28
1

DE TECNOLOGÍA - Inicio - Foro FPNTblog.fpnt.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/LEI_PDF_1.pdf · De esta manera el modelo es una de las decisiones estratégicas de la empresa dentro

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

DE TECNOLOGÍA

• Cuentan con una amplia oferta de servicios para la industria farmacéutica, como resultado de la sistematización de sus procesos de innovación.

• Cuentan con procesos de incremento de su infraestructura en i+d de forma continua y un interés sostenido en desarrollos propios que aumenten su capacidad tecnológica.

• Cuentan con una fuerte presencia en el mercado de hemoderivados del 40% en pruebas autorizadas por Cofepris, sin competidores.

• Los tiempos de entrega de resultados de su análisis, son hasta de un 50% menores a los de competidores.

• Tienen convenios de transferencia de tecnología y colaboración científica.

3

Participar en el Premio Nacional de Tecnología e

Innovación nos permitió identificar oportunidades y

poner manos a la obra.

Juan Padierna Olivos

Director General

Juan Padierna Olivos, nacido en la Ciudad de México en 1947, es Químico Bacteriólogo Parasitólogo y Maestro en Ciencias en Inmunología, egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Apasionado del conocimiento y del trabajo arduo; trabajó casi 25 años como profesor e investigador en la línea de inmunología en su alma mater, en donde se impregnó de capacidades de trabajar ciencia aplicada con recursos mínimos, fortaleciendo su inventiva y capacidad de innovación. Fundó los Laboratorios de Especialidades Inmunológicas (LEI), ha sido experto en el comité de hemoderivados de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido como egresado distinguido de la ENCB. Actualmente, ocupa la Dirección General de LEI, donde ha consolidado un equipo multidisciplinario que resuelve problemas de la industria farmacéutica, cosmética, de alimentos, de dispositivos médicos, veterinaria y biotecnológica.

4

DE ESPECIALIDADES INMUNOLÓGICAS

LEI es una empresa de capital 100 % mexicano, originada en el año 1991, producto del mantra “la

inteligencia está distribuida homogéneamente sobre la faz de la tierra”. Ello, refiere que la capacidad

creativa y de innovación de los científicos mexicanos es la misma que aquella de sus pares

internacionales. LEI nació con el gen de la innovación, desarrollando el perfil inmunológico integral

-una prueba clínica especializada que permite dar seguimiento del estado inmunológico del paciente

con VIH/SIDA-.

Figura 1.- Estructura orgánica LEI.

LEI converge con empresas que, como nosotros, buscan satisfacer la necesidad de salud del país,

con el objetivo de brindar las condiciones indispensables para hacer de nuestro país un núcleo de

innovación, que le permita incrementar su competitividad global. Esto lo hacemos partiendo de

nuestros fundamentos: nuestra misión, visión y valores.

Misión

Comprometidos con la calidad en los servicios científicos y analíticos de hoy, en beneficio de la salud

del mañana.

Visión

Trascender a nivel mundial por nuestros servicios especializados, para mejorar la salud de la

humanidad, cuidando el ambiente.

5

Valores

Competitividad, compromiso, integridad, innovación y preservación ambiental (Figura 2).

Figura 2.- Valores de LEI.

El segundo hito en nuestro crecimiento fue

marcado por la utilización de la tecnología de

análisis clínicos de alta especialidad en el

control de calidad de medicamentos

biológicos. Con lo cual, se dio la primera

diversificación de nuestro mercado meta,

dirigiéndonos a brindar servicios a la industria

farmacéutica.

En un tercer momento, LEI se consolidó con la

filosofía “y entonces me junté con aquellos que

saben lo que yo no sé”. Lo que evidencia cuán

importante es para LEI el contar con equipos

multidisciplinarios que resuelven de manera

más eficaz cualquier reto de nuestros clientes.

Esto, sumado a una gestión tecnológica

sistematizada, nos ha permitido atender

mercados nuevos siempre con servicios de

alta especialización. Por ejemplo, utilizamos la

biología molecular para analizar alimentos,

cosméticos, realizar análisis clínicos muy

específicos y obtener información sobre los

medicamentos y sus procesos de producción.

También, con el conocimiento de cultivo

celular hemos consolidado nuestra

participación en el desarrollo del mercado

local de dispositivos médicos. Nuestras

iniciativas más nuevas también giran en torno

al aprovechamiento tecnológico en mercados

nuevos; incursionamos en servicios

veterinarios muy especializados de sexado de

semen y en terapia celular para tratar laminitis,

ambos en equinos.

Cabe destacar que, para atender estos

mercados, ha sido necesaria la obtención de

diversas licencias como laboratorio tercero

autorizado por la Cofepris, laboratorio auxiliar

a la regulación sanitaria, entre otras. Sin

embargo, la sistematización de la gestión

tecnológica ha causado que LEI no solo sea

un laboratorio tercero autorizado por

COFEPRIS, sino que se distingue de sus

competidores por ser una organización de

investigación por contrato.

Asimismo, el factor humano de alta calificación

y la gestión de su conocimiento nos permite

fortalecer diversos organismos de referencia y

regulación; retroalimentamos a la Farmacopea

de los Estados Unidos Mexicanos y a la de

6

Estados Unidos de América y participamos en

protocolos internacionales de caracterización

de estándares de medicamentos biológicos y

sus excipientes.

Dentro de nuestras razones de orgullo se

encuentra el desarrollo de métodos analíticos

que sustituyen las pruebas en animales.

