32
Director: José García Abad Año XL Núm. 1.897. 2 euros. Lunes, 13 de diciembre de 2021 de la economía y la sociedad Habeck y Lindner, los superministros del Gobierno Scholz Economía Evergrande reestructura su deuda de 266.000 millones de dólares con sus acreedores La Empresa de la Semana P23 P11 Destacado Los responsables de Economía y Finanzas serán claves en la reforma de la UE y en el control del gasto en la Eurozona El cártel funcionaba en reuniones “para tomar café” donde establecían periódicamente la coordinación de las ofertas con bajas predeterminadas Los contratistas del Estado se reúnen sin hacer examen de conciencia de sus corrupciones P2-3 CON DERECHO A RÉPLICA Escribe: Antonio Padilla S&P Global Ratings ve inevitable la suspensión de pagos del grupo inmobiliario chino Ofensiva energética para liderar el hidrógeno Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol invertirán más de 15.000 millones y esperan hacerse con parte de los 1.500 millones en fondos públicos para consolidar la nueva promesa renovable La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dado el pistoletazo de salida a la carrera por el hidrógeno verde en España.

de sus corrupciones

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de sus corrupciones

Director: José García AbadAño XL Núm. 1.897. 2 euros. Lunes, 13 de diciembre de 2021

de la economía y la sociedad

Habeck y Lindner, los superministrosdel Gobierno Scholz

Economía

Evergrande reestructurasu deuda de 266.000millones de dólares con sus acreedores

La Empresa de la Semana

P23P11

Destacado

Los responsables de Economíay Finanzas serán claves en la reformade la UE y en el control del gastoen la Eurozona

El cártel funcionaba en reuniones “para tomar café”donde establecían periódicamente la coordinaciónde las ofertas con bajas predeterminadas Los contratistas del Estado se reúnensin hacer examen de concienciade sus corrupciones

P2-3

CON DERECHO A RÉPLICAEscribe: Antonio Padilla

S&P Global Ratings ve inevitable la suspensiónde pagos del grupo inmobiliario chino

Ofensiva energéticapara liderar elhidrógeno

Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol invertirán másde 15.000 millones y esperan hacerse con parte de los 1.500 millones en fondos públicos para consolidar la nueva promesa renovable

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dado el pistoletazo de salida a la carrera por el hidrógenoverde en España.

Page 2: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

CONFIDENCIAS

2

■ N. L.

El Foro de la Asociación de Empre-sas Contratistas con las Adminis-traciones Públicas (Aesmide), pre-sidida por Gerardo SánchezRevenga, ha perdido en su edición2021, la 14ª celebrada hasta aho-ra, la oportunidad de hacer examende conciencia y propósito deenmienda del escándalo detecta-do por la Comisión Nacional de losMercados y la Competencia, quehizo públicas sus informacionessobre la colusión de las grandesempresas de construcción einfraestructuras para estafar al Esta-do, un escándalo del que ‘El Nue-vo Lunes’ dio amplia y pertinenteinformación.

Siempre es pertinente exigir a lasadministraciones públicas eficaciay sobre todo honradez, pero cuan-do se establece un dialogo entre laAdministración y las empresas pri-vadas, entre el contratante y el con-tratado es igualmente pertinenteexigir a éste, además de rigor en elcumplimiento del contrato, honra-dez. En definitiva, se espera juegolimpio por ambas partes. Decencia.

Nadie habló de la estafaal EstadoSorprende por tanto que en la edi-ción de 2021, de ese encuentro entreempresas contratantes y la Admi-nistración Pública organizado por lapatronal de estas empresas, Aesmi-de, nadie haya hecho referencia alfraude aludido, cuando las grandesempresas se organizaron duranteaños para estafar al Estado.

Nadie dijo ni pío, ni los empresa-rios integrados en Aresmide ni lasautoridades que participaron en elevento, entre otros, la secretaria deEstado de Digitalización e Inteligen-cia Artificial, Carme Artigas, queinauguró el Foro; la secretaria deEstado de Defensa, EsperanzaCasteleiro, que lo clausuró, y Cris-tina Herrero Sánchez, presidentade la Autoridad Independiente deResponsabilidad Fiscal (AIReF),quienes se escaparon valiéndosedel lenguaje de madera, propio demalos políticos. Participó tambiénen el evento el diputado delPP Mario Garcés, que atacó alGobierno señalando que estamosen la cola de la recuperación deriqueza.

En la mesa redonda que cerró elencuentro, Jesús Manuel Gómez,subsecretario de Transportes, Movi-lidad y Agenda Urbana, destacó elesfuerzo inversor de más de 40.000millones de euros, de los cuales16.300 se van a gestionar desde elMinisterio. De éstos, 7.000 millonesserán para infraestructuras ferro-viarias (Cercanías y mercancías);2.500 millones, en carreteras, prin-cipalmente en mantenimiento, ymás de 3.000 millones en materiaurbana. 

Juan Antonio Martínez, inter-ventor delegado en la Fiscalía Anti-corrupción, que podía haberse refe-rido a la corrupción orquestada por

los contratistas, se limitó a perorarsobre la complejidad de la legisla-ción de contratos y bla, bla, bla.

Gerardo Sánchez Revenga des-tacó entre los objetivos del Foro dara conocer a la Administración lascapacidades de las empresas para

solucionar sus necesidades, que elADN de la asociación es la colabo-ración entre la Administración y laempresa, pero se abstuvo de men-cionar cómo entienden esta cola-boración algunos de sus asociadosmás importantes. En efecto, tenía

razón al señalar que “las empresasen España son muy flexibles”.

Comportamiento delictivode tinte mafiosoLa CNMC, presidida por Cani Fer-nández, concluyó el pasado agos-

to una investigación que llevó a lapicota a una buena parte de lascompañías de construcción einfraestructuras prestando unextraordinario servicio contra lacorrupción y en favor de la decen-cia en los contratos públicos,denunciando el comportamientodelictivo de tinte mafioso de impor-tantes empresarios, organizados encártel para delinquir, cuyos integran-tes han sido pillados en prácticasconcertadas de reparto de merca-do, de forma que, según expresa laCNMC, “alteraba el resultado delicitaciones de servicios de conser-vación y explotación de la red decarreteras del Estado”.

Las empresas implicadas son lassiguientes: Acciona Mantenimien-to de Infraestructuras y su matrizAcciona, presidida por JoséManuel Entrecanales; AceinsaMovilidad dirigida por Juan Agus-tín Sánchez Bernal; Alvac, pilota-da por Paula Valdecantos ; APIMovilidad y su matriz Actividadesde Construcción y Servicios (ACS),mandada por Florentino Pérez;Asfaltos y Construcciones Elsan ysu matriz Obrascón Huarte Laín(OHL), propiedad de Juan MiguelVillar Mir; Audeca y su matriz Elec-nor gestionada por Rafael Martínde Bustamante Vega; Elsamex ysu matriz Ferrovial propiedad deRafael del Pino; Innovia Coptalia ysu matriz Copcisa Corp, cuyo pre-sidente es Eloi Carbonell Santa-cana; Mantenimiento de Infraes-tructuras y su matriz Fomento de

Destacado

Los contratistas del Estado se reúnensin hacer examen de conciencia

de sus corrupciones

La Aesmide está presidida desde 2009 por Gerardo Sánchez Revenga, que pertenece a altos cuerpos de élite del Estado, lo que le ha llevado a presidir laFederación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración General del Estado (Fedeca). Revenga es, pues, la figura perfecta para el‘lobby’ de los contratistas y de forma especial del de suministros para la Defensa, donde se mueve como pez en el agua. En la empresa privadadesempeñó durante siete años (2001-2008), el cargo de consejero independiente en la sociedad cotizada Funespaña, de servicios funerarios. SánchezRevenga, que fue tesorero del Real Madrid, fue elegido en el pasado febrero consejero de la empresa de apuestas Codere que proclama su propósito de“brindar emociones a quienes eligen una experiencia de entretenimiento basada en apostar en un entorno seguro. ¡Ser apuesta, emoción, diversión,ilusión, cercanía, seguridad, confianza y compromiso social!”.

La CNMC, presidida por Cani Fernández, concluyó el pasado agosto una investigación que llevó a la picota a unabuena parte de las compañías de construcción e infraestructuras prestando un extraordinario servicio contra lacorrupción y en favor de la decencia en los contratos públicos, denunciando el comportamiento delictivo de tintemafioso de importantes empresarios, organizados en cartel para delinquir, cuyos integrantes han sido pillados enprácticas concertadas de reparto de mercado.

El cártel funcionaba en reuniones “para tomar café” donde establecían periódicamente la coordinaciónde las ofertas con bajas predeterminadas

Page 3: de sus corrupciones

CONFIDENCIAS

313 al 19 de diciembre de 2021

Construcciones y Contratas (FCC)que preside Esther Alcocer Koplo-witz; SA de Obras y ServiciosCopasa gobernada por José LuisSuárez Gutiérrez; SeñalizacionesVillar dirigida por Francisco JavierMedrano Villar; y Sacyr Conserva-ción y su matriz Sacyr dirigida porManuel Manrique.

Las empresas sancionadas par-ticipaban sistemáticamente segúnaveriguó la CNMC en todas las lici-taciones acordadas, restringiendoel número de ofertas con bajassuperiores a un umbral predetermi-nado por el cártel que podían pre-sentar “alterando las licitaciones deservicios de conservación y explo-tación de carreteras convocadaspor el Ministerio de Fomento (actualMinisterio de Transportes, Movili-dad y Agenda Urbana) desde 2014a 2018”. La CNMC califica la acti-tud de estas compañías en sucomunicado del pasado 20 deagosto de “una infracción muy gra-ve prohibida por el artículo 1 de laLey 15/2007 de Defensa de la Com-petencia y 101 del Tratado de Fun-cionamiento de la Unión Europea”.

En torno a un cafelitoEl funcionamiento del cártel se des-arrollaba a través de reuniones“para tomar café” donde las empre-sas que formaban parte del mismoestablecían periódicamente los cri-terios de coordinación de las ofer-tas económicas a presentar en laslicitaciones del Ministerio deFomento para los servicios de con-servación de carreteras de la Redde Carreteras del Estado.

El cártel agrupaba las diferenteslicitaciones en grupos para los quese acordaban unos criterios comu-nes de presentación de ofertas eco-nómicas. El cártel asignaba una“bolsa” de puntos para cada grupode licitaciones que se iban consu-miendo por las empresas en funcióndel nivel de descuentos sobre el pre-supuesto de contratación. Cuantomayores fueran las bajas que pre-sentasen en sus respectivas ofer-tas económicas, más puntos se gas-taban, aplicando una fórmula espe-cíficamente diseñada por el cártelpara cada grupo de contratos.

De este modo se limitaba elnúmero de contratos en los que lasempresas presentaban descuentosaltos en cada grupo de licitaciones,ya que el número de puntos de labolsa nunca era suficiente como

para tratar de conseguir todos loscontratos de cada grupo.

Este sistema incentivaba a cadaempresa del cártel a concentrar susposibilidades de adjudicación enun número limitado de licitaciones,presentando en las restantes, ofer-tas con escasas o nulas posibilida-des de adjudicación, convirtiéndo-se así en ofertas de cobertura.

Las empresas acordaban tam-bién el umbral de descuentos paraesas ofertas de cobertura y se com-prometían a presentar ofertas entodas las licitaciones de cada gru-po. De este modo se conseguíaalterar el umbral de anormalidad(calculado sobre la base de las ofer-tas presentadas en cada licitación)y podían conseguir que ofertas deempresas ajenas al cártel realmen-te competitivas fueran excluidas delproceso de contratación.

El sofisticado sistema diseñadopor las empresas se fue adaptan-do a los sucesivos cambios en lospliegos de contratación introduci-dos por la Administración. La mecá-

nica empleada por el cártel resul-taba particularmente compleja, faci-litando la monitorización de su cum-plimiento a la vez que se dificulta-ba enormemente su detección.

Se quedaron con el 70% delas licitaciones de FomentoLa CNMC ha podido acreditar queel cártel operó entre febrero de 2014y diciembre de 2018, aunque se handetectado conversaciones desde2009. Las empresas participantesse adjudicaron 71 licitaciones de untotal de 101 que sacó el Ministeriode Fomento relacionadas con laprestación de servicios de conser-vación y explotación de la Red deCarreteras del Estado.

El importe total de las adjudica-ciones a empresas del cártel supe-ró los 530 millones de euros, lo cualsupone el 63% del importe totaladjudicado por el Ministerio paralos servicios de conservación de lasRed de Carreteras del Estado, loque da idea del impacto y alcancede este cártel.

Gracias a un chivatazoLa CNMC recibió en octubre de2017 una información anónima aler-tando de la posible existencia de uncártel que afectaba al mercado deprestación de servicios de conser-vación y explotación de carreteras.Tras las inspecciones realizadas envarias sedes de las empresas queformaron parte del cártel en 2018,en julio de 2019 se incoó un expe-diente sancionador contra 13empresas y en diciembre de 2020se incluyó a Ferrovial Servicios enel mismo expediente sancionadorque finalmente no ha sido sancio-nada en concepto de autora, sinocomo responsable solidaria por laconducta de su filial (Ferroser).

Sánchez Revenga,a caballo entre el Estadoy los contratistasLa Aesmide está presidida desde2009 por Gerardo Sánchez Reven-ga, que pertenece a altos cuerposde elite del Estado lo que le ha lle-vado a presidir la Federación de

Asociaciones de los Cuerpos Supe-riores de la Administración Generaldel Estado (Fedeca).

Nacido en Toledo el 21 de mayode 1947, es licenciado en Derechopor la Universidad de Granada ypertenece al Cuerpo de Contado-res del Estado; al de Gestión deHacienda Pública y al Cuerpo Supe-rior de Interventores del Estado. Estambién Censor Jurado de Cuen-tas. Revenga ha ejercido el cargode interventor en distintas Adminis-traciones e Instituciones del Esta-do (INI, Consejo de Estado, Conse-jo Superior de Investigaciones Cien-tíficas), y ha ocupado el puesto desecretario general de la Interven-ción General y el de delegado espe-cial del ministro de Hacienda enRenfe.

Adicionalmente, es el presidentedel Comité de Segunda Instanciade Emisión de Licencias UEFA, enla Real Federación Española de Fút-bol. En la empresa privada desem-peñó durante siete años (2001-2008), el cargo de consejero inde-pendiente en la sociedad cotizadaFunespaña, de servicios funerarios.

Sánchez Revenga, que fue teso-rero del Real Madrid, equipo patro-cinado por Codere, empresa dedi-cada al juego de azar, presencial ydigital, cuando en 2016 alcanzó unacuerdo con el club como casa deapuestas oficial para las siguientestres temporadas, fue elegido en elpasado febrero consejero de estaempresa, que proclama su propó-sito de “brindar emociones a quie-nes eligen una experiencia de entre-tenimiento basada en apostar enun entorno seguro. ¡Ser apuesta,emoción, diversión, ilusión, cerca-nía, seguridad, confianza y compro-miso social!”.

Revenga ocupa el cargo en repre-sentación de Masampe SL, propie-dad de los fundadores de Codere,José Antonio y Luis Javier Mar-tínez-Sampedro, junto a los her-manos Franco, propietarios deRecreativos Franco, en 1980. Sus-tituyó al ministro del Gobierno deJosé María Aznar, Pio Cabanillas,que se incorporó a la compañía enel año 2002, recién salido de su car-go como ministro portavoz delGobierno.

Revenga es, pues, la figura per-fecta para el ‘lobby’ de los contra-tistas y de forma especial del desuministros para la Defensa dondese mueve como pez en el agua.

Juan Antonio Martínez, interventor delegado en la Fiscalía Anticorrupción, que podía haberse referido a lacorrupción orquestada por los contratistas, se limitó a perorar sobre la complejidad de la legislación de contratosy bla, bla, bla.

Gerardo Sánchez Revenga destacó entre los objetivos del Foro, dar a conocer a la Administración lascapacidades de las empresas para solucionar sus necesidades, que el ADN de la asociación es la colaboraciónentre la Administración y la empresa, pero se abstuvo de mencionar cómo entienden esta colaboración algunosde sus asociados más importantes. En efecto, tenía razón al señalar que “las empresas en España son muyflexibles”.

Con Derecho a Réplica

■ Vaya por delante que no leconozco personalmente, si siquie-ra tengo información directa depersonas cercanas. Pero la tena-cidad de Pepe García Abad esgrande, así que me atrevo.

Empecemos por datos que paraseleccionar a un alto dirigente deempresa, se exigirían. Licenciadoen Ciencias Económicas y Empre-sariales. Deportista (jugador debaloncesto del Estudiantes). Hablacorrectamente inglés y francés. Lode dominar el inglés, que deberíaser un requisito imprescindible paraser presidente del Gobierno en unmundo global, es curioso. Es el pri-mer presidente de Gobierno quese desenvuelve en este idioma. Ha

trabajado en misiones internacio-nales y como profesor de Econo-mía. Casado y con dos hijas.

Pese a todas las investigacio-nes, hasta del inevitable Villarejo,sobre su vida privada no se haencontrado nada reprochable, loque supone un buen activo. Encuanto a su trayectoria públicacomo líder de PSOE y presidentedel Gobierno, destacaría:

Gran tenacidad para hacersecon el control del PSOE y ya comopresidente del Gobierno paraabordar los grandes retos delCovid.

Parece capaz de formar equi-pos de personas con buen curri-culum, especialmente mujeres.

Los ministros más quemados oson de Podemos o fontaneros delPSOE.

Incapacidad para formar la grancoalición PSOE-Ciudadanos quenos hubiera permitido dormir tran-quilos a los españoles unos cuan-tos años. Los ciudadanos, al votar,le adjudicaron mucha más culpaa Albert Rivera de este fracaso.

La alianza con el Podemos dePablo Iglesias provocó los insom-nios ya presentidos aunque ges-tionó bien la soberbia/vanidad desu adversario hasta alejarlo de lavida pública.

Cuando parecía que el terrenoa su izquierda estaba despejadoha aparecido la sindicalista-comu-

nista y dialogante Yolanda Díazque al menos aporta mucho alGobierno.

No sé cuando se convocaránelecciones y el futuro electoral dePedro Sánchez. Las circunstanciasen Madrid y Andalucía se lo ponendifícil pero es tenaz y trabajador.Quizá le falte elocuencia parlamen-taria y sentido del humor, cualida-des innatas en Rajoy que, en unasociedad mediática, dan votos.

Su alianza inevitable con inde-pendentistas y nacionalistas, infla-da hasta el infinito por PP y Vox,también pueden pasarle factura.

No obstante, ha hecho muchascosas y sus adversarios no pare-cen mejores.

Pedro Sánchez. Una opinión

Antonio Padilla Expresidente de la EmpresaNacional de Autopistas (ENA).Socio jubilado de Garrigues

Este artículo de Antonio Padilla se inscribe en una serie en la que obtenemos la opinión de personas de alta cualificación y mente abiertasobre Pedro Sánchez, un personaje polémico y de gran complejidad que despierta fuertes pasiones, grandes elogios y fuertes

descalificaciones.

Page 4: de sus corrupciones

4 13 al 19 de diciembre de 2021

CONFIDENCIAS

Hay que remontarse al franquismopara encontrar un desencuentromayor entre políticos y periodistascomo el que se produce estosdías con indiferencia del partido aque pertenezcan los políticos, altiempo que todos proclaman surespeto por la libertad deexpresión.El desencuentro ha llegado hastael extremo de que el PSOE,Unidas Podemos, ERC, PNV,Junts, EH Bildu, BNG, CUP, MásPaís, Compromís, Nueva Canariasy PdeCAT, remitieran a laSecretaría General del Congresode los Diputados un escritoinstando a ésta a tomar «lasmedidas necesarias» para«restablecer el buenfuncionamiento de las ruedas deprensa sin poner en riesgo lalibertad de información y el buenclima en la sala de prensa que,desde siempre, se veníaproduciendo». Teodoro García Egea, secretariogeneral del PP, pasó en pocosminutos de criticar a los firmantesde dicho escrito a pecar de lomismo. El número dos de Casadohabía declarado: “Yo le quierodecir a todos esos grupospolíticos que si no quierenpreguntas incómodas, que no sedediquen a la política. Porque lospolíticos estamos para dar la caray no para vetar a determinadosmedios de comunicación que noshacen preguntas incómodas”.Diez minutos después se negó aresponder a un periodista que le

preguntaba: “Cree usted que si seadelantan las elecciones enAndalucía, el Congreso de Madriddebería esperar?”.Los políticos suelen lanzarpomposamente susdeclaraciones pero difícilmentesoportan las repreguntas. Y nosólo los políticos. En laceremonia de entrega de losPremios Tintero y Secante porparte de los periodistaseconómicos, el presidente de laAsociación de la Banca, JoséMaría Roldán se refirió en tono de

humor a sus relaciones con laprensa económica. “Aprendí–aseguró– la terrible arma de larepregunta. Aprendí que lo quevale es lo que uno dice ante laprimera pregunta. Constaté quesi no te han entendido no es quete hayas explicado mal. A partirde entonces comprendí queaquello es como un partido detenis. ¿Te repreguntan? Pues yorepetía la primera respuesta. ¿Tevuelven a repreguntar? Pues doyla misma respuesta, y a latercera, ídem”.

Extrema tensión entre políticosy periodistas

Teodoro García Egea, secretario general del PP, pasó en pocos minutosde criticar a los firmantes de dicho escrito a pecar de lo mismo.

Hay dudas sobre si España serácapaz de ejecutar, eficazmente, losfondos europeos. Aunque hay quecalificar de éxito que sea la primeraen la lista de Bruselas en recibiresa inyección, en nuestro caso yahora, de 10.000 millones, losgestores de la Administraciónresponsables de tramitar cómo se‘distribuirá’ el dinero, (más de70.000 millones), son los quemenor conocimiento tienen sobreel Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia, quedetermina el destino de las ayudascon las que se quiere dar unimpulso a la economía. “El 65% delos gestores públicos de todas lasadministraciones entrevistadosconsidera que el sistema degestión diseñado en el Plan deRecuperación es poco o nadaadecuado para una gestión eficazde los recursos”, según laencuesta de la consultora EY, Ernst& Young ‘Tomando el pulso a losfondos europeos’. Son varios lospuntos que preocupan: la dificultad

de los trámites administrativos,carencia de personal especializadoy de consensos sobre la ejecucióndel plan.

Los gestores de laAdministración, con pocainformación sobre los fondoseuropeos

ÍNDICE Págs.

CONFIDENCIAS 2 a 4

CRÓNICAS / TRIBUNA 5 a 10

ECONOMíA 11 y 12

LA CRISIS

DEL CORONAVIRUS 14 y 15

UNIÓN EUROPEA 16

EMPRESAS 17 y 18

FINANZAS 19

REPORTAJE 20 y 21

GUÍA PARA SU DINERO 22 a 28

Empresa 23

La Bolsa y el Bolsillo 24 y 25

Consejo de los Expertos 26 y 27

Entrevista 28

REPORTAJE 29 y 30

AGENDA 31

AL GRANO 32

GRUPO NUEVO LUNESEditor: José García Abad. Director administrativo: Alberto de Arpe.

Director: José García AbadRedactores y colaboradores: Macro: Ana Sánchez Arjona

(91 516 08 [email protected]); Finanzas y Banca: Nuria Díaz (91 516 08 [email protected]);Bolsa e Inversión: Maite Nieva; Luis Carlos Ramírez y Equipo Lux.

Fotografía: Álex Puyol.

Producción y Maquetación: Julio Osuna (91 516 08 23) y Ricardo Marqués (91 516 08 20).Publicidad: Enrique Íñiguez Tfnos.: 91 516 08 03/05. E–mail: [email protected].

Edita: Punto y Seguido, S.A. C/ Teniente Coronel Noreña, 11-1º. 28045 Madrid. Teléfonos: Dirección: 91 516 08 00; Maquetación: 91 516 08 20/23; Producción: 91 516 08 22; Administración: 91 516 08 22; Suscripciones: 91 516 08 05.

INTERNET URL: http://www.elnuevolunes.es. E–mail: [email protected]: 2,00 €. Imprime: Alaurco Integración Servicios Gestión, S. L. Tf: 628 057 305

Depósito Legal: M-5845-1981. ISSN 1133-95350

CONSEJO DE EXPERTOS DE EL NUEVO LUNES: Manuel Balmaseda, economista jefe de Cemex; Miguel Ángel Bernal, economista y profesor de la Escuela FEF( Fundación deEstudios Financieros); David Cano, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI); Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas y catedrático de la Universidad deGranada; Antonio Cortina, subdirector del Servicios de Estudios del Santander; Fernando Fernández, analista económico y profesor de la IE Business School; Alejandro Inurrieta, eco-nomista; Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Nicolás López, director de Análisis de MG Valores; Juan PedroMarín Arrese, economista y profesor del IEB, UCM; José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB); José Massa, profesor en CUNEF; MónicaMelle, profesora titular de Economía Financiera Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UCM; Miguel Sebastián, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid;Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, y Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4.

La decisión del gobierno británicode implementar la obligación deque los pasajeros que llegan al paístengan consigo una prueba PCRnegativa, incluso aunque esténvacunados, y que esa prueba notenga más de 48 horas deantigüedad, ha supuesto deinmediato que British Airwayscancelara más de 2.000 vuelos,ante la probable caída de lademanda. Estos dos mil vuelos seirán suspendiendo hasta marzo.Enero será el peor mes, con milvuelos cancelados. En cuatromeses, 2144 vuelos dejarán de

operar. Pese a todo, la compañíadel grupo IAG dijo que conservacierto optimismo porque estefebrero, por ejemplo, piensaincrementar sus operaciones un600 por ciento respecto de 2021.British Airways ha indicado que loque está pasando con Ómicron

parece un accidente puntual en uncamino de recuperación y esperaque el verano de 2022 seaprácticamente el de lanormalización. Pero lo cierto es quetodas las aerolíneas temen ya otraoleada de cancelaciones como lade las Navidades pasadas.

Acaba de dar comienzo laampliación de capital de Airtificialpor un máximo de 21,2 millonesde euros que tiene como fechalímite el próximo 19 de diciembre,lo que unido al reciente rescatede la Sociedad Estatal deParticipaciones Industriales(SEPI), parece que permitirá a lacompañía de solucionestecnológicas para la industria dela automoción y la aeronáutica

seguir adelante. Es más, quierenexpandirse y de hecho su plan denegocio, el que presentaron a laSepi para poder obtener lainyección de capital público,cuenta con la apertura de nuevosmercados y el crecimiento enotras actividades aplicando labase de conocimientotecnológico, y de producciónexistente. Habrá que esperar aver si es suficiente.

Cuando lasbarbas deBritishAirways veascortar… Airtificial recupera oxígeno

para seguir adelante

Parece que el Gobierno ultima,para el año que viene, la segundaentrega del plan de digitalizaciónempresarial financiado con fondosde la UE y que va a suponer uncheque de 3.000 euros paraautónomos individuales y aquellaspymes con menos de dieztrabajadores. Es decir, negocios,comercios pequeños, pymesdonde, según el Ministerio deAsuntos Económicos, ladigitalización brilla por su

ausencia. Sin embargo, elcolectivo de los autónomos semuestra escéptico porque,señalan, “es imprescindible formara los trabajadores para que secumplan objetivos”. Recuerdanque micropymes y autónomos sonlos que menos innovación ytecnología han incorporado a susnegocios o a su desarrolloprofesional lo que supone que lallegada de esta ayuda puedequedarse en nada.

Escepticismo de los autónomoscon el cheque de 3.000 eurospara digitalización

La vicepresidenta primeray ministra de Asuntos Económicosy Transformación Digital, NadiaCalviño

EP

EUR

OPA

PR

ESS

British Airways ha cancelado más de 2.000 vuelos ante la probable caídade la demanda.

EUR

OPA

PR

ESS

Page 5: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

ANÁLISIS5

Tribuna

■ A los españoles con frecuenciase nos olvida que el mundo es algomás grande que nuestro pequeñorincón. Los periódicos y los políti-cos ayudan mucho a eso. Tanto losunos como los otros necesitan rui-do para llamar la atención de susclientes y nada más morboso yatractivo que las peleas de patio devecinos. Pero conviene tener cuida-do y no perder de vista lo que suce-de por ahí fuera a nuestro alrededor,porque, siendo la comparación connosotros mismos interesante, lacomparación con los demás sueleser muy ilustrativa.

Pedro Sánchez tomo posesióncomo presidente del gobierno porprimera vez el 1 de junio de 2018.Aquel día, nuestro Ibex-35 estabaen torno a 9.450. El CAC francés,por su parte, cotizaba sobre 5.400.

Cuando escribo esta breve refle-xión (el 7 de diciembre de 2021) el

Ibex está en unos 8.500 puntos y elCAC por encima de 7.000. En núme-ros redondos, durante los tres añosy medio de mandato del actual pre-sidente, el Ibex ha caído unos 1.000puntos, algo así como el 10%.

No parece muy brillante. Pero,también, decirlo así, sin más, esmuy injusto: a mitad de mandato seprodujo una pandemia que afectóa las economías de todo el plane-ta, y de cuyas consecuencias, nosólo económicas, aún nos estamosrecuperando.

Puesto que la pandemia afectó atodo el planeta, no sólo a España,para ser rigurosos deberíamos com-parar la evolución del Ibex en esteperíodo con la evolución de indica-dores similares de otros países, quepuedan servirnos de referencia. Eneste sentido, por proximidad no sólogeográfica, Francia y Portugal sondos buenas referencias. En el casode Portugal, además, el gobiernotiene un perfil parecido al nuestro.

Pues bien, frente al 10% de caí-da del Ibex, en el mismo plazo detiempo, el índice CAC-40 francés hasubido unos 1.600 puntos, nadamenos que un 30% entre junio de2018 y diciembre de 2021. Y el índi-ce portugués, el PSI-20, ha subidoel 2% en el mismo período. Toman-do como referencia los índices bur-sátiles, España no sólo lo ha hechomal en términos absolutos (pérdi-das del 10%), sino que lo ha hechopeor en términos relativos: el 40%peor que Francia y el 12% peor quePortugal.

