389
MTIN. Biblioteca Central 3 · INSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES :: 1\ q'-l SECCIÓN SEGUNDA ME)IORIA .GENERAL DE LA. lNSPECCIÓN DEL TRABAJO CORRESPONDIENTE AL· AÑO. 1911 MADRID o 1- IMPRENTA DE LA SUCESORA DE M. MINUESA DE LOS RJOS Miguel Servet, 13.- Teléfono 651. 1913

DE LA. lNSPECCIÓN DEL TRABAJO · 2013-03-19 · MTIN. Biblioteca Central-7-2.° Se advierte mayor cuidado en la separación de sexos y en la'concesión, á lamujer y 8; los menores,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • MTIN. Biblioteca Central

    304~()G'4

    3 ~~\!~ · ~GINSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES :: ~~ 1\ • q'-l

    SECCIÓN SEGUNDA

    ME)IORIA .GENERALDE LA.

    lNSPECCIÓN DEL TRABAJOCORRESPONDIENTE AL· AÑO. 1911

    MADRID

    o1- b~602

    IMPRENTA DE LA SUCESORA DE M. MINUESA DE LOS RJOS

    Miguel Servet, 13.- Teléfono 651.

    1913

  • MTIN. Biblioteca Central

  • MTIN. Biblioteca Central

    -INTRODUCCiÓN

    1

    OJEADA SOBRE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO EN 1911

    Fase actual de este servicio. - Aunque del modo premiosoque la índole de este asunto permite, el desarrollo evolutivo dedicho sérvicio prosigue su movimiento ascendente hacia su fasenorm~l y definitiva.

    Preciso es observar aquÍ, corno se ha hecho en las Memoriasprecedentes, cuán largo y difícil es el camino que ha de recorrereste servicio para llegar á'su completo desenvolvimiento y efica-ciaen Espafía, habida cuenta de los numerosos Qbstáculos que.seoponen á su paso, .manteniéndole aún en las primeras posicionesde su fase ejecutiva.

    Grandes y continuos son los esfuerzos que la Inspec~ióndelTrabajo viene realizando desde sus comienzos para difundir en lasesferas patronal y obrera el concepto de la necesidad inspectiva éimponer el imperio de la Ley en todos .los .centros industriales;grandes son también las conquistas en ese campo logradas, como'resaltan fUllrtemente ~e compara el cuadro de abusos que ofte-cían los talleres en lf.106 con el que presentan á la hora de hoy;pero, por vigoroso que sea el impulso impres? á estos avances~más pujantes han de ser aún los que habrán de aplicarse y repro-ducirse para extirpar del todo las causas obstruyentes de la Ins-pección del Trabajo en España.

    Causas que lodificultan.-Es evident~ la desaparició~de mu-chos obstáculo~ de carácter social que han cedido al empuje tenazde los Inspectores del Trabajo: el obrero reconoc~ ya los b~neficios

  • MTIN. Biblioteca Central

    -6-

    que le procura la tutela inspectiva; el patrono recibe sin recelosa.prevención la visita del funcionario del Instituto; la idea de rEge-neración y de paz social que éste representa va penetrando en to-·dos los espacios; la propaganda realizada por dichos funcionariosen los diversos centros, ya por medio de la palabra, ya por lainstrucción escrita ó por la reglamentación impresa, ha logradoahuyentar las sOlnbras de ignorancia que en .materia de Leyesobreras envolvía nuestros centJ;os de trabajo; pero subsisten lascausas que dimanan del caciquismo, de la apatía de las Autori-dades locales, y, sobre todo, de la indiferencia, cuando no de larebeldía ú obstrucción de las Juntas locales.

    La falta de Registros de personal en las fábricas de pequeñaimportancia: por no ser preceptiva esta documentación, préstaseá ocultaciones que no es fácil descubrir, y falsea muchas veces laverdad estadística de los datos tomados por el Inspector.

    Finalmente obran aún, con sus retardadores efectos, otrascausas, á las que aludía esta" Sección en la Memoria genera~de 1910, sintetizándolas en los términos siguientes:

    «El escollo de la documentación obrer~ exigible "á los me'iJ.orespor mandato de la Ley sigue su acción obstructora, no obstante losesfuerzos que el Instituto viene aplicando á la consecución dedisposiciones ministeriales que establezcan la expedición absolu-tamente gratuita de dichos certificados para los fines puramenteobreros. Pendientes tan sólo aquellas gestiones de una resolucióndel Departamento de Gracia y Justicia, es fundado esperar lapronta y satisfactoria eliminación de .estas difiéultades.

    »Otra causa que viene á retardar la acci9n beneficiosa (le la .Ley, deriva de la misma materia legal vigente, y es la que sf3 re-fiere al permiso concedido á las Autoridades locales para resólveracérca de: la exhibiciónde menores en espectáculos públicos, au-torización discrecional que, en la inmensa, mayoría de los casos,.obra burlando la "mente del legislador, sin que sea parte á evi-tarlo el buen deseo de ·los In~pectores. >

    Progresos advertidos en la inspección del trabajo.-Estos pro-gresos continúan su evolución, y se manifiestan visiblemente:

    1.0 En la desaparición, casi total, de las más graves infrac-ciones que se descubrían en la aplicación de la Ley reguladoradel "trabajo de mujeres y niños. .

  • MTIN. Biblioteca Central

    -7-

    2.° Se advierte mayor cuidado en la separación de sexos y enla' concesión, á la mujer y 8; los menores, de los beneficios que -laLey les otorga.

    3~ o Casi todos los centros de trabajo están provistos del libro-de visita que los Reglamentos establecen. '

    4. o Se sanean los talleres, abriendo espacios á la' circulaCión,canalizando aguas residuales, instalando cuartos de limpieza,mejorando y alejando los retretes, activando la ventilación de loslocales, estableciendo salidas de humos y vapores y captando pot-vos é impurezas del ambiente. En tal sentido, puede considerarsecasi normalizada la grande industria; y aun la pequeña, ó de fa-IPilia, ti,ende á colocarse dentro de la Ley.

    5. o Los principios técnicos sobre seguridad del trabajo y pro-tecci6n de meca~ismos van penetrando en todos los tall81'es. Enlos de' nueva instalación y en los de primer orden se ven las má-quinas convenientemente distanciadas entre sí; los 6rganos peli-

    ... grosos, protegidos; las trasmisiones, sustraídas al paso del obrero;los guardalados, puentes, tapas de registros y canalizas y demáselementos de prevención-, se ven allí donde tienen su empleo in-dicado.

    6. o Se ha establecido el engranaje -conveniente 'entre los Tns-pectores del Trabajo y las Sociedades patronales y obreras, á losfinesde propaganda y de infor~aci6n.

    7. o La Ley del Descanso dominical se ~umple en todas lasgrandes fábricas. .

    Tales son los resultados generales logrados en España por elcelo, inteligencia y actividad de los Inspectores del Trabajo.

    Criterio apUcado á la práctica del servicio. - La norma de con-ducta inspectiva sigue inspirándose en el criterio de tolerancia yde progresiva exigencia, que tan positivos resultados viene dandodesde la implantación de este servicio.

    Este criterio, de que ya se dió cuenta en Memorias preceden-tes, consiste en aplicar las reglas que siguen:

    1.a Proceder de menor á mayor, con tolerancia en las peque-ñas infracciones, pero con energía en las más graves, aconsejando,unas veces, exigiendo en otras y pr'ocul'ando siempre conciliarlos mandatos de la Ley con el estado. de cada industria y las cir-

  • MTIN. Biblioteca Central

    -8-

    cunstancias de la localidad para no· infligir al· patrono perjuiciosevitables.

    2.a Armonizar la acción de los Inspectores con la de lasJun-tas locales, á fin de que ambas acciones sean concurrentes y denel máximo rendimiento.

    3.a Dirigir, por el pronto, los rumbos de la Inspección hacia lamás urgente de las Leyes tutelares, la de Mujeres y Niños, y, sinperder de vista las demás, acumular sobre aquélla el mayor es-fuerzo posible. .

    4.& Dar á la función inspectiva un carácter inicial de propa-ganda, de enseñanza y de apostolado, informando los primerospasos en la idea de una inspección más ,externa que interna.

    5.a Propagar entre el elemento patronal el/conocimiento delas' Leyes tutelares y del Reglamento de Inspección, ya verbaJ-mente, ya repartiendo folletos.

    6. a. Respecto al cumplimiento de la Ley de Mujeres y Niños,fijar principalmente la atención en las infracciones sobre trabajonocturno, jornada máxima, hOFas de trabajo para los menores decatorce años y condiciones higiénicas de dicho trabajo.

    7.a. 'Vigilar con preferencia las .industrias de la construcción(andamios, puentes de servicio, etc.).

    8. & Extender las funciones de la Inspección en todo aquelloque, sin promover serios trastornos, pueda contribuir al arraigoy al conocimiento público de este servicio.

    9.a Evitar toda molestia á los industriales, dándolesfacili-dades para colocarse dentro de la Ley con el menor gasto po-sible.

    Los siguientes preceptos, vertidos ya en la Memoria generalde 1910, completan cuanto concierne al criterio inspectivo:

    cEn determinadas regiones, y en ciertas industrias que vivencasi exclusivamente á favor del trabajo de la mujer y del niño;es indispensable proceder con ese criterio de moderación y deprogresivas correcciones, pues si, abandonando este método se. ,pretendiera' implantar súbita y radicalmente la reforma social,crearíanse dolorosas situaciones de ruina y de miseria en comar-cas imprósperas, cuyas industrias incipientes sólo pueden defen-derse al amparo del pequefío jornal y de la sobriedad de las ins-taláciones. .

  • MTIN. Biblioteca Central

    -9-

    :tLa conducta de los Inspectores ante las infracciones sobrehigiene y seguridad de los talleres sigue inspirándose en igualprudente norma cuando se trata de instalaciones antiguas, cuyotránsito al perfecto estado legal implicaría onerosos perjuicios á .las respectivas industrias; fuera de estos casos, .el criterio de laInspección es de apremio y exigencia, crecientes de día en día,hasta lograr que los talleres ofrezcan á la masa trabajadora las·necesarias garantías de salubridad y' protección.

    :tPor lo relativo á la vigilancia del descanso en dómingo, elcriterio inspectivo se ha ceñido, como en años anteriores, á lospreceptos de la Real orden de 13 de Diciembre de .1907 y. á lasInstrucciones de 2 de Julio de 1909, que puntualizan las' relacio-nes entre los Inspectores y las Juntas locales. En este punto, laInspección Central ha creído procedente atribuir la mayor latitudposible á la incumbencia de dichas Juntas, atendiendo á que elpersonal de Inspectores es harto exiguo para prodigarlo en esosmenesteres, y por entender además que dicho personal tiene unaverdadera misión en el vastísimo campo de la técnica inspectiya.En tal virtud, su intervención directa en esta materia queda cir-cunscrita meramente á una vigilancia de carácter general; á exci-tar el celo de las Juntas, cuando advierta conculcaciones á la Ley,y á recurrir álasAutoridades municipalesy gubernativas contrala incuria de aquellos organismos á cuya custodia está ~ntregada .principalmente la observancia del descanso dominical.'

    »Frente á las huelgas y demás conflictos que se suscitan entreel capital yel trabajo, la actitud del Inspector se ha limitado áevacuar consultas y á prestar su concurso técnico cuando paraello es requerido, dirimiendo así pequeñas diferencias y evitandocon el consejo la acción dilatoria de los Tribunales.

    ,Pero cuando aquellos conflictos estallan en forma de huelga,la entidád inspectivase detiene para ceder paso á las Autoridadeslocales, que son las llamadas, naturalmente, á solucionar las cues-tiones que afectan al orden público.

    »En estas primeras etapas del Servicio de Inspección, el ordende preferencia que debe aplicarse á la práctica de las visitas tieneuna importancia de primerorden, desde el punto de vista de laeficacia inspectiva. En este respecto,y dado que aun no han sidoexplorados totalmente los centros de trabajo, procede insistir eh.

  • MTIN. Biblioteca Central

    -10 -

    el criterio de años anteriores, consig~ado en los artículos 31 y 32de las Instrucciones á los Inspectores', á saber:

    »Art. 31. El orden depreferencía que debe presidir á la elec-"'ciÓn de localidades y centros de trabajo, al proyectar los progra-mas, será el siguiente:

    »a) Industrias 1nuyinsalubres y peligrosas, servidas por opera-rios de ambos sexos;

    :tb) Industrias simplemente insalubres y peligrosas, servidaspor operarios de ambos sexos;

    :te) Indu~trias 110 calificadas, servida

  • MTIN. Biblioteca Central

    -11-

    Inspectores del Trabajo durante e.l año 1911.

