55
“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño 1 MEMORIAS FORO SUBREGIONAL ¿De qué vivirán los pobladores rurales? OCCIDENTE San Jerónimo, 31 de mayo y 1 de junio de 2013

¿De qué vivirán los pobladores rurales? · producto de los foros realizados en las nueve subregiones del departamento y el Foro ... de bienes y servicios, ... Amoladora 15 80 0

Embed Size (px)

Citation preview

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

1

MEMORIAS FORO SUBREGIONAL

¿De qué vivirán

los pobladores rurales? OCCIDENTE

San Jerónimo, 31 de mayo y 1 de junio de 2013

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

2

MEMORIAS DEL FORO SUBREGIONAL DEL OCCIDENTE “¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES?”

INTRODUCCIÓN

1. GEOGRAFÍA FÍSICA

2. POBLACIÓN RURAL Y DESIGUALDADES

2.1. Descripción de la población: composición, estructura y características

2.2. Desigualdades y problemas de equidad territorial y social 2.2.1. Desigualdades, calidad de vida y capital humano 2.2.1.1. Bienestar social de la población rural 2.2.2. Situación de vulnerabilidad de grupos poblacionales específicos 2.2.2.1. Brechas de género y generación 2.2.2.2. Brechas culturales 2.2.2.3. Violencias

3. PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, TRANSFORMACIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL TERRITORIO

3.1. Las actividades rurales y su organización económica 3.1.1. La producción agropecuaria 3.1.2. Los servicios del turismo 3.1.3. La minería

4. POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

RURAL

4.1. Potencial de los recursos para la producción agropecuaria, de bienes y servicios ambientales

4.2. Potencial ambiental 4.3. Ordenamiento territorial como instrumento para la gobernanza del desarrollo

regional 4.4. Participación ciudadana y empoderamiento 4.5. Institucionalidad y gobernanza 4.5.1. Actores y agentes en el territorio 4.5.2. Actores de la producción y los servicios 4.5.3. Normas, reglamentaciones, leyes, ordenanzas, acuerdos municipales y

Sistemas organizacionales para la provisión de servicios 4.5.4. Gobernanza para la producción 4.5.5. Gobernanza social

5. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL, SOSTENIBLE E

INCLUYENTE DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO: PROBLEMAS PRIORIZADOS, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

3

MEMORIAS

FORO SUBREGIONAL DEL OCCIDENTE 31 de mayo y 1 de junio de 2013

EN EL MARCO DEL FORO DEPARTAMENTAL

“¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES?”

INTRODUCCIÓN El 31 de mayo y 1 de junio de 2013, se dieron cita 100 personas del Occidente antioqueño, para la realización del Foro subregional “¿De qué vivirán los pobladores rurales?”. Participaron en este encuentro, representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias, universidades, gremios, Juntas de Acción Comunal, autoridades indígenas, y en general, actores cuyo propósito común, fue identificar a partir de diferentes mesas temáticas, las principales problemáticas de la ruralidad y sus causas; y proponer posibles soluciones, para construcción de lineamientos e instrumentos de una política pública para el desarrollo rural que trascienda las acciones del sector agropecuario, y logre articular intervenciones gubernamentales integrales, en salud y bienestar social, educación, alimentación y nutrición, vivienda y hábitat, participación ciudadana, ordenamiento territorial, y producción de bienes y servicios. Las memorias del Occidente, hacen parte de los resultados que se presentan como producto de los foros realizados en las nueve subregiones del departamento y el Foro Internacional, con participación de 1.653 asistentes. Se recogen en el documento, los principales aportes de las personas participantes, enriquecidos y ampliados con la revisión y análisis del equipo de la Gobernación de Antioquia, compuesto por representantes de todas las dependencias, para dar contenido al propósito de formular acciones integrales e integradas de política pública. Dar respuestas a la pregunta planteada por el Gobernador Sergio Fajardo Valderrama, la cual da el nombre a este foro, implicó adentrarse en las diferencias territoriales de la ruralidad antioqueña, diversa y con necesidades particulares a sus condiciones y situaciones actuales, que exige entonces, el planteamiento de alternativas comunes a todos, y diferenciales cuando las características específicas lo requieran, para garantizar desde el bienestar, la viabilidad actual y futura de las poblaciones rurales, avanzando hacia la disminución de las desigualdades o brechas, entre las zonas rurales y las urbanas. Aunque los actores rurales no se circunscriben solo a las poblaciones campesinas o rurales, y el documento de memoria los aborda, el foco de la política pública, son las familias rurales de pequeños productores y productoras, que requieren de acciones coordinadas de gobierno, para salir de la marginalidad histórica en la que se encuentran algunos de sus territorios. ¿Dónde es preciso establecer acciones puntuales afirmativas que permitan superar las trampas de pobreza de los territorios rurales?, es una de las preguntas que a partir de un enfoque territorial y diferencial, se pone como elemento

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

4

relevante para focalizar la gestión pública, hacia los municipios y poblaciones del departamento. Al inicio del texto, se presentan los principales aspectos de la geografía física de la subregión, pasando después a evidenciar las desigualdades que experimentan las poblaciones rurales, y no han sido suficientemente abordadas de forma articulada. Como tema vital para las poblaciones rurales, se hace después una descripción de la producción de bienes y servicios, desde la organización socioeconómica y las transformaciones territoriales. Esta exposición, abre el camino para hablar de las potencialidades hasta ahora no exploradas, para el desarrollo territorial rural del Occidente, tanto en sus recursos, como en la capacidad de movilización de sus actores. Se relacionan por último, las presencias institucionales de mayor relevancia, que representan la posibilidad de articulación y alianzas para el desarrollo. A lo largo de sus páginas, el documento identifica las principales brechas territoriales y poblacionales, existentes en la subregión. En algunos temas se encontraron vacíos comunes a todas las subregiones, sin embargo, aunque no hubiera suficiencia de datos, o no se hallaran los mismos para el territorio en concreto, se subsanó con información de referencia para el país y el departamento, anotando lo que hace falta, para considerarlo como un aspecto pendiente por incluir o profundizar, en futuros abordajes de este trabajo que comenzó con los foros subregionales, prosiguió con el Foro Internacional, la elaboración del documento de propuesta de política pública; y del cual se espera, delimite un horizonte de futuro para que las y los pobladores rurales, puedan dar respuesta satisfactoria a la pregunta del foro, con hechos concretos desde su propia existencia. Las memorias finalizan con la sistematización de las propuestas que desde la subregión, se hicieron para formular e implementar política pública para el desarrollo rural integral, sostenible e incluyente.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

5

MEMORIAS DEL FORO SUBREGIONAL DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

“¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? 1. GEOGRAFÍA FÍSICA La subregión ocupa una extensión de 7.291 km2, equivalente al 11,6% del territorio antioqueño. Está conformada por 2 zonas: Cuenca Río Sucio, constituida por los municipios de: Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita; y el Cauca Medio, que comprende los municipios de: Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán. El Occidente posee todos los pisos térmicos (páramo, frío, medio y cálido). Con temperaturas que oscilan entre los 17 ºC. y los 30ºC. Además de su variedad de pisos térmicos, el territorio cuenta con dos Parques Nacionales Naturales: Las Orquídeas y el Paramillo, y un Sistema de Bosques Altoandinos. Además se cuenta con el patrimonio arquitectónico de Santa Fe de Antioquia, cuya fundación se remonta al siglo XVI, exactamente el año de 1.541. Esta población se caracteriza por la arquitectura colonial que aún se conserva en el centro histórico del municipio. Asimismo, el Puente de Occidente que en épocas anteriores era un paso obligado para cruzar el Río Cauca y que actualmente conecta los municipios de Olaya, Liborina y Sabanalarga con Santa Fe de Antioquia. La subregión se ha caracterizado por poseer ventajas naturales para el desarrollo de la producción agropecuaria, el turismo, la reforestación, la generación de energía, y en algunos municipios como Buriticá, la minería, de explotación en este y otros municipios desde época colonial. 2. POBLACIÓN RURAL Y DESIGUALDADES 2.1. Descripción de la población: composición, estructura y características

De acuerdo con el Censo de 2005, la población del Occidente antioqueño asciende a 200.652 habitantes, el 3,5% del total departamental; 66.320 de ellos están en la zona urbana (33%) y 134.332 en la rural (67%). En términos de concentración poblacional respecto al total de la subregión, sobresalen entre los 19 municipios, Dabeiba con el 12% seguido por Santa Fe de Antioquia con 11,4% y Frontino con 10%; todos tienen más de 20.000 habitantes. El resto, son municipios que oscilan entre los 7.000, hasta los 16.000 habitantes, encontrando incluso algunos de menos de 3.000 habitantes (Abriaquí, Olaya). (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia 2011).

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

6

Datos más recientes del año 2011 respecto a la estructura poblacional, , estiman que el Occidente tiene en general una población de 103.490 hombres y 96.736 mujeres. La población entre 0-14 años, corresponde al 31,7%; mientras que los rangos de edad reproductiva (15 - 49 años), representan el 49,4%; las personas de 50 años en adelante, son el 18,8%. (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia, Indicadores de Población, 2011: 24). En el comparativo intercensal entre los censos de los años 1964, 1973, 1993 y los datos del SISBEN 2004, en la población rural del Occidente se observa que la base de la pirámide poblacional, se establece en el grupo 5 y 10 años, hay un decrecimiento poco pronunciado entre los 25 y 45 años, y tiende a aumentar la población de 65 en adelante. (Gobernación de Antioquia- INER, 2006). Respecto a la composición poblacional por pertenencia étnica, según datos del Censo 20051, la subregión del Occidente tiene para ese año, 4.920 indígenas (2,5%), 7 raizales, 27 Rom, y 11.605 negros (6,12%), 172.884 pobladores y pobladoras sin pertenencia étnica (91,2%). (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia, Indicadores de Población, 2011: 15). Al comparar el Censo Indígena del año 2011, (realizado por el Convenio Gerencia Indígena de Antioquia y el Cabildo de Cristianía), con el Censo DANE 2005, se encuentra que la población indígena de la subregión se ha duplicado, pasando de 4.920 a 9.728 personas. Estas poblaciones, hacen ganar peso a la tendencia de crecimiento de las poblaciones rurales indígenas que se observa en el departamento. Se estima que en Antioquia la población indígena rural, se duplicó entre 1993 y 2011, pasando de 14.186 (Censo DANE) a 31.409 (Gerencia Indígena, 2012); el 94% de la población, habita en la ruralidad. De acuerdo a las fuentes de las autoridades indígenas, el Occidente registra entonces 7.030 personas en Dabeiba, 2.600 en Frontino y 98 en Uramita. La subregión tiene 9 de los 46 resguardos antioqueños, (19%), y en ellos se localizan 40 comunidades representativas del pueblo Embera Katío, quienes habitan en territorios de mayor extensión, montañosos y selváticos, y con alta biodiversidad. El Noroccidente es el territorio más densamente poblado de indígenas en Antioquia, conformando una continuidad cultural y territorial, con otros resguardos Katío del Urabá.

1 Población censada con ajuste por cobertura a noviembre 11 de 2005. Sin ajuste definitivo. En este momento del proceso, se registraba una población total para la subregión, de 189.443 habitantes, lo cual incide en los porcentajes.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

7

Tabla 1. Población y comunidades indígenas Embera Katío Subregión del Occidente. 2011

Municipio Resguardo Comunidades rurales indígenas

2

Viviendas Familias Total censo

población rural 2011

Total censo

población urbana 2011

Dabeiba Pavarandó – Amparradó

Medio

Pavarandó 26 26 148 0

Nutria Tascón 16 16 87 0

Aguacatal 12 12 59 0

Amor 0

Rionegro 25 25 99 0

El Carmen (Amparradó) 9 10 62

0

Miquito (Amparradó) --- --- ---

0

Amparradó Mico Grande

15

15

79

0

Amparradó Medio 65 65 314 0

Amparradó grande 19 19 101 0

Amparradó- Alto y

Quebrada Chontaduro

Amparradó Alto 61 75 340 0

Amparradó Amoladora

15

15

80

0

Cañaverales - Antadó

Cañaveral 40 40 175 0

Antadó Guavina 21 21 137 0

Jenaturadó Jenaturadó 24 24 101 0

Chuscal Tuguridocito

Julio Grande 27 27 112 0

Julio Chiquito 11 11 60 0

Chuscal De Murrí 37 37 249 0

Tuguridó Grande 33 33 160 0

Frontino --- Loma de los Indios 5 5 45 0

Nusidó Nusidó 38 51 229 0

--- Llano Río Verde 21 29 111 0

Chaquenodá Peñitas 25 0

Cuevas de Murrí 30 30 187 0

Pegado Garzón 48 48 258 0

Aguas Claras 21 27 102 0

Chontaduro 65 66 290 0

San Miguel 23 25 121 0

Quiparadó Bajo 32 40 192 0

Quiparadó Medio 16 17 76 0

Quiparadó Alto 23 24 93 0

Lano 16 18 83 0

Uramita Santa María del Charcón

Santa María del Charcón

20

20

98

0

2 Se diferencia una comunidad de un asentamiento según el criterio de la OIA (Organización Indígena de

Antioquia). En su normativa interna se dispone lo siguiente: Artículo 33. Los requisitos para aprobar los nuevos afiliados a la asociación de autoridades y cabildos de Antioquia - OIA -, serán: "Tener un número mínimo de 15 familias". PARAGRAFO 2: A los miembros indígenas que residan en las cabeceras municipales, se les reconoce su condición de ser indígenas, y por ende sus derechos, siempre y cuando estén articulados e inscritos en el censo de una comunidad indígena o por resguardos.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

8

Municipio Resguardo Comunidades rurales indígenas

Viviendas Familias Total censo población rural 2011

Total censo población

urbana 2011

Frontino Murrí - Pantanos

Antadocito 24 28 121 0

Gordito 8 9 52 0

Pradera 22 24 104 0

Adán 15 15 74 0

Tigre 16 16 71 0

Curvata 15 20 108 0

Nevata 18 19 105 0

Atausí 27 27 153 0

Total

1923

2055

9728

0

Fuente: (Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena- Cabildo de Cristianía. 2012). Con relación a la población negra o afroantioqueña, existe un poblamiento ancestral minero, que explica la presencia de este componente poblacional en la subregión, especialmente en aquellos municipios donde se localizaron la economía colonial del oro, y las haciendas que proveían primero a los “pueblos de indios”, y después a las cuadrillas de esclavizados. En el auge de Santa Fe de Antioquia como epicentro minero y de gobierno de la antigua Provincia de Antioquia, el Occidente tuvo una vinculación dinámica fugaz, por la red de caminos “de a pie” y las vías fluviales como el Cauca y el Magdalena, para ejercer un intercambio de mercancías, donde las poblaciones indígenas y negras, sentarían las bases socio culturales de los habitantes rurales actuales, con mayores o menores procesos de mestizaje cultural. La población que se auto reconoce y auto adscribe como negra en la subregión del Occidente, ha realizado procesos reivindicativos, fundamentados especialmente, en la consecución de sus derechos étnico territoriales, a través del reconocimiento de la propiedad colectiva como comunidades negras. El Occidente tiene actualmente 2 de los 16 títulos colectivos de Antioquia; 7 de las 55 comunidades que en total accedieron a este derecho, habitan en ellos, lo cual se traduce en 299 familias (8,7%) y 867 personas (7%). Los dos títulos colectivos se localizan en los municipios de Sopetrán y Frontino, encontrando diferencias marcadas en área y procesos político organizativos; mientras que el primero tiene treinta hectáreas, el segundo alcanza un área de más de 12.000. El último de ellos, correspondiente al Consejo Comunitario Por la Identidad Cultural, fue adjudicado en el año 2001, y comparte jurisdicción con el municipio de Urrao (Suroeste), que funciona como un corredor hacia el Atrato Medio chocoano y antioqueño, donde se encuentran los territorios colectivos más extensos del departamento.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

