5

de San Lorenzo en Panamá. Contenido · No 2 Enero - Marzo 2013 Contenido CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero Dr. Gerardo Carrasco Núñez Dr. Ramiro Pérez Campos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de San Lorenzo en Panamá. Contenido · No 2 Enero - Marzo 2013 Contenido CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero Dr. Gerardo Carrasco Núñez Dr. Ramiro Pérez Campos
Page 2: de San Lorenzo en Panamá. Contenido · No 2 Enero - Marzo 2013 Contenido CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero Dr. Gerardo Carrasco Núñez Dr. Ramiro Pérez Campos

No. 23 Enero - Marzo 2013

Contenido

CONSEJO DE DIRECCIÓNDr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero

Dr. Gerardo Carrasco NúñezDr. Ramiro Pérez Campos

Dr. Germán Buitrón MéndezDr. Juan B. Morales Malacara

Dr. Saúl Santillán GutiérrezDr. Luis Montejano Peimbert

COORDINADOR DE SERVICIOSADMINISTRATIVOS

Alejandro Mondragón Téllez

JEFE UNIDAD DE VINCULACIÓNJuan Villagrán López

CONSEJO EDITORIALRosa Elena López Escalera

Carlos M. Valverde RodríguezJuan Martín Gómez González

Iván Moreno AndradeEnrique A. Cantoral Uriza

Juan Villagrán López

DISEÑO Y FORMACIÓNI.S.C. Oscar L. Ruiz Hernández

GACETA UNAM JURIQUILLA Publicación trimestral editada

por la Unidad de Vinculación, Difusióny Divulgación Universitaria perteneciente a la Coordinación de Servicios Administrativos.

Boulevard Juriquilla No. 3001,Juriquilla, Qro.

MÉXICO, C.P. 76230

Registro en trámite.Impresión: Hear Industria Gráfica, Calle 1 No. 101, Zona Industrial Benito Juárez. C.P. 76120.

Tiraje: 2000 ejemplares

TELÉFONOS VINCULACIÓN(442) 192 61 31, 32 y 35

CORREO ELECTRÓ[email protected]

RECTORDr. José Narro Robles

SECRETARIO GENERALDr. Eduardo Bárzana García

SECRETARIO ADMINISTRATIVOIng. Leopoldo Silva Gutiérrez

SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Dr. Francisco José Trigo Tavera

SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

M.C. Miguel Robles Bárcena

ABOGADO GENERALLic. Luis Raúl González Pérez

COORDINADOR DE LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz

DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Enrique Balp Díaz

UNAM

Campus Juriquilla

El GPS como instrumento científico del clima espacial

12pag.

CGEO - Centro de Geociencias

4pag.

La importancia de los artrópodos en la biodiversidad globalUMDI FC-J - Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias Juriquilla

Introducción a la mecánica clásica de la Licenciatura en Tecnología

14pag.

CFATA - Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada

INBMiguel de Icaza Herrera [email protected]

Miguel de Icaza Herrera estudió la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, su maestría y doctorado en la Universidad de Poitiers, Francia, y es investigador y profesor de la UNAM desde 1977. Actualmente es investigador del CFATA y profesor de la Licenciatura en Tecnología en Juriquilla.

Yazmín Macotela Guzmán [email protected]

Yazmín Macotela Guzmán es Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Realizó una estancia postdoctoral en el Joslin Diabetes Center/Harvard Medical School, estudiando el tejido adiposo y la resistencia a la insulina asociada con la obesidad. Desde hace 3 años es Investigadora en el laboratorio de Endocrinología Molecular del Instituto de Neurobiología, donde continúa con el estudio de la regulación hormonal de la obesidad y la adipogenesis.

Román Pérez Enrí[email protected]

Román Pérez Enríquez trabaja en el área de Geofísica del Centro de Geociencias y su interés es el estudio del llamado clima espacial y las relaciones Sol-Tierra. A lo largo de su trayectoria, ha publicado artículos sobre rayos cósmicos solares y galácticos, actividad solar, estructura del medio interplanetario y tormentas geomagnéticas.

CGEO

Gabriela Castañ[email protected]

Gabriela Castaño Meneses es Profesora Titular B de Tiempo Completo en la UMDI-Facultad de Ciencias Juriquilla. Estudió Biología y realizó su doctorado en la UNAM. Es especialista en el estudio de la sistemática y ecología de artrópodos. Entre 2005-2006 realizó su estancia Posdoctoral en el STRI en Panamá.