    CARGO NOMBRES PROFESIÓN , RESIDENCIA

    t.a Región:-

    Regional. . D. Rafael Vélaz de Me-drano...'.; ....•. '... Ingeniero de Montes. Madrid.

    Provincial. » Francisco Vallina vPérez .. , ....... " .u. Doctor en Medicina .. Madrid. e

    Idem.... ,. » Fe rnando RodríguezTorres........... Ingeniero de Montes. -Madrid.

    Idem... o •• » Manuel' de Obes y Se-rrano.............. Ingeniero de ~lontes. Cáceres.

    Idem...... » Joaquín Adsuar.•.... Profesor de la Escuelade Art~s y Oficios.. Ciudad Real

    2.a Región:

    Regional. . D. Am'elio López Vidaur. Ingeniero agrónomo.. Barcelona.Provincial. » Francisco Palau v Ca-

    nadel!. ...•....~ ., .. Ingeniero industrial.. Barcelona.Idem....•. »Benito Chías y.Carbó. Comand1:l,ntede Inge-

    nieros.. , .. " ...•.. Barcelona.Idem....... » Martin Navarro y Flo-

    res ........... o'•••• Doctor en Derecho' yFilosofía .•........ Tarragona

    Idem...•.. » Martín Sureda y Vila'~ Arquitecto ...... Gerona.

    B.a Región:

    » José Elvira Apellaniz. Ingeniero de Minas ..» Alberto López y Ar-

    güello ': Ayudante de Minas.. Santander.

    Regional.. D. Manuel Beltrán de He-redia Ing'eniero de Minas .. Bilbao.

    Provincial. »Fernando de Hormae-che. . . . . . . . . . •. . . .. Ingeniero de Minas.. San Sebas-

    tiáI!.Logroño.Idem... '"

    Idem, .. '"

    Regi~nal. .

    Provincial.

    Idem... '"

    4. a Región:

    D. Guzmán de la Vega yRevuelta.... " ... , .. Ingeniero industrial. Oviedo.

    » Mariano A 1v a r e z y IGonzález Abogado·, .........•. León.

    » Antonio María IrimoLarrán..•......•... í:ngeniero de Minas .. Coruña.

  • MTIN. Biblioteca Central

    -12-

    Doctor en Medicina.. Granada.

    Capitán de Artillería. Sevilla.

    Ingeniero de Minas .• Córdoba.Comandante de Inge-

    nieros , Málaga.

    Provincial.

    Regional. .

    Idem.••••.

    {dem .

    _C_ARG_O__1 N_O_li_B_R_E_S 1 P_R_O_F_E_S_IÓ_N_--'I RESIDUCIA

    5.& Región,:

    D. Miguel Maria de Pare-ja y Navarro .

    » Francisco Hernimdo yEspinosa..••....•..

    » Emilio Iznardi y Vas-coni ••....•........

    » Joaquín Barco y Pons.

    Ingeniero de Minas.. Valencia.

    Ingeniero de Caminos Alicante.Ing'eniero de Caminos »

    »Enrique de Arias yQuintela......••...

    » Antonio Muñoz y Ra-món •........ ~ ...•.

    » Juan Barceló y Marco.

    Provincial.

    -6. a. Región:

    Regional.. D. Francisco Ramos yBascuñana ...~ • . . • •. ~eneralde Ingenieros Cartagena

    (Murcia).

    Idem.....•

    Idem.....•

    »

    » Emilio Sergio y Castro Comandante de Arti-llería . . • . . • •. • . . .. Valladolid.

    • Emilio Corugedo y Fer-nández. . . . • . .. . . . .. Ing'eniero de Minas ..

    Provincial.

    7. a Región:

    Regional.. D. José González Castro. Doctor en Medicina.. Béjar (Sa-lamanca)

    Idem.·.....

    Regional. .

    Provincial.Idem..•.•.

    8.& Región:

    D. ÁríBtides de Ocabo ySánchez...••.......

    » Ramón Martinez Fito.» Hipólito Carilla Ba-

    rrio ~ •.. ~ .. '"

    Doctor en Medicina •. Zaragoza.Ingeniero industrial.. Navarra.

    Doctor en Medicina. . »

    Baleares:

    Provincial. D. Mariano Sánchez Ca-.ñellas. . • . . . . . . . . . •. Teniente Coronel de

    Ingenieros. . .. . . .. Palma deMallorca.

    Provincial. D. Domingo f'érez Gal-dós ...•.•.•. , ., .... Capitán de Artillería. Las P al-

    I mas.

  • MTIN. Biblioteca Central

    PRIMERA PARTE

    Del .Servicio de la Inspección por regiones.

  • MTIN. Biblioteca Central

  • MTIN. Biblioteca Central

    -15 -

    ~.a ~::EG-:J:Ó:N""

    CAPÍTULO· L -',- Actividad ,de .Ia Inspección.1. - Servicios de la Inspección regional.

    .. Resll.zn.en.,. gen.eraL.,.

    8

    1]656

    41

    N.OA.CTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN

    Localidades donde se ha realizadoinspección.; .. - , .

    Días de itinerario ...•.• , ••••..•..••

    Kilómetros 1En ferroca.rril ... , .•.recorridos Por carretera•.•.•..•

    ." .navegación ; .

    TOTAL .

    INFRACCIONES

    Trabajan menores de 10 años (1.0 L.):Ji! Idem, mayores de 10 y menores de57 14, más de 6 horas en industria y

    8 en comercio (2. o L.)•.••••••••....3.'5'15 ldem de noche, menores de 14 años

    158 (4. 0 L.) .••...••.••.•.•••..••.......••" ldem íd., 'entre 14 y 16 años, más de

    ~ ~t-l31 8 horas (7. o R.. )•.........•...•...•......;..;.. ldem más de 4 horas consecutivas

    Centros vi-- í Por primera vez..... 121 (8.0 R.) .sitanos.... 1. Por segunda ó más ldem menores de 16 en industrias

    , 186 peligrosas (5. 0 L. j ..veces.............. . ldem mujeres y niños más de 11 ho',

    TOTAL 'DE VISITAS :REALIZADAS. 313 ras diaris.s (1.0 á 3.0 L., Y R. D. 26

    (

    En razón á sus causas. - Juni~ ~902) .. ;, " :No facllltan InstrUCCIón pnmarla

    .

    Por orden superior. '..12. y rel.igiosa (8.0

    L.) .Porindicación de Autoridades. 2 N o exhiben certificación de vacu-Por denuncias. '.... . ~ nación (10 L.). •.Por iniciativa propia.. 296 No presentan permis o pat'erno

    TOTAL al3 (16 R ) .~I _ No ídem certificado de edad (l6 R.).e Clases de industt:ias. No hay separacióp. de sexos (11 L.)¡ La Servicios del Estado, Dipu- No ostentan. Leyesní Reglamentos:: tación ó' Municipio •... '.. (17 'L. loo. ..; .• , _•.•.!: 2.a Ejercidas por el·Estado, Di- No .t.iene~ Rel[lamento particular~ putación ó Municipio.... 9 nllnterlOr (11 L) , ..llJ 3.

    a& Minas. s¡¡.~inas y>,..•e-anteras.,. 12 No.hay libro de visita (42 R. lnspec-

    e 4. Mti' clón) •. ~ ~; .•.: ' e a urgla................. . No reunen condiciones higiénicas .I:l 5.

    aTrabajo .del hierro y;demás 19 (85 R.).....~ .... oo ••• , ........ , ....

    ~ metales..•..... ~ •. oO. ...•. No cumplen. R. D. 25 Enero 1908 (ln-... 6.a Industrias, químicas.,..... 18 d't' h'b'd).7.&Idemdeltabaco............ ) USTlaspro I 1 as .••. ~ .e 8.a Idem textiles.", .. ,.......... 20 No guardan medidas de seguridad"; 9.a Mem forestales y l;],grícolas. 5(8.o L. 30 Ene·ro 1900 y 54 á 59 R. 28~ 10. ldem de la construcción •.. ' IH· Julio,1900).... o •••••••••••'.; •••••••= 11. l~lem eléctricas ..• ;.. . .. ~';. 36 N o cumplen descanso d,ominical'C 12. laem de la alimentación.. . 64 (L. 3 Marzo 1904) .••• ,., •••••••••••';1 13. Idem del libro ..... ,....... . 14 N o tienen Ley ni' Reglamento Acci- 144

    =1 14l +dem del p a p el, cartón, dentes .& .' caucho....... 4 TOTAL........ 8.4::!1'; 15. ldem del vestido............ 21 ACTAS LEVANTADAS=1 16. ldem de cueros y pieles.. .• 13~. 17. ldem de la madera ........ ; 18 De a.percibimiento .... ~...... ....... 85

    \

    18. Idem de trans.p?rt~s.~...... 8 De infracción....................... 119. Idem del moblllarlo .....·...·3 T --20. Idem de la ornamentación. 5 OTAL.•..•. , .•• , •. : " 86~. A~fa:eríay. cerámica.... o.. 9

    . VIdrlOy cTlstal............. 5 T~RABAJOS DE o.FICINA En- Salida.~. fSdPectáculos públicos...... § Documentos despachados. trada. __

    . n ustrias varias. .• . . . • . . . • "TOTAL DE CENTROS VISITADOS.. al3 Á ó de Instituto ....• , •••• , .. ' 42

    _" "Inspectores" ... ,. .... 21633" "Gobernadores y otras13 Autoridades. . .....

    ,. Juntas. de Reformas21 Sociales .. , . • .. • .. ... 136 46797" "Industrias............ 4 6

    lis" ,. Sociedadés y.pa;rticu., ..lares .••....•... ,... 23 8

    176 TOTAL.. 462! 661

    Visitas á Autoridades ... , .. ,. , •• ,.'Actos de asistencia á"J; L .ldem íd. á Sociedades patronales

    y obreras ....•...........•.•••..••Lib-ros d-e visita habilitados•.'.••••.Leyes y Reglamentos distribuídosApercibimientos anotados en li-

    bros dE' visita ...••••. ' •.••....•.•

  • MTIN. Biblioteca Central

    -1.6-

    RESUMEN POR SERVICIOS

    Kilóme- Fecha.Centros

    LOCALIDADES tros de la nsitaode tra bajo I!il'RACCIONlIil

    recorridos. TisitadoB.

    .Á) Servicios en .la capital.

    Madrid y subur-bios. .....•...• 1

    Idem. .. . .•.•.... })Idem............ »Idem .•••...•...• »Idem............ »Idem..... .•..... »Idem............ »Idem •..-.......... »Idem............ »

    TOTAL..... 1

    JI) Febrero.....» Marzo., ....» Abril. ......» Mayo..••...» Junio: ..•...» Julio .......» Agosto .....» Noviembre..» Diciembre ..

    »

    1410122453632

    79

    458228392

    ·59813711

    143792

    2.048

    • B) Servicios de itinerario. (Lámin'a, 2.-)

    Itinerario núm. 1. 7 883 Abril. ..•... 66Idem núm. 2..••. 3 211 Mayo.....•.• 11Idem núm. 3.... _. 3 207 Junio....... 28Idem núm. 4.•••• 6 1.192 Octubre .•.. 66Idem núm. 5.•.•. 6 604 Noviembre.. 41Idem núm. 6.•.•• 5 318 Diciembre.. 21

    TOTAJA••••• 30 3.415 223

    C) Servicios extraordinarios.

    1.728205444

    2.731619659

    6.286

    Getafe....••.•••. 1 ' 28 Mayo..•••.. 1 »Quintanar de la

    Orden ..•.•..•• 1 .290 Julio........ 10 87

    TOrAL. .... 2

    1

    318 11 87TOTALES••• 33 8~421 '.3.733 313

    \

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 17-

    Il

    Servicios de los Inspectores provinciales.

    :Madrid: Zona Oeste, Sr. Vallina.

    Resu.ra.e:c. ge:c.eraL

    2

    5

    2

    2

    37

    81

    11

    363

    265265

    64

    112

    N.O

    13

    611

    t~a~~. Salida.TRABAJOS DE OFICINA

    5

    8

    80 ,.

    Visitas á Autoridades ..A~tos de asistencia. á J. L ...•...•.LIbros 'de visita habilitados......Leyes y Regla.mentos distribuidosApercibimientos anotados en li-

    bros de visi ta.. ~ .

    ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN. N.O INFRACCIONES

    Localidades donde se ha realizado Trabajan menores de 10 años (l.o L'.)~nspec~i.ón.••.; .•.•..•.••.. -... .•• 9 Idem, mayores de 10 y menores de

    Dlas deltlnerarlO ....•..•....• ••• 0. 16 14, más de 6 h

  • MTIN. Biblioteca Central

    18 -

    RESUMEN POR SERVICIOS

    -,

    Kilóme-Fecha

    Centros

    LOCALIDADES tros detra baj o INFRÁCCI0Nlilirecorridos. de la visita. visitados.

    1-----

    A) Servicios en la capital.

    Madrid ........•. 1 » Enero ...... 24Idem. ........... » » Febrero..... 15Idem. ..... -..... » » Marzo ...... 9Idem. ........... » » Abril. ...... 34Idem. '" ........ » » Mavo....... 8Idem. ............ » » Juñio.'...... 6Idem. ........... » » Julio ....•.. 40ldem. .. r _,_ •••• » » Agosto ..... 26Idem. .......... , » » Septiembre.. 38Idem. ........... » » Octubre .... 26Idem....•....... » » Diciembre .. 27

    TOTAL...... 1 » 253

    B) Servicios de itine:rario. (Lámina 3 .a)

    193»»96

    17111243133117151

    1.0Gl

    Itinerario núm 1.. 4 131 rayo ...... 861

    145Idem núm. 2..... 4 204 Junio......- 87 38

    -

    TOTAL••••• 8 335 173 183-TOTALES.•. 9 335 426 1.244

    1

  • MTIN. Biblioteca Central

    :..- 19 -

    Madrid: Zona Este, Sr. Rodríguez.

    ResuJ:Xl.en general.

    2

    82

    16

    66

    11

    1151

    28

    46

    121

    10.'')

    .N.O

    202

    13 lO

    5'7 '154

    ·104

    ~II ~ INFRACCIONESTrabajan menor~sde 10 años (1.°L.)

    13 Idem, mayores de 10 y Inenores deHl 14, Inás de 6 horas enindustri¡:¡, y~ . S encoInercio (~.oL.) •••.•••.••.•••

    33i Idem de noche, menores de 14 años121 ¡6.0·L.).•..•••.••.•••.••..•.•..•.•.•••.•.

    Idem íd., entre U y 16 años, más de458 8 horas (7,° R.) .

    _ IClem Inenores de 16 en industrias96 peligrosas (5. o L.) .

    ldem íd. en espectáculos públicos, 195 (6.oL.y10R.) u .••~.__ Idem mujeres y niños más de 11 lío-

    291 ras diarias tl.° á 3.° L., y R. D. 26Jumo 1902)•• -•••••..•..•..••••.....••

    No' exhiben certificación de vacu-4 nación (10 L.)...................... 1.245

    No pre8eIita~ Ji e r m i 8 o paterno2 (16 R.).. ••••..•.• •..•..•••.•.•.•.... 1.026

    28f) N o ídem certificado de edad 116 R.). 1.044. 291 No hay separación de sexos (11 L.).

    _ N o ostentan Leyes ni Reglamentos(17 L.) ..•.•._..•••.•••.•..••••..•.•.•

    N o tienen Reglamento particular• ni interior (11 L.).•••...•.••..••..

    lO No hay Hbro de vísita(42R. Inspec-ción) .......................•.......

    > 2 N o reunen condiciones _higiénicas(35R.) __ ,.

    >.' No cumplen "R.D. 25 Enero 1908 (In-li .dustrias·prohibidas) ••.••..•.•..•.19 N{) guardan medidas de seguridad

    1 (S.o!'. 30 Enero 1900 y 54 á 59·R. 2~3 J uho 1900) .•• . ..'.....•..••...•....

    No cumplen descanso dominical,.23 (L '3 Marzo 1904) ••••.••••.•....• ~.10 No tienen Ley ni Reglamento Acci- 102'66 dentes (2lL.) .-.

    . 59 " TOTAL................ 3.901

    2,') ACÚ~S LEVANTADAS

    8 De apercibimiento •...•....•.•.•...•6 De infracción ~ ..•..•.•.•••... " .....2~ TOTAL................ _:>.a111==::::::::;::======::::=¡¡r===¡===~22 TltABAJOS DE OFICINA 't~~·~'lsa.lid.a.

    Documentos .desp~chados.7 .Á. ó de Instituto.............. 6 'i6,. ,. Insp.ectores ... .-....... 12 40~ ,. Gobernadores y otras

    Autoridades .,. Juntas de· Reformas

    Sociales ..,. Industrias : ...••lO Sociedades y particu-

    lares.... ..... ......• 3 2TOTÁL ••••••, ..... :~ 167

    Visitas á Autoridades ..•...•••...•Actos de asistencia á J. L. " ." .•Libros de visita habilitados ...•.•.Leyes y Reglamentos distribuídosApercibimientos anotados en lí-. bros de visita .

    Centros vi-' Por primera vez...•.sitadoB '" ( Por·' segunda ó más

    veces ....•......••••

    TOTAL DE VISITAS REALIZADAS.•

    iEn razón á sus causas.

    Por'orden superior .••...•••••..Porindicación de Autoridades.

    . Por ?-e;o;~n~ias...•..: .,Por InICIativa propIa....•.•••.

    ·l TOTAL••••••••••.••fI¡,

    o Clases de industrias.i ~ l.a Servicios del Estado, Dipu~,'; tación ó Mumcipio .•••...~2.a Ejercidas por el Estado, Di-

    putación ó Muni~ipio ....~ 3.a Minas, salinas y canteras.,¡" 4.a Metalurgia.....•••. ~ .......•-; 5. a Trabajo del hierro y demás~ metales ..••...•.•..•••..••~ 6. a Industrias químicas...•..•.i& 7.8. Idem del tabaco •••••.••....=S.a Idem textiles ...•.. ~ •.•..•••

    9 a Idem forestales y agrícolas.10. Idem de la construcción. .11. Idem eléctricas..•.. ; ....•.•12. Idem de la álimentación•••15. Idem del libro' .• ; .•..........14. Idem del papel, ·cartón,

    caucho••........•...••..•.15. Idem del· vestido... ~ ••...•.16. Idem de cueros y pieles ....17. Idem de la madera ..••.••.•lS: Idem de transportes.. ~ ~ ..••19. Idem del mobiliario .20. Idem de la ornamentación.21. Alfarería y cerámica....••22. Vidrio y cristaL •••• ~ .

    I 23. Espectáculos públicos .: 24. Industrias vari.as•.•..•.•.••TOTAL DE CENTROS 'VISITADOS ••

    ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN

    L,?calida~esdonde se ha realizado~nspec~l.ón. ~ •. : .......•.•.••••.••.

    Dlas de ItIner~r

  • MTIN. Biblioteca Central

    20 -

    RESUMEN POR SERVJCIOS

    Kilóme- Fecha.Centros

    LOCALIDADES tros de la. visita.de tra. bajo INFRACCIONES

    re·corridos. visitados:.

    ~

    A) Servicios en la capital.

    Madrid .......... 11 » I Febrero..... 1 9 327Idem. ...... ...... »

    I» ¡Marzo ...... 8 /838

    Idem. . .~. ~ ...... » » Abril ....... 4 297Idem. ....... .... » » Mayo .......... 8 409Idem......... ; ..:. » » • (UniO....... 18 258Idem........ ; .... » )~ Julio"...•.. 22 234Jljem. ........... » » Agosto ..... 19 .61, Idem...•........ }) » . Septiembre. 14 40Idem. ........... » » Noviembre.. 8 16

    -'- ----TOTAL..••• 1 }) 103 2.466

    B) Servicios de itinerario. (Lámina 3.a)

    Itinerario núm. l. 4 122 Mayo.... ; .. 53 627Idem núm. 2..... '3 121 Junio......• 42 '314Idem núm. 3..... 3 71 Septiembre.. : 87 414ldem núm~ 4..... 4 144 Noviembre.. 6 80

    TOTAL••..• 14 458 188 1.435

    TOTALES ••• 15 458 . 291' 3.901

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 21 ,--

    Cáceres: Sr. Obeso

    ResuD:l.e:n. general_

    ~6

    94

    28

    28

    48

    3

    10

    101

    65

    2,'

    204

    204205

    4

    2"20

    34-1

    97

    1.199

    N,.o

    'TI

    114

    484

    450639

    115

    N.O

    Visitas á Autoridadadés.•••...•. , ¡Actos de asistencia á .J. L ..•... , ..Libros de visita habilitados.•.. '"Leyes y Reglamentos dístribuídosApercibimientos anotados en li-

    bros de 'visita .

    INFRACCIONESTrabajan menores de W años (1~0 L.)

    4,;) Idem, mayores de 10 y menores de86 '14, más de fj horas en industria y

    8 en comercio 12.° L.) ...•..••..•...Kilómetros \ En ferrocarril .... ,.. 1.2a~ Idem de noche, menores'de 14 años

    re CO,rridos I APocracbaarlrleote..r.a•.' '. '. '..' ..: •... ' 468 {4/' L .1 ••• , ••••.••• " .700 IdeIri" íd., entre 14 y 16 años. más de

    T 2452 8horas(7.oR.) ..•.•....... : .•......OTAL ..,' ~ Idem más de 4 horas consecutivas

    Centros vi- í Por primera vez..... 1Í2. Id:;:~)e~¿~~~'d~'Í6' ~'n: ·.¡~d~~i~i~~ Is!tados, ... ( P~~c~~~-~~~~..~ ..~.~~ 734 peligrosas (5.° L.)...•..•.....•.•.. ,

    __._ Idem mujeres y niños, más de 11 ho-TOTAL DE VISITAS REALIZADAS. 846. ras ~iarias (1.0 á 3.0 Lo, y R. D. 26( En razón á s~s causas. ' .JunlQ. H¡02~ •.••.•••.•...•. , ••.••..••I N o facilitan instrucción primaria

    IPor. orden superior.. . .. . . . . . 586 y religiosa (RoL.) ••• : .

    ,~~~ t~~~~~~y.~~.~~~~~~~~~~~: , N ~a~~~~b(iO L.)~~i~~~.~~~~..~~ .~~~~~Por iniciativa propia:......... '260 No presentan pe rmis o paterno

    TOT.AL' .• ¡------s46 ¡16 R.), .•...•... " ,...••,...••••~, ;' _ 'No ídem certificado deedadt16R.).= Clases de industrias. No hay separación de sexos 01 L.).o¡ l.a Servicios del Estado, Dipu- No ostentan Leyes ni Reglamentos.¡ tación ó :M.unicipio.. ..... (17 L.).•..•••...... , .........•.•. o'• 2.& Ejercidas por el Estado, Di- No.hay libro de visita (42 R. lnspec-'~ ; putación óMunicipio.... ClÓn) ..rIJ 3,& Minas, salina'B y canteras.. ' 5 No reune:Q. condiciones' higiéni.casf 4 a. Metalurgia , '(35,R.) .... 5:& Trabájo dei'hi~~~~'y' d~·~·á.~ Noguardan .medidas de seguridad,~ metales.. . ..... . . ... ... .. . 166 (8.o L. SO Enero 1900 y 5!t á 59 R. 28~ 6 & 1 d t' ,.' . 12 Julio 1900) .

    . n us nas qulmlCas........ No cumplen descanso dominical_:< ~.&Idem del tabaco............ , 2 (L. 3 Marzo 1904r ó.~ ..

    .& Idem textiles..... .. ,4/) No tienen Le" ni. Reglamento Acci-4l 9.& ldem forestales y agrícolas. J~ 10. ldem de la constru.cción... 96 dentes trabajo.; ~~ ..;; 11: ldem eléctricas : . .. .. . . . 31 TOTAL ..

    '~ 12. ldem.de la alimentación.;. 131 ACTAS LEVANTADAS'c:¡ 13. Idem del libro ~.. 18..,~ ·14.Idem del papel, cartón, Dé apercibimiento :.~ ..•• '".= caucho.............. .•.•.• De infracción.. : .'¡ 15. ldem del vestido. . ó. •••••• 32 De reincidencia ....••.•.......•....•= i~' ~~em ~e rueros/pieles ., . . i~8 De obstrucción•.•••. o. . . . . . .. •. .. .•• . 2'"~118'Id em de t m.a ert· "" ~.. 50 TOTAL................ o

    19: Id:: d:l =:b.lli:rie;..:~::::: . pJI==============~========20. Idemdelaornamentación. 3 TRABAJOS DE OFICINA En.-I S l'dlo 21 AH' á' . i) trada..!-c---a I a.22' V arena y cer mlc.a....... Documentos despachados.