Utilizando cultivos celulares en tres

dimensiones y diversos métodos in vitro,

hemos logrado disminuir el uso de animales

de laboratorio para la industria farmacéutica y

cosmética, sin comprometer su significado

biológico. Como ventaja competitiva adicional,

estos métodos siempre tienen tiempos de

ejecución menores a los desarrollados en

modelos animales.

Hemos sido reconocidos por el Instituto de

Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

recibiendo postgraduados especializados en

biología molecular, celular, especialistas en

gestión tecnológica, etcétera; estamos

integrados permanentemente como entidad

de investigación en el RENIECYT; y por el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en

tres ocasiones; hemos recibido dos apoyos del

Fondo Sectorial de Innovación con el objetivo

de fortalecer nuestras capacidades de

innovación y de gestión tecnológica y una del

Fondo de Innovación Tecnológica por el

proyecto “Consolidación de un modelo de

interpretación rápida y precisa de resultados

de estudios de biocomparabilidad en

biofármacos”, del cual emanó la primer

patente de la empresa. También, para facilitar

la operación contamos con licencias como

laboratorio de prueba tercero autorizado,

licencia de auxiliar a la regulación sanitaria,

licencias de laboratorio para estudios

preclínicos y unidad analítica de

biocomparabilidad por la Cofepris.

LEI enriquece el ecosistema de innovación en los sectores en los que participa. Divulgamos el conocimiento participando y organizando simposios y ciclos de conferencias, impartimos cursos y talleres de tópicos de alta especialidad. También, contamos con vinculaciones académicas con las universidades públicas y privadas más importantes del país, lo que facilita que integremos tecnología para continuar a la vanguardia.

A pesar de los tiempos cambiantes, demostramos que la innovación continua en el campo de la salud es una estrategia que se sostiene por sí misma y que trae beneficios al sector y a los pacientes.

7

DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

LEI es una empresa con base tecnológica dado que convierte el conocimiento científico y tecnológico en nuevos servicios o procesos que se introducen al mercado. La alta especialidad en la oferta de servicios es una de las principales fortalezas organizacionales y competitivas de LEI.

El aprendizaje organizacional de la empresa, en términos de la gestión de innovación y desarrollo tecnológico, apuntala las actividades de servicios en sus diferentes Unidades de Negocio (UNe) y robustece la competitividad con base en los requerimientos actuales de la industria.

LEI ha ido fortaleciendo y escalando su Modelo de Gestión de Tecnología en paralelo a su cultura innovadora. Aunque desde sus inicios se tenían procesos de Gestión de

Tecnología, éstos no se tenían formalizados. Fue así, que debido a lo importante que es la Gestión de Tecnología en cualquier entidad empresarial, en el año 2012 LEI crea un área específica que formalizaría y sistematizaría el seguimiento a los procesos relacionados con la innovación y la tecnología.

Del año 2012 a la fecha el modelo ha migrado, de hacer funciones aisladas a procesos que convergen entre sí, generando valor para la organización, de una forma holística.

De esta manera, la suma de los procesos de Gestión de Tecnología contribuye a desarrollar elementos clave de la base tecnológica en la cual se apoyan las operaciones, procesos y servicios, con altos estándares de desempeño competitivo.

Figura 3.- Preguntas particulares del Modelo de Gestión Tecnológica de LEI.

8

Actualmente en LEI, se utiliza un Modelo de Gestión Tecnológica con una perspectiva integral, que

se enfoca a un desarrollo sustentable, entendido como aquel que crea valor económico, científico,

ambiental, laboral y social, contribuyendo al aumento del bienestar y al auténtico progreso de la

organización.

El modelo emplea 5 funciones que responden a preguntas particulares, y conllevan a generar

acciones con la tecnología (Figura 3):

❖ Vigilancia e inteligencia

❖ Planeación tecnológica

❖ Habilitación de tecnologías y recursos

❖ Protección y salvaguarda

❖ Implantación

El modelo tiene una interacción bidireccional con su entorno, teniendo tres factores importantes: la regulación sanitaria (clave, ya que la curva demanda-oferta de LEI en buena medida está determinada por este factor), los grupos de interés (incluyendo proveedores, clientes, autoridades, colaboradores y competidores) y los avances científicos y tecnológicos (Figura 4). El modelo nos ha permitido tomar decisiones más sólidas, ha disminuido riesgos, ha permitido tener un diferenciador ante otros terceros autorizados, fortaleciendo asimismo nuestras ventajas competitivas. Lo que nosotros traducimos como un laboratorio de primer mundo.

Figura 4.- Gestión tecnológica de LEI.

De esta manera el modelo es una de las decisiones estratégicas de la empresa dentro de sus cuatro ejes, impacta tanto en el aprendizaje y crecimiento, como en procesos internos, en resultados financieros y en beneficios para los clientes. De igual forma, está encarnado en nuestros valores empresariales, al declarar la innovación como uno de ellos.

Para LEI la función de vigilancia e inteligencia es la más consolidada. Resulta de suma importancia dado que los cambios del entorno tienen tantos impactos positivos como negativos para la empresa, especialmente en el ámbito regulatorio. La regulación sanitaria marca la pauta de la demanda que el sector farmacéutico tiene para la empresa.

9

Y PROCESOS DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

Vigilancia e inteligencia

El objetivo de esta función es robustecer la toma de decisiones, disminuyendo riesgos, mediante procesos de vigilancia e inteligencia alineados a planeación estratégica y materializados en reportes que incluyen análisis colaborativos.