Un inversor que hubiera invertido100.000 euros en junio de 2018 hoytendría 90.000 si hubiera invertido enBolsa española, frente a los 130.000

que tendría si lo hubiera hecho enFrancia. Los inversores internacio-nales (grandes fondos de inversión),que buscan las mejores rentabilida-des para sus clientes (muchos deellos, ahorradores particulares de suspaíses de origen) habrán tendido ainvertir en Francia y a no hacerlo enEspaña, lógicamente.

Con todo, me parece más llamati-va la evolución comparada desde quese inició la pandemia. Porque desdeenero de 2020 la Bolsa española hacaído casi el 12%, más que eliminan-

do la pequeña subida que tuvo a par-tir de junio de 2018. Es decir, quepodríamos sostener que la caída seha debido a la pandemia, porque has-ta que ésta empezó, la Bolsa no ibamal. Y esta afirmación sería cierta.Aunque quizá incompleta.

Nuevamente mirar hacia fuerapuede darnos alguna pista. Desdeenero de 2020, justo antes del ini-cio de la pandemia, la Bolsa france-sa, medida por el índice CAC-40, hasubido cerca del 18% (frente a lacaída del 12% de la española). Esdecir, en comparación con Francia,casi toda la diferencia negativa enla evolución de las bolsas se ha pro-ducido después del inicio de la pan-demia. Casi un 30% peor en el últi-

mo año y medio. Y, no se olvide, laBolsa francesa está el 18% más altaque antes de la pandemia.

La comparación con nuestro otrovecino cercano, Portugal, tampocoes muy favorable para nuestra Bol-sa: desde el inicio de la pandemia,la Bolsa portuguesa ha subido el7%, frente a la caída del 12% de laespañola. Casi un 20% peor en elúltimo año y medio.

ResponsabilidadLa pregunta obligada es si la res-

ponsabilidad de este objetivamen-te mal comportamiento correspon-de al gobierno y a sus políticas eco-nómicas o si las causas hay quebuscarlas en otros ambientes, comola estructura económica de Españao, de forma aún más técnica, lapeculiar composición de las empre-sas cotizadas españolas, conmucho peso concentrado en sec-tores muy concretos (suele señalar-se a banca, constructoras y eléctri-cas). Es decir, ¿el mal comporta-miento de la Bolsa es un síntoma demala política económica o es unasunto estrictamente financiero queno conviene magnificar?

Con frecuencia se señala queEspaña se ha visto especialmenteafectada por la crisis pandémicacomo consecuencia del importan-te peso que tiene el sector turísti-co en nuestro país, lo que pareceinnegable.

Pero en Portugal el turismo pesa,como en España, aproximadamen-te el 10% del PIB. Y, sin embargo, laBolsa portuguesa ha subido veintepuntos más que la española desdeel inicio de la pandemia. Así queseñalar al peso del turismo comocausa de la mala evolución bursátilquizá no sea del todo una explica-ción completa. Del mismo modo que

la pandemia en sí tampoco pareceserlo a estas alturas, porque las Bol-sas de nuestros vecinos han subido,mientras que la nuestra ha bajado.

Así que, si ni la pandemia ni elpeso del turismo explican el malcomportamiento de la Bolsa espa-ñola, parece que tendremos quebuscar las razones del descalabroen algún otro sitio. La composiciónsectorial de las empresas cotizadasespañolas podría ser una explica-ción, sin duda: la política monetariaacomodaticia no ayuda a los resul-tados de los bancos y el parón dela actividad afecta directamente alas constructoras.

Pero también es verdad que unaparte del actual gobierno se ha mos-trado muy poco amigo, cuando noabiertamente enemigo, del éxitoempresarial en general. Actuacio-nes como las acusaciones gratuitasy totalmente infundadas a empre-sarios de éxito, o las reaccionesantiempresariales desde el Gobier-no porque suben los precios de lasmaterias primas, o las subidas deimpuestos en mitad de una crisis,o, por acabar, la persecución a losinversores demonizando a las Sicav,conducen a una conclusión: Espa-ña no es un país investor-friendly. Ycomo los inversores pueden elegir,pues deciden irse a sitios donde seles trata mejor que aquí. Así quevenden acciones españolas, y laBolsa española baja, y compranacciones francesas y portuguesas,cuyas Bolsas suben.

No sé valorar en qué medida estemal comportamiento de la Bolsaestá afectando a las expectativasde los consumidores españoles(muchos de los cuales también sonpequeños ahorradores), pero bue-no no puede ser. Y quizá el retrasoen la recuperación tenga algo quever con todo esto.

La Bolsa española no va bien

¿El mal comportamientode la Bolsa es un síntomade mala políticaeconómica o es un asunto estrictamentefinanciero que no conviene magnificar?

José Massa Doctor en Economía. Profesor de Finanzas en CUNEF

Page 6: de sus corrupciones

6 13 al 19 de diciembre de 2021

ANÁLISIS

■ Manuel Espín

Gobernar y elegir opcionesrepresenta un desgaste político;más cuando se afrontan decisionesde gran calado como las que tienenque ver con la situación del Covid-19 cuyo impacto en la vidaciudadana es máximo. Esta intensaerosión política se afrontó en laprimavera de 2020 con los forzadosconfinamientos que representaronuna alteración sustancial en laexistencia y la economía, y sobrelos que los partidos-kamikacequisieron obtener rentabilidad acosta del malestar generado. Eldebate vuelve a producirse año ymedio después, cuando se está enotra fase de la pandemia y lavariante ómicron genera altoscontagios en Estados europeosdonde la mayor parte de supoblación ya está vacunada.

Ahora el discurso público varía ydiversos Ejecutivos se proponenexigir el ‘pasaporte Covid’imponiendo un forzado aislamientoa los no vacunados. El pasado finde semana se volvieron a producirmanifestaciones en Viena, Berlín,Ámsterdam, Bruselas e inclusoBarcelona, contra la exigencia delcertificado de vacunación. Lasmedidas más duras las haimpuesto El ejecutivo austriaco conconfinamiento total para los noinmunizados, y sanciones de 7.200euros; mientras, Alemania a partirde febrero pedirá la obligatoriedaddel justificante, y ya veta el accesoa cines, teatros, restaurantes ybares de quienes no lo lleven,

quienes tan sólo podrán entrar asupermercados, librerías ydroguerías. La presidenta de laComisión Europea, Ursula Von derLeyen, dice que la UE va a abrirdebate sobre la obligatoriedad dela vacuna, por ahoraimprescindible sólo para personalsanitario y de servicios esencialespara la ciudadanía, pero que podríaextenderse al resto del tejidosocial.

La nueva fase del debate cambiael discurso de los que dicen ‘no’ alpasaporte covid. En un principiofueron los negacionistas yantivacunas, alimentados por unaabundante batería de ‘fake news’(desde quienes quisieron atribuir elorigen de la epidemia a las causasmás variopintas sin base científica,los que se negaron a vacunarse por

motivos supuestamente religiosos-ideológicos a aquellos que dicentemerlas por sus posibles efectossecundarios). Ahora adquiereprotagonismo otro grupo: quienes,aun admitiendo las vacunas, seoponen a su obligación porconsiderar que se trata de unaexpresión de totalitarismo delpoder. 

Gobiernos europeos de todosigno político se enfrentan a dospresiones antagónicas. Por unaparte, la necesidad de reducir losriesgos de la pandemia tanto desdela perspectiva de la salud individualy comunitaria como de laeconomía, y para ello las vacunasse han probado relativa ysocialmente eficaces, o al menoshan atemperado la sobresaturacióny el colapso de los primeros meses

de 2020 con las elevadísimas cifrasde víctimas. Por otra, la de quienesdentro de un amplio abanico demotivaciones, desde las puramenteideológicas a las oportunistas einteresadas que pretenden sacarrédito político de la incomodidad yel malestar ciudadano, alegan laoposición a medidas de controldesde perspectivas de acracia oultraliberalismo. En los próximosdías Bruselas tendrá queenfrentarse a tomar una decisiónpara el ámbito comunitario sobre laobligatoriedad del pasaporte Covidpor razones no sólo sanitarias yestratégicas, sino directamenteeconómicas; cuando EstadosUnidos acaba de imponer

controles a sus ciudadanos en susviajes a distintos países de la zonaen los que las tasas de contagiosvuelven a ser altas. 

El reto para los gobiernos espoder demostrar su capacidad parainformar a sus ciudadanías ysituarlas ante la perspectiva deoptar por medidas exigentes quepuedan aminorar los efectos en lasalud y la socioeconomía de estanueva ola o situarlos ante el riesgode otro nuevo colapso sanitario yde su actividad cotidiana.

La claridad en este debate debeponer en evidencia tanto lacapacidad de gestión de losEjecutivos, como el vergonzosooportunismo de ciertos partidos deoposición conscientes de que elmalestar y el caos es un buen caldode cultivo para los estereotiposmás radicales e intransigentes. Esacapacidad de información debecontrarrestar la fábrica de ‘fakenews’ en que se han convertido lasredes y su uso demagógico yoportunista para difundir mensajesde odio.

Aunque es bien sabido que paramuchas formas de radicalismo losargumentos parecen casi inútilesporque se está luchando contraalgo que recuerda a una fe cuasireligiosa o una actuación de sectaque siempre encontrará motivospara tratar de desarmar cualquierprincipio que parezca científico.Ahora la papeleta la tiene la UE ensu conjunto: deberá manifestarseen un periodo incierto pero próximosobre la exigencia del pasaporteCovid y las vacunas. Bajo lapresión de lo que pueda ocurrir a lavuelta de las Navidades (que enEuropa acaban después del 1 deenero, más pronto que en España)y con la eventualidad de unincremento de contagios yhospitalizaciones tras las fiestas. 

■ José García Abad

Mientras indicadores de laeconomía real como el empleo yel consumo de electricidad nosofrecen, debidamentecuantificados, la alegría de unasólida recuperación, los auguresmás prestigiados como el FMI ola Comisión Europea nosamargan la vida con augurios decaída, empeñados endesautorizar el optimismo de lavicepresidenta Calviño.

La ventaja de las previsiones esque no gozan de buena salud. Sucredibilidad, en lo que se refiere alPIB, ha caído hasta el extremo deque ha obligado al InstitutoNacional de Estadística aconvocar a los sabios para tratarde conseguir un consensocientíficamente aceptable.Participarán en la cumbreestadística analistas privados,economistas del Banco deEspaña y altos funcionarios de laDirección General de AnálisisMacroeconómico del Ministeriode Asuntos Económicos, entreotros.

La caída de la credibilidad delos datos no ha afectado a laEncuesta de Población Activaque realiza el INE, el indicadormás solvente y el más sensibleeconómica, social ypolíticamente, cuyas cifras estángolpeando a los pesimistasprofesionales.

Las cifras referentes al tercertrimestre cantan que el número

total de parados en Españadescendió un 3,59% respecto al

trimestre anterior. Se hanregistrado 20.030.999,9 personasocupadas, lo que representa unaumento de 359.399,7 depersonas comparado con eltrimestre anterior, mientras elnúmero de parados ha caídoen 127.099,99 personas. En elúltimo año, el paro ha bajado un -8,22%.  

El número de jóvenes en paromenores de 25 años se situó en524.100 de personas, con unareducción de 73.100 personas, unabajada del 12,24% en comparacióncon el trimestre anterior.

El número de afiliados a laSeguridad Social en términosdesestacionalizados se situó en19.771.613 personas ennoviembre. Supone el nivel deafiliación más alto registrado en laserie y supera en 291.799personas la cifra de ocupados defebrero de 2020, mes previo alinicio de la crisis sanitaria por elCovid-19.

Sube el consumode electricidadEl mejor indicador en lo que serefiere al nivel de actividad es elconsumo de electricidad, uningrediente universal imposible dedisfrazar.

La demanda eléctrica nacionaldel pasado mes de noviembre seestima en 21.517 GWh, un 4%más que la registrada ennoviembre de 2020. Si se tienenen cuenta los efectos delcalendario y las temperaturas, lacifra es un 1,4% mayor respectoal mismo mes del año anterior.

Si bien, comparada con unperiodo previo a la pandemia(noviembre de 2019) y corregidoslos efectos de la laboralidad y lastemperaturas, la demanda deenergía eléctrica nacionaldesciende un 2,3%. 

No hay que olvidar quemientras crecen los temores anuevos contagios no hemossuperado en muchos aspectoslos datos anteriores a lapandemia, como no hemossuperado plenamente los niveleseconómicos anteriores a laquiebra de Lehman Brothers,inicio de la gran crisis financieraámbito tan mundial como lapandemia del Covid-19.

Crónica mundana

La UE abre el debate sobre la obligatoriedadde la vacunación

Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Crónica económica

EUR

OPA

PR

ESS

“A medida que loscontagios por la nuevavariante de Covidaumentan en la UE,gobiernoscentroeuropeos adelantanseveros controles ysanciones contra los novacunados que provocanreacciones en sectores depoblación”

“Von der Leyen afirmaque Bruselas tendrá quediscutir entre susmiembros sobre laexigencia del ‘pasaporteCovid”

“La ventaja de las previsiones es que no gozan debuena salud. Su credibilidad, en lo que se refiere al PIBha caído hasta el extremo que ha obligado al InstitutoNacional de Estadística a convocar a los sabios paratratar de conseguir un consenso científicamenteaceptable”

“Las cifras referentes al tercer trimestre cantan que elnúmero total de parados en España descendió un3,59% respecto al trimestre anterior”

Mientras la economía se recupera con solidez,los previsores tratan de amargarnos la vida

“La demanda eléctricanacional del pasado mesde noviembre se estimaen 21.517 GWh, un 4%más que la registrada ennoviembre de 2020”

“Mientras crecen lostemores a nuevoscontagios no hemossuperado en muchosaspectos los datosanteriores a la pandemia,como no hemossuperado los niveleseconómicos anteriores ala quiebra de LehmanBrothers”

La vacunación se ha mostrado como la única arma capaz de contener ladevastación provocada por el Covid-19.

EUR

OPA

PR

ESS

Page 7: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021 7

Page 8: de sus corrupciones

8 13 al 19 de diciembre de 2021

ANÁLISIS

n Luis Carlos Ramírez

El independentismo y la Españavacía pueden condicionar el próxi-mo Gobierno y al inquilino de la Mon-cloa dentro de dos años. Los nacio-nalistas vascos y catalanes (ERC,PNV y Bildu) ya han conseguidoapuntalar la actual legislatura con 24escaños, decisivos para legislar ygobernar. Ahora, el imparable movi-miento de la España despoblada–con escasez de recursos e inversio-nes– está más que decidido a cru-zar su particular rubicón y transfor-mar sus lamentos en acciones pre-sentándose a las próximas convo-catorias electorales. Las primerasserán  en 2022, donde Andalucía yCastilla y León sopesan adelantarla convocatoria a las urnas, que serepetirá un año después –mayo– conelecciones en las restantes autono-mías del artículo 143, junto alos 8.000 municipios de España.Diciembre de 2023 completará elperiplo electoral hispano con los deci-mocuartos comicios generales de lademocracia.

La mayor fragmentaciónde la democraciaLa advertencia del independentis-mo vasco y catalán –ERC y Bildu–de que no se hace ‘nada’ en elParlamento sin sus votos, se cum-ple desde la investidura de Sán-chez, con más de una docena deleyes aprobadas y los dosúltimos Presupuestos. La situaciónse ampliaría a la veintena de dipu-tados en juego en otras tantas pro-vincias de doce comunidades, enlas que la España ‘reivindicativa’y ‘harta’ del ostracismo no quie-re dejar pasar la ocasión parainfluir en los respectivos Parla-mentos y, sobre todo, en el de laNación. Las formaciones más afec-tadas por este tsunami que vienegestándose desde 2019 seríanPSOE, PP, e incluso Vox, que recor-tarían su número de diputados encomunidades como Extremadura,Aragón, CyL, CLM, Galicia y Rio-ja. La pelea por el último diputadode cada circunscripción está másque un juego.

El PP consiguió el último escañoen once de las 25 provincias don-de valora presentarse la Españavaciada. Vox consiguió arañar cua-tro en otras tantas circunscripciones.El bipartidismo –no tan marchito–logró, respectivamente, el 49%(PSOE) y el 43% (PP) de los dipu-tados en juego consolidando así supoder. Los territorios que deman-

dan equilibrar inversiones y neu-tralizar la despoblación se repar-ten nada menos que 104 escañosde los 350 del Congreso, de los que96 fueron para PSOE y PP. En seme-jante situación, las formaciones uni-provinciales de la España vacía queconsigan escaño engrosarán elmayor número de partidos de lademocracia: 22 en el Congreso y24 en el Senado.

Movimientos orquestales enAndalucíaEntretanto, el PP cierra filas trasrechazar un pacto con Ciudadanospara explorar listas conjuntas enAndalucía y otros territorios que losalven de una segura debacle elec-toral. La propuesta de Arrimadas noes bien recibida tampoco por los pre-sidentes de Castilla y León o Mur-cia, partidarios de concurrir por sepa-

rado con las encuestas más que favo-rables. Por si las moscas, la forma-ción centrista convoca unas prima-rias internas exprés para la reelec-ción de su líder, Juan Marín, actualvicepresidente de la Junta andaluza.

Todo lo contrario, planea la izquier-da, en la que Unidas Podemos bus-ca acelerar un pacto con Errejónantes de que el presidente Morenoapriete el botón de urnas anticipadas.El Frente Amplio de Díaz ensayaríasu nueva coalición junto a Más País,Andalucía Por Sí e Iniciativa delPueblo Andaluz, que ya tenían pre-visto concurrir al unísono. El resto dela izquierda estaría constituida por elPSOE (A) y Adelante Andalucía, for-mación escindida de Teresa Rodrí-guez junto a los anticapitalistas.

Trasquilón presupuestariode ERCEl Senado acelera el visto bueno alos PGE-2022 tras el rechazo a lasenmiendas de totalidad de PP, Vox,Junts y Coalición Canaria. La inten-ción del Ejecutivo es que la Cáma-ra Alta no modifique las cuentas parasu publicación directa en el BOE, sinvolver al Congreso el 28-D. Susocio de gobierno republicano–junto al resto de la Cámara– man-tienen el pulso con 3.953 enmien-das parciales como la bajada delIVA de las peluquerías al10%, cuyos profesionales se rapa-ban el pelo frente al Palacio sena-torial. “Nada nos lleva a considerarun apoyo factible”, advierte ERC, enalusión a la “ruptura de acuerdo” porel PSOE como la Ley Audiovisual,en la que demandan cuotas del cata-lán en plataformas como Netflix,HBO o Disney+. La amenaza, quepuede retrasar las cuentas hasta laúltima semana del año, incluye unFondo Covid por valor de… 13.000millones de euros. El independen-tismo está decidido a utilizar su“fuerza negociadora” hasta el finalpara conseguir adelantos concre-tos en sus reivindicaciones.

Tras su visita al Papa, la vicepresi-denta  Díaz acelera contrarrelojla negociación para que la reformalaboral esté en el BOE antes del 31de diciembre, con la regulación dela temporalidad como último escoyoentre sindicatos y patronal. El acuer-do permitiría desbloquear el desem-bolso de 12.000 millones de eurosdel fondo de recuperación en las pri-meras semanas de 2022, al incluirseen el segundo paquete de propues-tas que el Ejecutivo se comprometióa entregar en Bruselas en el últimotrimestre.

Nombres propios

Lapidario“Me apunto a apedrear la casa de esteniño. ¡Que se vayan fuera de Cataluña!”

Jaume Fábrega, escritor (a la familia del niño que exige el 25% de clases en castellano)

“Yo no metí la mano en la caja”María Dolores de Cospedal. Ex secretaria general del PP

(en la Comisión ‘Kitchen’)

Rubicón de la España vacía, trasquilón presupuestariode ERC y vía crucis del rey emérito

“El imparable movimiento de la España despoblada estádecidido a transformar su lamento en acción,presentándose a las próximas convocatoriaselectorales ya en 2022. Sus hipotéticos escaños –másde una docena– condicionarán los Parlamentos y hastaal inquilino de la Moncloa, como lo hacen hoy elnacionalismo vasco y catalán. Andalucía y Castilla yLeón abrirán la espita antes del verano donde Cs sejuega su supervivencia. Los Presupuestos avanzan en elSenado pendientes del pulso de ERC vía enmiendas–como la bajada del IVA a los peluqueros– que podríandevolverlos al Congreso. Las cuitas del rey eméritoretrasan su vuelta a España por Navidad”

Vía crucis del reyemérito En plena demanda de CorinnaLarsen contra el rey emérito enel Reino Unido, el monarcarenueva su deseo de volver aEspaña por Navidad conasignación económica… y ala Zarzuela. La prórroga dela Fiscalía del Estado parainvestigar sus presuntos delitosfiscales en el exterior complica lavuelta de Juan Carlos I desdeAbu Dhabi, en una crisis queincomoda sobremanera alPalacio de la Zarzuela y enMoncloa. La ‘operación retorno’deberá esperar tras conocer siprospera o no en los tribunalesingleses si la inmunidad delartífice de la Transicion leimpide ser juzgado en otrosEstados. La ministra Roblescalifica su comportamiento de“nada ejemplar”.

Trevijano pilotael nuevoConstitucionalAsegura el presidente del TCque las instituciones hay que“renovarlas en tiempo yforma”. Gobierno y PP se danotros tres meses para larenovación del CGPJ, juntoal Tribunal Supremo, desoyendola advertencia de su actualregidor Carlos Lesmes y de lapropia UE. Tras reiterar la“obligación” del acuerdo entrepartidos, González-Trevijanojustifica las opiniones de losmagistrados previas a suincorporación al Alto Tribunalsobre materias que luegoenjuiciarán: “Es difícil que uncatedrático no haya escritosobre el ‘procés’ o laindependencia, lo que hay queexigir es que sean imparcialescuando se sienten a deliberar”.

Sus señorías

Consejo de Ministr@s

El Consejo de Ministros haaprobado la nueva regulación delFondo para la Competitividad delas Empresas Turísticas (FOCIT),dotado actualmente con 565millones de euros, y que estarádirigido a financiar, con préstamos,proyectos de empresas quemejoren la competitividad delsector turístico, en especialaquellos que contenganactuaciones de digitalización,accesibilidad, eficiencia energéticay economía circular. El desarrolloreglamentario de este Fondo esuna de las reformas previstas en elPlan Nacional de Recuperación,Transformación y Resiliencia, en

concreto, es parte del plan demodernización y competitividaddel sector turístico o componente14. Podrán acogerse a estospréstamos los trabajadoresautónomos o por cuenta propiadados de alta en laSeguridad Socialo

mutualidad del Colegio Profesionalcorrespondiente, así como lassociedades mercantiles privadasque desarrollen una actividadturística. Serán las Comunidades

Autónomas lasencargadas de

convocar,tramitar y

resolverlas

solicitudes, como corresponde altener ellas las competencias enmateria de turismo. No obstante, ydebido a que se trata de un Fondoúnico, la Conferencia Sectorial deTurismo acordará el mecanismopara que las convocatorias ytramitación de los expedientes seefectúen de forma coordinada. Apropuesta de la Secretaría deEstado de Turismo, laConferencia Sectorial deTurismo acordará también loscriterios de valoración de lassolicitudes y, con validez para dosaños, el calendario de lasconvocatorias y tramitación depréstamos.

Turismo lanza un fondo de 565 millones para proyectos innovadores

EP

EP

Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe, en el centro, reivindica la Españavacía a las puertas del Congreso.

LCR

Page 9: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021 9

Page 10: de sus corrupciones

10 13 al 19 de diciembre de 2021

Humor asalmonado

■ Mateo Estrella

A los economistas mediáticos, engeneral, les encanta lanzarmensajes demoledores sobre lasperspectivas económicas. Ahoranos erizan la piel de pavonavideño con la inflación. “Hallegado para quedarse”, afirman.Como las desgracias suelen veniracompañadas, los más agorerosno sólo intimidan con la subida deprecios, sino también con elestancamiento económico. Lodefinido en términos técnicoscomo ‘estanflación’.

¿Estamos totalmente rodeados,no hay salida? Relajémonos.

En 2021 se prevé en España unaumento interanual del índice dePrecios del Consumo (IPC) porencima del 5%. ¿Restaimportancia al porcentaje sucarácter democrático? Es decir,¿que afecte tanto a la cesta de lacompra de Amancio Ortegacomo a la de cualquier indigente,sea gallego o no? En absoluto.Tampoco consuela que Argentinavaya a superar el 52% a 31 dediciembre.

Nos habíamosmalacostumbrado. Ha sidoanunciar Angela Merkel suretirada y dispararse los precios.El principal valedor de la disciplinamonetaria en la Unión Europea hasido, de siempre, Alemania. Encuanto se despista, los demás nosrelajamos.

No es de extrañar que losalemanes se curen en salud. En1923, los bisabuelos de Merkel –yde los otros dirigentes actuales–vivieron la culminación de unproceso megainflacionista. ¿Tal

vez el 100%? Ya les habríagustado. Aquel año la Repúblicade Weimar emitió billetes de cienmil millones de marcos. Es más, latasa de cambio alcanzó los 4.200billones de marcos por un dólarestadounidense. La gente iba ahacer la compra con carretillas.No para cargar los suministros devuelta, sino el papel moneda deida. Quedaron marcadas unageneración y las posteriores. Quese lo digan a Adolf Hitler, quienacabó con la inflación perotambién con todo lo demás.

Sobre las causas del

encarecimiento hay teoríascontrapuestas. Desde las máscientíficas a ‘la culpa es delgobierno’. O la cuádruple rima:globalización, deslocalización,reconversión y especulación.Según un criterio simple beneficiaa quienes deben dinero yperjudica a los acreedores.

¿Cabría responsabilizar a losprimeros? Parece improbable quemiles de hipotecados y deudoresen general se hayan puesto deacuerdo con Florentino Pérez yJoan Laporta –con clubesendeudados hasta las cachas–para quitarse lastre.

Ya que no hay consenso sobrelas causas generales, usaré elmétodo del caso (concreto). Loinventó un profesor de Harvard,Christopher Columbus Langdell–no es broma–, hacia 1870. Meservirá para, al menos, analizarsuperficialmente un ejemploinflacionario de origen individual:el descomunal incremento deprecios en el restaurante Diverxo,propiedad de Dabiz Muñoz, elhiperfamoso chef con tresestrellas Michelin.

Las dudas se acumulan. ¿Porqué el cocinero de moda hadecidido infligir a sus comensales,desde el 1 de enero, un subidónen el menú degustación del 46%?De 250 a 365 euros, sin contar el

maridaje de vinos que cuesta 100o 300 euros. Es más, ¿unaperspectiva progresista lecalificaría de insolidario?¿Arrastrará al alza, con sudecisión, al sector ‘Hoteles, cafésy restaurantes’, ponderado en el11,64%, dentro del IPC, según loscálculos del Instituto Nacional deEstadística?

Muñoz ha justificado el palo asu distinguida clientela. Lepermitirá mejorar la retribución delos empleados. La inflación comoimpulsora de la masa salarial.Colegas ilustres como KarlosArguiñano han aplaudido elgesto. No puedes servir, entreotras veinte delicias, un“bogavante gallego amaneciendoen las playas de Goa”, por lacuarta parte de 1.000 euros.¿Sabes cuánto vale transportar elcrustáceo a orillas del OcéanoÍndico, esperar a que salga el sol ytraerlo de regreso? Comoproclama Dabiz, no sólo zamparáspara llenar el buche. ¡Disfrutarásde un happening, inserto en unaexperiencia onírica que duracuatro horas!

Cuando despiertes, la cuentacontribuirá a espabilarte.

Prueba final del caso. Analiza lasiguiente frase de un blogueroabducido por la propuesta:“Mundo al revés es uno de esosplatos que nos invierten la lógica.La especialidad de Muñoz. Setrata de una ensaladaacompañada por tres pescadosdiferentes. Pero no al revés”. 

¿No entiendes nada, rompe tusesquemas? Practica entonces tulibertad de elección, de acuerdocon Milton Friedman y los‘Chicago boys’ chilenos. En lascercanías del Diverxo madrileñohay múltiples opciones de pijadasgourmet y multiculturales. Conprecio elevado, pero no tantocomo para poner en peligro el IPCy tu tarjeta de crédito.

¿Por qué se dispara el IPC? El método del casoaplicado al subidón de Dabiz Muñoz en Diverxo

“Nos habíamosmalacostumbrado. Hasido anunciar AngelaMerkel su retirada ydispararse los precios”

“La gente iba a hacer lacompra con carretillas. Nopara cargar lossuministros de vuelta, sinoel papel moneda de ida”

“¿Sabes cuánto valetransportar el crustáceo aorillas del Océano Índico,esperar a que salga el soly traerlo de regreso?”

Muñoz ha justificado el palo a su distinguida clientela. Le permitirá mejorarla retribución de los empleados. La inflación como impulsora de la masasalarial

EU

RO

PA

PR

ES

S

Mar de Fondo

■ Raimundo Castro

El 1 de enero de 2022 empezarána aplicarse los nuevosPresupuestos aunque haya queaprobarlos el 31 de diciembre. Noles quepa duda. Aunque tampocohabrá que esperar a tanto porquelas enmiendas del Senado puedenvolver al Congreso unos díasantes de que termine el año.

En los últimos días hemantenido conversaciones condirigentes tanto del PSOE comodel PNV y de ERC y la filosofía esla misma. Como todos quierenque la legislatura continúe y larecuperación económica eche aandar desde ya con los dineros dela Unión Europea –y a los sociosno les conviene desestabilizar alGobierno de Pedro Sánchez–, elduelo se transforma en unapartida de mus que tiene muchode farruquismo castizo, pero sinllegar al todo o nada. “No ospodéis permitir el órdago”, diceFélix Bolaños, el representantedel Ejecutivo central. Y OriolJunqueras y Andoni Ortuzar, porejemplo, le responden: “¡Vosotrostampoco!”. De modo que, una vezaceptado por todos eseplanteamiento, se ponen asacarse los puntos a la grande, lachica, los pares o el juego. Y deahí no pasa.

No hay problema estratégico.

Como mucho, enfados por lastácticas empleadas. Por ejemplo,la que denuncian de Bolaños, quellaman “china” porque es la queemplean los herederos de Mao,averiguando previamente la horade los aviones en los que regresanlos adversarios a sus cuarteles deOccidente, para hacer lapropuesta final. “El Gobierno tienela mala costumbre de esperar alúltimo minuto”, remachan los

negociadores catalanes y vascos.Y en ésas estamos.

