122
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO: REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE” AUTORES: MARÍA BELÉN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ADRIANA BELÉN VILLARREAL REYES TUTOR: PSIC. SANDRA MOREIRA FERRÍN, MG GUAYAQUIL, AGOSTO, 2018

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO:

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

Y APRENDIZAJE”

AUTORES:

MARÍA BELÉN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

ADRIANA BELÉN VILLARREAL REYES

TUTOR:

PSIC. SANDRA MOREIRA FERRÍN, MG

GUAYAQUIL, AGOSTO, 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por su inmenso amor para conmigo y paciencia, además de haberme dado sabiduría e inteligencia para poder lograr mis metas. A mis padres Ángel Narváez Zamudio y Fátima Rodríguez Alegría quienes me apoyaron en todo momento de forma moral y económica. A mi esposo Eduardo de Jesús German por su amor y comprensión quien me inspiro desde el principio hasta el final de la carrera.

María Belén Sánchez Rodríguez

Quiero dedicar mi trabajo de sistematización a mis padres Nelson Estalin Villarreal Verdesoto y Libia del Cisne Reyes Sánchez, a mis abuelos Sergio Edilberto Reyes Mejía y América Sánchez Ramírez porque gracias a todos ellos su apoyo económico, moral y amor hoy pude lograr culminar mi meta, sin ellos jamás lo habría logrado.

A mi tutora académica la psicóloga Sandra Moreira que siempre estuvo dispuesta a guiarme en mi trabajo de sistematización.

A mis amigas de mi trayecto universitario Andrea, Fátima, Rosalía, Kerly y María José, que estuvieron siempre a mi lado especialmente en los momentos más difíciles de mi vida alentándome para continuar estudiando.

A todos ellos muchas gracias.

Adriana Belén Villarreal Reyes

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/ CARRERA DE PSICOLOGÍAUnidad De Titulación

Reflexión Crítica Sobre El Protocolo De Intervenciòn Del Proyecto “Niños Y Niñas Con Problemas De Conducta Y Aprendizaje”

Autora: María Sánchez y Belèn Villarreal

Tutora: Psi. Sandra Moreira Ferrìn, Mg.

Resumen

La presente sistematización fue ejecutada en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen vivir (CDID); Este proyecto tiene como finalidad fortalecer el diseño del protocolo en el proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, su eje principal es conocer cuáles son los nudos críticos que se presentan en el protocolo. Las personas implicadas en el diseño, planificación y aplicación de este protocolo fueron los psicólogos y practicantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología. El enfoque en que se basó este protocolo fue el Cognitivo Conductual, que se fundamenta en cinco procesos importantes como son las emociones, la conducta humana, los pensamientos, su tratamiento incluye entrevistas a padres y pruebas psicométricas; otro modelo fue el Gestáltico que sirve como medio para brindar confianza a los niños con problemas de conducta y aprendizaje a través del descubrimiento de su imaginación o fantasía. Los instrumentos usados en este proyecto de sistematización fueron dos: las preguntas semiestructuras aplicada a los creadores del protocolo, un grupo focal con los practicantes que aplicaron el protocolo. Se concluyó entre los principales nudos críticos fueron el tiempo de aplicación del BANETA, la poca profundidad en la capacitaciones, la previa revisión del protocolo por un ente experto, la usencia de un instrumento que evalue la conducta, y la falta de acompañamiento y monitoreo de los procesos psicológicos por parte de los estudiantes, además entre otros que se detallaran más adelante.

Palabras claves: protocolo, problemas de conducta y aprendizaje, sistematización.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/ CARRERA DE PSICOLOGIAUnidad De Titulación

Critical Reflection on the Protocol of Intervention of the Project "Boys and Girls with Conduct and Learning Problems".

Author: María Sánchez y Belèn Villarreal

Advisor: Psi. Sandra Moreira Ferrìn, Mg.

Abstract

The present systematization was executed in the Center for Teaching and Research for Human Development and Good Living (CDID); The purpose of this project is to strengthen the design of the protocol in the project for children with behavioral and learning problems, its main axis is to know which are the critical nodes that are presented in the protocol. The people involved in the design, planning and application of this protocol were the psychologists and practitioners of the ninth semester of the psychology faculty. The approach on which this protocol was based was Cognitive Behavior, which is based on five important processes such as emotions, human behavior, thoughts, its treatment includes interviews with parents and psychometric tests; Another model was the Gestalt, which serves as a means of providing confidence to children with behavioral and learning problems through the discovery of their imagination or fantasy. The instruments used in this systematization project were two: the semi-structured questions applied to the creators of the protocol, a focus group with the practitioners who applied the protocol. It was concluded between the main critical points were the time of application of the BANETA, the shallowness of the training, the previous review of the protocol by an expert entity, the absence of an instrument that evaluates the behavior, and the lack of monitoring and follow-up. the psychological processes on the part of the students in addition to others that will be detailed later.

Keywords: protocol, behavior and learning problems, systematization.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

INDICE1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

2. Revisión de literatura............................................................................................4

2.1 Definición de Protocolo.....................................................................................4

2.2 Propósito del protocolo.....................................................................................4

2.3 Nudos críticos...................................................................................................5

2.4 Reflexión critica.................................................................................................5

2.4.1 Interpretación critica...................................................................................5

2.5 Protocolo sobre el tratamiento cognitivo conductual en niños y adolescentes con problemas de comportamiento en Bogotá............................................................6

2.5.1 Objetivos del protocolo..............................................................................6

2.6Protocolo sobre el entrenamiento en focalización de la atención (ENFOCATE)....6

2.6.1 Objetivos del protocolo..............................................................................7

2.7 Protocolo de intervención psicológica sobre atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje......................................................7

2.7.1 Objetivos del protocolo..............................................................................7

2.7.2 Criterios de inclusión..................................................................................8

2.7.3 Criterio de Exclusión..................................................................................8

2.7.4 Instrumentos usados en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir...............................................................................8

2.8 Modelos de los protocolos educativos, estructura y modelos.........................10

2.9 Factores que intervienen en el aprendizaje....................................................11

2.10 Problema de aprendizaje................................................................................12

2.11 Conducta.........................................................................................................12

2.11.1 Problema de conducta.............................................................................12

3. Metodología............................................................................................................14

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias...14

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ……............................................................................................................................15

3.3 Plan de sistematización..................................................................................16

3.4 Consideraciones éticas...................................................................................21

3.5 Fortalezas y limitaciones.................................................................................21

4. Recuperación del proceso vivido...........................................................................23

4.1 Primera fase....................................................................................................24

4.2 Segunda fase..................................................................................................26

Pág.

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

4.3 Tercera fase....................................................................................................29

5. Reflexión crítica......................................................................................................35

5.1 Descripción de los resultados por técnica.......................................................35

5.2 Análisis y síntesis............................................................................................37

5.3 Lecciones aprendidas.....................................................................................41

6. Conclusiones..........................................................................................................47

7. Recomendaciones..................................................................................................48

Bibliografía.....................................................................................................................49

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Instrumentos usados en el CDID………………………………………….9

Tabla 2 Elementos Básicos de la sistematización……………………………….16

Tabla 3 Procedimiento seguido para la sistematización………………………...18

Tabla 4 primera fase, inducción a las prácticas pre profesionales……….........24

Tabla 5 segunda fase, prácticas en el CDID……………………………………...26

Tabla 6 tercera fase, levantamiento de información para la sistematización….28

Tabla 7 Recuperación de la experiencia vivida…………………………………...30

Tabla 8 Dificultades superadas……………………………………………………..41

Tabla 9 Situaciones de éxito………………………………………………………..43

Tabla 10 Errores para no volver a cometer……………………………………….43

Pág.

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización fue elaborado a partir de las experiencias de las prácticas pre profesionales en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), que forma parte de la Universidad de Guayaquil, dirigido por la Facultad de Ciencias Psicológicas, el mismo cuenta con programas de “prevención y atención integral dirigido a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”.

El trabajo de sistematización trata de la reflexión crítica acerca del proyecto mencionado en el párrafo anterior, que fue elaborado por docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, el mismo que no fue financiado por instituciones externas sino realizado por los propios recursos de la Institución, con la finalidad de que el estudiante adquiera conocimientos en el área educativa además de responder a la demanda de la comunidad en relación a los problemas de aprendizaje y de conductas de los niños y niñas.

González, (2010) señala que un protocolo, o proyecto investigativo “se orienta y dirige la ejecución de la investigación, en él se materializa la etapa del planeamiento de la investigación y servirá de guía en las etapas sucesivas del trabajo” (p.389), se busca llevar de una manera más ordenada y organizada cada una de las actividades que se desarrollara dentro de un proyecto.

Un protocolo es realizado por una persona experta en un determinado tema o área en el que se desenvuelve, el cual está formado por actividades que se llevaran a cabo frente a una tarea, previa su elaboración se necesita analizar el alcance, es decir porque se lo realiza, que se quiere solucionar con la creación del mismo, para que profesionales va dirigido y hacía que pacientes; el grupo de trabajo integrado por expertos quienes serán los que abordaran el tema; y apoyo bibliográfico tomado en cuenta para garantizar una atención de calidad a los usuarios, es recomendable que sean sustentadas por la mejor evidencia disponible. (Gonzáles et al , 2011)

En el marco del desarrollo de la práctica pre profesional, se identificó la importancia de analizar y estudiar el protocolo de intervención diseñado para la ejecución del proyecto, debido a que un protocolo estimula o reduce la eficacia de las actividades con relación a la ejecución de la tarea.

Por lo antes expuesto surgió la siguiente pregunta eje de sistematización ¿Cuáles son los nudos críticos en el protocolo del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje? dicha respuesta de investigación tiene

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

como objeto o propósito sistematizar la experiencia práctica de implementación del protocolo del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje previo a la obtención del trabajo de titulación en el periodo junio-agosto del 2018”.

El trabajo de sistematización presenta en orden cronológico el proceso vivenciado durante la participación en el proyecto antes mencionado, por el cual pasa por tres diferentes fases la primera es la inducción a las prácticas, segunda prácticas en el CDID y finalmente levantamiento de la información para la sistematización, en la parte posterior de este párrafo se explicará cada una de ellas de manera general.

Primera fase que es de inducción a las prácticas pre profesionales, se brindó información a los estudiantes interesados en los diferentes proyectos de prácticas de titulación, con el objetivo de que los practicantes se informaran de los siguientes programas que maneja el CDID.

Segunda fase prácticas en el CDID, se conoció y atendió a los casos de niños y niñas que cumplían con los criterios inclusión y exclusión del protocolo del proyecto, durante esta fase se discutían y analizaban semanalmente los casos atendidos con el acompañamiento de los psicólogos de la Institución.

Tercera fase levantamiento de información se tuvo que analizar que técnicas o instrumentos de evaluación serían utilizadas para la misma y que pueda brindar la información clara para realizar una buena reflexión crítica respecto al protocolo.

El diseño metodológico de la sistematización posee un carácter cualitativo, comprendiendo un método de investigación- acción- participación, ya que se encuentra en la búsqueda de obtención de resultados confiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basándose en la participación de los practicantes para la recolección de información, la acción y la investigación por todos los instrumentos utilizados, las referencias teóricas, análisis del protocolo y el desarrollo del conocimiento.

Para dar respuesta al eje de sistematización se llevaron a cabo las siguientes técnicas de recolección de datos, dos entrevistas semiestructuradas con preguntas claves para la obtención de información las cuales fueron aplicadas a la ex directora del proyecto y la otra de manera individual a un practicante del proyecto de prevención y atención dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje y un grupo focal, con la participación de cinco estudiantes del mismo proyecto.