Asimismo, se cuenta con colaboradores quienes realizan un seguimiento sistemático a elementos críticos del entorno, ejecutando procesos propios de la función, haciendo de LEI una empresa competitiva basada en el conocimiento.

En la Figura 5 se especifica el proceso general de ejecución de actividades encaminadas para el despliegue de esta función. Las fases iniciales comprenden la detección de necesidades de información, que, al alinearse con la Planeación Estratégica de la empresa,

permiten determinar los factores críticos organizacionales.

Asimismo, se considera el sondeo y la exploración, mismos que son ejecutados por expertos en la materia, teniendo como principal insumo las necesidades de información. En la fase intermedia corresponde a la generación y difusión de productos de inteligencia.

Actualmente se tienen consolidado alrededor de 10 productos de inteligencia -también llamados informes- que son generados y divulgados en el Laboratorio, con distinta periodicidad, propósitos y dirigidos a diversos públicos objetivo (usuarios). Pero todos ellos con la finalidad de incrementar y consolidar la competitividad de LEI.

Figura 5.- Proceso general de vigilancia e inteligencia de LEI.

10

A continuación, se muestran algunos de los productos de vigilancia e inteligencia realizados

(Figura 6):

Figura 6.- Ejemplos de productos de vigilancia e inteligencia.

En el Modelo de Gestión Tecnológica de LEI, la vigilancia se divide en tres procesos con cuatro

dimensiones, que incluyen: A) competitiva, B) comercial, C) tecnológica y D) del entorno regulatorio,

político, económico, ambiental y social.

❖ Vigilancia competitiva y comercial

El objetivo de la vigilancia comercial y competitiva es identificar y dar seguimiento a los clientes y competidores de LEI, mediante la aplicación de herramientas que permitan identificar de manera oportuna tanto amenazas como oportunidades de negocio.

- Boletines económicos y tecnológicos - Análisis regulatorios - Sondeo de noticias - Benchmarking y monitoreo tecnológico - Estudios de mercado - Perfil de CEO líder de opinión - Investigaciones especiales - Mapa de ruta tecnológicas - Reportes estratégicos - Monitoreo de aprovechamiento tecnológico

11

La vigilancia comercial y competitiva brinda soporte necesario para generar estrategias que permitan:

- Ganar nuevos clientes. - Participar en nuevos nichos de mercado. - Asegurar el mercado actual. - Buscar nuevas oportunidades de negocio.

❖ Vigilancia tecnológica

El objetivo de la vigilancia tecnológica es captar información del entorno (interno y externo de la organización) sobre ciencia y tecnología, para convertirla en conocimiento para la toma de decisiones.

Un ejemplo de ello es el Monitoreo de Aprovechamiento Tecnológico (MAT), en el cual:

- Se identifican sistemas y plataformas tecnológicas - Se analizan posibles aplicaciones de los equipos - Se revisan publicaciones y patentes - Se generan trayectorias y prospectivas tecnológicas de los equipos - Se emiten reportes de aprovechamiento tecnológico

❖ Vigilancia del entorno

El objetivo de la vigilancia del entorno es identificar de manera sistemática los factores críticos para la organización como el regulatorio, político, ambiental, económico y social, con la finalidad de detectar oportunidades y amenazas.

La vigilancia del entorno es un proceso complejo y productivo, ya que optimiza la toma de decisiones, alineadas a la planeación estratégica de LEI. De esta manera contribuye a que la empresa sea capaz de visualizar no solo el presente, sino construir escenarios que le permitan de una manera más eficaz afrontar los retos futuros.

Planeación tecnológica

El objetivo de esta función es generar una estrategia que defina la cartera de proyectos que son clave en la competitividad de la organización, aumentando la brecha tecnológica de LEI con sus competidores, ya que despliega oportunidades de mejora y de desarrollo de servicios nuevos en el mercado. De esta manera la planeación estratégica actual establece el ambiente ideal para el desarrollo y actualización de la planeación tecnológica (Figura 7).

12

Figura 7.- Planeación tecnológica de los LEI.

LEI cuenta con un mapa estratégico (Figura

8), el cual contiene todos los objetivos

tecnológicos que serán alcanzados. Los

objetivos tecnológicos a nivel estratégico

están planteados por la Alta Dirección y se

encuentran descritos en el tablero de mando

estratégico. En el tablero está especificado el

qué, el cómo, el para qué, el qué y el cuándo;

Mediante la metodología SMART (por sus

siglas en inglés que refieren a Específico,

Medible, Alcanzable, Realista y Temporal).

Figura 8.- Mapa estratégico de LEI.

13

Gestión de proyectos

El proceso de gestión de proyectos (Figura 10) requiere un adecuado control de los recursos para las diversas etapas de desarrollo de un proyecto, garantizando que se tendrán las condiciones para el logro de los objetivos. Las etapas y mecanismos están en conformidad de la Norma de Gestión de Proyectos Tecnológicos NMX-GT-IMNC-002 y a los requerimientos de Conacyt, en caso de ser necesario someter un proyecto en algunos de sus fondos.

En LEI se consideran 4 etapas para la gestión de proyectos:

Figura 10.- Etapas de la gestión de proyectos.

Primera etapa: Estructuración del proyecto

En esta primera etapa es donde se da comienzo el proyecto, se identifica una idea, aquí el responsable del proyecto redacta la propuesta específica, considerando lo siguiente: Datos generales del proyecto, miembros del equipo de trabajo, presupuesto y modelo Canvas.