Porque Sánchez lo tiene todo–o “casi” todo, porque la norenovación del Consejo Generaldel Poder Judicial es una viga enla rueda– programado para llegara enero de 2024. Y empezar otrapartida de mus con sus socios.Decisiva.

Aparte de volver a poner enmarcha de inmediato la

complicada Mesa de Negociacióncon la Generalitat catalana, debeabordar la financiaciónautonómica en la Conferencia dePresidentes autonómicos que secelebrará el mes de enero en LaPalma. Lleva desde 2018 en lafaena y tenía previsto empezar lanegociación en septiembre, perola dejó apartada para no mezclarlacon los Presupuestos. Ahora nohay excusa. Y tejer la tela dearaña con los hilos que cuenta (las

líneas aprobadas en Santiago deCompostela por la cumbre deAlberto Núñez Feijóo con cincopresidentes autonómicos‘populares’ y socialistas, elproyecto del valenciano XimoPuig y el plan contestatario de ladíscola Isabel Díaz Ayuso) va aser una tarea complicada paratodo 2022. Sobre todo, si seadelantan las eleccionesandaluzas.

Pero hay más complicacionesque abordar. La ReformaLaboral, la Ley de MemoriaDemocrática y, sobre todo, lareforma de la fiscalidad –queMaría Jesús Montero, la ministrade Hacienda, ya ha avisado queformará parte del debate sobre losPresupuestos de 2023–,salpimentadas con la LeyMordaza y alguna otra que formaparte de los compromisoselectorales del PSOE y del Pactode Gobierno con UP, van a darmucho de qué hablar y escribir,polémicas mediante.

No hay que descartar, por otrolado, que la reforma fiscal seconvierta en la excusa,fundamentada, de la rupturapactada internamente delGobierno. Sánchez y YolandaDíaz –si consigue montarlo y optafinalmente a liderar el frenteamplio– saben que a la vista deelecciones, un año o seis mesesantes, como mínimo, los partidoscoaligados se desmarcan el unodel otro para fijar sus aspiracionespropias y no ser fagocitados. Esde Catón, como se hademostrado con las palabras delvicepresidente del Cs andaluz,Juan Marín, sobre el Gobierno decoalición andaluz. Y PSOE y UPharán lo mismo. 

Súmesele a todo ello laejecución y el control del gasto delos 140.000 millones europeos yno es difícil imaginar que Sánchezva a sudar la gota gorda. Eso sí,sin dejar de sonreír. 

Los órdagos imposibles

Sánchez lo tiene todo –o casi– programado para llegar a enero de 2024.

EU

RO

PA

PR

ES

S

“Habrá Presupuestos apartir del 1 de eneroporque ni el Gobierno nisus socios puedenpermitirse el lujo deecharse órdagos yacabarán negociando enel Senado”

ANÁLISIS

Page 11: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021 11

■ Ana Sánchez Arjona

Olaf Scholz prometía un “nuevocomienzo” tras jurar el cargo comonoveno canciller federal de la Ale-mania moderna. Fue elegido por 395votos a favor de los 736 diputadosdel Bundestag: los votos de su par-tido, el socialdemócrata SPD, máslos de Los Verdes y los liberales delFDP. Alemania estrena no solo can-ciller, sino también una coalición deGobierno diversa e inédita, federal-mente hablando, que cierra los treslustros más un año en el poder deAngela Merkel.

Y, junto al del nuevo canciller, esta-rán dos nombres a los que habráque prestar especial atención: el ver-de Robert Habeck, que será minis-tro de Economía, y el liberal Chris-tian Lindner, que será ministro deFinanzas.

El primero tiene como uno de susprincipales cometidos el de mante-ner la competitividad de la podero-sa industria alemana al mismo tiem-po que Habeck y su equipo tendránque darle un tinte ‘verde’ al ministe-rio, ahora de Economía y Proteccióndel Clima. El objetivo de los Verdeses obtener el 80% de su energía defuentes renovables para 2030 y paraesta fecha también eliminar por com-pleto la energía del carbón. Paralograrlo, está prevista una ley de pro-tección climática de gran alcance,

para la que Habeck necesitará unabuena conexión con el Ministerio deTransportes que está liderado por losliberales y el Ministerio de Construc-ción, socialdemócrata.

La política ha sido para Habeck,que nació en Lübeck en 1969, susegunda carrera. Primero, tras estu-diar filología germánica y filosofía enHamburgo, fue traductor y escritor.

En 2009 entró al parlamento regio-nal de Schleswig-Holstein y ya en2004 se había convertido en líderregional del partido.

En 2012, tras formar coalición conel SPD, se convirtió en viceprimerministro y ministro regional de Ener-gía, Agricultura y Medioambiente. En2017, cuando se formó el tripartidocon la CDU y el FPD, su ministerio

se volvió también responsable de ladigitalización. Ahora, desde su nue-vo superministerio, se enfrenta al retode impulsar la transformación eco-lógica de un país industrializado delpeso de Alemania que tiene quereducir de verdad y masivamente susgases de efecto invernadero.

Explican los expertos que la polí-tica que desarrolle Habeck, forma

parte del guión que, en materiamedioambiental, ha de seguir laUnión Europea en su reforma, degran envergadura, para este siglo yque está en marcha. “La evidenciade que habrá un cambio hacia eleuropeísmo está clara porque enAlemania ya hay un Gobierno conuna agenda proeuropea”, declara-ba el día de la elección del nuevoEjecutivo el eurodiputado liberal ale-mán Gay Vehofstazde. Un Ejecu-tivo que puede ser decisivo para lasalida de una crisis sanitaria y eco-nómica provocada por la pandemiay “que supondrá un punto de infle-xión en la UE”.

Punto de inflexión que puedesuponer también la llegada al minis-terio de Finanzas, Christian Lindnerque manejará el grifo del dinero.

Entre el alemán Lindner y la fran-cesa Christine Lagarde, presiden-ta del Banco Central Europeo, vana decidir muchas de las cosas queveremos en la Eurozona en los pró-ximos años.

Agenda económicaLa vuelta a la regla de gasto en laEurozona en el entorno de 2023 mar-cará el paso. El nuevo ministro deFinanzas, Christian Lindner, ha sidovisto durante mucho tiempo comoun halcón de la política económica.

Nacido en 1979 en el oeste deAlemania, llegó a la jefatura del par-tido en 2013, cuando la agrupaciónse había quedado fuera del Bundes-tag, con lo que uno de sus principa-les retos era darle visibilidad al FDP.

Su agenda en política económi-ca, es decir, rechazo al alza deimpuestos, reclamo de rebajas fis-cales, disciplina presupuestaria yreducción de la deuda, coincide conla ortodoxia económica en unmomento en el que se reclamaninversiones y acciones del estado,genera inquietud en países denomi-nados periféricos como España yno pocas resistencias.

Hay que recordar las últimasdeclaraciones, en la pasada reunióndel G-20. Christian Lindner se mos-tró a favor de que el Banco CentralEuropeo empezara a combatir, cuan-to antes, la inflación en vez de seguirmalcriando a los países del Sur dela UE. “Si el BCE se ve atrapado enla política fiscal de los países fuer-temente endeudados, malcriándo-los, tendría pocos medios paraluchar contra la inflación”.

Ni que decir tiene que se oponefrontalmente a la propuesta deMario Draghi que a modo de por-tavoz de la periferia que plantea unpréstamo conjunto permanente, porejemplo, en forma de eurobonos,una posibilidad que no ve con malosojos Christine Lagarde

Francia e Italia sostienen que eshora de cambiar el Pacto de Esta-bilidad y Crecimiento, que estable-ce límites estrictos al endeudamien-to de los gobiernos. Estas normasfiscales, que fijan que los déficitspresupuestarios no deben superarel 3% del PIB, fueron suspendidasal comienzo de la pandemia hastafinales de 2022.

Ante estas pretensiones, y tal ycomo recoge la prensa alemana,Lindner se convierte en el ‘perroguardián’ que quiere impedir que sepongan en marcha estas medidasy, en el político liberal que tiene “amedia Europa temblando”.

Junto al nuevo canciller, Olaf Scholz, estarán dos nombresa los que habrá que prestar especial atención: el verdeRobert Habeck, ministro de Economía, y el liberal ChristianLindner, ministro de Finanzas. El primero tiene como unode sus principales cometidos el de mantener la competiti-vidad de la poderosa industria alemana al mismo tiempoque Habeck y su equipo tendrán que darle un tinte ‘ecolo-

gista’ al ministerio que será también de Protección del Cli-ma. El segundo, Christian Lindner, será el que maneje gri-fo del dinero y el que, junto a Christine Lagarde, presiden-ta del BCE, con la que previsiblemente tendrá sus más ysus menos, va a decidir el camino de la Eurozona en lospróximos años, decisivos para la recuperación. Y será lavuelta a la regla del gasto la que marcará el paso.

Los responsables de Economía y Finanzas serán claves en la reforma de la UEy en el control del gasto en la Eurozona

Habeck y Lindner, los superministrosdel Gobierno Scholz

Olaf Scholz, flanqueado por su ministro de Finanzas, Christian Lindner (izqda..), y el de Asuntos Económicos y Medio Ambiente, Robert Habeck (dcha.).

ECONOMÍA

■ Y las primerasdeclaraciones de lanueva ministra deRelaciones Exteriores deAlemania, AnnalenaBaerbock, para advertir aRusia sobre lasconsecuencias de unaescalada en su conflictopolítico con Ucrania.“Rusia pagaría un altoprecio político y, sobretodo, económico por unanueva violación de lacondición de Estado deUcrania”, decíaBaerbock en unaconferencia de prensa

conjunta con suhomólogo francés, Jean-Yves Le Drian, en París.“La integridad territorial yla soberanía de Ucraniano son negociables paranosotros”.

El presidenteruso, Vladimir Putin,felicitó a Scholz despuésde hacerse público sunombramiento comonuevo canciller, ymanifestó su esperanzade “que haya unacontinuidad” en palabrasde su portavoz, DmitriPeskov, que espera

“relaciones constructivasentre el presidente y elnuevo canciller alemán”.También el presidente deChina, Xi Jinping, felicitóa Scholz y aseguró quequiere profundizar laconfianza bilateral.

Sin embargo, la reciénllegada al ministerio deExteriores ha estadodando varias entrevistasen las que afirmaba quequería poner en marchauna línea dura enrelación a estos dospaíses que son, porcierto, importantes

socios económicos delas empresas alemanas. 

Es más, la relación conRusia es para Alemaniamás importante que parael resto de la UE, enespecial por el proyectode gasoducto NordStream.  Baerbock se hamostrado en contra dedesarrollar la segundafase de dicho gasoductoque ya está enfuncionamiento y deparalizar las obras. Algoen lo que no están deacuerdo ninguno de susdos socios de coalición.

Más europeísmo y menos complacenciacon Putin y Xi Jinping

La agenda en política deChristian Lindner es decir,rechazo al alza deimpuestos, reclamo derebajas fiscales, disciplinapresupuestaria yreducción de la deuda,coincide con la más puraortodoxia económica

Page 12: de sus corrupciones

12 13 al 19 de diciembre de 2021

ECONOMÍA

n El Consejo de Ministros ha a pro-bado la Ley de Statups, con el obje-tivo de “atraer talento e inversión”,según la vicepresidenta primera delGobierno, Nadia Calviño, que indicóque la nueva normativa nace para darapoyo a “empresas de rápido creci-miento y base tecnológica”. Tambiénresaltó que esta ley surge en unmomento en el que cada vez hay másnómadas digitales, emprendedorese inversores que pueden trabajar des-de cualquier lugar del mundo, “y pon-drá a España a la vanguardia de Euro-pa en la creación de este tipo de com-pañías, clave para la recuperacióneconómica”.

Además de reducirse el tipo impo-sitivo en el impuesto de sociedadesy el impuesto sobre la renta de noresidentes, del tipo general del 25%al 15% en los cuatro primeros ejerci-cios desde que la base imponible seapositiva, se facilita el uso de las stockoptions como forma de retribución.

Y es que se eleva su exención fis-cal de 12.000 a 50.000 euros anua-les, además de retrasar su tributaciónal momento en que se hagan líqui-das, ya sea por la venta de las accio-nes o por la salida a bolsa de laempresa.

La ley también eleva la base máxi-ma de deducción por inversión enempresas de nueva o reciente crea-ción (de 60.000 a 100.000 eurosanuales), el tipo de deducción (quepasa del 30% al 40%), así como elperiodo en el que se considera unastartup de reciente creación, que subede tres a cinco años, con caráctergeneral, o a siete para empresas dedeterminados sectores como biotec-nología, energía, industriales y otrossectores estratégicos o que hayandesarrollado tecnología propia dise-

ñada íntegramente en España.Con la nueva ley se permite el apla-

zamiento de la deuda tributaria delimpuestos de sociedades o delimpuesto sobre la renta de no resi-dentes en los dos primeros ejerciciosdesde que la base imponible seapositiva, sin garantías ni intereses dedemora, por un periodo de 12 y 6meses respectivamente.

Atraer talentoY se elimina la obligación de efectuarpagos fraccionados del impuesto desociedades y del impuesto sobre larenta de no residentes en los dosaños posteriores a aquel en el que labase imponible sea positiva.

Para atraer talento, se mejora elrégimen fiscal del impuesto sobre larenta de no residentes aplicable adirectivos y empleados de las star-tups, inversores y “nómadas digita-les” (personas en teletrabajo despla-zadas temporalmente a territorioespañol) y sus familiares, que podránacceder a un visado especial de has-ta cinco años. Asimismo, se favore-

ce el retorno del talento al rebajar de10 a cinco años la no residencia pre-via en España para acceder a esterégimen especial.

También, y como incentivo social,se elimina la doble cotización a laSeguridad Social para los empren-dedores que mantengan de formasimultánea un empleo por cuenta aje-na durante los tres primeros años.

El proyecto de ley recoge otrasmedidas en favor de las startups,como el fomento de la compra públi-ca innovadora o la exención de lacausa de disolución cuando las pér-didas dejen reducido su patrimonioneto a una cantidad inferior a la mitaddel capital social, siempre que no seaprocedente solicitar la declaraciónde concurso, hasta que no hayantranscurrido tres años desde suconstitución.

La ley contempla ya el escenariodel emprendedor en serie, de modoque se podrán beneficiar de la con-dición de startups hasta tres proyec-tos seguidos del mismo emprende-dor.

‘Startups’: menos impuestos y másincentivos a la inversión para los

emprendedores

La ley eleva de 12.000 a 50.000 euros anuales la exenciónfiscal a las ‘stock options’

n La revisión a la baja de las pro-yecciones económicas para Espa-ña para este año y el que viene rea-lizada por la mayoría de organismosnacionales e internacionales tam-bién amenaza con retrasar hasta2023 retomar los niveles de PIB pre-covid, con 49.000 millones de eurostodavía por recuperar.

La Fundación de Cajas de Aho-rro (Funcas) cree que aún falta porcompensar "entre 6,5 y 7 puntos dePIB" -en términos reales, es decir,sin descontar la inflación- para vol-ver al estado en el que la economíaespañola se encontraba en 2019,antes de la pandemia.

"Dependerá de cómo cerremosel cuarto trimestre de este año yde cuánto crezcamos el próximoejercicio. Nosotros prevemos un6,1 % de subida para el 2022, conlo que podríamos recuperar ese

nivel para el último trimestre. Perosi finalmente fuera menor, la recu-peración se trasladaría al primertrimestre de 2023", ha señalado aEfe el director de Coyuntura y Aná-lisis Internacional de Funcas, Ray-mond Torres.

Las cifras oficiales revelan queentre 2019 y 2020 el PIB españolperdió 122.000 millones de euros;Funcas espera recuperar ya esteaño en torno a 73.000 millones, porlo que faltarían todavía otros 49.000.

La caída del PIB el pasado añose situó en el 10,8% en términosporcentuales, muy por encima del6,4 % de bajada registrada demedia en la Unión Europea.

Entre los motivos que explicaneste retraso en igualar el nivel eco-nómico anterior a la covid seencuentran causas externas, comoel turismo extranjero o la inflación.

Funcas: la recuperacióneconómica pre-Covid

podría retrasarse a 2023

El director de Coyuntura y Economía Internacional de la institucióneconómica, Raymond Torres.

n El valor medio de la viviendamedia y usada subió en noviembreun 9,5% en tasa interanual, segúnlos datos hasta noviembre facilita-dos por Tinsa, que destaca la cos-ta mediterránea y las grandes ciu-dades como los enclaves que másse han revalorizado. En una nota, latasadora indica que desde octubreel indicador ha subido un 1,2%.

La directora del servicio de estu-dios, Cristina Arias, explica que "laevolución del sector inmobiliario seenmarca en un entorno de recupe-ración económica en el que la

demanda se reactiva más rápidoque la oferta y tensiona los preciosal alza".

Al igual que en meses preceden-tes, aclara la nota, el dato de varia-ción interanual se ve impulsado ensu cuantía por la comparación conun periodo en el que la viviendaregistró ajustes de precios másintensos, en el último trimestre de2020.

En la costa mediterránea, la subi-da interanual es del 13,4%, y en lascapitales y grandes ciudades, del10,9%.

El precio de la viviendasube un 1,2% mensual

La evolución del sector inmobiliario se enmarca en un entorno derecuperación económica.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicosy Transformación Digital, Nadia Calviño.

n Con el último acuerdo entre elministro José Luis Escrivá y sindica-tos sobre la reforma de las pensio-nes recien pactado, la Organizaciónpara la Cooperación y el DesarrolloEconómico ha advertido de que elpacto es insuficiente para hacer sos-tenible el sistema. En un informe queanaliza las pensiones de los diferen-tes estados de la OCDE, los econo-mistas del organismo con sede enParís consideran que el llamadomecanismo de equidad intergenera-cional español —creado por el actualgobierno para sustituir el factor desostenibilidad impulsado por el Par-tido Popular en 2013— contribuirápositivamente a “atenuar el impactofinanciero” de la generación del ‘babyboom’ cuando llegue a la jubilación,pero no servirá para cubrir del todoel agujero.

En su informe, la OCDE tambiénadvierte de que en España el gastoen pensiones por jubilado ha creci-do en los últimos años a un ritmo máselevado que el salario medio y avisade que el envejecimiento de la pobla-ción se acelerará a un ritmo “muyrápido, y esto pondrá en peligro lasostenibilidad financiera”. Para laOCDE, la receta para garantizar la

sostenibilidad del sistema de pensio-nes comporta “soluciones políticasdolorosas” como alargar la edad dejubilación —una cuestión que elgobierno español del PSOE y UnidasPodemos ha descartado y que nin-gún partido político de la oposiciónha puesto sobre la mesa—, rebajarlas pensiones —un tema tabú— oaumentar todavía más las cotizacio-nes. El ministro de Seguridad Socialsiempre defiende que la herramien-

ta más poderosa sería aumentar laedad efectiva de jubilación, queactualmente tiene de media los 62años, lejos de los 67 años que fija laley.

Según la OCDE, la reforma de laspensiones actual “no incluye medi-das concretas para abordar la cues-tión de la sostenibilidad financiera” y“reconoce que para hacer frente a losdesequilibrios de las pensiones haráfalta una financiación adicional delpresupuesto estatal”.

El informe también critica el índi-ce de revalorización de las pensio-nes que aprobó el gobierno del PP—ahora derogado—, que limitabael aumento de las pensiones, por-que, apunta la OCDE, supuso unapérdida de poder adquisitivo paralos pensionistas.

Los autores del estudio destacanque las pensiones en España son delas más generosas en comparacióncon el sueldo de los trabajadores.

Sumario:La OCDE advierte de que en Espa-

ña el gasto en pensiones por jubila-do ha crecido en los últimos años aun ritmo más elevado que el salariomedio y avisa de que el envejecimien-to de la población se acelerará

La reforma de las pensiones no sirvepara cubrir a los ‘baby boomers’

La OCDE pide alargar la jubilación o bajar las prestaciones

Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

EUR

OPA

PR

ESS

EP

EP

Page 13: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021 13

Page 14: de sus corrupciones

14 13 al 19 de diciembre de 2021

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

■ Virginia Miranda

— La digitalización, a la quemuchas empresas llegaron de for-ma inesperada con la pandemia yel confinamiento, ¿ayudó a salvarla economía española? — No me atrevería a hablar de ‘sal-var’, sino quizá de ‘amortiguar’. Laeconomía española ha sufridomuchísimo con esta crisis, peroindudablemente la digitalización haayudado a que parte de la actividadeconómica pudiera mantenerse.Dentro de la gravedad de la situa-ción, esta pandemia nos ha sobre-venido en una época en la que ladigitalización no exige necesaria-mente grandes inversiones ni inte-graciones, y en la que la mayor par-te de la población española tieneacceso a unas redes de telecomu-nicaciones de gran calidad. La trans-formación digital es un cambio quefavorece la eficiencia operativa, elteletrabajo, la venta a distancia, laatracción de talento, la captación de

nuevos clientes, la generación denuevas fuentes de ingresos y, endefinitiva, nuevas oportunidades denegocio. No sé si la digitalizaciónayudó a salvar la economía duran-te las primeras olas de la pandemia,pero sí sé que, gracias al impulsoque ha vivido la digitalización enestos últimos tiempos, podemoshaber salvado la competitividad futu-ra de nuestro país.

— ¿Qué lecciones cree que sesacaron de ese brusco aterrizajeen el terreno de la digitalización?— La primera gran lección es que latransformación digital tiene más quever con la cultura organizativa yempresarial que con la tecnología.Muchas empresas, sobre todopymes, han conseguido superar suaversión al cambio y proyectan aho-ra un futuro más esperanzador. Creoque la otra gran lección la extrae-mos del comportamiento ejemplarque, de forma generalizada, hademostrado la industria tecnológi-

ca y digital en España. Las compa-ñías que representamos en Digita-lES se han esforzado por asegurarla mejor conectividad –España es elúnico país de nuestro entorno don-de las redes no se cayeron–, porayudar a que colegios y hospitalespudieran continuar la atención a tra-vés de Internet, y por ofrecer soli-dariamente dispositivos, servicios ocontenidos gratuitos allí donde erapreciso.

— El peso del sector servicios enla economía española, ¿es unhándicap para alcanzar unatransformación que la haga máscompetitiva?— En absoluto. La digitalización ylas tecnologías disruptivas como el5G, la Inteligencia Artificial o el IoTofrece oportunidades para todos lossectores de actividad. Cada orga-nización debe diseñar su propioplan de transformación digital, enfunción de sus fortalezas y de suscapacidades.

— ¿Cuál es su valoración del Plande Recuperación, Transformacióny Resiliencia del Gobierno? Sudotación presupuestaria, sucalendario de ejecución, su dise-ño y sus objetivos.— Bruselas ha reconocido el planespañol como uno de los más ambi-ciosos. Su dotación presupuestariaes histórica, si bien en mi opinión lomás destacable del plan es el equi-librio que propone entre inversionesy reformas, para que esa ingenteinyección de fondos se traduzca enuna transformación real de nuestromodelo productivo. A este respec-to, me gustaría incidir en dos pun-tos. En primer lugar, el éxito de losfondos Next Generation está no soloen manos de los gobiernos, sinotambién de las empresas, de lasadministraciones locales y autonó-micas, del marco legislativo y nor-mativo que vaya marcando Euro-pa…, de todos nosotros. En segun-do lugar, el Plan de Recuperacióninicia ahora su andadura, pero las

inversiones se canalizarán escalo-nadamente, hasta 2026. Se aveci-nan varios años de gran intensidad,que tensionarán los recursos técni-cos y humanos de empresas y admi-nistraciones. Por eso, sólo a travésde una colaboración efectiva, efi-ciente y solidaria seremos capacesde superar la prueba con nota. Y enesta misión por cooperar más ymejor, las empresas del sector tec-nológico y digital están llamadas aocupar un rol determinante. DesdeDigitalES, ya hemos puesto en mar-cha los primeros trabajos encami-nados a favorecer la colaboraciónentre nuestros propios asociados, yentre éstos y terceros. La intenciónes que el sector que representamostenga todas las vías de interlocuciónabiertas, no sólo en sectores con losque tradicionalmente estamos encontacto, sino sobre todo con aque-llos con los que hasta ahora lassinergias estaban por explorar.

— La secretaria de Estado deDigitalización e Inteligencia Arti-ficial, Carme Artigas, ha anuncia-do que el Ejecutivo pretende queel dinero previsto para digitalizarpymes empiece a llegar a lasempresas en el mes de febrero.Este programa, denominado ‘kitdigital’, ¿es suficiente, llegará atiempo?— El programa Kit Digital se com-pondrá de varias convocatorias, laprimera de las cuales irá dirigida apymes de entre 10 y 49 trabajado-res. Eso implicará que las micropy-mes y los autónomos tendrán queesperar un poco más, aunque esadilación permitirá que las ayudasestén mejor enfocadas. No es fácildigitalizar eficazmente a las pymes;no basta con comprarse un ordena-dor y abrirse una página web…

— Se trata de que conozcan cuáles su punto de partida y ponganen marcha su transformación digi-tal. ¿Cuál es el perfil de las empre-sas interesadas en acceder aestas ayudas? — Por lo general, creemos que lasprimeras pymes en recibir un ‘bonode digitalización’ serán aquellascuyos propietarios tienen compe-tencias digitales básicas y una sen-

“La digitalización y las tecnologíasdisruptivas ofrecen oportunidades

para todos los sectores de actividad”

El éxito de los fondos Next Generation está en manos“de todos nosotros”. De Europa, de los gobiernos, delas administraciones locales y autonómicas y del sec-tor privado. Para cooperar más y mejor, “las empresasdel sector tecnológico y digital están llamadas a ocuparun rol determinante”. Por eso, en DigitalES ya han pues-to en marcha los primeros trabajos para favorecer lacolaboración entre sus asociados y entre éstos y terce-ros. El director general de esta patronal tecnológica, Víc-tor Calvo-Sotelo, explica que la intención es mantener

“todas las vías de interlocución abiertas, no sólo en sec-tores con los que tradicionalmente estamos en contac-to, sino sobre todo con aquellos con los que hasta aho-ra las sinergias estaban por explorar”. Preguntado porsus previsiones, pone el acento en la necesidad de iden-tificar el factor diferencial que construya una Españarelevante en el mundo futuro. “El foco debe empezar porel propio sector tecnológico y digital”, sostiene. Porquesin un sector TIC fuerte, “nada de todo lo demás seráposible”.

Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES

Page 15: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

15

sibilidad previa sobre la idoneidadde acelerar su cambio digital. Estas‘pioneras’ animarán a otras a seguirsu ejemplo.

— ¿Qué le parecen ésta y otrasherramientas proyectadas por laAdministración, como las oficinasAcelera, para que las pymes, querepresentan la mayor parte deltejido productivo español, sepanaprovechar los fondos europeos?— A priori, creemos que son inicia-tivas positivas. Las pymes, y sobretodo las micropymes, necesitan demucho acompañamiento y demucha orientación en su proceso dedigitalización.

— Para acudir a las ayudas euro-peas es fundamental hacerlo conproyectos sostenibles y digitales.¿Un agricultor puede ser digital?— Quizá se sorprendan, pero la agri-cultura es uno de los sectores don-de antes se adoptaron innovacionescomo los tractores autónomos o lossistemas ‘inteligentes’ de monitori-zación de los cultivos. Para un agri-cultor, la tecnología es la vía paraoptimizar el uso de recursos comoel agua o los fertilizantes, para redu-cir los riesgos derivados de las neva-das, tormentas y vendavales, y paraminimizar el desperdicio de alimen-tos en las cosechas. En el pasado,muchos de estos avances estabanrestringidos a los grandes latifun-dios, si bien la oferta de solucionesha crecido muchísimo.

— En DigitalES destacan las bon-dades del 5G. ¿Va a ser para tanto?— Veámoslo con el ejemplo del agri-cultor. Para monitorizar los distintosparámetros de una tierra se sueleninstalar sensores a lo largo de la par-cela. Por lo general, hablamos desensores sencillos, que no necesa-riamente tienen que transmitir ima-gen de alta resolución en tiemporeal. A pesar de ello, imagine quetodas las parcelas de una comarcase sensorizan. Sólo una red 5G pue-de ofrecer el ancho de banda queles diera soporte. Por otro lado, fíjen-se en la cantidad de aplicacionesmóviles y soluciones digitales quemanejamos a diario, tanto en nues-tra vida personal como en la profe-sional. ¿Cuántas de ellas podríanhaber existido antes de que tuvié-ramos fibra óptica, 3G o 4G? Delmismo modo, creemos que las ven-tajas técnicas que ofrece la tecno-logía 5G, alta velocidad, baja laten-cia y mayor ancho de banda, favo-recerá la aparición de muchos nue-vos modelos de negocio.

— Su informe ‘5G, piedra angularpara una España sostenible’defiende que impulsará el saltotecnológico desde la sostenibili-dad. Asociaciones ecologistasrecelan del incremento del con-sumo energético que puederepresentar en los próximos años.¿Qué datos manejan ustedes?— A nosotros nos gusta hablar desostenibilidad en términos netos.¿Consumen energía los dispositivosconectados? Por supuesto. ¿Con-sumirán energía las redes 5G? Pordescontado. Sin embargo, estas tec-nologías van a revertir también eneficiencias muy importantes en sec-tores como la industria, el transpor-te, la logística, la energía o, comoveíamos, la agricultura. Por otra par-te, el 5G ha sido concebido con unaespecial orientación medioambien-tal. Telefónica realizó en 2020 unestudio de medición real de consu-mo de energía en sus sitios 5G des-plegados en Alemania, Brasil yEspaña, y demostró que esta tec-nología es hasta un 90% más efi-ciente que la 4G en términos de con-sumo de energía por unidad de trá-fico. Por todo lo anterior, a pesar deque durante los próximos años sevan a multiplicar los dispositivosconectados, el tráfico de datos y elnúmero de nodos, estimamos que

el consumo energético global nosolamente se va a decelerar, sinoque incluso se podría reducir. GSMA

calcula que el uso de la tecnología5G en todos los sectores económi-cos tiene el potencial de reducir lasemisiones mundiales de CO2 en un20% para 2030.

