59

de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 2: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 3: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 4: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 5: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 6: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 7: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones
Page 8: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Pedagogía en Educación MusicalGrado de Licenciado en Educación

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Comité de Educación Física, Artes y Música

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

4 AKREDITA Q.A. 04/07/2014 04/07/2018

Page 9: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

InstituciónUniversidad de Playa Ancha de Ciencias de la

Educación

Nombre de la Carrera Pedagogía en Educación Musical

Título / Grado que otorgaProfesor de Educación Musical/Licenciado en

Educación

Sede(s) Valparaíso

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa 9 semestres

Año de inicio de la carrera 1971

2

Page 10: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CONTEXTO DEL PROGRAMA• La Universidad se encuentra en la implementación del en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI 2016-2025)

donde se han establecido los indicadores y las metas institucionales para el período.

• Actualmente, la Universidad se encuentra acreditada por un período de 5 años a partir del 27 de septiembre de 2016 y

hasta el 27 de septiembre de 2021 en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio.

• La Carrera de Pedagogía en Educación Musical, conducente al título de Profesor de Estado en Educación Musical y

Licenciado en Educación, fue creada durante el 2º Semestre del año 1971. Se imparte actualmente en el Departamento

Disciplinario de Artes Musicales de la Facultad de Arte en el Campus Valparaíso de la UPLA, en modalidad presencial y en

jornada diurna. Tiene una duración de 9 semestres, incluyendo la Práctica Profesional y un trabajo de Síntesis Profesional,

otorgando el Título de Profesor de Educación Musical y Licenciado en Educación. Ha sido acreditada en tres oportunidades,

la última mediante acuerdo de Acreditación Nº 2014/352 de la agencia AKREDITA Q.A por un periodo de 4 años, (julio 2014

– julio 2018).

• Un factor relevante a nivel institucional que ha afectado positivamente a la carrera durante este período, ha sido la

ejecución del Convenio de Desempeño UPA 1203-2012, el cual propuso un nuevo diseño curricular, con un renovado plan

de estudio para todas las carreras de Pedagogía de la Universidad, lo que se comenzó a hacer efectivo a partir del año 2014.

La carrera el año 2017 tuvo la oportunidad de realizar su ajuste curricular.

3

Page 11: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CIFRAS GENERALES (Presentar cifras relevantes extraídas de Guía de Formularios y/o Minuta de Contexto CNA)

4

Indicadores Académicos(ultima columna datos consistentes con información actualizada)

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017Matrícula Total 160 175 202 248Matrícula Nueva Ingreso Regular 51 49 62 53

Matrícula Nueva Ingreso Especial * 8 5 5 5

Cohorte 2013

Cohorte 2014

Cohorte2015

Cohorte 2016

Tasa Retención 1do Año (alumnos cohorte inicial que se matriculan al año siguiente)

75,7% 86,3% 87,8% 87,1%

Cohorte 2009

Cohorte 2010

Cohorte 2011

Cohorte 2012

Titulación en la duración teórica de la carrera (duración del Plan de Estudios)

8,5% 11,3% 19,6% 13,7%

Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año)

10,6% 22,6% 26%

Titulación acumulada 40,4% 26,4% 25%

Page 12: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

5

2013 2014 2015 2016 2017

Académicos de 44 hrs 22 23 23 23 9

Académicos de 22-43 hrs 5 7 7 7 3

Académicos menor de 22hrs 12 12 19 19 39

Doctor 3 5 5 5 8

Magister 15 16 16 16 16

Académicos de 44 hrs 20

Académicos de 22-43 hrs 19

Académicos menor de 22hrs 0

Otros casos señalados por la Institución

-

NUCLEO DOCENTE 2017Por dedicación a la carrera Por grado académico

Doctor 8

Magister/ Especialidad 14

Licenciado/ Otro 17

PLANTA DOCENTE

Page 13: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

6

Debilidad proceso anterior

Resolución 2014-352 Akredita QAEvaluación actual

1. Aun cuando la Universidad ha creado una Coordinacion Institucional

de Seguimiento de Egresados con objetivos y funciones definidas, la

Carrera no ha realizado de manera continua un Seguimiento

sistematico de sus egresados.

Si bien se han realizado algunas actividades puntuales con los

egresados, se ha podido constatar que no hay una oferta permanente

de educación continua en temas relativos a sus intereses declarados.

El 42% de los egresados opina estar de acuerdo con que la unidad

promueve actividades de Educación continua.

La Debilidad se encuentra parcialmente superada.

2. La vinculación con empleadores, orientada a retroalimentar la

formación se advierte como insuficiente.

Los empleadores están considerados en la estructura de la Comisión

Curricular de la Carrera, sin embargo, su participación sigue siendo

insuficiente.

La Debilidad se encuentra mayormente superada.

3. Si bien derechos y deberes de los diferentes actores de la

comunidad universitaria están regulados por diversos reglamentos, un

porcentaje significativo de los académicos de la Carrera los

desconocen.

Los académicos de la Carrera tienen conocimiento, en distinto grado,

de la existencia y los accesos a reglamentos que establecen sus

derechos y deberes.

La Debilidad se encuentra superada.

4. Las horas destinadas a la supervisión de prácticas de alumnos en su

fase terminal son insuficiente

La nueva estructura institucional de prácticas, centralizada en el

Departamento de Práctica, incorpora un modelo TIFP, que resguarda

el acompañamiento del estudiante durante todo su proceso formativo.

La Debilidad se encuentra superada.

5. La mayoría de los académicos encuestados (83%) estima que se

debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo

observado en el proceso anterior.

El año 2017 la Carrera concretó innovaciones curriculares al Plan de

estudios 2014, produciendo un mayor involucramiento (cambio

paradigmático) de los académicos en sus actividades curriculares

Nucleares.

La Debilidad se encuentra mayormente superada.