Por todo esto se considera de suma importancia el estudio, análisis y reflexión del protocolo no solo por la crítica de los aspectos positivos o

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

negativos encontrados dentro del mismo, sino como un aporte para el centro que se llevo acabo la ejecución del proyecto, para futuros investigadores o profesionales interesados en la elaboración de un protocolo, también sirve para aquellas personas curiosas o interesadas de cómo es la estructura de un protocolo, además sirve como base para la elaboración de un protocolo dirigidos a niños y niñas con el mismo tipo de problemáticas, realmente las aportaciones pueden ser multíplices esto dependerá del interés del lector.

Posiblemente muchos lectores de este trabajo de sistematización encontraran fortalezas y debilidades en el mismo, se espera que este no sirva solo a una persona sino para varias que se encuentran cursando un proceso de titulación o cualquier otra actividad similar a este, que sea tomado como guía en el futuro como un posible análisis del mismo trabajo o de otros.

Se invita a seguir desarrollando o mejorando el proyecto además se recuerda que la finalidad del trabajo es una reflexión crítica, encaminada a fortalecer el protocolo desde un punto de vista metodológico y técnico que favorezca una atención de calidad y calidez a los usuarios que participan del proyecto.

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

2. Revisión de literatura

2.1Definición de Protocolo

El termino protocolo se originó en la antigua Grecia, se denominaba Προτοκολλον o Protocollum, cuyo vocablo parte de la palabra Protos al ser traducida indica la palabra “primero”. Solé, (2005) afirma que el protocolo es un conjunto de normas y procedimientos que se plasman en una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

Por su parte la palabra protocolo es además usada en medicina y es conceptualizada como un conjunto de documentos que permiten que el personal médico brinde un servicio de calidad ayudando en los procesos de atencion (Sánchez et al, 2009)

El protocolo académico es un conjunto de ítems estructurados y ordenados que reflejan los puntos más importantes de un evento académico, el cual presenta una descripción objetiva de los temas tratados, a su vez cuenta con propiedades, la cual son estructuradas de una manera ordenada las ideas u opiniones de forma tal que las personas que lo lean puedan entender el trabajo realizado en la sesión, además de fortalecer y fijar los campos de información. (Rengifo, 2010)

Como ya sabemos el protocolo constituye la planificación de un proyecto, siendo el documento base del investigador el cual le permitirá orientar el proceso de ejecución del trabajo de forma ordenada con precisión y claridad. Los elementos que posee un protocolo de proyecto son: el título de investigación, resumen, introducción, planteamiento del problema, justificación del estudio, objetivos, criterios de inclusión y exclusión, cronograma, recursos entre otros.

Estos elementos deben ser claros, precisos y bien detallados de manera tal que su contenido sea entendido con facilidad, sus fases deben estar bien articulados y su consistencia en el contexto del documento, puesto que exista un hilo conductor.

2.2Propósito del protocolo

El protocolo de un proyecto tiene tres propósitos: comunicar de forma clara y concisa los resultados obtenidos en el proyecto realizado; planificar a través de la secuencia lógica los elementos del protocolo con la finalidad de poder entender con facilidad las conclusiones obtenidas; comprometer los

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

actores claves en la ejecución del proyecto marcando un compromiso de responsabilidad.

2.3Nudos críticos

Como su nombre mismo lo indica los nudos críticos son aquellas situaciones que se dan, como consecuencia de otros. Esto constituye puntos importantes que deben ser corregidos puesto que paralizan la realización de un objetivo impidiendo que avance el desarrollo y ejecución de las metas.

2.4Reflexión crítica

Una reflexión crítica es un análisis que se realiza persuasivamente de un texto, actividades o ejercicios, esto nos permite contrastar las ideas propias con la de otros. Esto debe ser plasmado en un documento donde se argumenta lo expuesto por parte de los actores principales del proyecto.

Para hacer una sistematización hay que hacer una reflexión crítica tanto de los hechos como situaciones que se van dando en el contexto. Estos términos están interrelacionados mutuamente puesto que no se puede hacer sistematización sin reflexión.

2.4.1 Interpretación critica

“Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por las causas de lo sucedido.

Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre los distintos elementos objetivos y subjetivos.

Busca entender los factores claves o fundamentales; entender, explicitar o descubrir la lógica que ha tenido la experiencia (¿por qué pasó lo que pasó y no pasó de otro modo?)

Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras experiencias y establecer relaciones.

Es el momento para confrontar estas reflexiones surgidas de esta experiencia con planteamientos o formulaciones teóricas.” (Jara, 2012)

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

A continuación, se presentarán los siguientes protocolos que se han diseñado con el fin de ayudar a “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”.

2.5Protocolo sobre el tratamiento cognitivo conductual en niños y adolescentes con problemas de comportamiento en Bogotá.

El presente protocolo es sobre el “tratamiento Cognitivo Conductual en niños y adolescentes con problemas de comportamiento”, se ha desarrollado con el fin de analizar los aspectos teórico, metodológicos además de los aspectos evaluativos. La muestra fue de adolescentes y niños con problemas de comportamiento situados en Bogotá.

2.5.1 Objetivos del protocolo

“Describir y analizar las características de los programas de tratamiento Cognitivo-Conductual para el manejo de los problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre los años 2002 y 2008.

Identificar los aspectos teóricos desde donde se han abordado los programas de tratamiento cognitivo-conductual.

Identificar los aspectos metodológicos de los programas de tratamiento Cognitivo-Conductual.

Identificar los aspectos evaluativos de los programas de tratamiento Cognitivo Conductual de los problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre los años 2002 y 2008.” (Moreno & Utria, 2011)

2.6Protocolo sobre el entrenamiento en focalización de la atención (ENFOCATE)

Este protocolo es sobre el “entrenamiento en focalización de la atención en niños de 6 a 14 años”, fue realizado por psicólogos expertos que se basaron en dos o tres sesiones a la semana durante un tiempo de 10 a 30 minutos en un periodo de 3 a 4 meses.

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

2.6.1 Objetivos del protocolo

“Lograr que los niños sean capaces de aumentar sus habilidades para prestar y dirigir la atención voluntaria a un elemento estimular de su ambiente, de modo que puedan llevar a cabo una correcta percepción de este.

Analizar la discriminación y generalización de todas sus características, lo que facilita la comprensión y asimilación del elemento y su contexto

Conseguir que los niños sean capaces de realizar tareas instrumentales y cognitivas de dificultad adecuada a su nivel de desarrollo, con un nivel de calidad aceptable.” (García-Pérez, 1999)

2.7Protocolo de intervención psicológica sobre atención integral dirigida a “niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” realizado en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo y el Buen Vivir (CDID).

Este protocolo está dirigido en fortalecer las capacidades y vínculos afectivos de las familias, como espacio sustancial que cumple el papel fundamental de protección de niños y niñas. El proyecto está solo dirigido a beneficiar a niños de 6 a 12 años con problemas de conducta y aprendizaje, su enfoque es de tipo Cognitivo Conductual y Gestáltico.

2.7.1 Objetivos del protocolo

“Establecer un sistema de atención terapéutico para la detección de problemas de conducta y de aprendizaje con niños y niñas.

Aplicar un proceso de evaluación Psicológica para establecer diagnósticos con problemática de tipo conductual y de dificultades de aprendizaje en niños y niñas.

Relacionar el sistema de atención terapéutico con el proceso de evaluación psicológica para aplicar el Plan Psicoeducativo que permitan superar las dificultades conductuales y de aprendizaje en niños y niñas.

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Incorporar criterios comunes bajo el enfoque Cognitivo- Conductual y Gestáltico para el Plan Psicoeducativo

Medir los niveles de efectividad en el tratamiento a corto y mediano plazo.” (Facultad de Ciencias Psicológicas, [FCP], 2018)

2.7.2 Criterios de inclusión

“Beneficiarios de los proyectos de prácticas pre profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la universidad de Guayaquil, derivados al servicio de atención.

Son beneficiarios niños que presenten problemas conductuales y dificultades de aprendizaje.

Niños y niñas que oscilen entre los 6 a 12 años de edad. Niños y niñas de familias que se comprometan a completar

el proceso que conlleva el programa.” (Facultad de Ciencias Psicológicas [FCP], 2018)

2.7.3 Criterio de Exclusión

“Niños y niñas que tengas dificultades de tipo psiquiátricos. Niños y niñas que tengan trastorno del desarrollo (Autismo y

Asperger, Neurotípicos)Niñas y niños con discapacidad intelectual.” (Facultad de Ciencias Psicológicas [FCP], 2018)

2.7.4 Instrumentos usados en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir aplicados en “niños con problemas de conducta y aprendizaje”.

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

9

Instrumentos Definición

Entrevista Semi- Estructurada

Como ya sabemos una entrevista es un dialogo que tienen dos personas, en la cual una será el receptor y el otro el emisor. Esta entrevista a su vez puede ser de dos tipos: la estructurada y la semi-estructurada.

La entrevista semi-estructurada como técnica permite que el entrevistador se explaye haciendo preguntas abiertas que permitan la recolección rica en información.

Técnicas proyectivas Las técnicas proyectivas tienen como objetivo recabar información a través de los aspectos inconscientes como por ejemplo: las creencias, los pensamientos profundos y sentimientos, esto a su vez rebela la subjetividad de las respuestas evocadas por el mismo.

FF-SIL: Cuestionario de Funcionamiento Familiar:

Esta técnica tiene como objetivo evaluar las situaciones que suceden en el ámbito familia, consta de 14 preguntas con opciones de respuesta como casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, casi siempre.

Este test mide áreas como la comunicación, la cohesión familiar, adaptabilidad, la afectividad y los roles familiares.

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje:

Esta prueba consta de un protocolo donde se califica al niño, un cuadernillo de respuestas y un libro de indicaciones. Mide aspectos cognitivos, sensoriales, y motoras.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Tabla 1 Instrumentos usados en el CDIDElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

2.8Modelos de protocolos educativos, estructura y modelos

Thompson-Grove, (2002) indica que debería existir una escalare de retroalimentación en base a la experiencia o al trabajo realizado en cada unidad académica, cuya focalización deberá ser dirigida al aprendizaje, específicamente en la búsqueda de la solución de problemas, procediendo a focalizar el problema de aprendizaje a través de varios ejemplos prácticos en concordancia con la agenda existente al plan curricular.

Toda tarea que existe o que existirá en relación a desarrollo del aprendizaje, tendrá necesariamente que hacérse un recuento de cada actividad o experiencia, con bases a la identificación de fortalezas y debilidades que estas puedan aportar en el proceso del desarrollo, por tales razones se analisa los pasos, informando y documentando debidamente el camino que estarían tomando las lecciones aprendidas y su aplicabilidad para el futuro, a este sistema se le conoce como el protocolo para el análisis del éxito.

Thompson-Grove, (2002) propone además un tipo de protocolo al que se denomina “lluvia de Ideas”, que presenta el problema específico, y el cómo deberá ser analizado, y su resolución tendrá que ver con la descripción breve y muy integradora del mismo frente a la teoría del proceso de evaluación y de acuerdo con el presentador, se tomarán medidas a las exigencias o procedimientos nuevos que se imparten a través de la lluvia de ideas para mejorar lo que faltaría en el proceso, cambiarlo o simplemente a través de estos procedimientos darse cuenta que todo deberá reiniciarse. Siendo la mirada integradora la mejor solución en muchos casos.

Ahora todo lo antes descrito tiene que ver de manera directa con los protocolos para la evaluación de las fortalezas y debilidades de los proyectos educativos, así como de los currículos de enseñanza y de la generalización del conocimiento a través de aprendizaje.

Existen otros protocolos como el desarrollar la comprensión, profundizar el aprendizaje y apropiarlo en el conocimiento de los estudiantes, el mismo que parte en primer lugar de la valoración y la colaboración, siendo este ser valorado por uno o varios trabajos que presente el estudiante.

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

El protocolo de aprendizaje es más una cuestión de interés y seguir las normas establecidas, buscando que el conocimiento sea entendido y apropiado en cada uno de los interlocutores, tanto facilitador y aprendiz.