Segunda etapa: Evaluación del proyecto

En esta etapa se consideran 4 tipos de evaluación:

- Evaluación financiera: Se considera el plan de inversión inicial para realizar una preevaluación, así como los ingresos y cantidades de los servicios a ofertar para saber sus indicadores financieros del proyecto como: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Recuperación (PR) e Índice de Rentabilidad (IR).

- Evaluación estratégica: Priorizar los proyectos de acuerdo a su impacto en los objetivos estratégicos.

14

- Evaluación tecnológica: Alinear las capacidades tecnológicas para generar estrategias, que son clave en el desarrollo competitivo de la organización. Permitiendo de esta manera evaluar el nivel tecnológico, el aprovechamiento tecnológico y la adquisición tecnológica referente al proyecto.

- Evaluación comercial: Se recopila, se identifica y se analiza la información sobre un entorno (mercado), con la finalidad de tomar decisiones para el desempeño competitivo del proyecto.

Tercera etapa: Ejecución del proyecto

En esta etapa se realizan todas las actividades estipuladas, evidencias, entregables, por lo que se considera: un plan de proyecto estructurado, diagrama de Gantt, Gestión de Riesgos.

Cuarta etapa: Cierre del proyecto

En esta última etapa se da por terminado el proyecto, en la cual se considera lo siguiente:

- Lecciones aprendidas: Enlistando los errores y aciertos del proyecto, para que estos puedan ser usados en futuros proyectos y de esta manera se mitiguen.

- Ficha de resultados del proyecto: Se elabora una ficha técnica del proyecto considerando la siguiente información: título del proyecto, problema que resuelve o resolvió, nivel de maduración tecnológica, área de la ciencia, costo total del proyecto, tipo de innovación desarrollada, fecha de inicio, fecha final, IES y Centros de Investigación vinculados con el proyecto, certificaciones obtenidas a partir del proyecto, número de personas que colaboraron en el proyecto, resultados potenciales y productos generados.

- Resumen ejecutivo: Explica claramente en qué consiste el proyecto, características diferenciadoras, ventajas competitivas, principales objetivos, estrategias y las razones que justifican el proyecto, logrando una comprensión e interés en el mismo

Habilitación de tecnología y recursos

El objetivo de la habilitación de tecnologías y

recursos es la ejecución de proyectos de la cartera, optimizaciones productivas, asignación de recursos económicos, así como el desarrollo de negocios, a través de análisis realizados dentro y fuera de la organización, de manera que se pueda dar solución a las exigencias del mercado y responder ante un sistema competitivo.

Esta función contempla tres divisiones: gestión del conocimiento, transferencia de tecnología y adquisición de tecnología (Figura 11).

15

Figura 11.- Habilitación de tecnología y recursos.

➢ Transferencia de tecnología

Proceso que permite el incremento de las capacidades tecnológicas y la fidelización al cliente, en donde a través de convenios de colaboración o servicio, el cliente transmite a LEI su know-how, para el desarrollo de análisis específicos. Considerando, instalaciones, equipos analíticos, personal clave, entre otros aspectos.

El proceso de transferencia de tecnología de LEI se realiza a partir de los resultados generados de los proyectos. Esta transferencia se realiza hacia el interior de las áreas operativas de LEI o bien hacia entidades externas que son clientes o grupos de interés. Los conocimientos transferidos son parte de un desarrollo tecnológico, una innovación de servicio, de proceso, de adquisición de tecnología o de servicios tecnológicos y de consultoría a los clientes.

➢ Adquisición de tecnología

Actividad de valoración de adquisición de equipos, para demostrar su impacto en la organización.

➢ Gestión del conocimiento

Coordina el flujo del conocimiento estableciendo los lineamientos para la identificación, administración y selección. Además, los procesos de capacitación de personal, considerando el grado de complejidad de los servicios. Permite diseminar el conocimiento en la organización contribuyendo al desarrollo de nuevos servicios u oportunidades de mejora.

LEI se distingue por tener personal altamente capacitado y la gestión del conocimiento es uno de los pilares importantes para la organización que le ha permitido el desarrollo organizacional para competir en un entorno altamente competitivo. Predominando un 57% de colaboradores con estudios de licenciatura, 15% con maestría y 5% con doctorado y destacando la diversidad de conocimientos en ciencias de la salud (Q.B.P, Q.F.I, Q.F.B, Q.A, I.B.T, etc.) para la parte operativa y para la parte administrativa (I.I, L.G.T, L.E, I.N.G.E, etc.).

La detección de necesidades de capacitación es fundamental para proporcionar a la empresa recursos humanos altamente calificados en términos de conocimiento, habilidades y actitudes para

16

el eficiente desempeño del personal, con la finalidad de alcanzar los objetivos de la organización que están enmarcados en su planeación estratégica.

El área de vinculación estratégica ha permitido establecer colaboraciones entre organismos públicos, privados e Instituciones de Educación Superior. Este último permitiendo a los colaboradores estudiar alguna maestría para que cuente con una formación amplia y sólida, fortaleciendo así las capacidades científicas y administrativas del personal.

Protección y salvaguarda

En los LEI, la función de protección y salvaguarda tiene el objetivo de gestionar estratégicamente los activos intangibles de la empresa, mediante su protección por diversas alternativas y la aplicación de medidas que salvaguarden la información y eviten la pérdida de posicionamiento de la ventaja competitiva (Figura 12).

Figura 12.- Protección y salvaguarda.

La gestión adecuada de sus activos intangibles le ha permitido obtener máximos beneficios de cada uno de sus desarrollos (know-how).