9

Tabla 2. Títulos colectivos de comunidades negras subregión de Occidente

Consejo Comunitario

Área – Has. -

m2

Municipios

Comunidades

Familias

Personas

Consejo Comunitario San Nicolás

30,8522 Sopetrán 1 76 343

Consejo Comunitario Por La Identidad Cultural

12.399,7552 Urrao y Frontino

6

223

524

Total

7

299

867

Fuente: (República de Colombia. Ministerio de Agricultura. INCODER, 2013). El caso del Consejo Comunitario San Nicolás de Sopetrán, puede enmarcarse, al igual que sucede en el caso de otros consejos comunitarios de Antioquia, en el proceso conocido como “reetnización”, a través del cual grupos culturales con marcada ascendencia étnica pero en contextos de alto mestizaje cultural, vuelven sobre sí mismos para elaborar desde la herencia pasada, un discurso conciente de su identidad cultural, que se fusiona y reinventa en la contemporaneidad, desde los logros reivindicativos que ha traído consigo la bandera de “lo étnico”: acceso al reconocimiento y propiedad territorial, y valoración cultural positiva que se traducen en diversas acciones afirmativas. Si la titulación colectiva de comunidades negras se basó en el reconocimiento que la Ley 70 daba a la ocupación ancestral de baldíos ribereños de la Cuenca del Pacífico, por parte de una comunidad compuesta por familias negras o afrocolombianas; en Antioquia, al igual que en otros lugares del país, emergieron realidades múltiples de comunidades negras no asentadas en el Pacífico, cuyo patrón de asentamiento no necesariamente es ribereño, altamente pobladas, y donde particularidades micro regionales, comenzaron a desafiar la versión oficial de historias de poblamiento, donde lo negro no aparece a pesar de ser parte constitutiva y vital de la conformación social, (áreas rurales de los valles interandinos, y zonas urbanas y suburbanas del Valle de Aburrá, más allá del flujo migratorio de población negra que llegó en los últimos tiempos). En el proceso de San Nicolás, ha jugado un papel determinante la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia, (CORANTIOQUIA), tanto para su constitución como Consejo Comunitario, y posterior gestión territorial para obtener el título. Lo afro se reinventa desde la reivindicación ya ganada por los antecesores, (primeras organizaciones étnico territoriales y Consejos Comunitarios), desde las condiciones actuales. En algunas de ellas, ya se ha avanzado por ejemplo, en la legalización del título colectivo, en zonas como Zaragoza y El Bagre, y La Boquilla (Cartagena, Bolívar). Además de la población étnica, la población rural de la subregión se caracteriza por recrear formas de vida campesina, a partir de economías de subsistencia basadas en la minería y la agricultura minifundista (fríjol, maíz), y en la producción y comercialización de algunos productos regionales, como el café y la caña panelera, organizándose en algunos municipios alrededor de trapiches comunitarios. Otras poblaciones de la subregión como Sopetrán y Santa Fe de Antioquia, pertenecientes al que también se ha denominado

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

10

Occidente cercano, se han especializado en la producción de frutales de tierra caliente (mamoncillo, zapote, mango y tamarindo). En dichos municipios, a los cuales se suma San Jerónimo, se presenta una alta dinámica hotelera, turística e inmobiliaria, que está dando paso a la construcción de parcelaciones, fincas de veraneo y centros vacacionales, generando cambios drásticos en las poblaciones rurales, afluencia de personas urbanas transitorias y permanentes, y aumento en la concentración de tierras por parte de pocos propietarios: “[…] el 82,2% de la superficie está en manos del 14,2% de los grandes y medianos propietarios” (Gobernación de Antioquia- INER. 2006: 40). El Occidente Lejano como contraparte, (Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita), es un territorio donde se concentran intereses económicos sobre los recursos naturales, y el conflicto armado, presentándose importantes movimientos poblacionales debido a las violencias. Por los procesos territoriales anotados, el Occidente constituye una subregión que es un área de expulsión poblacional, por lo cual ha tenido en la década del 2000 al 2010, un decrecimiento sostenido hasta alcanzar valores negativos, es decir, la población no sólo disminuye respecto a los períodos censales anteriores, sino que la cifra queda por debajo de la anterior (ver tabla 3).

Tabla 3. Crecimiento intercensal en Antioquia por subregión. 1964 -2055

Fuente: Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia 2011.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

11

2.2. Desigualdades y problemas de equidad territorial y social

2.2.1. Desigualdades, calidad de vida y capital humano

El llamado “anillo turístico” del cual hacen parte los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, y Sopearán, es reconocido hoy como un territorio con una de las principales actividades productivas del Occidente y se concibe como promotor de desarrollo subregional, unido a la autopista de la Prosperidad y al proyecto de generación hidroeléctrica Hidroituango. No obstante, todos los municipios del Occidente no hacen parte de esta lógica económica, ni los resultados de la actividad turística han sido capaces de reducir las brechas del desarrollo frente a los territorios con mayores índices de ruralidad y especialización agropecuaria. El Occidente al igual que otras regiones del Departamento de Antioquia, es mayoritariamente rural, y presenta diferencias estructurales medidas desde el índice de calidad de vida (ICV). Aproximadamente 17 de los 19 municipios de la región, están por debajo de niveles medios (ver gráfico 1). Algunos de los factores que explican estas desigualdades se concentran en elementos de tipo económico, ambientales e institucionales, otros tienen que ver con la incidencia del conflicto armado, el inadecuado uso de la tierra. Es importante anotar que los municipios más pobres tienen mayor sensibilidad a ser vulnerados por este tipo de factores, lo que impone condiciones que les impiden salir de trampas de pobreza estructural. Por ejemplo, algunos de los municipios más pobres de la región, como Peque, Uramita, Sabanalarga, Buriticá y Dabeiba, hacen parte de los 20 municipios más pobres del Departamento de Antioquia, lo cual explica por qué esta subregión, tiene una de las cifras más altas de pobreza según el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) de 2011, que asciende a 71,58% para las cabeceras, y a 83,45% para los territorios rurales. (Gobernación de Antioquia, 2011). Los municipios del anillo turístico, o los que tienen mayor proximidad al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, gozan de unas calidades de vida más altas, sin que se conviertan en capacidades reales para el desarrollo de estos municipios. En este caso las relaciones directas con la anterior subregión que se sustenta en las demandas turísticas y proximidad geográfica, si bien son un potencial para estos municipios, se convierten en un factor que acentúa la brecha al interior de la región, principalmente, porque hay una alta dependencia económica del Área Metropolitana de Valle de Aburrá, subutilizando los recursos productivos de la subregión. Estas dinámicas comerciales generan impactos sociales en el sector rural, desincentivan la producción agrícola comercial, los cultivos de pan coger y huertas de auto subsistencia, reduce los ingresos de la actividad agrícola e impone dinámicas migratorias a otros municipios de la Subregión del Occidente y del Área Metropolitana de Valle de Aburrá.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

12

Gráfico 1. Índice de Calidad de Vida para los municipios del Occidente de Antioquia(a)

(a) Los datos para la ciudad de Medellín del Índice de calidad de vida, corresponden a la encuesta da calidad de vida que se realiza en la ciudad desde el 2005. Si bien varían algunos elementos metodológicos con respecto a la encuesta del Departamento de Antioquia, se usan los resultados de esta encuesta para comparar con los resultados.

2.2.1.1. Bienestar social de la población rural

Salud y seguridad social3 La mortalidad general, así como la de menores de cinco años, presentan un comportamiento de disminución, similar a lo ocurrido en el departamento en los últimos años. Para 2012, las tasas fueron de 4.5 por mil (igual a la departamental), y 134.7 por cien mil (36.3 puntos por debajo del departamento), respectivamente. La mortalidad materna es fluctuante, para este año se presentaron 2 muertes, procedentes de la zona rural. En este caso, debe prestarse especial atención a las

3 Datos del Diagnóstico de la situación de salud del Departamento de Antioquia, aportados por la Secretaría de Salud Departamental, en el marco de los Foros Subregionales “¿De qué vivirán los pobladores rurales?”.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

13

madres indígenas, pues esta población ha crecido en la subregión considerablemente entre 1993 y 2011, pero las condiciones de empobrecimiento siguen siendo dramáticas4. En general, los principales problemas de salud identificados en el Occidente, son: 1) mortalidad por agresiones (homicidios) y secuelas, con una tasa de 80.8 por 100.000 habitantes, el medio agresión más usado fue el arma de fuego. 2) Las enfermedades del sistema circulatorio, con un aumento del 22.1% en la tasa de mortalidad por cien mil en el área rural, pasando de 91,8 en el 2005 a 112,1 en 2012, donde el principal aporte es realizado por las enfermedades isquémicas del corazón. 3) La malaria, con una incidencia de 279.0 por 100.000 habitantes, 510.0 en zona rural. Con respecto a la accesibilidad a los servicios de salud, preocupa que con relación a la infancia, se identificó que 33% de los niños entre 0 y 9 años, no se encontraban en el programa de crecimiento y desarrollo. Por su parte, la cobertura de vacunación alcanzada fue 67.34%. Además, sólo un 40% de la población en general reciben acciones de promoción y prevención. La región de Occidente, cuenta con una voluntad política para la implementación de la estrategia de APS (atención primaria en salud)5. En la región el 95.0% de los municipios la está ejecutando, con una concentración del 100% en la ruralidad. La estrategia deberá contemplar acciones diferenciales para grupos étnicos, en los cuales, en particular con la población indígena, se ha planteado una Atención Primaria en Salud Renovada (APSR), que permita la articulación de la medicina institucional y la medicina tradicional, lo cual se traduce en la adecuación intercultural de los servicios de salud, con retos como la detección y tratamiento de ITS´s (Infecciones de Transmisión Sexual), que ya se observan en los indígenas, y el fenómeno de los suicidios en adolescentes, abordajes que requieren una comprensión cultural y respeto por las creencias6. (Gobernación de Antioquia. Gerencia Indígena. 2012).

4 “En las familias indígenas por su cosmovisión no se dan prácticas de planificación, llevando a las mujeres a procrear hijos aun a costa de su salud, ya que la falta de cuidado de las mujeres durante el embarazo, parto y lactancia, lleva al deterioro de su salud, generando enfermedades y desgaste fisiológico y además una baja autoestima, ya que para los hombres empiezan a ser mujeres gastadas y por tanto consideran la necesidad de buscar otra mujer más joven” (OIA, 2007: 75). 5 Atención Primaria en salud es una estrategia que busca impactar en la garantía del derecho a la salud, fortaleciendo la salud pública y superando los obstáculos para el acceso real a los servicios de salud, especialmente orientado a la población más vulnerable (difícil acceso geográfico, víctimas del conflicto armado, discapacidad, tercera edad, primera infancia, etc). La estrategia se basa en los componentes de participación social, la Intersectorialidad y la reorientación de los servicios. Reúne el esfuerzo de voluntades políticas con el fin de incidir favorablemente en los comportamientos y conductas de los colectivos (familias) y del entorno, orientados al cuidado esencial de la salud. 6 Los suicidios o intentos de suicidio, que afectan la salud física y cultural de los Embera, ese presentan más en Frontino (Nusidó) y en Dabeiba (El Pital), manifiestos en episodios llamados “loquera”, que se traducen en intentos de suicidio y ahorcamiento. Las causas culturales, se atribuyen al desorden y desequilibrio cósmico, que se da con la afectación de los territorios sagrados, por parte de foráneos de la comunidad indígena (proyectos, colonizaciones), generando presencia de espíritus (jais) que hacen daño. Un peso importante, tienen las diferentes violencias domésticas (intrafamiliar, de pareja, por conflicto armado, los abusos consistentes en violaciones algunas veces por incesto, el maltrato infantil y adolescente), que ejercen presión especialmente en las mujeres, niños, niñas y adolescentes, por ocupar lugares subordinados. También se identifica el hambre como una causa. (OIA, 2013: 26).

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

14

Alimentación y nutrición7 El problema de seguridad alimentaria de la Subregión Occidente, tiene como una de sus causas el conflicto del uso del suelo originado por la destinación de las mejores tierras no sean destinadas a la producción de alimentos sino a fincas de recreo y turismo. A lo anterior se suma la competencia por el recurso hídrico, pues mientras en las zonas más bajas es posible acceder al agua, en las de producción agropecuaria resulta insuficiente, situación que se ve agravada por las condiciones climáticas con periodos de sequía bastante largos. Además de las dificultades para la producción de alimentos y el abastecimiento del comercio local, se pueden señalar algunos indicadores que reflejan el estado alimentario de los pobladores del Occidente Antioqueño. Según el Perfil Alimentario del departamento, elaborado por la Gobernación de Antioquia (2005), indica que la situación alimentaria es más precaria en mujeres que en hombres8. Este estudio también revela que el Occidente, a diferencia de las otras subregiones del Departamento de Antioquia, se encuentra en una situación promedio, es decir, la situación alimentaria se mantiene cercana al Valle de Aburrá respecto a tres indicadores: percepción del nivel de inseguridad alimentaria (64,7%), proporción de hogares con niños trabajadores por falta de dinero para comprar alimentos (8%) y la proporción de hogares que recurren a pedir limosna por falta de dinero para comprar alimentos (35%). En este sentido, los niveles de inseguridad alimentaria no reflejan altos niveles si se les compara con zonas como Urabá y el Bajo Cauca. Sin embargo, persiste, como ocurre en todas las subregiones, amplias brechas entre lo rural y lo urbano y los indicadores aún son elevados. En la región de Occidente se encontró que las restricciones de orden natural, las condiciones del suelo y su potencial agrícola, han sido manejadas de forma irracional, lo cual ha repercutido en la baja capacidad de producción para el autoconsumo. Que el suelo se utilice de una determinada manera no sólo responde a ciertas técnicas productivas, sino factores socio-económicos estructurales como la tenencia de la tierra. Gran parte de la población campesina no posee tierras, o posee pequeñas parcelas poco rentables. Se siembra en territorios no aptos para la agricultura, en condiciones tecnológicas rudimentarias, con un grado de afectación importante al medio ambiente por el uso de la roza y quema. La población indígena de la zona presenta problemáticas alimentarias, por dificultades de diferente índole, la tasa de mortalidad por desnutrición es alta en esta zona en parte por este grupo étnico.

7 Se retoman los dos conceptos interdependientes en sus connotaciones particulares. En la alimentación se incluyen los procesos de producción y distribución (comercialización), en el marco de la economía campesina y su posibilidad o no de garantizar el abastecimiento y acceso permanente de alimentos inocuos. La nutrición involucra aspectos relacionados con el consumo y aprovechamiento de los nutrientes, a partir de condiciones de ambiente y salud. Los aportes en el tema, proceden de la Gerencia de Seguridad Alimentaria Maná, que cita las siguientes fuentes: Gerencia de MANA, Universidad de Antioquia. Informe resultados evaluación nutricional 2012. Componente vigilancia nutricional PAE. Contrato 2012SS39004. ICBF. Valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos. In: Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano, editor. Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia, 2005. 1ª ed. Bogotá: Panamericana; 2006. p. 69-88. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia. Perfil Alimentario y Nutricional de los hogares: Análisis comparativo de algunos indicadores entre las regiones de Antioquia. 2005 (Antioquia). 8 Según el perfil alimentario de Antioquia los indicadores de retraso en crecimiento, falta de peso y emaciación o adelgazamiento patológico, son significativamente más altos, que los de los hombres de todas las subregiones del departamento. Para ampliar esta información consultar los datos de malnutrición en menores de 5 años en el perfil alimentario de Antioquia, elaborado por la Gobernación de Antioquia en el 2005.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

15

Este escenario se ratifica con la percepción de inseguridad alimentaria que según datos de la ECV de 2009 el 74,2% de los hogares rurales se perciben en inseguridad alimentaria, en contraste con un 60% urbano en esta misma situación. Por su parte, en el perfil alimentario elaborado en el 2005 para la subregión, se identificó que la inseguridad alimentaria severa es mayor en las zonas urbanas (2,8%) que en las rurales (1,9%). El avance más significativo se encuentra en la reducción de la tasa de muertes por desnutrición en niños menores de cinco años que pasó de 35,5 por cada 100.000 habitantes en el 2000 a 4,7 en el 2010.