2.9Factores que intervienen en el aprendizaje

Entwistle, (1988) propone un modelo heurístico del aprendizaje en el aula, en el que presenta factores fundamentales que intervienen en el aprendizaje, entre ellos encontramos a la familia, el profesor, el estudiante y el conocimiento.

En su esquema encontramos las principales de los docentes para desarrollar un buen aprendizaje por parte de los estudiantes:

Aptitud para la enseñanza, es decir, una serie de cualidades, que nos permitan transmitir los conocimientos y desarrollar una óptima enseñanza.

Explicaciones de calidad que incidan en el desarrollo de un aprendizaje significativo real.

Organización del grupo. Usar métodos didácticos que contribuyan a estimular el aprendizaje. Evaluar al alumnado teniendo en cuenta no sólo los exámenes

escritos, sino también su actitud diaria en clase, y otros factores que sobresalten el proceso más que el resultado.

Con respecto a los estudiantes, es crucial distinguir los factores diferenciales y los psicológicos:

Entre los factores diferenciales encontramos los factores físicos, la edad, y el- sexo. Encontramos que en tanto los factores físicos y la edad proporcionan un marco de referencia para la aptitud del aprendizaje, la edad cronológica es crucial, los conocimientos para los que un niño de cuatro años está apto, no son los mismos que tres años después. En cuanto al sexo, no existen factores predisponentes reales que demarquen lo que un sexo pueda o no aprender, estos son meramente sociales, es importante saber si existe algún estigma de género para reducirlo, y que el aprendizaje pueda ser fluido.

“Los factores psicológicos hacen referencia a los procesos psíquicos que los alumnos llevan a cabo al procesar la información que reciben. En ellos intervienen factores como la memoria, la inteligencia o la imaginación.”(Federación de Enseñanza de C.C.O.O. de Andalucía, 2009), Estos factores psicológicos configuran al ser humano para conocer la amplitud o centralidad que tengan hacia el aprendizaje. La comprensión de como el ser humano

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

aprende desde teorías psicológicas es crucial porque determinará cualquier tipo de problema en términos para manejarlos y trabajar sobre ellos.

2.10 Problema de aprendizaje

Uno de los conceptos de problemas de aprendizaje lo provee Romero & Lavigne (2005) en el cual nos mencionan que:

“Es un término general que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares (PE), Bajo Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se manifiestan como dificultades –en algunos casos muy significativas- en los aprendizajes y adaptación escolares (…) Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo, deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o con influencias extrínsecas (por ejemplo deprivación social y cultural), aunque no son resultado de estas condiciones o influencias”

Esta conceptualización amplia nos da un marco de referencia sobre el cual actuar, al poder determinar cuándo las etiologías realmente competen a un problema psicológico, o un trastorno más complejo. Los problemas o dificultades de aprendizaje tienen un marco amplio, podemos notar que estos pueden tener una etiología psicológica, social o ambiente, o un marco biológico o con factores predisponentes que alteran la capacidad del individuo de aprender. Teniendo en cuenta tanto la definición de aprendizaje, como de problemas de aprendizaje, es crucial ver el entendimiento de cómo se produce este desde el aspecto psicológico.

2.11 Conducta

Una definición provista por Skinner (1953) enfatiza la relación, pero mantiene la idea de acción: "La conducta o comportamiento es la parte del funcionamiento de un organismo que se dedica a actuar o comunicar con el mundo exterior" (p. 6). Este concepto quiere enfatizar la acción sin negar o poner en tela de juicio el hecho de que la conducta requiere del otro para manifestarse.

2.11.1 Problema de conducta

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Los trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia, como nos mencionan Fernández & Olmedo (1999) “engloban un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a los avisos de las figuras de autoridad, cuya consecuencia más destacada es el fastidio o la perturbación, más o menos crónica, de la convivencia con otras personas” es decir, desde padres, hermanos, o cualquier familiar, a compañeros de escuela o de otras actividades los trastornos de las conductas afectan al desenvolvimiento de la persona con su medio.

En la definición de los trastornos o problemas de conducta influyen diversos factores en la comprensión de los problemas, su curso y los resultados, entre los que encontramos la edad del niño, el nivel de desarrollo cognitivo que posea, el ambiente familiar en el que se desenvuelven, y otros aspectos socioculturales que atañen al medio donde se encuentra. (Díaz et al, 1999)

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

3. Metodología

El protocolo fue diseñado para la implementación del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”; fue realizado en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo y el Buen Vivir (CDID); Se aplicaron dos instrumentos los cuales sirvieron para el desarrollo de la sistematización y así poder identificar los nudos críticos que presenta el protocolo.

El enfoque de esta sistematización es cualitativo puesto que es una investigación inductiva que ve al sujeto desde una perspectiva holística interpretando desde las propias creencias y opiniones de cada individuo, a su -vez mira la realidad desde su propia concepción sin omitir nada que venga de la subjetividad. Su diseño es narrativo puesto que a través de los instrumentos aplicados a los actores del protocolo se describió y analizo de forma objetiva las opiniones y perspectivas de cada sujeto además de ser de base el análisis documental, entrevista y grupos focales como técnicas de recolección de información.

La investigación es acción participativa ya que las autoras estaban inmersas y en contacto con la realidad además de ser partícipes de la utilización del protocolo.

3.1Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

Este tema de sistematización fue seleccionado con el fin de conocer

cuáles son los nudos críticos que se presentan en el protocolo, además esta experiencia servirá para la reestructuración y mejoramiento del protocolo a través de las opiniones de los actores, tanto de quienes diseñaron el proyecto, como de quienes participaron en su aplicación con los usuarios.

La sistematización como tal permite a “los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”. (Ghiso, 2011)

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Por otro lado Martinic, (1984) considera a la sistematización como un proceso de reflexión que permite ordenar de forma clara los procesos y resultados del proyecto como tal ayuda a reconocer cuales han sido los errores que se han venido dando en el transcurso de la experiencia práctica. Jara, (1994) Señala que sin sistematización no hay reflexión crítica la cual a partir de la reconstrucción de experiencia descubre los factores que intervienen en el proceso.

Los primeros pasos para la realización de la sistematización es delimitar el eje del proceso de sistematización, formular el objetivo y definir su objeto, como siguiente proceso es recopilar y ordenar información respecto al tema del proyecto, diseñar el plan y analizar e interpretar la experiencia a través de las lecciones aprendidas.

La sistematización de experiencias, se posiciona a los conocimientos producidos como científicos por ser producto de la reflexión sistemática sobre la naturaleza, el objeto y todo sistema o fenómeno que se busque comprender. Es decir que el carácter del conocimiento es inherente a su contexto, a la influencia de los sujetos presentes y de su subjetividad, sus perspectivas, es decir aquello que lo hacen quienes son. Una metodología de sistematización de experiencia, más allá de ser universal, responde a una lógica donde todo conocimiento es inherente a su contexto, a la forma en que fue generado y por lo que compone a quienes lo generaron.

3.2Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

EL presente proyecto fue realizado en el mes de mayo a agosto del 2018, en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID) ubicada en la parroquia TARQUI, de la ciudad de Guayaquil en la provincia del Guayas, en la Av. Juan Tanca Marengo km 2,5 y Benjamín Carrión,

El CDID está en vigencia hace 7 años aproximadamente y brinda atención psicológica en tres áreas: en el proyecto de educación, de familia y pareja, y por último el proyecto de consumo de sustancias psicoactivas además de prestar atención a estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

El Centro de Docencia tiene como misión “tratar personas en situación de riesgo y el uso indebido de drogas; así como de sus familias, desde un enfoque de complejidad y diversidad con profundo humanismo, alto rigor científico, investigativo y ética profesional”.

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Los participantes de este proyecto fueron los psicólogos de la institución y los practicantes del noveno semestre quienes fueron los actores claves para la ejecución de la sistematización, se utilizó dos técnicas para la recopilación de información tales fueron la entrevista semiestructurada aplicada de forma individual a los directores y estudiantes del proyecto, además un grupo focal a los practicantes quienes usaron como guía el protocolo.

Los usuarios que llegan para recibir atención psicológica en el proyecto de “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, en su mayoría son derivados por parte del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Los servicios que brinda esta institución son orientación psicológica; evaluación, diagnostico e intervención a familias y parejas, psicoterapia y asesoría para el consumo indebido de sustancias.

Durante el proceso de nuestras prácticas pre profesionales realizadas en el CDID se atendieron casos con niños con problemas de conducta y aprendizaje de edad de 6 a 12 años aproximadamente, el proceso de las sesiones fue abordado en un tiempo de ocho sesiones de acuerdo al protocolo de intervención psicológica.

3.3 Plan de sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA El objeto de la investigación es “Sistematizar la experiencia práctica de implementación del protocolo del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” previo a la obtención del trabajo de titulación en el periodo mayo-agosto del 2018.

Esta sistematización fue realizada en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID); por medio de las experiencias de los estudiantes del noveno semestre de la facultad de psicología, quienes fueron participes del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.”

Los instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron dos: un grupo focal con los estudiantes de noveno semestre

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

de la carrera de psicología y una entrevista semiestructurada a la autora del protocolo y a un estudiante de noveno semestre.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

Nuestra perspectiva es poder conocer “¿cuáles son los nudos críticos en el protocolo del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje?”.

FUENTES DE INFORMACIÓNSe utilizó el protocolo de intervención psicológica en “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, además de las experiencias por parte de los practicantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas y los directores precursores del diseño del protocolo. Todo esto se dio a través de un grupo focal realizado a 5 practicantes del proyecto educativo, y dos entrevistas individuales a una directora del proyecto y a una pasante del mismo proyecto.

Entrevista semiestructurada

Esta técnica fue realizada con el objetivo de recopilar información referente a los nudos críticos del protocolo del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.” Las entrevistas fueron aplicadas de forma individual a los autores del protocolo.

Grupo focal

Esta técnica fue realizada a 5 practicantes del noveno semestre participes del protocolo “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”. Las preguntas estaban conformadas por 23 ítems.

El grupo focal como técnica es considerado como un conjunto de ideas y opiniones de un grupo de sujetos seleccionados por los

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

investigadores, con el fin de discutir una temática o un hecho social. (Korman, 1978)

Tabla 2: Elementos básicos de la sistematizaciónElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

Por su parte esta sistematización tiene como objetivo fortalecer el diseño del protocolo a través del conocimiento de los nudos críticos que impiden que se lleve a cabo el desarrollo de los procesos psicoterapéuticos, y no solo esto también permitirá intercambiar y compartir estas experiencias con otros investigadores en el futuro.

La sistematización como tal no solo vincula la práctica con la teoría, si no también es un requisito previo para la obtención del título, la cual es requerida por la institución receptora como prueba de nuestro aprendizaje durante todo el proceso vivido.

En la presenta tabla se detallará las actividades de sistematización que se llevó a cabo en los meses de mayo, junio, julio y agosto del 2018, para la construcción del presente trabajo.

TAREAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES FECHA

Elaboración del perfil del proyecto de sistematización

Presentación de la propuesta del perfil de sistematización.

Aceptación del perfil de sistematización

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Lunes, 14 de mayo del 2018

Reconocimiento del lugar de prácticas (CDID)

Capacitación sobre las prácticas de titulación.

Explicación de las normas del lugar de prácticas.

Psicólogo del CDID Manuel Viteri

Martes, 15 de mayo del 2018

Explicación sobre el protocolo de intervención

Inducción sobre el protocolo “niños y niñas con problemas

Psicóloga Geovanna Medina

Viernes, 25 de mayo del 18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

de conducta y de aprendizaje”.

Explicación de las sesiones e instrumentos a utilizar

2018

Selección de fuente de información para la revisión literaria

Búsqueda de información pertinente para el proyecto de sistematización.

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Martes, 19 de junio del 2018

Realización de la revisión literaria

Ejecución y presentación de la revisión literaria.

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Martes, 26 de junio del 2018

Elaboración de la metodología

Construcción del objeto de sistematización.