Dentro de LEI, se cuenta con proceso de resguardo y protección de la información considerando dos vertientes:

1. Protección a nivel organizacional

El objetivo es mantener en salvaguarda y exclusividad la información generada en los procesos internos y los de interacción externa con la empresa, a través del establecimiento de vínculos de confidencialidad con colaboradores, clientes, proveedores y autoridades, y la implementación de

17

procesos de protección, para ello evitar la divulgación indiscriminada que pueda impactar en el prestigio y en los sistemas competitivos de LEI.

Se cuenta con al menos 10 procedimientos sistematizados. Todos los equipos de cómputo cuentan con medidas de seguridad interna y externa, lo que controla el acceso a la información según la pertinencia de las actividades de cada colaborador, acorde a la norma CFR21 emitida por la FDA, de esta manera se tiene un control estricto en los resultados emitidos para el cliente garantizando total confidencialidad.

Algunos ejemplos de control y resguardo son: control en entradas de usb, redes sociales, correos electrónicos, bloqueo de páginas, uso de contraseñas, acceso restringido a áreas especiales, entre otras. Funcionando bajo el esquema de secreto industrial y protegidos legalmente en el contrato de trabajo y con acuerdos de confidencialidad con cada colaborador, proveedor y clientes.

2. Protección intelectual

El objetivo es gestionar productivamente el portafolio de activos intangibles de los LEI, a través de su protección ante las instancias aplicables, ya sea mediante derechos de autor, propiedad industrial o reservas de derechos; ello con la finalidad de obtener exclusividad que se convierta en valor económico, científico y social.

Actualmente se cuentan con dos procesos de protección:

1) Derechos de autor: El cual se cuenta con al menos 21 certificados de protección de manuales, videos y libros, los cuales pueden generar una estrategia comercial vía online y cursos de capacitación ofertados en el laboratorio

2) Protección industrial: Proceso actualmente sistematizado, para definir y proteger un servicio o producto tecnológico innovador, además de alinear el entorno competitivo, con el registro de marcas y avisos comerciales. Actualmente, se encuentra en proceso de protección vía patente un producto tecnológico. Además de contar con otro posible proceso candidato a patente, identificado con gran valor industrial, de bioensayos in vitro.

Aunado a los mecanismos anteriores, LEI cuentan con procesos de contrainteligencia enfocados a: confidencialidad interna, a visitas de personal externo, a publicaciones en medios de comunicación, en asistencia a eventos externos y de relación comercial con clientes y proveedores.

Implantación de la innovación

El objetivo de esta función es, con proyectos de alto potencial, el impactar comercial u organizacionalmente a la empresa. Asimismo, el fomento y consolidación de una cultura de innovación, que propicie los semilleros de ideas, respaldados por la creatividad y la capacidad de detección de problemáticas de los colaboradores (Figura 13).

18

Figura 13.- Implantación de la innovación.

En LEI se cuenta con al menos cuatro mecanismos para el fomento de la innovación:

1) Se han incluido temáticas de innovación y gestión tecnológica en los cursos de inducción, por lo que todo colaborador de nuevo ingreso tiene como una de sus capacitaciones iniciales temas relacionados (Figura 14).

Figura 14.- Impartición de talleres de innovación y gestión de tecnología.

19

2) El reto anual de innovación llamado InnovaenLEI (Figura 15) consiste en un reto con duración de 12 semanas que tiene como propósito central la maduración de habilidades para la innovación. La convocatoria es extensiva a todos los colaboradores y se trata de proponer ideas para proyectos de mejora y proyectos nuevos en el mercado.

La idea es expuesta en primera instancia con la metodología elevator pitch, para que posteriormente se desarrolle el llenado de una herramienta dirigida a evaluación de proyectos y el modelo CANVAS.

Las ideas son evaluadas por jueces externos y también por votación colectiva, todas las propuestas recopiladas son revisadas para optar por una posibilidad de ser incluidas en la cartera de proyectos de la organización.

Figura 15.- Logos de InnovaenLEI.

Posterior a ello, se realiza un evento general enfocado a la innovación para dar a conocer a los ganadores en sus diferentes categorías, como incentivo a su creatividad, empeño y esfuerzo, se premian a los primeros lugares de cada categoría (1er, 2do y 3er) dándoles diferentes premios como reconocimientos: remuneración económica, vacaciones, libros con enfoque a la innovación, galardón conmemorativo y diplomas (Figura 16 y 17).

Cabe resaltar que siempre hay una participación activa en los colaboradores en sus diferentes niveles jerárquicos (operativo), con ideas de alto valor agregado. Una de ellas fue el proyecto: aprovechamiento de la energía solar propuesto por el Sr. Alberto Molina Vargas perteneciente al área de infraestructura, obteniendo el primer lugar de la primera edición de InnovaenLEI. En las dos ediciones del premio, el área de infraestructura y mantenimiento siempre han estado dentro de los primeros tres lugares.

Figura 16.- Premiación Primera Edición InnovaenLEI 2016.

20

Figura 17.- Premiación Segunda Edición InnovaenLEI 2017.

3) El reto mensual de innovación consiste en impulsar mensualmente la generación de propuestas

de mejora que favorezcan a la empresa, mediante el lanzamiento de una o dos propuestas emitidas

por la Alta Dirección en la que los colaboradores sometan sus ideas para dar respuesta a lo

requerido.

Los ganadores de cada reto mensual serán acreedores a los puntos que fueron estipulados. Estos

son estipulados de acuerdo a la complejidad de la propuesta y son cambiados por diferentes

incentivos.