Si bien existe una mejora sustancial en materia alimentaria, en el foro adelantado en la subregión se reconocen algunas problemáticas que inciden en esta situación:

i. El uso y tenencia del suelo inapropiados, genera impactos negativos sobre el la producción agropecuaria y el auto consumo

ii. Producción de alimentos en condiciones precarias, sin tecnologías apropiadas y alta contaminación ambiental

iii. Deficiencias en estilos de vida adecuados en: alimentación, ejercicio, autocuidado iv. Problemas de sobrepeso

Vivienda, hábitat y servicios públicos Los datos de la vivienda rural, están contenidos como una de las variables en los índices IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) e ICV (Índice de Condiciones de Vida). Sin embargo, se recogen algunos planteamientos en el marco de los Foros Subregionales, donde se establece que la vivienda rural en Antioquia tiene un déficit cuantitativo de 13,3%, y un déficit cualitativo de 32%, asociados a la escasez de suelo servido rural. Los principales actores que han asumido el tema de la vivienda rural en Colombia son el Banco Agrario, las cajas de compensación familiar y diversas entidades vinculadas al desarrollo productivo del campo, quienes como responsabilidad social, atienden dicho componente, evidenciando el vacío institucional y la carencia de normativas y políticas que regulen y definan parámetros de intervención acordes con el escenario rural. La necesidad de nuevas intervenciones en vivienda nueva y mejoramiento de vivienda en un marco de planificación integral, deben promover una ocupación responsable del territorio, a través de la formulación, estructuración, ejecución y supervisión de obras de vivienda y hábitat complementadas con infraestructuras de accesibilidad, equipamientos, servicios públicos, medio ambiente y productividad, las cuales reconozcan las condiciones heterogéneas de las poblaciones y los territorios, con base en tipologías que respondan a las características propias de cada región, de acuerdo a sus condiciones ambientales y culturas. La situación actual frente a la prestación de los servicios públicos, muestra que las viviendas rurales del Occidente, tienen mejor provisión en acueducto y energía respecto el total departamental rural, caso contrario sucede en alcantarillado y viviendas con agua potable.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

16

Tabla 4. Cobertura residencial de agua potable, acueducto, alcantarillado y energía 2011

Variables Total Cabecera Resto

Si % No % Si % No % Si % No %

Viviendas con agua potable

Antioquia 1.321.469 75,9 419.390 24,1 1.255.391 94,6 71.699 5,4 66.078 16,0 347.691 84,0

Occidente 16.412 28.6 41.028 71.4 16.020 80.3 3.924 19.7 392 1.0 37.104 99

Acueducto Antioquia 1.537.683 88,3 203.176 11,7 1.299.430 97,9 27.660 2,1 238.254 57,6 175.515 42,4

Occidente 42.709 74.4 14.730 25.6 19.636 98.5 308 1.5 23.074 61.5 14.422 38.5

Alcantarillado Antioquia 1.396.326 80,2 344.533 19,8 1.262.186 95,1 64.904 4,9 134.140 32,4 279.629 67,6

Occidente 27.594 84.0 29.846 52.0 18.612 93.3 1.332 6.7 8.982 24.0 28.514 76.0

Energía Antioquia 1.690.074 97,1 50.785 2,9 1.313.297 99,3 8.793 0,7 371.777 89,9 41.992 10,1

Occidente 53.964 93.9 3.476 6.1 19.791 99.2 153 0.8 34.173 91.1 3.323 8.9

Brechas: Agua potable: Prácticamente el 100% de los municipios carece de este servicio. Acueducto: Los más altos valores de municipios con viviendas rurales sin acueducto, están en Uramita (70%), Dabeiba (74%), Frontino (58%), Abriaquí (54%) y Peque (51,9%). Alcantarillado: En la mayoría de los municipios, las viviendas sin alcantarillado en las zonas rurales son del 80 - 90%. Por debajo de este promedio, están Heliconia (40%), Frontino (45%) y Olaya (54,8%). Una brecha importante se observa entre la cabecera y el resto, en las primeras, casi todos los municipios, a excepción de Sabanalarga, tienen una cobertura mayor al 90, no sucede así en las viviendas rurales, como ya se dijo. Las cifras indican en mayor o menor proporción, cómo en la ruralidad, que se caracteriza por patrones de asentamiento de viviendas más dispersas, es más compleja la instalación de este tipo de redes, igual sucede con la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos. Energía: este es el servicio público de mejor provisión en las viviendas rurales de la subregión. Sin embargo, los habitantes rurales de algunos municipios, no tienen energía en sus viviendas: Dabeiba (2.044 habitantes, 53.8 de la población rural), Peque (626 hab., 31%), Anzá (293 hab., 18%) y Uramita (52 hab., 4.5%).

Fuente: Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia 2011.

2.2.2. Situación de vulnerabilidad de grupos poblacionales específicos

2.2.2.1. Brechas de género y generación

Infancia, adolescencia y juventud9

En la subregión de Occidente, más de la mitad de la población, (51,8%), tienen entre 0 y 24 años. La situación de la juventud en el marco de contextos rurales, para la generación de capacidades y la configuración de capital humano, está afectada por la precaria oferta de educación superior o formación para el empleo, y las mínimas oportunidades laborales

9 Aportes realizados por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, en el marco del Foro Subregional “¿De qué vivirán los pobladores rurales?”. Basado en el Diagnóstico de garantía de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Antioquia. 2012. Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud. Estudio sobre las vulneraciones a la dignidad e integridad en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y las restricciones para el disfrute de sus derechos y libertades. Antioquia 2013. Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

17

incapaces de retener la población en el territorio. La falta de una oferta educativa pertinente al entorno rural, y con enfoque diferencial, incentivan la búsqueda de otras oportunidades laborales o educativas por fuera de la zona rural, lo que se refleja cada vez más, en una menor participación de la juventud rural en la vida del campo. De esta manera, si se observa el indicador de capital humano, 6 de los 19 municipios están por debajo de un indicador de 30, lo cual se considera bajo. Esto indica que en términos de educación y calidad de la misma, hay fallas y grandes diferencias con el municipio de Medellín, cuyo indicador es de 99, sin que ningún municipio de la región lo iguale (ver gráfico 2).

Gráfico 2. Indicador de capital humano para los municipios del Occidente de Antioquia

Si bien los datos con los que se construyó el anterior grafico son del año 2005, puede afirmarse en términos generales, que la brecha no se ha cerrado entre los municipios de la región, y Medellín como centro departamental. Esto se corrobora con la información aportada en el Foro Subregional, y con las cifras del Anuario Estadístico de 2011, que muestran que la educación en las zonas rurales tiene fallas no solo por problemas de cobertura, sino por su calidad. La cobertura es muy baja, principalmente en la básica secundaria y la educación técnica, con una tasa de matriculación en el sector oficial de 37 estudiantes en los últimos niveles de la básica secundaria (ver gráfico 3). Es importante anotar que las instituciones educativas rurales de los municipios más alejados del Occidente, por ejemplo los CER (Centros Educativos Rurales), solo dictan básica primaria, no obstante, aproximadamente el 40% de los territorios rurales de esta región, tienen la básica primaria incompleta, lo que indica frecuente deserción en niñas, niños y jóvenes campesinos. Por las mismas características de la ruralidad, la educación

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

18

en su nivel básico y medio, debe adaptarse a las condiciones de amplias distancias. Gráfico 3. Número de estudiantes matriculados en básica secundaria oficial en los

municipios del Occidente de Antioquia

Entre las estrategias empleadas por el Departamento de Antioquia, se encuentra la implementación de la metodología de Escuela Nueva, donde niños y niñas de distintos grados comparten aula y maestro, el aprendizaje tutorial, la implementación de la pos primaria (es decir, garantizar la realización de estudios hasta el grado 9º en la misma vereda), y el montaje de aulas interactivas con el propósito de tener una web rural; para ello se prioriza la formación de algunos docentes rurales que incorporen conocimientos tecnológicos en internet. Como mínimo para el 2011 el 60% de los establecimientos educativos en la subregión requerían una ampliación, adecuación, mejora locativa, reforma o construcción nueva, entre otras necesidades (Oficina de infraestructura educativa SEDUCA, 2011) (Antioquia-Medellín-Biskaia-Bilbao-AMBBI-, 2010). Para reforzar lo anterior, en la Secretaría de Educación Departamental existe la intención de fortalecer la educación media, focalizando los esfuerzos en los grados 10º y 11º a través de apoyo económico para que las y los estudiantes se mantengan en el sistema educativo. Adicionalmente que desarrollen su proceso educativo conjuntamente con proyectos de emprendimiento al interior de la institución educativa, desde el Programa de Emprendimiento Empresarial. Es importante anotar que en términos de generación de capacidades que incentiven el capital humano en las zonas rurales, la cobertura en educación superior, la tasa de escolaridad en secundaria y los jóvenes matriculados en el SENA, se convierten en variables con un alto peso explicativo de los niveles de capital humano en la subregión.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

19

Mujeres rurales

Los niveles de desempleo en la subregión se concentran en la población entre 14 y 28 años, mayoritariamente en las mujeres rurales, este indicador, en las zonas rurales, supera el promedio subregional total. Es decir, el desempleo en el Occidente está concentrado mayoritariamente en los territorios rurales, con una marcada brecha entre las oportunidades de trabajo de los hombres y las mujeres, lo que demuestra la debilidad de los mercados laborales para absorber la mano de obra juvenil, y específicamente la femenina, además de la de otras poblaciones, como la perteneciente a grupos étnicos como indígenas y afrocolombianos. La población económicamente activa en la subregión (con edad mayor o igual a 12 años), es de 149.795 personas, que representa un 74,81% del total, por lo cual el aspecto laboral es un reto, mucho más si se le incorporan variables de género, identificando realidades específicas de los hombres y las mujeres (ver gráfico 4). Gráfico 4. Tasa de desempleo diferenciado por sexo, en la población entre 18 y 26 años del

Occidente de Antioquia. (por 100 personas).

Ante esta situación, con los cambios socio económicos que ya se han anotado, algunas actividades productivas como el turismo se convierten en espacios para alcanzar un mínimo de subsistencia. Sin embargo, en el caso de Santa Fe de Antioquia, según el Plan Municipal de Juventud y el proyecto de “Caracterización de la Prostitución en Jóvenes del Municipio de Santa Fe de Antioquia, como destino turístico Occidente”, elaborado por el grupo de investigación Universidad de Antioquia Seccional Occidente y GUÍATE (Grupo Interdisciplinario de Investigación y Acción Educativa), tiene consecuencias en fenómenos como la prostitución de jóvenes, con mayor porcentaje, son el 41% expuestos a diferentes enfermedades de transmisión sexual, consumo de sustancias psicoactivas, embarazos no deseados y estigmatización social, entre otras.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

20

Según el estudio anotado, las principales razones para el joven acceder a la prostitución es adquirir dinero para sobrevivir, acceder a bienes materiales (vestido, zapatos, celular) y tener estatus y poder dentro de su grupo de amigos y amigas. Si bien no es un fenómeno que afecta solo a las mujeres, es este grupo poblacional es el más vulnerable a la prostitución y a los problemas de salud sexual y reproductiva asociados. Los actores territoriales coinciden en reconocer que las mujeres son una población vulnerable, por lo que se ha intentado desarrollar acciones, no solo en Santa Fe de Antioquia, sino en los municipios con incidencia del turismo, para frenear este fenómeno. No obstante las acciones giran en torno a la restricción de lugares y espacios donde se ejerce esta actividad, y a la prevención a través de capacitación y atención a las mujeres, pero no iniciativas concretas que brinden otras oportunidades laborales. 2.2.2.2. Brechas culturales

En esta subregión al igual que en el resto del Departamento, los indicadores de salud, educación, producción de alimentos, saneamiento básico entre otros, son más desventajosos para la población étnica, que para el resto.

Acceso a la salud en comunidades indígenas: “Las comunidades Embera de estas zonas, presentan en general una gran dificultad para acceder a los servicios de salud debido a las distancias existentes, entre sus comunidades y los cascos urbanos, donde se concentran la mayoría de servicios hospitalarios. En algunos casos al momento de acceder al recurso médico occidental, se presentan otras barreras tales como: la carencia de documentos de identidad, la falta de confianza en el personal médico, en especial de las mujeres y específicamente en lo relacionado con la salud sexual y reproductiva” (OIA, 2007: 75).

Mortalidad de materno infantil: es un aspecto en el cual son altamente vulnerables las comunidades indígenas, debido a las altas tasas de fecundidad en sus poblaciones, y las bajas condiciones de vida, empeoradas por los cambios socio culturales y territoriales (aumento de jefaturas femeninas, restricciones territoriales para la provisión de alimentos, recarga de labores productivas y reproductivas en las mujeres, entre otros). Se ha establecido que la mortalidad infantil en las poblaciones indígenas colombianas, es en promedio de 98 defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos. Es decir, un niño o niña indígena, tienen tres veces más riesgo de morir en esas edades, que otro niño o niña del país10. Las mujeres indígenas tienen el doble de hijos que una colombiana promedio, en algunas etnias el nivel de fecundidad llega a 11 hijos por mujer, nivel cercano a la fecundidad natural, (que es de 12 o 13 hijos por mujer). En el caso de los Embera Chamí, presentes en otras subregiones como el Suroeste, se tienen indicadores reproductivos basados en datos del Censo de 1933, de 10,2 hijos promedio por mujer (UNFPA, s.f.: 80). Por su condición de género muchas mujeres Embera no pueden asistir

10 Entre los factores que lo ocasionan, están la edad de la madre cuando se encuentra en los extremos de la vida fértil, (o muy jóvenes, o muy mayores; en este caso, las mujeres indígenas menores de 15 años, suelen tener hijos); y la falta de educación en las mujeres, (los hijos de una mujer sin educación, tienen cinco veces más riesgos de morir, que los hijos de una mujer universitaria). (UNFPA, s.f.: 227).

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

21

a la escuela, en muchos casos por la crianza de niños a muy temprana edad. Esta situación las aleja aún más de la posibilidad de alcanzar mejores niveles de equidad.

En relación con lo anterior, un aspecto preocupante es la desnutrición infantil en indígenas, que amenaza la pervivencia del pueblo Embera Katío del Occidente. El Plan de Salvaguarda establece, que “[…] las restricciones de movilidad por el conflicto armado y la fuerte presión sobre los recursos naturales ha generado cambios en los de patrones de asentamiento y las estrategias de sobrevivencia, además la impertinencia de una educación que no responde a estas necesidades, la desintegración social y familiar determinan este problema como un elemento fundamental en la salvaguarda y los planes de vida de los emberas”. En una investigación realizadas por la Universidad de Antioquia, sobre el estado nutricional y hábitos alimentarios en dos de las comunidades indígenas, (Nusidó y Atausí), se encontró que “[…] la prevalencia de desnutrición crónica de los niños y niñas de las dos comunidades, conjuntamente, fue de 65,9% para el grupo de 0- 5 años y de 74,1% para el 5-10, mientras que a nivel nacional en Colombia dichas prevalencias en 2005 fueron de 12% y 12,6% respectivamente. Es decir, que la desnutrición crónica de estos indígenas, es de 5,4 a 5,9 veces superior a la de los niños colombianos de la misma edad, reflejo de la desigualdad de la población indígena en relación con otros grupos sociales”. (Rosique, Restrepo, y otros, 2010, citados por OIA, 2013: 33). 2.2.2.3. Violencias Durante los últimos diez años, el Occidente ha sido territorio de confrontaciones entre actores del conflicto, por el control del corredor que comunica al centro del departamento, con el Golfo de Urabá, y permite controlar el Nudo de Paramillo (Antioquia – Córdoba). A partir del proceso de desmovilización con las fuerzas paramilitares, el conflicto se ha transformado, no ha dejado de existir, y desde 2006, se localizan en la zona, las llamadas bandas criminales, que ejercen controles, y se lucran del narcotráfico y la actividad minera (OIA, 2013: 3). Los territorios de comunidades campesinas e indígenas, se encuentran sembrados de minas antipersona, que restringen la movilidad y el uso efectivo de las tierras para cultivar alimentos, cazar, recolectar, entre otras actividades de subsistencia. Según las cifras de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), aproximadamente 947 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado, siendo la segunda subregión del Departamento con mayores cifras de desplazamiento forzado para el año 2011. Dos de los municipios de la subregión, (Dabeiba y Frontino), se encuentran en el listado de los 150 municipios más expulsores de población en Colombia, ocupando los puestos 46 y 56 respectivamente. Al hacer un análisis detallado, se encuentra que en todo el país existe una relación directa entre territorios étnicos – municipios expulsores, la cual en Antioquia se presenta de la siguiente manera.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

22

Tabla 5. Territorios étnicos colectivos más afectados en Antioquia, considerando los 150 municipios más expulsores de población en Colombia

Municipio Puesto en los 150 municipios

expulsores

Total personas

expulsadas

Resguardos titulados por

municipio

Títulos colectivos de comunidades

negras

Turbo 5 40.758 2 4

Apartadó 15 22.821 2 1

Mutatá 42 14.300 4 ---

Ituango 44 13.661 1 ---

Dabeiba 46 12.787 12 ---

Urrao 48 12.705 4 2

Yondó 54 11.629 0 1

Frontino 56 11.032 6 1

Necoclí 63 10.371 2 ---

Chigorodó 100 6.879 2 ---

Tarazá 114 6.259 2 ---

Fuente: elaboración propia a partir de (REPÚBLICA DE COLOMBIA. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, 2013).