    \ . idrio y cristaL .\ 2:::1. Espectáculos publicos.. .•• Á ó de Instituto•.•... ,....... 19 43

    24. Industrias varias.. ••.•.•.. l" Inspectores .•.•. o.';... 17 'i4TOTAL DE CENTROS VISITADOS.. 846" ,. Gobernadores y otras

    , Autoridades o•.•...•, Juntas de Reformas

    S'ociales.......•..•.•:' Indusirías..••.....•••... ,Sociedades y particu-

    lares •. , •..•........•TOTAL•.••...•••••.

    ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN

    Localidades donde se ha realizado, ~nBpec~i.ón : : : :

    Dlas de 1tlnerano .

    I

  • MTIN. Biblioteca Central

    -,22 -

    RESUMEN POR SERVICIOS

    Kilóme-Fecha

    Centros

    LOCALIDADES tros d'e la visita.de trabajo INFRACCIONES

    recorridos; visitados. •"

    A) Servicios en la capital. ,

    Cáceres.......... 1 » 'IEneTo ...... 8 »Idem. ............ » » Febrero.....

    ~5 »

    , Idem. ............ », » Marzo ...... 17 5Idem. ............ » » AbriL ...... 29 36Idem. » » Mayo ....... I 31 72............Idem.'..•....•... -» » Junio. .. ','" 8 13Idem. e·· ......... » » ¡Julio........ 27 47Idem. ...................... » » jAgosto _.... 30 16Idem. ............ » » ¡Septiembre. 10 »Idem. ........... » » ¡Noviembre..- 3 »Idem. ............ » » ¡Diciembre. 19 8

    I

    TOTAL••. ~'. 1 » ! 187 197

    B) Servicios de itinerario. (Lúmina 4.a)

    tinerario núm. 1 .. 7 395 Enero ..... '1 85 I 192Idem núm. 2..... 9 382 Feb:ero.....- 137 1 221Idem núm. 3..... 12 565 JunIO...... '. 177 I 362IIdem núm. 4..... 10 689 Julio •...... 153

    I'147

    Idem núm. 5..... 9 421 Octubre .'. ó. 107 74

    TOTAL.. _ •• 47 2.452 659 í 1.002I-I

    TOTALES •• 48 2.452 846 1.199I

    1

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 23-

    Ciudad Real: Sr. Adsuar.

    Resu:ra.e:o. ge:o.eral_

    9

    2'2

    40

    144

    8a

    956

    955956

    1

    492

    503

    489

    51

    N.-

    370

    3.418

    49'2 _8.97;¿-

    En- Itrada. Salida.---41-·-3

    19 53

    TRABAJOS D~ OFICINA

    ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN I N.o I~"FRACCIONESL?calida~es donde se ha realizado Trabajan menores de 10 años (1.o L.)~nspec~I.6n ..•.:............. .. ..•. 11 Idem, mayores de 10 y menores de

    Dlas de ItInerano..•..••....•...•.• \ 24 14, más de 6 horas en industria y8 en comercio (2.0 L.).••..........

    Kilómetros' En ferrocarril... • •• . • ~ Ide~ de noche, menores de 14 añosrecorridos I Por carreter~. ..•.••. 186 (4. ~.)... . ...•••....•••••••.•..•.••

    lo " navegacIón...... " Idem Id., entre 14 y 16 años más deTOTAL••••.•••••••~ 8hora8 (7.o R.) ...•••••.•. .'..•.•••..

    . _ Idem más de 4 horas consecutivasCentros vi- í Por primera vez..... 514 (8. 0 R.)....• , ......•...••.•......•.•.

    sitados...• / Por segunda ó más Idem menores de 16 en industriasveces. . .. . . . •• .... • • . peligrosas (5. o L.). •. .••.••..•. . ..

    Idem íd. en espectáculos pú blicos. TOTAL DE VISITAS REALIZADAS. 514 (6. 0 L. y 10 R.) .•.••••..••..•.•••... ~

    '1 En razón á sus causas - Id.em mujeres y niüos más dell ho-. . . . . ras diarias (1.Q á 3.o L., y R. D. 26

    I Por 9rd~m s~perIOr.... 144 Junio 1902).............. . .•.•.•..I Por Indicac~óndeAutorIdades. No· facilitan instrucción primaria! Por ~e~~nc.Ias.:................. " y religiosa (8.0 L.) ..........•.•.•..! Por InICIatIva propIa. ••. 370 No exhiben certificación de vacu-

    ,:.1 TOTAL ~ nación (10 L.) .;1. .. _ No presentan permiso paterno': Clases de mdustrIas. (16 R.) .•....... " .. ; , ..s 1.a Servicios del Estado, Dipu- No ídem certifi~adode edad (16 R.)..~ .tación ó Municipio....... 4 No hay separaCIón d~ sexos (11 L.).'; 2.& EJercidas por el Estado, Di- No ostentan Leyes nI Reglamentos

    putación ó Municipio.... (17 !,~l ; .~ B.a Minas, salinas y canteras.. ." No .t.Iene~ Reglamento partlCulltr.. 4.a Metalurgia...... ....•.•.••. nI mte:IOr (17 L;): ~ .¡ 5.8. Trabajo del hierro y demás No.hayhbro de vIslta(42R. Inspec-Q;l • metales•....•.•••..•. ;.... 44 Clón) ' , ~.Col 6.8. Indu.strias químicas.. 15 No reunen condICIOnes higiénicas1Il 7.&.Idemdeltabaco•.•..... :... " {B5R.) •..••.•.•. : ••.••..••.••...••••.: \ 8.a Idem textiles ..... , . • . . . •• . . 7 No l5uardan medIdas de seguridad~ 9.& Ide.mforestalesyagrícolas. 1 (8..L.30 Enero 1900 y 54 á 59 R. 28':1 10. Idem de la construcció:il.... 21· JulIO 1900) : •• ,1: 11. Idem eléctricas............. 12 No cumplen desc.anso dominIcal

    OC l~. Idem de la alimentación... 205 (L.3 Marzo ~9(4).oo =-:.;¡ 13.. Idem del libro 1" No hay Ley ID :aeglamento en SItIO~ 14. Idem del p a p~'i," ~~';t¿~: ¿;, visible (L. 3q de Enero de 1900)....:= 1~ Idcaudchlo' .. ·t·:d··············· TOTAL••.•••••.•.••..•; o. em e ves 1 o ...... oo.... 40= 16. Idem de cueros y pieles..... 25 ACTAS LEVANTADAS- 17. Idem de la madera 40 D 'b" tw. 18 Id d t t ,......... e ~percI .lmIen o '" .•.•.••.

    1 19' Idem d\ransp?r ~s........ 15 De mfracclón ~I • em e mobIlIarIO........ 4 T\ 20. Idem de la ornamentación. 9 OTAL .\ 21. Alfarería y cerámica. ' ..•.•

    22. Vidrio y cristal. ...•....... , .?S. Espectáculos públicos..... 624. Industrias varias. " ... ' . • . . 42 Documentos despachados.

    TOTAL DE CENTROS VISITADOS...~ Á él de Instituto ..•.•••.••••.•_" ,,_ Inspectores •••. ; .

    Visitas á Autoridades.. .. • ••••. "'8 ,. Gobernadores y otrasActos ~e asistencia a J. L....... .. /9 Autoridades........ 12 20Idem Id. á So~iedades patronales ,. Juntas de Reformas

    y obreras 19 Socia~es .•.•••.••• ~.. 142 174Libros de vi~Ú~ h~;biii;~d~s':::: :: 89 ,. .IndustrIas. • . •• . • . • . • . 1 1Leyes y Reglamentos distribuidos 1.58.'5 ,. Sociedades y particu-Apercibimientos anotados en lí- lares...... •••.••.... 33 34

    bros de visita.. 9 TOTAL 2U 285

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 24-

    RESUMEN POR SERVICIOS

    , Fecha

    de la visita.

    Kiló=e-troB

    recorridos.LOCALIDADES

    ,Centros Ide trabajo IINF. RACC.IONES

    visitados.-----~---.,---'-----------I·_------I-~-'---

    A) _Serviciós en la capital.

    Ciudad Real ..... Ir » Juüio..• ~., .. , 51 -425Idem............ » » Julio ....... i04 1~482Idem............ » » Agósto ....., 56 1.287Idem. ........... » » Septiembre. 20 186Idem............ » » Octubre ..•. 4 ,)05Idem....... ~ ....

    » I» Noviembre.. 9 . 83

    Idem............ » » IDiciembre .. 14 98

    TOTAL.: ••. -11 » I 258 3.,666

    B)' Servicios de itinerario. (Lámina 4.&)

    -------1

    -1----514

    143113 -1, , 2.1,763.130

    '---'2-56--~1'--5.306

    I 8.972 ~561561

    240 Septiembre..321 Octubre ....

    TOTALES.. 11

    TOTAL..... 10

    Itinerario núm. 1. 5Idem núm. 2. . . . • 5

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 25

    III

    Resumen general numérico d~ las visitas hechas en toda. la reglon,clasiflcadas por provincias, industrias, infracciones y razón decausas (iniciativa, denuncias, etc.).

    Resu.:z::n.en general_

    5

    6'1

    56

    50

    491

    242

    993

    919

    737

    71

    N.O

    69180 •26

    40773 ~

    2.8]0, •I

    409/

    ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN j N.O INFRA.CCIONES

    Localidades donde se ha realizado I Tra'bajan menores de 10 años (1.o L.)~Rspec.c~ón.. ·.: ·· 1 p~ ldem, mayores de 10 y ~enore~ de

    Dlas de ltlnerarlO ...••..•..•..•.•• 202 14, más de 6 horas en IndustrIa yE f '1 5.690 8 en comercio (2. o L·)· .. ·· .. · ...... I SOS

    Kilómetros ti n errocarrI •....•. -ldem de noche, menores de 14 añOSjrecorridos Por carretera........ 1.149 (4.o L.) , ;. 34

    A caballo .•...... o., 700 Idem íd., entre 14 y 16 añ;os, más deTOTAL.... 7.539 8 horas

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 26-

    RESUMEN POR_ PROVINCIAS

    Kilóme-Fecha

    Centros

    LOCALIDADES tros de .trabaj o INFR.A.CCIONES. recorridos. de la visita. visitados.

    A) Servicios en la capital.

    Madrid: Regional. 1 » » 79 2.048I4em: Sr. Vallina,

    253 1.061zona Oeste ..•.. » » )}Idem: Sr. Rodrí-

    g'uez, zona Este. » » )} 103 2.466Cáceres: Sr. Obeso 1 » }) 187 197Ciudad Real: Se-

    ñor Adsuar..... 1 )} » 258 3.666

    TOTALES••• q » 880 9.438

    B) Servicios de itinerario.

    Regional ........ 30Zona Oeste: Señor 3.415 )} 223 6.286

    Vallina........ 8 335 )} 173 183Idem Este: Sr. Ro-

    dríguez........ 14 458 » 188 1.435Cáceres: Sr. Obeso 47 2.452 » 659· 1.002Ciudad Real: Se-

    ñor Adsuar.... 10 '561 » 256 5.306TOTALES.•• 109 7.221 1.499 14.212

    C) Servicios extraordinarios.

    Regional ........ 21 318 »-1

    TOTALES... 1141 7.539'!

    11

    2.390

    87

    23.737

    NOTA. - Dejan de incluirse en la capital dos localidades de los pro-vinciales, por consignarse sólo al regional.

  • MTIN. Biblioteca Central

    IV

    Estadística de la población obrera visitada en toda la región,

    clasificada por provincias y por industrias.

  • MTIN. Biblioteca Central

    5

    30

    »

    »

    »157

    26

    »

    »121

    7511242

    . 314601

    95290

    1.146162

    78232183

    15190

    2

    »»)}

    86»

    »»

    »»

    »»»

    323

    15126

    1878024

    5

    28

    » »29 12826 ,»

    »».

    »

    »121

    3.158 716 3.874

    75112'42127521'71290

    1.146159

    5575

    15715

    ',104

    960' 40411.364310 64 374874 190, 1.064818 11 829

    66 18- 1 84

    ~I~I 1593.158 ,:16 13.874

    »»»»»»

    »»»»»

    9

    »»»

    TRABAJO DE NOCHE

    8á,129 á12

    10 á 126 á 12

    r~~á1i21

    - 29-

    HEMBRAS Jornada---------~.. '-----... ordi-

    ó ó ó naria. ro ~ Ha ó a m ~ .E -..:l.~ ..... ..... ..... - 03 o a 8.S ~ .-g.S 3'~ j o~ _21 ' _~ ~;;;;1__ Horas. _¡;r:j__ --:>--l-¡;r:j--. _8__

    I

    JORNALES

    .08 no.se pudieron averiguar los sueldos.