Ejecución de la pregunta eje de sistematización como hilo conductor del proyecto.

Selección de las fuentes de información.

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes, del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Viernes , 29 de junio del 2018

Levantamiento de información

Aplicación de entrevista semiestructurada al director del proyecto del protocolo.

Aplicación de

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de

Del 30 de junio al 2 de julio del 2018

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

entrevista individual a estudiantes del proyecto “niños y niños con problemas de conducta y aprendizaje”.

Realización del grupo focal a estudiantes del noveno semestre

Psicología.

Sistematización y recuperación del proceso vivido

Elaboración de la reconstrucción histórica de todos los procesos vividos en la sistematización.

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Miércoles, 11 de julio del 2018

Elaboración de Reflexión crítica sobre la sistematización

Análisis y síntesis,Interpretación crítica y lecciones aprendidas sobre la sistematización

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Lunes, 16 de julio del 2018

Redacción de las Conclusiones y recomendaciones junto con los anexos

Redacción de conclusiones y recomendaciones, además de anexar los instrumentos y fotografías de la sistematización.

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Jueves, 2 de agosto del 2018

Entrega del informe del proyecto final de titulación

Culminación y presentación final del proyecto de sistematización.

María Sánchez Rodríguez, Adriana Villarreal Reyes estudiantes del noveno semestre de la Facultad de

Miércoles, 15 de agosto

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Psicología.Tabla 3: procedimiento seguido para la sistematización

Elaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

3.4Consideraciones éticas

Para la realización del presente trabajo fue indispensable y necesario guiarse por los principios y consideraciones éticas que rigen a la profesión, siguiendo los principios de beneficencia y no maleficencia, fidelidad y responsabilidad, de integridad, de justicia, y el respeto por los derechos y la dignidad de las personas. Para garantizar la confidencialidad se entregó un acta de consentimiento informado a los participantes de las entrevistas individuales y grupo focal.

Es importante aclarar que todos los datos manejados en el presente trabajo son de carácter confidencial, los sujetos en ningún momento ni circunstancia fueron obligados a participar en ninguna de las fases puesto que la participación fue de forma voluntaria, y con un debido consentimiento informado. (American Psychological Association [APA], Emiendas 2010)

3.5Fortalezas y limitaciones

Fortalezas respecto a la elaboración del trabajo de sistematización.

Se contó todo el tiempo con el apoyo del tutor de titulación para la realización del trabajo.

Contar con el apoyo y honestidad de los participantes quienes nos brindaron la información necesaria para trabajar este trabajo.

Contar con consultorios psicológicos para la ejecución de las sesiones psicodiagnósticos y terapéuticas descritas en el protocolo.

Fortalezas respecto al protocolo

El instrumento de aplicación BANETA aunque es muy extenso, es un buen instrumento para evaluación de problemas neuropsicológicos en el área de aprendizaje.

Contar con un protocolo elaborado que guía la implementación de las actividades del proyecto y la intervención terapéutica.

Limitaciones respecto a la elaboración del trabajo de sistematización.

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

El cambio de tema y aprobación del nuevo tema de sistematización retrasó el avance del trabajo y acortó el tiempo disponible para la construcción del trabajo final de titulación.

Una de las limitaciones del presente trabajo, fue el poco tiempo para la ejecución del análisis crítico.

Para la realización de entrevistas, grupo focal hubo complicaciones debido a la disponibilidad del tiempo de los participantes se reprogramo en varias ocasiones de fechas y horarios para entrevistas y grupo focal.

La falta de experiencia para la elaboración de un trabajo de sistematización.

Limitaciones respecto al protocolo

Respecto al protocolo y su instrumento de evaluación neuropsicológica es muy extenso toma de 4 a 5 sesiones aproximadamente lo cual retarda el avance para iniciar con la intervención.

El tiempo de intervención en el proyecto está circunscrito al periodo de ejecución de las prácticas, el cual es de dos meses aproximadamente, repercutiendo negativamente las limitaciones de tiempo en la calidad del trabajo con los usuarios.

Poca profundidad en la capacitación y acompañamiento en la aplicación de los instrumentos de evaluación propuestos en el proyecto.

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

4. Recuperación del proceso vivido

El proceso de las prácticas pre profesionales fue realizado en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID). Ubicada en la parroquia TARQUI, de la ciudad de Guayaquil en la provincia del Guayas, en la Av. Juan Tanca Marengo km 2,5 y Benjamín Carrión. Con el objetivo de que los estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas puedan ejecutar sus prácticas a través de un proyecto de intervención en “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”.

Las pasantías fueron realizadas dos veces a la semana cumpliendo con el horario de 12 horas semanales, para así poder alcanzar el tiempo establecido que se designó, que son 160 horas en total de prácticas. Los casos obtenidos durante este proceso era un máximo de tres de las cuales debían ser atendidos una vez por semana en los consultorios cuatro y once de acuerdo al cronograma establecido por la institución receptora. Las exposiciones debían ser realizadas los jueves de 10:00 am a 12:00 pm de la tarde con el fin de poder presentar el avance de los casos.

Los casos fueron atendidos en ocho sesiones divididos en tres fases: el de evaluación o exploración, diagnostico o pronostico y por último la intervención con el respectivo cierre. En la fase de evaluación se aplicaron los test proyectivos como el de “dibuja tu problema”,” dibuja tu aula y maestra” y “dibuja una familia” además se aplicó el FF-SIL la cual sirve para conocer la dinámica familiar del usuario.

Si el niño presenta problemas de aprendizaje se aplicaba un instrumento de Batería Neuropsicológica (BANETA) que evalúa los procesos cognitivos, sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje, signos blandos, motricidad fina y gruesa. Como segunda fase se debía realizar el pronóstico de acuerdo a la formulación del DSM V no axial, con criterios diagnósticos y códigos de la CIE-10 además se usó códigos Z. Como última fase se dio la intervención por medio de la utilización de técnicas tales como el semáforo, el volcán, el termómetro la cual sirven para controlar las emociones negativas en niños con problemas de conducta.

El nombre que se eligió para la propuesta de sistematización fue una “reflexión crítica sobre el protocolo del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, con el objetivo de fortalecer el diseño del protocolo y así poder desatar los nudos críticos a través de la implementación de instrumentos que facilitaban el levantamiento de información. Estos

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

instrumentos fueron dos un grupo focal la cual participaron cinco estudiantes del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, una entrevista individual aplicada a los docentes autores del protocolo y otra entrevista individual aplicada a los estudiantes del mismo proyecto.

A continuación, se detallarán las fases y procedimientos que se llevaron a cabo en las prácticas pre profesional.

Tabla Nº 4. Primera faseElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

4.1Primera fase

En esta primera etapa se dio una capacitación a los estudiantes interesados en los diferentes proyectos de prácticas de titulación, con el objetivo de que los practicantes se informaran de los siguientes programas que presentaremos a continuación.

“Promoción de la salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores”

“Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”.

24

Proceso de prácticas pre profesionalesEtapa Tiempo Actividad

Fase # 1Inducción a las prácticas pre profesionales

Del 11 de mayo -7 de junio

Capacitación sobre los

diferentes proyectos de

prácticas.

Familiarización del lugar

de las prácticas

Socialización del

protocolo

Capacitación sobre el

instrumento

neuropsicológico

BANETA.

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

“Promoción y prevención violencia de género”. “Prevención y atención integral dirigida a la mujer, familia y pareja

en crisis”. “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de

conducta y aprendizaje” Proyecto convenio COM.ECUADOR “Niñez positiva”. “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en

situación de vulnerabilidad o consumo de drogas”. “Plan de trabajo Psicología Organizacional (elaborar el proyecto de

servicio comunitario a partir del FCI de Riesgos Psicosocial)”. “Fortalecimiento participativo de la igualdad de género en la UG y

su entorno contribuyendo a la construcción de una sociedad basado en principios de justicia y equidad”. (Facultad de Ciencias Psicológicas [FCP], 2018)

Una vez que los estudiantes escogieron el proyecto de su elección se dio paso a realizar una entrevista con los tutores encargados del proyecto para así elegir el horario y conocer las habilidades que posee el estudiante.

Como siguiente punto se procedió a la familiarización del lugar de prácticas a través de un recorrido por las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), Además de poder conocer a los psicólogos de las diferentes áreas de atención que brinda el CDID las cuales son tres: la psicóloga Daryl Flores del proyecto de educación, la psicóloga Viviana Carrera del proyecto de familia, y por el ultimo el psicólogo Manuel Viteri del proyecto de consumo.

Mediante una reunión con los estudiantes del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” se procedió a la socialización del protocolo para el previo conocimiento de la utilización del mismo y así poder entender las siguientes fases del proceso psicológico: evaluación, diagnostico e intervención además de los instrumentos y técnicas que se deben utilizar en cada sesión.

Jueves 7 de junio se dio en el CDID una capacitación sobre la utilización del instrumento neuropsicológico (BANETA); con el objetivo de que los practicantes puedan aplicar a niños de 7 a 12 años que presentan problemas de aprendizaje. Esta batería evalúa las funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria.

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Etapa Tiempo Actividad

Fase # 2Prácticas en el CDID

6 de junio-20 de junio del 2018

Atención psicológica a niños con problemas de conducta y de aprendizaje.

Estudio de caso

Tabla N. ª 5. Primera faseElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

4.2Segunda fase

En esta segunda fase se procedió a conocer y atender a los pacientes que buscaban atención psicológica para sus hijos, que presentaban problemas de conducta y aprendizaje.

A continuación, dividiremos las ocho sesiones en tres niveles: evaluación o exploración, pronostico o diagnóstico y por último tenemos la intervención con su respectivo cierre.

Evaluación

Sesión # 1: El problema

Esta sesión tuvo como objetivo conocer las dificultades que presenta el niño en el área social y escolar, mediante las técnicas proyectivas “Dibuja tu problema”; “Mi curso y Maestra” este sirvió para representar de forma lúdica la percepción del niño sobre su problema. Otra forma para recopilar información fue a través de una entrevista estructurada y semi estructurada a los padres la cual sirvió para corroborar la información otorgada por el niño.

Sesión # 1: área familiar

Esta sesión tuvo como objetivo explorar el Área Familiar. - relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; áreas de conflicto y manejo de los limites; mediante el Test FF-SIL y dibuja tu familia. Otra forma

26

Proceso de prácticas pre profesionales

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

para recoger información fue a través de la realización de una entrevista estructurada y semiestructurada a los padres.

Sesión # 2; 3; 4: evaluación psicológica

En estas sesiones se aplicó al niño el instrumento de Evaluación Diagnostica con el objetivo de evaluar algunas funciones sensoriales, motoras y cognitivas todo esto a través de la Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA).

Diagnóstico y pronóstico

En esta etapa se utilizó la formulación del DSM V no axial, con criterios diagnósticos y códigos de la CIE-10, que se plantea a continuación: el diagnóstico principal se citó en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de atención y tratamiento. (Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la personalidad, Retraso mental, Trastornos orgánicos); además se tomó en cuenta los Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10).

Intervención

Sesión # 1

Esta sesión tuvo como objetivo conocer y gestionar las emociones y diferencias entre conductas y pensamientos mediante los instrumentos: “Cuento del Monstruo de colores” y el “Flahcards de emociones” todo esto con el objetivo de fomentar el respeto a las normas en un ambiente que permita al niño hablar de sus emociones.

Sesión # 2

En esta sesión se utilizó como instrumento el semáforo con el objetivo de regular las emociones del niño a través del reconocimiento de las emociones positivas y negativas. En primera instancia se le explico al niño las funciones del semáforo para así poderla relacionar con su vida diaria. El color rojo significa detenerse, el color amarillo significa pensar antes de reaccionar ante cualquier circunstancia y por último el color verde que son las consecuencias de las acciones anteriores.