Nótese que aparecen allí, además de los municipios del Occidente, (resaltados en verde), vecinos de otras subregiones, (resaltados en naranja), lo cual indica que existe una continuidad territorial de despojo y concentración de la violencia rural. Existe además, una dimensión étnica de la violencia en los territorios rurales, que pone en riesgo la integridad de cada una de las personas, y al mismo tiempo, la pervivencia de culturas como identidades colectivas, al ser desestructuradas sus formas de supervivencia, vinculación, valores, sistemas de autoridad y gobierno propio. En el caso de las comunidades indígenas, el confinamiento a zonas mucho más apartadas, y el desplazamiento hacia otras comunidades de su misma etnia, constituye la estrategia de protección. En tanto que para las comunidades negras, lo es el desplazamiento a centros urbanos de la misma subregión, o a ciudades intermedias. Como grupos especialmente vulnerables, se considera a la población infantil y juvenil. En esta región, aproximadamente 46,35% de la población, se encuentra en los rangos de edad de 0 a 24 años. Según los registros del Sistema de Información para la Población Desplazada (SIPOD), 36.115 personas en este rango de edad, son víctimas del conflicto armado. Entre los años 1999 y 2011, se registraron 38 casos de reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; en este último año además, se encontraban en riesgo de trabajo 1.486 niños y adolescentes. Las violencias por conflicto armado se cruzan con las asociadas a la domesticidad. Otro indicador con relación a la subregión, muestra que según SIVIGILA para el año 2011, la tasa de violencia intrafamiliar y sexual, (que afecta principalmente a niños, niñas, jóvenes y mujeres), ascendió a 437 casos por cada 100.000 habitantes (información tomada del diagnóstico para el Foro Subregional del Occidente “De que Vivirán los Pobladores Rurales”).

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

23

En las poblaciones indígenas, también existe una preocupante situación de violencia intrafamiliar, que se refleja en expresiones como la violencia de la violencia de pareja, por lo general focalizada a la agresión de las mujeres de diferentes formas (golpes, agresiones emocionales y sexuales); el abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes, y su abandono o descuido, manifestado por ejemplo, en desnutrición y en los intentos de suicidio; y el trato inadecuado y abandono hacia los adultos mayores; este último, uno de los factores que más afecta la pervivencia cultural, y la posibilidad que los niños, niñas y jóvenes, adquieran conocimientos propios. (OIA, 2007: 77) 3. PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, TRANSFORMACIONES Y

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL TERRITORIO Pese a que la economía de la subregión es una de las más pequeñas de Antioquia, su participación en PIB departamental muestra el proceso de transformación que ha experimentado a causa del crecimiento de la construcción de vivienda de segunda residencia y del turismo: en la última década la participación del PIB subregional ha pasado del 1.8% al 2.6%. Este aumento es el resultado del crecimiento de los sectores de Comercio, hotelería y restaurantes y de Servicios sociales y comunales, los cuales se han visto beneficiados con la puesta en funcionamiento del túnel de Occidente “Fernando Gómez Martínez”, que es la principal puerta de acceso a esta Subregión. El mejor desempeño de ambos sectores y de la economía subregional reflejan los cambios que se han venido sucediendo en la subregión por la incidencia del turismo y el crecimiento de las viviendas de segunda residencia por el desarrollo de parcelaciones, condominios y urbanizaciones en la zona del denominado “anillo turístico” o “Triángulo de oro del Occidente”, conformado por los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán y Olaya. La economía de la subregión viene entonces experimentando un proceso de cambio similar al de otras subregiones como Oriente, Suroeste, y Norte, consistente en integración de los municipios cercanos a la dinámica descentralizadora del Valle de Aburrá. Estos aprovechan la dotación de los equipamientos sociales y económicos e infraestructura vial, para atraer población de altos ingresos que contribuyen con el desarrollo de la actividad económica en la modalidad de turismo. La estructura productiva de la subregión y su evolución revelan el carácter rural de la base económica territorial y los cambios que se vienen sucediendo en los últimos años. El sector agropecuario posee un peso en el PIB subregional del 12.9% que es menor a los otros sectores: 15 % para la manufactura, 21% para el comercio, la hotelería y los restaurantes, 38% para los servicios sociales comunales y personales. La base empresarial que cuenta con 1.711 unidades empresariales, es aún precaria al concentrarse en microempresas dedicadas principalmente a actividades de comercio con un elevado grado de informalidad. La falta de solidez económica y la carencia de capital impiden que los empresarios puedan asumir la formalización, al considerar como elevados los costos de los trámites y el pago de impuestos. Una de las implicaciones de la

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

24

precariedad empresarial, es su baja capacidad para que el funcionamiento económico territorial se fundamente en cadenas productivas donde se articulen las actividades y actores de la producción con los institucionales. 3.1 Las actividades rurales y su organización económica 3.1.1 La producción agropecuaria El Estudio General de Suelos elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2005, indica que cerca del mitad del área se encontraba en bosques naturales, el 47,7%, en pecuarios, el 30,7%, en agrícolas y solo el 14,62% y en actividades de reforestación 0,2%. Si esto se compara con la vocación de los suelos, definido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, donde se recomienda que el 84% debería dedicarse a conservación, el 4% a la actividad forestal, el 2% a la silvopastoril, el 7% a agroforestería y solo un 2% a la actividad agrícola y 1% a ganadería, se deduce la existencia de un alto conflicto en el uso del suelo que supera la mitad del área del territorio. (51,3%). Pese a ello, el sector agropecuario es el principal generador de empleo en la subregión, ocupando más de 23 mil trabajadores permanentes anuales, de los cuales 19.242 se encuentran vinculados a las actividades agrícolas y los restantes 4.363 al pecuario. Las actividades de piscicultura, apicultura, porcicultura y reforestación no generan un número significativo de empleos en la subregión. Los principales rasgos que describen la producción agropecuaria son los siguientes:

i. La producción agrícola regional es diversificada: cerca de 30 productos agrícolas son cultivados en la subregión. Sin embargo, el 83% del total del empleo y del área cultivada es aportada por 3 rubros, considerados como tradicionales: café, caña y frijol arbustivo.

ii. La agricultura es una actividad que presenta una leve caída en la última década: entre el 2000 y el 2011 el área en producción pasó de 36.170 hectáreas a 34.545, reflejando las dificultades de la pequeña y mediana producción campesina e igualmente la migración de la población a los cascos urbanos cercanos y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Los cultivos más dinámicos fueron de café y algunos frutales como maracuyá, lulo, mango injerto y banano criollo.

iii. La competitividad de la agricultura no ha mejorado; solo en algunos productos como el café los rendimientos por hectárea han mejorado. En este se pasó en la última década de 763 kg/ ha a 1.066/kg/ha, sobre todo en Santa Fe Antioquia que lo sitúan entre los municipios de mayores rendimientos del Departamento. También se observa esta situación en los municipios de Frontino, Giraldo, Uranita, Dabeiba y Abriaquí.

iv. La ganadería que ocupa el 20% del empleo de la subregión y el 30,7% del área, se ha especializado en la modalidad de doble propósito, pero con un crecimiento muy lento.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

25

v. La producción de leche viene creciendo al pasar de 56.900 litros/ día a 216.000 litros/día entre los años 2000 al 2011, pese a no ser muy significativa y poseer bajos rendimientos en relación con la subregión del Norte (6.5 litros/vaca/día frente a 10 litros/vaca/día). Resalta en esta actividad el municipio de Frontino, donde los rendimientos son superiores a los del departamento y similares a los promedio de la subregión Norte, según en el Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia de 2011.

La producción agrícola se ha consolidado como una economía con escaso nivel de capitalización y se adelanta fundamentalmente en pequeñas unidades de explotación (85% de los predios son menores de 20 hectáreas), con muchas restricciones topográficas y un débil sistema de soporte técnico para las actividades, En cuanto a la concentración de la tierra, medido en términos del índice de GINI para cada uno de los municipios de la subregión, oscila entre 0,70 y 0,86, según estudio elaborado a partir de cifras de Catastro Departamental elaborados por el CIC, Universidad de Antioquia en el año 2010. En estos resultados se destaca ninguno de los cuales, excepto Uramita, tienen índices inferiores a 0.70, con lo que se puede afirmar que la concentración de la propiedad del suelo es considerable a pesar de ser inferior al promedio departamental. Cabe señalar que el conflicto armado ha afectado de manera significativa a los productores rurales de la subregión; se generó un desplazamiento que afectó negativamente la disponibilidad de mano de obra para las actividades agropecuarias, también hubo migración de mano de obra hacia la minería, la construcción y los servicios domésticos, estos últimos ubicados en los centros urbanos, generando problemas de marginalidad poblacional y por ende social. El desarrollo agropecuario ha enfrentado graves y agudos problemas que han afectado su desempeño. En el foro “De que Vivirán los Pobladores Rurales” se señalaron los siguientes:

i. Inestabilidad y bajos precios para los productos agropecuarios acompañado de bajos rendimientos y altos costos de producción.

ii. Escasez de mano de obra, especialmente joven, para las labores agropecuarias, en la medida hay un desplazamiento de esta hacia la cosecha cafetera y a otras actividades productivas, elevándose los salarios y en consecuencia, los costos de producción.

iii. Quiebras de los productores cafeteros. iv. Reducción de las áreas agropecuarias y asignación de los recursos a otros

usos. v. Asentamiento mayoritario de las unidades de producción rurales en suelos de

altas pendientes y muy erosionables, lo que actúa como un gran limitante al desarrollo y aumento de la productividad.

vi. Requerimientos de elevadas inversiones en adecuación y recuperación de suelos (terrazas, sistemas de riego y drenaje, vías carreteables internas) para el desarrollo de los cultivos transitorios.

vii. Conflicto en el uso de suelos que se convierte en el principal problema para un adecuado desarrollo agropecuario de la subregión.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

26

3.1.2 Los servicios del turismo El turismo asociado con la construcción y el uso de vivienda de segunda residencia, son las actividades que mayor dinamismo muestran en la subregión, especialmente en los municipios que conforman el denominado “anillo turístico”, con un balance menos positivo del deseado desde el punto de vista del desarrollo agropecuario y las transformaciones económicas, sociales, institucionales y ambientales. En efecto, de acuerdo a la información del Anuario Estadístico Agropecuario de publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, entre los años 2006 y 2009 los predios residenciales y para uso recreativo crecieron a tasas anuales promedio del 4% y 11. 8%, muy superiores a la tasa del 3% a la cual crecieron los predios para uso agropecuario. La mayor concentración de la actividad turística se halla en la región del Cauca Medio, donde existe una oferta gastronómica y hotelera cualificada, en relación al confort y los servicios complementarios que posee (alojamiento, hosterías, fami-hoteles, fincas de recreo, restaurantes y conectividad zonas comerciales, entre otros). En el resto de los municipios del Occidente la calidad y el número de alojamientos y sitios gastronómicos es precaria (con pequeñas excepciones en Olaya), existiendo una infraestructura turística simple para atender una demanda básica por alojamientos y alimentación. El desarrollo del turismo y la vivienda de segunda residencia, se ha visto favorecido en la última década por la cercanía al Valle de Aburrá y la reducción significativa de la distancia y el tiempo de transporte que se produjo como consecuencia dela construcción de la Variante y del Túnel de Occidente. La zona turística se encuentra en términos de tiempos y distancias similares a las que tiene Medellín con otros municipios del Valle de Aburrá e incluso del Oriente Cercano (Barbosa, Retiro y Rionegro). Además, las ventajas naturales en climas de los municipios que conforman el “Triángulo de Oro” y del patrimonio histórico y arquitectónico de Santa Fe, se convierten en un atractivo para la población ubicada no solo en Antioquia, sino por fuera de este. La Figura 1 representa la organización económica del turismo de la subregión. Allí aparecen ilustrados lo recursos (naturales, culturales y patrimoniales), existentes en el territorio aprovechado por los actores del desarrollo turístico. Así mismo, aparecen los agentes prestadores de servicios de alojamiento, alimentación y los operadores que articulan los servicios turísticos con los mercados. El foro regional adelantado en la subregión, hace observaciones sobre la desarticulación entre los eslabones de la cadena productiva del sistema turístico, dado que cada uno opera de forma aislada o con bajos niveles de interacción. La integración horizontal entre actores locales y verticales de estos con los diferentes entes territoriales son muy débiles o no se encuentran consolidadas, para diseñar políticas, programas y proyectos y acordar acciones conjuntas en materia tecnológica, capacitación, infraestructura para el desarrollo del subsector turístico. Adicionalmente, a pesar de poseer grandes recursos naturales y contar con infraestructura y planta adecuadas para atraer los turistas¸ existen problemas de calidad y atención a los visitantes.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

27

Figura 1. Organización económica del turismo de la subregión del Occidente

Fuente: Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres, Gobernación de Antioquia, 2010, 2011.

En el foro también se planteó que el sector turístico se convierta en un insumo importante para el desarrollo subregional, aduciendo que los productores pueden convertirse en proveedores de insumos para las empresas turísticas y del sector secundario y terciario, como empresas de transformación agroindustriales y artesanales. Si bien este es un propósito deseable desde el punto de vista del desarrollo territorial, según el estudio del CIC-U de A (año 2010), la dinámica del turismo no ha arrastrado consigo al sector agropecuario. Los vínculos entre este como proveedor de alimentos a los prestadores de servicios turísticos (hoteles, restaurantes y arrendadores de fincas), son muy débiles o prácticamente inexistente. Según lo manifestado por los empresarios del turismo entrevistados para el estudio, dos son las razones para hacer sus compras en la Central Mayorista de Medellín: primero, baja capacidad productiva de los productores para abastecer con precios competitivos la demanda de los hoteles y restaurantes; segundo, menores costos de transporte de los productos desde Medellín que en la subregión a causa de las deficiencias en vías y la ausencia de economías en el transporte por la baja capacidad productiva de los productores. Independientemente de los efectos positivos del turismo como fuente de empleo e ingresos, el balance para el desarrollo rural puede ser negativo por varias razones:

i. Compite por los recursos naturales (aguas y suelos) y mano de obra con las actividades productivas rurales, especialmente agropecuarias.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

28

ii. Profundiza las disparidades territoriales, económicas, sociales e institucionales al no irradiarse sus efectos sobre el resto de la subregión.

iii. Induce la pérdida e interés al desarrollo rural y además la aparición de fenómenos de prostitución, drogadicción, alcoholismo y expectativas de altos ingresos en los jóvenes.

iv. Pude generar externalidades ambientales negativas si no hay un adecuado control de la autoridad ambiental y colaboración de los empresarios del turismo.

v. Eleva los precios del suelo tanto en los municipios cercanos al Valle de Aburrá, como en los vecinos al “anillo turístico” contribuyendo a la concentración de la tierra e imponiendo el pago de rentas elevadas a las actividades agropecuarias.