UMDI FC-JIván Moreno Andrade [email protected]

Iván Moreno Andrade es doctor en Ciencias Biológicas, investigador titular A de la UAJ-II . Sus principales áreas de investigación son la microbiología de bioprocesos para el tratamiento de aguas residuales y la producción de bioenergía a partir de residuos (líquidos y sólidos).

UAJ-II

Índice de autores

CFATA

Arachnoscelis magnifica, un saltamontes depredador (Orthoptera: Tettigoniidae), sobre una hoja en el bosque de San Lorenzo en Panamá.

Foto

: Mau

rice

Lepo

nce,

Roy

al B

elgian

Inst

itute

of N

atur

al S

cien

ces

6pag.

Biomimética en el tratamiento de residuos orgánicosUAJ-II - Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería

8pag.

El tejido adiposo: protagonista central de la obesidad

INB - Instituto de Neurobilogía

Ciencia para niños:“La importancia de ser ratón“

18pag.

INB - Instituto de Neurobilogía

Ciencia para niñosStephanie Thebault, Pilar Durán Barrios y Guadalupe Calderón [email protected]

Stephanie Thebault es Doctor en Ciencias de la Vida y de la Salud de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Lille (Francia) e investigador titular en el departamento de Neurobiología Celular y Molecular del INB.

Page 3: de San Lorenzo en Panamá. Contenido · No 2 Enero - Marzo 2013 Contenido CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero Dr. Gerardo Carrasco Núñez Dr. Ramiro Pérez Campos

EDITORIAL

3www.campusjuriquilla.unam.mx

EDITORIAL

Consejo Editorial

Las universidades, un potencial no estimado al servicio de la sociedad

En meses pasados se llevó a cabo una consulta ciudadana encabezada por la Academia Mexicana de Ciencias, el Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología y las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las cámaras de diputados y senadores. La consulta, apoyada por diferentes institucio-nes académicas y de la sociedad civil, se enfocó a conocer la opinión de los par-ticipantes respecto a 10 grandes temas de interés general y nacional. Estos temas fueron: agua, energía, salud, educación, cambio climático, medio ambiente, indus-tria aeroespacial, migración, seguridad ali-mentaria y salud mental y adicciones.

De un total de 365,000 respuestas de los participantes, los 3 temas de mayor inte-rés fueron la educación (17.1%), el agua (15.4%) y el medio ambiente (13.5%). Estas temáticas corresponden a condiciones bá-sicas de vida, y son un reflejo directo de

lo que vivimos en las diferentes regiones del país. La consulta reveló una trilogía de insuficiencias que en pleno siglo XXI no están resueltas, y son fundamentales para prevalecer y desarrollarnos como so-ciedad. Por lo que es importante pregun-tarse qué hacer y proponer cómo hacerlo.

En su discurso, los actuales gobernantes del país han prometido que en 2013 au-mentarán en un 15%, respecto al 2012, el presupuesto dedicado a la Ciencia y Tecnología. Es una promesa que de con-cretarse debería promover que los cien-tíficos, los administradores y los políticos en turno, se reúnan para definir, organizar, planear y ejecutar políticas y acciones concretas para alcanzar objetivos por el bien de la mayoría de los mexicanos. En estos escenarios, la vinculación con las universidades es imperiosa. Sus acadé-micos cuentan con conocimientos, expe-

riencia y metodologías, tanto para realizar un diagnóstico como para abordar los pro-blemas. Estos enriquecerían las condiciones para la toma de decisiones de la clase po-lítica ante problemáticas como las que ha demandado la sociedad en esta consulta, así como sobre otros problemas de enorme relevancia como la seguridad alimentaria y energética.

Un político dijo recientemente en la entrega de un premio local de la capital del país, “al trabajar con los científicos en temas clave, nos equivocamos menos”. Esta afirmación pone de manifiesto que la sinergia entre di-ferentes sectores permite llegar a las me-jores soluciones para impulsar el desarrollo de nuestro país. En otras palabras, sin el fortalecimiento de la Educación y sin la base de la Ciencia y la Tecnología el futuro de México continuará siendo incierto.

Page 4: de San Lorenzo en Panamá. Contenido · No 2 Enero - Marzo 2013 Contenido CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero Dr. Gerardo Carrasco Núñez Dr. Ramiro Pérez Campos

No. 23 Enero - Marzo 20134

Desde la Cumbre de la Tierra, convocada por la Organización de las Naciones Uni-das (ONU) en 1992 y realizada en Río de Janeiro, Brasil, la diversidad biológica o bio-diversidad se convirtió en un tema dentro de la agenda política mundial, hecho muy importante por su reconocimiento pero que desafortunadamente no ha podido ser consolidado plenamente por los dife-rentes gobiernos con el paso de los años. En dicha cumbre se realizó la Convención sobre la Diversidad Biológica, que definió la biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, in-cluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diver-sidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Dada la creciente preocupación mundial sobre el cambio climático y la subsecuente pérdi-da de biodiversidad en distintos ambientes,

los esfuerzos destinados a determinar y cuantificar la diversidad de seres vivos que habitan el Planeta han aumentado. No obstante, los recursos destinados a tal fin resultan mínimos en comparación con lo que se invierte en estudios de mapeo genético, resolución de estructuras sub-atómicas y la búsqueda de vida extrate-rrestre.

