.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1753 DE 2015, “Por la

cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo

país”. En: Diario Oficial No. 49.538. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 2015.

COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. En:

Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá D.C.: 1991.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCIÓN 1995 DE 1999, “Por la

cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica”. En: Diario Oficial

No. 43655. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 1999.

COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. DECRETO 663 DE 1993,

“Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se

modifica su titulación y numeración”. En: Diario Oficial No. 40.820. Bogotá D.C.:

Imprenta Nacional, 1993.

COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. DECRETO 2300 DE 2008.

“Por el cual se reglamenta el artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, sobre la

vigilancia de las sucursales de sociedades extranjeras y la aprobación del inventario

del patrimonio social, y se dictan otras disposiciones.” En: Diario Oficial No.

47.031. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 2008.

COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. DECRETO 1011 DE 2006.

“Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la

Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. En: Diario

Oficial No. 46.230. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional, 2006.

COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 2555 de 2010 “Por el

cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurados

y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial No.

47.771. Bogotá D.C: Imprenta Nacional, 2010.

COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 2462 de 2013 “Por

medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud”.

En: Diario Oficial No. 48.967. Bogotá D.C: Imprenta Nacional, 2013.

Page 40: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

40

Pronunciamientos jurisdiccionales

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 1027 de 2002. M.P.:

CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-51743 del

06 de octubre de 2004.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-078877 del

01 de julio de 2011.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-025448 del

12 de marzo de 2013.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-064176 del

06 de junio de 2013.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-104627 del

05 de agosto de 2015.

Otros documentos

CALIFANO, Thomas; NANES, Rachel; EGAN, Daniel. Health Systems Alert.

Consultado el 11 de mayo de 2016, disponible en:

https://www.dlapiper.com/en/us/insights/publications/2014/09/bankruptcy-sales/

Exposición de motivos al proyecto de ley “Por la cual se dictan normas orgánicas en

materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356

y 357 de la constitución política y se dictan otras disposiciones”. En: Gaceta del

Congreso 294 de 2000. Bogotá D.C: 2000.

FONDO DE GARANTÍAS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS. Guía del

proceso de toma de posesión (2013). Consultado el 15 de abril de 2016, disponible

en:

https://www.fogafin.gov.co/default/imagenes/file/Informacion%20al%20Ciudadano

/Publicaciones/Guia%20Toma%20de%20Posesion.pdf

Page 41: DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA …

41

SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA SUPERVISIÓN

INSTITUCIONAL. Instituciones prestadoras de servicios de salud con orden de

publicación de estados financieros, comparativos 2013-2014. Consultado el 10 de

mayo de 2016, disponible en: https://www.supersalud.gov.co/es-

co/delegadas/supervision-institucional/direccion-delegada-supervision-

institucional/estadisticas-ips/estadisticas-en-salud-ips