    .'~1..3 región, '. 'cÜisificada por provincias.562 325, 0,89 4,50 1,75 0,254'75 2:5Q 0,25 2 1 0,255' 2,50 0,25 1,75 0,75 0,175,50 3 ' 2,30 1,DO 0,00 0,2~

    , 5 2,15 0.;25 1,80 0;75 0,20,5,50 2,75 0,15 2,15 1 0,25

    iá'JJ¡. 1.a región" Clasificada por industrias.

    ~ 110 2,50 .2 11,75 1 ; 0,45 0,25 10~. -009 gratif. gratif.¡ gratif. g-ratif. Igrat~f. g>ra~if. .8" ..362 4,50 2'6411'93 1 0,70 0,00 8 1/~ á 12

    » » » » » » »

    2,87 2,56 I 1,06 » » 0,25 ~10 25,75 2,81 l' 1 250 2

    11,25 9 á10 9

    4 2,75 2,50 '7' 2,75 9 Y 10 107,50 2,25 050 2,50 1 0,25 10 33 2,03 0;95 1 0,75 0,37 9 1/2 23,91 2,37 I 1,19 2 ¡ 1,25 0,75' 10 106,62 3,08 1 4,50 2 0,65 9 á 12 6 á107,87 3,09 0,87 2,05 1,20 0,,50 9 á 12 6 á 10

    ,5,75 2,87 0,30 3 2,12 » 9 á 10 5á 104,62 2,50 0,35 2,50 1,50 0,25 10 93,22 2,06 0,44 2,25 1,09 °50 10 á 12 53,58 2,44 0,67, 0,75 0,62 0:25' 8 á 10 2 á 15,17 2,70 0,60 1,25 » » 9á 10 1/2 14,83 2,90 0,75 0,50 0,37 °25 9 á 12 6 á 105,20 3,12 1,25 1 3,80 0:60 9 á 105 2,25 0,72 2,75 1 0,25 8 á 104,75 2,50 1,75 2,50. 1 . 0,50 9 á 106 2,75 1 1,25 1· 0,75 10

    » » )} )} » » 6I--::-:II!&:~_I 4,25 1,68 0,40 1 0,75. 0,50 10 á 11

    POBLACIÓN OBRERA

    .:.- 28 -

    . LOCALIJ;>AD

    INDUSTRIAS. - PATRONOS

    Estadística de la pobÜ"ción obt;era visiMadrid: ....................•... 8.546 6161 83 9.245 3.470 1.366 55 4.89Badajoz,.... 1.297 1291 73 1.499 103 366 27 4Cáceres............ .. 4.389 167: 39 4.595 276 110 »Ciudad ReaL........... 8.112 4501 104 8.666 191 413 38Guadalajara " . . . . . . 299 12 1 3 314 40 22 2)Toledo. .............•.......... . 662[ 47 17 726 66

    1

    82 4 :

    TOTALES.•••• ~ ••.••• '••• 23.30511.421 319 25,.0454.146 2.359 126 ¡I-1--~-----

    Estadística de la población obrera visitServicios del Estado, Diputación

    84: 12 . 81 104 .6ó Municipio .................. )}Industrias ejercidas por el Esta-do, Diputación ó Municipio .... 112 62 35 209 » »

    Minas, salinas y canteras ....... 2.936\ 175 1 3.112 24 226 »Metalurgia ..................... )} » » » » »Trabajo del hierro y demás meta-

    979 1les ..................'......... 814 138 27 i » »Industrias quimicas . ........... 1.154 13 )} I 1.167 22 9 »Idem del tabaco ............. '" 123 » 123 2.752 . 101 »Idem textiles ..•................ .283 31 9 S23 131 506 21Idem forestales y agricolas...... 1.112 51 22 1.185 124 48 )}Idem de la construcción....... " 4.342 140 10 4.492 7 )} )}Idem eléctricas .•.... _.......... 846 16 3 865 93 318 28Idem de la alimentación.........

    4.616

    1

    104 20 4.740 164 224 24Idem del libro .. " ..........•.... 1.255 212 14 1.481 76 31 »Idem del papel, cartón, caucho .• 338 25 » 363 109 143 3Idem del vestido................ 440 67 27 534 197 433 42Idem de cueros y pieles......... 5921

    83 40 715 29 40 4ldem de la madera.............. 854 . 97 42 993 1 » »Idem de transportes ............ 1 ..737 1 34 26 1.797 171 » )}Idem del mobiliario........ '" .• 303 32 10 345 45 48 1Idem,de la ornamentación....... 2061

    18 4 228 41 38 :»Alfareria y cerámica.•.......... 414 43 6 463 21 23 »Vidrio y cristal ................. 217 32' 1 250 31 24 »Espectáculos públicos...•..•.. " . 89 1 90 58 77 »Industrias varias ............... 438 35 14 487 43 70 3------- ------ -----

    TOTALES •••.••••.••••• ' 23.305 1.421 31~ 125.045 4.146 2.359 126

    NOTAS. N o se consignan los salarios de los jefes de

  • MTIN. Biblioteca Central

    30 -'

    CAPíTULO II .

    De la Inspección en sus relaciones con otras entidades.

    1

    # l. Juntas locales en funciones de Inspección.

    Aunque no tan activa como en el año anterior, la Junta local de Ma-drid ha cooperado á la inspección del trabajo en la capital -sr los suburbiospor delegación en sus dos Vocales obreros D. Pascual Pastor y D. LuisMenéndez, en unión de los Inspectores, en diversas industrias donde tra-bajaban mujeres jr niños especialmente. En el resto de la región, es con~tada la Junta que realiza visitas, no obstante la propaganda que los Ins-pectores hacen, tanto en sus residencias cuanto en las poblaciones seña-ladas en los itinerarios. Nótase, sin embargo, según opinan los Inspectoresde Cáceres y'Ciudad Real, que las Juntas de estas capitales procurancumplir con su misión, inspeccionando el cumplimiento del descanso do-minical y dictaminando sobre los Reglamentos de orden interior quelos centros de trabajo les suministran, según previene el arto 17 de la Leyde 13 de Marzo de 1900. El Inspector regional, convencido de que se hacepreciso vencer la apatía que impide se reunan las Juntas locales confrecuencia, como paso primero para que ejerzan funeiones de Inspección,ruega á los Sres. Alcaldes de las poblaciones que visita la convoquendurante su permanencia, para animarles en el cumplimiento de su come-tido y hacerlas conocer el mandato de que se hallan investidas, pues enla mayoría de los casos, las Juntas se nombran y renuevan sin que losindividuos que las componen hayan sabido para qué fueron nombrados.

    La presión política local es, en la mayoría de los casos, el factor queimpide el funcionamiento de las Juntas. También contribuye á este resul-:-tado la falta de Asociaciones obreras en la mayoría de las poblaciones dela primera región. Se exceptúan de esta reg'la general, además de Cáce-res y Ciudad Real, Mora, Cabeza de Buey y alguna otra.

    Las Juntas provinciales aun dan mellor fe de "ida que las locales, porla dificultad de concurrir los Vocales á la capital.

    Dedúcese que solamente allí donde reside el Inspector, las Juntas lo-cales se reunen y ejercen funciones de Inspección, como lo ha demostradoCáceres, y recientemente Ciudad Real.

    Momento es este y sitio adecuado para hacer constar el temor queasalta á la Inspección de que no se hagan efectivas las multas por lospatronos en las localidades donde no haya Inspectores, por vicios en su

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 31-

    constitución, pues la mayoría tienen por Secretario al del Ayuntamiento,contraviniendo lo prevenido en el párrafo 5.° de la regla 1. a de la Realorden de 3 de Ag'osto de 1904; otras ofrecen los Vocales natos incompati-bilidad, por ejercer sú profesión en Empresas sometidas á. inspección. ElInspector provincial de Cáceres dice, entre otras cosas referentes á lasJuntas locales: «En otros casos entendemos da resultados contrarios á sumisión, porque siendo el Presidente de la J unta, por precepto del párra-fo 1.0 de la regla 1.a de la Real orden de 3 de,Agosto de 1~04, el Alcalde,esta entidad suele tener el carácter patronal en la localidad, y, por ello,interesada en el incumplimiento de las Leyes del trabajo, resultando lalabor del Inspector provincial más penosa al tener que ser más esforza-da la vigilancia y al luchar con la primera Autoridad civil de las locali-dades. De estos casos pueden citarse en pueblos importantes de esta de-marcación, pues prescindiendo de los muchos que carecen de ella, yasisucede con la presidencia de la Junta local de Reformas Sociales de Cá-ceres, desempeñada por un comerciante, que además es el representante

    . de la Sociedad géneral de Industria y Comercio, que tiene explotacionesmineras en el suburbio de Aldea Moret; el de la ciudad de Plasencia, co-merciante;el de la de Hervás, industrial, yel de NavaÍmoral de la Mata,industrial. Eula capital, debido á residir la Inspección. provincial , al celode la misma por su misión y frecuentes entrevistas con el personal obrero,que han hecho recaiga el nombramiento de Vocales obreros en individuosque sienten entusiasmo por sus Leyes tutelares, es causa de que la im-plantación de'ella se hace notar de un año á otro, y no hay inconvenienteen afirmar que en la capital se cumplirían por completo todas las Leyesdel trabajo si las presidencias delaJunta provincial y local hubieran pres-tado desde el principio su apoyo á la Inspección.» El resto, que no se trans·cribe, demuestra que solamente un Vocal obrero de .la Junta local de lacapital, D. José Criado, acompañó al Inspector tódo el año á inspecciones;principalmente el cumplimiento de la Ley del Descanso dominical.

    La opinión del Inspector pro~incialde Ciudad Real es igualmente pe-simista, y de su extenso informe se saca la convicción de que solamentela de la capital coadyuva á la inspección, pues dice: «La Junta local deReformas Sociales de Ciudad Real es una excepción de la· regla general:al acordar la designación de la Comisión inspectora y que se reunierauna vez al mes, ha tratado de cumplir bien con su misión, y lo hubiera10gTado seguramente si su Presidente el Sr. Alcalde, por atender á com-promisos políticos é intereses por él creados en la localidad, no se hubie-ra opuesto precisamente á su normal funcionamiento. De aquí el que,actuando la Comisión durante los domingos, con plausible celo secundan-do las órdenes de esta Inspección é imponiéndose á los varios patronosque no querían reconocer su autoridad, llegara á denunciar á tres deellos, taberneros, por infracciones de la Ley del Descanso dominical, áquienes impuso la Junta local multas de 5 pesetas á dos de ellos y 10 alotro, acudiendo este último en alzada ante el Sr. Gobernador civil, que

  • MTIN. Biblioteca Central

    32 -

    confirmó la multa, después de oída la Junta provincial.» Seguidamentedetalla los trabajos que esta última Junta realizó, deplorando que su la-bor 110 haya sido todo lo fructífera qne fuese de desear.

    Il

    Autoridades y otras entidades.

    Las relaciones de los Inspectores con los Gobernadores civiles no hanpodido ser más cordiales, y debe agreg'arse que tanto ell'egionaJ comolos provinciales han encontrado decidido apoyo en dichas Autoridadespara el cumplimiento de su misión, Asimismo, el Jefe superior de Policíagubernativa ha mantenido con vigor en todos los teatros y espectáculospúblicos la prohibición que señala la Ley acerca del trabajo de los meno-res, inclinándose: en caso de duda, por el precepto instintivo, actitud quehace innecesaria la presencia constante de los Inspectores en teatros, ci-nematógrafos, circos, etc.

    Los Alcaldes, principalmente en las localidades donde residen los Ins-pectores, cooperan eficazmente al cumplimiento de las Leyes, principal-mente de la del descanso dominical. Los demás prometen ocuparse, cuan-do á ello son invitados por los Inspectores en sus viajes; pero, sin duda:en cuanto el Inspector abandona la localidad, otras ocupaciones les dis-traen de esa promesa, pudiéndose asegurar que, al cesar la acción depresencia del Inspector, cesa también el propósito formulado.

    El Consejo Superior de Protección á lá Infancia ha formulado, por me~dio de su Secretario general, ante el Instituto, alg'unas denuncias por in-fracción de la Ley del trabajo de mujeres y niños; que la Inspección hacomprobado en la mayoría de los casos, aunque sin descender á extremosque no eran de su incumbencia, y que eran señalados, sin duda; por des-conocimiento de los Reglamentos. De parecidos defectos adolecen algu-nas denuncias remitidas de alguna Junta local y de particulares.