Sesión # 3En esta sesión se utilizó dos instrumentos lúdicos el “volcán” y el

“termómetro” con el objetivo de trabajar en las emociones, reacciones,

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

asertividad y el manejo en crisis del niño. Se procedió a explicarle al niño que, así como un vocal cuando erupciona puede afectar a personas, animales y plantas; así también es cuando nos enojamos sin control que podemos llegar a lastimar a otras personas. De igual forma se le pidió que imaginara que era un termómetro que si se enoja sin control puede llegar a lastimar o afectar a sus pares.

Sesión # 4

En esta sesión se realizó el respectivo cierre con un recuento de todo lo aprendido. En primera instancia se le pidió al paciente que explique cómo se ha sentido en todo el proceso de las sesiones, cuáles han sido los cambios que ha evidenciado en el niño y si ha sido satisfactoria la intervención realizada.

El avance de los casos psicológicos debía ser expuesto los días jueves, con el fin de poder corregir cualquier tipo de falencia en los informes psicológicos, a través de las críticas constructivas por parte de los psicólogos del CDID y los practicantes del noveno semestre. En estas reuniones teníamos la oportunidad de preguntar y acotar cualquier inquietud forma individual.

Etapa Tiempo Actividad

Fase # 3

Levantamiento de información para la

sistematización

24 de junio-2 de julio del 2018

Elaboración de las preguntas semiestructuradas y de las preguntas del grupo focal.

Elaboración del grupo focal

Aplicación de la entrevista individual a psicóloga

Aplicación de la entrevista individual a practicantes

Tabla N. ª 6. Primera fase

28

Proceso de prácticas pre profesionales

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Elaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

4.3Tercera fase

En esta fase se procedió a realizar el levantamiento de información a través de la elaboración de un grupo focal y una entrevista semiestructurada la cual fue revisada y corregida por la tutora de sistematización.

30 de junio del 2018 se procedió a realizar el grupo focal con el objetivo de recabar información en los estudiantes participes del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, esto se dio a través de una entrevista estructurada de 23 preguntas. Aquí se trataron temas acerca del protocolo y sus fases en el proceso psicoterapéutico.

1 de julio del mismo año se aplicó una entrevista individual a una de las autoras del proyecto, esto se dio en las instalaciones de la Facultad de Psicología con el fin de conocer a profundidad las opiniones y creencias acerca del protocolo y su implementación.

Por otro lado el 2 de julio se realizó una entrevista semiestructurada a una de las pasantes del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, las preguntas que se le hizo fueron las mismas del grupo focal con la única diferencia de que este se hizo de forma individual.

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto11/05/2018 Capacitación

sobre los diferentes proyectos de prácticas.

Psicólogos tutores de proyectos de prácticas

Socializar los diferentes proyectos de prácticas del noveno semestre

Entrevista individual con los estudiantes interesados en el proyecto.

El conocimiento de los proyectos de área clínica, educativa, organizacional previo a la realización de las prácticas.

Las instalaciones del CDID y la Facultad de Ciencias Psicológicas

15/05/2018 Familiarización del lugar de las prácticas.

María Sánchez y Belén Villarreal estudiantes del noveno semestre.Psicólogos del CDID:

Viviana Carrera

Daryl Flores Manuel Viteri

Conocer el CDID como lugar de prácticas

Reconocimiento del sector a través de un recorrido por el CDID.

Poder entender el funcionamiento del lugar de las prácticas y la atención que brinda a sus pacientes.

Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID)

25/05/2018 Socialización del protocolo “niños y

Psicóloga Geovanna Medina

Capacitar a los estudiantes del

reunión con los

El conocimiento sobre las fases

Centro de Docencia e

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

niñas con problemas de conducta y aprendizaje”

noveno semestre sobre la guía del protocolo “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”

estudiantes de prácticas del área educativa

Exposiciones con diapositivas sobre el protocolo

del proceso psicológico: evaluación, diagnostico e intervención.Además de los criterios de inclusión y de exclusión

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID)

07/06/2018 Capacitación sobre el instrumento neuropsicológico BANETA

Psicóloga Geovanna Medina

Capacitar a los estudiantes sobre el uso del instrumento neuropsicológico BANETA

Asociación con los estudiantes del noveno semestre

Conocimiento sobre la utilización del instrumento neuropsicológico BANETA.

Auditorio del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID)

06/06/2018 Atención psicológica a niños con problemas de conducta y de aprendizaje.

Usuarios que solicitan atención psicológica

María Sánchez Y

Brindar atención psicológica a niños con problemas de conducta y aprendizaje.

Por medio de 8 sesiones divididos en 3 fases: evaluación, pronóstico e intervención.

Adquirir conocimiento a través de las prácticas.

Consultorio 11 y 4 del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Belén Villarreal estudiantes del noveno semestre. Psicólogos del CDID

Buen Vivir, (CDID)

20/06/2018 Estudio de caso María Sánchez Y Belén Villarreal estudiantes del noveno semestre.

Psicólogos del CDID:

Viviana Carrera

Daryl Flores Manuel Viteri

Presentar el avance de los casos atendidos durante el proceso de prácticas.

Exposiciones con diapositivas

Retroalimentación de los casos expuestos por los demás compañeros

Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID)

24/06/2018 Elaboración de entrevista individual y del grupo focal.

María Sánchez Y Belén Villarreal estudiantes del noveno semestre.

Construir entrevista semiestructurada

Preguntas semiestructuradas y un grupo focal

Tener el modelo del grupo focal y de las preguntas individuales

Consultorio de la psicóloga Sandra Moreira en la Facultad de Ciencias Psicológicas.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Psicóloga Sandra Moreira Ferrín Tutora del proyecto de titulación

30/06/2018 Aplicación del grupo focal

Fernanda OrdoñezHéctor Alcívar, Belén Villarreal, María Sánchez, Nathaly Castro y Jennifer Verdesotoestudiantes del noveno semestre de la Facultad de Psicología.

Recopilar información de forma grupal a través de un grupo focal.

Reunión del moderador con los estudiantes del noveno semestre del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.

Adquirir información clave de los estudiantes del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.

Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID)

01/07/2018 Aplicación de la entrevista individual

Belén Villarreal, María Sánchez estudiantes del noveno semestre de la Facultad

Recopilar información de forma individual a través de una entrevista individual.

Entrevista individual Adquirir información pertinente acerca del protocolo

Consultorio de la psicóloga Geovanna Medina en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

de psicología.

Psicóloga Geovanna Medina

02/07/2018 Aplicación de la entrevista individual a practicantes del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”.

María José Santana estudiante del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Recopilar información a través de una entrevista individual

Entrevista individual Conocer las diferentes opiniones de los actores del protocolo

Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 7: recuperación de la experiencia vividaElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

5. Reflexión crítica

5.1Descripción de los resultados por técnica

A continuación, se expondrá los resultados obtenidos en el trabajo de sistematización, para esto se realizó una entrevista semiestructurada a la ex Directora del Protocolo “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, un grupo focal realizado por los practicantes del proyecto, además una entrevista semiestructurada individual a una practicante del mismo protocolo.

Una vez corregida las preguntas semiestructuradas, se procedió a elaborar el grupo focal a 5 estudiantes del noveno semestre del proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, quienes supieron expresar de forma clara y libre sus opiniones e inquietudes acerca del protocolo.

Los resultados obtenidos en el grupo focal fueron:

A… “Las capacitaciones sobre la utilización del protocolo si fueron buenas solo creo que faltó un poco sobre la intervención.”

B… “El protocolo te limita mucho puesto que hay pacientes que vienen con TDAH o con trastornos de hiperactividad y no existe un instrumento en el protocolo que permita evaluar este problema”.

C…“Las capacitaciones sobre el instrumento BANETA no fueron suficientes puesto que es muy compleja. El instrumento es bueno porque ayuda a identificar problemas de aprendizaje, el problema está en que se requiere más tiempo para poder aplicarlo porque es extenso y los niños se aburren con facilidad.”

A… “Sería recomendable que en el protocolo exista un espacio que permita incluir aspectos pedagógicos puesto que existe un vacío en esta

área, además es importante que se haga una estadística de todos los

pacientes para saber cuáles son las necesidades que no se están supliendo en las sesiones y así aumentar en el protocolo.”

B... “El protocolo es solo una guía para el practicante, pero es importante que los pasantes apliquen nuevas técnicas e instrumentos de evaluación para eso está la ayuda de los psicólogos de la institución.”

C... “Las técnicas si han sido buenas, pero solo en el área de niños con problemas de conducta, pero existe un vacío cuando se trata de niños con problemas de aprendizaje.”

D…“El protocolo no cumple con todas las demandas de los usuarios”. E…“Solo hay un instrumento de evaluación para niños con problemas de

aprendizaje falta una batería para medir la conducta”.

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Otra forma de levantar información fue a través de una entrevista individual realizada a la Psicóloga Geovanna Medina ex directora del proyecto, aplicada en el contexto de la Facultad de Psicología. El modelo de la entrevista estaba estructurado de 16 preguntas referidas al protocolo.

La creación del protocolo para la intervención psicológica fue para atender a la demanda de los usuarios, además sirve para satisfacer la necesidad de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas. Ambos resultados los podemos evidenciar en frases como “Darle esta oportunidad a los estudiantes que puedan transitar en las áreas de evaluación diagnostica e intervención, sea como un pedido de los estudiantes de que eran competencias que querían desarrollar”.

El protocolo está en constante evolución y reestructuración, concretamente se menciona que ha sido cambiado dos veces, “primero el protocolo tenía dos técnicas conductuales que fueron cambiadas por técnicas neuropsicológicas”.

Los resultados y validez de las técnicas se pueden confirmar desde la experiencia, “yo tengo consultorio privado y también trabajo esas técnicas con esos niños a mí me ha resultado”

La financiación del proyecto limita su desarrollo, “falta mayor presupuesto para obtener nuevos instrumentos de batería eso le daría mayor riqueza en el proceso de evaluación e intervención.

Sobre cambios que se insertarían, encontramos respuestas evocadas en los instrumentos, “quizás cambiaré el BANETA porque es muy largo debido al tiempo de duración de su aplicación, y mejorar la visión del proyecto con otros puntos de vista teóricos, de enfoques más conductuales y reflexivos, nuestro objetivo es que el niño reflexione sobre su conducta”.

El protocolo fue creado por la psicóloga Geovanna Medina, su estructura fue elaborado Nadia Soria, “Primero lo cree yo en la primera fase, la estructura del proyecto fue creado por Nadia y las últimas modificaciones fueron hechas por mí y mi compañera que era mi dupla.”

Por otro lado, se percibe que la aplicación de técnicas del protocolo por parte de los practicantes es positiva, “he percibido que los estudiantes están muy contentos en el proceso de intervención, porque han aprendido a usar nuevas técnicas como por ejemplo el semáforo, el volcán entre otros. Además la utilización del BANETA ha servido como aprendizaje puesto que han sido un reto para sus estudiantes.”

Sobre los resultados anteriores del proyecto, podemos ver que son diversos en varias áreas funcionales, “pudimos ver el cambio en su inteligencia emocional, en su conducta, en su atención, lograron tener mejor nivel autonomía en su autoestima.

La perspectiva sobre el control del proceso es que fue bien monitoreado “había un muy buen monitoreo y como siempre se realizó en el CDID”.

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Las preguntas individuales fueron aplicadas a un practicante del mismo proyecto con el modelo de preguntas que se utilizó en el grupo focal, con la única diferencia de que esta seria de forma individual con la finalidad de poder contrastar las dos informaciones.

Los resultados obtenidos en las preguntas individuales fueron (practicante):

“El tiempo de intervención es limitado para el tiempo de prácticas, en frases como “es muy poco el tiempo que se da para el proceso de intervención, es algo que te limita por el período establecido de las prácticas”

“El BANETA es un instrumento muy bueno, pero el tiempo de las sesiones de evaluación no son suficientes puesto que existen otros instrumentos como el test de la familia, el FF-SIL entre otros, esto a su vez perjudica los resultados ya que existen muchos márgenes de error que pueden dar resultados no tan reales como por ejemplo: “los niños se aburren rápido y esto puede causar un problema en las respuestas.”