Alineación de la gestión de la tecnología con las otras áreas de los LEI

Debido a la cultura y tamaño de la organización, la Alta Dirección se involucra en el Modelo de Gestión de la Tecnología, enmarcando los alcances y las funciones que el modelo tiene, así como estableciendo los recursos necesarios para su operación y escalamiento (Figura 19).

La participación que tiene la Alta Dirección está enmarcada en cada proceso o proyecto de mejora que se realice. Las funciones de la gestión de la tecnología representan para la organización, procesos de mejora, cambio o innovación en las actividades generales. Las cuales se resumen como:

1. Procesos operativos: Donde se promueve la optimización de procesos, el ahorro de recursos y el desarrollo de proyectos de mejora.

2. Procesos administrativos: Qué permite desarrollar nuevos sistemas de adopción tecnológica que se vean reflejado en el apoyo a las actividades analíticas.

3. Desarrollo de negocios: Proponiendo nuevas oportunidades de crecimiento organizacional o del negocio.

4. Desarrollo científico y tecnológico: Brindando las bases necesarias de adquisición, identificación, asimilación y protección de los desarrollos tecnológicos y científicos, de manera que se obtengan beneficios sustanciales y de reconocimiento.

5. Estrategia: Proporcionando información útil y necesaria para la toma de decisiones.

21

Figura 19.- Integración de la gestión de la tecnología en el modelo de negocio de los LEI

V: Vigilancia e Inteligencia, PT: Planeación Tecnológica, HT: Habilitación de Tecnologías y Recursos, PS: Protección y Salvaguarda, IM: Implantación.

El Modelo de Gestión de la Tecnología de LEI tiene diferentes relaciones bidireccionales con sus diferentes Unidades de Negocio: Farmacia, Aplicaciones Biológicas, Biocomparables, Unidades Staff: Tecnología de la Información, Calidad, Desarrollo de Nuevos Negocios y Recursos Humanos.

Cada una de las áreas son partícipes en las diferentes funciones del modelo de acuerdo a su expertise, así como personal especializado en el trabajo desempeñado. La articulación con las distintas áreas de la empresa se enfoca al cumplimiento de la misión, la visión y la estrategia de la misma.

La Unidad de Negocios (UNe) de Farmacia atiende solicitudes de la industria farmacéutica nacional y transnacional. En general y en particular aquellas que manejan la comercialización de productos farmacéutico. Dentro de esta área se realiza el proceso de transferencia de tecnología en donde desarrollan metodologías propias basándose en la experiencia, conocimiento y referencias científicas diversas, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes garantizando completa confidencialidad en el manejo de resultados.

Asimismo, se encuentra el área de microbiología que se encarga de llevar a cabo implementaciones de metodologías nuevas que requieran los clientes de las industrias alimentaria, cosmética, farmacéutica, bebidas, entre otras.

La Unidad de Negocios (UNe) de Aplicaciones Biológicas actualmente cuenta con tres líneas de trabajo:

- Desarrollo de métodos de alta especialidad - Tecnología celular - Clínicos y detección molecular - Servicios clínicos veterinarios (equinos principalmente).

La Unidad de Negocios (UNe) de Biocomparables: Realiza los estudios de biocomparabilidad de de medicamentos biotecnológicos.

22

Además, la participación del área de Gestión de la Tecnología e Innovación (GTeI), es fundamental para la operación del modelo de LEI. El área de GTeI fue creada para concebir, implementar y mejorar estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de la tecnología y así generar ventajas competitivas sostenibles.

El área atiende paralelamente a todas las funciones del modelo, coordinando distintos procesos de gestión tecnológica de LEI, teniendo dos enfoques fundamentales. Uno de ellos es un enfoque de innovación, para establecer y generalizar una política y cultura de innovación en los procesos internos y externos de la empresa. El otro enfoque de tecnología, en donde se incluyan acciones para la detección y el aprovechamiento de las capacidades y recursos tecnológicos, el mapeo y el seguimiento presente y futuro de las tecnologías.

Las actividades del área de GTeI favorecen a la toma de decisiones estratégicas de los LEI en materia de tecnología, innovación, así como la investigación y desarrollo. De ella dependen directamente los siguientes procesos en coordinación con las áreas a fines:

- Aprovechamiento tecnológico - Gestión del conocimiento - Vigilancia e inteligencia - Protección intelectual e industrial - Vinculación estratégica - Adquisición tecnológica - Gestión de proyectos

Actualmente la Vinculación Estratégica se encarga de buscar nuevas colaboraciones o alianzas con Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación privada y pública y algunas Estancias del Gobierno, todo ello para generar alianzas claves para la empresa. Permitiendo así el desarrollo científico y tecnológico de la misma.

El área de Recursos Humanos es un papel fundamental en el Modelo de Gestión de la Tecnología en la función de habilitar. Para LEI, el capital humano es un factor muy importante, por lo que el robustecimiento de las capacidades científicas y administrativas del personal es esencial para fortalecer la ventaja tecnológica competitiva. La capacitación y desarrollo del personal permite mantener altamente calificado al personal, en ello considerando las actividades de implementaciones, que corresponden a actividades de I+D y servicios de rutina, de manera que permite ofrecer al cliente el valor agregado de asesorías especializadas.

Además, mediante un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC), se observan las necesidades requeridas para mantener la eficiencia productiva y competitiva, que cumpla los requerimientos de la industria farmacéutica. Con ello la gestión del conocimiento consolida el know-how de la empresa mediante la identificación, selección, utilización y resguardo del conocimiento.