3.1.3 La minería El Occidente Antioqueño encuentra para finales del siglo XIX, en el oro y el café, la posibilidad de articulase definitivamente en los círculos económicos internacionales de manera estable. Actualmente la actividad minera es realizada por medianas y pequeñas empresas, básicamente de oro y plata, con un volumen de producción para el 2000 de 5.824,9 y 1562,4 Onzas troy, (Dirección Indicadores Sociodemográficos - DAP), equivalente al 1,2% de la producción del Departamento. Si bien su contribución al PIB minero departamental es pequeña, hacia el futuro aumentará como consecuencia de la explotación de oro en Buriticá que llevará a cabo la empresa Continental Gold. La minería puede entonces convertirse en una actividad que además de competir de manera significativa por los recursos, le genere a las actividades productivas y sociales rurales, costos ambientales. Varios son los distritos en que se ha clasificado esta actividad. El Distrito Minero del Centro, lo conforman los municipios de Abriaquí y Caicedo y la parte Oriental de Frontino y Urrao, que posee los principales depósitos y mineralizaciones de sulfuros con oro y plata asociado El Distrito Minero de Mande, que comprende el occidente de los municipios de Dabeiba, Frontino y Urrao, y la totalidad el municipio de Murindó, donde se cuenta con prospectos de cobre, explotándose en pequeña escala, además del oro y el platino en los aluviones de los principales ríos. El distrito Minero del Cauca, que ha sido tomado en común para la zona central y occidental del Departamento y comprende los municipios aledaños al río Cauca hasta Sabanalarga y Peque al norte. Se caracteriza por su complejidad geológica debida al intenso tectonismo de la Falla Cauca-Romeral. En esta zona ha existido una minería encaminada a la explotación de filones auríferos que se remonta a épocas coloniales, donde se ha explotado la Andesita de Buriticá. La minería tradicional del oro especialmente de las zonas de Buriticá y Santa Fe de Antioquia, provee de este insumo a la joyería ubicada en este último municipio.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

29

La joyería se ha articulado con la minería y el turismo y ha recibido apoyo de las secretarías de Minas y de Productividad y Competitividad, el SENA, ACOPI e INEXMODA. Además, a través de la Asociación de Joyeros de Santa Fe de Antioquia ha participado de actividades que se han llevado a cabo en Santa Fe para impulsar el turismo. No obstante, según el estudio del CIC-UdeA (2010) y de Lotero et al (2012), la joyería del Departamento de Antioquia y en esta la de Santa Fe de Antioquia, no funcionan como una cadena a causa de la debilidad del tejido productivo, institucional, y de asociatividad. Esto debido a la debilidad de la cooperación, la ausencia de propósitos comunes y de acuerdos para realizar acciones conjuntas productivas. Entre los principales problemas de la minería por sus efectos sobre el desarrollo rural se han detectado los siguientes:

i. Carencia de información de recursos, exploración y explotación. ii. Inestabilidad de terrenos adyacentes a las minas y afectaciones a vías o

comunidades por carecerse de métodos técnicos adecuados. iii. Ausencia de programas de recuperación en zonas anteriormente explotada. iv. Afectaciones ambientales negativas especialmente a los recursos naturales

aguas y suelo.

4. POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

RURAL

4.1. Potencial de los recursos para la producción agropecuaria, de bienes y servicios ambientales

La subregión tiene en dos grandes proyectos de infraestructura y en el desarrollo futuro de Urabá, grandes posibilidades para aprovechar su potencial económico, fundamentado en los recursos naturales. La Hidroeléctrica de Ituango, su construcción y puesta en operación, así como las Autopistas de la Prosperidad en el tramo que de Santa Fe conduce a Urabá, son dos proyectos que por su magnitud pueden impulsar la demanda de alimentos, insumos y servicios y mano de obra que pueden ser provistos desde algunos municipios de la subregión contribuyendo al crecimiento del ingreso. De otra parte, la puesta en operación de la Hidroeléctrica podría también convertirse en un factor de impulso del turismo en municipios como Olaya y Liborina, siempre y cuando se eliminen algunas restricciones en materia de concentración de la tierra, capacidades humanas, institucionales y sociales e infraestructura que han obstaculizado su desarrollo. (Lotero, Cardona y Galeano, 2011). El diseño de una estrategia de desarrollo territorial (un Plan Estratégico Subregional con Prospectiva Territorial para Occidente) como resultado de una alianza público-privada impulsada por una organización intermunicipal, creada para la gestión de proyectos productivos y sociales colectivos y comunes, contribuiría a aprovechar el potencial económico de la Subregión.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

30

La Autopista de la Prosperidad conjuntamente con el mayor desarrollo de Urabá que se está impulsando con el plan “Antioquia la más Educada”, abre nuevos mercados y posibilidades para impulsar la producción agropecuaria y sitio de apoyo logístico, técnico y agroindustrial en la subregión. A pesar de que la subregión tiene alto potencial en turismo, le hace falta explorar el ecoturismo, orientado a la presentación de zonas de producción agrícola y pecuaria. Es apta es apta para cultivos como papaya, cítricos, mango, maracuyá, hortalizas fríjol, ahuyama, cebolla de rama, pimentón, ají, café y cacao. Asimismo, en lo pecuario se tiene la posibilidad de diversificar en el tema ganadero con ganadería de doble propósito. Así mismo, el desarrollo de productos agroforestales se convierte en la principal alternativa agraria, que sumada a la diversidad de climas y a las posibilidades de desarrollo de mercados internacionales, prevalecerán los arreglos agroforestales, cultivos permanentes de cítricos, aguacate, musáceas y demás frutales tanto de trópico alto como bajo. 4.2. Potencial ambiental El Occidente Antioqueño es una combinación de riqueza hídrica con dos cuencas: el cañón del río Cauca y el río Sucio; a la vez, con procesos complejos de degradación de suelos por las condiciones climáticas. Posee, además, todos los pisos térmicos (páramo, frío, medio y cálido), que posibilitan su aprovechamiento para distintas actividades agrícolas y forestales. Son tres las Áreas Protegidas en el territorio. La primera, el Distrito de Manejo Integrado Alto de INSOR, ubicado entre los municipios de Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí. La segunda, la Reserva Forestal Protegida Nacional Musinga – Carauta, localizada en el municipio de Frontino. La tercera, la Zona de Amortiguamiento del Parque Natural Nacional Las Orquídeas que pertenece al municipio de Caicedo, y tiene una extensión de 2.698 hectáreas. Por último, zonas parciales de los municipios de Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán, comparten con algunos municipios del Norte Antioqueño el Distrito de Manejo Integral –DMI- del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del departamento, que oscila en una altura que va desde los 2.400 msnm a 3.350 msnm. Territorial e institucionalmente la gestión del medio ambiente se divide en dos zonas y tienen competencia dos Corporaciones Autónomas Regionales y el Ministerio de Medio Ambiente. Este último sobre la zona de amortiguamiento del Parque Natural Nacional PNN Las Orquídeas, mientras CORPOURABÁ tiene competencia sobre la Cuenca del Rio Sucio (Occidente Lejano), comprendido por los municipios de: Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita. A su vez, en la Cuenca del Cauca Medio (Occidentes Medio y Cercano) tiene jurisdicción CORANTIOQUIA y comprende los municipios de: Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán. En la ilustración 3 se muestran las principales leyes en materia ambiental, destacándose la Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, y el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

31

Figura 2. Normatividad vigente en materia ambiental

Fuente: Fundación el Cinco, a partir de información de Foros regionales, 2013.

Ahora bien, en el foro regional se precisaron las principales problemáticas en el campo del manejo y gestión ambiental de la subregión como se presenta a continuación:

i. Algunas actividades productivas y extractivas son incompatibles con las zonas de conservación y protección debido a factores como: a) Coberturas que no son consistentes con la conservación en áreas protegidas; b) Los títulos mineros ejercen una amenaza potencial para la preservación de la base natural de la subregión; c) La localización de asentamientos urbanos y procesos de urbanización sobre la margen del Río Cauca; d) Presencia de resguardos indígenas en zonas de protección

ii. Disparidades municipales en la gestión ambiental entre la zona de occidente cercano y lejano

iii. Conflicto por los usos del suelo agropecuario, ganadería extensiva, segunda residencia turismo.

iv. Baja disponibilidad de agua a causa del incremento de la demanda hídrica v. Poco impacto y deficiencias en la educación ambiental vi. Debilidad en la gestión institucional ambiental, por falta de recursos y de personal. vii. Normatividad ambiental abundante, dispersa, desarticulada y con baja aplicación

para los productivos. De otro lado, existen algunas iniciativas en materia ambiental que se implementan en el territorio y se planean a futuro para contrarrestar esta situación, algunas de estas son:

i. Consolidación en el Departamento de Antioquia del Sistema de Áreas Protegidas ii. A través de Hidroituango se espera establecer un área protegida para el cañón del

Río Cauca iii. Sistemas de riego para frutales, de potabilización de agua y manejo de aguas

residuales rurales iv. Aislamiento, protección y compra de predios de microcuencas que surten

acueductos v. Acueductos comunitarios para el manejo y prestación de servicio de agua

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

32

vi. Organizaciones formadas en producción agroecológicos tales como: Cafés especiales, aromáticas, frutales, hortalizas, terrazas, silvopastoril.

vii. Formación ambiental y con experiencia en actividades productivas y comunicativas (SAT, escuelas de campo, pastoral social y SENA

4.3. Ordenamiento territorial como instrumento para la gobernanza del desarrollo

regional La fortaleza de la ruralidad en la Subregión de Occidente donde se presentan todos los pisos térmicos, grandes bellezas naturales, dos parques nacionales naturales y atractivos paisajísticos, se ven amenazadas por las desigualdades e inequitativas dinámicas de ordenamiento territorial en todo el territorio debido a la baja implementación de un proyecto territorial colectivo de subregión. En la zona del Cauca Medio, específicamente en los municipios de influencia directa al túnel de Occidente, los procesos de planificación territorial presentan fuertes cambios y altas presiones sobre los usos del suelo rural. Estas presiones se dan principalmente entre el comportamiento de las tendencias de crecimiento de la actividad turística y las posibilidades de desarrollo agroindustrial y pecuario, amenazando y debilitando la vocación rural, la cual se ha visto también impactada por parcelaciones y vivienda campestre especialmente en el Cauca Medio en los municipios del denominado “triángulo de oro”. Las deficiencias en la conectividad de las infraestructuras físicas y sociales, la baja cobertura de servicios públicos, la necesidad de vivienda digna y equipamientos en la subregión, son reflejos de la ausencia de políticas rurales y de ordenamiento territorial que vienen acentuando los desequilibrios regionales. Por el de las dinámicas poblacionales en la subregión, se han visto afectadas desde hace más de dos décadas la tenencia y uso de la tierra rural y la inseguridad de sus pobladores. A ello se suma el cambio de la vocación productiva, el creciente proceso de urbanización en el Valle de Aburrá que ha generado presión sobre suelo rural de la zona del Cauca Medio en los municipios cercanos al túnel y en el mediano en los municipios más retirados de la Cuenca del Cauca Medio. No obstante, como principal potencialidad del Occidente Antioqueño encontramos su localización geográfica, ya que tiene relación directa con otras cinco subregiones (Valle de Aburrá, Suroeste, Norte, Urabá y Oriente), lo cual le otorga ventajas comparativas para promoverse como región articuladora del Departamento de Antioquia. Además se ve fortalecida con proyectos de infraestructura física como lo es la hidroeléctrica en Ituango y a mediano plazo, la autopista de la prosperidad entre Santa Fe de Antioquia y el Corregimiento El Tigre en Turbo, la cual genera oportunidades para aprovechar la dinámica de los mercados internacionales al mejorar la conectividad subregional, departamental y nacional. Sin embargo, cada una de estas posibilidades y el desarrollo de proyectos en el largo plazo en la región, se ve amenazada por el inadecuado uso del territorio y la falta de planificación del mismo. Entre los principales problemas de la subregión encontramos que muchos de los suelos más aptos para la producción agrícola y que incluso son susceptibles del establecimiento de agricultura comercial mecanizada y con un mejor

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

33

manejo técnico, están siendo objeto de usos diferentes como ganadería, urbanización, usos recreativos o infraestructura turística. En la zona Cauca Medio se presentan dificultades presupuestales para abordar la revisión y ajuste de los POT, los cuales en su mayoría ya cumplieron sus tres períodos, motivo por el cual su utilidad es débil debido a las nuevas dinámicas que se han manifestado en los usos del suelo durante dicho período. Se han identificado organizaciones y actores que se vinculan como soporte institucional en la subregión. La Gobernación de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), que lidera el Sistema Departamental de Planificación, la gerencia de municipios, adscrita al DAP, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Productividad y Competitividad, el SENA, CORANTIOQUIA, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Representantes de la hotelería, EPM, Continental Gold Ltda., Hidroeléctrica Ituango, Interactuar (Microcréditos), la población asociada de la subregión y los gremios agroindustriales y productivos, hacen parte de este inventario de instituciones. No obstante y a pesar de algunos procesos de articulación, aun no se materializan en procesos de planificación territorial en los que todos los actores territoriales participen. La priorización de proyectos agroindustriales con agregación de valor en los temas frutales, de hortalizas y verduras con destino a mercados nacionales e internacionales es un proyecto que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaria de Productividad y Competitividad impulsan para lograr una mayor generación de riqueza. Además, se propone como iniciativa la revisión y ajuste de largo plazo de los POT con carácter supramunicipal, el fortalecimiento de la temática en planes de desarrollo municipal, el fortalecimiento de la conectividad, la aplicación de los instrumentos de ordenamiento tales como el LOTA, la puesta en marcha del Proyecto de Integración de los Valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás -Tres Valles-, elaborado a través de la TRIPARTITA, el diseño de mecanismos, espacios y esquemas asociativos, además de promover la participación activa de los principales propietarios de la tierra en la Subregión, pues según el coeficiente de GINI del 0.77 para el año 2011, son pocos los propietarios que poseen la mayor extensión del territorio. Se prioriza la solución de las deficiencias en la captura y procesamiento de información actualizada de las condiciones del territorio que sirvan como insumo para presentar propuestas acordes a las nuevas situaciones, de múltiples necesidades frente al escaso presupuesto que las administraciones municipales tienen destinado para la formulación y gestión de instrumentos de planificación rural. De los 19 municipios que conforman el Occidente, 10 se encuentran en el nivel más bajo de la jerarquía de asentamientos urbanos, los cuales corresponden a Unidades Urbanas Básicas, es decir, que sirven a un entorno rural poco dinámico y sólo cumplen funciones de autoabastecimiento, comercio y servicios, en general insuficientes. Estos municipios son: Abriaquí, Anzá, Armenia, Caicedo, Giraldo, Heliconia, Olaya, Peque, Sabanalarga y Uramita.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

34

4.4. Participación ciudadana y empoderamiento

En el ámbito de la participación ciudadana y el empoderamiento de los pobladores rurales, juegan un papel fundamental dos escenarios: las Asambleas Comunitarias Constituyentes y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR-. Las primeras, orientadas a la consolidación de una ciudadanía activa en la subregión y principal tribuna del control social. Los segundos, el espacio por excelencia donde se discute del desarrollo rural del municipio, se articulan las diferentes entidades del municipio y deliberan actores sociales, institucionales y agentes económicos del territorio.

De este modo, en la subregión del occidente se puede afirmar que existen 5 Asambleas Comunitarias y/o Constituyentes en los municipios de Buriticá, Cañasgordas, Liborina, Santafé de Antioquia y Caicedo, cuya participación ha sido proactiva en el territorio al punto que son consideradas una experiencia exitosa en el ámbito departamental. Por su parte, los CMDR, están presentes en los municipios de Briceño, Dabeiba, Uramita, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Olaya, Heliconia, Sabanalarga. En general, como se constató en un encuentro realizado en el mes de marzo con los CMDR del Departamento de Antioquia, en el momento apenas se inicia un proceso de fortalecimiento de los CMDR en vista de su baja convocatoria y asistencia en el orden municipal.

Además de las ya enunciados existen otras organizaciones (comunitarias, ambientales y poblacionales), que resultan importantes como apoyo y fortalecimiento a la participación en la subregión. Estas son: la Red de Asocomunales, promovida desde la Federación Comunal de Antioquia y con encuentros periódicos cada dos meses; La Red Juvenil promovida por la Cooperativa Financiera CFA; el proceso de Escuelas Campesinas ejecutado en convenio CEIBA-CIER. De otro lado, la participación ciudadana vista desde el control social, tiene algunas herramientas que contribuirían a su ejercicio como el Periódico Occidental y los programas de la Gobernación en su línea “Antioquia Legal” como control ciudadano a la gestión pública. Sin embargo, estas son capacidades que apenas se están instalando en el territorio.