    Las Asociaciones obreras, patronales y mixtas reciben con atencióny complacencia la visita de los Inspectores, y procuran ayudar con susinformes su gestión. Si las difei'encias políticas no se mezclasen á las so-ciales en las Asociaciones obreras, serían éstas el más poderoso auxiliarde la Inspección y su guía más segura; pero es un hecho que la políticalocal todo lo invade, y muchas veces paraliza la acción provechosa de lasAsociaciones, contribuyendo al cumplimiento de las Leyes tutelares delobrero.

    Las Asociaciones obreras sufren una crisis aguda en la primera re-gión, que se exterioriza por la extinción de Sociedades: disminución sen-sible del número de socios, y, en general, por la vidalállguida que llevan.

  • MTIN. Biblioteca Central

    33

    A continuación se enumeran las registradas durante el año á que la Me-moria se c9ntrae:

    Badajoz.- Capital: Gremio de panaderos, 73 socios; Centro obrero,198 socios; Sociedad corchotaponera, 257 socios; ídem íd. obrero agrí-cola, 564: socios.-Alburquerque: El Obrero Extremeño, 178 socios -Al-mendralejo: La Cooperativa Agrícola, 376 socios.-Azuaga: La Unión,

    '196 socios.-Fregenal: La Confianza, de socorros mutuos, 104 socios.-Llerena: La E;speranza, de socorros mutuos, 139 socios.-Villanueva dela Serena, 107 socios.

    Cáceres. - Capital: Sociedad de ebanistas y carpinteros, 50 secios;ídem de albañiles, 12 socios; Profesión y Oficios Varios, 14 socios; LaAurora v Vasco-Navarra, de socorros mutuos: - En Brozas: La ElectraExtremeña.· En Zorita: La Aurora, de socorros mutuos.-En Plasencia:Obre~'osdel Campo, 200 socios.

    Ciudad Real. - Alcázar de San Juan: La Protectora, de socorros.-Abenójar: La Fraternal, de socorros; La Alianza Artesana, de socorros;La Humanitaria, de socorros; La Unión Obrera, de socorros; La Equidad,cooperativa; La Aspiración Obrera, cooperativa. - Aldea del Rey: ElPorvenir, benéfica.-Almadenejos: La Esperanza, de socorros; La Unióny La Buena Fe, cooperativa. -Almadén: La Unión, cooperativa; Capata-ces de Minas, de defensa; Barreneros de Almadén; La Defensa; Obrm;osde Minas, de defensa. - Almagro: El Porvenir Agrícola, de mejoramien-to. - Almodóvar: La Protectora, de socorros. - Argamasilla de Alba:La Humanitaria. de socorros.-Arenas de San Juan: Emancipación delPropietario, cooperativa-Argamasilla de Calatrava~La Benéfica, de so-corros; Centro Republicano Radical, cooperativa. - Ballesteros: La Cari-dad. de socorros. - Bolaños: Sociedad Obrero Benéfica. - Brazatortas: LaProductiva, de socorros. - Cabezarados: La Unión Obrera, de beneficen-cia; La Unión Manchega, cooperativa; Los Amigos del Trabajo, coopera-tiva. - Calzada de Calatrava: Centro Obrero, de socorros. - Carrión: LaUnión Obrera, de socorros.-Castellar: La Caridad, de socorros.-Chillón:La Fraternidad, cooperativa.-Capítal: Unión Obrera Benéfica, 705 so-cios.- Corral de Calatrava: La Productiva, de socorros. - Fuel1caliente:La Igualdad, cooperativa; El Porvenir Obrero, de socorros. - Herencia:La Prosperidad, de resistencia; La Caridad, de socorros; El Bien Obrero,de socorros; Agrupación Socialista, de defensa; La Esperanza, de resis-tencia - Horcajo: La Aurora del Porvenir, de socorros. - Hinojosas: LaVerdad, de beneficencia. - Infantes: Centro Obrero, de socorros. - Lu-ciana: La Protectora, de socorros. -Malagón: La Caridad Obrera, de be-neficencia; La Protectora del Obrero, de beneficencia. - Membrilla: LaProtectora, de auxilios. - Mestanza: El Obrero de Mestanza, cooperati-va. - Miguelturra: Circulo Artesano, de socorros. - Kavalpino: La Mon-tesina, de socorros. -:- Pozuelo: La Unión Trabajadora, de beneficencia;Centro Obrero, de socorros. - Puebla del Príncipe: La Unión, de- soco-rros. Puertol1ano: La Esperanza, de socorros; El Porvenir del Trabajo,de defensa; La Precisa, de mejoramiento; La Agrupación Socialista, depropaganda; El Bien, de mejoramiento; Sociedad de Socorros mutuos ~eSan José; Pensionado; La Amistad, de cooperación; La Libertad (SoCle-d~d .femenina), de resistencia; La Igualdad, de mejoramiento. - PuertoLaplche: El Porvenir Obrero, de cooperación y socorro. - San Carlo.s delValle: La Caridad, de socorros. - Santa Cruz de Mudela: La Benefica,de Socorros. - Socuéllamos: Centro Obrero, de auxilios - La Solana: LaBienechora, cooperativa obrera; Unión Vinícola, cooperativa patronal.-Tomelloso: El Progreso, cooperativa; La Igualdad Mutua, patronal de

    3

  • MTIN. Biblioteca Central

    34

    accidentes.~Torralba: El Progreso, de socorros. - 'F-orrenueva: La Be-néfica de socorros.-Valellzuela: La Fidelidad, de socorros. - Valdepe-íj.as: Centro Obrero, de socorros. - Villamayor: La Monetaria, de soco-rros.-"-Viliarta de San Juan: La Redención deIObrero,.cooperativa.-Vi-llarrubia: I.Ja Humanitaria, ·cooperativa. - Viso del Mar'ques: . Centro dela Amistad, de .mejoramiento; Casino de la Unión, de auxilios.-Ellla ca-pital, durante el año 1911, se han constituido las siguientes Sociedades:Asociación Tipográfica, .de-mejoramiento,.con 55 socios; La Tracción,obreros del ferrocarril; Asociación de Obreros Panaderos, de mejoramien-'to, con 50 socios; La Fraternal, de dependientes de comercio, de socorrov mejoramiento, con 99 socios. Y en Manzanares, Circulo Católico Obrerodel Patrocinio de San José.

    Guadalajara. -'- Capital: Sociedádde obreros panaderos; Gremio decarpinteros y ebanistas; La Unión Obrera, de obreros albañUes, de so-corros; La Aurora, de obreros agTicultores y similares; La Esperanza, deobreros de hierro~ Federación local de Sociedades obreras, 645 socios.

    Toledo. - Federación de Asociaciones obreras, 924 socios; SindiCatode obreros; Sociedad de Obreros Católicos de San José, 234 socios:-Ocaña: La Filantrópi.ca (mixta), de socorros mutuos, 239 socios. - Mora:La Cooperativa, 35 socios; La Previsión, de cooperación, 57 socios; Ha·cendados y Agricultores, patronal; La Juventud Socialista, de resisten-cia, 50 socios; Sociedad Protectora Recreativa de Patronos y Obreros,1.128 socios. - Quintanar de la Orden: Unión Benéfica Artesana, 78 so-cios.-Talavera de la Reina: La Esperanza del Obrero, 92 socios.-Villa":cañas: LaHonradez y el Trabajo; de socorros miltuos, 183 socios. - Ma-dridejos: La Protectora Artesana, de socorros mutuos, 74 socios; -La Ca-ridad Obrera, de socorros mutuos, 92 socios; La Humanitaria Obl'era, desocorros mutuos, 95 socios.-Sonseca: La Caridad, 150 socios. - Consue-gra: La Honradez Obrera', 77 socios; La Federación Obrera, 72 socios. -Berrocal: La Constancia, 51 socios. - Tembleque: El Progreso GremialObrero, 57 socios.

    Madrid.-Capital: Casa del Pueblo: Sociedades federadas (1): Arte deImprimir, Federación tipográfica, Obreros -en hierro, Carpinteros de ta-ller, Carpinteros de armar, Albañiles, Estuquistas, Zapateros, Panaderosen pan candeaL, Ag'rupación Socialista, Constructores de carruajes, So~corros de la Imprenta, Profesiones y oficios varios, Camareros, Vidrierosy fontaneros, Obreros en gas y electricidad, Embaldosadores, Aserrado-res á brazo, Empedradores, Escultores-decoradores, Moldeadores en hie-rro, Constructores de carros, Aserradores mecánicos, Unión General deTrabajadores, Barnizadores de estuco, Curtidores, Obreros en pasta parasopas, Carboneros, Encuadernadores y petaquistas, Jardineros, Panade-ros en pan de Viena, Broncistas, Colocadores de pavimentos, Desmontis-tas, Moldeadores en metal, Repartidores de periódicos, Portlandistas, Li-

    . tógrafos, Socorros de cieg'os, Lavanderas y planchadoras; Tejeros, Im-presores, Herradores, Esparteros, Mozos de almacé:p. y dependientes devinos, Confiteros El Ramillete, Federación metalúrgica, Federación dealbañiles, Idem de panaderos, Idem de carpinteros, ldero de carruajes,Idem de zapateros, Idero de camareros, Idem.de g'rupos socialistas, S0ID::.breros de fantasía, Partidores de leña, Constructores de pianos, Sombre:.reros de fieltro, Juventud Socialista, UnÍón de sombrereros, Carros demudanzas, Auxiliares de farmacia, Fábricas de tabacos, Peones en ge-neral, Grupo Femenino Socialista, tallistas, Tejedores de tapices, Soco-rros de 'gas y electricidad, Boteros-corambreros, Dependientes de vaque-

    .' (1) No han facilitado el número de-socios.

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 35-

    rías, Fumistas, Unión de cocheros, Panaderos en pan francés, Dependie:n-tes de ayes y caza, Dependientes de carnicerías, UniQn Ultt'amal'ina,Marmolistas, Modistas, Dependientes de zapaterias, Peluqueros y barbe-ros La Mutualidad Obrera, Piritores-'decoradores, Ebanistas, Dependien-tes'de sastredas, Repartidores de carnes, La Razón del Obrero, Relojeros,El Glu~en, El Obrero Gráfico, Poceros, Asociación General de Dependien-tes de Comerdo, Escueia de aprendices tipógrafos, Clases de francés, Es-cultores de orna.mentación, Biseladores de lunas, Constructores de ca-mas, Montepío de'oficiales de pala, Profesores racionalistas, Obreros enartículos de ,viaje, U niónFerroviaria, Montepío de panaderos, Socorrosde camareros, Conductores de carros, Fedel;ación de Juventudes Socia-listas, Autores noveles, Grupo Socialista del Noroeste, Vendedores ambu-lantes y Guanteros.- Provincia: Sociedad de cocheros, patronal parabeneficencia deobre'ros inválidos: Chinchón.-Asociación de Labradores:.Aranjuez,60 socios.-La Protectora, socorros mutuos: Valdemorillo.-La Cooperativa, de cooperación y SOCOITOS mutuos: Escorial.-Vida obre-ra: San -Lorenzo, 88 socios; Cívico-militar, Cooperativa: San Lorenzo,149 soCios; Centro Instructivo de Obreros: Sociedad Cooperativa de so-corrOs mutuos, 147 socios; Sociedad de obreros panade¡'os, 34 socios; So-ciedad de oficios varios, de defensa, 96 socios; La Fraternidad, de obreroscarpinteros, 31 socios.-Torreiaguna: Sociedad de Socorros mutuos deobre~os: Círculo Obrero de TorrelaguIla, de instrucción y recreo, 100socios.

    Espíritu, de las clases patronal y obrera/rente á la Inspección•.A.mbiente público.

    Continúa, aunque no tan marcadamente, diferenciándose la pequeñade la grande industria: ésta acoge bien á la Inspección y cumplimentasus mandatos, salvo casos muy contados; aquélla todavia alimenta elreceloil1icial, y se explica, porque su existencia, aunque decadente, ladebe á conculcar la Ley del trabajo de las mujeres. y de los niños, porlo que se refiere á duración de la jornada y edad de los obreros, y á ladel Desc,anso dominica!', por hacer trabajar, por lo menos, la mitad de lajornada, g'ra,tuitamente, los sastres y modistas de la mayor parte de laspoblaciones,

    Los obreros van dándose cue,nta de la importancia de la Inspección;pero subsiste la indiferencia 'entre el mayor número. Los obreros, porprejuicio, Ó tal vez por previsión de los patronos, impugnan el descansodominical como 'innecesario.

    El ambiente público, aunque dominado por la apatía g'eneral, cuandono por la critica negathra imperante, se inclina ante la tenctencia huma-nitaria de las Leyes, mas no todo cuanto debiera.