Asimismo, la tecnología que se ha asimilado va evolucionando de acuerdo al perfil del producto a analizar, respondiendo a las necesidades analíticas del mercado; por lo que la adquisición y asimilación de equipos e instrumentos de élite son vitales para la oferta de servicios, es en sentido que el proceso de adquisición de tecnología permite una alineación entre el servicio y la mejora interna.

De esta manera para tener esfuerzos alineados se tiene una planeación estratégica, como un proceso que se aplica a todas las áreas de LEI, que es llevada y aplicada por los responsables de cada área en sus diferentes niveles de la empresa: Estratégicos, Tácticos y Operativos.

El Modelo de Gestión de la Tecnología de LEI, ha permitido generar decisiones más sólidas, ha disminuido riesgos, ha creado por sí mismo un diferenciador ante otros Terceros Autorizados por la Cofepris, fortaleciendo sus ventajas competitivas, siendo así un laboratorio de vanguardia.

23

DE LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS RESULTADOS DE LEI

1. Resultados Financieros

El modelo de GT ha sido un detonador para generar conciencia sobre la relevancia del despliegue y mejora de sus funciones, ampliar la cultura asociada e identificar actividades que antes no se visualizaban como I+D+i, lanzamientos más ágiles de servicios, inversiones mayormente informadas y justificadas, inversiones en actividades propias de innovación, robustecimiento del modelo de negocio y de su implantación en el Laboratorio, planeación tecnológica con mayor valor agregado, entre otros. Contribuyendo así a la generación de resultados óptimos. Actualmente, LEI contribuye a mejorar el sistema de salud ampliando la capacidad analítica

nacional como Laboratorio Tercer Autorizado (TA) y laboratorio de pruebas de alta especialidad.

Contando con servicios especializados que se brindan a diversas áreas de la salud como:

- Ciencias biomédicas y veterinarias

- Alimentos y cosméticos

- Productos farmacéuticos alopáticos, biológicos, biotecnológicos y de diagnóstico clínico

El incremento de la gama de servicios se debe a los procesos de implementación y transferencias

de tecnología, ampliando la generación de nuevos procesos en materia de mejora interna, como

la adquisición de tecnología de vanguardia y el know-how. Estos procesos representan una

innovación incremental y radical debido a que se parte de los requerimientos del cliente, para

posteriormente generar una metodología analítica adecuada, con características muy específicas

al servicio, es decir, se propone una metodología hecha a la medida de las necesidades del

cliente y aquellos servicios especializados que surgen de cero.

LEI invierte más del 5% de sus ingresos en I+D+i, a lo largo de los últimos tres años (2015-2017).

Derivado de los constantes procesos de innovación, se tiene que en LEI los ingresos por concepto

de transferencia de procedimientos analíticos, validación e implementación de metodologías

analíticas (originadas en LEI), hubo un salto importante de 2015 a 2016 en la generación de

ingresos totales, lo cual está relacionado en parte a la fuerte inversión en I+D+i. De 2015 a 2017

hubo un crecimiento en los ingresos de doble dígito.

24

Tabla 1. Indicadores de los LEI

Indicadores 2015 2016 2017

Patentes (#) - - 1 (en trámite)

Otras figuras de protección (mención y número de figuras)

- 11 derechos

de autor 10 derechos de

autor

Total de empleados de tiempo completo (#)

150 178 187

Empleos I+D+i de tiempo completo (%) 8% 10% 13%

Empleos indirectos (#) 12 19 24

Inversión (%) 4% 13% 6%

Inversión I+D+i (%) 13.4% 17.9% 11.5%

Ventas derivadas de procesos de innovación (%).

6% 10% 13%

El esfuerzo de investigación y desarrollo por más de 25 años que caracteriza a LEI, ha brindado buenos resultados, tal es el caso del trámite de dos patentes, una en el año 2017 y la otra en el año 2018, lo que se espera que en los próximos años tengan un impacto importante en las ventas de la empresa y con ello mantener siempre la ventaja competitiva. Aunado a ello, se han realizado diversas obras de derechos de autor entre ellos: manuales, videos, y libros como parte de la estrategia comercial de la misma.

LEI se han distinguido por su personal altamente especializado, donde se destaca la diversidad de conocimientos para el desarrollo de la operación, por lo que ha ido incrementando su plantilla a lo largo de los años, así como personas dedicadas a la I+D+i.

En México, la producción farmacéutica es uno de los cinco sectores que más aportan a la economía mexicana, al participar en un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero. Dicha industria se considera ser incluida en la categoría de sectores estratégicos que más generan sinergias en la economía nacional.

Para impulsar el desarrollo de dicha industria, el Gobierno Federal colabora en el desarrollo de distintos agentes en la cadena de valor de la industria farmacéutica. Entre esos agentes, los Laboratorios de Especialidad Inmunológicas (LEI), los cuales son apoyo a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ofreciendo servicios científicos y analíticos especializados enfocados a asegurar la calidad de los medicamentos que pretenden ser comercializados por las empresas farmacéuticas en México.

Por su posición en la cadena productiva para liberación de fármacos, LEI es un elemento clave para que la población obtenga los medicamentos seguros y eficaces.

2. Otros Resultados

Laboratorios de Especialidades Inmunológicas (LEI), funge como Tercer Autorizado (TA)

brindando servicios a diversas áreas de la salud y de las ciencias biomédicas; alimentos y

cosméticos, productos farmacéuticos alopáticos, biológicos y de diagnóstico clínico. Contando

con diversas licencias autorizadas ante la Secretaría de Salud y SAGARPA para emitir

25

certificados de análisis y de esta manera apoyar a la autoridad (Cofepris) en el control y vigilancia

sanitaria, incrementando la capacidad analítica del país.