Page 14: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

7

Debilidad proceso anterior

Resolución 2014-352 Akredita QAEvaluación actual

6. Falta mayor información sobre los criterios de titulación y sobre

la forma de evaluarla.

Se evidencia que los estudiantes de cursos superiores recién se

han enterado del proceso de titulación. Se constata que la actual

Coordinación de la Carrera se encuentra realizando las gestiones

pertinentes para ofrecer una información oportuna a los estudiantes.

La debilidad se encuentra parcialmente superada.

7. Se mantiene una alta tasa de deserción estudiantil. Las tasas de deserción se han mantenido.

La debilidad se encuentra no superada.

8. Se mantiene la necesidad de fortalecer la articulación entre la

formación pedagógica y la de especialidad.

Hay acciones tendientes a su logro, con aportes entre los

académicos del área nuclear y disciplinaria. Los estudiantes de los

primeros años de formación reconocen una mayor integración entre

sus profesores.

La debilidad se encuentra mayormente superada.

9. De acuerdo al incremento de la matricula observado el año

2013, los espacios para la realización de las actividades

académicas de los estudiantes de la Carrera son insuficientes.

Se constata implementación de salas, medios y espacios para la

docencia acorde a las necesidades de la Carrera.

La debilidad se encuentra superada.

10. Se advierten escasos espacios de estudio y de recreación

para los alumnos.

La carrera cuenta con los espacios suficientes para el estudio y de

recreación de sus estudiantes.

La debilidad se encuentra superada

11. La cantidad de computadores no ha aumentado entre el 2008

al 2013, a pesar del crecimiento de la matrícula.

Se evidencia un incremento importante de computadores a

disposición de los estudiantes.

La debilidad se encuentra superada.

Page 15: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

8

Debilidad proceso anterior Evaluación actual12. Las actividades de extensión referidas a publicaciones,

seminarios y encuentros disciplinares se mantienen muy débiles.

Si bien hay iniciativas individuales de profesores en relación a

publicaciones y seminarios, y una constante actividad de los

elencos musicales, no se evidencia una política eficaz de la Carrera

tendiente a subsanar la debilidad en el ámbito de la educación

musical.

La debilidad no se encuentra superada.

13. Se mantiene una baja participación de docentes y alumnos en

seminarios y debates sobre la disciplina.

13. No hay una política que impulse, fomente y resguarde una

participación coherente de docentes y estudiantes.

La debilidad no se encuentra superada.

14. A pesar de contar con un cuerpo académico calificado, los

logros en investigación en la disciplina son escasos, situación

reconocida por la casi totalidad de los académicos. A pesar del

esfuerzo realizado por un grupo de profesores, se considera que

la debilidad se mantiene.

14. Si bien existen iniciativas individuales en el campo de la

creación y docentes en formación en investigación. No se

evidencia investigación en el área de la Educación Musical.

La debilidad no se encuentra superada.

Page 16: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

9

Page 17: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

10

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplida

Cuenta con un Perfil de Egreso amplio y detallado, tanto en las dimensiones pedagógicas y disciplinares, dando cuenta , además, lo relativoal Grado otorgado. No obstante, el Plan de estudios no está lo suficientemente fortalecido en algunas áreas de la especialidad y faltaclaridad en la modalidad de trabajo en asignaturas del ámbito de la formacion instrumental.

No existe claridad en cuanto a una Politica de Vinculacion con el Medio, de la unidad, como asimismo, no queda clara la diferencia entreExtensión y Vinculación. Seguimiento de egresados no es sistemático, y vinculo con empleadores muy débil.

En la innovación curricular se destaca la línea de Practicas, lo que se traduce en los Talleres Integrados de Formación en la Practica, a lo

largo de los 9 semestres de la carrera (TIFP).

La propuesta formativa de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, encuentran sus fundamentos en el Proyecto de InnovaciónCurricular de la Universidad de Playa Ancha.

Fortalezas

1. En la innovación curricular, se destaca la línea de Practicas, loque se traduce en los Talleres Integrados de Formación en laPractica, a lo largo de los 9 semestres de la carrera (TIFP).

Debilidades

1. Se percibe en el Plan de estudios 2017, que el área de Lenguajemusical (Lectura, Armonía, Análisis musical) donde el estudianteintegra los conocimientos disciplinares básicos, no estásuficientemente fortalecida a través de la secuencia de cursos yfrecuencia de clases.

2. No queda claro, en los programas de asignatura, si la formacióninstrumental se desarrolla en modalidad colegiada o individual(voz-piano y flauta-guitarra). La metodología de enseñanza no seexplicita en los programas de asignatura, como asimismo si laevaluación es integrada, o en forma separada.

3. La carrera no tiene definida con claridad una política devinculación con el medio que sea explícita para todos losmiembros de la comunidad y que efectivamente se distinga deaquellas actividades que son de extensión.

Page 18: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

MALLA CURRICULAR

11

Page 19: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

MALLA CURRICULAR

12

Page 20: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

13

Cumplimiento general de la dimensión: Mayormente cumplida

La Universidad cuenta con una normativa y reglamentación clara, la cual da estabilidad y sustentabilidad a todas las carreras que en ella seimparten. La Unidad cuenta con el cuerpo directivo calificado, personal administrativo con dedicación suficiente para el cumplimiento de susfunciones. La Institución y la Unidad cuenta con un Sistema de Información y herramientas de gestión académica y administrativa,contemplado en el Sistema Integrado Institucional. A partir del año 2010, la Universidad tiene Centros de Costos descentralizados, lo quepermite a las carreras un mayor grado de autonomía en la gestión financiera. La institución cuenta con políticas y mecanismos deperfeccionamiento que permiten la actualización y capacitación de los docentes de la carrera, tanto en los aspectos pedagógicos como en losdisciplinarios y profesionales.

Fortalezas

1. La Carrera cuenta con la unidad de Comunicación Visual, la cualapoya y difunde las actividades de extensión y vinculación conel medio, tanto de la Facultad, como de la Carrera.