    El examen de los resultados demuestra que no ha tenido que levan,tarse acta alguna de obstrucción, no obstante haber visitado 2.390 indus-.triales en todo el año á que la Memoria se refiere, hecho elocuente quepor sI sólo demuestra que la Inspeccióñ va ganando consideración en el

    . ~~mbiente público, y que la desconfianza y recelo que caracterizaban á•

    /

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 36-

    los patronos va disminuyendo, si no ha desaparecido totalmente. Conatosde obstrucción se suelen presentar; pero cesan tan. pronto como es leídoel Reglamento, en la parte señalada á la penaildad:

    Puede seguir afirmándose que la cooperación de las Sociedades obre-ra.s, en general, de la clase obrera no es eficaz, como debiera, y que,mientras no denuncien á los Inspectores cuanto sepan sobre ÍÍÚraccionesde las vigentes Leyes, escaparán sin apercibimiento, por lo menos, lospatronos infractores, y las Leyes del trabajo tendrán cumplidocumpli-miento, si los obreros quiertm.

    Especial mención merece en este punto la Sociedad de obreros zapa-teros La Benéfica, de Don Benito, que impuso á los patronos el estrictocumplimiento de los artículos 1.0 y2.o-de la Ley de 13 de Marzo de 1900,y elLo de la Ley de 3 de Marzo de 1904, que desde tiempo inmemorialvenían infringiéndose. El laudo que hizo ejecutivo el acuerdo de la masaobrera fué pronunciado y publicado por el Sr. Alcalde. ¿No prueba esteresultado lo antes dicho?

  • MTIN. Biblioteca Central

    CAPíTULO III

    Resultados de la Inspeoción.-

    1

    Resultado .de las visita,S.

    Cuadro .:). -:... Número d~ inj'racciones ad"ertidas en oa.d6J pro"iMia-!I sanciones impuestas á los infractores.

    '"

  • MTIN. Biblioteca Central

    rOTAL

    '.

    NÚMERO Y CLASE. DE PROVIDE.NCIASRECAÍDAS

    ACTAS' DE'

    TOTAL i~ ¡1~ .-~E:§

    - 39-

    LAS PR0VINCIAS DE

    »

    »»»»»:»

    ~

    »»»105»121»\66»11 »»

    »».

    - 38

    Prensión de accidentes: .(Ley de 30 'de Enero y Re.glalDentóde 28 de~JuÚode 19

    00.)

    No hay Leyni Reglamentó en sitiQ visibÚC21L;).No seguardan, medidas. de segurlfutd(54.A59'R.).:': :::: ::::::::::: :::::::::::::.

    TOTAL••••-••• ~ •• ;, •• : _ ••••••••• ~ ....:. ~." •• :

    CONCEPTO DE

    (Ley. de 1 3 deM'ario 'J R~glameIÍt()de. 1 3 de Noviembre.de 19óo.)~

    Trabajan menoresde 10 años (l~oL.), " " ...• ~ . ",c" ••: ••••• ~.--:;••• ~ •• ~ •••••••Idem mayores de~10ymenoresde 14, más deuhofasen industrjay 3en comeré"

    IJ2,;," fe·)':¿dh~: ~~;,~~~~ ·d~ 1114.;('-e.Y:: ::: ::e~::;:::::::::;:: ::.':i;:::::: :: ::::Idem mayoresde 14 y menoresde16,más.de8 h()ras (7.0R.J.;:.~~•......... ~ ...Idem mayores de 14 y~~n9r~~.9-~~6, .l\lás.Q,e.4¿~Qra~eonsecutiva;s(-8.oR.) .•. ~ •...••Idem menores de 16, eUln'dustr!a's 'Pellg;roÉasl5.lQ'TI5}~.~ .•• ' .... :. ; .... '.~' ... ~ .. "'~Idem me~ores de ~6, en especta:CulospubUC(j~.{6.o L.y l(J'R.) .. : •. ~. '" .c•• ~ ••• : ••• __I~::\~~Jeres y mños más de 11 ho~asAiarias (LO á ~.o L., yR. D:-de26deJu:

    ) ••••••• 4 •• • •••••.••••••••••••••••• , ••• " • " _ " • ' ••••••.••••••••

    No faciJi~an inst:rucción pri~ariaYJeligiosa(8..o L.) , .:. ~"" ., .• : .•.:: ~:~.:No acred~tanestarvacunad()S{10L;)~;a.. ~;.."."':~;".":'::' ~ .....• ~ .... ; ....... ~ •..•..•>~OaCredItanpermiso paterno (16R:).•.. : ...•....• ~ ••. ~.~ •.. ; .. ~ ..~ .••...•• ~. _••••....~.·N:Q,:~n~~~ap,~·t~~$a9-.osdellfl'\Cimiento(1.,6 ~.}~ •• ,.~~_,.;.,.:. _•.•. ,,~ ,q ~' : :.

    o. ayse'Par~ió~.~~.:s~;;os.(~l.~.)~ .~::. ,-~.' ~ ~~.>..':. ~.~'~".~'.':~ ,...~ .~<

  • MTIN. Biblioteca Central

  • MTIN. Biblioteca Central

    Cuadro O). - ~Número de infracciones advertidasen cada clase de indústria.

    CLASES DE INDUSTRIAS

    1.& Servicios generales del Estado, Di-putacioJ,les ó Municipios.

    i· Industrias ejercidas por el Estado,Diputa.ciones ó Municipios.

    S.& Minas, salinas y canteras;4,.•a Meta.lurgia. .5.& Trá.bajo del hierro y demás metales.6.& Industrias químicas.7.a Idem del tabaco.S.& Idem textiles.9.& Idem forestales y agrícolas.10. ldem de La const1"1;lcción.11. Idem eléctricas.

    12. Industrias de la alimentación.13. Idem del libro.14. Idem del papel, cartón, caucho.15. ldem del vestid~.16. ldem de cueros y pieles.17. ldem de la mader~.18. ldem de tran8por~e8.19. ldem del mobiliario.20. ldem de la ornamentaci6n.21. Alfarería y cerámica.22. Vidrio y cristal.23. Espectáculos públicos.24. Industrias 'Varias.

  • MTIN. Biblioteca Central

    --- 43-

    ~t, . .',;'1~:91"'17~j 1~~ 1.875 '30 13 340 183 ":89 900 26 13 12 _ '1 » 131 :-4-.686-

    -~ ~ ~:.._._._o._.o _'._. ,_·-.__.o-..._o_.~ :_.._,._..._'_o '-",°o~.. _._0-','-~'~_~.~:_'_._.-_--~~276139 V;375 -30 13340 183' ·S9, ,9OQ26:'l3 0.12 1. ...}). 1314.68tF~----:--'----.-',-~.~-~-.,_.~~-.-,~-.--" " -919

    0

    .1013.,.'05;12~ 1.390\91$ 2.567',1:3.221.,.118 'i~O.'72620.'.'. 276471.. ~349... ·~3· 58.. 3 23. /7310.:

    181 96' 517- 1)57 32 112184'236" 91'18 '20 '21 12"29 '74' 2.390.: ~ "4-"_ ~. ' ..,' _-': - ~.', _.. '. 0. ._.~ _~,_ .' ~ _, -'o ~'..._

    » » »

    o.) »» » »

    '.», '!.»-, » ~)

    » » »» » 4

    ,» » »

    ) » ')j, »' » »

    »» 4». 16 2415

    o»,»0

    CONCEPTO DE LAS INFRACCIONES

    . Léy· de 3 de' MarzodeÚ~Ó4.

    'N? se cumple, el descanso d~minical. •.. a •••••• a •••••

    , Previsión de accidentes~{Leyde 30 de Enero y. Reglamento de 28 de Julio de 1900.)

    No hay Ley ni Reglamento en sitio visibÍe(21 L.) ....No seguardanm~idasdeseguridad(54á59 R.).. ~.~ ~)

    . TO'rAL•••••••••.•••.,,".••...•• .-

    -42-

    Trabajo ·d~c·mujeres ynifiOS.Ley de I3 de MarzoyReglament~de 1.3 de Noviembre de 1900.)

    Trabajan menores de lO años (1.o L.J~ . ~ .. ~ ..•,.0' • a ••ldem mayores de 10 y'menorés~e14, rilásde6horas

    en industria y 8 encolliercio(2.0,L.)~ a ••••••• __ ~. '"ldem de noche, menores de 14 (4. o L.)......•.. ~ .... ~ .19.em mayores de +4 y menores de 16, más de 8 horatl

    (7.o R.)... O;'-':',-i; ~ ;'.~'.-..' ".;~";.".;.:.~,~.~,,..;-.;~:...~,., .. o.,.,i.:¡~'¡ ..'.•• ~o.,'. ~' ~'•.. :•:.Idem m.enores, conpeligrQ.de. suniotal{6.o L.,! 17 R.)'No conceden píwmiso'á'la:muler eh· ~l·(jetavo'.mes.de

    embarazo (ISR:). " .• : ~ .•·~a ••••~•••••••••• '. :.'; ••• :.No facHi tan instrucción 'I'rim:~ri~,'yreligiosa (8.()L.).. 'No acreditan est~r vacunados (IO'L.).... ~ ..•• ~ ..• ~ ••No acreditan permiso pa~erIío{16R.).: ..".~::·.• '.'.: ... "No presentan céttífi'cados de-úacimiento (16 R.).;. .••.•No hay sé'patacióil'de se'xos (11L;)~ •... a ~. a •••••••••

    - No hay Ley,niReglamentoensitió visible (17 L.)••. ~.No tienen Reglamento. p;;trticul~rni interipr (17L. y.~,;No tienen librQsde'visita(42dél R. de ,Inspección)~;.:"No reunen los tall~res'cOÍldici'Ó'nes'higiénica~(35 R,).. »No secum.ple el R. D. 25EIlero 1908(Industriasprohi-

    bidas)..•.....••. c •••••••••••••••••••••••.~. ~...... »

    TOTAL•.•••• 0••••• ~ ••••••••' •••

  • MTIN. Biblioteca Central

    -ü-

    II

    Examen y discusión de los resultádos.

    Ley del trabajo de· las mujeres y de los niños.

    Las mujeres y los niños son los más sacrificados en el trabajo: conellos pueden infringirse la duración legal de la jornada~ el descanso do-minical v las edades de admisión al taller, 'sin temor á huelgas ni á ob-servaciounes de ningnna clase por parte del elemento obrero. Las carac-terísticas del trabajo á que se ven sometidos los obreros objeto de la Leyde 13 de Marzo de 1900 son jornada larga y jornal mezquino; por elloninguna de las Leyes sancionadas y promulgadas la igualan en impor-tancia, ni tienen para la Inspección el carácter de preferencia que entodo momento se le concede.

    Así lo entienden los Inspectores, y por ello han observado lo queocurre en los talleres, interrogando á los obrers y patronos,· y sacandola convicción de que, de todas, es la más infringida, aun cuando de la in-terrogación á que se somete á niños y mujeres en el taller, ~nte el pa-trono ó su'representante, resulta lo contrario, porque mienten por te-mor ó intuición, para favorecer al patrono; y afirman lo que debían ne-gar. Para conocer la verdad hay que interrogar á los obreros fuera deltaller y lejos de la presencia de sus jefes. En algunos casos puede ser .contraproducente interrogar á los niños de ambos sexos ante el patronoó su representante. .

    Los patronos de las pequeñas industrias t.ratan frecuentemente deocultar el personal obrero. omitiendo todo oficial ó aprendiz que casual-mente se halle ausente el día de la visita. Estos pequeños industrialesno llevtLn registro de personal, y mientras no sea preceptivo este detalle,ni la estadística será exacta ni eficaz la nueva Ley de contrato de apren- "dizaje, pues podrá fácilmente ocurrir que un contrato sirva para variosaprendices, ocultando otros.

    Son raros los casos de admisión en los talleres de menores de diezaños, cumpliéndose el arto 1.0 de la Ley; pero, en cambio, los restantesno se cumplen, Ó muy deficientemente. Muy contada es la industria queen toda la primera región" tiene dos hora.rios, según dispone el arto 2.°,y lo general es que el niño mayor de diez años esté en el taller todo eltiempo permitido á los mayores de catOrce; y en este punto es tal la in-transigencia de los patronos, que más prefieren despedir á los menoresde catorce años que limitarles la jorrtada al tipo legal.