LEI, apoyando con la liberación de medicamentos. Además, apoya en la estrategia para la

liberación de medicamentos, siendo un elemento esencial en la cadena de valor de clientes con

trascendencia internacional (Figura 20). Permitiendo a la población contar con medicamentos

seguros, de calidad y eficaces, para combatir enfermedades como diabetes mellitus, isquémicas

del corazón, tumores malignos, entre otras, siendo una de las prioridades en materia de salud

establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) por el Gobierno de la República.

Figura 20. Modelo de negocio

Además de eso, LEI se ha consolidado como un TA de vanguardia, obteniendo reconocimientos

por su destacado desempeño como en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PACAL

2012, 2014, 2015 y 2017) y Programa Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC).

La empresa ha adoptado a la innovación como uno de sus valores principales, de manera que

cada una de las actividades desempeñadas busque un sentido adicional de cambio que apoye al

crecimiento organizacional, a través de sumar la creatividad y los conocimientos. Tal es el

resultado de la creación del Índice de Biocomparabilidad (patente en trámite), que permite evaluar

de manera objetiva los datos de pruebas cuantitativas y cualitativas durante el proceso de

biocomparabilidad entre dos medicamentos, para dar certeza a la inversión en el desarrollo de

estás medicamentos biocomparables. De esta manera, los pacientes con enfermedades crónico-

degenerativas puedan tener mayor acceso y menor costos a este tipo de medicamentos.

Otro claro ejemplo es la sustitución del uso de modelos animales:

26

- Prueba de potencia de insulina por HPLC

- Análisis de toxina botulínica por resonancia superficial de plasmones

- Análisis de anticuerpos antitoxina tetánica por resonancia superficial de plasmones

- Modelos de irritabilidad ocular y en piel en cultivo celular 3D

En el año 2016 se llevó a cabo la Primera Edición del Premio InnovaenLEI, un reto de 12 semanas

en el que participaron distintos colaboradores. Teniendo como principal objetivo impulsar la

generación de proyectos de mejora y de nuevos servicios que favorezcan una cultura innovadora

en la organización. Asimismo, para el año 2017 se realizó la Segunda Edición del Premio

InnovaenLEI (Figura 21).

Figura 21. Carteles de bienvenida InnovaenLEI

En ese mismo año se llevó a cabo el 1º Simposio Mexicano de Biofármacos, un evento de

divulgación científica organizado por LEI, que tenía como objetivo fortalecer el ecosistema local

y regional en materia de medicamentos biotecnológicos con calidad. De esta manera, para el año

2017 se realizó el 2º Simposio Mexicano de Biofármacos (Figura 22), pero ahora congregando a

más líderes de opinión en materia de biotecnología aplicada a la salud y además con mesa de

debate en materia de innovación en biocomparabilidaD.

27

Figura 22. 2do Simposio mexicano de biofármacos

Los procesos de vinculación han permitido establecer relaciones públicas y comerciales,

considerando el desarrollo de proyectos de investigación, inversión e innovación; Fortaleciendo

las ventajas competitivas de LEI; Formalizando vinculaciones con Instituciones de Educación

Superior, Centros de Investigación y algunas estancias del gobierno. Contribuyendo al desarrollo

de ecosistemas de innovación.

También se han realizado diversas publicaciones de artículos (Figura 23) en revistas de

divulgación científica como: El Innovador, Revista de la Sociedad Mexicana en Biotecnología y

Bioingeniería, Biotecnología en movimiento.

Figura 23. Portadas revista El Innovador

28

En el aspecto social se han tenido los siguientes resultados:

• La instalación de un lactario en apoyo como parte de los derechos de las madres que laboran en la organización. Teniendo las condiciones de: privacidad, comodidad e higiene en beneficio del niño o niña lactante, hasta los primeros años de vida.

• LEI inició con el programa de “Becados distinguidos de los LEI”, otorgando becas educativas a hijos de empleados con más de seis meses de antigüedad y que han demostrado un buen desempeño en el cumplimiento de sus objetivos.

En el aspecto ambiental se han tenido los siguientes resultados:

• El 100% de la generación de residuos peligrosos tienen una correcta disposición final de garantizando la correcta aplicación de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 (RPBI) y la NOM-052-SEMARNAT-2005 (CRIT-Químicos). (Figura 24)

• El 75% de los Residuos Sólidos Urbanos que se generan en las prácticas diarias del establecimiento son valorizados para su reciclaje y separados o clasificados.

• Los aires acondicionados funcionan con el gas R410 ecológico, ya que sus emisiones no dañan la Capa de Ozono sus presiones de aspiración son de 120 lbs/p² (8,4 kg/cm²-0,82 MPa) y su descarga de 430 lbs/p² (30 kg/cm²-2,96MPa), mayores en más del 50% que con el R22.

• Los equipos de cómputo cuentan con el programa de Energy Star el cual su consumo eléctrico tiene un 80% de eficiencia en el consumo de corriente alterna.

• Políticas internas para evitar el uso de productos de unicel. Esto sin importar el evento o actividad que se realice. De manera que la organización y sus colaboradores promuevan una cultura de cuidado ambiental.

• LEI es una empresa 100% limpia, promoviendo el uso eficiente de los recursos para una mejor sustentabilidad ambiental.

Figura 24. Reconocimiento PROFEPA