2. A partir del año 2010, con la puesta en vigencia del nuevoReglamento General de Facultades, en donde losdepartamentos y las carreras tienen centros de costosindependientes, que los directores cuentan con mayor grado deautonomía en la gestión financiera del departamento y lacarrera.

3. En las capacitaciones de los docentes, se contempla loconcerniente a la Inclusión, ya que la universidad ha capacitadoa los docentes que tienen directa relación con personas connecesidades diferentes.

4. La Carrera cuenta con una infraestructura destacada yrecursos, en término de salas acústicas, computadores ybibliotecas.

Debilidades

1. Se advierte el poco uso que hacen los estudiantes, de lasplataformas informáticas, lo que incidió en la Autoevaluación de laCarrera, ya que muchos de ellos no respondieron la encuesta deopinión, debido al poco uso que le dan a este medio. Dificultad enla información oportuna.

2. Esto también se aprecia en los docentes de la especialidad,respecto al poco uso de la Plataforma, al no subir la informaciónrelativa a métodos o libros.

3. Respecto a la Evaluación Docente, la Institución, por ende, laCarrera, establece dos vías de información: evaluación delestudiante y la autoevaluación del docente, no teniendoevidencias de la efectividad del proceso, y de su impacto en laorganización de la docencia. No se evidencia análisis de lainformación, para la toma de decisiones en la mejora.

4. La actividad académica relacionada con creación e investigación,está orientada principalmente a la creación de repertorios paraaplicación en la docencia. No se advierte Investigación en área dela Educación Musical.

Page 21: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

14

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplida

La Carrera cuenta con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad referidos a la admisión, los procesos de enseñanza-aprendizajey evaluación y, la progresión académica hacia la titulación o graduación. El sistema regular de admisión está normado de acuerdo al SistemaÚnico de Admisión (SUA). Existe un sistema de Admisión especial para algunas categorías de estudiantes. La universidad cuenta conmecanismos de autorregulación que apoyan a las carreras en forma sistemática en procesos de autoevaluación. A nivel central es la DirecciónGeneral de Gestión de la Calidad. El proceso de Autoevaluación de la carrera, culminó con el establecimiento de un Plan de Mejoramiento, endonde se distinguen Fortalezas y Debilidades, con actividades y plazos para su cumplimiento. Sin embargo, la Comisión que elaboró elInforme de Autoevaluación solo fue conformada por profesores.

Fortalezas

1. La Carrera cuenta con un organismo colegiado en el que estánrepresentados todos los actores del proceso formativo, conderecho a voz y voto, incluyendo empleadores y egresados, loque constituye una importante fuente de información y análisisdel currículum (Comisión Curricular).

2. Existe una generación de académicos jóvenes comprometidoscon la innovación curricular y el perfil de profesor de laUniversidad, dispuestos a cumplir cargos de gestión queaseguren el cumplimiento de éste.

Debilidades

1. El contacto con egresados es esporádico y está sujeto a losvínculos que cada profesor mantiene con sus ex alumnos. Nohay evidencias de un vínculo permanente con los empleadores.

2. La carrera no cuenta con un programa especial de nivelación,en primer semestre. Esta acción se realiza solamente en lasclases de Lectura musical.

3. La Carrera, ha mantenido una baja tasa de egreso y titulación.4. Los estudiantes de cursos superiores manifestaron en la visita

que no son informados oportunamente sobre los criterios detitulación.

Page 22: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

15

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

A partir del 2017, la Universidad ha implementado una evaluación inicial a estudiantes de las carreras de Pedagogía de primer año,por tres pruebas; la primera de ellas se contesta en forma digital y las otras dos con papel y lápiz. Los estudiantes de laspromociones 2016 y 2017 han rendido la END.

Estudiante que rindieron END 2017=91 (diciembre2017) ; mas 8 (marzo 2018). No concurrieron=4.

Requisitos de admisión

Prueba de Selección Universitaria PSU:Lenguaje y Comunicación: 35%Matemáticas: 25%Historia y Ciencias Sociales o Ciencias: 10%Ranking: 10%NEM:20%Y las establecidas en la Ley 20.903

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

La carrera cuenta con espacios para el desarrollo de prácticas tempranas y profesionales (Convenio Marco de ColaboraciónInterinstitucional entre la Universidad de Playa Ancha con 5 Liceos y colegios de la región)

Page 23: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ANEXOS

16

Page 24: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

PRESENTACIÓN

17

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Miguel Ángel Aliaga I.Profesor de Estado en Educación

MusicalUMCE / Director Departamento de Música

Gina Allende M. Profesor de Música Pontificia Universidad Católica de Chile

Pablo Pallero K.Licenciado en Artes con mención

en Interpretación MusicalUniversidad La Serena

Comité de Área Educación Física, Artes y MúsicaIntegrante Profesión Institución / Cargo

Hugo Aránguiz Profesor de Educación Física Universidad de Concepción, Profesor Titular.

Mario ArenasLicenciado en Educación Ritmo Auditiva, Solfeo y Armonía

Universidad de La Serena, Académico

Margarita Baeza Profesora de Educación Física

Universidad de La Frontera, Encargada Unidad de Responsabilidad Social de la Dirección Académica de Pregrado. Directora de Pregrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Gladys Jiménez Profesora de Educación Física Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Académico

María Luz LópezProfesor de Estado en Educación Musical. Magister Evaluacion.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Interprete en Guitarra Clasica., Académico Secretaria Académica Carrera Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música.

Alejandra Orbeta Licenciada en EstéticaUniversidad Alberto Hurtado, Directora Carrera Pedagogía en Artes Visuales.

Edwin Rojas Pedagogía en Artes Plásticas Universidad de Playa Ancha, Académico.