— ¿La ciberseguridad está evolu-cionando al mismo ritmo que sepretende imprimir a la digitalizacióndel tejido empresarial español?— La ciberseguridad ha de ser unode los grandes pilares de toda estra-tegia de transformación digital.Sobre todo, si esa estrategia impli-ca el uso de tecnologías como cloudo IoT, que multiplican los puntospotenciales de ataque de las empre-sas. En cualquier caso, es necesa-rio entender que la ciberseguridadno se obtiene únicamente a travésde soluciones tecnológicas especí-ficas, sino que es necesario crear unentorno donde se pueda garantizarla protección y la seguridad extre-mo a extremo con los empleados,los proveedores y los clientes de lacompañía. España es un país conexpertos en ciberseguridad de pri-merísimo nivel. De la mano de losfondos europeos Next Generation,tenemos la oportunidad de apoyara esa industria y de potenciar la for-mación y la especialización demuchos nuevos especialistas.

— ¿Y la formación? ¿Las univer-

sidades están preparadas paraformar el talento digital querequieren pymes y grandesempresas?— Me gustaría resaltar el gran pasoadelante que han dado las institu-ciones académicas en los últimosaños. ¿Es suficiente? Me temo queesa pregunta no tiene una respues-ta fácil. Las empresas requieren deprofesionales con distintos nivelesde competencias digitales pero,sobre todo, de profesionales capa-ces de adaptarse al cambio y deseguir formándose a lo largo de todasu carrera. Uno de los grandes des-afíos que encontramos, y en el quetrabajamos en DigitalES, es cómo‘aterrizar’ muchos contenidos sobretecnología y digitalización para queadquieran una aplicación real en elpuesto de trabajo.

— ¿También los colegios? A lo lar-go de los últimos años se insisteen la importancia de enseñar pro-

gramación a las niñas y niños enlas escuelas.— La programación y la robótica sonel ‘nuevo inglés’; de hecho, muchoscentros en España ya las enseñan.No obstante, también es importan-te que siga evolucionando la meto-dología de enseñanza para reforzarlas capacidades que nos distinguende las máquinas, como la inteligen-cia emocional, la creatividad o lacapacidad de improvisación. Se tra-ta de enseñar a los niños y las niñasa manejar las máquinas para com-plementar y multiplicar sus habilida-des, no para competir contra éstas.

— Teniendo en cuenta el propósi-to transformador de la Adminis-tración y el sector privado, ¿podríausted aventurar cómo será el per-fil laboral y empresarial españolde aquí a diez años?— Como dice Lewis Carroll en Ali-cia en El País de las Maravillas: “Sino sabes a dónde vas, cualquiercamino te llevará”. Podemos elucu-brar sobre cómo será el tejidoempresarial español dentro de diezaños, pero sería más acertado pro-yectar el futuro que deseamos, por-que solamente así podremos esco-ger el camino para llegar hasta allí.Trabajos como el Plan de Recupe-ración o el documento prospectivoEspaña 2050 proyectan una Espa-ña con empresas más productivas,más escalables y más internaciona-lizadas, y una fuerza laboral mejorpreparada para las crisis venideras.Sobre esa imagen de futuro, desdeDigitalES queremos aportar unareflexión. ¿En qué puede España serdiferencial? ¿Dónde tenemos opodemos tener una ventaja compe-titiva? Poner un énfasis en esosámbitos, pocos, pero bien seleccio-nados, resultará clave para construiruna España relevante en el mundodel futuro. Esas áreas estratégicasforman las ‘baldosas amarillas’ queha de seguir Alicia. Y, como no podíaser de otra forma, en DigitalES cre-emos que el foco de España debeempezar por el propio sector tecno-lógico y digital, en el cual ya tene-mos muchas fortalezas, porque sinun sector TIC fuerte nada de todolo demás será posible.

“La transformación digitaltiene más que ver con lacultura organizativa yempresarial que con latecnología”

“Sólo a través de unacolaboración efectiva,eficiente y solidariaseremos capaces desuperar la prueba connota”

“Las pymes, y sobre todolas micropymes, necesitande muchoacompañamiento yorientación en su procesode digitalización”

“La agricultura es uno delos sectores donde antesse adoptaroninnovaciones, como lostractores autónomos”

■ Víctor Calvo-Sotelo (Madrid, 24de noviembre de1961) es ingeniero deCaminos, Canales yPuertos, y MBA porINSEAD.

Desde enero de2021 ostenta el cargode director general deDigitalES, AsociaciónEspañola para laDigitalización. Estapatronal tecnológicarepresenta a más desesenta compañías

de toda la cadena devalor digital,incluyendoinfraestructuras detelecomunicaciones,fabricantes,integradores,desarrolladores,consultores yformadores deprofesionales TIC.

Calvo-Sotelocuenta con unadilatada trayectoriaen los sectorespúblico y privado. En

el sector público hasido secretario deEstado deTelecomunicacionesy para la Sociedad dela Información entre2011 y 2016,presidente deCorreos (2003- 2004)y subsecretario delMinisterio deFomento (1996-2000). En el sectorprivado ha trabajadoen Bechtel, Airtel yAUNA.

De un vistazo

“Las ventajas técnicasque ofrece la tecnología5G favorecerá la apariciónde muchos nuevosmodelos de negocio”

“El uso del 5G en todoslos sectores económicostiene el potencial dereducir las emisionesmundiales de CO2 en un20% para 2030”

“La ciberseguridad ha deser uno de los grandespilares de toda estrategiade transformación digital”

“La programación y larobótica son el ‘nuevoinglés’. Pero esimportante reforzar lainteligencia emocional o lacapacidad deimprovisación”

Page 16: de sus corrupciones

16 13 al 19 de diciembre de 2021

UNIÓN EUROPEA

■ N. L.

Los gobiernos de la Unión Europeahan llegado a un acuerdo para refor-mar la directiva del Impuesto sobreel valor añadido (IVA) que determinaqué porcentaje del impuesto se apli-ca a cada producto, con el objetivode hacer frente de forma más ágil asituaciones imprevistas como la pan-demia de coronavirus y ayudar en latransición ecológica y digital .

De este modo, se actualiza la lis-ta de bienes y servicios a los que sepueden aplicar los tipos reducidos.En concreto serán 24 los productosa los que se puede aplicar el tiporeducido, entre ellos paneles solaresy mascarillas, a otros siete se lespodrá aplicar el IVA superrreducidoo incluso nulo, como alimentos, libroso productos farmacéuticos. Tambiénse librarán del tipo estándar los pro-ductos de higiene femenina.

Medio ambienteLa Comisión Europea ha informa-do en un comunicado, de la nuevalista de productos que pueden tenerun tipo inferior al estándar a la quese añaden los que protegen la saludpública, benefician al medio ambien-te o impulsan la transición digital, yse podrán aplicar tipos reducidos abienes y servicios que satisfagannecesidades básicas.

Por otro lado, la reforma impideque los productos perjudiciales parael medio ambiente o que dificultenlos objetivos climáticos puedan sergravados con un tipo reducido.

Otra de las novedades de las nue-vas normas es que amplían a todaslas capitales las excepciones quedisfrutaban únicamente algunos paí-ses y que estaban justificadas porrazones “históricas”.

No obstante, el pacto logradoentre los socios europeos estable-ce también una serie de salvaguar-dias para evitar una carrera a la bajaque extienda el uso de tipos inferio-res al mínimo para el estándar, fija-do en el 15 %.

Los ministros de Finanzas de laUE (Ecofin) han dado su visto bue-no a la nueva normativa por unani-midad, un requisito necesario portratarse de una propuesta legislati-va sobre fiscalidad.

El comisario de Economía euro-peo, Paolo Gentiloni, ha señalado

que se trata de un texto “equilibra-do” que contribuye a reforzar tantola “armonización” del IVA como la“cohesión” del mercado interior.

Ahora, el Parlamento Europeo ten-drá que emitir antes del mes de abriluna opinión sobre los cambios pac-tados por los Veintisiete, aunque eldictamen no será vinculante.

Más tarde tendrá que ser adop-tada formalmente por los Estadosmiembros y, superado este paso, lanueva directiva podrá entrar en vigorveinte días después de su publica-ción en el Diario Oficial de la UE.

Bruselas ha explicado que las nor-mas europeas sobre tipos del IVAtenían que ser reformadas “conurgencia” porque las vigentes tie-nen ya casi treinta años y era nece-sario adecuarlas a la realidad eco-nómica actual.

La propuesta legislativa del Eje-cutivo comunitario fue presentadahace casi cuatro años, en enero de2018, y fue desbloqueada este mar-tes por los Veintisiete tras unasnegociaciones “maratonianas”, enpalabras del comisario de Econo-mía, Paolo Gentiloni.

Mascarillas En España y en este sentido, laministra de Hacienda, María JesúsMontero, ha anunciado este juevesque el IVA de las mascarillas quirúr-gicas desechables continuará en eltipo superreducido del 4% duranteel primer semestre de 2022. Paraello, el Gobierno va a aprobar enfechas próximas la prórroga de esta

medida “seis meses” más, un perio-do en el que la mascarilla “seguirásiendo obligatoria”.

“Vamos a mantener el tipo redu-cido del 4 % para las mascarillas”,ha anunciado Montero durante ladefensa de los Presupuestos de2022 en el debate de vetos a lascuentas en el Pleno del Senado. Laministra ha explicado que antes deque acabe el año el Gobierno apro-bará un real decreto ley “que dé con-tinuidad a esta medida los próximosseis meses.

Ya antes, la ministra portavoz delGobierno, Isabel Rodríguez, admi-tió que “hay margen” para mante-ner más allá de final de año este IVA.

En noviembre de 2020, el Gobier-no aprobó la rebaja del IVA de lasmascarillas quirúrgicas desechablesdel tipo general (21 %) al superredu-cido (4 %), una medida que finaliza-ba el 31 de diciembre de este año.

Además, la pasada semana, elGobierno solicitó a la ComisiónEuropea (CE) poder prorrogar has-ta el año que viene la exención delIVA a la compra de material sanita-rio de protección contra la covid-19,como mascarillas, por parte de hos-pitales y entidades públicas.

“Hemos dejado atrás una maratón de cuatro años de nego-ciaciones sobre esta propuesta para reformar el sistemade tipos del IVA”, comunicaba el comisario de Asuntos Eco-nómicos, Paolo Gentiloni. Los ministros de Economía de laUE aprobaban por unanimidad una directiva que da más

libertad a los Gobiernos nacionales para fijar los tipos delimpuesto sin necesidad de contar con la autorización deBruselas. No obstante, la norma establece una serie delimitaciones con el fin de evitar una proliferación de tiposreducidos.

La reforma permite a España, por ejemplo, mantener de forma indefinida el IVA ceropara productos sanitarios introducidos desde el estallido de la pandemia

IVA: más libertad a los paísesde la Unión Europea para fijar tipos

reducidos y cero

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.

Bruselas ha señalado quelas normas europeassobre tipos del IVA teníanque ser reformadas “conurgencia” porque laregulación vigente tiene yacasi treinta años y eranecesario adecuarlas a larealidad económica actualmarcada por la crisissanitaria

En concreto serán 24 losproductos a los que sepuede aplicar el tiporeducido, entre ellospaneles solares ymascarillas, a otros sietese les podrá aplicar el IVAsuperreducido o inclusonulo, como alimentos,libros o productosfarmacéuticos

EUROPA PRESS

Page 17: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021 17

■ Nuria Díaz

Hace sólo unos días, el Ministerio parala Transición Ecológica y el RetoDemográfico anunció que lanzará enbreve a audiencia e información públi-ca dos programas de ayudas para elimpulso del hidrógeno renovable, enel marco del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia (PRTR),diseñado por el Gobierno para lamovilización de los fondos europeos‘Next Generation. La secretaria deEstado de Energía, Sara Aagesen, ensu intervención en la jornada ‘Lasoportunidades del Plan de Recupe-ración en la transición energética’,organizada por el Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía(IDAE) en la Feria Internacional deEnergía y Medio Ambiente Genera2021, señaló que el hidrógeno reno-vable es “clave” para la descarboni-zación de los sectores más difícilesde electrificar y que supone una opor-tunidad de industrialización de altovalor añadido para España.

Las empresas ya están lanzadas.Todas tienen millonarios planes deinversión en marcha. Repsol, porejemplo, tiene previsto destinar 2.549millones de euros hasta 2030 con elque prevé alcanzar los 1,9 GW decapacidad instalada al final del perio-do. La opera en Cartagena la mayorplanta de hidrógeno de Europa y ade-más recientemente se ha aliado conla empresa pública Talgo para poneren circulación el Vittal One, el primer

tren propulsado por hidrógeno reno-vable. En este negocio es común veralianzas. Por ejemplo, la de Enagáscon Repsol, Acciona, Navantia oNaturgy. 34 proyectos en total portoda España y en los que se han con-seguido grandes hitos en los últimosmeses. Es el caso del proyecto Powerto Green Hydrogen Mallorca, en elque se ha comenzado a construir laplanta fotovoltaica de Lloseta, una delas dos que alimentará la primeraplanta de hidrógeno verde de Espa-ña, y que Enagás promueve junto asus socios. En este mismo proyecto,Enagás y Acciona han firmado conIberostar un acuerdo para abastecerde hidrógeno verde a todos los hote-les que la cadena tiene en Mallorca,convirtiéndose en el primer suminis-

tro de hidrógeno verde del sectorturístico en España. Petronor y Rep-sol ya promovieron la creación delCorredor Vasco del Hidrógeno(BH2C), que tiene previsto movilizar1.431 millones de euros hasta 2026,con el objetivo de crear un hub euro-peo del hidrógeno verde en Euskadi.También impulsó junto a Enagás, laconstitución del Valle del Hidrógenode Cataluña y Valle del Hidrógeno dela Región de Murcia. También desta-ca la participación de Repsol en elclúster de hidrógeno de Castilla-LaMancha, que situará al ComplejoIndustrial de Puertollano.

Naturgy por su parte, analiza hoyproyectos de gases renovables ehidrógeno por valor de 4.000 millo-nes de euros. Entre los proyectos

más destacados en el área del hidró-geno destaca la colaboración conEnagás para impulsar conjuntamen-te en León la mayor planta de hidró-geno de España, con el objetivo deproducir hasta aproximadamente9.000 toneladas al año de hidrógenorenovable, a partir de una planta foto-voltaica de 400 MW y un electroliza-dor de hasta 60 MW, para cubrir con-sumo local, inyección a red gasista yposibilitar una futura exportación haciael noroeste de Europa. Asimismo,ambas compañías estudian tambiénproducir hidrógeno verde a partir de350 MW de energía eólica en Astu-rias. Concretamente se produciríadesde un parque eólico marino flo-tante de 250 MW y otro terrestre de100 MW en Asturias, para consumo

de la industria ubicada en esta Comu-nidad Autónoma.

Otro de los proyectos más repre-sentativos en los que ha participadola compañía se ubica en Galicia y sedenomina Unidad Mixta de GasRenovable. Se trata de un proyectoconjunto de Naturgy y el Centro Tec-nológico EnergyLab, que cuenta conla colaboración de EDAR Bens,empresa pública supramunicipal quepresta el servicio de depuración deaguas residuales en los ayuntamien-tos de A Coruña, Arteixo, Cambre,Culleredo y Oleiros.

Para impulsar la movilidad soste-nible, Naturgy ha presentado un pro-yecto para la construcción de 38hidrogeneras a nivel nacional que bus-ca dar servicio de repostaje de hidro-geno al entorno urbano a interurba-

no y potenciar así la movilidad sos-tenible en la Península Ibérica. En unasegunda fase la infraestructura totala desarrollar llegará a las 120 hidro-generas. La compañía estima dispo-ner de las 38 hidrogeneras antes de2025, y calcula una reducción de emi-siones de más de 30.000 toneladasde CO2 al año.

ElectrolizadoresPor lo que respecta a Iberdrola, suobjetivo global es tener 3 GW en 2030y para ello tienen en marcha un plande inversiones de 3.100 millones deeuros, y tienen ya una cartera de másde 60 proyectos en 8 países. La com-pañía presidida por Ignacio Galán hapresentado al Ministerio para la Tran-sición Ecológica 53 proyectos quemovilizarán una inversión de 2.500millones de euros para instalar en lospróximos años una potencia de másde 1 GW de electrolizadores. Cuatrode los proyectos se realizarían bajola alianza alcanzada por Iberdrola yFertiberia, que prevé el desarrollo de800 MW de hidrógeno verde en lasplantas de Puertollano (Ciudad Real)y Palos de la Frontera (Huelva), has-ta 2027. La iniciativa representa unainversión de 1.800 millones de eurosy supondría la primera planta de pro-ducción de amoniaco para fertilizan-tes completamente verde. Iberdrolatambién crearía una red de corredo-res de hidrógeno verde en Zaragoza,Murcia y la Comunidad Valencianapara el abastecimiento a flotas detransporte pesado por carretera

Tampoco se queda atrás Endesa,que ya ha anunciado inversiones por2.900 millones para instalar 2.000 MWentre electrolizadores (340 MW) y par-ques renovables asociados. Los pro-yectos más ambiciosos que se lleva-rán a cabo dentro de la península seubican en las zonas en las que lacompañía está cerrando las plantastérmicas: Teruel, Compostilla (León),As Pontes (A Coruña), Litoral (Alme-ría) y Alcudia (Menorca). Los planesde la energética pasan por transfor-mar las plantas que usaban carbóncomo combustible generador y con-vertirlas en instalaciones modernasque produzcan hidrógeno y estén ali-mentadas por energía verde. El pro-yecto más avanzado es el de As Pon-tes, que contará con un electroliza-dor de 100 MW y seis parques eóli-cos asociados, con una potencia con-junta de 611 MW y cuya construcciónconllevaría la creación de unos 1.600empleos durante los 18 meses deconstrucción.

La carrera por liderar la industria del hidrógeno en Euro-pa sólo acaba de empezar. Basta con leer los planesestratégicos de las principales compañías del sector paradarse cuenta de que es el nuevo milagro energético lla-mado a acelerar la descarbonización. Iberdrola, Endesa,Naturgy o Repsol prevén más de 15.000 millones deinversión en proyectos relacionados con este nuevo com-

bustible y aspiran además a captar parte de los 1.500millones de fondos públicos que el Gobierno quiere des-tinar para reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero. Abundante, almacenable, transportable y bende-cido por Europa, promete un mercado billonario, aunque,también despierta recelos entre los ecologistas, que nolo ven renovable 100%.

Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol invertirán más de 15.000 millones y esperanhacerse con parte de los 1.500 millones en fondos públicos para consolidar

la nueva promesa renovable

Ofensiva energética para liderarel hidrógeno

EMPRESAS

Según la Hoja de Ruta delHidrógeno Verdeaprobada por el Gobierno,el objetivo a 2030 esinstalar 4 GW de potenciainstalada deelectrolizadores a travésde fuentes de energíasrenovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que dirige Teresa Ribera, ha anunciado que lanzará en breve a audiencia e informaciónpública dos programas de ayudas para el impulso del hidrógeno renovable.

■ Los planes de Españason ambiciosos. Lapropia secretaria deEstado de Energía, SaraAagesen ha señaladoque “con estos nuevosprogramas Españaquiere que la cadena devalor del hidrógenorenovable se quede ennuestro país”. Según laHoja de Ruta del

Hidrógeno Verdeaprobada por elGobierno, el objetivo a2030 es instalar 4 GW depotencia instalada deelectrolizadores a travésde fuentes de energíasrenovables, lo querepresenta un 10% delobjetivo marcado por laComisión Europea parael conjunto de la UE. La

inversión necesaria parallevar a cabo este planasciende a unos 8.900millones de euros, si setiene en cuenta tambiénlas instalaciones derenovables asociadas alos electrolizadores. ElMinisterio para laTransición Ecológica yReto Demográficocalcula que la Hoja de

Ruta posibilitará reducirlas emisiones de gasesde efecto invernadero en4,6 millones de toneladasequivalentes de CO2(CO2eq). Además, se fijaun hito intermedio para elaño 2024 cuando seríaposible contar con unapotencia instalada deelectrolizadores de entre300 y 600 MW.

España quiere ser líder

EUR

OPA

PR

ESS

Page 18: de sus corrupciones

18 13 al 19 de diciembre de 2021

EMPRESAS

n Iberdrola mantiene su compro-miso inversor en Estados Unidos,a pesar de la decisión del reguladordel Estado de Nuevo México detumbar la compra de PNM Resour-ces por parte de Avangrid, la filialde la primera eléctrica española enel país norteamericano. Los cincocomisionados del regulador justifi-caron su voto contrario por no ser,afirman, la mejor alternativa paralos intereses de los consumidoresy por la imputación de varios altosdirectivos de Iberdrola, entre ellossu presidente, en el caso Villarejopor supuestos pagos al comisarioretirado.

Aun así, afirman, sus planes enEEUU no se mueven un ápice. Elplan estratégico del grupo presidi-do por Ignacio Galán para el perio-do 2020-2025 prevé unas inversio-nes, ex PNM Resources, cercanasa los 30.000 millones de dólares(unos 26.575 millones de euros) enEEUU para crecer en redes detransporte y distribución y en reno-vables -eólica terrestre y marina y

solar-. Iberdrola está presente enEstados Unidos desde hace 17años, donde es uno de los mayoresgrupos eléctricos, con presenciaen 25 Estados, y una de las tresmayores compañías de renovables,con cerca de 10.000 megavatios(MW). La compañía tiene un valorde activos de 40.000 millones dedólares (unos 35.435 millones deeuros) en el país, casi un cuarto delos activos a nivel global. Las mis-mas fuentes precisaron que Iber-drola, a través de su filial estadou-nidense Avangrid, y PNM van atomar "las medidas que correspon-dan en defensa de sus intereses,al considerar que la decisión toma-da no es la adecuada".

Otras operaciones frustradas Esta no es la primera operación quecuenta con el rechazo por parte delos reguladores estatales de EstadosUnidos. En el sector eléctrico en elpaís han recibido el no de algunacomisión en los últimos años ope-

raciones como las de Exelon-PSE&G, NextEra-Oncor, NextEra-HECO, Exelon-Pepco, Grain PlainsEnergy y Westar Energy, Hydro Oney Avista KG&E-KCP&L, SCE-SDG&E o la de FPL-Constellation.La operación de Avangrid con PNMResources tan solo estaba pendien-te del visto bueno del regulador deNuevo México, después de haberrecibido la aprobación de la PublicUtility Commission of Texas (PUCT)y las aprobaciones federales de laFederal Energy Regulatory Commis-sion (FERC), la Hart-Scott-RodinoClearance (HSR), el Committee onForeign Investment in the UnitedStates (CFIUS), o la Federal Com-munications Commission (FCC),entre otras.

La adquisición de PNM represen-taba un valor de empresa implícitode aproximadamente 8.300 millonesde dólares (unos 7.007 millones deeuros), considerando una deudaneta más ajustes de aproximada-mente 4.000 millones de dólares(unos 3.377 millones de euros).

Iberdrola mantiene su compromisoinversor en EE UU

n La Comisión Nacional de los Mer-cados y la Competencia (CNMC) hasancionado con más de 1,5 millonesa un grupo de empresas especiali-zadas en la intermediación inmobi-liaria. En concreto, a Anaconda, Ide-alista, Inmovilla, Look & Find, MLS,Remax y Witei. El organismo encar-gado de velar por la libre compe-tencia considera que estas empre-sas "han llevado a cabo una seriede acuerdos para fijar precios eintercambiar información en el mer-cado de la intermediación inmobi-liaria", según ha comunicado laCNMC. Competencia explica quelas empresas sancionadas utilizabanun sistema conocido como MLS(Multiple Listing System). "Este sis-tema de colaboración, importadode Estados Unidos, funcionamediante una base de datos quepermite a las inmobiliarias usuariascompartir inmuebles captados enrégimen de exclusiva compartida",indica el organismo. El sistema,apunta Competencia, fue promovi-do en España, en 2002, por lasempresas Remax y Look&Find .

Competencia considera que lasprácticas llevadas a cabo por lasempresas "constituyen una infrac-ción única y continuada" tanto de

la Ley de Defensa de la Competen-cia, como del Tratado de Funciona-miento de la Unión Europea, y sonconstitutivas de cártel. Esta sanciónparte de las inspecciones llevadasa cabo por la CNMC en 2019 y elexpediente sancionador abierto enfebrero de 2020. En cuanto a lacuantía de las multas, la mayor san-ción corresponde a Idealista, a la

que corresponde el pago de730.000 euros, seguida de Remax(375.720 euros) Inmovilla (83.149),Look & Find (31.486 euros), Witei(18.925 euros) y Anaconda (1.749),según desglosa la CNMC. En elcaso de Witei, que ha colaboradopor medio del programa de clemen-cia, su sanción se ha visto reducidaen un 45%.

Competencia multa a Idealista, Remaxy Look & Find por fijar precios

El veto del regulador es un duro golpe para Iberdrola, que está presente en EE UU desde hace 17 años.

Pese al rechazo del regulador del Estado de Nuevo México a la compra de PNM Resources por Avangrid

n La Autoridad Garante de la Com-petencia y los Mercados de Italia(AGCM) ha multado a las socieda-des Amazon Europe Core, AmazonServices Europe, Amazon EU, Ama-zon Italia Services y Amazon ItaliaLogistica con 1.128 millones deeuros al considerar que la multina-cional perjudicó a sus competidoresen el mercado de servicios logísti-cos de comercio electrónico. De sulado, Amazon ha expresado su des-acuerdo y anunciado que apelarála sanción.

Para la Autoridad italiana, Ama-zon tiene una "posición dominante"en el mercado italiano de serviciosde intermediación en marketplaces,que la compañía aprovechó parafavorecer la adopción de su propioservicio logístico, Fulfillment byAmazon (FBA), por parte de los ven-dedores activos en Amazon.it endetrimento de los servicios logísti-cos ofrecidos por operadores com-petidores, así como para fortalecer

su propia posición dominante. Eneste sentido, la AGCM consideróque Amazon vinculaba al uso de suservicio logístico el acceso a unconjunto de beneficios exclusivosesenciales para ganar visibilidad yaumentar las ventas en Amazon.it,incluyendo la etiqueta Prime, quepermite también a los vendedoresparticipar en los eventos especialespromocionados por Amazon, como'Black Friday', 'Cyber Monday' o'Prime Day'. "La investigación mos-tró que estos beneficios son crucia-les para ganar visibilidad, impulsarlas ventas y, a su vez, para el éxitode las ofertas de los vendedores enAmazon.it", señala la Autoridad,para la que, al actuar así, Amazonperjudicó a los operadores logísti-cos de comercio electrónico de lacompetencia, ampliando la brechaentre el poder de mercado de Ama-zon y el de sus competidores tam-bién en la entrega de paquetes decomercio electrónico.

Italia multa con1.128 millones a Amazon

por abuso de posición

te

n OHLA se ha impuesto en la pujapor una concesión en Chile que pre-vé una inversión de 287 millones deeuros durante los próximos 15 añospara la construcción y mantenimientode cuatro hospitales en la región delBiobío, compuestos por un total de569 camas que beneficiarán a unapoblación de 400.000 personas. Alconcurso también acudieron Accio-na, Sacyr, Grupo San José y Cons-tructora y Edificadora GIA, según lainformación difundida por el Minis-terio de Obras Públicas de Chile, queseñala que la construcción de estoshospitales comenzará en el segundotrimestre de 2023, con la previsiónde finalizarla en el cuarto trimestrede 2025. En primer lugar, el Hospitalde Santa Bárbara será un recinto de12.000 metros cuadrados de super-ficie, que atenderá a cerca de 22.000habitantes de las comunas de SantaBárbara, Quilaco y Alto Biobío. Susinstalaciones contarán con 37camas, 21 cuadros de consultas

médicas, servicio de urgencia, unpabellón de cirugía menor, una salade atención parto inminente, Unidadde Hemodiálisis, Centro Comunitariode Salud Mental y un Hogar MadrePewenche. Por su parte, el Hospitalde Nacimiento tendrá una superficiede 13.000 metros cuadrados, des-tinados a atender a 36.000 habitan-tes de las comunas de Nacimientoy Negrete. El recinto contará con 47camas, servicios de hospitalización,atención ambulatoria, 29 cuadros deconsultas médicas. De su lado, elHospital de Coronel dispondrá de79.000 metros cuadrados de super-ficie y atenderá a una población cer-cana a las 308.000 personas de lascomunas de Coronel, San Pedro dela Paz y Santa Juana. Y, por último,el Hospital de Lota contará con40.000 metros cuadrados de super-ficie, destinadas a atender principal-mente a 48.000 personas pertene-cientes a esa comuna. El edificio ten-drá 132 camas.

OHLA: cuatro hospitales en Chile por 287 millones

n Cepsa y Redexis han creado laprimera red global de estaciones deservicio generadora de energíarenovable de Europa, con un obje-tivo de completar en dos años lainstalación de paneles solares entodas las gasolineras de la red dela petrolera en España y Portugal,lo que supondrá una reducción demás de 11.500 toneladas de CO2,informaron ambas compañías. Enla actualidad, esta nueva alianzaentre las dos energéticas ya ha per-mitido la instalación de paneles en75 estaciones de servicio y prevéncerrar 2021 con más de 200 insta-

laciones fotovoltaicas ejecutadas.En total, se utilizarán más de 40.000paneles fotovoltaicos de alta tec-nología con una capacidad de pro-ducción de más de 32.800 mega-vatios hora (MWh) al año, el equi-valente al consumo anual de energíade 11.000 viviendas. La generaciónde esta energía renovable evitará laemisión anual de 11.500 toneladasde CO2, lo que equivale a plantar6.000 árboles, contribuyendo así alos Objetivos de Desarrollo Soste-nible 7 (energía asequible y no con-taminante) y 13 (acción por el clima),destacaron.

Cepsa y Redexis:primera red europea

de energía fotovoltaicaen gasolineras

La mayor sanción corresponde a Idealista, a la que corresponde el pago de730.000 euros.