“Las capacitaciones no fueron tan buenas, faltó más información sobre los instrumentos y las técnicas”.

“El protocolo no suple todas las demandas puesto que hay niños que llegan con problemas que deben tratarlos los psicopedagogos”

“Existen técnicas para niños con problemas de conducta pero no para los de aprendizaje.”

5.2Análisis y síntesis

Una vez expuesto los resultados de las técnicas aplicadas, y a ver analizado el protocolo se continuará con la exposición de los nudos críticos encontrados en el proyecto con el fin de dar respuesta al eje de sistematización ¿Cuáles son los nudos críticos en el protocolo del proyecto niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje?.

El protocolo

Su base conceptual es un modelo Cognitivo centrado en cinco procesos que son el pensamiento, las emociones, la conducta y las reacciones, señala que este marco conceptual es idóneo para trabajar con niños que presentan dificultades para el control de su conducta tomando como referencia los aportes de Bandura de autorregulación, también está basado en un enfoque experimental del aquí y ahora y bajo una mirada Gestáltica.

A través de la acción (aprendiendo haciendo), cada tratamiento tendrá su objetivo según las necesidades de cada caso enfocándose en el recurso de

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

sus fortalezas y habilidades de afrontamiento con el objetivo de aumentar la motivación y alianza terapéutica.

La estructura del protocolo está elaborada de la siguiente manera: desde el ingreso al servicio con una pre sesión; con entrevistas para el diagnóstico con el usuario y padres de familia que consta de cuatro sesiones: la primera es para la exploración de problema y área familiar del usuario; y las otras tres son para la aplicación del instrumento de evaluación neuropsicológica. En Intervención hay dos técnicas para problemas de conducta y cuatro sesiones se trabajan emociones.

Con respecto a problemas de aprendizaje se trabaja con un modelo neuropsicológicos y Cognitivo Conductual, en este se fomenta la relación de confianza con el terapeuta para mejorar habilidades cognitivas, memoria, atención visual, auditiva y motricidad fina. Por último se aplican talleres grupales para los niños y padres de familias que asisten a consulta.

Añadir técnicas más integrales en el Protocolo para una mejor atención y resultado.

Desarrollar e incorporar técnicas, e instrumentos más integrales donde no solo se trabaje emociones si no la identificación de la misma y su control. Con lo que respecta en niños con problemas de conducta se debería trabajar el reforzamiento de las habilidades positivas del niño como, por ejemplo: deporte, música, arte con la finalidad de desviar el problema.

También es recomendable la psicoeducación a los padres para brindar técnicas y herramientas que ayuden a su hijo en la dificultad que presentan.

Nudos críticos en relación a las técnicas de evaluación

En relación al instrumento de evaluación establecido en el protocolo BANETA.

El protocolo cuenta con varios instrumentos y técnicas de evaluación entre estos están el FF-SIL, entrevistas semiestructuradas a los padres, técnicas proyectivas de la percepción del niño sobre su problema y la batería de evaluación de trastornos de aprendizaje (BANETA).

La selección del instrumento de evaluación es muy importante según señala Migallón, (2018). “Primero hay reconocer que o a quien se va a evaluar, se debe seleccionar pruebas que den respuestas o un diagnóstico certero al problema que se desea identifica en el usuario”, para esto hay que tener en cuenta lo siguiente: la edad de la persona, el problema que manifiesta, si es de aplicación grupal o individual, la cultura, creencias, etc. de la población o sujeto a quien se le aplicara.

Dentro del protocolo existe solo un instrumento de evaluación que mide y detecta problemas de aprendizaje, según los resultados obtenidos del grupo

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

focal y la entrevista individual estos son que el tiempo de aplicación de la batería no coincide con los tiempos dispuestos en el protocolo es decir (tres sesiones, para la aplicación del BANETA), que para su aplicación toma de cuatro a cinco sesiones, se debe considerar antes de su aplicación las individualidades de cada niño y la edad en la que se encuentra, ya que según los practicantes lo niños se aburren con facilidad o no están dispuesto a colaborar lo que verse afectado en los resultados de la prueba.

Otro aspecto a considerar es que en el protocolo no existe un instrumento o técnica que permita evaluar la conducta es necesario plantear un análisis funcional de la conducta o un cuestionario que evalué los problemas más típicos presentados en la edad escolar.

La ex directora del protocolo menciona “si tuviera que cambiar el instrumento lo haría, porque he observado que es muy extenso y cansado para los niños”, se sugiere que en vez de realizar un cambio en la batería de evaluación se añada otro instrumento que refuerce el mismo o un protocolo más adaptado a la edad de desarrollo que se encuentra el niño. Además sería recomendable ampliar el proceso de evaluación para poder aplicar este instrumento sin ningún tipo de limitaciones de tiempo.

Nudo crítico con lo que respecta a las edades de aplicación del instrumento de evaluación.

En la revisión del protocolo para la aplicación del instrumento de evaluación neuropsicológica (BANETA), entran procesos de evaluación en niños y niñas desde siete hasta doce años de edad, es decir para los usuarios de seis años no aplica, se debería tomar en cuenta otro instrumento en el que se pueda evaluar problemas de conducta y aprendizaje en estos niños y que respondas a la edad de desarrollo que están.

La intervención.

El proyecto surge debido a la demanda de padres que buscaban atención para sus hijos, es así donde se crea la necesidad de implementar el proyecto “promoción e intervención en niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, la ex directora menciona que el mismo proyecto “fue también creado para que los estudiantes de noveno semestre desarrollen y tenga la posibilidad de adquirir experiencia en el área educativa.”

Tomando en consideración el enfoque que maneja el protocolo (Cognitivo. Conductual) con lo que respecta a tratamientos de tipo conductual estos toman un tiempo de diez a veinte sesiones, y lo cognitivo supera las veinte cinco (Minici, Rivadeneira, & Dahab, s.f), pero en el protocolo se maneja con un plan de intervención de cuatro sesiones de evaluación y cuatro sesiones de intervención generando así discrepancias éticas que podría ocasionar una mala práctica de intervención por parte del psicólogo o practicante.

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

A consideración se recomienda mejorar y reforzar la parte teórica que sustenta el protocolo, así también recordando las etapas de desarrollo por las que están cursando los niños, se considera que la intervención no está ajustada a las edades de desarrollo de los niños, debería existir intervenciones por rango de edad seis a ocho años de edad y de nueve a doce.

Aspectos éticos del protocolo.

El protocolo fue creado por psicólogos y psicólogas especialista en el área educativa de la misma facultad así lo menciona la ex directora del proyecto “Primero lo cree yo en la primera fase, la estructura del proyecto fue creado por Nadia y después las modificaciones fueron hechas por mí y mi compañera que era mi dupla”, para una mayor fiabilidad y para reforzamiento del mismo proyecto se debería buscar personas externas de la institución revisen y aporten de manera crítica y siempre pensando el resultados positivo y un buen trabajo que se beneficiaran en los usuarios que participen del mismo.

Por otra parte se debe considerar dentro del protocolo las capacitaciones por parte de los especialistas a los practicantes previo al ingreso de las prácticas, estos mencionan los participantes del grupo focal que “las capacitaciones no fueron tan buenas falto, más información sobre los instrumentos y las técnicas”, para esto nos basamos en el siguiente código ético.

Educación y capacitación

7.01 “Diseño de programas de educación y capacitación Los psicólogos responsables de programas de educación y capacitación toman las medidas razonables para asegurar que los programas sean diseñados para brindar los conocimientos y las experiencias” (APA, Enmiendas 2010, pág. 10-11).

¿Porque el uso de este código ético? si se recuerda en los análisis anteriores con referencia al instrumento de evaluación y las capacitaciones, los practicantes mencionan “Las capacitaciones sobre el instrumento BANETA no fueron suficientes puesto que es muy compleja” tener en consideración este código y lo que manifiestan los practicantes para mejorar capacitaciones y tomar el tiempo necesario para la explicación y evaluación de la batería para la mejora de resultados diagnósticos.

7.06 “Evaluación de estudiantes y del desempeño de los supervisados (a) En sus relaciones académicas y de supervisión, los psicólogos establecen un proceso oportuno y específico para proveer una respuesta sobre el desempeño de sus estudiantes y supervisados. (b) Los psicólogos evalúan a los estudiantes y supervisados en base a su desempeño real sobre los requisitos relevantes y establecidos en los programas”. (APA, Enmiendas 2010, pág. 11)

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Esta reflexión se hará en relación a la experiencia de los propios actores del trabajo y comentarios de los colaboradores para la recogida de información, se considera que falto acompañamiento de un profesional durante las primeras sesiones, la implementación de técnicas como un role play previos a la práctica para un mejor entendimiento del protocolo, correcciones y observaciones del profesional asignado de la supervisión de los practicantes.

Los aspectos epistemológicos y conceptuales del protocolo.

Es necesario que el protocolo fortalezca su fundamentación teórica para que exista un mayor respaldo en la parte metodologíca empleada en el área de evaluación e intervención teniendo en consideración el desarrollo de la población ecuatoriana.

El protocolo se maneja por dos enfoques Cognitivo conductual y Gestáltico, con una batería de evaluación neuropsicológica.

Dentro de la corriente cognitiva conductual el protocolo lo relaciona con las teorías de aprendizaje social que pone énfasis en la influencia social y la capacidad del ser humano para autorregularse, tomando en cuenta los aportes de Bandura, menciona que cada tratamiento tendrá su objetivo específico según las necesidades de cada caso, enfocados en sus recursos, fortalezas y habilidades de afrontamiento, con su objetivo de aumentar su motivación y lograr construir una alianza terapéutica.

Dentro del modelo Gestáltico que maneja el protocolo habla básicamente de cómo debería ser el papel del terapeuta con los niños antes mencionandos este deberá ser creador, innovador y artista, la relación que este maneje con el niño será de suma importancia para una buena intervención terapéutica. (Facultad de Ciencias Psicológicas [FCP], 2018)

5.3Lecciones aprendidas Dificultades Superadas

Fase Dificultades presentadas

Como se superaron

Sugerencias para prevenir dificultades

Inicial

Fase # 1Inducción a las prácticas pre profesionales

Escoger el tema de estudio en las Prácticas y el Lugar designado

Se procedió a esperar que Facultad entregue la Designación y capacitación para realizar las prácticas.

Se debería tener los temas y el lugar de prácticas con anticipación.

Capacitación del instrumento neuropsicológico

Asistir y anotar todas las ejecutorias que

Siempre asistir a todas las capacitaciones

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

(BANETA); con el objetivo de que los practicantes puedan aplicar a niños de 7 a 12 años con problemas de aprendizaje.

se impartieron para poder conocer el objetivo de la prueba y fiabilidad.

que se imparten, para obtener conocimientos.

Ejecución Fase # 2Prácticas en el CDID

Al ingresar al CDID, se procedió a conocer a los pacientes y poder llegar a ellos y que permitan trabajar en los grupos focales.

Se dividieron en 8 sesiones de 3 niveles: exploración, pronostico o diagnóstico y la intervención con su respectivo cierre.

Cumplir con el protocolo y mantener respeto por los pacientes

EVALUACIÓN fue una de las fases de atención en la que en cada sesión se requirió mucho empeño para la descripción del problema, correlacionarse con y realizar una buena evaluación psicológica.

Se trabajó en cada área, fusionando conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y los nuevos que se recibieron en el CDID para la ejecución de las actividades.

Para futuras intervenciones se debe conocer los casos, estudiarlos. Además de conocer los temas y constructos claros de las teorías de la psicología.