Por último, se debe crear una estructura general que integre todas las formas participativas en la Subregión las Asambleas Comunitarias Constituyentes, los CMDR y la Red de Asocomunales, podrían convertirse en escenarios de formación y creación de capacidades para el empoderamiento de los actores del territorio y en su avance en la construcción de una visión colectiva del desarrollo regional. En este sentido se puede afirmar que en el territorio el empoderamiento de la población es un asunto a desarrollar y potenciar. En esta perspectiva el Occidente Antioqueño, resulta más una potencialidad para desarrollar la participación y el empoderamiento de sus pobladores que un escenario propiamente dinámico. De allí el valor de señalar las principales problemáticas enunciadas en el foro subregional:

i. Baja capacidad de empoderamiento, participación y articulación de las organizaciones rurales (sociales y de economía solidaria)

ii. Débil inclusión de la población en las decisiones públicas y sin prácticas de rendición de cuentas

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

35

iii. Alcance sectorial en la planificación del territorio, enfatizada en lo urbano y económico, y carente de procesos participativos.

iv. Baja capacidad para el control social: pocos recursos y debilidades en los sistemas de información, organización y formativa

v. Fragmentación de la participación dado que cada gobierno crea su propio escenario de concertación.

vi. Articulación de las organizaciones sociales baja (indígenas y pobladores rurales)

4.5. Institucionalidad y Gobernanza

4.5.1 Actores y agentes en el territorio

En la subregión tienen presencia actores diversos que van desde la institucionalidad municipal y departamental a través de sus secretarías, pasando por los centros de formación como el SENA, la Corporación Tecnológica Católica de Occidente –TECOC-, la Universidad de Antioquia; y llegando a las organizaciones sociales, tales como: Consejos Comunitarios de Población Afrodescendiente, Cabildos Indígenas, Pastoral Social y ONG’s de fortalecimiento ciudadano, entre otros.

Figura 3. Actores con presencia en la subregión Occidente

Fuente: Fundación el Cinco, a partir de información de Foros regionales, 2013.

NACIONALES

Presidencia de la República - APS, Ministerio del Interior, ICBF, Red Unidos, Ministerios, Entidades Descentralizadas del Orden Nacional, Corpoica, SENA, Universidad Nacional, ONIC, INCODER, DNP, ICA.

DEPARTAMENTALES

Entidades Descentralizadas del Orden Departamental, Municipios del Occidente, Empresas productoras y distribuidoras de energía eléctrica y otros servicios domiciliarios, Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres, Secretaría

Seccional de Salud y Protección Social, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Gerencia Maná, Gerencia de Negritudes, Gerencia Indígena, Organización indígena de Antioquia -OIA- , VIVA

SUBREGIONALES Alcaldías y Concejos Municipales, Secretarías de Agricultura, Secretarías y oficinas de promoción de la organización y la participación ciudadana, Cooperativa de caficultores,

Mutuales, CTA, Aguas de Occidente, Red de Asocomunales, Federación Comunal de Antioquia, Fundación Golondrinas, Fundación la Visitación, Asmetsalud, Asociación Indígena del Cauca, Caprecom, Comfama, Coosalud , Ecoopsos, Oficina de Asuntos de las Mujeres de Santa Fe de Antioquia, Empresa Continental Gold, Empresa

Comunitaria Agropecuaria Aromas de Occidente (Giraldo), Red Local de Paz y Reconciliación (Liborina), Asociación de Desplazados del Municipio de Peque (ASODESPEQUE), Pastoral Social,Hidroituango,Cooperativas Financieras, TECOC, Universidad de Antioquia, CORANTIOQUIA, CORPOURABÁ, Cabildos Indígenas, Ceiba, Conciudadanía,

Consejos Comunitarios, Asociación de Afrodescendientes de Santafé de Antioquia Afrosan, HJC.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

36

Vale destacar algunos aspectos de la subregión, referido a los actores públicos y privados en cuanto a su articulación para la gestión hacia el desarrollo rural. En el foro subregional de definió la existencia de una articulación de baja intensidad, igual a como ocurre en otras subregiones. Tampoco existe una modalidad de articulación intermunicipal institucional (asociación o federaciones de municipios). Respecto a los actores sociales, estos contribuyen en el territorio a la formación ciudadana y con procesos de capacitación a población campesina (CEIBA, CONCIUDADANÍA y Pastoral Social, entre otras). En total existen 12 Asocomunales y una red de Asocomunales del Occidente. Por último, la presencia de asociaciones de mujeres en varios de los municipios, así como, tres Cabildos Mayores Indígenas (Frontino, Uramita, Dabeiba) y un Consejo Comunitario (San Nicolás). Un buen ejercicio de articulación es el que realizan la Universidad de Antioquia, el SENA y el Corporación Tecnológica Católica de Occidente –TECOC- a través de la cooperación entre estas entidades para la oferta de programas en la subregión. Procuran no duplicar esfuerzos y coordinar actividades para ofertar programas en los municipios del Occidente Antioqueño. Un segundo ejemplo de articulación lo constituyen las 55 asociaciones de productores con presencia en el territorio cuyo eje de organización se realizó de abajo hacia arriba. Respecto a la estructura institucional la subregión cuenta con 19 comisarías de familia (una por municipio), dos centros zonales del ICBF (Dabeiba y Santa Fe de Antioquia). No todos los municipios cuentan con UMATA ni Secretaría de Planificación y Desarrollo, es el caso de Olaya, Dabeiba, Heliconia y Frontino. 4.5.2 Actores de la producción y los servicios La presencia institucional ha tendido a concentrarse en la zona cercana al Valle de Aburrá, especialmente en Santa Fe de Antioquia que cumple funciones como centro subregional. Las organizaciones que cumplen funciones de apoyo para la producción agropecuaria y el turismo son las siguientes:

i. Regulación de las actividades del sector agropecuario, el turismo y medio ambiente: Ministerios de Agricultura y desarrollo rural, Comercio, industria y turismo y del Medio Ambiente a través de CORANTIOQUIA y CORPOURABA.

ii. Coordinación y gobernanza departamental y local de políticas, programas y proyectos: secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADRA), Competitividad y Productividad (SPCA), de Minas, UMATAS y Corporación Turística de Occidente, oficinas municipales de turismo.

iii. Capacitación de la mano de obra, educación tecnológica y profesionalización: SENA, Universidad de Antioquia, Colegio mayor de Antioquia en turismo, Tecnológico Católico de Occidente mediante la educación formal en programas agropecuarios y el desarrollo de proyectos productivos, ASOHOFRUCOL, Universidad Nacional, sede Medellín con proyectos silvo-pastoriles.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

37

iv. Crédito y financiamiento del sector agropecuario: BANAGRARIO. v. Asistencia técnica agropecuaria: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural

de Antioquia, CORPOICA, UMATAS, mediante el acompañamiento permanente a los productores.

vi. Promoción de las actividades productivas rurales y el turismo y desarrollo empresarial: CONFAMA, CONFENALCO, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia (SPCA).

vii. Organización gremial y asociatividad: ASOHOFRUCOL y asociaciones de productores, Asociación de Hoteleros de Santa Fe, ASOHOTESA, Asociación de productores de panela en el Municipio Anzá, AGRONUDILL; Asociación de Joyeros de Santa Fe de Antioquia; Organización de Productores de Murrapo en el Municipio de Cañasgordas; ANATO, COTELCO; Federación de Cafeteros a través de los comités municipales.

viii. Infraestructura para el desarrollo productivo: Centro tecnológico, turístico y agroindustrial del SENA.

4.5.3. Normas, reglamentaciones, leyes, ordenanzas, acuerdos municipales y sistemas organizacionales para la provisión de servicios A continuación, en la Diagrama 2, se hace una breve síntesis de la principal normatividad que debe ser tenida en cuenta en el territorio, entre éstas vale destacar: la ley de víctimas, de población afrodescendiente y de pueblos indígenas. En tanto, tienen efecto vinculante sobre los municipios donde estas poblaciones habiten y por tanto sujetos de derecho. De igual forma, debe existir una identificación de la misma en la subregión.

Figura 4. Principal normatividad del territorio

Fuente: Fundación el Cinco, a partir de información de Foros regionales, 2013.

Además de las normas ya señaladas en figura 4, se pueden precisar dos leyes más y una ordenanza que funciona como aspectos complementarios a la normatividad arriba enunciada. Estas son: a) la ley 617 de 2000 “Ley orgánica del presupuesto”, b) la ley 1257

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

38

de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres” esta norma se entiende complementaria al tema de género en el orden local. Por último, la ordenanza departamental 010 de 2007 mediante la cual se adopta la política pública para población afrodescendiente en el departamento.

Temáticamente se agruparon los principales problemas señalados en materia normativa, definidos en el foro regional y en el diagnóstico elaborado para este.

i. La normatividad carece de una ruta clara para la financiación de la salud, el deporte y los programas de género.

ii. Débil reglamentación de la ley de víctimas. iii. Bajo carácter vinculante y desconocimiento de la normatividad a los entes

territoriales sobre enfoques de género, indígenas, afrodescendientes para la ejecución de programas.

iv. Actualización políticas de juventud y planes de desarrollo juvenil v. Inexistencia de políticas públicas departamentales en deportes y economía

solidaria vi. Normatividad en materia comunal desactualizada y poco flexible vii. Inexistencia de un Sistema Nacional de Participación

De otro lado, en Occidente se puede destacar las acciones que corresponden a iniciativas exitosas en la intervención institucional integral que realiza el proyecto hidroeléctrico Hidroituango en los municipios de Olaya, Peque, Buriticá, Santa Fe de Antioquia, Sabanalarga y Liborina.

4.5.4. Gobernanza para la producción

La lista de programas y proyectos a través de los cuales las agencias del gobierno nacional y las secretarías ejercen la gobernanza o gestión pública sectorial en la subregión son los siguientes:

i. Organización para la participación y el fortalecimiento empresarial y gremial ii. Investigación, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología

en los renglones productivos y de la economía campesina. iii. Sistema de asistencia técnica rural a pequeños y medianos productores iv. Educación rural pertinente v. Desarrollo de cadenas productivas: fomento a la producción, transformación y

comercialización agropecuaria y piscícola, en áreas agroecológicamente aptas. vi. Reforestación Comercial vii. Reordenamiento y modernización de la infraestructura de apoyo a la

producción, transformación, comercialización e industrialización de productos viii. Fomento y desarrollo de rubros promisorios ix. Sanidad, inocuidad y gestión de riesgos agropecuarios x. Promoción del uso adecuado de los recursos naturales. xi. Sustitución de cultivos ilícitos xii. Planificación integral del desarrollo rural agropecuario xiii. Sistema de información agropecuario.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

39

xiv. Comunicación y extensión a pequeños y medianos productores del sector agropecuario.

xv. El programa Antioquia E de apoyo y desarrollo empresarial. xvi. Fomento a la Asistencia técnica directa rural mediante el acceso masivo a las

convocatorias.

Lideradas por entidades como la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Competitividad y productividad. Desde el ámbito nacional el Ministerio de Agricultura, a través de convocatorias, destacándose alianzas productivas Incentivo a la Asistencia Técnica Directa Rural –IATDR-, el Sena, con capacitaciones descentralizadas en todos los municipios y el Banco Agrario, con presencia en 12 Municipios. Entidades educativas como: la Universidad de Antioquia, en formación y el seguimiento a la Asistencia técnica Municipal; el TECOC, Tecnológico Católico de Occidente, mediante la educación formal en programas agropecuarios y el desarrollo de proyectos productivos; la Universidad Nacional, mediante la granja de Cotové y la ejecución de proyectos silvopastoriles y agroforestales en 2 municipios. Y otras organizaciones importantes en el territorio como: las Corporaciones Autónomas Regionales (Corantioquia y Corpourabá); Umatas y secretarías agropecuarias municipales, mediante el acompañamiento permanente a los productores, Comfenalco, Cámara de Comercio y finalmente Asohofrucol, mediante la capacitación a productores en 8 municipios de la Subregión.

Algunos de estos programas específicos son desarrollados en la subregión por parte de la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia –SPCA-, que impulsan un programa de priorización de proyectos agroindustriales con agregación de valor en los temas de frutales, hortalizas y verduras, con destino a mercados nacionales e internacionales. La SPCA a través de la Dirección de Desarrollo Turístico Departamental ha adelantado el diseño de productos turísticos de valor agregado como herramientas para crear rutas que fortalezcan la oferta, identificando los empresarios involucrados en éstas. Al respecto, se han definido la Ruta de la Filigrana y la Ruta Literaria a través de la vida y obra del escritor Manuel Mejía Vallejo. La gobernanza de organizaciones públicas del Departamento de Antioquia y la Nación, predominan sobre una gestión local de las actividades productivas. En las actividades agropecuarias esto se debe a la dispersión de la producción, las dificultades de acceso de los productores, la debilidad de los gobiernos locales, los elevados índices de pobreza de la población y el conflicto armado, afectan la confianza y la cooperación con efectos negativos sobre las capacidades de participación y empoderamiento de los actores locales institucionales y organizacionales para la toma de decisiones, de planificación y gestión del desarrollo productivo. Pese a estas dificultades, en el foro regional se identificaron algunas iniciativas locales que pueden contribuir a la mejora de la gobernanza o gestión territorial:

i. Ensayos de establecimiento de maíz en altas densidades en el Municipio de Sopetrán

ii. Escuelas de Campo desarrolladas con ASOHOFRUCO.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

40

iii. Sistema de riego del Toyo y ASOTRALAM en el Municipio de Giraldo en proyectos de diversificación de hortalizas en sistema de terrazas.

iv. Escuela de campo en ganadería doble propósito desarrollada por la Secretaria de Agricultura y desarrollo Rural de Antioquia y FAGA en el municipio de Dabeiba.

v. Escuela de campo en porcicultura desarrollada por Secretaria de Agricultura y desarrollo Rural de Antioquia y Asociación Nueva Porcicultura en el municipio de Ebéjico.

vi. Desarrollo de sistemas silvopastoriles de carácter particular en la cuenca del rio Cauca entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia.

vii. Iniciativa en desarrollos forestales con especies nativas en el corregimiento Tabacal Municipio de Buriticá

En cuanto a la actividad turística hay buenas expectativas debido a las ventajas con que ha contado para el desarrollo institucional, de las cuales no disfruta la producción campesina. No obstante, ni el empoderamiento, ni las instituciones, ni la gobernanza han alcanzado un nivel adecuado para el buen funcionamiento del turismo como una actividad territorial que funcione como una cadena, clúster o sistema productivo territorial. Pese a que se han diseñado instrumentos para la gestión como el Plan Estratégico de Desarrollo para Santa Fe Antioquia, se haya configurado la Corporación Turística “Paraíso del Sol” como ente local de coordinación público-privada, prevalecen la baja participación, los intereses individuales sobre lo colectivos, no se han configurado redes empresariales y las interinstitucionales se caracterizan por su baja densidad y las acciones conjuntas para elevar la competitividad de la actividad son escasas. Por último, la institucionalidad los actores de la minería, son más precarios que los de agropecuarias y turismo. El carácter marginal de informalidad actual de la actividad, contribuyen al predominio institucional público, con la Secretaría de Minas. No obstante, la llegada a Buriticá de la Continental Gold que explotará las minas de oro, debe contribuir a cambiar el panorama institucional de la actividad minera. Al respecto, ha surgido ya un proyecto de intervención de desarrollo integral en el municipio liderado por la Gobernación de Antioquia, también la Empresa ha financiado para el municipio el ajuste del EOT a través de un contrato con EAFIT. Otras iniciativas que se señalan son:

i. Alertas tempranas como instrumento para prevenir y controlar la minería ilegal mediante la articulación de las secretarías de Gobierno, Medio Ambiente y las autoridades locales y ambientales.