EUR

OP

A P

RES

S

EP

EUROPA PRESS

Page 19: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021 19

n Unicaja Banco prevé alcanzar unarentabilidad sobre fondos propiostangibles (ROTE) superior al 8% yuna generación de capital de 1.500millones de euros en 2024, con ladistribución al accionista (ratio pay-out) de al menos el 50% de los bene-ficios obtenidos, manteniendo unobjetivo de capital de máxima cali-dad mínimo (fully loaded) del 12,5%,según consta en su Plan Estratégi-co 2022-2024. Dicho Plan está enfo-cado a potenciar el crecimiento delnegocio como entidad rentable, sos-tenible y con mejores capacidadesdigitales junto a otros canales, conun perfil de riesgo bajo. Asimismo, apartir de las fortalezas de la posiciónde partida y del impacto de las accio-nes del Plan, Unicaja Banco se hamarcado como objetivos para 2024:un crecimiento de su cartera crediti-cia productiva, con un crecimientodel 5% anual compuesto (más del15% de aumento del saldo vivo);alcanzar una ratio de eficiencia infe-rior al 50%; incrementar los recursosfuera de balance, principalmente fon-dos de inversión, con un crecimien-to anual compuesto previsto de 14%

(incremento del volumen del ordendel 50% en el conjunto del período)y reducir a menos del 4% la tasa deactivos no productivos. El Plan estáarticulado sobre cinco prioridadesesenciales y ejes habilitantes: lamayor especialización para acelerarla actividad comercial, la mejora dela eficiencia a través de la excelen-cia operativa, la gestión avanzadadel riesgo con un perfil conservador,la mejora y el aumento de las capa-cidades de la banca digital, y laapuesta por la sostenibilidad en

todas las líneas de negocio. La pre-sentación del nuevo Plan Estratégi-co, que ha sido aprobado por su con-sejo de administración, tiene lugar,según ha explicado la entidad, en elcontexto del buen ritmo al que se haido desarrollando la integración des-pués de la culminación de la fusiónlegal el pasado 30 de julio, y de losavances registrados, como el acuer-do laboral alcanzado el 3 de diciem-bre, el desarrollo del organigrama entodos sus niveles o la programaciónde la integración tecnológica.

Unicaja Banco prevé generar 1.500millones de capital en 2024

n Abanca ha lanzado para pymesy empresas su tarifa plana de segu-ros que permite agrupar todas laspólizas en un único producto yrepartir el coste de la prima anualen cuotas mensuales, sin interesesni comisiones, según ha informadola entidad a través de un comunica-do. El banco señala que con estatarifa plana el cliente tendrá en unrecibo las pólizas contratadas conla entidad y podrá fraccionar elimporte de la prima anual de susseguros, pagando lo mismo cadames, mientras que será la entidadla que abone íntegramente el impor-te de forma anticipada. Además, encaso de que el cliente lo necesite,podrá aplazar, también de formagratuita, hasta dos cuotas mensua-les al año. El primer seguro de Aban-ca para empresas que se puedecontratar y renovar con esta cuotafija mensual es el seguro VidaPymes. En los próximos meses sepodrán domiciliar con esta fórmulade pago los nuevos seguros propiospara el segmento de personas jurí-

dicas que el banco tiene previstoprevisto lanzar al mercado.

En cuanto se incorporen másmodalidades con tarifa plana, lasempresas y pymes podrán accedertambién al sistema de bonificacio-nes de este producto y ahorrar has-

ta un 7% del importe del recibomensual, en función de los segurosque domicilien. Al igual que en latarifa plana de seguros para parti-culares, el porcentaje mínimo debonificación, con tres ramos deseguros agrupados, será del 3%.

Abanca lanza su tarifa planade seguros para empresas

Unicaja prevé alcanzar estas cifras con la distribución al accionista de almenos el 50% de los beneficios obtenidos.

Ana Botín, presidenta del Santander.

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE.

n El vicepresidente del Banco Cen-tral Europeo (BCE), Luis de Guindos,ha subrayado la necesidad de con-tar con un marco de política macro-prudencial para las entidades finan-cieras no bancarias más completoque ayude a garantizar que estasentidades sean más resistentes ypuedan proporcionar una fuente definanciación más estable para la eco-nomía real. Así lo ha puesto de mani-fiesto durante la V Conferencia Anualde la Junta Europea de Riesgo Sis-témico (JERS), en la que De Guin-dos ha destacado que el sectorfinanciero no bancario ha crecidoconsiderablemente durante la últimadécada y se ha convertido en unaimportante fuente de financiaciónpara la economía real. Aunque estopresenta "claros beneficios" para lasempresas, que buscan diversificarsus fuentes de financiación, también

tiene implicaciones para la estabili-dad financiera y monetaria, segúnha advertido. Por un lado, De Guin-dos ha avisado de que las vulnera-bilidades estructurales y la naturale-za cada vez más interconectada delsector financiero no bancario "plan-tean un riesgo considerable para elsistema financiero en general y laeconomía real". "El sector de los fon-dos de inversión está ahora másexpuesto al riesgo crediticio, al ries-go de duración y al riesgo de liqui-dez que antes de la pandemia", haasegurado. Por otra parte, ha apun-tado que las entidades no bancariasson "cruciales" para la transmisiónde la política monetaria y que, paraque esta se transmita sin problemas,las entidades no bancarias "debenpoder proporcionar una fuente esta-ble de financiación durante todo elciclo financiero".

Guindos reclama máscontrol de las entidadesfinancieras no bancarias

n Banco Santander incrementarádel 91,64% al 96,16% su partici-pación en Santander México comoconsecuencia de la oferta públicade adquisición de acciones volun-taria (OPA) lanzada sobre la filialmexicana para hacerse con su con-trol total, según ha informado a laComisión Nacional del Mercado deValores (CNMV). Tras concluir el pla-zo de aceptación de la oferta diri-gida a recomprar las acciones deminoritarios de Santander Méxicoque no poseía y que representabanaproximadamente el 8,3%

del capital social de la filial, San-tander ha informado de que su par-ticipación se incrementará al96,16%. En concreto, han acepta-

do la oferta los titulares de más de300 millones de acciones, repre-sentativas del 54,53% de las accio-nes de Santander México a las quese dirigía la OPA y del 4,51% deltotal del capital social de la enti-dad. Para hacer frente a la comprade estas acciones, Santander paga-rá el 10 de diciembre de 2021(fecha de liquidación de la oferta)un total de 5.174 millones de pesosmexicanos (unos 218 millones deeuros) por las acciones de Santan-der México y de 138,5 millones dedólares americanos (unos 123 millo-nes de euros) por los ADS de San-tander México, lo que equivale a undesembolso de unos 341 millonesde euros.

Banco Santandercontrolará el 96,16%de su filial mexicana

tras la opa

n Liberty ha alcanzado los dos millo-nes de pólizas de seguros de auto-móvil en España. La oferta de la com-pañía está orientada a que los clien-tes solo paguen por lo que necesitan.Dentro del sector de auto, el produc-to base puede personalizarse en fun-ción de las necesidades y el uso quelos clientes hagan de su vehículo, opti-mizando el coste final de la prima. Eldirector ejecutivo de producto deLiberty Seguros en el mercado euro-peo, José Luis García Camiñas, hacelebrado que la cifra pone de mani-fiesto el esfuerzo que está realizandola compañía para entender las expec-tativas de sus clientes y desarrollar

productos que se adapten a ellos."Nuestro objetivo principal es agilizar,a través de la apuesta por la tecno-logía, la personalización de las cober-turas de nuestros productos paraseguir facilitando que el cliente paguesolo por lo que necesita", ha señala-do. De su lado, la responsable deautos del área de producto de Libertyen España, Dolors Sánchez, ha des-tacado la relevancia del hito alcanza-do en el actual contexto de mercado."En este entorno es más importanteque nunca el ser flexibles y poder ofre-cer una experiencia ágil, sencilla y per-sonalizada el que la compañía estácreciendo por encima del mercado.

Crecer por encima del mercado esmotivo para seguir trabajando en estadirección", ha afirmado. Liberty tam-bién ha agradecido este hito en el sec-tor auto a los mediadores, sus prin-cipales socios, ya que este canalrepresenta aproximadamente el 60%del negocio de la compañía asegura-dora. "Los mediadores y corredoresde seguros nos ayudan a conseguirese trato cercano con el cliente, algoque nos ayuda mucho a la hora deescuchar y entender sus necesida-des reales. Haber alcanzado esta cifraes algo que no podríamos haberhecho sin su trabajo y dedicación",ha resaltado.

Liberty supera los dos millonesde pólizas de seguros de automóvil

FINANZAS

El banco señala que con esta tarifa plana el cliente tendrá en un recibo laspólizas contratadas con la entidad y podrá fraccionar el importe de la primaanual de sus seguros.

EP

EP

EP

Y alcanzar una rentabilidad superior al 8%

Page 20: de sus corrupciones

20 13 al 19 de diciembre de 2021

REPORTAJE

■ El Corte Inglés ha dado un pasomás en su estrategia omnicanal, laque aúna la venta digital y la con-vencional, con la puesta en marchade dos servicios que amplificarán laoferta y el asesoramiento que laempresa presta a sus clientes: Catá-logo Extendido y Consulta al Exper-to. Una omnicanalidad que tiene porobjetivo proporcionar al cliente lamisma experiencia en todos loscanales de la compañía, permitien-do que éstos estén sincronizados yque el cliente lo perciba.

En este sentido, la iniciativa deCatálogo Extendido o Buscador deArtículos permite ampliar de formaexponencial la propuesta comerciala la que tendrá acceso el cliente encualquier centro de El Corte Inglés,independientemente del tamaño yla oferta que tenga. Por su parte, elservicio de Consulta al Experto brin-da la posibilidad de un asesoramien-to online por parte de los vendedo-res de El Corte Inglés, quienes enmenos de diez segundos respon-den por medio de chat, teléfono ovideollamada para resolver cualquierduda sobre un producto o inclusodar una recomendación si así lorequiere el cliente.

Catálogo extendidoEl Catálogo Extendido permite alcliente acceder a los artículos de loscentros con la oferta más comple-ta y a toda la propuesta de la web,aunque la categoría o el productodeseado no se encuentre en esemomento en el establecimiento don-de se realiza la consulta. Se trata deun servicio asistido por un vende-dor que presta asesoramiento per-

sonal utilizando distintos dispositi-vos y herramientas instaladas en loscentros de El Corte Inglés: sistemasde PDA de los vendedores, termi-nales de venta y, en algunos cen-tros, pantallas de gran tamaño.

Con este sistema, el cliente ten-drá acceso a categorías o marcasque no tienen presencia en su tien-da de referencia. Pero también lepermitirá acceder, por ejemplo, atodo el catálogo de una determina-

da marca con presencia más redu-cida en su tienda habitual. El usua-rio podrá ver modelos, colores ycomposiciones del producto, hacerla reserva y pedir que se lo envíena la dirección elegida. El Catálogo

Extendido permite que el clientepueda conseguir esa talla o color deun determinado producto que enese momento no está en tienda.

Este servicio elimina barreras deentrada y es de gran ayuda para

El Catálogo Extendido, o Buscador de Artículos amplía de forma exponencial la oferta a la que el cliente tendrá acceso en cualquier centro deEl Corte Inglés. Por su parte, el servicio de Consulta al Experto ofrece la posibilidad de asesoramiento ‘on line’ inmediato por parte de un

vendedor especializado a través de chat, teléfono o videollamada. El Corte Inglés da así un paso más hacia la digitalización con estosnuevos servicios que aumentarán la oferta y potenciarán el asesoramiento a los clientes. El negocio ‘on line’ de El Corte Inglés ya supone el

15% de las ventas totales del grupo y además es tan rentable como la tienda física. 

La compañía lanza Catálogo Extendido y Consulta al Experto para amplificar su oferta y asesoramiento

El Corte Inglés refuerza su apuesta omnicanal

La compañía cuenta con más de 2.500 vendedores expertos formados en este servicio que atienden en todo el territorio nacional.

El Catálogo Extendido permite que el cliente pueda conseguir esa talla o color de un determinado producto que en ese momento no está en tienda.

Page 21: de sus corrupciones

clientes que no están habituados ala tecnología y que prefieren com-prar en tienda física con el asesora-miento de un profesional. Los clien-tes son guiados y asesorados a lolargo de todo el proceso por el pro-pio vendedor. A la hora de realizarla compra, el cliente elige el siste-ma de pago, ya sea con efectivo ocon tarjeta y, en función del produc-to elegido y la preferencia del clien-te, se determina la forma de entre-ga, que puede ser envío al domici-lio elegido o recogida en tienda.

Consulta al ExpertoCon este servicio se vuelven a unirlos mundos on y off al proporcionaral cliente digital los servicios que se

generan en la tienda, como es el ase-soramiento experto de los vendedo-res. Esta iniciativa pone en valor latienda física al ofrecer al usuario onli-ne un vendedor experto en la mate-ria para resolver dudas o asistirle enla consulta o recomendación de undeterminado producto, igual que siestuviera en el establecimiento. Elcliente elige la forma en la que quie-re realizar esa consulta, ya sea pormedio de una llamada telefónica,video llamada o chat.

La compañía cuenta con más de2.500 vendedores expertos forma-dos en este servicio que atiendenen todo el territorio nacional. El 74%de las personas que realizan unaconsulta a través de este sistema,

ejecutan la compra ese mismo día.Además, el 54% de los usuarios queutiliza este sistema, opta por adqui-rir la referencia objeto de la consul-ta. El chat es el medio más utiliza-do de las tres opciones de consul-ta, con una preferencia del 74%,seguida de la llamada telefónica enun 24%.

El servicio se activa cuando elcliente se identifica y entre las cate-gorías que se han introducido enesta primera fase figuran el granelectrodoméstico, electrónica,deportes, colchones, gourmet,

carrocería de bebés, parafarmaciay productos de Bricor, ya que sonlas categorías más consultadashabitualmente por los clientes queacuden a la tienda física.

En el desarrollo del nuevo servi-cio Consulta al Experto se ha con-tado con el apoyo y el trabajo deDialoga, operadora de telecomuni-caciones y proveedor de serviciosde comunicaciones en la nube.

“Somos casi líderes en el mundode la omnicanaliad y la hoja de rutaestá clarísima. Vamos a seguir cre-ando productos, intentar multicana-lizar a los clientes y omnicanalizar ala compañía”, señalaba Ricardo Goi-zueta, director del área Digital y de‘ecommerce’ de El Corté Inglés,durante la presentación de estosdos nuevos servicios, quien ha resal-tado además que las ventas digita-les del grupo generan rentabilidada la compañía y “pueden estar unpoco por encima del negocio físi-co”. “Los resultados son muy bue-nos y muy rentables”, aseguraba.

Así mismo, Ricardo Goizueta hareconocido que la compañía haregistrado un incremento de lascompras como consecuencias del“ruido” que se ha generado en losmedios de comunicación con res-pecto a un hipotético desabasteci-miento de cara a la Navidad.

“Como ha habido mucho ruido enlos medios, sí que estamos notan-do que los clientes se han adelan-tado en las compras, y eso lo esta-mos viendo en los últimos días, yaque están creciendo las ventas”, haafirmado Goizueta, e indicaba queno se van a producir problemas dedesabastecimiento ya que el grupotrabaja con “muchos meses deantelación” para afrontar el tramofinal de año, y que prepara la Navi-dad con “mucho cuidado y mimo”.

“Trabajamos con los proveedorescon muchísimos meses de antela-ción, no vamos a tener problemasde abastecimiento, seguro. Puedehaber alguna referencia que nosquedemos sin ella, pero normalmen-te estamos muy preparados paraque no haya problemas de desabas-tecimiento”, ha insistido.

13 al 19 de diciembre de 2021

REPORTAJE

21

■ Las ventas onlinede El Corte Inglésrepresentan ya el15% de sus ingresostotales, según haseñalado el directordel área Digital y de‘ecommerce’ de lacompañía, RicardoGoizueta, durante lapresentación de losdos nuevos serviciosque amplifican laoferta y elasesoramiento que laempresa presta a susclientes: CatálogoExtendido y Consultaal Experto. “Somoscasi líderes en elmundo de laomnicanalida y lahoja de ruta estáclarísima. Vamos aseguir creandoproductos, intentarmulticanalizar a losclientes yomnicanalizar a lacompañía”, haseñalado Goizueta,quien ha resaltadoademás que lasventas digitales delgrupo generanrentabilidad a lacompañía y “puedenestar un poco porencima del negociofísico”. “Los

resultados son muybuenos y muyrentables”, haasegurado.

Con la puesta enmarcha de estosservicios, El CorteInglés da un pasomás en su estrategiaomnicanal y reta asíal gigante delcomercio electrónicoAmazon. “Estos dosaños han sido unpoco atípicos por eltema de lapandemia, peroestamos alrededordel 15% de lo que esel mundo ‘on’ sobreel mundo ‘off’, sonporcentajes máspequeños si loscomparamos conReino Unido, peroEspaña no ha tenidoesa cultura de laventa a distanciacomo Alemania oEstados Unidos,donde el paso aInternet fue muchomás sencillo, Nollegaremos a esosporcentajes nunca,pero estamos muycontentos”, indicabaGoizueta y resaltabala importancia de laonmicanalidad y la

ventaja que ellosupone frente aAmazon. “Ya lesgustaría a los deAmazon tenertiendas porqueconstantemente ysiempre pensado enel clientedesarrollamosproductos oiniciativas en las queel gran beneficiadoes el cliente. Amucha gente le gustaconsultar el mundo‘on’ para ir luego a latienda física”, haafirmado el directivodel grupo.

El Corte Inglés estárealizando unprofundo proceso detransformación paraintegrar la ventadigital y la física yplantar cara a losgigantes de internet.Desde hace unosmeses ha modificadosu red logística y susalmacenes son a lavez tiendas. Unproceso quecontinuará en lospróximos meses conel lanzamiento denuevos serviciospara integrar los doscanales.

La revolución de la venta‘on line’

El servicio de Consulta alExperto ofrece laposibilidad deasesoramiento ‘on line’inmediato por parte de unvendedor especializado através de chat, teléfono ovideollamada

Con el CatálogoExtendido, los vendedoresde El Corte Inglés, conindependencia del tamañodel centro, dispondrán dela herramienta paraofrecer al cliente los másde dos millones dereferencias que integranel catálogo digital de lacompañía, inclusomodelos o marcas que notengan presencia en sucentro de referencia

El servicio de Consulta alExperto está diseñadopara asesorar y resolvercualquier duda al clienteque está conectado através de la web o app,igual que si estuvieran entienda

Con el Catálogo Extendido el cliente tiene acceso a categorías o marcas que no tienen presencia en su tienda dereferencia.

El Catálogo Extendido permite que el cliente pueda ver modelos, colores y composiciones del producto, hacer lareserva y pedir que se lo envíen a la dirección elegida

El chat es el medio más utilizado de las tres opciones de consulta, con una preferencia del 74%, seguida de lallamada telefónica en un 24%.

El Catálogo Extendido, oBuscador de Artículos,amplía de formaexponencial la oferta a laque el cliente tendráacceso en cualquiercentro de El Corte Inglés

El 74% de las personasque realizan una consultasobre un producto,compran ese mismo día

Page 22: de sus corrupciones

22 13 al 19 de diciembre de 2021

■ Maite Nieva

El impacto inicial provocado en losmercados por el riesgo sanitario yeconómico de la nueva variante delcovid, ómicrom, comienza a perderfuelle a medida que los expertos qui-tan hierro a su gravedad. En su lugarel fantasma de la inflación se impo-ne como el principal riesgo que ame-naza a los mercados en 2022.

La nueva variante del coronaviruspodría ser más contagiosa peromenos agresiva de lo que se espe-ra, según las investigaciones sani-tarias recientes. Aunque la incerti-dumbre no ha desaparecido, losinversores creen que no afectará ala reapertura de las economías.Como contrapartida, la subida delos precios continúa y es más per-sistente de lo esperado, a medidaque la mayoría de los países reanu-dan la actividad.

El programa lo marcala inflaciónLas perspectivas de inflación seránel eje sobre el que se va a calibrar elprograma de compra de activos,según los expertos de las casas deinversión. “En los EE. UU., la inflaciónse ha disparado a un máximo de 30años, lo que aumenta la preocupa-ción sobre el “cuándo y la rapidez”de la Fed a la hora de subir las tasasde interés. Una revalorización rápiday volátil del mercado o un shock infla-cionario, afectará a los valores finan-cieros y reales”, advierten.

“Si las presiones de costos persis-ten o se intensifican, la erosión de lasganancias podría generalizarse y sermás pronunciada de lo que espera-mos, sopesando sobre la calidad cre-diticia para algunas empresas”, segúnlas previsiones de Standard &Poor-s’s Global Ratings

Los analistas de DWS esperan un

ajuste significativo de las previsionesde inflación del BCE en 2022, hastasituarlas muy por encima del 2%.“Esto sienta las bases para mantenerlas compras de activos, aunque a unritmo mucho más lento que en 2021”,dice el economista jefe de DWS, Phi-lip Lane. Por otra parte, con las tasasde inflación de octubre y noviembre,que se dispararon del 4,1% al 4,9%,respectivamente, las previsionessobre la evolución futura de la infla-ción de cara a la próxima reunión delBCE, programada para el 16 de

diciembre de 2021, se presentan con-trovertidas. Por primera vez, el BCEpublicará también proyecciones para2024, dice el economista jefe deDWS. Algunos miembros del BCE,como es el caso del economista jefePhilip Lane, temen mayores riesgosde inflación a medio plazo”, añaden.

Buen augurio para accionesLuca Paolini, estratega jefe de Pic-tet AM, “no ve probable que la nue-va variante dicte el curso del cicloeconómico, aunque puede influirlo”,comenta. “El mayor riesgo es la infla-ción y que los bancos centrales nohagan nada al respecto, es decir unescenario de alta inflación con bajocrecimiento”. De hecho, en la gesto-ra de activos esperan un mayor cre-cimiento e inflación que el consenso,con menor dispersión entre regionesy sectores que en 2021. Así, prevénun 4,8% de crecimiento del PIB glo-

bal en 2022, por encima del poten-cial, prácticamente en todas las regio-nes, especialmente EE.UU , “cuyocrecimiento puede superar a Chinapor primer vez”, Europa y Japón.

En su opinión, es buen augurio parala renta variable. “Las principales cla-ses de activos siguen caras por están-dares históricos. Las de más riesgocotizan en cerca de máximos, sobretodo en EEUU, aunque por buenasrazones”, dice. Por otra parte, “lademanda de consumo e industrial esrobusta, los cuellos de botella delsuministro parecen disminuir y bene-ficios y márgenes empresarialessiguen saludables. Al mismo tiempo,las valoraciones de las acciones sen-sibles al Covid sugieren que los inver-sores ha estado en gran medidaescépticos respecto a un reaperturasin contratiempos y el apetito por elriesgo ha vuelto a niveles neutrales”.

No obstante, alerta que en 2002 lassubidas de los precios de las accio-nes van a tener que estar motivadaspor el aumento de beneficios, ya que,en dos años se ha producido unamejora de múltiplos de valoración delas acciones que normalmente lleva-ría un ciclo completo. Por otra parte,esperas una reducción del 5 al 10%en los múltiplos de valoración. Elresultado puede ser una rentabilidadde 5 a 10% en acciones en 2022.

Por otra parte, cree que es previ-sible un mejor comportamiento de losmercados desarrollados la primeraparte del año, seguida de recupera-ción de los emergentes la segundamitad.

Apuesta por las accionescíclicasLuca Paolini, destaca que las accio-nes cíclicas han superado a las defen-sivas a medida que han aumentadolas expectativas de inflación; con unaprima cerca en máximos del ciclo en16 %. “Con la reapertura de las eco-nomías, las acciones cíclicas de valordeben comportarse mejor”, dicen. “Sia ese valor se añade capacidad pro-tección contra la inflación, convienenbancos de mercados desarrollados,sectores de energía y mineras, accio-nes de Japón, pequeñas y medianasempresas de capitalización de EEUU,activos inmobiliarios, tecnológicasChina y acciones de Rusia.

Según este experto, el sector finan-zas sigue valorado atractivamente, apesar de su fuerte repunte este año,y la rentabilidad de los bancos mejo-rará a medida que aumenta la de losbonos y se elimina en gran medidalos obstáculos a la distribución de susdividendos.

En cuanto al sector de bienesinmuebles considera que “es de losmás baratos en 20 años y puede ser-vir como cobertura parcial contra lainflación”. Por el contrario es más cau-teloso con los sectores defensivos,cuyo buen comportamiento relativolos últimos meses es vulnerable alrepunte del crecimiento económico.“Hemos rebajado servicios públicosy consumo básico a infra ponderar.Se comportan como bonos y puedentener dificultades a medida queaumenta la rentabilidad a vencimien-to en renta fija. Además, las empre-sas de servicios públicos pueden ver-se sometidas a mayor presión de losgobiernos que buscan contener losprecios de la energía”apunta.

El fantasma de la inflación se impone y marca las tenden-cias de los mercados para 2020, una vez que parecen con-firmarse que la nueva variante del Covid es menos agre-siva de lo previsto inicialmente. Aunque sí, más contagio-sa. En EE UU ha llegado a máximos de 30 años y es altaen Europa y Asia, además, es previsible que se mantenga.Por otra parte, después de que los mercados emergentes

hayan liderado el ciclo de ajuste monetario este año, lascasas de inversión esperan que lo hagan otros Bancos Cen-trales de los mercados desarrollados. De hecho, la Reser-va Federal de EE UU (Fed) ya ha dado el primer paso y seesperan las primeras subidas de tipos en 2022 y no se des-carta que el BCE también mueva ficha. Los analistas con-sideran que es un buen momento para la renta variable.

La inflación se impone a ómicronen las carteras de 2022

Las perspectivas de inflación serán el eje sobre el que se va a calibrar el programa de compra de activos.

■ “A medida que laeconomía se normalizatras el impacto de laCOVID-19, los inversoresdeben prepararse para unpanorama de inversiónmuy diferente al de laúltima década, señalaBarry Gill, director deinversiones de UBSAsset Management.

De cara al año queviene “será necesarioimplementar una nuevahoja de ruta que ayude alos inversores a evaluar los

riesgos derivados de unaposible inflaciónestructural, unaralentización de losestímulos monetarios y larebaja de las perspectivasde crecimiento paraChina”, según lasperspectivas de inversión“Panorama: Invertir en2022”.

Sin embargo, hayrazones para seroptimistas, añade. “Elcrecimiento en losmercados desarrollados es

sólido y la mayoría de losinversores están mejorposicionados para esteciclo económico que alsalir de la crisis financieraglobal”, dice. En esta líneaUBS AM identifica seiscuestiones clave: mejorespuntos de partida; unsuelo fiscal más alto;Inflación inducida por lacadena de suministro;mayores expectativas deinversión; menos apoyomonetario, así como lasperspectivas de la

actividad china. Estaúltima, “la mayorpreocupación para losinversores en el horizonteeconómico”, según susprevisiones.

Los indicadores de osmercados de renta variabley de bonos soberanossugieren que los inversoresestán subestimando laposibilidad de uncrecimiento económico porencima de la tendencia”,según UBS AM. Segúnsus previsiones, los activos

de riesgo más expuestos ala fortaleza cíclica estánbien posicionados paraobtener mejores resultadosen un mundo de sorpresasde crecimiento al alza quedeberían impulsar lasrentabilidades de losbonos. Así mismo, laexposición a las materiasprimas, tanto directamentecomo a través de la rentavariable del sectorenergético, podrían ayudara compensar los riesgosde que la inflación resulteperjudicial tanto para larenta variable como para larenta fija.

Una hoja de ruta para el nuevo ciclo

El mercado se prepara para la subida de los tipos de interés de la Fed

“Si las presiones decostos persisten o seintensifican, la erosión delas ganancias podríageneralizarse y ser máspronunciada de lo queesperamos, sopesandosobre la calidad crediticiapara algunas empresas”,según Standard & Poors’sGlobal Ratings

GUÍA PARA SU DINERO

EUROPA PRESS

“No es probable que lanueva variante dicte elcurso del cicloeconómico, aunque puedeinfluirlo”, comenta LucaPaolini, estratega jefe dePictet AM

Page 23: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

La empresa de la semana GUÍA PARA SU DINERO

23

n Maite Nieva

Evergrande, la inmobiliaria másendeudada de China, vuelve a estaral borde del colapso después devarios meses haciendo equilibriospara evitar los impagos que le han lle-vado al nivel más bajo de su hundi-miento en Bolsa desde que empezóa cotizar en 2009.

El grupo que preside Hui Ka Yan,ha admitido, a través de un comuni-cado oficial, la posibilidad de que nopueda hacer frente a sus compromi-sos por falta de liquidez, ya que “nohay garantías de que el grupo tengafondos suficientes para llevar a cabosus obligaciones financieras”. Por otraparte, ha dejado la puerta abierta aparticipar en un plan de restructura-ción de la compañía con los acree-dores a los que debe 266 millones dedólares.

El default parece inevitableSegún la agencia de calificación cre-diticia Standard & Poor’s la situaciónfinanciera del grupo Evergrande es“extremadamente débil y el ‘default’parece inevitable”. Los analistas dela agencia de rating esperan que losincumplimientos en los vencimientosde deuda aumenten durante los pró-ximos seis a 12 meses. Además, losefectos indirectos en el mercadoinmobiliario de China podrían desca-rrilar la recuperación, convirtiéndoseen uno de los principales riesgos para2022. S&P tiene una calificación cre-diticia del emisor de CC / Negativo.

A esta situación, hay que añadirque el grupo chino no parece estaravanzando mucho en la reanudaciónde la construcción, dadas sus dificul-tades en la obtención de nueva finan-ciación, señalan los analistas de S&P.“Y eso, “ probablemente continuaráafectando las ventas contratadas dela compañía, ya que constituye el ele-mento de entrada de efectivo másgrande e importante para cualquierpromotor chino”, señalan. “Las ena-jenaciones que Evergrande ha rea-lizado hasta ahora no son suficientespara cubrir sus enormes vencimien-tos”, subraya la agencia de califica-ción de riesgo..

Desplome en BolsaLa imposibilidad de hacer frente alvencimiento de la deuda por impor-te de 266 millones de dólares un mesdespués de su vencimiento y, sobretodo, a los intereses de un bonoextranjero por valor de 82,5 millonesde dólares el pasado 6 de diciembre,se ha convertido en uno de los pro-blemas más acuciantes para el gru-po promotor. El pasado 3 de diciem-bre, el valor se hundía en Bolsal másde un 20% y ha seguido acumulan-do nuevas correcciones a lo largo dela semana pasada.