    Igual inobservancia puede señalarse por lo que se refiere el arto 8.°:ho hemos registrado industria grande ó pequeña que mande á los analfa.-

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 45-

    betós menores de catorce años á la esc~ela dos horas diarias, por lo me-nos. Existen, sí, bastantes que sostienen escuela propia para párvulos yadultos, donde gratuitamente reciben instrucción; pero los demás patro-nos no conciben estai' obligados á facilitar el cumplimiento de ese deber.Gracias á que las escuelas nocturnas suplen esta apatía; si no, todos losanalfabetos menores de catorce años continuarían en la ignorancia, prin-cipalmente los de la pequeña industria.

    Los certificados de vacunación y sanidad que l'eclama el arto 10 de laLey cuesta llegar al acta de apercibimiento para que lo adquieran losobreros de ambos sexos, aUn en las capitales, y las más refractarias áobtenerlo son .las mujeres, Todavía puede en muchas localidades lapreocupación de qué la vacuna es manalltialde enfermedades dolorosas.

    La industria del vestido es, por todos conceptos, después de las insa'"lubrés y peligrosas, la de preferente atención en ·las localidades .,dondeno existe Inspectór. '

    Cualquier local se considera suficiente y adecuado para destinarlo átaller, estando hacinados los obreros, sin que se atrevan á solicitar sertrasladados á otra habitación de mayor capacidad. La jornada, no infe-rior á once horas diarias, se amplía, obligando á los obreros á trabajarla media jornada del domingo en .10 que se llama remates, sin, retribu-ción alguna, y también imponiendo la velada hasta las once de la noche,y aun en determinadas épocas hasta la una de la madrugada, y abünan-do por estas horas extraOl'dinarias jornal igual ó menor que por las ordi-narias. Así resulta que erart.1.° del Real decreto de 26 de Junio de 1902

    . es infringido por la tradición, principalmente en períodos estacionales, ytambién en vísperas de fiestas del Santo Patrono.

    Donde reside Inspector, esas infracciones se han corregido totalmente,pues aunque puede arg'üirse que los obreros llevan trabajo á su casa, enla que velan y trabajan los domingos, es cierto que las ampara el apar-tado 2. 0 del arto 1. o de la Ley de 3 de Marzo de 1904.

    Lo hasta aquí dicho puede rigurosamente aplicarse á la documenta-ción de los menores de ambos sexos, mayores de diez y 9cho años: enprimer término, las Autoridades encargadas de extenderla -gratuita-mente, encu~ntranmás fácil no hacerlo, y como los interesados piensande igual manera, resulta que en la segunda visita el Inspector ye y com-prueba la misma indocumentacióni solamente el acta de apercibimientohace, en la mayoría de los casos, salir de su pasividad á Autoridades,patronos y obreros.

    En la de pe1ación de pieles de liebres y conejos siguen ocupadas niñasaun menorps de diez años en lugares infectos, con jornadas, por lo me-nos, de once hOI'as; ,.

    En las herrerías, carpinterías, zapaterías, cerrajerías y otras indus-trias 8e obsetvan iguales infracciones: jornadas antilegales por su du-ración, y edad de admisión inferior á la tolerada.·

    También hay que señalar, en las poblaciones visitadas por primera

  • MTIN. Biblioteca Central

    46 -

    vez el temor de que la Inspección sea agente directo ó indirecto delFis~ y no bastan los razonamientos para convencer á los patronos sus-picac~~; cierto que de este criterio participan algunas autoridades lo-

    cales.No terminaremos esta parte sin manifestar que en la primera región,

    si bien se sostiene y aun prospera la industria grande, la pequeña pereceÓ arraFltra existencia lánguida. La industria corchotaponera, que fué, enno lejana época, tal vez la más importante de Extremadura, no exclu-yendo parte de' la provincia de Ciudad Real, sostenía más de 50.00Q obre-ros, ha quedado hoy reducida á contado número de fábricas, y el corchoproducido, ó no se ha arrancado, ó se ha exportado en planchas, limitandoel consumo de jornales al arranque, cocido, raspado, enfardado y peso.Esta crisis'se ha extendido á toda la región y ha repercutido en todos lasdemás industrias.

    La de fabricación de som.breros, anticuada y todo, se sostenía con -lafabricación de fieltro para el sombrero cordobés; pero también ha p.ecaído,por no poder sostener la competencia de la fabricación mec.ánica de fiel-tros de lana, y también por el desuso en que ha caído el sombrero de,fieltro, que mucha gente lo sustitu:re por gorras de tejidos.

    Lo que no se puede explicar fácilmente es la resistencia pasiva queofrecen los patronos á la confección de los Reglamentos industrial y deorden interior de sus talleres, y, salvo casos que pueden contarse, los es-fuerzos de los Inspectol'es para conseguir los redacten han sido ha'Staahora inútiles

    En Ciudad Real ha -logrado el Inspector provincial, entre otras cosas,reducir en las cerrajerías y herrerías la jornada á su duración legal, im-pidiendo salieran de los talleres á las nueve y diez de la noche, obligandoá los patronos á que, con arreglo al arto 15 de la Ley del contrato de..aprendizaje, asistan los aprendices á la Escuela oficial de Artes y Oficios,advirtiéndoles que les exigirá las matrículas y papeletas de asistencia,considerando, dice, que este punto, el de la educación de tan inculto per-sonal obrero en aquella localidad, es de alta importancia.

    Para dar idea sobre las costumbres locales en algunas capitales, co-piamos los tres párrafos siguientes, consignados por el Inspector provin-cial de Ciudad Real:

    «También en estos mismos talleres de herrería y cerrajería de Cíudad_ Real, en donde los aprendices no ganan nada en mucho tiempo (tres ó

    cua;tro años), tenían por costumbre en algunos abonar ellos á los maes-ti:os 5 céntimos semanales como pago de su enseñanza y del agua queconsumen (textual), ó sea por el agua que bebían, puesto que en los ta-lleres no se lavan ni asean de ningún modo.»

    «Tuve ocasión de comenzar mis .trabajos contra tan mala costumbre-Al presenciar un sábado que un aprendiz de diez v nueve años de edadque nada ganaba, no obstante llevar en el taller c~at~·o años de aprendi~zaje, entregaba á su maestro los referidos 5 céntimos. Unas cuantas 1'e-

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 4';-

    fl:e~iones al patrono bastaron,' al parecer, para que éste no aqmitiera eldinero del aprendiz y prometiese no exigirlo más á llinguno de los apren~dices.» - <

    «El hecho anterior me sirvió para llamar suavemente su atención álos maestros, censurando tan mala costumbre, y el-resultado ha sido lison-jero, pues yo creo que en ningún taller se admit~rán tales 5 céntimos se·manales-poraprendiz.» . <

    La Ley de Accidentes Ilel trabajo~

    Se cumple con bastante desigualdad. En las fábricas .de nueva plantatodo el material viene protegido, y queda reducida la acción de los Ins-pectores á que la transmisión de 'mo~01°es y útiles estén según el Catálo-go de mecanismos y que la higiene del taller se acomode á loalli dis-puesto.

    Pero las industrias antiguas ó de pobre planta se hallan, en su gene-ralidad, faltas de medidas de previsión; y aunque en esto, como en todo,se ha conseguido mucho, aun queda bastante por hacer y vencer la re-sistencia de los patronos á proteger absolutamente todo órgano en movi-miento que sea de fácil Ó inmediata protección. Donde más se nota estafaitaes en los trituradores de las fábricas de harina, en donde es dificilencontrar una transmisión oculta, no obstante las saludables adverten-cias de los Inspectores. Tal abandono depende, sin duda, porque las másde las fábricas están establecidas desde hace muchos años, antes de quela Ley se sancionase, y muchos patL-onoshan creído, y siguen creyendo, .no llegue el día que han-de ser visitados sus talleres, y en el caso de servisitados, lo serán momentánea y accidentalmente, y sin persistencia, _dada la pequeña importancia de su industria. Así se explica que indus-trias visitadas por el regional han sido, con asombro de los patronos, nue-vamente visitadas por los pr_ovinciales, y el asombro ba subido de puntocuando esos Inspectores han manifestado que en lo sucesivo la acciónseria continua y persistente hasta convencerse de que las prevenciones,estaban cumplimentadas.

    Otra causa, sin duda, de tal aban

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 48-

    tinuará mientras sean débiles, ó no existan Asociaciones obreras, ó s'emodifique el texto de la Ley en forma de que fuere preceptivo, estable-ciendo uná penalidad fácil" y expeditiva. si los patronos no avisaran álos Inspectores del trttbajo los accidentes ocurridos y éstos comprobaranse había cumplido en todas sus partes lo preceptuado por la Ley. Nopue-de in.

  • MTIN. Biblioteca Central

    - 49-

    g'iendo titulo adecuado ó certificado de aptitud, que comprendiese al per-sonal de todas las industrias encargado de los generadores de vapor dela primera y segunda categoría, definidos en el Proyecto de Reglamentogeneral de seguridad é higiene del trabajo, redactado y aprobado por elInstituto de Reformas Social~s.

    .Á. la propia Ley de Accidentes pueden culparse, por su redacción pococlara, gran número de faltas que se imputan á los patronos, pues tantoá éstos como á los Inspectores del trabajo, la vaguedad é indetermina-ción de la propia Ley obliga á pensar cop. incertidumbre, sin seguridadde acierto en la justa interpretación, de carácter preceptivo cientifico enmuchos de sus articulos y en el Catálogo de mecanismos preventivos delos accidentes que está en vigor.

    Peor aun que lo relatado se encuentra lo referente á la higiene, y esra1"a la industria donde el patrono ha procurado atender á las más ele-mentales reglas. Los baños, duchas, lavabos, comedores y roperos asép-ticos, se consideran, aun dentro de la gran industria, como un lujo noapropiado á la clase obrera.

    Urge, por tanto, en estos puntos, unanimidad de criterio á la inspec-ción y medios de lograrla, y proveer al remedio del estado actual de lostalleres y fábricas para poner en vigor íntegramente él proyecto de Re-glamento de seguridad é hjgiene del trabajo ya mencionado.

    Descanso' dominical.

    Existe, á no dudarlo, en los gremios que por tradición tio han obser-vado y observan el descanso en domingo, rebeldía á cumplir este pre-cepto, que entraña verdadera importancia, pues los paises más adelan-tados no se contentan ya con el descánso dominical como suficiente repa-rador del trabajo de la semana, sino que se hace propaganda activa paraimponer el descanso forzoso de la media jornada del jueves:

    Allí donde los obreros y dependientes ayudan á la Inspección, y las~utoridades-Gobernadoresciviles y Álcaldes-:- prestan su ,concurso, seconsigue el descanso más 'ó menos completo y absoluto; pero hay que re-petir que:es necesaria la concU:rrencia de sus factores para que la Leytriunfe.

    Así, en Cáceres y Ciudad Real, que antes,de la implantación del Servi-cio de Inspección provincial, cerraba en domingo el patrono que quería,hoy, después de lucha continua, puede garantizarse que se cumple. Enlas localidades, aunque sean capitales, donde no hay Inspector, no secumple, ir hay tal tolerancia en esta infracción por parte de las Autori-dades y Juntas locales, que en Toledo un Vocal obrero infringía pública-mente el descanso en domingo, sin que esta falta, á su juicio: le incapa-citase para exigir á los demás su cumplimiento. .

    Para eludir el cumplimiento de esta Ley.se recurre, hasta por las1

    4

  • MTIN. Biblioteca Central

    -50-

    Autoridades y .Juntas locales, á procedimientos más ó menos dilatorios.De éstos, pu;de servir de ejemplo cualquiera de los que refieren los Ins-pectores de Cáceres ó Ciudad Real:

    «En Tomelloso, al pretender cumplir con la Ley, entendió su Juntalocal de Reformas Sociales que estaba facultada por ~quélla, con arreglo.á los artículos 21 y 22 del Regtamento para su ejecución de 15 de Abrilde 1905, para autorizar á los comerciantes de los gremios de comestiblesy paquetería para. que tuviesen las tiendas abiertas durante Jos domin-gos una hora más que las determinadas por el arto 20 del propio Regla-mento, con perjuicio para sus dependientes, á .quienes pretendían mer-mar esas horas que se prolongaba la jornada del trabajo. Dado cuentadel acuerdo á la Junta provincial de Reformas Sociales, ésta lo anulÓ ynotificó á la Junta local de Tomelloso, y no conformándose ésta, entablóel oportuno recurso ante el Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, es-tando aún porresolver. La Junta local desacató la resolución de la pro-vincial, prescindiendo en absoluto de ~lla, entendiendo que mientras noresolviese el Gobierno de S. M. el recurso entablado, estaba en su dere-cho y podía considerarse en vigor su acuerdo, pudiendo el Inspector pro-vincial convencer al Sr. Alcalde de Tomelloso, en su visita de inspeccióná aquella localidad, de que debía obedienc