Page 25: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

GRACIAS

18

Page 26: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PROGRAMA REGULAR Y DE SEGUNDA

TITULACIÓNUNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

ModalidadAños de

AcreditaciónAgencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de acreditación

PEGB 5 Acreditacción 04.01.2013 04.01.2018

PEGB como 2°Título 4 Acreditacción 06.12.2013 06.12.2017

Page 27: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA O PROGRAMA

Institución Universidad Central de Chile

Nombre de la Carrera Pedagogía en Educación General Básica

Título / Grado que otorga Profesor de Educación General Básica (*)

Sede(s) ;Jornada(s);Modalidad(es)Regular: Diurna, Santiago, Presencial,

Segunda Titulación: Vespertina, Santiago, Presencial

Duración en años del programa

Regular: BA05 (2013): 4,5 años

BA06 (2016): 5 años

2ª. Titulac.: PA02 (2015): 2 años

PA03 (Mayo 2018): 2 años

Año de inicio de la carrera o programaRegular: 2000

2ª Titulación: 2005

2

(*) PEGB y/o con Mención hasta plan 2013 y PEGB y Especialidad a partir de plan 2017

Page 28: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CONTEXTO DE LA CARRERA O PROGRAMA

Acreditación Modalidad Regular: 2008, 4 años; 2013, 5 años.

Acreditación 2ª. Titulación: 2013, 4 años.

Planes Curriculares Mod. Regular: BA05 (2013) 4,5 años duración

BA06 (2016) 5, 0 años duración

Planes Curriculares 2ª Titulación: PA02 (2016) 2, 0 años duración

PA03 (Mayo 2018) 2,0 años duración

Varios rediseños curriculares con cambios duración carrera (2003, 05, 09, 13, 16)

Perfil Ingreso Regular

Perfil de Egreso (por año)

Perfil Ingreso 2ª. Titulac.

Título: “Profesor de Educación General Básica” (de 1° a 6° Básico)

Grado: Licenciado en Educación

Especialización (Mención): Sólo en Modalidad Regular (no en 2ª. Titulación),tampoco en el Título

Institucionalmente: Hay un Jefe de Carrera y un Coordin. de 2ª. Titulación

Decanato Direcc. De Pregrado Carrera 3

Page 29: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CIFRAS GENERALESPEGB – Diurno – Presencial (9 semestres)

PEGB como 2do Título – Vespertino – Presencial (4 semestres)

4

Indicadores Académicos

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017(*)

PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO

Matrícula Total 166 40 162 37 131 34 100 44

Matrícula Nueva Primer Año 45 18 27 19 15 15 13 27

Cohorte 2014 Cohorte 2015 Cohorte 2016 Cohorte 2017

PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO

Tasa Retención 1er Año (alumnos cohorte inicial que se matriculan al año siguiente expresado en %)

76 89 63 79 86 87 92 96

C2010 C2013 C2011 C2014 C2012 C2015 C2013 C2016

PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO

Titulación en la duración teórica de la carrera (duración del Plan de Estudios expresado en %)

67 76 64 83 48 63 47 67

Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año expresado en %)

73 80 79 83 48 63

Titulación acumulada 73 80 79 83

(*)matrícula primer año 2018= PEGB 22 y 2do Tit. 35

Page 30: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

5

2015 2016 2017

PEGB 2DO PEGB 2DO PEGB 2DO

Académicos de 44 hrs 11 0 11 0 11 0

Académicos de 22-43 hrs 5 0 5 0 5 0

Académicos menor de 22hrs 26 17 25 20 18 18

% Doctor 4,7 0 9,7 5 17,6 11,1

% Magister 92,8 100 90,2 95 82,3 88,8

Por dedicación a la carrera PEGB 2DO

Académicos de 44hrs 3 0

Académicos de 22-43hrs(*) 2 2

Académicos menor de 22hrs 0 0

Otros casos señalados por la Institución 0 0

NUCLEO DOCENTE (2017 o 2018)

Por grado académico PEGB 2DO

Doctor 1 0

Magister/ Especialidad 4 2

Licenciado/ Otro 0 0

PLANTA DOCENTE

CIFRAS GENERALESPEGB – Diurno – Presencial (9 semestres)

PEGB como 2do Título – Vespertino – Presencial (4 semestres)

(*)Leticia Monsalve, jefa de carrera de ambos programas.

Page 31: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

6

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Programa regular: [falta] un mecanismo estructurado y

confiable del monitoreo y evaluación del perfil de

egreso”

2ª. titulación: “Ausencia de mecanismos sistemáticos

para la evaluación y posible ajuste del perfil de egreso,

lo que no permitiría evaluar adecuadamente la

estructura curricular”

Para la evaluación y monitoreo del perfil de egreso, los informes de la

Carrera y de Pares Evaluadores señalan que se han establecido 3

mecanismos: el análisis de calificación de las asignaturas, la matriz

de tributación de competencias y los desempeños en las distintas

prácticas.

EN PROCESO DE SUPERACIÓN.

Programa regular: Revisar consistencia

interdisciplinaria de los núcleos que conforman el plan

de estudios”.

2ª. titulación: “La arquitectura con que se presenta el

plan de estudios […] no precisa su aplicación real en

relación a los ámbitos interdisciplinarios que lo

conforman”.

[,,,] El nuevo plan de formación del PA01 incluye núcleos temáticos

y/o asignaturas que integran la interdisciplinariedad.

El PA03 no es sujeto de evaluación dado que su aplicación se inicia

en mayo del 2018, a diferencia del plan BA06 que se encuentra en su

segundo año de implementación en el plan regular.

EN PROCESO DE SUPERACIÓN.

Programa regular. [Falta] de un mecanismo

estructurado, válido y confiable de evaluación

periódica del plan de estudios y los programas”.

2ª. Titulación. [Carencia] de un mecanismo evaluativo

estructurado, válido y confiable aplicable a la

evaluación periódica del plan de estudios y los cursos

ofrecidos”

[Se] declaran jornadas semestrales de docentes para la

evaluación de logros de las asignaturas del plan y su contribución a:

desarrollo del perfil de egreso, recursos, metodologías y sistemas de

evaluación, lo que se evidencia a partir de informes previamente

establecidos. Otro mecanismo utilizado es el examen final de

prácticas donde se evalúa la efectividad del plan de estudios.