Dado que las ventas contratadasse han suspendido en su mayoría, laúnica forma que tiene Evergrande derecuperar efectivo es mediante la ven-

ta de activos, señalan desde J.P.Mor-gan. Estas operaciones “han sidocontinuas pero no particularmentefluidas”, señalan. “Evergrande Ser-vices y el edificio de la sede de HongKong aún no se pudo vender, princi-palmente debido a las dudas de loscompradores potenciales”, dicen.

Los analistas de J.P. Morgan cre-en que es poco probable un rescategubernamental directo pero sí que elgobierno coordine la enajenación deactivos con las partes interesadas. “Elproceso, sin embargo, podría tomarun pocos años para completarse,dado el enorme tamaño de Evergran-de, dicen. Se espera que el próximopaso de Evergrande se la puesta enmarcha del proceso de reestructura-ción. La prioridad del gobierno segui-rá siendo la entrega de las viviendas,

por lo que es poco probable que reci-ba financiación adicional”.

El sector, bajo presiónEvergrande no es la única compa-ñía china del sector que se encuen-tra en apuros. Según los expertos, elsector inmobiliario chino ha seguidobajo presión después de que Ever-grande Group y Kaisa Group Hol-dings incumplieran oficialmente sudeuda en dólares. Se esperan reac-ciones en cadena de otros acreedo-res en el sector inmobiliario chino,advierten.

El pasado 3 de diciembre, Aoyuany Kaisa Group, esta última la segun-da inmobiliaria china más endeu-dada después de Evergrande,anunciaron que no hay garantía deque puedan cumplir con las obliga-

ciones de los requisitos financieros.“Se espera que los incumplimientosse mantengan elevados en un 16%,aunque, probablemente, podrían sermás bajos, señala Frank Pan AC,analista de Asia Corporate Rese-arch de J.P.Morgan, en un informesobre el valor. “El mercado ya hacotizado una tasa de incumplimien-to del 40%, superior a nuestra esti-mación del 36% para 2021-22, dice.De hecho, la involución haría que losdesarrolladores declararan pérdidasen las ventas de activos para evitarun incumplimiento total”, comenta.Así mismo, los bonos han caído pordebajo de los 30 dólares, señalan.

“Creemos que todavía puede habernuevos casos ya que aún pueden tar-dar unos meses más en mejorar elmercado físico, mientras que los des-

arrolladores afrontan vencimientos debonos extraterritoriales de 25.000millones de dólares en el primersemestre de 2022”, explica.

Descartan el colapsosistémicoLos problemas de deuda del promo-tor inmobiliario chino fueron uno delos principales obstáculos en 2021 delas acciones chinas. No obstante, des-de Schroders no creen que un posi-ble impago de Evergrande desenca-dene un colapso financiero sistémico.Sin embargo, “no debemos pasar poralto los riesgos”, dicen. “Un sobresal-to económico está casi asegurado”,señala Robin Parbrook, codirectorde inversiones alternativas en ren-ta variable asiática de Schroders.

En su opinión, “el endurecimientode las condiciones de liquidez en elsector inmobiliario ya está provocan-do una ralentización de la construc-ción y de la compra de terrenos y pue-de tener importantes repercusionesen toda la economía china”, apunta.“Especialmente dada la estrechacorrelación entre la actividad inmobi-liaria y el gasto de los consumidores”.

Por otra parte, S&P descarta quelos emisores de EE. UU. Y EMEA ten-gan exposición directa al mercado

inmobiliario chino. “Aun así, estopodría cambiar si las condicionesempeoran en los mercados de capi-tal de deuda en China y la angustiase extienda a otros promotores oindustrias, y los inversores reduzcansu tolerancia al riesgo”.

Las autoridades reaccionanLos reguladores chinos están remo-delando el paisaje de la industria .pararespaldar a menos promotores perofinancieramente más sanos, y así eli-minar atributos y riesgos financieros.

Los organismos estatales aboganpor un menor apoyo a las empresasrespaldadas por el Estado en situa-ción de estrés. El nivel de deuda cor-porativa de China es alto ya que supo-ne el 160% del PIB, frente al prome-dio mundial del 101%

Sin embargo, el desapalancamien-to forzoso de los promotores inmo-biliarios ha contribuido al aumento delos incumplimientos y a estancar laventa de propiedades y terrenos, afec-tando a los ingresos, señalan los ana-listas de J.P. Morgan. “La flexibiliza-ción del gobierno no tiene como obje-tivo resucitar estas empresas. Por elcontrario, “el objetivo principal debe-ría garantizar un aterrizaje. Y, por tan-to, un menor riesgo sistémico y esta-bilidad social”, dicen. Dado el tama-ño del sector inmobiliario, las posi-bles consecuencias son simplemen-te demasiado grandes para ignorar-lo. De hecho, ya hay algunos signosde relajación de las políticas, inclui-da la flexibilización de las restriccio-nes sobre las aprobaciones hipote-carias y la supervisión más relajadaen ciudades seleccionadas, comen-tan. ”Creemos los jugadores más fuer-tes, en su mayoría con clasificaciónIG o BB, recibirían recursos, dado sumenor apalancamiento inicial”, dicenlos analistas de J.P. Morgan.

Evergrande continúa acumulando impagos con sus acre-edores tras incumplir con el vencimiento de dos bonosen dólares y una garantía de préstamo por importe de266millones de dólares que le ha obligado a reestructurarsu deuda con sus acreedores. Una situación que ponede manifiesto que la liquidez del emisor sigue siendoextremadamente precaria, advierten los analistas de S&P

Global Ratings. Además, el grupo promotor se enfrentaa enormes vencimientos de bonos en 2022, especial-mente los bonos en dólares estadounidenses, con ven-cimiento en marzo y abril de 2022, por un total de 3.500millones de dólares. La agencia de calificación de ries-gos cree que la suspensión de pagos por parte del pro-motor chino parece inevitable.

S&P Global Ratings ve inevitable la suspensión de pagos del grupo inmobiliario chino

Evergrande reestructura su deudade 266.000 millones de dólares con

sus acreedores

Hui Ka Yan, presidente de Evergrande Group.

n Apenas unas horasdespués de queEvergrande anunciaraque no había garantíapara cumplir con susobligaciones financieras,las autoridades de cuatrogobiernos diferentesrespondieron alproblema. Algo nadahabitual, que demuestraque el gobierno centralestá prestando especialatención a la situaciónpara evitar un impactode desbordamiento. Asolicitud de Evergrande,la provincia deGuangdong enviará ungrupo de trabajo “para

ayudar con la gestión delos riesgos, fortalecer elcontrol interno ymantener lasoperaciones normales”.

Según la ComisiónReguladora de laReglamentaciónBancaria y de Segurosde China (CBIRC), laincapacidad deEvergrande paracumplir con lasobligaciones de la deudaes un casoindependiente. Lospasivos financieros de lainmobiliaria representanun tercio de sus pasivostotales. Esto no causará

un impacto negativo enel mercado más amplio,dicen. En el marco deuna gestión financieraprudente, el CBIRCinstruirá a lasinstituciones financierassobre la financiación alas empresasinmobiliarias.

Así mismo, laComisión Reguladorade Valores de China(CSRC) considera que elriesgo de Evergrande sedebe a una “gestióndeficiente y unaexpansión ciega”. SegúnCSRC “la mayoría de lasempresas inmobiliarias

operan de maneraestable y las métricasfinancieras de empresascotizadas y emisores debonos son en su mayoríasaludables. La tasa deincumplimiento de losbonos se mantiene en elentorno del 1%, que esbastante baja yconsideran que el efectode desbordamiento deEvergrande debería serrevisado. En este sentidolos directivos de CSRCdicen que seguiránapoyando unafinanciación razonablepor parte de lospromotores.

El Gobierno sale al quite

EUROPA PRESS

“El grupo se enfrenta aenormes vencimientos debonos en 2022,especialmente en dólaresestadounidenses y suliquidez sigue siendoextremadamente débil”,según S&P

“No creemos que unposible impago deEvergrande desencadeneun colapso financierosistémico. Sin embargo,no debemos pasar poralto los riesgos”, señalandesde Schroders 

Page 24: de sus corrupciones

24 13 al 19 de diciembre de 2021

GUÍA PARA SU DINERO La Bolsa y el Bolsillo

■La política monetariaacomodaticia de los BancosCentrales ha tomado un nuevoimpulso a medida que la inflaciónse ha disparado y a pesar delelevado grado de incertidumbreque pesa sobre la evolución de lapandemia.

“Las altas cifras de contagio,incluso antes de la propagación dela variante ómicron podrían seguirpesando sobre las perspectivaseconómicas”, advierten algunosexpertos, al tiempo que hacen unllamamiento a no comprometerdemasiado el rumbo de la políticamonetaria.

La Fed marca el puntode inflexiónLa próxima reunión del 14 y 15 dediciembre del Comité deOperaciones de Mercado Abierto(FOMC), podría convertirse en unpunto de inflexión para la políticamonetaria estadounidense trasregistrar una subida de tipos del6,8%, la más alta desde 1982.

Desde DWS esperan que elFOMC, responsable de tomar lasdecisiones de política monetaria acorto y largo plazo, aumente elritmo de reducción hasta 30.000millones de dólares al mes, lo queimplica que el programa concluirá afinales del primer trimestre de2022. Además, “esperan que losparticipantes del FOMC indiquen almenos dos subidas de tipos en lamedia de su Resumen deProyecciones Económicasactualizado, junto con tasas deinflación más altas para 2022 y2023”, dice ChristianScherrmann, Economista paraDWS en EE.UU.

“Esto no implica necesariamenteque se produzcan rápidamente lassiguientes subidas de tipos una vezconcluido el tapering”, señala eleconomista. “Seguimos pensandoque la Fed está dispuesta aesperar una subida de los tipos deinterés hasta que se alcance elmáximo empleo si la inflaciónmuestra claros signos de relajaciónen los primeros meses de 2022”,dice. Por ahora, mantenemos lahipótesis de base de una subida detipos en el segundo semestre de2022, ya que esperamos que lastasas de inflación retrocedan en elprimer semestre de 2022, lo que daa la Fed la oportunidad de seguirapoyando el empleo durante untiempo, dice el analista.

“La retórica de los funcionariosde la Reserva Federal, antes de lareunión, indica claramente lavoluntad de acelerar el ritmo dereducción de la compra de activosy maniobrar la política monetariaen un lugar desde el que se pueda

abordar una amplia gama deposibles resultados”, diceChristian Scherrmann.

Las últimas declaraciones delpresidente de la Reserva Federal,Jerome Powell, durante sutestimonio en el Congresoconfirmaron esta voluntad, dice eleconomista de DWS. Aunque elcaso base sigue siendo que lastasas de inflación se normalicen enel transcurso de 2022, los riesgospara esta perspectiva hanaumentado materialmente, yparece que por el momento- secentra por completo en la pata dela inflación de su doble mandato”,comenta. También porque laestabilidad de precios se consideraahora una condición necesaria paraalcanzar el máximo empleo, añade.

División en el BCEEn la Eurozona, la próxima reunióndel Banco Central Europeo (BCE)programada para el 16 dediciembre de 2021, también sepresenta “emocionante”, según lasprevisiones de Ulrike Kastens,economista para DWS. “En pocasocasiones los miembros del BCE

han estado tan divididos sobre lafutura orientación de la políticamonetaria; un hecho que se hapuesto de manifiestorecientemente en diversoscomentarios”, dice este experto. .“Sobre todo, porque lasprevisiones sobre la evoluciónfutura de la inflación soncontrovertidas y algunosmiembros, como es el caso deleconomista jefe Philip Lane, temenmayores riesgos de inflación amedio plazo”.

Por otra parte, desde DWSprevén algunos cambiosfundamentales en el horizonte. “Esprobable que el Programa deCompras de Emergencia (PEPP)expire en marzo de 2022, ya que la“E” de “emergencia” ha perdido suvalidez”, dice Ulrike Kastens. Noobstante, y para evitar efectos deprecipitación, esperan unadotación adicional de unos 150.000a 200.000 millones de eurosdurante un periodo limitado, hastafinales de 2022 como máximo,además de las compras mensualesen el marco del PEPP, y estopodría dar flexibilidad al BCE. Encualquier caso, es probable que elBCE se atenga a su práctica de darorientación al mercado anunciandoun volumen de compras previstopara el próximo trimestre, dice.

Los analistas de ING esperanuna política monetaria más estrictapor parte del BCE y que la inflaciónronde el objetivo del 2% en lospróximos años. No obstante,señalan que 2022 será el año en elque los tipos de interés sedespierten en la Eurozona. Segúnsus previsiones, “el ajuste está a lavuelta de la esquina y laflexibilización monetaria sedetendrá, dando paso a un rudodespertar con tipos más altos,diferenciales más amplios ymovimientos de curvas, cada vezmás, dictados por las expectativasde subida de tipos”.

La Fed se reúne el 14 y 15 de diciembre y el BCE, el 16

Los Bancos Centrales se preparanpara subir los tipos en 2022

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE UU.

El sector residencial, oficinas y logística han centralizado la mayor partede las inversiones.

COLUMNA CALIENTE

■ El sector inmobiliario cierra 2021con una inversión de 10.500millones de euros, un 33% másque en 2020, cuando alcanzo7.896 millones de euros, yligeramente por debajo de lainversión registrada en 2019,cuando se cerraron operacionespor valor de 11.670 millones deeuros, según datos del estudiorealizado por la consultorainmobiliaria, Cushman &Wakefield.

La inversión en 2021 se hacentrado en residencial (26%) yoficinas (25%), seguida por activosdel segmento industrial logístico(21%), hotelero (18%) y retail(10%). El perfil inversor coincidecon el que dominaba el mercadoantes del Covid, según laconsultora. El compradorextranjero sigue copando lainversión, aunque respecto al añopasado el nacional ha ganado algode protagonismo.

Por ciudades, Barcelona haconcentrado una inversión total de2.974 millones de euros este año,un aumento importante respecto alos 1.413 millones contabilizadosen 2020. Por su parte, Madrid hacerrado el año con una inversiónglobal en el sector inmobiliario de2.063 millones de euros, pordebajo de los 3.366 registrados en2020.

En el segmento de oficinas,Barcelona cerraría el año con unainversión total de 1.995 millones deeuros, lo que significa un aumento

importante respecto a los 755registrados en 2020 y un 13% porencima de los 1.760 millonesregistrados en 2019.

Por su parte, el mercado deinversión de oficinas en Madridalcanzará unas cifras de inversiónde 665 millones de euros, inferioresa las de 2020, año en el que sellegó a los 1.400 millones de euros.Y, muy por debajo de 2019,cuando se invirtieron alrededor de2.200 millones de euros en estesegmento. Este descenso en lascifras de volúmenes de inversiónen Madrid no se encuentramotivado por la tendencia que sevenía experimentando desde 2019,en cuanto a escasez de producto,según Cushman & Wakefield.

Por lo que respecta a lasrentabilidades, los yields delsegmento de oficinas se hanmantenido estables en cuanto a losactivos core y core+ localizadosen las zonas del distrito financierode las ciudades (CBD), inclusoajustándose a la baja para aquellosactivos que cumplen todos losrequisitos de inversión core inclusofuera del CBD. Igualmente, hanregistrado aumentos en activoscon un ratio riesgo/rentabilidadmedio-alto (value added) yoportunistas en zonasdescentralizadas y periféricasdebido al aumento de la tasa dedisponibilidad y a la incertidumbreen cuanto a la tendencia de lasrentas máximas en estossubmercados.

■ El Banco Central de Brasil hainiciado un ciclo de subida de tiposen 2021 que podría deteriorar lasfinanzas públicas del país, muysensibles a los cambios de lapolítica monetaria, según el últimoinforme difundido por Crédito yCaución.

El Banco Central de Brasil fue elprimero de la región en iniciarsubidas de tipos y se mantienecomo el más agresivo condiferencia. De acuerdo con lasprevisiones de la aseguradora, enlos próximos meses cabe esperarnuevos incrementos, que podríanelevar el tipo de interés dereferencia, el Selic, por encima del10% en 2022. “La pérdida de laconsolidación fiscal iniciada en2016 y la depreciación de lamoneda han aumentado laspresiones inflacionistas, obligandoal banco central a subir aún máslos tipos, creando así un círculo

vicioso”, afirma el informe.En los años previos a la

emergencia sanitaria, el techo degasto fijado en 2016 y la reformadel sistema de pensiones de 2019recuperaron paulatinamente laconfianza del mercado en laconsolidación fiscal de Brasil ypermitieron al Banco Centralrecortar el Selic del 14,25% de2016 hasta un mínimo histórico del2%. Sin embargo, en respuesta ala alta inflación registrada en 2021,la autoridad monetaria ha elevadoya los tipos varias veces desdemarzo hasta alcanzar el 7,75% enoctubre. Para situar el ratio dedeuda en una trayectoriadescendente, Brasil necesitaríareformas fiscales, como la mejoradel complejísimo sistema tributarioy la reducción del gasto públicoobligatorio, en particular la elevadamasa salarial, que se sitúa en casiel 14% del PIB.

■ El Consejo de Administraciónde BME Growth ha aprobado laincorporación de SOLARPROFITuna vez estudiada toda ladocumentación presentada y trasanalizar la información presentadapor la empresa y una vez emitidoel informe de evaluación favorabledel Comité de Coordinación eIncorporaciones.

La compañía es ladecimoquinta que se incorpora aeste mercado orientado a las

pymes en expansión en lo que vade año. Se estrena con un valorde mercado de 183,92 millonesde euros, que es el precio desuscripción de la ampliación decapital realizada por la compañía.El tradicional Toque de Campanase celebrará en la Bolsa deBarcelona el martes, 14 dediciembre.

El Consejo de Administraciónde Solarprofit ha fijado un valorde referencia para cada una de

sus acciones de 9,37 euros. Lasociedad holding de recientecreación, está constituida porsiete filiales, y se dedica a ofrecerun servicio integral entorno a lapromoción, diseño, instalación ymantenimiento de instalacionessolares fotovoltaicas.

El código de negociación de lacompañía será “SPH”. El AsesorRegistrado y Proveedor deLiquidez de la empresa es GVCGaesco Valores.

La inversión inmobiliariacrece un 33% en 2021

LOS HILOS QUE MUEVEN LAS BOLSAS

Solarprofit se incorpora a BME Growth

La economía de Brasilafrontará un círculo viciosoen 2022

DWS espera que la Fedaumente el ritmo dereducción de activoshasta 30.000 millones dedólares al mes, lo queimplica que el programaconcluirá a finales delprimer trimestre de 2022

Los analistas de INGprevén una políticamonetaria más estrictapor parte del BCE y quela inflación ronde elobjetivo del 2% en lospróximos años

EP

EUROPA PRESS

Page 25: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

La Bolsa y el Bolsillo GUÍA PARA SU DINERO

25

■ El bitcóin, según algunas voces,iba camino de convertirse en unvalor refugio, una protección contrala inflación. Pero reciente batacazo,con una caída superior al 20%, lodejan muy tocado. La moneda digi-tal está muy lejos de lo que deman-dan los inversores tradicionales.

Y es que, ante la incertidumbre pro-vocada en los parqués por ómicron,la moneda se ha comportado aúnpeor que la mayoría de los activos deriesgo. Y debido a su posición pre-ponderante, todo el mercado cripto-gráfico fue arrastrado.

La caída le llevó los precios a mí-nimo de dos meses, cerca de los42.000 dólares, algo que ya sucedióa mediados de noviembre, cuandola tormenta provocada por omicronno existía. Y aunque la cotización seha recuperado para volver a po-nerse por encima de los 50.000 dó-lares, tanto altibajo lleva a UBS aseñalar que “nuestra opinión de quelos activos digitales siguen siendoun desafío”. Según la firma suiza, laúltima caída de las cotizaciones “so-cava” la narrativa del bitcóin comorefugio. Se trata de activos “alta-mente especulativos y pueden caertan rápido como suben”. Además,lo relacionadas que se ven las mo-nedas digitales entre sí, “dificulta ladiversificación”. y no poder diversi-ficar es obstáculo muy serio paraque los inversores tradicionales seinteresen.

“Consideramos que la exposi-ción directa en monedas criptográ-ficas y tokens es adecuada solo

para inversores especulativos y al-tamente tolerantes al riesgo, y nocreemos que pertenezcan a unacartera financiera tradicional”,afirma UBS, que también señalaque el mercado no ofrece “estima-ciones creíbles del valor razona-ble”. Por eso, los expertos de laentidad suiza ven “difícil obteneruna opinión fundamentalmente só-lida y defendible de los precios”.

El descalabro del bitcóin no toca fondo todavía

■ Semana en verde para Naturgy,a pesar de que los analistas de Bar-clays ven su rally agotado y revisansu valoración a la baja. Retiran suanterior consejo de ‘sobreponderar’,y lo dejan ‘en línea con el mercado’.No hay que perder de vista que des-de que a finales de julio actualizarasu estrategia, con un nuevo impulsoa las renovables, la energética hasubido un 10%. En el mismo perio-do, el Ibex ha perdido cerca de un5%. De momento, deja la valoraciónsobre Naturgy en los 24,70 eurospor acción fijados a mediados deseptiembre. Un nivel que ya está porencima de su cotización actual.

La firma británica de inversiónjustifica su recorte por la elevadavaloración que ha tocado la ener-gética. Aún así, consideran queexiste la posibilidad de que se pro-duzca una “creación de valor a tra-vés de la rotación de activos”.Pero lo cierto es que el conjunto delos analistas mantiene valoracionesmás bajistas aún que las de Bar-clays. El consenso sitúa su precioobjetivo en 21,69 euros, tambiénpor debajo de los 25,11 en los quese mueve.

La semana pasada también seconocía que el fondo australianoIFM ha notificado a la ComisiónNacional del Mercado de Valores(CNMV) la compra de otro 1% deNaturgy en el mercado, con lo quesu participación en la energética yasupera el 12%. Después de que laoferta pública de adquisición (OPA)por el 22,7% de Naturgy terminaracon una aceptación del 10,8%, elfondo ya había acudido al mercadopara incrementar su participaciónhasta el 11%.

IFM ha incrementado su partici-pación en casi diez millones de tí-tulos, lo que supone una inversiónpor encima de los 230 millones deeuros. En total, el fondo de inver-sión acumula 116.742.516 accio-nes, una posición valorada en suconjunto en algo menos de 3.000

millones de euros a precios demercado.

Los títulos de Naturgy continúancon su alza desde el anuncio deOPA y actualmente han roto la ba-rrera de los 25 euros para situarseen 25,3 euros, un 1,2% más que alcomienzo de la sesión, a poco másde una hora de que cierren los mer-cados. Las acciones de la empresaespañola llevan acumulada una re-valorización de casi el 33% en loque va de año. IFM continuarácomo cuarto accionista de la firmadetrás de los fondos CVC y GIP,que controlan cada uno un 20% dela firma, y Criteria Caixa, que sumaun 26,7%.

Los expertos de Barclays ven agotadoel ‘rally’ de Naturgy

La moneda se está comportando peor que otros activos de riesgo.

Se aleja de los inversores tradicionales Se desmarcan del optimismo

■ El superciclo de las materias primasllega a su fin, según los analistas deCiti, que se desmarcan así de otrasfirmas de análisis que defienden quelos metales preciosos y los productosbásicos superarán a la energía. “Algu-nos analistas creen que el rendimien-to superior de las materias primas delpasado año y medio (coincidiendocon la aparición del coronavirus), con-tinuará, impulsando un nuevo super-ciclo que durará algún tiempo. Sinembargo, no estamos de acuerdo”,asegura Citi.

Los expertos de la entidad esta-dounidense consideran que el boomde la demanda que ha dado pie alúltimo superciclo no se repetirá. Citipronostica una caída “radical” en loscostes de la energía a partir del pró-ximo primer trimestre. Para el se-gundo semestre, la caída será paralos productos agrícolas. No hay queperder de vista que los precios delos alimentos se encuentran en sunivel más alto desde el verano de2011, el año en que una subida si-milar fue la gasolina que prendió lallama de las revoluciones en los pa-íses árabes. “La fuerte demandacombinada con la escasez de laoferta, especialmente de trigo demayor calidad en los principales pa-íses exportadores, siguió empu-jando al alza por quinto mesconsecutivo los precios del trigo,que alcanzaron su nivel más elevadodesde mayo de 2011”, explicandesde Naciones Unidas.

Los expertos de Citi admiten, esosí, que los metales industriales, es-pecialmente el aluminio y el cobre,podrían subir a corto o medio plazodebido a la descarbonización.

Los analistas de eToro ven lógicoel castigo que han sufrido la mayoríade las materias primas: “El aumentode la cuarta ola del virus y la preo-cupación por una nueva variante al-tamente contagiosa estánprovocando un fuerte debilitamientode los mercados mundiales. Esta re-acción de aversión al riesgo estáafectando a los activos más sensi-bles a las perspectivas de creci-miento del PIB, como las materias

primas y la renta variable. Mientrasque los activos más seguros, comoel dólar, los bonos y el oro, están endemanda”.

Desde BNY Mellon señalan algu-nos de los factores a los que estásujeto el comportamiento de las ma-terias primas. Por ejemplo, el creci-miento del PIB, el impacto de losestímulos monetarios o los movi-mientos de las divisas. “Otros facto-res son más idiosincrásicos yafectan de forma específica a ciertasmaterias primas. Al final, todos estosfactores influyen en la oferta y la de-manda”, explican. Materias como elcobre se benefician de un equilibriomás precario entre la oferta y la de-manda. Su uso en energías verdes ycoches eléctricos será otro cataliza-dor de los precios. El petróleo tam-bién verá como la demanda serecuperará y será robusta durantevarios años, dada la caída de la pro-ducción en los países que no formanparte de la OPEP.

Una Fed agresiva, añade Doyle,ha provocado una reacción en áreascomo los metales y los bonos delTesoro estadounidense a cortoplazo, así como una rotación delvalue al growth. Sin embargo,”esdemasiado pronto para sacar con-clusiones sobre la trayectoria queseguirán las distintas clases de ac-tivo, ya que es posible que la Fedvaya recalibrando sus comentariossegún el efecto que causen en losprecios del mercado. A corto plazo,el oro se verá presionado tanto porla apreciación del dólar como por elreciente repunte de los tipos de in-terés reales”, explica la experta.

Los analistas de Citiconsideran que el

superciclo de las materiasprimas toca a su fin

Sede de Naturgy en Barcelona.

■ EL MERCADO DE RENTA FIJADE BME (MARF) ha admitido elpasado 26 de noviembre el programade pagarés de Amper 2021 por unimporte nominal máximo de 40 millo-nes de euros, según ha informadoeste viernes a la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores (CNMV). Esteprograma permitirá a Amper emitirpagarés con nominales unitarios de100.000 euros y fechas de vencimien-to que podrán oscilar entre los 3 y los730 días. Renta 4 Banco actúa comoentidad directora y entidad agente yconjuntamente con Banca Marchcomo entidades colocadoras del pro-grama y realizarán la colocación delos pagarés entre inversores cualifi-cados del mercado interesados.

■ La agencia de calificación S&P Glo-bal Ratings ha aumentado la nota deSACYR en el ámbito de la sosteni-bilidad hasta los 66 puntos, desde laanterior de 28 puntos, lo que suponesituar a la empresa española entrelas 10 primeras empresas de infraes-

tructuras del mundo. Según informala compañía presidida por ManuelManrique en un comunicado, laagencia calificadora ha mejorado,concretamente, el ‘Corporate Sus-tainability Assessment’ (CSA) deSacyr, una decisión que se suma ala reciente evaluación realizada porSustainalytics ESG Risk Rating, quesituó a Sacyr como mejor empresade su sector en España.

Sacyr lanzó el pasado mes defebrero su nuevo Plan Estratégico2021-2025, que pone el foco en lasostenibilidad, y durante el último añola compañía ha reforzado sus órga-nos de gobierno corporativo en mate-ria de sostenibilidad y ha lanzado elPlan de Acción Sacyr Sostenible2021-2025.

La compañía se ha comprometidoen este quinquenio a luchar contrael cambio climático, con un objetivoser neutros en carbono antes de2050, elevando en un 50% la inver-sión en protección del medio am-biente hasta 2025.

BREVES

Los expertos de laentidad estadounidenseconsideran que el ‘boom’de la demanda que hadado pie al últimosuperciclo no se repetirá.Citi prevé una caída“radical” en la energía

La exposición directaen monedascriptográficas y ‘tokens’es adecuada sólopara inversoresespeculativos y altamente tolerantes al riesgo

EP

EP

Los títulos de Naturgycontinúan con su alzadesde el anuncio de opa yactualmente han roto labarrera de los 25 eurospara situarse en los 25,1euros

Page 26: de sus corrupciones

26 13 al 19 de diciembre de 2021

El Consejo de los Expertos

■ Singular Bank ha difundido unanota sobre Grifols en la que señalaque la ve como una inversión amedio y largo plazo, con un sopor-te clave en los 15 euros por acción,30 céntimos por debajo del nvel queregistraba el valor el viernes. “Gri-fols es una compañía global del sec-tor de la salud que desde 1909mejora la salud y el bienestar de laspersonas en todo el mundo. Es unacompañía líder en la producción demedicamentos derivados del plas-ma y medicina transfusion”, expli-ca el analista Tito López, que seña-la que su “negocio está organizadoen cuatro divisiones: Bioscience,Diagnostic, Hospital y Bio Supplies.Comercializa productos y serviciosen más de 100 países y regiones ycon presencia directa en más de 30de ellos. Su objetivo es ser lídermundial en los mercados en los queopera y continuar como referenteen el sector por la calidad, la segu-ridad y la innovación”.

López explica que Grifols se tra-ta de una “compañía con buenaposición de mercado y con una ele-vada integración vertical en los pro-

ductos derivados de plasma san-guíneo humano, cuenta con impul-sores fundamentales favorables queestán respaldados por el crecientegasto en atención medica en losmercados emergentes, mejoresdiagnósticos y nuevos productos”,que “cuenta en su negocio conaltas barreras de entrada debido ala regulación, la lealtad de los clien-tes y la intensidad de capital. Laslimitaciones de la compañía vienenpor su alto apalancamiento, con-centración del negocio en produc-tos derivados del plasma sanguí-neo humano, la menor capacidadde recolección de plasma derivada

de las medidas de restricción quese han impuesto durante la pande-mia, elevando la tarifa aplicada alos donantes. Finalmente, por unapolítica financiera agresiva con fre-cuentes adquisiciones financiadascon deuda”.