Tabla 8 dificultades superadasElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

Situaciones de éxito

Fase Éxitos Como se Recomendacione

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

reconocidos lograron s para fases/ procesos futuros

Ejecución Fase # 2Prácticas en el CDID

DIAGNOSTIVO, PRONÓSTICO, INTERVENCIÓN Permitió alcanzar el reconocimiento por las ejecutorias durante el procedimiento.

Utilizando la formulación del DSM V y con criterios diagnósticos y códigos de la CIE-10, se evaluó a cada paciente y se consolido una atención eficaz y con el diagnóstico correcto.

Se recomienda conocer las herramientas de diagnóstico y estar en constante aprendizaje por los cambios referentes a la salud.

Sesión del Área Familiar con el objetivo explorar la dinámica familiar.

Se enfatizó las relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; áreas de conflicto y manejo de los limites; mediante el Test FF-SIL y dibuja tu familia.

Se debe hacer una entrevista semi estructurada a los padres manteniendo la cortesía y los niveles de empatía.

Tabla 9 situaciones de éxitoElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

Errores para no volver a cometer

Fase Errores identificados

Causas del error

Recomendaciones para fases/

procesos futurosAnálisis

Fase # 3

Levantamiento de información para la

Al realizar una entrevista directa, de grupo focal se puede caer en la ambigüedad de las

Todos los actores de las entrevistas pueden expresar su criterio libremente, a pesar de que la

Para futuros temas de investigación se debería realizar encuesta de satisfacción de la

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

sistematización respuestas.

entrevista sea dirigida. Además, se puede sesgar para un lado u otro la investigación, de acuerdo con las necesidades de un grupo y se podría perjudicar a otro.

calidad del servicio tanto a usuarios como a los profesionales a cargo, utilizando preguntas abierta y cerradas, dando la oportunidad de poder opinar sobre el tema.Así de esta forma poder evaluar con más objetividad el tema.

Entrevista semiestructurada Ex Directora del Protocolo

Protocolo fue creado primero por la demanda de usuarios que pedía atención para niños

Protocolo es pequeño y sirve más con prevención

Se deberá revisar el estándar de atención del protocolo y su nivel de análisis.

Fichas Evolutivas, Problemas de Desarrollo

Falta profundizar más los temas en las fichas evolutivas

Elaborar un diagrama de flujo para poder apreciar con análisis exhaustivo los problemas de desarrollo.

Aspectos Cognitivos Conductuales y la manera muy lúdica desde el enfoque gestáltico que tiene el Protocolo

Desconocimiento del enfoque gestáltico que tiene el protocolo

Se presentaría a cada nuevo integrante los Aspectos Cognitivos Conductuales y la forma del trabajo lúdica.

Entrevista semiestructurada grupo focal

El protocolo no enseña cómo atender a todos los niños

Se han buscado otro tipo de estrategias, las mismas que nos

Elaborar una norma que rija en casos de

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

y niñas que, debido a que no todos los casos son iguales.

hacen separar del protocolo.

contingencia o que no esté especificada en el protocolo. Debe elaborarse otras disposiciones no recurrentes, las mismas que deberían estar escritas en la parte final del protocolo.

Ajustar al niño al protocolo, o el protocolo al niño

Este criterio es difícil de superar, debido a que no existe un sistema acorde a las necesidades del niño o de la institución, por ende, los retrasos y en el resultado, no es efectivo.

No se lo supera realmente, solo se trabaja en consideración a las necesidades, de existir casos frecuentes se retrasa la atención y se hace lo que el protocolo indica, aunque este se aleje de la realidad del paciente.

Aplicación del Test Baneta, en concordancia con lo que exige el protocolo

El test Baneta, sirve para problemas de aprendizaje, muchas veces es perder el tiempo con el paciente, debido a que vienen con problemas de conducta.

Establecer otras baterías de Test que se sujeten a la realidad del usuario para evitar la pérdida de tiempo, es importante reevaluar la utilidad de los estándares de atención que se disponen en el protocolo.

Entrevista semiestructurada grupo focal

Las familias deben recibir más charlas dirigidas a la orientación, estableciendo que ellos y los

No existe una estadística de las problemáticas y cuales se repiten más

Establecer las necesidades específicas y utilizar un análisis estadístico de que tipos de ayuda son las más eficaces y

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

profesionales están para elevar el sentido de apropiación del aprendizaje.

recurrentemente en los casos de niños con aprendizaje.

porque se necesita ayuda psicopedagógica.

Entrevista semiestructurada de la Entrevista Individual.

Mejorar las capacitaciones con respecto al instrumento y lo que se debería hacer en las prácticas.

El instrumento es muy extenso y en un día que fue la capacitación se puede enseñar todo, pero de repente la compresión no sea clara.

Tomar más tiempo para la explicación del instrumento y del proyecto.

Tabla 10 errores para no volver a cometerElaborado por: Sánchez y Villarreal (2018)

A exposición de los resultados y dando respuesta a la pregunta eje de sistematización de manera general y resumida se ha encontrado, revisión del protocolo a mayor profundidad respecto a enfoques que sustenta al proyecto, instrumentos de evaluación, aspectos éticos, tiempo de intervención y precaución de los casos que se toma para iniciar el plan intervención.

Se recuerda también que el análisis realizado no es la verdad única se invita a lectores del trabajo seguir investigando o analizando el protocolo para mejor aportación y mejoras al mismo.

6. Conclusiones

El proyecto “prevención y atención integral dirigido a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” fue creado para satisfacer a la demanda de los usuarios, además de brindar la oportunidad a los estudiantes del noveno semestre, un lugar donde ellos pudieran realizar sus prácticas pre profesionales y adquieran conocimientos y experencias en el área educativa,

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

todo esto se dio a través de la colaboración de psicólogos de la facultad y del CDID.

De acuerdo al instrumento de evaluación neuropsicológico BANETA se considera que el tiempo de las sesiones de evaluación no se ajusta con el tiempo de aplicación del instrumento, puesto que cada niño es diferente en su aprendizaje y edad escolar.

El protocolo presenta ausencia de un instrumento o técnica de evaluación que permita evaluar las características típicas de la conducta en niños y niñas en la edad escolar de la población Ecuatoriana.

El proyecto “niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje no consta con la suficiente aportación teórica para un buen soporte en el proyecto, esto podría sustentar mejor el proceso psicoterapéutico.

Los practicantes mencionaron que previo al ingreso de las prácticas recibieron capacitaciones del protocolo y de cómo se tendría que aplicar la batería neuropsicológica, sin embargo ellos consideran que estas no fueron suficientes debido a la complejidad del BANETA.

El proceso de intervención no cubre con la necesidad de todos los usuarios puesto que el protocolo se maneja con intervenciones generales, que si podría servir en algunos pacientes pero en otros casos de mayor complejidad posiblemente no funcione.

7. Recomendaciones

Se considera buscar una persona externa a la facultad especialista en la elaboración de protocolo o en el área educativa para tener una mejor y mayor aportación critica para reforzar el protocolo.

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Realizar un análisis respecto a las sesiones de evaluación del protocolo, especialmente por la aplicación de la batería neuropsicológicas BANETA, teniendo en cuenta la edad de desarrollo que se encuentra el niño y la voluntariedad del mismo para realizarlo, introducción técnicas lúdicas para evitar cansancios en los niños y niñas.

Añadir dentro del protocolo un instrumento que permita evaluar la conducta, puesto que solo existe un instrumento de evaluación y es para el área de aprendizaje.

Es necesario que el protocolo fortalezca la fundamentación teórica para que haya un mayor respaldo en la metodología empleada, en las intervenciones actualizadas y validadas en la población Ecuatoriana.

Se recomienda a los psicólogos encargados de las capacitaciones del protocolo e instrumento de evaluación dedicar el tiempo necesario para una mejor compresión de lo que se realizara en el mismo por parte de los practicantes.

Se recomienda ampliar el tiempo de las sesiones de evaluación para poder aplicar el instrumento de evaluación neuropsicológica puesto que además de ser compleja, los niños se aburren con facilidad.

La presencia y el acompañamiento de un profesional experto que supervise y monitoree semanalmente el avance y desarrollo del proceso psicoterapéutico de cada paciente por parte de cada practicante.

Al finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría realizar un grupo focal y una lluvia de ideas para identificar que se podría mejorar, cambia o mantener del proyecto, con la finalidad de brindar una buena atención al usuario.

BibliografíaA, K. (1978). Psícología de la industria y de las organizaciones . Madrid.

APA. (10 de 08 de Emiendas 2010). PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Baron, R. A., & Byrne, D. (1987). Social Psychology: Understanding Human Interaction. Sth ed. Newton: Allyn and Bacon.

Bell-Gredler, M. E. (1986). Learning and Instruction: Theory Into Practice. New York: Macmillan.

Bruner, J. S. (1960). The Process of Education. . Cambridge, MA: Harvard.

Díaz et al. (1999). Problemas de conducta en el aula: una intervención cognitivo-conductual. En F. X. Méndez, J. P. Espada, & M. Orgilés, Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. (págs. 119-149). Madrid: Pirámide.

Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights.: MA, Allyn & Bacon.

d'Ydewalle, G., & Lens, W. (1981). Cognition in Human Motivation and Learning. Hillsdale, NJ: L. : Erlbaum.

Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Temas de Educación. MEC: Paidós.

Facultad de Ciencias Psicológicas, (FCP). (2018). protocolo de prevencion y atencion integral dirigida a niños con problemas de conducta y aprendizaje. guayaquil.

Federación de Enseñanza de C.C.O.O. de Andalucía. (2009). APRENDIZAJE: DEFINICIÓN, FACTORES Y CLASES. Revista digital para profesionales de enseñanza.

Fernández, E., & Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento perturbador. Madrid: UNED.

García-Pérez, E. (1999). ENFÓCATE. Programa de entrenamiento en focalización de la atención. Madrid. Grupo Albor.

Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía.Decisio. 3-8.Disponible:www.cepalforja.org/sistem/documentos. .

Gómez Yámez . (08 de 08 de 2018). Pearson Clinical and Talent Assessment España. Obtenido de http://www.pearsonclinical.es/producto/113/baneta-bateria-neuropsicologica-de-evaluacion-de-trastornos-de-aprendizaje#

Gonzáles et al . (2011). Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca la casas, 15. Recuperado el 07 de 08 de 2018

González Labrador, I. (2010). Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 387-406. Recuperado el 07 de 08 de 2018

Hergenhahn, B. (1976). Introduction to the Theories of Learning. Prentice Hall.

Hernández Gúzman, D. (Trillas, 2007 (Reimpresión 2009)). Código ético del psicólogo. Mexico: Trillas. doi:174.915'C227

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Jara. (1994). Para sistematizar experiencias una propuesta teórica y práctica. Obtenido de www.cepalforja.org/sistematizacion [Consulta: 2015, enero 28].

Jara, O. (2012). Guia para sistematizar experiências, CENTRO DE INTERVENÇÃO PARA O DESENVOLVIMENTO AMÍLCAR CABRAL. Sistematização de experiências: aprender a dialogar com os processos. Lisboa, Cidac 5-35.

Korman, A. (1978). Psícología de la industria y de las organizaciones . Madrid .

Martinic, S. (enero de 1984). Algunas categorías de análisis para la Sistematización. Ponencia presentada en el Seminario Sistematización de Proyectos de Educación y Acción Social en Sectores Populares Chile: CIDE-FLACSO.

McEntire, E. (1992). Lecture notes for Psychology of Learning course. Waco, Texas: Baylor University.

Migallón, I. ((11 de Abril de 2018).). PSICOCODE. Obtenido de Los Instrumentos de Evaluación Psicológica: Clasificación y Aplicación. https://psicocode.com/psicologia/instrumentos-evaluacion-psicologica/.

Minici, A., Rivadeneira, C., & Dahab, J. (s.f). la duración de los tratamientos psicólogicos . Centro de terapia cognitivo conductual y ciencias del comportamiento CETECIC, 1.

