1
11 Cultura|s La Vanguardia Sábado, 4 julio 2015 LIBROS Ensayo El sociólogo Carles Feixa analiza la generación ‘hashtago hiperdigital’ . Y encuentra una juventud que no se estructura de manera cíclica ni tampoco en función de clases Edades móviles, vidas virales ESTEBAN HERNÁNDEZ Los nuevos tiempos, esos que han venido a llamarse sociedad global, nos han traído otras relaciones con el tiempo y el espacio. Entre sus muchos efectos, está una serie de microrrupturas de las líneas narrativas que enlazaban unas edades y otras, dando como resul- tado adultos que viven como jóve- nes, adolescentes demasiado ma- duros, personas al borde de la treintena que poseen las condi- ciones de vida propias de los vein- te años o padres de familia que de- ben reinventarse en soledad a los cuarenta. Espacialmente, las posi- bilidades de comunicación han traído un mundo paradójicamen- te fragmentado, que lleva a la con- figuración de colectivos cuyos in- tegrantes se hallan físicamente muy distantes o a la conexión re- lacional en espacios sin interac- ción personal, como cuando nos conectamos con la gente que nos importa a través del móvil en el transporte público o cuando nos refugiamos en nuestra habitación para conversar de forma telemáti- ca con aquellos que son afines a nosotros. Si hay un grupo de edad en el que donde todos estos cambios se dejen sentir con más intensidad, ese es el de las generaciones jóve- nes que, como bien resalta Carles Feixa (Lleida, 1962), catedrático de Antropología Social, se están construyendo como globales, y que deben ser entendidas como “colectivos híbridos que constru- yen su subjetividad a partir de los materiales provistos por culturas, consumos, resistencias, transna- cionalismos y digitalismos globa- les o globalizados”. Feixa comien- za su movediza tarea de asir los marcos juveniles a partir de tres modelos simbólicamente podero- sos : el de Tarzán, esto es, el de un ser sin civilizar cuya entrada en el orden existente se realiza a través de un cierto “amaestramiento” al que el joven se presta, impulsado por el amor, para gozar de los be- neficios de la vida adulta; el de Pe- ter Pan, el de un sujeto consumis- ta o revolucionario que se rebela contra las sociedad adulta y que se niega a formar parte de su estruc- tura; y el de Blade Runner, el de se- res artificiales, mitad construc- ción de sí, mitad sujetos a normas estrictas, y que se sitúan en esa tierra de nadie que circula entre la obediencia a los mayores y la ne- cesidad de emancipación. Combina estas visiones simbó- licas con el recorrido por las bases conceptuales desde las que la teo- ría sociológica y filosófica ha ex- El autor sostiene que es en la gene- ración de jóvenes donde los cambios se están notando con mayor inten- sidad MANÉ ESPINOSA plicado la juventud, desde Comte y Dilthey, Ortega y Gasset o Mannheim, hasta llegar a las posi- ciones psicoanalíticas de un Gé- rard Mendel, a las posmodernas de Maffesoli o al sociólogo ale- mán Ulrich Beck, y con la descrip- ción de las características que de- finieron a cada década del siglo XX en lo que se refiere a las creen- cias y visiones propias de sus di- versas generaciones. Con esos puntos de partida, Feixa traza una línea histórica que dista mucho del usual trayec- to evolutivo, ese que iría desde una juventud naturalizada hasta la civilizada, o de la no juventud a la eterna juventud, y prefiere mostrar la realidad desde su ca- rácter híbrido, mostrando la gran variedad de experiencias de las generaciones jóvenes de las últi- mas décadas. Los discursos que recoge en la segunda parte del li- bro, en los que da voz a las actitu- des, creencias y poses vitales de distintas subculturas (makineros, modernillos, teknos, cibernéti- cos) son definidas por un perso- naje real, Groovy, que va narran- do sus vivencias a lo largo de eda- des diversas, a través del cual da el contrapunto concreto y callejero al texto, dibujando de manera ní- tida las formas de pensar y de vi- vir que han manejado los adoles- centes del siglo XXI. La actualidad, que pertenece a lo que Feixa denomina la genera- ción hashtag o hiperdigital (la que viene a sustituir a la generación arroba), también nos está trayen- do novedades, que dan como re- sultado una juventud que no se estructura de manera cíclica ni tampoco en función de clases, y que “es resultado de diferentes modalidades, ritmos y ámbitos de la movilización”. El precariado definido por Guy Standing es un ejemplo de esa desvinculación de identidades sociales, culturales y profesionales fijas, y de su recons- titución en identidades ambiva- lentes. Su tiempo ya no es lineal, ni tampoco el del yoyo que definía a la generación precedente, sino que se ha convertido en viral, ese que se mueve rápido y en oleadas. Con todos estos materiales, Fei- xa dibuja un mapa propio de nuestra época, móvil, múltiple y fragmentada, y que hace difícil to- mar como principal un modelo concreto de juventud, ya que ésta ha hecho de la provisionalidad y de su indefinición sus caracterís- ticas esenciales. | Carles Feixa De la generación @ a la generación #. La ju- ventud en la era digital NED. 349 PÁGINAS. 24,90 EUROS El autor utiliza tres modelos simbólicos para su análisis: Tarzán, Peter Pan y ‘Blade Runner’ Museu d’Història de Catalunya De l’11 de de juliol al 20 d’octubre de 2015 www.mhcat.cat EXPOSICIÓ Museu d’Història de Catalunya Del 2 de juliol al 18 d’octubre de 2015 www.mhcat.cat FUGINT DE L’HOLOCAUST Catalunya i els refugiats jueus de la Segona Guerra Mundial