Mecanismos similares son los empleados en el programa de segunda

titulación. SUPERADA

Programa regular. actividades de investigación son

aún incipientes … especialmente en lo relacionado

con conocimientos profesionales y de desarrollo

profesional docente

Desarrollo de acciones de investigación y de producción académica

en la carrera… aún pendiente su estructuración y sistematización en

función del desarrollo de esta área y de su contribución al

mejoramiento de la calidad de la educación, con foco en el nivel de

enseñanza básica. EN PROCESO DE SUPERACIÓN.

Page 32: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

7

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Programa regular. […] formalizar la vinculación con

los diversos centros de práctica, a fin de asegurar

la buena política de prácticas.

Se ha avanzado en la formalización de convenios de colaboración con

centros de práctica, desde la política institucional; sin embargo, en la

unidad, existen aspectos de comunicación y gestión que aún deben

mejorar.

EN PROCESO DE SUPERACIÓN.

2ª. Titulación. incremento del personal jornada

completa para responder a las demandas de la

carrera, de coordinación curricular, de atención a

los estudiantes”

El desarrollo del plan considera una participación mayoritaria de

profesores hora, contratados para docencia directa, lo que dificulta la

participación en la gestión de docencia y otras actividades que

favorezcan su identificación con la carrera (del total de docentes de la

carrera el 2017: 34/49 profesores=69,4%).

NO SUPERADA.

2ª. Titulación. [Faltan] mecanismos para evaluar de

manera confiable el logro de metas y objetivos”.

(de la unidad) No se aprecian metas concretas en

relación a los propósitos de la carrera, ni a

mecanismos de evaluación del impacto de los

objetivos.

El plan operativo de la carrera (o plan anual), está alineado con el plan

estratégico corporativo y el plan estratégico de la facultad, en pos de la

consecución de las metas y objetivos. Colaboran mecanismos

declarados institucionalmente: SIAG, convenio de desempeño docente

y convenio de desempeño de directivos. SUPERADA

Page 33: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

8

Page 34: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

9

Cumplimiento general de la dimensión: NO CUMPLIDO

La carrera, en sus dos modalidades, diurna regular, y vespertina como segunda titulación, planifica sus actividades académicas a

través de un plan operativo o plan anual, coherente con el Plan Estratégico Corporativo (PEC) y el Plan de Desarrollo Estratégico

de la Facultad de Ciencias de la Educación (PEF) definido para el período 2016 al 2020. Cuenta con reglamentación e

institucionalidad sistemática, amplia y conocida para el desarrollo de la carrera. Hay procesos formales de actualización del Plan

de Estudios y sistemas de evaluación.

Existen diversos perfiles de ingreso (uno por modalidad) y 2 perfiles de egreso (uno correspondiente a BA05 y otro al BA06);

éstos se extienden a la modalidad 2ª. Titulación (PA02 y PA03). Formalmente los perfiles son coherentes con la misión de la

Universidad, con los procesos de formación y el título. Se entrega la Licenciatura al cumplir Semin. Título, Examen de Titulación y

se cuenta con un Plan de Especialidad. Asignaturas de formación general diferentes en las dos modalidades. Se tiende a la

interdisciplinariedad con diferencias entre modalidades. Hay un enfoque teórico-práctico de la pedagogía donde la práctica

regular se hace en EE con convenios y las de 2ª. Titulación al lugar donde trabajan los estudiantes. Adhieren al SCT aunque aún

no está cerrado el proceso al faltar cuantificación de las horas de trabajo de estudiantes, desde su visión. Programas de

Asignaturas de 2ª. Titulación aún en elaboración a meses de inicio de las clases.

Hay educación continua para egresados (magister, Postítulo, Cursos) aunque los vínculos con éstos son bajos, VcM de la carrera

la realiza, por definición, la Universidad a través de una Dirección especializada, aunque la carrera se vincula a través de algunas

modalidades propias, sin que sea bidireccional.

Fortalezas

. El plan de estudios revela una clara intención

de ofertarle a sus estudiantes una mirada

integral de la educación al incorporar contenidos

en formación integral: formación ciudadana,

sustentabilidad, interculturalidad.

. Programa Aprendizaje+Acción de la DAVE

(Direc. Apoyo y Vida Estudiantil)

Debilidades

. Presentación del Título de diversas maneras (con o sin especialización) en

diversos campos de difusión (SIES, Publicidad, entre otros), aspecto

reconocido en Informe de Observaciones.

. Falta de conocimiento del perfil de egreso, por parte de estudiantes de 2ª

Titulación.

. La diversidad de condiciones entre ambos programas, que incluye

menciones en uno de ellos y distintos perfiles de ingreso, no permiten

concluir con seguridad condiciones equiparables para el logro de un mismo

perfil de egreso.

Page 35: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

MALLA CURRICULAR PEGB BA06-2016

10

Page 36: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

11

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

La Universidad tiene un Plan Estratégico Corporativo y un Plan Estratégico de Facultad (años 2016-2020) a los cuales se adecúa

la carrera. Hay coherencia entre ellos. Hay sistema de presupuestos regulados claramente. Existe financiamiento bajo principio

de solidaridad institucional que asegura el desarrollo de la carrera. Buena formación y capacidad de equipos directivos.

Matrícula con tendencia a la baja desde el año 2014, aunque aumenta el 2018 en Regular y desde el 2016 en 2ª. Titulación.

Promedios de número de profesores por tipo de contrato: gran presencia de profesores hora (Promedio 2013-2017 = Jornada

Completa: 11,4; Jornada Media: 5,0; Hora: 41,0; 2017:34/49=69.4%). Algunos de ellos con horas de gestión. Profesores

mayoritariamente con Magister. Existen oportunidades de perfeccionamiento para académicos. Existe evaluación docente.