En este escenario, López explicaque “Grifols es una inversión parael medio o largo plazo, el mercadoespera una mejora clara de los már-genes a partir de la segunda mitaddel año que viene, la compra de Bio-test será dilutiva en 2022 y las siner-gias se irán implementando en lacuenta de explotación de la com-pañía en los años venideros”.

“Desde una perspectiva técnica,Grifols no debe perder los 15 eurospor título. El valor se encuentra muysobrevendido y lo más probable esque inicie un rebote sobre los 15euros. Se podría colocar un stop deventa en los 14,75 euros. Es proba-ble que vuelva a sus medias en lospróximos meses alcanzando un pre-cio en el entorno de los 20 eurospor título”. El consenso de analis-tas le otorga un precio medio obje-tivo de 26,75 euros.

Ante la recuperación de los márgenes más lenta de lo previstoEl valor cotiza en los 15,31 euros por acción.

FARMACÉUTICASEl Comité Asesor Técnico del Ibex hadecidido incorporar a Laboratorios Rovi alIbex-35 y excluir a Viscofan del índice. Roviestaba entre los valores favoritos de losanalistas para entrar a formar parte del Ibex35, junto a Acciona Energía, Sacyr o Logista.Para tomar sus decisiones, el Comité AsesorTécnico tiene en cuenta el volumen decontratación y que los valores cuenten conuna capitalización media superior al 0,30%de la capitalización media del selectivodurante el periodo de control. Rovi era uncandidato a entrar en el Ibex, tanto porvolumen negociado como por cumplir elcriterio mínimo de ponderación. El ajuste delíndice se realizará el 17 de diciembre, paraque la entrada de Rovi y la salida de Viscofanse hagan efectivas a partir del 20.

TELECOMUNICACIONESCriteria Caixa ha realizado su mayor comprade acciones en Telefónica desde junio conuna inversión de 6,2 millones para hacersecon 1,65 millones de títulos del operador. Elbrazo inversor de La Caixa retomó lascompras en Telefónica este noviembredespués de una pausa durante la OPA de IFMpor Naturgy, donde es accionista dereferencia. En su última actualización en suweb, Criteria notificó una posición del 1,27%en el operador, que tiene en marcha unprocedimiento de dividendo flexible, con loque esta participación podría diluirse si lafirma catalana apuesta por el efectivo. Enparalelo, Blackrock ha aumentado hasta el0,62% su posición corta en la empresa detelecomunicaciones, de la que también es elmayor accionista con el 4,9%.

ENERGÍAEl fondo australiano IFM ha notificado estemartes a la Comisión Nacional del Mercadode Valores (CNMV) la compra de otro 1% deNaturgy en el mercado, con lo que suparticipación en la energética ya supera el12%. Después de que la oferta pública deadquisición (OPA) por el 22,7% de Naturgyterminara con una aceptación del 10,8%, elfondo ya había acudido al mercado paraincrementar su participación hasta el 11%.IFM ha incrementado su participación en casidiez millones de títulos, lo que supone unainversión por encima de los 230 millones deeuros. En total, el fondo de inversión acumula116.742.516 acciones, una posición valoradaen su conjunto en algo menos de 3.000millones de euros a los precios que vieneregistrando la compañía en el mercado.

MEDIOS DE COMUNICACIÓNEl conglomerado francés de ocio y medios decomunicación Vivendi comprará "en lospróximos días" la participación del 17,5% queAmber Capital, propietaria de Prisa, ostenta enLagardère por 595 millones de euros con elobjetivo de lanzar una OPA sobre el resto de lacompañía francesa, según ha informado lafirma este jueves en un comunicado. Vivendipagará 24,10 euros por cada una de los másde 24,68 millones de acciones que el fondo deinversión Amber Capital controla en Lagardère,representativas del 17,5% del capital social.Como resultado de la transacción, Vivendiserá dueño del 45,1% del capital social deLagardère y ha confirmado que presentará unaOPA sobre el resto de acciones de lacompañía gala que no posee al mismo precioque el abonado a Amber Capital.

LA BOLSA POR SECTORES

■ Credit Suisse considera que lanueva presidenta de Inditex, MartaOrtega, y su equipo, con Oscar Gar-cía Maceiras como consejero dele-gado, tienen como principal des-afío en la compañía fundada porAmancio Ortega generar crecimien-to. A este reto se suman el desapa-lancamiento del parque de tiendas,los retos de algunas de las marcasmás pequeñas (que suponen el36% de las ventas), hacer frente alos nuevos y agresivos competido-res minoristas, especialmente Shein,así como a una exigente agenda desostenibilidad.

La entidad ha subrayado que suspredecesores al frente de la com-pañía han completado una “impor-tante” actualización de sistemas yoperaciones y han destacado queMarta Ortega tendrá una función noejecutiva y García Maceiras “sólolleva un año en el negocio y suexperiencia en el sector privado hasido siempre en bancos”.

Asimismo, Credit Suisse ha seña-lado que Inditex, que presentará susresultados el próximo 15 de diciem-bre, ha aprovechado bien los últi-mos dos años y los márgenes bru-tos deberían alcanzar un máximode seis años. “Sin embargo, cree-

mos que el nuevo equipo directivose enfrenta a algunos retos signifi-cativos para lograr el crecimiento ylas expectativas del mercado deuna expansión de los márgenes de90 puntos básicos en 2022-2023parecen muy exigentes, dada la pre-sión sobre los márgenes brutos”,señala la entidad.

“Asumimos un tercer trimestrefuerte, con unas ventas un 10%mayores y un margen bruto del62%”, dice el análisis de CreditSuisse, un porcentaje muy elevado,basado en el reducido nivel de des-cuentos durante ese periodo al quese refieren y a que no prevén unaumento relevante de costes por lacrisis de suministros que impacteen las cuentas.

Singular ve el soporte clave de Grifolsen los 15 euros por acción

Según los analistas de Credit Suisse

El desafío de MartaOrtega: generar

crecimiento en Inditex

“Grifols es una inversiónpara el medio o largoplazo, el mercado esperauna mejora clara de losmárgenes a partir de lasegunda mitad de 2022”,explican estos expertos

Marta Ortega sucederá a Pablo Isla al frente de Inditex.

El nuevo equipo directivotiene retos significativospara lograr lasexpectativas del mercadode una expansión de losmárgenes de 90 puntosbásicos

EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Page 27: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

El Consejo de los Expertos GUÍA PARA SU DINERO

27

n La corrección que Fluidra havivido este verano no ha ido muylejos y los expertos se siguenmanteniendo optimistas de caraal año que empieza. No hay queolvidar que la compañía de pisci-nas y wellness va a cerrar 2021con una revalorización del 60%,después de la del 70% de 2020.Aún así, las perpsectivas siguensiendo buenas.

En una conferencia celebradala semana pasada con expertos einversores, los directivos de Flui-dra han remarcado que "los fun-damentos del mercado de la pis-cina siguen siendo muy atractivos,y Fluidra se beneficia de unademanda robusta y de un poder

de fijación de precios demostra-do". Por ello, la dirección es opti-mista de cara a los próximos años.

De entre los analistas quecubren la compañía, Berenberg,Bank of America, Bankinter, Inter-money, Credit Suisse, Citi, Mira-baud, JB Capital Markets y JPMorgan son quienes cuentan conun consejo de 'compra' para Flui-dra, mientras que CaixaBank,Santander, Bestinver, HSBC, Ren-ta 4 y Exane BNP recomiendan'mantener'. En el conjunto, un50% de los analistas aconsejanentrar en la empresa y un 33%,'mantener'. Hoy por hoy, sólo un16% (Oddo, Alantra y Kepler) tieneuna recomendación de 'vender'.

Los analistas siguen optimistas

Fluidra seguirá reinandoen el Ibex durante el año

que empieza

La compañía de piscinas cerraba la semana en los 33 euros.

n “Esta pequeña compañía ofreceun modelo de negocio de alto cre-cimiento que se ve favorecido porla elevada inversión que se estádesarrollando en energía renova-bles, por lo que se presenta comouna interesante inversión en elmedio plazo”. Así se expresa Sin-gular Bank sibre Greenalia, en unanota difundida esta semana. Elconsenso de analistas le otorga unprecio objetivo medio de 20,70euros -cotiza en 15,6 euros- y notiene ninguna recomendación deventa.

Singular Bank señala también

que “desde una perspectiva téc-nica, la compañía se encuentraapoyada sobre sus medias, cons-truyendo una figura de vuelta quepuede llevarle a la zona de resis-tencia situada en los 18 euros”.

Singular recuerda que “la com-pañía publicaba el pasado 6 deoctubre unos resultados sólidosmarcados por un elevado creci-miento operativo. El aumento delos ingresos alcanza los 36,30millones de euros y el ebitda los16,4 millones de euros en los pri-meros seis meses del año, supe-rando los objetivos establecidos”.

Tiene un precio medio de 20,70 euros

Greenalia, buenainversión a medio plazo

para Singular Bank

Parque eólico de Greenalia.

n En sus previsiones para 2022,Credit Suisse prefiere la renta varia-ble de España e Italia, que “parecenbaratos, cuentan con un mayorpotencial de recuperación y sebeneficiarán del repunte de los ren-dimientos de los bonos”. Y en estosmercados, sus analistas eligen a lascompañías españolas Banco San-tander y Acciona, y a las italianasUniCredit y Ferrari. Dos bancos, unaconstructora y una automovilísticason las niñas de los ojos de losexpertos suizos.

Europa es la región de mayorpeso en las carteras de Credit Suis-se de cara a 2022. “Europa tiendea ser una de las regiones con mejordesempeño cuando aumentan lasexpectativas de inflación, cuandosuben los rendimientos de losbonos o cuando se aprecia eldólar”, afirman estos expertos, quetambién señalan que las accioneseuropeas están “muy baratas” encomparación con sus homólogasestadounidenses. Especialmente,en sectores como el de las teleco-municaciones o el de hardware, enun escenario marcado por las revi-siones al alza de las previsiones debeneficios. “Europa también disfrutade una mejor posición en empresas‘verdes’ o sostenibles, con 42 com-pañías, el 13% de la capitalizaciónde su mercado, consideradas líde-res en energías renovables”, afir-man. Dentro de este sector, las prin-cipales apuestas de Credit Suisseson la empresa francesa de gestiónde energía Schneider Electric, la ita-liana Enel, la francesa Air Liquide yel fabricante de trenes Alstom.Otros valores que forman parte de

su lista de favoritos son las alema-nas del sector químico Brenntag yBASF, la tecnológica suiza Logi-tech, el fabricante de materiales deconstrucción Holcim y el bancofrancés Société Générale. Tambiénestán el fabricante de chips ASML,

el grupo industrial sueco AssaAbloy, la empresa francesa de artí-culos de lujo Kering, el grupo delaboratorios con sede en Luxem-burgo Eurofins Scientific y la helvé-tica Vifor Pharma.

Al banco suizo también le gustanlas acciones alemanas, “que igual-mente están baratas en relación conlos mercados globales”. En su opi-nión, la renta variable germana sebeneficiará de la recuperación eco-nómica de China, país al que Ale-mania es muy sensible. Entre susfavoritas, las industriales Siemensy Thyssenkrupp, la aseguradoraAllianz, el operador Deutsche Boersey el fabricante de semiconductoresInfineon Technologies.

Credit Suisse se fija en Santandery Acciona de cara a 2022

n Con la previsión de unos tiposde interés al alza, los bancos estánviviendo buenas jornadas en Bolsay el respaldo de los analistas. Esteescenario, y UBS ratifica su optimis-mo sobre Unicaja, el banco españolcon más potencial según el consen-so. Los expertos valoran favorable-mente las sinergias de la fusión conLiberbank.

UBS revisa ligeramente a la bajasu valoración, apenas un 4%, y leconcede un precio de 1,20 eurospor acción, lo que le concede unpoencial del 50% respecto al nivelque registra.La nota de UBS se haconocido la misma semana que elbanco español detallara el impactode la reestructuración de su plantilla.La fusión con Liberbank conllevaráun Expediente de Regulación deEmpleo (ERE) que afectará a unmáximo de 1.513 empleados y quesupondrá unos costes de 368 millo-nes de euros.

Unicaja es, junto a Santander yCaixaBank, el banco menos alcistaen lo que llevamos de año. Las tresacumulan una subida que ronda el13%, muy por detrás del 30% deBBVA y Bankinter y el 70% delSabadell.

La opinión de UBS está en líneacon el consenso, que le otorga unprecio de 1,18 euros por acción. Delas 17 firmas que siguen al valor, 14aconsejan 'comprar', una 'mantener'y dos 'vender'. La valoración másbaja, 0,80 euros por acción, se sitúa

en línea con su cotización actual. Elmás alto es el de los expertos delSantander, que le conceden 1,40euros por acción.

Unicaja Banco prevé alcanzar unarentabilidad sobre fondos propiostangibles (ROTE) superior al 8% yuna generación de capital de 1.500millones de euros en 2024, con la

distribución al accionista (ratio pay-out) de al menos el 50% de losbeneficios obtenidos, manteniendoun objetivo de capital de máximacalidad mínimo (fully loaded) del12,5%, según consta en su PlanEstratégico 2022-2024. Dicho Planestá enfocado a potenciar el creci-miento del negocio como entidadrentable, sostenible y con mejorescapacidades digitales junto a otroscanales, con un perfil de riesgo bajo.El presidente de Unicaja Banco,Manuel Azuaga, ha señalado que elPlan Estratégico pretende desarro-llar las potencialidades y oportuni-dades de la entidad tras la fusióncon Liberbank.

Unicaja, el banco con mayor potencialpara UBS

Ana Botín, presidenta del Santander.

La firma se muestra optimista con la Bolsa española e italiana

Le concede un potencial del 50%

La entidad ha puesto en marcha un ERE.

“Europa tiende a ser unade las regiones con mejordesempeño cuandoaumentan lasexpectativas de inflacióno cuando se aprecia eldólar”, afirman estosexpertos

La opinión de los expertosde UBS está en línea conel consenso, que le otorgaun precio de 1,18 eurospor acción a la entidadandaluza

EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Page 28: de sus corrupciones

28 13 al 19 de diciembre de 2021

GUÍA PARA SU DINERO Entrevista de la semana

n Mercedes Cobo

— ¿Cómo ven los mercados enesta recta final del año? ¿Cuál essu estrategia y posicionamientode carteras?— Afrontamos un cierre de año com-plejo y con numerosas incertidum-bres en los mercados financieros. Elfuerte crecimiento económico quehemos visto en los primeros tres tri-mestres del año va a menguar amedida que nos vamos comparan-do con trimestres en los que la situa-ción económica no fue tan malacomo en primavera de 2020. A estose suma la preocupación por la infla-ción, el crecimiento de los casos deCovid, que podría desembocar ennuevas restricciones…

Por la parte positiva, acabamosde ver las cifras de resultados deltercer trimestre y nos han sorpren-dido muy favorablemente. El creci-miento del beneficio por acción hasido de más del 42% en EE. UU. ydel 44% en Europa, de media un10% mejor de lo esperado. Tam-bién es destacable que el incremen-to haya podido ser tan fuerte cuan-do el crecimiento de la línea deingresos ha sido de “solo” un 17%,tanto en EE. UU. como en Europa.Está claro que los márgenes hancrecido, pero lo han hecho cuandoalgunos costes están en plenaescalada.

En esta coyuntura, en Mutuacti-vos mantenemos un posicionamien-to neutral en renta variable y esta-mos infraponderados en renta fija(tanto pública como privada). Portanto, contamos con bastante liqui-dez en cartera que utilizaremos sihay una corrección y vemos opor-tunidades en el mercado.

— ¿Cómo están logrando resulta-dos por encima del mercado ensus fondos de renta fija? — Desde finales de 2020, hemoshecho algunas coberturas para pro-teger la rentabilidad potencial de lacartera que han acabado dándonosun extra de rentabilidad. Hablamosprincipalmente de coberturas deinflación y de exposición negativa alos tipos americanos.

Ya a finales de 2020 teníamospoca sensibilidad a tipos de interésy nos pusimos cortos del bono a 10años americano, y en marzo de esteaño comenzamos a comprar swapsde inflación ya que pensábamos quelos precios iban a continuar con sutendencia al alza.

Ambas estrategias han sido acer-tadas y nos han ayudado a obtenerrendimientos destacados en nues-tros fondos de renta fija, comoMutuafondo Renta Fija Española FI,Mutuafondo FI o Mutuafondo LargoPlazo FI. La rentabilidad positiva deestos fondos destaca frente a lamedia del mercado, que arroja unrendimiento negativo del 0,50% esteaño (desde enero hasta cierre deoctubre de este año, según Inver-co). Mutuafondo FI, en concreto, es

uno de los mejores fondos de sucategoría, con un rendimiento supe-rior al 1,10% a finales de octubre, loque contrasta con su índice de refe-rencia, que está todavía en terrenonegativo.

En cuanto a renta fija privada, losdiferenciales siguen en mínimos, conlo que solo vemos valor en determi-nados segmentos, como el de losbonos híbridos corporativos. Noobstante, tenemos mucha liquidezen cartera que utilizaremos paracomprar si el crédito corrige y vemosoportunidades atractivas.

— ¿Cuál es su visión sobre la ren-ta variable? — En Mutuactivos pensamos que elentorno de inflación moderada ytipos de interés bajos es positivo yfavorable para los activos de ries-go, como la renta variable. El ritmode crecimiento económico siguesiendo alto, los beneficios empre-sariales continúan creciendo y lapresión en márgenes se ve compen-sada con un mayor crecimiento delas ventas.

Entre nuestras apuestas en Bol-sa figuran compañías españolascomo Iberdrola, Endesa, CIE Auto-motive, Gestamp, Rovi, Almirall,Vidrala o Acciona Energías Renova-bles. En Europa nos gustan valorescomo LVMH, Weir, Alstom, BarryCallebaut (consumo) y Salesforce,entre otras.

Apostamos, en todo caso, por unagestión activa ya que los indicado-res macro están tocando techo y lapublicación de resultados del últi-mo trimestre apunta a que algunossectores sí pueden tener problemaspara trasladar el aumento de pre-cios a los consumidores.

En lo que va de año, casi todosnuestros fondos de renta variable

presentan ganancias de dos dígitos.Mutuafondo España FI, nuestro fon-do de renta variable española, sesitúa en el top ten de los fondos conmayor rentabilidad de su categoríaeste año, con ganancias cercanasal 15% este ejercicio. MutuafondoBolsa Europea FI se revaloriza másde un 20% y Mutuafondo Tecnoló-gico FI, más de un 30%.

— ¿En qué sectores ven más valoren Bolsa?— En Mutuactivos mantenemos unaapuesta importante por algunasmegatendencias como la transiciónenergética, o la disrupción tecnológi-

ca. Esta visión la hemos materializa-do este año, por ejemplo, con el lan-zamiento de dos fondos de inversión:Mutuafondo Transición Energética FIy Mutuafondo Nueva Economía FI.

El primero (Mutuafondo TransiciónEnergética) invierte en empresas quese beneficiarán de la inversión glo-bal en la reducción de las emisionesde CO2 a la atmósfera. Apostamospor títulos como Solaria, Iberdrola,Siemens Gamesa, Samsung, Als-tom o Infineon.

Mutuafondo Nueva Economía,por su parte, es un fondo de fon-dos que invierte en cinco grandesmegatendencias: disrupción tecno-lógica, la salud, cambios en loshábitos de consumo, cambio cli-mático y demografía.

— ¿Y por zonas geográficas?— Por geografías, mantenemos unpeso equilibrado en cartera entreEuropa y Estados Unidos. De Euro-pa nos gusta el componente máscíclico de las compañías europeasy el programa de reactivación de laUnión Europea, que va a suponer unsoporte importante.

Hemos mejorado nuestra visiónrespecto a la renta variable emer-gente. Algunos de los bancos cen-trales de estos mercados se han vis-

to forzados a subir tipos para con-tener la inflación y luchar contra lacaída de sus divisas y su ritmo decrecimiento se ha visto muy impac-tado por el Covid. Pensamos que,con la corrección sufrida en térmi-nos relativos, cotizan a múltiplosrazonables.

— ¿Dónde ven las principalesamenazas para la recuperación?— La rápida aceleración de la infla-ción este año, tanto en las econo-mías más avanzadas como en losmercados emergentes, se ha con-vertido en una de las principalesincertidumbres en el mercado.

La recuperación económica haestimulado el ascenso de los pre-cios este año tanto en las economí-as más avanzadas como en los mer-cados emergentes, producto de unelevado ahorro, una demanda sóli-da, la escasez de oferta, los proble-mas en el transporte de mercancí-as y el rápido aumento del precio delas materias primas. En este senti-do, creemos que los precios toda-vía podrían seguir subiendo algunosmeses para luego volver, haciamediados de 2022, a niveles supe-riores a los de antes de la pande-mia, pero inferiores a los actuales,aunque el riesgo de que sigansubiendo existe.

El mayor peligro de esta situa-ción es que las tasas de desempleocaigan hasta niveles lo suficiente-mente bajos como para impulsarlos salarios y recalentar las econo-mías, lo que podría desanclar lasexpectativas y derivar en una espi-ral inflacionaria.

En nuestro escenario base, losbancos centrales van a ser muylaxos y van a dejar que la inflaciónse mantenga por encima de los tiposde interés, ya que, de esa manera,los gobiernos pueden deflactar ladeuda. El riesgo es que puedan reti-rar estímulos demasiado pronto, loque podría afectar a la recuperacióneconómica y, en consecuencia, tenerimpacto en los mercados.

A los riesgos derivados de la infla-ción e incertidumbre en políticamonetaria se suman, además, otrosriesgos como los elevados déficitspúblicos de numerosas economíaso el aumento de los casos de Covid,con nuevos brotes y variantes.

— ¿Qué previsiones tienen para2022? — En general, pensamos que 2022va a suponer un buen desafío tantoen renta fija como en renta variable.

En renta fija va a ser casi imposi-ble batir la inflación. Además, lasvaloraciones están muy ajustadas yprevemos que los tipos seguiránpresionados. Tenemos menos expo-sición a crédito que los últimossemestres, ya que preferimos tenerliquidez disponible por si hay correc-ciones en el mercado.

Aunque las hemos reducido, man-tenemos coberturas de inflación,pero vamos a tener que ser muy fle-xibles con este activo, ya que la lec-tura de que la subida de los preciosserá algo transitorio sigue siendo laprevalente en el mercado.

En cuanto a tipos de interés, pen-samos que la deuda americana esta-rá más presionada ahora que laReserva Federal ha comenzado elproceso de reducción paulatina desu programa de compra de bonos(“tapering”).  Por ello, seguiremoscortos del bono americano y neu-trales del equivalente europeo. ElBCE parece que no tiene ningunaprisa por seguir los pasos de la FED.

En renta variable, seguiremosatentos a las oportunidades que nosbrinde el mercado. Mantenemos unpeso neutral en cartera. No obstan-te, como hemos hecho a lo largo deeste año, seguimos aprovechandolas ventanas de entrada que surjanpara tomar posiciones en nuevosvalores o elevar el peso en algunosde los que ya tenemos, si se dan lascircunstancias.

Ignacio Dolz deEspejo es director deSoluciones deInversión y Productode Mutuactivos.Licenciado enEconómicas por laUniversidad San

Pablo CEU, cuentacon una experienciade más de 20 añosen el ámbito de labanca privada. Seincorporó aMutuactivos en 2019.Anteriormente, fue

director deInversiones de AlantraWealth Managementy responsable deEstrategia y RentaVariable de A&GGestión y de MorganStanley.

En el complejo entorno de mercados en el que nos move-mos, marcado por diversas incertidumbres como la inflación,la posible ralentización económica y las nuevas variantes delCovid, en Mutuactivos apuestan por mantener una visión

prudente a la hora de invertir. Ignacio Dolz de Espejo pun-tualiza, no obstante, que el contexto actual, de inflación demomento moderada y tipos de interés bajos, es positivo yfavorable para los activos de riesgo, como la renta variable.

Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión y Producto de Mutuactivos

EL PERSONAJE Y SU IMAGEN

“En Mutuactivosmantenemos unposicionamiento neutralen renta variable yestamos infraponderadosen renta fija, tanto públicacomo privada”

“En lo que va de año, casitodos nuestros fondos derenta variable presentanganancias de dos dígitos”

“En Bolsa nos gustan megatendenciascomo la transición energéticay la disrupción tecnológica”

Page 29: de sus corrupciones

13 al 19 de diciembre de 2021

REPORTAJE

29

Este nuevo concepto desucursales, que nacióhace cinco años enSantander Chile, se haextendido con éxito aotros países del grupo. La entidad ya cuenta enEspaña con 54 centros deeste tipo, que combinanatención bancaria conespacios ‘cowork’ ycafetería de autor.

■ Banco Santander creó los WorkCafé en 2016, un nuevo conceptode sucursal bancaria que fue pione-ra en sus inicios y que mantiene aúnsu éxito inicial. El modelo nació enla delegación del grupo en Chilecomo un nuevo espacio innovadorpara clientes y no clientes, que agru-paba en un solo lugar, banco,cowork y cafetería. Este tipo desucursales se ha desarrollado a granvelocidad y se ha extendido portodo el mundo, sobre todo en Amé-rica y Europa, tanto en zonas empre-sariales como en núcleos urbanosy universidades. Son centros cola-borativos abiertos, en los que sepuede trabajar, conectarse a inter-net, celebrar reuniones, asistir aeventos y, por supuesto, realizargestiones financieras. Y todo esto,degustando además un café hechopor expertos baristas, acompaña-do de pastelería de autor y otrosbocados.

Aunque a simple vista puedenparecer una cafetería, los Work CaféSantander son mucho más: aportanfrescura y tecnología a la experienciade acudir a una sucursal bancaria.Con ello, el banco consigue, comoseñaló la presidenta del grupo, AnaBotín, que los clientes no “tengan”que ir a la oficina, sino que “quie-ran” ir a la oficina. De hecho, suextraordinaria acogida se refleja encifras: la apertura de cuentas en losWork Café es entre 2 y 4 veces supe-rior a la de las sucursales tradiciona-les, según datos del banco.

Los Work Café ofrecen conteni-dos que aportan valor, tanto desdeel punto de vista personal comoprofesional. Para ello, se ha habili-tado en estos espacios vivos uncanal que ayuda a los emprende-

dores y empresarios a multiplicar lavisibilidad de sus negocios. Se tra-ta de una zona donde pueden anun-ciar sus servicios a través de pan-tallas digitales, en el tablón de anun-cios o en la comunidad virtual San-tander Smart Talks. En palabras deGorka Lázaro, responsable de estainiciativa, “la idea es crear unambiente distinto, más libre, sinparedes ni rutinas encorsetadas. Yesto no solo cambia el método de

trabajo, sino la relación con nues-tros compañeros”.

Estos espacios, escenario de cur-sos, talleres, seminarios, charlas yencuentros con expertos, se hanconvertido en un lugar idóneo paraintercambiar conocimientos. Estánconcebidos para favorecer la acti-vidad empresarial y potenciar a losemprendedores. En 2020, con laslimitaciones de la pandemia, Ban-co Santander impulsó la creación

del modelo del Work Café online,con una amplia oferta de conferen-cias, masterclass y charlas. Entreellas, celebró un evento global quecontó como invitado a Toni Nadal,entrenador de tenis de élite.

Espacios interactivos,modernos y cada vez másverdesLos Work Café se han extendido porlas principales geografías en las queel grupo bancario está presente:España, Polonia, Portugal, ReinoUnido, Estados Unidos, Chile, Bra-sil, Argentina y México.

En el caso de España, el modelode los Work Café ha tenido una granacogida. Tanto es así que ya cuentacon 54 centros de este tipo. De ellos,15 están en núcleos urbanos devarias ciudades, de los que seis reca-lan en Madrid, dos en Barcelona, yel resto en Valladolid, Málaga, Gua-dalajara, Valencia, Vigo, Bilbao y elrecientemente inaugurado en Sala-manca. El pasado mes de septiem-bre, la entidad extendió este mode-lo a las Universidades con la apertu-ra de 39 sucursales, especialmentedirigidas a los jóvenes y ubicados enlocales más pequeños que los tradi-

cionales. Se espera que a finales deeste año haya más de 60 oficinas deeste tipo en diferentes campus uni-versitarios de todo el país.

Los Work Café españoles cuen-tan ya con más de 140.000 clientesactivos y reciben una media de 180visitas diarias. Y su éxito se basa eneste nuevo modelo de oficina quepone en el centro las relacioneshumanas y la cercanía con el clien-te, en un entorno de digitalización einnovación. El resultado son espa-cios innovadores, interactivos, tec-nológicos y modernos.

En Chile, el país donde se gesta-ron, el banco ha inaugurado enestos cinco años 62 oficinas de estetipo, desde Arica a Punta Arenas. Elpasado octubre, abrió otro WorkCafé en Puerto Natales, en la regiónde Magallanes, y tiene intención deinaugurar otros ocho en lo que res-ta de 2021. Además, cuenta con dosWork Café en el interior de univer-sidades, uno en la Universidad deTalca y otro en el Campus San Joa-quín de la Pontificia UniversidadCatólica. Chile será también pione-ro con el estreno próximamente delprimer Work Café verde, que inte-gra energías renovables y más lim-pias para apoyar el cuidado delmedio ambiente.

Durante la pandemia, la entidadha relanzado la comunidad digitalWorkcafe.cl, basada en seis pilares:mercado (espacio gratuito para darvisibilidad a los emprendedores ynegocios locales), empleabilidad(herramientas para elaborar un currí-culum, bolsas de empleo…), toolkit(espacio para apoyar a los empren-dedores en sus negocios), mentorí-as (asesorías virtuales de temascomo marketing, contabilidad…),conversaciones (charlas con líderesde diferentes áreas y negocios) yescuela (espacio de becas). Tras estaadaptación digital, la comunidad haelevado su número de miembroshasta los 120.000 y se espera alcan-zar los 200.000 este mismo año.