ii. Caravanas y olimpiadas en la gestión del riesgo

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

41

4.5.5 Gobernanza social

Existen potencialidades para establecer alianzas hacia la construcción de una agenda común del desarrollo subregional donde podrían vincularse universidades, cajas de compensación, actores sociales, el sector privado y la institucionalidad. Asimismo, existen ya acercamientos entre mandatarios de los municipios como un primer paso en esta dirección, hacia la conformación de la Asociación de Municipios de Occidente. A su vez, para incluir a indígenas y afrodescendientes en los procesos regionales, se han realizado algunos esfuerzos. Primero, programas para la población afrodescendiente que ya se encuentran incluidos en los planes de desarrollo municipal. Segundo, tres proyectos que se enmarcan en el programa Antioquia Indígena: 1. Comunicación intercultural indígena y de las minorías étnicas; 2. Política pública para Antioquia indígena y 3. Territorialidad indígena. Un tercer ejercicio en esta dirección es la Mesa de Alianzas Público Privadas en Antioquia (MAPPA) articulada a través de las Zonas Libres de Pobreza (ZOLIP) proyecto que se ejecuta en el municipio de Buriticá. Esta es una experiencia de gobernanza local que permite articular los distintos niveles territoriales (nacional, departamental y municipal) y a los sectores privado y público. Adicional, según el diagnóstico de esta entidad existe en la subregión la disposición para la gestión e implementación de políticas sociales, así como, experiencia comunitaria y de las instituciones para planear el territorio. Si bien lo anterior resulta significativo para crear capacidades para la gobernanza, estas resultan insuficientes si no se cuenta con los recursos, el personal y la autonomía para promoverla, como se precisó en el foro subregional frente a las principales dificultades que enfrenta la articulación en redes en la subregión como:

i. Capacidad financiera y operativa limitada y dispar con una dependencia recursos de la nación y desarrollo institucional desigual.

ii. Bajos niveles de compromiso con las políticas y programas direccionados a la población indígena y afrodescendiente (desde la voluntad política, lo financiero y lo administrativo)

iii. Debilidad y desarticulación institucional en las zonas rurales para liderar el desarrollo rural

iv. Persisten en el territorio prácticas clientelares y de asistencialismo v. Debilidades en los sistemas de información

De otro lado, en aras de mejorar las capacidades para la gobernanza territorial existen algunas iniciativas valoradas como exitosas en las siguientes temáticas:

i. Formulación de la política pública de juventud en 4 municipios (Santa Fe de Antioquia, Caicedo, Liborina y Heliconia).

ii. Ejecución de la estrategia de Atención Primaria en Salud en 18 de los 19 municipios. Esta iniciativa además de mejorar el acceso a la salud, promueve la articulación intersectorial y la participación social en el territorio.

iii. Mesas de Seguridad Alimentaria. Una iniciativa de articulación de la sociedad civil, empresa privada y Estado y de coordinación interinstitucional multinivel.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

42

5. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL, SOSTENIBLE

E INCLUYENTE DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO: PROBLEMAS

PRIORIZADOS, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN E INSTRUMENTOS DE

POLÍTICA PÚBLICA

En el marco del Foro Subregional del Occidente antioqueño, se realizó un ejercicio de mesas temáticas, a partir del cual se priorizaron en cada tema, los principales problemas de la población rural de la subregión, se identificaron posibles soluciones a futuro, y se propusieron instrumentos para concretar dichas soluciones. La tabla está organizada de la siguiente forma. En las columnas (1) y (2) se indican las mesas y temas de trabajo así: en primer lugar, mesa de bienestar social de la población rural, a su vez divida en cuatro temas: (1) salud y seguridad social; (2) infancia adolescencia y juventud; (3) nutrición y finalmente (4) deporte. En segundo lugar, producción rural de bienes y servicios, con dos temas: (1) Agropecuario, Silvícola y Acuícola y (2) Minería. En tercer lugar, Medio Ambiente, Servicios Ambientales y Ordenamiento Territorial, que se divide en los temas de: (1) Ambiente y (2) Ordenamiento Territorial. En cuarto lugar, participación ciudadana. En quinto lugar, mujer rural. En sexto lugar, grupos étnicos, con los temas: (1) población afrodescendiente y (2) población indígena. En séptimo y último lugar, el tema educación rural. De igual forma, en la columna tres se encuentran los problemas priorizados ordenados del 1 al 3. En la columna 4 encontramos las soluciones a futuro propuestas por los participantes y en la columna 5 los instrumentos de cambio que se dividen en (5.1) institucionales, (5.2) normativos y (5.3) financieros.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

43

Tabla 6. Sistematización de problemas priorizados, soluciones e instrumentos para el desarrollo rural. Foro Subregional Occidente antioqueño

(1) Mesa

(2) Tema

(3) Problemas priorizados

(4) Soluciones a futuro

(5) Instrumentos de cambio

(5.1) Institucional (5.2) Normativo (5.3) Financiero

Bie

nes

tar

So

cial

de

la P

ob

laci

ón

Ru

ral

Sal

ud

y S

egu

rid

ad S

oci

al

1. Violencias (intrafamiliar,

interpersonal).

Accidentalidad vial (peque)

Prostitución en

general

Aumentar cobertura en educación.

Implementar la ley 1616 salud mental.

Política agraria

Idoneidad de los profesionales (aplicación de

manual de ética y buen gobierno). Meritocracia para

asignar los cargos y garantizar la continuidad. Entrenamiento al personal de salud en la integralidad

de la atención clínica. Garantizar la continuidad de las políticas y los programas.

Articulación transectorial (revictimización, atención respetuosa, humanizada).

Proporcionar los recursos acordes para ejecutar las

actividades que las normas exijan.

Mayor oferta de cupos para

formación de especialistas en

las universidades

2. Patologías de alto costo (crónicas y

cáncer)

Acciones de promoción y prevención (planes de

intervenciones colectivas).

Funcionamiento de las Redes integradas de salud. Proporcionar mayor capacidad resolutiva de los primeros niveles

En la reforma actual del sistema de salud se

consideren las competencias del primer nivel de atención y

se le dé mayor poder resolutivo. El Estado diseñe

mecanismos de cumplimiento de las EPS

para garanticen lo que ofrecen. La

Superintendencia de Salud debe actuar frente a los

requerimientos de las IPS.

El Estado debe garantizar un flujo de recursos necesarios para la continuidad de los

programas.

3. Trastornos asociados a los

estados mentales (depresión, intento de suicidio, consumo de

sustancias psicoactivas)

Fomentar las actividades lúdico recreativas POAI.

Implementar estrategias de actividades de

habilidades para la vida en el área rural

-Idoneidad de los profesionales para la

atención de estos casos. -Redes integradas de

servicios de salud enfocadas en la atención de casos de

Salud Mental

En la reforma actual del sistema de salud se

consideren las competencias del primer nivel de atención y se le

dé mayor poder resolutivo. El Estado diseñe mecanismos de

cumplimiento de las EPS para garanticen lo que

ofrecen. La Superintendencia de

Salud debe actuar frente a los requerimientos de las

IPS.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

44

Infa

nci

a, A

do

lesc

enci

a y

Juve

ntu

d

1. La accesibilidad a las oportunidades

educativas, deportivas y

recreativas por grandes distancias e inadecuadas vías de acceso que impiden que se garantice la

participación de niños, niñas, adolescente y

jóvenes.

Mejoramiento de los ingresos para la garantía en la

satisfacción de las necesidades vitales

para el acceso a otras oportunidades, como la cultura, el deporte, el

arte, la participación, la organización. Empleo

de calidad, estrategias de comercialización para los productores

rurales y fortalecimiento de sus empresas

productivas.

Instrumentos y procesos de planeación territorial con

carácter participativo, ampliando y convocando a la

población.

El cumplimiento de las leyes, los preceptos Constitucionales y el derecho y convenios internacionales que

garantizan los derechos

Fortalecimiento de las finanzas

locales, con la concurrencia de

los órdenes nacional y

departamental

2. Violencias, conflictos familiares, explotación sexual,

trabajo infantil, consumo de sustancias

psicoactivas y alcoholismo.

Negociación política del conflicto armado. La

garantía de los derechos a la verdad,

la justicia, la reparación y la no repetición.

Fortalecimiento de las Unidades de Atención a

Víctimas en los municipios.

Reglamentación y aplicación de la ley de

Víctimas, del Código de Infancia y Adolescencia y

la nueva Ley 1622 Estatuto de Ciudadanía

Juvenil

Ampliar la inversión nacional para la restitución de derechos en los

municipios, para descargar a los

municipios de una competencia que

por Ley le corresponde

prioritariamente al Gobierno Nacional

3. Débil capacidad institucional para

informar oportunamente,

facilitar el acceso a las oportunidades y para la aplicación de

la Ley.

El diseño e implementación de

políticas públicas en infancia y adolescencia

y juventud, para garantizar la

continuidad de programas y proyectos,

que trascienda gobiernos.

Fortalecimiento de los recursos propios a

través de las transferencias y el

acceso a fuentes de financiación nacionales,

privadas e internacionales

Fortalecer el enfoque de atención integral a partir de la articulación de las ofertas, programas y oportunidades.

La formulación y gestión de las políticas de

infancia, adolescencia y juventud.

Incremento en la eficiencia de la

inversión municipal a través de la

planeación participativa y la aplicación de las

prácticas de transparencia

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

45

Nu

tric

ión

1.Altos índices de inseguridad alimentaria

Modelos asociativos, comercialización y plan de abastecimiento local

(canasta básica). Modelo de

sostenibilidad y acompañamiento

permanente a la huerta (talleres técnicos,

psicosocial, nutricional y pedagógicos)

Formulación de política pública agraria que incentive

los minifundios y la economía familiar de

autoconsumo

Dep

ort

e

1. Pocas oportunidades y

ofertas de deporte, recreación y actividad

física. Déficit en escenarios deportivos

y recreativos. Débil Organización (entes

deportivos municipales, clubes

deportivos, JAC)

Reforma a la política agraria

actual

2. Intervención deportiva y recreativa

se concentra en la zona urbana aunado a la inequidad en los procesos deportivos,

recreativos y de actividad física, pues

se prioriza la participación en

eventos deportivos. La población

beneficiada con deporte está segmentada

prioritariamente en jóvenes y adultos,

grupos poblacionales como primera

infancia, adultos mayores o población con discapacidad no

son beneficiadas

Mayor destinación de recursos públicos y privados acordes a las necesidades

del territorio en deporte (proporcional al gasto militar)

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

46

3. Poca asignación de recursos para la

promoción y el desarrollo de actividades

deportivas, la preparación de

eventos es altamente costosa por la poca infraestructura y los problemas de orden público y el sistema nacional del deporte

no opera factor fundamental para

impulsar actividades en los municipios y

departamentos.

Pro

du

cció

n R

ura

l de

Bie

nes

y S

ervi

cio

s

Ag

rop

ecu

aria

, Silv

íco

la y

Acu

íco

la

1. Inadecuado uso de los recursos: suelo y

agua.

Política de fomento mediante incentivos

para el adecuado uso del suelo (garantizar el

ingreso para el productor, asistencia

técnica, infraestructura, etc.). Regulación de prácticas no aptas

mediante mecanismos de incentivos.

(Metodología General Ajustada) (Banagrario).

Compensación de servicios ambientales.

Generar una instancia regional de articulación y

concertación de los diferentes actores

institucionales. Fortalecer las instituciones locales para la asistencia

técnica y la extensión agropecuaria sostenible.

Modificar la norma de planes de ordenamiento

territorial para que se cumpla a partir de las

características y necesidades propias del

territorio en relación al uso del suelo productivo.

Concertación intermunicipal para el

manejo agroambiental del territorio.

Reglamentar la financiación de

proyectos productivos de acuerdo a la

vocación y usos del suelo. Generar

instrumentos financieros que

permitan flujo de caja a los

productores para la transformación

productiva pertinente.

2. Desarticulación de los actores públicos,

privados y comunitarios en el

desarrollo sostenible de la región.

Garantizar mecanismos para la planificación y

gestión integral del territorio.

Alianzas estratégicas

público, privadas y comunitarias. Generar mecanismos para la

formulación de proyectos de impacto

regional.

Planificación y gestión concertada para el desarrollo

rural del territorio.

Aplicación y difusión de las normas del sistema de

planificación departamental para la

gestión subregional del departamento.

Aplicación de las normas para la gestión

departamental y municipal (LOOT). Norma que

obligue a los municipios destinar recursos de

inversión para el desarrollo de proyectos

productivos.

Proponer una modificación a la

ley de transferencias con

la finalidad de asignar un

porcentaje fijo de las transferencias de la nación y el

departamento, con participación de

recursos del municipio como

contrapartida para el desarrollo rural.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

47

3. Falta de acceso a recursos: tierra,

financiación, mercados y sistemas

tecnológicos.

Generar mecanismos con modelos similares

a las alianzas productivas. Generar mecanismos para el financiamiento y el

acceso a la tierra, bajo modalidades que no necesariamente se la

propiedad.

Fortalecimiento a la asociatividad bajo modelos

como las alianzas productivos.

Fortalecer instancias de investigación concertada con

la participación de los actores regionales, que

impulsen la generación en sistemas productivos

sostenibles y sustentables.

Ajuste de las normas en materia de

aprovechamiento conjunto de las unidades

productivas.

Divulgación de la normatividad para acceder a mercados nacionales e

internacionales.

Difusión de las líneas de crédito

Finagro destinadas al sector

agropecuario y adecuación de

esas líneas para el acceso a pequeños

productores. Generación de

fondos de garantías

complementarias para mitigar el

riesgo en el otorgamiento de

créditos.

Tu

rism

o

1. No existen proyectos de

articulación de los actores del sector

turístico, autoridades públicas y privadas.

Trabajo en materia asociativa liderada por la corporación turística

existente que se encargue de coordinar

institucionalmente proyectos que articulen las empresas turísticas, el sector gastronómico y generen una oferta

consolidada en correspondencia con la vocación específica de

la subregión.

Conferirle mayor capacidad de gestión y liderazgo a las

corporaciones turísticas, para que trabajen articuladas

con las autoridades municipales, es decir,

alianzas público – privadas (APP).

La asociatividad debe partir de un esfuerzo decidido, donde se inviertan

recursos económicos en

aras de la proyección turística de la subregión, la

coordinación financiera debe surgir de una

decisión conjunta de todas las

entidades que la conforman.

2. Informalidad en un porcentaje

significativo de actores del gremio

turístico, especialmente Santa

Fe de Antioquia, Sopetrán y San

Jerónimo.

Propuesta integral de Formalización: el

proceso de formalización debe ser un trabajo paulatino, en

primera instancia de sensibilización y

capacitación exponiendo sus

ventajas; que en virtud de los beneficios que representa al interés

general, esté apoyada por las entidades territoriales en su

conjunto.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con

jurisdicción en esta subregión, adelanta

programas de sensibilización y divulgación de las ventajas

de la formalización de las unidades turísticas.

La normatividad en materia de formalización debe tener un carácter

vinculante y sancionatorio cuando se incumpla.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

48

3. Insuficiente cualificación en la población para el desempeño de

actividades económicas

relacionadas con el Turismo.

Socialización de los proyectos turísticos con

la población de la región, de manera que

comprendan las implicaciones en la

dinámica económica y el impacto en el interés general, para que se

articulen en los proyectos productivos

inmersos en él. Trabajo específicamente

dirigido a los jóvenes, divulgando las

posibilidades de empleo y hacer del turismo una opción atractiva para los

habitantes de estos territorios.

Divulgación de las instituciones educativas y

sus programas, garantizando el suministro de información a todos los jóvenes, tanto

rurales, como urbanos.

Med

io A

mb

ien

te, S

ervi

cio

s A

mb

ien

tale

s y

Ord

enam

ien

to T

erri

tori

al

Am

bie

nte

1. Inadecuado manejo y

aprovechamiento del agua.

Aprovechamiento de energía y riego para

agricultura. Acueductos asociativos para la

regulación y adecuada administración del

recurso hídrico.

Articulación interinstitucional para la investigación, implementación de

tecnologías apropiadas y de innovación en el manejo y

aprovechamiento múltiple del agua, reconociendo las

diferencias locales y regionales.

Política pública para el manejo comunitario del

agua.