En general se cuenta con la infraestructura, equipamiento, biblioteca y bibliografía necesaria para la carrera.

Fortalezas

La Carrera cuenta con mecanismos formales de evaluación de la

docencia y de compromisos de gestión, los que considera

directivos, docentes y/o estudiantes. Convenio de Desempeño de

Jefe de Carrera y de Profesores.

La Universidad y la Carrera, poseen mecanismos de

participación de los estudiantes que permiten canalizar sus

inquietudes y problemáticas específicas.

El Museo Lucila Godoy Alcayaga es un aporte relevante para los

estudiantes de la carrera por sus características históricas, para

apoyar la docencia.

Debilidades

Existe un importante número de docentes a honorarios en

la planta contratada para los requerimiento de la formación

en la modalidad de 2ª titulación.

La productividad académica del equipo docente de la

Carrera es incipiente.

En relación con el trabajo desarrollado por parte del núcleo

docente no se puede concluir la existencia de condiciones

de gestión similares para ambas modalidades.

Page 37: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

12

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente Cumplido.

En la institución y la carrera se cuenta con Política de Admisión (Resolución Nº 2060/2014) que define los lineamientos de este

proceso. Para cada modalidad de esta carrera se definen los requisitos de ingreso.

Dado que los estudiantes de ingreso de la carrera diurna tienen distintos niveles de desarrollo académico, la universidad ha

establecido mecanismos de diagnóstico para conocer sus condiciones de entrada y nivelarlos, apoyando su inserción y éxito

académico; se realiza un test de estilos de aprendizaje y capital cultural a todos los estudiantes de primer año. En el programa de

Segunda titulación, dado que son profesionales de la Educación no se les aplica un mecanismo formal de diagnóstico, aunque

cada docente de asignatura evalúa oralmente las competencias iniciales de sus estudiantes y los resultados son considerados en

la planificación de sus actividades docentes. En ambos Planes de estudio de la carrera diurna, vigentes, se han incorporado

asignaturas con el fin de nivelar y afianzar conocimientos previos de los estudiantes, referidas al desarrollo del pensamiento, de

la comunicación oral y escrita y de las TIC’s para el aprendizaje.

La carrera ha evidenciado que cuenta con mecanismos de autorregulación, como asimismo que revisa y actualiza sus normativas

internas, a través de lo presentado en el Informe de autoevaluación.La autoevaluación se cumplió según procedimientos adecuados en gestión, participación e información.

Fortalezas

- Las tasas de retención, titulación y empleabilidad de la

modalidad 2da titulación son altas (el Programa Regular se

encuentra en los promedios nacionales)

- Existencia y funcionamiento del Modelo de progresión del

estudiante como mecanismo de apoyo para la inserción y el

éxito académico.

- Existencia del SIAG a nivel institucional que permite el

seguimiento de indicadores de efectividad.Desarrollo en instalación y utilización de mecanismos de

aseguramiento de la calidad.

Debilidades

El programa definido para el desarrollo de la autoevaluación y

la gestión del mismo demuestran falencias en algunos de sus

aspectos, como son: inconsistencias de información entre

Informe de autoevaluación, Formulario de antecedentes y

otras fuentes de información.

Page 38: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

13

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

En el caso de diurno hay diagnóstico inicial, en el de segunda titulación no por su

condición especial (se hace una entrevista previa a la selección).

Requisitos de admisión

Conocidos y de acuerdo a los procedimientos y requisitos normales de la Ley 20.903.

La 2ª. Titulación cuenta con requisitos especiales que son conocidos.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y

progresivas

Cuenta con 9 convenios según se indica en los informes para las prácticas diurnas; los

de 2ª Titulación la hacen en sus lugares de trabajo. El detalle es el siguiente:

5 colegios

1 Instituto Politécnico

1 Fundación Belén

1 Corporación

1 Municipalidad de Santiago

Page 39: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ANEXOS

14

Page 40: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

PRESENTACIÓN

15

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Elia Mella Garay, Presidenta Profesora Ed. Básica UMAG

Elisa Soto Martinich, Par Profesora Ed. Básica PUC

Héctor Cárcamo Manríquez, Par Profesor Ed. Básica UACH

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIALIntegrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González (inhabilitada) Profesora de Educación General Básica. Agencia de Calidad de la Educación

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Universidad de Playa Ancha, Académico.Investigadora Centro de Estudios Avanzados.

Paula Riquelme Bravo (inhabilitada)Profesora de Educación Diferencial menciónRetardo Mental.

Universidad Diego Portales, Docente

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Pontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Guillermo Williamson Castro Licenciado en Educación Universidad de La Frontera, Profesor Asociado

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Independiente

Page 41: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

GRACIAS

16

Page 42: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Programa Especial de Titulación de Pedagogía Media en Artes Visuales

Universidad Católica de Temuco

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia

de acreditación

NO SE HA ACREDITADO ANTERIORMENTE

Page 43: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Católica de Temuco

Nombre de la Carrera Programa Especial de Titulación: Pedagogía

Media en Artes Visuales

Título / Grado que otorgaTítulo: Profesor de Artes Visuales

Grado: Licenciado en Educación

Sede(s) Campus Menchaca Lira

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es)Semi-Presencial (declarado en el informe)

Presencial (según antecedentes y visita)

Duración en años del programa 3 semestres (1 año y medio)

Año de inicio de la carrera 2014

2

Page 44: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CONTEXTO DEL PROGRAMA

Entregar información relevante:

• Origen de la carrera y si ha tenido cambios estructurales.Este programa surge como respuesta a demandas explicitas de los egresados de la carrera de Licenciatura en Artes

Visuales y a las determinaciones del contexto regional de contar con profesores que sean capaces de suplir las

exigencias del contexto educativo regional y la legislación actual.