El éxito de estos espacios se haextendido por el resto de AméricaLatina. La presidenta del Grupo San-tander, Ana Botín, inauguró en 2018la primera sucursal Work Café enRío de Janeiro (Brasil). “Hay muchascosas que los clientes pueden hacerhoy con su móvil, ¿por qué iban avenir a la oficina? El café es brasi-leño, por supuesto. Y muy bueno

‘Work Café’, el innovador modelo de oficinabancaria de Banco Santander

Pasa a página 30

Page 30: de sus corrupciones

30 13 al 19 de diciembre de 2021

REPORTAJE

(no solo lo digo yo, me lo han dichotambién los clientes)”, asegurabaentonces Botín a través de su cuen-ta en Twitter. Ahora ya dispone de12 sucursales distribuidas en tresde sus principales áreas metropoli-tanas: en Sao Paulo (9 locales), Ríode Janeiro (2) y Porto Alegre (1).

Argentina cuenta tres localesabiertos: Work Café Recoleta, WorkCafé Córdova, y Work Café Garay. Enellos, la oferta de comida y bebida esbastante amplia, con menús que vandesde ensalada de frutas o copas degranola hasta baguettes de todo tipo,ensaladas variadas, tartas de variostipos y delicias como brownies, tira-misúes etc. Y, por supuesto, café,zumos, jugos naturales y batidos. Eneste país, Santander Río promueveel encuentro y la colaboración entreemprendedores y pequeños y media-nos empresarios, y genera espaciosde nuevos negocios poniendo a dis-posición de ellos la tecnología másavanzada.

También México estrenó estemodelo de sucursal en noviembre

de 2019, en Ciudad de México. Des-de su inauguración, este espacio haevolucionado hasta convertirse enun centro inteligente en el que sepueden reservar las salas, organi-zar citas de negocios o asistir acharlas de expertos. Este mes, porejemplo, hay programadas variassesiones que contarán con la expe-riencia de Marcus Dantus sobre laEvolución de la Innovación Tecno-lógica en Latinoamérica; JuanaRamírez, que hablara sobre Muje-res Emprendedoras; o Juan CarlosCortina Seifer, con su conferencia¿Cómo domar a los tiburones?.

Más reciente es la apertura de laprimera sucursal en Estados Uni-dos, a finales de octubre del añopasado. El local está situado en eldistrito de Brooklyn de la ciudad deNueva York. Este espacio sirvecomo un lugar de reunión y ofreceeventos gratuitos, networking y pro-gramación diseñados para ayudara las empresas locales. Aunque lasucursal está abierta para todos, losclientes de Santander tienen un des-cuento exclusivo del 30% en bebi-das artesanales compradas con una

tarjeta de crédito o débito del ban-co. “Santander Work Café ofrecealgo para todos, ya sea un propie-tario de un negocio local que bus-ca mejorar el flujo de caja, unemprendedor a punto de comenzarun nuevo proyecto o quien buscaconvertir una idea apasionante enrealidad”, explicó Pierre Habis, direc-tor de Consumo y Banca de Nego-cios de la filial del banco en elpaís. El Work Café de Brooklyn pre-tende ofrecer un espacio de traba-jo alternativo a la comunidad empre-sarial que ha sufrido grandes cam-bios en su organización laboral,sobre todo las compañías emergen-tes, con la pandemia. Para ello,combina recursos como salas dereuniones privadas, horarios exten-didos y reserva de citas en línea conlas herramientas necesarias paraayudarles a alcanzar sus objetivos.

El ritmo de aperturas en los paí-ses europeos ha sido algo más len-to, pero imparable. Reino Unidoabrió su primer Work Café en elcorazón del centro comercial enPark Row, Leeds. Esta oficina orga-niza Work Café Talks y eventos gra-

tuitos diseñados para las empresaslocales. Los empleados están dis-ponibles para ofrecer apoyo, concitas para reuniones con un banque-ro personal, un gerente de relacio-nes comerciales o un gerente derelaciones selectas para clientes dealtos patrimonios.

Portugal, por su parte, cuenta yacon tres espacios. Uno en Amoei-ras, Lisboa, otro en Coimbra, don-de está situada la famosa Universi-dad lusa y, por último, en Espinho,Oporto. Santander Totta ha aposta-do por compatibilizar el servicio per-sonalizado con la oferta digital. Porejemplo, el mostrador tiene una zonade acogida para dirigir a los clien-tes que quieran hacer sus operacio-nes bancarias, ya sea a través deSantander Express o de una aten-ción personalizada con el gestor.Además, esta filial ha diseñado unespacio adaptado para personascon necesidades especiales, con

accesos para clientes de movilidadreducida.

Hace dos años, el banco abrió enPolonia la primera oficina Work Caféen el centro de Varsovia, en la calleZłota 44, y en septiembre de 2020inauguró el segundo local de estascaracterísticas en Gdansk, en elpopular complejo de oficinas OliviaBusiness Centre (Olivia Gate). Antesde la introducción de las limitacio-nes relacionadas con la pandemia,en este Work Café se organizabaneventos y encuentros sobre innova-ción en IT, Recursos Humanos e,incluso, conferencias culturales y delife style. Ahora, con las restriccio-nes, la entidad ha puesto a dispo-sición de los usuarios espacios don-de puedan trabajar en un ambienteagradable, organizar reuniones denegocio o teleconferencias, utilizarinstalaciones multimedia y equiposde oficina y recibir el apoyo de losasesores de la oficina.

■ El grupo inauguró elpasado mes deseptiembre 36 nuevosWork Café en campusuniversitarios de todaEspaña, nuevos lugaresde encuentroy cowork especialmentedirigidos a losestudiantes.Santander SmartBank, elmodelo de banca jovende Banco Santander, quecuenta ya con 1,2millones de clientes, hareforzado con estasaperturas su oferta paralos clientes de entre 18 y31 años y para todo elpersonal universitario. 

Con las nuevasinauguraciones, son ya39 los Work Café queestán presentes enuniversidades de todo elpaís. Estos espacios, enlos que la experiencia y lainnovación marcan ladiferencia, estándiseñados pensando en

los jóvenes y dotadoscon las últimastecnologías digitales,atención personalizada,asesoramiento enempleabilidad,emprendimiento y becas,productos y serviciosespecíficos, ventajas,descuentos y una ampliaoferta de ocio y cultura.

Banco Santander yacontaba con una oficinaWork Café en laUniversidad Católica SanAntonio de Murcia, laUniversidad de Deustoen Bilbao, la Universidadde Sevilla, la Universidadde Extremadura, laUniversidad PompeuFabra y la UniversidadRamón Llull-LaSalle. Ahora se sumanlos espacios inauguradosen la Universidad deVigo, la UniversidadEuropea de Madrid, laUniversidad Politécnicade Madrid, la Universidad

de La Laguna, laUniversidad de La Rioja,la Universidad Autónomade Barcelona, laUniversidad de Córdoba,la Universidad deGranada, la UniversidadPública de Navarra, laUniversidad Pablo deOlavide, la Universidadde Alicante, laUniversidad de Valencia yla Universidad deSalamanca.

Para finales de esteaño, la entidad se hamarcado una ambiciosameta: alcanzar los 60locales de este tipo enlos campus universitariosespañoles “atendiendo alas nuevas demandas,necesidades einquietudes de losjóvenes en el contextoactual de transformaciónsocial, económica ydigital”.

La digitalización,acelerada con la

pandemia de la Covid-19, ha revolucionado loshábitos de consumo y laforma de relacionarnos.Y, en estatransformación, losespaciosde coworking hanganado adeptos, alfavorecer el networking ygarantizar un buen usode la tecnología. Segúnlos datos de SavillsAguirre Newman, entre2013 y 2017 el númerode metros cuadradoscontratados seincrementó en un 246% yse estima que, para2030, estos espacios detrabajo representarán el30% del mercado deoficinas. España, porejemplo, cuenta ya conmás de 800.000 metroscuadrados de espaciosde coworking,concentrados en losgrandes núcleos urbanosde Madrid y Barcelona

Más cerca de los universitarios

■ Los work café sehan convertidotambién en elescenario delos EncuentrosMujeres con S ’, queforman parte de unode los programas delSantander paraimpulsar el talentofemenino a través delmentoring: mujeresque ayudan a otrasmujeres a crecerprofesionalmente ycumplir sus metas.Este proceso paraacelerar la carrera dela mujer se basa enlas experiencias yvivencias cruzadas delas participantes.

Por estos platósimprovisados hanpasado mujeres queson referente ensectores muydiversos. Lara Baena,fundadora del ClubMalasmadres;Boticaria García,doctora en Farmacia ygraduada en Nutrición

Humana y en Óptica yOptometría, que se haconvertido en unreferente de ladivulgación sanitariaen las redes sociales;la cantante Luz Casal,que conversó sobrelas mujeres que haninspirado su vidaprofesional ypersonal; o laescritora JuliaNavarro, que hablósobre los secretos decompartir buenashistorias. Estasentrevistas, realizadaspor la periodista ycomunicadora AnneIgartiburu, permitendar a conocerexperienciasfascinantes que sirvende ejemplo, muestranlas tendencias delfuturo y ayudan aromper el techo decristal con el quechocan todavía losesfuerzos poralcanzar la igualdadde género.

Mujeres conS refleja elcompromisode BancoSantander paraimpulsar el desarrolloprofesional de lasmujeres, pieza claveen su estrategia por laigualdad. Desde supuesta en marcha, en2018, esta comunidadde apoyo se ha idoextendiendo por todaEspaña: más de 600mujeres hanparticipado ya en susdistintas edicionesregionales(Extremadura, Murcia,País Vasco, Cataluñao Baleares). Despuésde tres años, ahora lainiciativa se haextendido a nivelnacional con otras milparticipantes más(entre mentorasy mentees), lo que loconvierte en el mayorprograma dementoring deEspaña.

Escenario de las charlas ‘Mujerescon S’

Viene de página 29

Page 31: de sus corrupciones

AGENDA

3113 al 19 de diciembre de 2021

TODAS LAS SEMANAS UN NUEVO LUNES

Nombre y apellidos:Empresa: C.I.F.:Cargo:Telf.: Correo electrónico:Dirección: C. P.:Población: Provincia:

Forma de pago: transferencia bancaria, recibo domiciliado, cheque nominativo o giro postal a Punto y Seguido, S.A. a la dirección: C/ Teniente Coronel Noreña, 11-1º. 28045 MADRID.

Telfs.: 91 516 08 05 y 91 516 08 22. E-mail: [email protected]ón anual: España, 20 euros. Europa, 100 euros, y América, 150 euros. (IVA incluido).

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

de la economía y la sociedad

Nombramientos

n Equipo Lux

Hace cuatro años, el Teatro Realestrenaba la coproducción de ‘Labohéme’ dirigida en escena porRichard Jones financiada junto ala Royal Ópera House de Londresy la Lyric Ópera de Chicago. Lanovedad de esta versión es queestá contada como una historia de‘teatro dentro del teatro’, pero conun lenguaje que pareceaudiovisual. De una minimalistabuhardilla nada naturalistacompuesta por unas cuantas vigasal aire sobre la que cae la nieve,antes de pasar al bullicio de la calley del lujoso restaurante y concambios que se hacen a la vista delpúblico, se pasa al París deprincipios del XIX con escenas degran vistosidad y un buen juegoescénico con características degran espectáculo, donde elpersonaje de ‘Mimí’ aparece conun tono más realista queromántico. Hasta volver en eldesenlace a la misma buhardilladonde la chica muere detuberculosis mientras susocasionales y ‘snobs’ ‘amigos’ ladejan como un simple apéndice ensus vidas porque no pertenece a sumundo caprichoso. 

Lo peculiar de la versión es queel decorado se va cambiando yrecrea a la vista del espectador,lejos del superficial verismo deotras interpretaciones. Como juegoteatral el espacio escénico cumpleun cometido totalmente actual, eincluso atemporal aunque la acciónesté situada en el XIX con unatécnica contemporánea de ‘teatrovivo’ sin los condicionantes de la‘vieja ópera’, pero con una granbrillantez y una arrolladoraversatilidad en el uso de losespacios y el ‘atrezzo’ dinámico,como en las escenas delrestaurante.

‘La bohéme’ es uno de esostítulos que pertenecen al repertorioclásico de la ópera, unos 30 o 40que siempre tienen público y sobrelos que se han realizado las másvariadas lecturas. Escrita entre

1893 y 1895, Puccini recurrió a unlibreto de Luigi Illicas y GiuseppeGiacola que se basaba en el relato‘Escenas de la vida bohemia’ o ‘Labohemia’ de Henri Murgerpublicado en 1831. Estrenada en1896 en el Teatro Regio de Turínbajo la dirección musical deToscanini, ‘La bohéme’ fue uno detantos títulos que en su debut seacogieron con división deopiniones y gran tibieza de públicoy crítica. Aunque en muy pocosaños la obra de Puccini empezó arecorrer los grandes teatros deEuropa y de América hastaconvertirse en un clásico que serepresenta sin parar.

Como a otros títulos, lasperspectivas teatralescontemporáneas han sido capacesde ofrecer las más variadasrelecturas, con singulares ‘Bohéme’

que transcurren en discotecas obares de copas. Nada de estoocurre en esta versión escénica delbritánico Richard Jones querespeta la época pero la depuracon un aire de gran elegancia y sinconvencionalismos. Esa estilizacióncomienza por el diseño escénicode la buhardilla, que es casi unacaja de madera y que setransforma dando paso a un gran‘show’ escénico para retornar a sufinal con un punto dedramatización. No extraña que lasproducciones roten y vuelvan a losteatros de donde han salido por

vez primera, como ocurre con estemontaje, al que el Teatro Realdedica quince funciones con doblereparto a lo largo de una fecha tansignificada como las Navidades. Laproducción estrenada el 12 dediciembre estará en cartel hasta el4 de enero. 

Lo que varían respecto a 2017son los repartos, en este casodobles: ‘Mimí’ (ErmonelaJaho/Eleonora Buratto), ‘Rodolfo’(Michael Fabiano/AndekaGarrotxategui), ‘Bareit’ (VicentEsteve/Pablo García López),‘Marcello’ (LucasMeachen/Andrezj Filonczyk),‘Musetta’ (Ruth Iniesta/RaquelLojendio), ‘Collino’ (KrystofDraczyk/ Solomon Howard),‘Schlaunard’ (Joan Martín-Royo/Manel Esteve)  y ‘Alcindoro’(Roberto Accurso). Se mezclannombres internacionales que yahan cantado en el Real y hoy estánen primera línea con vocesespañolas a las que se da unprotagonismo de oro. 

Además, en esta producción hayuna gran presencia de un cororeforzado y de gran amplitud, bajola dirección musical de NicolaLuisotti, uno de los maestros quese desenvuelven con soltura dentrodel repertorio italiano del XIX y unhabitual dentro del Real que se haintegrado a la perfección en lamaquinaria de este teatro. Laprueba es que Luisotti habla muybien el castellano y para este teatroes un nombre referencial junto aotros directores musicales (se lereconoce como ‘principal directorinvitado’)  y se desenvuelve confacilidad en la vida madrileñaresidiendo en los alrededores de laplaza de Oriente. Con una carreraque ha brillado en fosos como laópera de San Francisco o el SanCarlo de Nápoles, ‘La Bohéme’ esun título que dirigió en otrasocasiones y con una altacalificación. En conjunto se trata deuna producción que no defrauda alos espectadores y es muyapropiada para visitar el Real con lafamilia. 

Cultura & Audiovisual

Un gran movimiento escénico en esta ‘Bohéme’.

Todas las semanas EL NUEVO LUNES en versión digital y en versión impresa en www.elnuevolunes.es

Y para recibir un número en papel todos los meses

— SUSCRÍBASE AHORA —

n La cadena de restauración Pizze-rías Carlos ha incorporado a JoséManuel García como Director Finan-ciero. Desde esta posición liderará latransformación del departamento,con el objetivo de adaptarlo a lasnecesidades derivadas del procesode expansión en el que se encuen-tra inmersa la compañía. José ManuelGarcía cuenta con una dilatada tra-yectoria como responsable del áreade finanzas de empresas del sectorde la alimentación y el retail. Duran-te más de 18 años ocupó el puestode CFO en la cooperativa agrariaSCA Agropecuaria Industrial. Poste-riormente, desempeñó este mismocargo en Destilería Urbana Santama-nía, pasando después a la empresade restauración SECOE. Licenciadoen Administración y Dirección deEmpresas por la Universidad Loyo-la (Córdoba), posee un Master en AltaDirección, Administración y Gestiónde Empresas y otro en Gestión Inter-nacional y Comercio Exterior, amboscursados en la Escuela de Organiza-ción Industrial (EOI).

n Pablo Loredo ha sido nombradodirector general Internacional de Hos-pital Capilar, la mayor corporacióndel sector capilar, que cuenta en laactualidad con tres clínicas distribui-das en Pontevedra, Murcia y Madrid,con el principal objetivo de apoyarlos planes de expansión a nivel inter-nacional de la compañía y de lograrposicionarla, fuera de nuestras fron-teras, como un referente en el sec-tor de la medicina capilar. Pablo Lore-do estudió Gestión Comercial y Mar-keting por ESIC, Business & Marke-ting School, y cuenta con una ampliaexperiencia en ventas, desarrollo denegocio y marketing, así como enlanzamiento y desarrollo de accio-nes de marketing online y redessociales. Además, también cuentacon una intensa trayectoria en elámbito de la gestión y negociacióncon proveedores y clientes y realiza-ción de mercados y datos. Con másde 20 años dedicados al mundo delmarketing, el nuevo director generalinternacional de Hospital Capilar ini-ció sus primeros pasos profesiona-les en Telefónica, desempeñandoposteriormente una labor directivaen empresas de renombre como KAInternational, compañía de decora-ción con más de 400 franquicias entodo el mundo, o Interflora, empre-sa líder en su sector con más de1.700 puntos de venta en España.De forma paralela, inició su andadu-ra internacional en países como Lon-dres o Singapur, involucrándose, ade-más, en el mercado latinoamerica-no, al trabajar para la agencia decomunicación Grupo Eñe NostrumDominicana como director generalpara el Caribe, una experiencia quele hizo vivir durante seis años enRepública Dominicana. Por otro lado,también lideró dos laboratorios espa-ñoles como Drasanvi y Aora Healthcomo director de Marketing, Expan-sión y desarrollo de negocio. Por últi-mo, cabe recalcar la participación deLoredo en FIJE (Federación Iberoa-mericana de Jóvenes Empresarios),bajo el amparo de CEOE, dondeostentó el cargo de Gerente Ibérica.

n Beka Finance refuerza su equipode gestión de activos inmobiliarioscon la incorporación de Juan Cria-do como director de desarrollo deproducto de Beka Real Estate. Des-de este cargo, Criado será respon-sable de la originación de productos,estructuras de inversión y del dise-ño de las políticas de inversión de losdiferentes vehículos inmobiliarios.Asimismo, colaborará con el resto delas áreas de Beka Finance en el ase-soramiento a clientes. Juan Criado,Licenciado en ADE y MBA interna-cional por el IE y Melbourne BusinessSchool, cuenta con una trayectoriade más de 10 años en el sector inmo-biliario donde ha liderado operacio-nes de compra y venta de diferentesclases de activos por un volumentotal de más de 1.000 millones deeuros. Entre sus transacciones másrelevantes, destacan la venta devarias carteras logísticas y de ofici-nas a inversores institucionales, lacompra de uno de los principalesportfolios de oficinas de Madrid Nor-te, y la entrada de Merlin Propertiesen el accionariado de una de las prin-cipales Socimis del mercado, dondeJuan ha ejercido como consejerohasta su incorporación en BekaFinance.

“La misma producciónvista en 2017 pero condiferente reparto enquince funciones”

“Realizada junto a lasóperas de Londres yChicago llama la atenciónpor estar contada bajo lafórmula de ‘teatro dentrodel teatro”

‘La Bohéme’ vuelve por Navidad

JAVI

ER D

EL R

EAL/

TEAT

RO

REA

L

José Manuel García.

Pablo Loredo.

Juan Criado.

Page 32: de sus corrupciones

n Mercedes Cobo

— Se han posicionado como unarevolución tecnológica en el ámbi-to de la formación…— El Centro Tecnológico EducativoITTI nace en el hub de emprendi-miento de Geng Road, California, enel año 2016, y en un inicio, lo hacecon un objetivo muy concreto, darsolución a las graves carencias for-mativas que a menudo los jefes deproyecto detectaban en los ingenie-ros que trabajaban en las startupsde la incubadora. Sin olvidarnos, porsupuesto, el claro enfoque de for-mar a los líderes tecnológicos delpresente y futuro y con ello, al fin yal cabo, poder ayudar a las empre-sas(grandes, medianas y pequeñas)a cubrir los puestos tech quedemandan.. Actualmente, ITTI, seencuentra liderando la formacióntecnológica de alto rendimiento y latransformación digital en España, esmás, comparándonos con cualquieruniversidad a nivel europeo, somosel único y primer centro tecnológi-co educativo con todas las certifi-caciones tecnológicas como sonPython Institute, Oracle, ATC, PUEMobile, Microsoft, Unreal Engine,Google Cloud, Scrum Manager,Amazon Web Services, EC-Council,CompTIA, Autodesk.

Por ello, podemos decir orgullo-sos que estamos formando a perfi-les en el ámbito de la tecnología demás de 40 países como son Esta-dos Unidos, Canadá, Méjico,Colombia, Perú, Chile, Argentina,Brasil, Ecuador, Reino Unido, Sui-za, Dinamarca, Alemania, Francia y,por supuesto, España.

— ¿Cuál es su metodología?— La revolución de ITTI es su apren-dizaje. Muchos se han unido al Lear-ning By Doing, “aprender haciendo”y nosotros además, le hemos dadola vuelta a las clases con la meto-dología flipped Classroom, es lamejor forma de responsabilizar anuestros alumnos y que posterior-mente en clase, exclusivamente rea-licen laboratorios I-Lab o prácticasreales, que realmente es lo quedeben aprender a resolver en unentorno laboral y en ITTI, lo hacendentro de un entorno donde haycompañeros y un equipo docenteque le ayudará. Estas dos metodo-logías unidas, hacen que nuestroalumnado “ITTIERS” culmine elbootcamp con éxito garantizando al100% de empleabilidad o de mejo-ra de empleo.

Cabe destacar, el entorno virtualde aprendizaje “VirtualClass”, quese compone de tres plataformasintegradas en una “3in1 platform”,donde cada una cumple una misióny que unidas garantiza una excelen-cia educativa elevada a la máximapotencia, además de salvaguardarla protección de nuestras sesionesformativas y de nuestros ITTIERS,que están acompañados en todomomento por el responsable de Vir-tualClass, para tener la garantía deque el aprendizaje de cada ITTIERS

fluye adecuadamente. No nospodemos olvidar que todas lassesiones se quedan grabadas en laplataforma durante 1 año a dispo-sición del ITTIER, por si quiere con-sultar o repasar con objeto de poderpresentarse a una Certificación Ofi-cial concreta o resolver alguna duda,que le pueda surgir cuando ya estéen el mundo laboral. Y claro, el pos-tre es la certificación oficial de cadafabricante tecnológico de los cua-les somos Partner Oficial y nuestro

profesorado Certificado en cada pro-grama tecnológico.

— ¿Qué les caracteriza y les distin-gue de otros centros educativos?— Nuestra diferenciación radica enla importancia de las certificacionesoficiales para las que preparamos atodos nuestros alumnos. Ademásde tener un equipo docente certifi-cado, profesionales en activo de lasprincipales multinacionales a nivelmundial como son el Banco Santan-der, Banco BBVA, Amazon, Google,Oracle, etc…

Cuando innovas y creas un centrotecnológico formativo único, ponien-do sobre la mesa todas las mejoresherramientas tecnológicas y huma-nas disponibles en el mercado, conuna formación adaptada totalmentea la realidad empresarial y social delmomento y disfrutando de los triun-fos de nuestros alumnos, podemosdecir que somos diferentes.

Además, y como valor añadido,dotamos a nuestros ITTIERS de todo

lo necesario para afrontar con éxitoel bootcamp. Les facilitamos el equi-pamiento informático y licenciamien-to del software necesario para suformación, así como cualquier otromaterial fungible. En definitiva, enITTI tienes todo, sólo necesitamosla capacidad de trabajo y la aptitudde superación por parte de nuestrosITTIERS. El resto, lo hacemos nos-otros. Sin olvidar que nuestro depar-tamento de IT está a disposición denuestros ITTIERS de 9:00 a 21:00horas de lunes a viernes.

— ¿Qué porcentaje de empleabi-lidad han logrado?— Gracias a los bootcamps que ofre-cemos, de alto rendimiento, nuestraempleabilidad supera el 90%. Tene-mos que pensar que hay un númeroaltísimo de vacantes sin cubrir enpuestos tecnológicos y que, todoslos bootcamps y programas prácti-cos que ofrecemos en ITTI High TechInstitute, preparan al alumno paraafrontar con éxito cualquiera de lasvacantes a las que postule.

— ¿Cuáles son sus objetivos?¿Qué ofrecen al mercado?— Nuestro objetivo principal es que,tanto el alumno particular como lasempresas que formamos, adoptende una forma rápida, práctica e inten-siva, los conocimientos y aptitudesnecesarios para afrontar la realidadtecnológica actual de cualquier sec-tor empresarial. Todo ello lo basa-mos en la experiencia profesional ydocente de nuestros profesores queprepararán al alumno para certificar-se en los exámenes de certificación

correspondientes para cada forma-ción y de cada fabricante.

Además, y como punto extra, ofre-cemos una formación en streamingdesde nuestra plataforma propia,donde cualquier alumno, desde cual-quier parte del mundo, puede seguirlas clases en directo así como repa-sar todas las clases cuantas vecesquiera gracias al repositorio de cla-ses que se quedan grabadas.

— ¿Hay puestos que se quedansin cubrir por falta de candidatos?— En el sector tecnológico, porsupuesto. Como podemos ver enmultitud de noticias que salen dia-riamente en todos los medios, y conestudios realizados por las princi-pales consultoras de recursos huma-nos a nivel mundial, nos encontra-mos con que más del 60% de lospuestos tecnológicos demandadospor las empresas a nivel europeoestán sin cubrir. Por ello, es tanimportante la labor que actualmen-te hacemos desde el Centro Tecno-lógico ITTI High Tech Institute, for-mando a nuestros alumnos en lascompetencias tecnológicas máspunteras del momento.

— ¿En qué momento se encuen-tran?— Después y durante la crisis delCovid-19, nuestro sistema educati-vo, pionero en España, estaba pre-parado para afrontar todas las nece-sidades formativas, derivadas delconfinamiento y el teletrabajo. Cubri-mos dos aspectos muy importan-tes, la primera, la necesidad de laspersonas en formarse en competen-cias digitales y transversales y lasegunda, la obligación de las empre-sas en la formación continua de sustrabajadores. Esta situación nos haido generando poco a poco un incre-mento de conocimiento de nuestramarca y una consolidar nuestro sis-tema de formación tecnológica, queincide proporcionalmente en unaumento de facturación y de clien-tes, no sólo de España, sino tam-bién de Latam. Ya podemos decir,que actualmente el 60% de nuestrafacturación es de Europa (principal-mente de España) y el 40% es deLatam, donde hemos realizado nue-vas alianzas con universidades yorganismos públicos. Nos encon-tramos en el momento perfecto paracontinuar innovando y ofreciendo anuestros alumnos siempre las últi-mas certificaciones disponibles enel mercado y dónde, jugando unpapel tan importante para tantaspersonas, no nos podemos desviardel camino profesional y real que lascompañías exigen para sus vacan-tes laborales.

— ¿Cuáles son sus planes defuturo?— El boom formativo derivado de lacrisis del Covid-19 en el sector, nosha llevado a tener que implantarnosfísicamente en dos ciudades impor-tantes de España. No quiero ade-lantar mucho más, porque aún noes una realidad, pero pensamos queya en junio de 2022 sí lo será. Enparalelo, seguiremos creando alian-zas formativas en Latinoamérica. Sinolvidar por supuesto a nuestro alum-nado privado, que esperamos queen la convocatoria 2022 superemoslos 700 alumnos.

Los planes de futuro de ITTI HighTech Institute son claros. El prime-ro y, sin duda, el más importante, esel de seguir formando a los profe-sionales tecnológicos que necesi-tan y demandan las empresas. Estonos lleva a luchar por nuestro segun-do objetivo, el del crecimiento yexpansión gracias a la innovacióntecnológica y formativa a la que nosenfrentamos a lo largo de los próxi-mos años. No me quiero olvidar dedecir, que ITTI es el primer centrotecnológico educativo con sede enMadrid, situado en pleno corazónuniversitario de Moncloa. ITTI exis-te, no es una academia virtual.

32 13 al 19 de diciembre de 2021

AL GRANO

“Tenemos que pensar que hay un número altísimo devacantes sin cubrir en puestos tecnológicos, más del 60%de los puestos demandados por las empresas a nivel euro-peo están sin cubrir”. Por ello, explica Castedo, su objeti-vo principal es que tanto el alumno particular como lasempresas “adopten de una forma rápida, práctica e inten-siva, los conocimientos y aptitudes necesarios para afron-

tar la realidad tecnológica actual de cualquier sector empre-sarial. Señala que el ‘boom’ formativo derivado de la cri-sis del Covid-19 en el sector les ha ido generando poco apoco un incremento del conocimiento de su marca y deconsolidación de su sistema de formación que ha incididoproporcionalmente en un aumento de facturación y de clien-tes, “no sólo de España, sino también de Latam”.

Álvaro Castedo, CMO de ITTI High Tech Institute

“Nuestra empleabilidad superael 90%”

“Estamos formandoperfiles en el ámbito de latecnología en más de 40países”

“Somos el único y primercentro tecnológicoeducativo con todas lascertificacionestecnológicas”

Álvaro CastedoYebra, CMO de ITTIHigh Tech Institute yapasionado por elmundo tecnológico yempresarial, esGraduado por laUniversidad CEU-SanPablo enAdministración y

Dirección deEmpresas así como enMarketing y GestiónComercial con Másteren Marketing Digitalpor ESIC, dice quesiempre ha centradosu vida profesional ensu pasión por latecnología y la

democratización de lamisma dentro delmundo formativo.Aprovecha susmomentos libres parajugar al pádel y pasartiempo con amigos yfamilia, “partefundamental para quetodo salga bien”.

AL TIMÓN

ALEX PUYOL