Actualmente sabemos que la mayoría de las especies multicelulares en el planeta son artrópodos y que viven en las selvas tropicales. Se trata de animales inverte-brados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, incluye, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Se han descrito más de un millón de especies de artrópodos, lo que equivale a más de la mitad del total de organismos vivos conocidos actualmen-te (alrededor de 1,800,000 especies), y casi el 80% de los animales, habitando

en todos los ecosistemas del planeta. Sin embargo, dadas las dificultades que involu-cra su solo recuento, sabemos muy poco acerca de su número exacto, incluso a la escala de un bosque único.

Esta situación motivó al Dr. Yves Basset, del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), en Panamá, a realizar el Proyecto Interna-cional IBISCA-Panamá (acrónimo de Inves-tigating the Biodiversity of Soil and Canopy Arthropods http://www.ibisca.net/) en la selva tropical de San Lorenzo, República de Panamá. El proyecto IBISCA reunió a más de 120 investigadores de 21 países, a fin de muestrear, separar, catalogar, y finalmente, estimar que en un área de 6,000 hectáreas de selva tropical, se “esconden” cerca de 25,000 especies de artrópodos, una cifra significativamente mayor a la que presentan otros organismos mejor estudiados, y que representa el conteo de artrópodos más ex-

Gabriela Castaño-Meneses

La importancia de los artrópodos en la biodiversidad globalLa importancia de los artrópodos en la biodiversidad global

Page 5: de San Lorenzo en Panamá. Contenido · No 2 Enero - Marzo 2013 Contenido CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero Dr. Gerardo Carrasco Núñez Dr. Ramiro Pérez Campos

5

tenso realizado hasta la fecha. En este am-bicioso y exhaustivo proyecto participamos dos profesores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Gabriela Castaño-Meneses, de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de Ciencias, Juriquilla y José G. Palacios-Var-gas, del grupo de Ecología y Sistemática de Microartrópodos de Ciudad Universitaria. Nuestra contribución consistió en la identi-ficación, cuantificación, y análisis de los co-lémbolos (artrópodos pequeños menores a 5 mm) del dosel (parte alta compuesta por el follaje de los árboles) y suelo. Así, del 2003 al 2004 los científicos y el equipo de campo, movilizaron grupos de cerca de 70 personas/año, muestrearon el dosel del bosque tropical utilizando grúas de acceso; plataformas inflables, globos, cuerdas de escalar a través de los distintos estratos del bosque, así como también el tamizado y la exploración del suelo para atraer y atrapar

artrópodos. Durante los siguientes ocho años, se separaron e identificaron más de 130,000 artrópodos, en un total de 6,000 especies.

Los resultados del proyecto IBISCA se pu-blicaron recientemente en la revista cien-tífica Science (vol. 338, núm. 1481, DOI: 10.1126/science.1226727). Además del Dr. Basset el trabajo está firmado por 37 de los investigadores que participamos. El estudio permitió estimar que este bosque tropical alberga más de 25,000 especies de artrópodos, y mostró que por cada es-pecie de plantas vasculares hay 20 espe-cies de estos; por cada especie de aves, hay 83, y por cada especie de mamíferos hay 312.

Otro hallazgo importante del estudio es que los artrópodos estaban bien repre-sentados en muestras relativamente me-

nores a las planteadas originalmente en el estudio; por lo que se infiere que un mues-treo de una hectárea puede ser suficiente para obtener una idea de la riqueza de artró-podos en una región determinada. Este ha-llazgo permitirá reducir los costos y duración de este tipo de estudios y el impacto del muestreo sobre las comunidades naturales. También se logró confirmar la estrecha co-rrespondencia que existe entre el número de especies de plantas y el número de es-pecies de insectos, por lo que se pueden realizar estimaciones globales considerando el número de especies de plantas.

En conjunto, los resultados del proyecto IBISCA apuntan a una conclusión ineludible: si existe un interés genuino en la conserva-ción de la diversidad de la vida en la Tierra, es esencial empezar a pensar en la mejor manera de proteger y conservar a los artró-podos que la habitan.