• Rediseño curriculares.La carrera solo se ha implementado en dos versiones y posee un curriculum por competencias que no se ha

rediseñado. La definición del perfil de egreso y las competencias específicas para el Programa se concretó a partir de

la revisión de bibliografía y de documentos propios de área del saber disciplinar, así como los Estándares Orientadores

para la Formación Docente de Artes Visuales y estándares pedagógicos. A su vez, participaron diversos informantes

clave como empleadores, académicos expertos y profesores del sistema quienes aportaron con información relevante

para definir el perfil y competencias. En el 2013 se formaliza el Perfil del Profesor de Artes Visuales, en el Programa

Especial de Titulación, formalizándose a través de la Resolución 72/14 de Vicerrectoría Académica de la universidad.

• PMILa carrera está adscrita al SCT

3

Page 45: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CIFRAS GENERALES

4

Indicadores Académicos

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año2018

Matrícula TotalMatrícula Nueva Ingreso Regular 27 20 24

Matrícula Nueva Ingreso Especial *

Cohorte 2013

Cohorte 2014

Cohorte2015

Cohorte 2016

Tasa Retención 1° Año (alumnos cohorte inicial que se matriculan al año siguiente)

100% 80%

Cohorte 2014

Cohorte 2015

Cohorte 2016

Titulación en la duración teórica de la carrera (duración del Plan de Estudios)

89%75%

Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año) 93% 0%

Page 46: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

5

2014 2015 2016

Académicos de 44 hrs 0 0 0

Académicos de 22-43 hrs 0 0 0

Académicos menor de 22hrs 3 6 3

% Doctor 33% 16% 33%

% Magister 33% 33% 33%

Académicos de 44 hrs 0

Académicos de 22-43 hrs 0

Académicos menor de 22hrs 8

Otros casos señalados por la Institución

NUCLEO DOCENTE (2018)Por dedicación a la carrera Por grado académico

Doctor 2

Magister/ Especialidad 2

Licenciado/ Otro 4

PLANTA DOCENTE

Page 47: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

6

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

NO EXISTE PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

Page 48: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

7

Page 49: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

8

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplida

El programa responde a las demandas del sistema educacional regional en relación con la escasa formación de profesores

especialistas de artes visuales. Al ser un programa de corta data y corta duración (68 créditos) aún no cuenta con políticas y

procedimientos propios formalizados de sus procesos formativos.

Fortalezas destacadas

• El programa responde a las demandas del sistema

educacional regional respecto a la formación de

profesores de artes visuales (lo que se corrobora con

una percepción positiva de los empleadores sobre el

nivel formativo de los titulados). Se constituye como

una oportunidad para los egresados de la

licenciatura en artes visuales que ejercen como

profesores/a.

Debilidades

• Si bien existen 6 competencias (Genéricas, de Facultad y Específicas) en

el perfil de egreso se evidencia solo 1 competencia específica relativa a

la formación inicial de un/a profesor/a de artes visuales (aun cuando en

el informe se indica que se revisaron los estándares de FID de artes

visuales).

• No se han definido procedimientos de certificación del perfil de egreso ni

periodicidad para evaluarlo.

• No existe difusión del perfil al medio externo relevante.

• Escaso conocimiento o apropiación de los reglamentos del Programa por

parte de quienes asistieron a las reuniones

• No existe información sobre el Programa por medios físicos o virtuales

(no se aprecia en la página web).

• El Programa se ha abierto a aceptar estudiantes provenientes de otra

institución pero no se cuenta con mecanismos de certificación de

competencias genéricas y disciplinares de los/as postulantes.

• El Programa no cuenta con políticas y mecanismos formales propios para

revisión y actualización de plan de estudios.

• El programa no cuenta con políticas y mecanismos formales de

vinculación con el medio (seminarios, charlas, etc.).

Page 50: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

MALLA CURRICULAR

9

Page 51: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

10

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplida

El Programa cuenta con un equipo de gestión y docencia comprometido y afiatado, valorado por estudiantes y egresados. El

Programa cuenta con dos coordinadoras y no disponen de director/a. Tiene dependencia de la Vicerrectoría académica y su

gestión financiera es centralizada.

Fortalezas destacadas

• Los docentes que realizan investigación en sus

campos disciplinares transfieren los resultados a sus

estudiantes.

Debilidades

• En el campus donde funciona el Programa (Menchaca Lira) no

cuenta con ascensor que garantice el acceso a personas con

discapacidad o movilidad reducida.

• Si bien los estudiantes disponen de servicios, apoyos y

beneficios complementarios a la docencia, estos no son

homologables a los que reciben estudiantes de otras carreras

(no existe apoyo financiero, acompañamiento académico).

• Los estudiantes de este Programa tienen una condición

especial y no son considerados alumnos regulares de la UCT.

• No se evidencia investigación en educación artística por parte

de académicos involucrados en el Programa.

Page 52: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: Mayormente cumplida

El Programa presenta tasas de retención y titulación altas para las dos cohortes. Sin embargo no cuenta con reglamentos o

mecanismos de admisión para postulantes de otras instituciones. No cuentan con pruebas de diagnóstico de conocimientos

disciplinares de ingreso y no se evidencian mecanismos formales de nivelación de sus estudiantes. El programa carece de

mecanismos diversificados de información para la mejora continua y autorregulación (implementa solo una encuesta).

Fortalezas destacadas

• El programa presenta altos niveles de retención y titulación

oportuna.

• Se evidencia una alta satisfacción de estudiantes,

académicos, egresados y empleadores.

Debilidades

• No existen mecanismos propios del Programa para el

seguimiento a egresados.

• No se observan mecanismos para la mejora de los

resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END).

• Salvo la encuesta consignada en el informe de

autoevaluación, no existen otros instrumentos que permitan

fortalecer su capacidad de autorregulación.

Page 53: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

12

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Solo se observa la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), no existe una evaluación inicial a los

estudiantes que ingresan al Programa.

Requisitos de admisión

Grado de licenciado en artes visuales, cv, carta de intención y entrevista.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Tienen convenios con instituciones y tienen 2 asignaturas de práctica (en establecimientos

escolares).