Aplicar la normativa de

transferencias del sector eléctrico, pago de tasas

retributivas, manejo de fondos.

2. Degradación y pérdida de los

recursos naturales.

Identificar, limitar y aprobar áreas

protegidas y restaurar las áreas degradas. Identificar productos

potenciales con prácticas adecuadas

adoptados a las condiciones locales e

incorporarlos a las cadenas productivas locales y regionales.

Establecer alianzas público- privadas, sociales y académicas para la

recuperación y protección de los recursos naturales.

Blindar las áreas públicas y estratégicas para la

protección y conservación de la biodiversidad.

Pago por servicios ambientales con

destinación a campesinos y comunidades

rurales.

3. Insuficiente gestión institucional ambiental.

Crear y fortalecer las organizaciones de

productores agroecológicos para

cubrir necesidades del mercado local, regional y nacional. Desarrollar

investigación y paquetes tecnológicos apropiados a la región

que permitan una producción sostenible.

Formulación y aplicación de POMCAS y los Consejos de

cuencas en la región.

Política de protección y arraigo del sector rural.

Hacer operativo y funcional los instrumentos financieros

existentes en la ruralidad:

certificado de incentivos, fondos,

programas y acceso al

campesino.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

49

Ord

enam

ien

to T

erri

tori

al

1. Desequilibrio en el desarrollo urbano

rural.

Promover la construcción y

mejoramiento de vivienda rural de

acuerdo a la vocación y cultura de la Subregión.

Fortalecimiento del recurso humano,

técnico y financiero para atender la

ruralidad.

Creación y financiación de una institucionalidad regional para la planeación, ejecución

y seguimiento del ordenamiento territorial.

Compilar múltiples normas de ordenamiento territorial y ajuste del decreto 3600

para atender a profundidad la ruralidad.

Constituir un fondo para resolver los

desequilibrios urbano- rurales a

partir de las regalías de los

megaproyectos.

2. Alto conflicto en la tenencia legalidad y

usos del suelo.

Articular POTs a planes de desarrollo y

asociación entre municipios.

Implementar mecanismos de gestión y financiación del uso del suelo en los POTs.

Identificar y delimitar áreas exclusivas para la

producción campesina y dotación de equipamientos.

Constituir un fondo para el acceso a tierras de

campesinos con destinación a producción

agropecuaria e inclusión a los POTs.

Implementar los instrumentos de

financiación de la Ley 388 de 1997.

3. Baja asociatividad entre sectores y

municipios para el desarrollo territorial.

Articular el sector agropecuario, hídrico

(Embalse y Río Cauca) y turístico al desarrollo regional. Gestión de

proyectos supramunicipales en el

marco de esquemas asociativos -LOOT- con

impacto en la Subregión.

Implementación del Sistema Departamental de

Planificación (Ordenanza 034 de 2006).

Aplicar la normatividad o información vigente y

fortalecer los esquema asociativos de municipios

(asociaciones de municipios, organización

de productores, proyectos subregionales, etc.).

Integrar el fondo de asignación local

y el de compensación, para atender

proyectos regionales y

locales y fortalecer la capacidad institucional y

social en formulación de

proyectos.

Par

tici

pac

ión

Ciu

dad

ana

Par

tici

pac

ión

Ciu

dad

ana

1. Débil organización rural con poca

participación de los jóvenes.

Organizaciones sociales rurales con incidencia en la toma de decisiones en lo

nacional, departamental y

municipal. Organizaciones sociales rurales incluyentes que

propendan por la calidad de vida de sus

habitantes.

Modelos educativos pertinentes. Modelo político incluyente. Mayor control a

los entes municipales.

Política pública de economía solidaria. Política pública de

participación ciudadana que garantice los

procesos de desarrollo social.

Equidad en la distribución del

presupuesto para el sector rural.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

50

2. No existe un Sistema de

Participación Ciudadana articulador

de procesos institucionales,

sociales y comunitarios.

Promoción e implementación de un

sistema de participación ciudadana

que articule los procesos

institucionales, sociales y comunitarios. Agenda común regional: social,

política, cultural, ambiental, económica,

que oriente el desarrollo del territorio.

(Misión y visión sub-regional).

Voluntad para realizar Acuerdos municipales en participación ciudadana. Formulación de política pública de participación

ciudadana. Alianzas interinstitucionales

en la subregión. Generar condiciones para la participación con secretarías de participación ciudadana

en los municipios.

Aprobación de la ley estatutaria de

participación ciudadana. Acuerdos municipales que

promocionen e implementen sistema de participación ciudadana. Modificación de la Ley

152/94, ley 388/97, 743/02.

Recurso presupuestal

importante que genere y garantice

la participación ciudadana.

3. No hay conciencia social ni política.

Sociedad responsable, asertiva en la

construcción de sus propias estructuras

sociales. Sociedad con arraigo en el territorio

para su desarrollo sostenible.

Implementar los sistemas de control con eficiencia, eficacia y efectividad.

Simplificar la normatividad para aplicabilidad de la

misma.

Concertar con las comunidades la inversión de los

recursos públicos (Presupuesto participativo).

Mu

jer

Ru

ral

Mu

jer

Ru

ral

1. Bajo nivel educativo. Reflejado

en la tasa de analfabetismo (80% aproximadamente), ausentismo escolar

por las labores domésticas y la falta de un proyecto de

vida más allá del ser esposa y madre.

Ampliación de la cobertura del programa La Escuela Busca a la Mujer Adulta con toda su estrategia integral. Implementación de

programas de formación y educación

en áreas no tradicionales que

utilicen las TIC como herramienta para

facilitar el acceso al conocimiento a las

mujeres rurales.

Incorporación del enfoque de género en los programas

educativos con pertinencia para la población de mujeres

rurales.

Programas específicos para Mujer rural en

educación con acceso a las TIC.

Asignación de recursos desde los

niveles Local, Departamental y Nacional para el cumplimiento de los programas de

educación y formación de las mujeres rurales.

2. Baja capacidad económica. Brechas

salariales entre hombres y mujeres, subempleo, bajos incentivos en la

producción agrícola.

Políticas y normativas que faculten a las

mujeres para el acceso y control de la tierra.

Realizar iniciativas de emprendimiento

integrales, acompañadas por las

instituciones y que tengan en cuenta las necesidades de cada

municipio.

Promover la paridad en el acceso y el control de los recursos productivos en

programas y proyectos para el empoderamiento

económico de las mujeres rurales.

Aplicabilidad de la Ley 731 de 2002 y el CONPES

161 de marzo de 2013.

Asignación de recursos desde los

niveles Local, Departamental y Nacional para la

ejecución de proyecto

productivos para la población de

mujeres rurales.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

51

3. Altos índices de violencias de género.

Representados en violencia intrafamiliar, incesto y violencias de actores armados legales e ilegales.

Fortalecimiento de las comisarías de familia y

las instituciones involucradas con el tema de la justicia.

Descentralización a las zonas rurales de la

Comisaría y los programas que tengan

relación con los derechos de las

mujeres.

Mayor difusión y aplicabilidad de la

normatividad dirigida a las violencias contra las

mujeres, acompañado de la creación y el fortalecimiento de las mesas de mujeres en

cada municipio.

Aplicabilidad de la Ley 1257 de 2008 y demás normatividad a favor de

las mujeres.

Asignación de recursos desde los

niveles Local, Departamental y Nacional para el

fortalecimiento de las comisarías de

familia.

Gru

po

s É

tnic

os

Po

bla

ció

n in

díg

ena

y A

fro

des

cen

die

nte

1. Población con necesidades básicas

insatisfechas.

Apropiar recursos suficientes para

satisfacer las necesidades básicas

insatisfechas de estas etnias.

Presencia institucional de los niveles nacional,

departamental y local.

Aplicación de la Ley 70 de 1993, Ley 1448 de 2011

(Ley de víctimas y tierras), Ordenanza Departamental 010 de 2007, objetivos del milenio y demás tratados y convenios internacionales.

Asignación de

recursos, suficiente para la satisfacción de las necesidades

básicas insatisfechas para

las poblaciones étnicas.

2. Poca presencia institucional con

programas y proyectos

diferenciados para la población indígena y

afrodescendiente.

Contratar desde el Municipio un Enlace

efectivo de la comunidad indígena y Afro escogida por la comunidad para que

verifique el acompañamiento con

los diferentes programas y proyectos ofrecidos que realice

seguimiento y evaluación.

Contratar el enlace que ayude a socializar los

programas y proyectos que ofrecen las distintas

entidades y que realice un real acompañamiento.

Fortalecer la normatividad interna dentro de las

comunidades. Reglamentar el trato

diferencial en municipios que tengan poblaciones

indígenas y afros.

Destinar recursos suficientes para la

realización de proyectos de

manera diferencial. Realizar

asociaciones con distintos grupos

privados y entidades para aumentar los

recursos.

3. Escasez de tierras aptas para la

producción en los territorios de

afrodescendientes e indígenas.

Concertar con las comunidades las

diferentes inversiones, programas, proyectos, obras que favorezcan el territorio. Creación de la Federación de

Consejos y Asociaciones de

Comunidades Afrodescendientes de

la Subregión de Occidente con el fin de exigir la administración autónoma de nuestros

propios recursos.

Reconocimiento por parte del Ministerio del Interior,

Planeación Nacional, DANE y de las demás instituciones

responsables de la implementación de la política

pública Afro para la adquisición de territorios.

Revisión de legalización de territorios indígenas que han sido comprados pero aún no

han sido titulados como Resguardos.

Creación de acuerdos municipales,

implementación de instrumentos

departamentales o modificación de los existentes para la

aplicación de la política.

Designación de recursos acorde

con las necesidades de

esta población afro e indígena.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

52

Ed

uca

ció

n R

ura

l

Ed

uca

ció

n F

orm

al, y

par

a el

Tra

baj

o y

Des

arro

llo H

um

ano

1. El modelo educativo requiere mejorar la calidad y

un enfoque rural

Resignificar el concepto de pobreza rural.

Fomentar una pedagogía vivencial, fortalecer modelos

educativos flexibles. Formación a la primera

infancia - Fomentar cultura de investigación (área rural). Formación

de maestros en liderazgo y gestión en

la educación rural.

Mejorar la infraestructura y dotación de los CER.

Plan Departamental de Formación docente con enfoque de ruralidad.

Reconocimiento y estímulos a los

docentes rurales.

2. Se requiere de una política para la

educación rural.

Consolidar escenarios de reflexión sobre lo

rural (foros desde diferentes

instituciones). Establecer diálogos con

experiencia: Mesa Dptal de la educación

rural. Repensar el sistema administrativo,

organizativo y financiero de la educación rural

(fusiones). Políticas educativas que no dependan de los

dirigentes de turno.

Debatir la política de fusión de los CER.

Política de educación rural. PEI contextualizado

a lo rural.

Fomentar la autogestión y el emprendimiento.

3. Desarticulación: Educación rural y desarrollo humano

integral.

Articular con la educación superior, tecnología, técnica, formal y no formal.

Crear cultura e identidad rural.

Programas de inclusión escolar y social. Organizar programas de socialización

que beneficien a toda la población estudiantil de

manera integral.

Implementar la media técnica en la educación

básica.

Recursos municipales para la continuación de los ciclos de formación

(técnico, tecnológico, ed. superior, crear

políticas desde los concejos

municipales que incentiven la

formación y el seguimiento de los estudiantes de la

ruralidad. implementar

estrategias con TICs para los

diferentes ciclos formativos.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Investigaciones y Consultorías-Universidad de Antioquia. (2010). Diagnóstico en desarrollo económico local con enfoque de género de los municipios de Ituango, Toledo, Briceño, San Andrés de Cuerquia, Liborina y Sabanalarga Proyecto Cooperación para la Equidad, Género en el desarrollo, Programa Antioquia, Medellín, Bizkaia, Bilbao, AMBBI, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres, Gobernación de Antioquia, 2010, 2011.

Centro de Investigaciones y Consultorías-Universidad de Antioquia (2010). Recursos económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Centro de Documentación. Centro de Investigaciones y Consultorías-Universidad de Antioquia (2008). Identificación y fortalecimiento de tres sistemas productivos territoriales en Antioquia: los casos de la producción de muebles en El Retiro, agro-alimentos en el suroeste y turismo en la región del norte cercano". Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones y Consultorías. Centro de Investigaciones y Consultorías-Universidad de Antioquia (2006) Indicadores de competitividad de Antioquia y sus regiones, Comisión Tripartita de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Medellín, Facultad de Ciencias económicas, Universidad de Antioquia, centro de Documentación. Departamento Administrativo de Planeación (2011). Anuario Estadístico de Antioquia, [Recurso electrónico] / Gobernación de Antioquia. Medellín, 2000-2011 Departamento Administrativo de Planeación (2009). Perfil subregional Occidente antioqueño. Gobernación de Antioquia. Foros Regionales (2013). Gobernación de Antioquia. Gobernación de Antioquia, MANÁ, & Universidad de Antioquia. (2005). Perfil alimentario y nutricional de los hogares por regiones en el Departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia. Gobernación de Antioquia. (2009). Encuesta de Calidad de Vida. Medellín: Comisión Tripartita, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, AMVA. Gobernación de Antioquia (2007). Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia. Gobernación de Antioquia – INER- U de A. (2006). Geografía de las movilidades. Medellín. Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena- Cabildo de Cristianía. (2011). Diagnóstico Territorial Indígena de Antioquia. Medellín.

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

54

Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena – Cabildo de Cristianía. (2012). Diagnóstico Embera. Medellín. Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena – Cabildo de Cristianía. (2012). Censo de población indígena rural de Antioquia. Convenio Gerencia Indígena Departamental – Cabildo Indígena Cristianía. Medellín.

IGAC (2007). Estudio integral de suelos y coberturas terrestres. Departamento de Antioquia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología – Gobernación de Antioquia. 260p.

Lotero, Jorge, Echeverri, Alejandro, Londoño, Carlos, Gómez, Alix, Giraldo, Patricia, & Toro, Ana Paulina. (2012). Evaluación del Marco Institucional para la Competitividad de Antioquia Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia -CCMA-.

Lotero, Jorge, Londoño, Carlos, Alviar, Mauricio (2012) La institucionalidad de diez cadenas productivas de Antioquia. Estudio realizado para la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, octubre-noviembre de 2012.

Lotero Jorge, Cardona Harold, Galeano, Paula, Gómez Alix. (2010). Desarrollo económico local y género desde la perspectiva de sistemas productivos territoriales y ambientales: el caso de la zona de Liborina-Sabanalarga, Antioquia, Proyecto Cooperación para la Equidad, Género en el desarrollo, Programa Antioquia, Medellín, Bizkaia, Bilbao, AMBBI, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres, Gobernación de Antioquia, 2010, 2011.

Muñoz, Juan Carlos, & Giraldo, Jorge (2011). La minería en Antioquia: entre la informalidad y la criminalidad. Medellín: Universidad EAFIT. Informe de investigación

Muñoz, Juan Carlos y Zapata, Oswaldo. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia, 2006-2011. Informe Final. Universidad EAFIT. Gobernación de Antioquia. Medellín. OIA. (2007). Aproximación diagnóstica con enfoque de equidad de género en las comunidades indígenas de los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte, Urrao y Frontino. En Kalujai. Pensamiento y cultura indígena. Revista cultural y académica de la Organización Indígena de Antioquia. Año 2. N° 4. Medellín. OIA – Ministerio del Interior. (2013). Plan de Salvaguarda Embera Capítulo Antioquia. Medellín. OSPINA, Rosa. 1998. Para empoderar a las mujeres rurales. Misión rural. Volumen 8. IICA. TM Editores. República de Colombia. Ministerio de Agricultura. INCODER. (2013). Títulos colectivos a comunidades negras adjudicados entre las vigencias 1996 y 2012. Bogotá. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2013). La Política Pública para la protección y restitución de los

“¿De qué vivirán los pobladores rurales? Foro subregional Occidente antioqueño

55

derechos territoriales de los grupos étnicos: antecedentes, acciones y perspectivas en el escenario de los decretos con fuerza de ley para grupos étnicos (4633 y 4635 de 2011). UNFPA, s.f. Población y equidad en Colombia. Análisis de situación. Volumen 1. Bogotá.