De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015

11

Cultura|sLaVanguardia

Sábado,4

julio

2015

LIBROSEnsayoEl sociólogoCarles Feixa analiza la generación ‘hashtag’ o ‘hiperdigital’.Yencuentra

una juventud que no se estructura demanera cíclica ni tampoco en función de clases

Edadesmóviles, vidas viralesESTEBAN HERNÁNDEZLos nuevos tiempos, esos que hanvenido a llamarse sociedad global,nos han traído otras relacionescon el tiempo y el espacio. Entresusmuchos efectos, está una seriede microrrupturas de las líneasnarrativas que enlazaban unasedades y otras, dando como resul­tadoadultosquevivencomo jóve­nes, adolescentes demasiado ma­duros, personas al borde de latreintena que poseen las condi­cionesde vidapropias de los vein­teañosopadresde familiaquede­ben reinventarse en soledad a loscuarenta.Espacialmente, lasposi­bilidades de comunicación hantraído un mundo paradójicamen­te fragmentado, que lleva a la con­figuración de colectivos cuyos in­tegrantes se hallan físicamentemuy distantes o a la conexión re­lacional en espacios sin interac­ción personal, como cuando nosconectamos con la gente que nosimporta a través del móvil en eltransporte público o cuando nosrefugiamos en nuestra habitaciónpara conversarde forma telemáti­ca con aquellos que son afines anosotros.Si hay un grupo de edad en el

que donde todos estos cambios sedejen sentir con más intensidad,ese es el de las generaciones jóve­nes que, como bien resalta CarlesFeixa (Lleida, 1962), catedráticode Antropología Social, se estánconstruyendo como globales, yque deben ser entendidas como“colectivos híbridos que constru­yen su subjetividad a partir de losmateriales provistos por culturas,consumos, resistencias, transna­cionalismos y digitalismos globa­les o globalizados”. Feixa comien­

za su movediza tarea de asir losmarcos juveniles a partir de tresmodelos simbólicamente podero­sos : el de Tarzán, esto es, el de unser sin civilizar cuya entrada en elorden existente se realiza a travésde un cierto “amaestramiento” alque el joven se presta, impulsadopor el amor, para gozar de los be­neficiosde la vida adulta; el dePe­ter Pan, el de un sujeto consumis­ta o revolucionario que se rebelacontra las sociedadadultayqueseniega a formar parte de su estruc­tura; yeldeBladeRunner, el de se­res artificiales, mitad construc­ción de sí, mitad sujetos a normasestrictas, y que se sitúan en esatierradenadiequecircula entre laobediencia a los mayores y la ne­cesidad de emancipación.Combina estas visiones simbó­

licas conel recorridopor las basesconceptuales desde las que la teo­ría sociológica y filosófica ha ex­

El autor sostieneque es en la gene­ración de jóvenesdonde los cambiosse están notandocon mayor inten­sidad

MANÉ ESPINOSA

plicado la juventud, desde Comtey Dilthey, Ortega y Gasset oMannheim,hasta llegar a las posi­ciones psicoanalíticas de un Gé­rard Mendel, a las posmodernasde Maffesoli o al sociólogo ale­mánUlrichBeck, y con ladescrip­ción de las características que de­

finieron a cada década del sigloXXen loquese refierea lascreen­cias y visiones propias de sus di­versas generaciones.Con esos puntos de partida,

Feixa traza una línea históricaque distamucho del usual trayec­to evolutivo, ese que iría desde

una juventud naturalizada hastala civilizada, o de la no juventud ala eterna juventud, y prefieremostrar la realidad desde su ca­rácter híbrido, mostrando la granvariedad de experiencias de lasgeneraciones jóvenes de las últi­mas décadas. Los discursos querecoge en la segunda parte del li­bro, en los que da voz a las actitu­des, creencias y poses vitales dedistintas subculturas (makineros,modernillos, teknos, cibernéti­cos) son definidas por un perso­naje real, Groovy, que va narran­do sus vivencias a lo largo de eda­desdiversas, a travésdel cualdaelcontrapunto concreto y callejeroal texto, dibujando de manera ní­tida las formas de pensar y de vi­vir que han manejado los adoles­centes del siglo XXI.La actualidad, que pertenece a

lo que Feixa denomina la genera­ción hashtag o hiperdigital (la queviene a sustituir a la generaciónarroba), también nos está trayen­do novedades, que dan como re­sultado una juventud que no seestructura de manera cíclica nitampoco en función de clases, yque “es resultado de diferentesmodalidades, ritmos y ámbitos dela movilización”. El precariadodefinido por Guy Standing es unejemplo de esa desvinculación deidentidades sociales, culturales yprofesionales fijas, y de su recons­titución en identidades ambiva­lentes. Su tiempo ya no es lineal,ni tampocoel del yoyoquedefiníaa la generación precedente, sinoque se ha convertido en viral, eseque semueve rápido y en oleadas.Contodosestosmateriales,Fei­

xa dibuja un mapa propio denuestra época, móvil, múltiple yfragmentada, y quehacedifícil to­mar como principal un modeloconcreto de juventud, ya que éstaha hecho de la provisionalidad yde su indefinición sus caracterís­ticas esenciales. |

Carles FeixaDe la generación@ a la generación #. La ju­ventud en la era digitalNED. 349 PÁGINAS. 24,90 EUROS

El autor utiliza tresmodelos simbólicospara su análisis: Tarzán,Peter Pan y ‘BladeRunner’

Museu d’Història de CatalunyaDe l’11 de de juliol al 20 d’octubre de 2015www.mhcat.catEXPOSICIÓMuseu d’Història de CatalunyaDel 2 de juliol al 18 d’octubre de 2015www.mhcat.cat

FUGINT DEL’HOLOCAUSTCatalunya i els refugiats jueusde la Segona Guerra Mundial