Page 54: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

ANEXOS

13

Page 55: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CONTEXTO INSTITUCIONAL

• La Universidad Católica de Temuco es una universidad regional, católica, con vocación de servicio público,

fundada el 8 de septiembre de 1959. Sus actividades lectivas se inician el primer semestre de 1960, en el centro

de la ciudad de Temuco. En 1964 se traslada a la Av. Alemania, Casona Malmus, actual Campus Monseñor

Alejandro Menchaca Lira1. Posteriormente, en 1971, agrega los terrenos del acceso norte de la ciudad, que hoy

ocupan el Campus San Juan Pablo II y el Campus Dr. Luis Rivas Del Canto.

• Rasgos indentitarios: lo académico, lo católico y lo regional .Modelo Institucional basado en competencias se

remonta al año 2006.

• El año 1972 se transforma en Sede Regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dedicada,

fundamentalmente a la formación de profesores.

• A fines de los 80, se incorporan cuatro carreras técnicas: Técnico Universitario en Acuicultura, Técnico

Universitario Forestal, Técnico Universitario en Producción Agropecuaria y Técnico Universitario en Programación

Computacional.

• En julio de 1991, se le otorga su Autonomía e ingreso al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas

(CRUCH) e inicia un proceso de ampliación de su oferta académica, incorporando las carreras de: Antropología,

Pedagogía Básica Intercultural, Derecho, Diseño, Ingeniería, Educación Parvularia, Educación Diferencial, Arte,

Traducción, Trabajo Social y Medicina Veterinaria. Ya para el año 2004 tiene un total de 4.500 estudiantes.

• Inicialmente tiene una acreditación institucional por 4 años, luego el 2010 por 5 años (3 áreas), el año 2015

obtiene 4 años, añadiéndose investigación.

• El año 2012 se abre la Escuela de Ciencias de la Salud con las carreras: Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia

ocupacional, Nutrición y dietética y Tecnología médica.

• El año 2013 se crea la Facultad Técnica que agrupa a carreras técnicas y una nueva oferta compuesta por:

• Administración de Empresas, Educación Parvularia, Preparación Física, Turismo y Prevención de Riesgos y

Medio Ambiente.

• La Universidad cuenta con toda su oferta educativa en el marco del modelo institucional basado en competencias,

con currículos ajustados a lineamientos establecidos por el SCT-Chile (desde el 2006-2007). Además, cuenta con

un plan estratégico 2016-2020 que tiene 6 objetivos estratégicos (ver. Pag. 29 Informe autoevaluación).14

Page 56: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

CONTEXTO DEL PROGRAMA

.

15

• El programa es aprobado el año 2013. Desde el año 2014, el programa está adscrito a la Vicerrectoría

Académica y funciona bajo la tutela disciplinaria y pedagógica de las Facultades de Educación y Artes y

Humanidades, desarrollando sus funciones en el Campus Menchaca Lira de la universidad, entre 2014 y

2015 se implementan los procesos de actualización del plan de estudios inicial.

• Surge como una respuesta a demandas explicitas de los egresados de la carrera de Licenciatura en Artes

Visuales y a los imposiciones del contexto regional de contar con profesores que sean capaces de suplir

las exigencias del contexto educativo regional (necesidad de educación continua y vinculación con la

región). No existen programas de formación de profesores de A. V., lo que ha causado una demanda.

• Dura 3 semestres académicos.

• Cuenta con dos versiones: 2014-2015 con 27 estudiantes y una segunda versión en el año 2016- 2017, con

18 estudiantes, en ambas versiones, los estudiantes son egresados de esta casa de estudios y un alto

porcentaje de los ellos provienen de la región de la Araucanía.

• A partir de los propósitos de ambas Facultades y de las demandas del medio se conforma una alianza que

da origen a un Programa Especial de Titulación pedagógico en Artes Visuales, el cual da respuesta a una

necesidad regional de la carencia de profesionales en área, así como también de dotar de herramientas

pedagógicas a Licenciados en Artes Visuales que estaban ejerciendo en el sistema escolar. (pag. 31).

• El programa dispone de un mecanismos de admisión directa, para estudiantes de Licenciatura en Artes

Visuales de la Universidad. Son atendidos por las coordinaciones de licenciatura en artes visuales y de

pedagogía.

Page 57: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

PRESENTACIÓN

16

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

P. Francisca Benavides Vergara Profesora de Artes Plásticas PUC

Nancy Godoy Esquivel Profesora de Artes Plásticas UMCE

Katherine Roberts Sánchez Profesora de Artes Plásticas UCSC

Page 58: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

PRESENTACIÓN

17

Comité de Área Educación Física, Artes y MúsicaIntegrante Profesión Institución / Cargo

Hugo Aránguiz Profesor de Educación Física Universidad de Concepción, Profesor Titular.

Mario ArenasLicenciado en Educación Ritmo

Auditiva, Solfeo y ArmoníaUniversidad de La Serena, Académico

Margarita Baeza Profesora de Educación Física

Universidad de La Frontera, Encargada Unidad de Responsabilidad Social de la Dirección Académica de

Pregrado. Directora de Pregrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Gladys Jiménez Profesora de Educación Física Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Académico

María Luz LópezProfesor de Estado en Educación

Musical. Magister Evaluacion.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Interprete en Guitarra Clasica., Académico

Secretaria Académica Carrera Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música.

Alejandra Orbeta Licenciada en EstéticaUniversidad Alberto Hurtado, Directora Carrera

Pedagogía en Artes Visuales.

Edwin Rojas Pedagogía en Artes Plásticas Universidad de Playa Ancha, Académico.

Page 59: de Sesiones/ACTAN1234.pdf · debe mejorar la secuencia de la malla curricular, situación similar a lo observado en el proceso anterior. El año 2017 la Carrera concretó innovaciones

GRACIAS

18