Moreno & Utria, E. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento cognitivo-conductual para el manejo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre 2002 y 2008. Psicología desde el Caribe,.

Rengifo, C. (2010). El protocolo académico. Obtenido de http://artemisa.unicauca.edu. co/~gerardorengifo/Documentos/EduAmbDesarrolloRegional/El%20protocolo2.pdf.

Romero, J. F., & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje:Unificación de Criterios Diagnósticos. Andalucía: Technographic.

Sánchez et al, S. Y. (2009). “Guía para la elaboración de protocolos”. Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf

Sánchez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para a sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 11-26.

Schunk, D. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.

Skinner, B. (1953). Science and Human Behavior. . New York: McMillan.

Solé, M. (2005). “El protocolo y la empresa”. Obtenido de https://assets-libr.cantook.net/assets/ publications/4375/medias/excerpt.pdf

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Thompson-Grove, G. (2002). Algunos Protocolos y sus Propósitos. Obtenido de Adaptado de: “A Guide to Using Protocols: http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2012/10/Protocolos-y-propositos.pdf

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Anexos

ANEXO 1

INFORME DEL GRUPO FOCAL

Tema: reflexión crítica sobre el protocolo del proyecto, niños y niñas con

problemas de aprendizaje.

Tiempo de duración: 40 minutos

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Objetivos: Conocer las experiencias vividas de los practicantes del noveno

semestre en la implementación del protocolo sobre el proyecto niños y niñas

con problemas de aprendizaje.

Nombre y apellido del moderador: Belén Villarreal Reyes

Nombre y apellido del relator: María Sánchez Rodríguez

Nombre y apellido de los participantes:

Fernanda Ordoñez

Héctor Alcívar

Nathaly Castro

Jennifer Verdesoto

Preámbulo:

El propósito de esta reunión es poder realizar un grupo focal, que tiene como

principal objetivo, conocer desde la perspectiva de los practicantes del noveno

semestre, sobre la implantación del protocolo de niños y niñas con problemas

de aprendizaje.

Se les realiza una serie de preguntas las cuales deberán ir respondiendo

voluntariamente y de una manera concisa.

Preguntas:

Hola

1. ¿Cómo están todos?

2. ¿Qué han hecho durante esta semana?

3. ¿Sabes porque están aquí?

4. ¿Tienen idea de lo que vamos a tratar en este grupo focal?

5. ¿Cómo les va en su práctica?

6. ¿Han tenido casos, cuantos?

7. ¿Porque sesión se encuentran y como les ha ido hasta ahora?

8. ¿Han revisado detalladamente el protocolo del proyecto?

9. ¿Cuáles es su opinión respecto al proyecto?

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

10.¿Me pueden hablar un poco del proyecto y de que trata cada una de las

sesiones?

11.¿Ustedes creen que recibieron todas las instrucciones necesarias del

proyecto y qué hacer?

12.¿Fueron claras las capacitaciones?

13.¿Qué piensan acerca del instrumento de evaluación?

14.¿Cómo les fue durante su aplicación?

15.¿En cuánto tiempo lo hicieron?

16.¿Creen que el protocolo cumple la demanda que los padres solicitan?

17.¿En cuántos casos le has servido?

18.¿Piensan que el instrumento de evaluación es el correcto?

19.¿Creen que el protocolo cumple con la mayoría de casos que han

tenido?

20.¿Han identificado algún error o inconveniente entre sus prácticas y el

protocolo que deben cumplir?

21.¿Considera necesario realizar una modificación en el protocolo, porque?

22.¿Qué sientes ustedes como practicante que el protocolo resuelve o

ayuda a completamente a los usuarios que llegan al centro?

23.¿Piensan que se debe añadir algo más, aparte de problemas de

conducta y aprendizaje, o algún otro instrumento de evaluación?.

ANEXO 2

PREGUNTAS SEMIESTRUCTURADAS A DIRECTORES DEL PROTOCOLO

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

1. ¿Qué aspectos positivos considera que presenta el protocolo?

2. ¿Qué aspectos negativos considera que presenta el protocolo?

3. ¿Considera apropiado los instrumentos que se utilizan en la intervención

psicológica?

4. ¿Considera necesario realizar una modificación en el protocolo, porque?

5. ¿Qué recursos cree que falto en la implementación del protocolo?

6. ¿Si tuviera la oportunidad de modificar el protocolo en que área seria y

porque?

7. ¿Cree que los practicantes se sienten conformes con la implantación del

protocolo? Porque.

8. ¿Considera que los usuarios obtuvieron un buen servicio por parte de

los practicantes?

9. ¿Cuáles son los beneficios logrados que se ha tenido en el desarrollo

del protocolo?

10.¿Cuánto tiempo lleva implementándose el proyecto?

11.¿En todo es tiempo el proyecto se ha realizado algún tipo de

modificación?

12.¿Usted como directora del proyecto cree que el protocolo sirve para

atender todas las demandas de usuarios que vienen a CDID?

13.¿Anteriormente ha dado resultados positivos el protocolo me podría

comentar?

ANEXO 3

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Lugar y fecha: _________________________

Autorizo ………………………………………….estudiante de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; receptar la información a tráves de los registros y entrevista correspondiente, con el objeto que puedan ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo mí identidad, así como también el conocer todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizó de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la información por parte del prácticante durante todo el proceso de investigación, devolución de resultados y publicación, de las prácticas pre profesionales del noveno semestre dedl sexto semestre.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con lo anteriormente expuesto.

Nombres y apellidos: ______________________________________________

Firma: ________________________________________________

ANEXO 4: PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

1. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

56

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Establecer un sistema de atención terapéutico para la detección de problemas de conducta y de aprendizaje con niños y niñas.

Aplicar un proceso de evaluación Psicológica para establecer diagnósticos con problemática de tipo conductual y de dificultades de aprendizaje en niños y niñas.

Relacionar el sistema de atención terapéutico con el proceso de evaluación

psicológica para aplicar el Plan Psicoeducativo que permitan superar las dificultades conductuales y de aprendizaje en niños y niñas.

Incorporar criterios comunes bajo el enfoque Cognitivo- Conductual y Gestaltico para el Plan Psicoeducativo.

Medir los niveles de efectividad en el tratamiento a corto y mediano plazo.

2. BASE LEGAL

Política y lineamiento estratégico del objetivo nacional.

Objetivo 3.

Fortalecer las capacidades y vínculos afectivos de las familias, como espacio sustancial que cumple el papel fundamental de protección a niños, niñas y adolescentes.

Políticas y lineamientos

El Código de la Niñez y Adolescencia entre otras disposiciones, señala como responsabilidad del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia la definición y evaluación de una Política Nacional de Protección Integral y la aprobación del Plan Nacional Decenal de Protección Integral. La Protección Integral es la doctrina que sustenta el deber del Estado, la sociedad y la familia de garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes logren “su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad”

Objetivo 4.

Garantizar que las familias cuenten con los conocimientos y destrezas necesarias que les permitan criar a sus hijos e hijas promoviendo al máximo sus capacidades emocionales, intelectuales, sociales y morales con sentido de equidad e inclusión, en un ambiente de afecto y estimulación

Políticas y lineamientos

57

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Las políticas sociales básicas y fundamentales, que se refieren a las condiciones y los servicios universales a que tienen derecho todos los niños, niñas y adolescentes, de manera equitativa y sin excepción, como la protección a la familia, la educación, la salud, la nutrición, la vivienda, el empleo de los progenitores y la seguridad social, entre otras.

De la problemática a intervenir.

Constitución de la república del Ecuador

Sección quinta niños, adolescentes Art. 44 “Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.´´

Sección quinta niños, adolescentes Art. 45.- ´´Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.´

3. PERFIL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

Criterios de inclusión

Beneficiarios de los proyectos de prácticas pre profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la universidad de Guayaquil, derivados al servicio de atención.

Son beneficiarios niños que presenten problemas conductuales y dificultades de aprendizaje.

Niños y niñas que oscilen entre los 6 a 10 años de edad. Niños y niñas de familias que se comprometan a completar el proceso que conlleva el

programa.Criterio de Exclusión:

Niños y niñas que tengas dificultades de tipo psiquiátricos. Niños y niñas que tengan trastorno del desarrollo ( Autismo y Asperger,

Neurotipicos) Niñas y niños con discapacidad intelectual.

58

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

4. BASES CONCEPTUALES

El modelo cognitivo conductual que se enfoca en cinco procesos importantes como son el pensamiento, las emociones, la conducta y las reacciones, es el marco conceptual que es idóneo para el trabajo con los niños que presentan dificultades para el control de sus conductas y enfocar sus procesos cognitivos a mejores formas de resolución de problemas que el ambiente puede presentarle en su día a día.

Dentro de esta corriente encontramos que se relaciona con las Teorías del Aprendizaje social que pone énfasis en la influencia social y la capacidad del ser Humano para autorregularse. En este sentido los aportes de A. Bandura (1969) han sido importantes para los tratamientos cognitivos conductuales en los grupos con niños y sus familias.

Otra característica a tomar en cuenta es que los tratamiento de tipo cognitivos y conductuales se basan en un enfoque experiencial, enfocado en el aquí y el ahora.

Ya que los niños se regulan y aprende desde la acción, es decir aprenden haciendo, cada tratamiento tendrá su objetivo específico según las necesidades de cada caso, enfocándose en los recursos, fortalezas y habilidades de afrontamiento, con el objetivo de aumentar la motivación y lograr construir una alianza Terapéutica sin el cual ninguna de las técnicas o herramientas serian eficaces.

Tal como lo dice Phillip Kendall (2000) el terapeuta de niños debe de desenvolver y asumir diferentes roles según lo requiera el caso.

Debe desarrollarse como evaluador, lo que implica recoger datos, hacer observaciones dentro de los diferentes escenarios donde se desenvuelve el niño para poder hacer una integración y lograr tener un diagnóstico y la conceptualización del caso que es lo que guiara el Plan de Intervención.

Hay que tener en cuenta que los programas basados en modelo de la Terapia Cognitivo- Conductual son estructurados lo cual permite que sean válidos para el trabajo con niños con dificultades conductuales y de aprendizaje desde lo comportamental.

Los Tratamiento cognitivos conductuales para niños deben incluir: entrevistas a padres, evaluaciones psicométricas, que sean las pertinentes a la problemática, utilizar las técnicas que propone el modelo, orientaciones a padres y la Institución Educativa.

Las técnicas cognitivas conductual ayudan a que el niño analice, piense y actué, de manera más asertiva ya que con las declaraciones positivas, las instrucciones verbales estamos mejorando el actuar y que los niños tengan capacidad de resolver problemas.

59

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

En la intervención con los niños y adolescentes es necesario el tratamiento con las familias de estos sujetos, por lo tanto los terapeutas pueden ver facilitada su tarea si se incluyen estos aspectos en la terapia, ya que pueden contribuir a las soluciones del problema.

La resolución de conflictos En el origen y el mantenimiento de los problemas Diferentes criterios de crianza entre los progenitores o figuras a cargo del niño Fomentar una orientación dirigida a la resolución de problemas y no a la

culpabilización. Generar propuestas en lugar de quejas y acusaciones. En las fases finales del tratamiento se suele realizar un trabajo de prevención

de recaídas que consiste en repasar las distintas estrategias utilizadas que dieron resultados en la resolución del conflicto. Se anticipa la posible aparición de factores estresores significativos y se fomenta una actitud autónoma de afrontamiento.

El programa busca enfatizar la necesidad de atender el momento evolutivo que atraviesa el niño, la planificación de tratamiento, las estrategias, así como la evaluación de los logros.

El modelo Gestáltico en el Trabajo con niños

Desde el enfoque Gestáltico el terapeuta de niños debe de ser creador, innovador y artista, la relación es un hilo conductor que nos va a cercando a ese mundo Mágico y ministerioso donde la palabra es el factor que a diferencia de los adultos no predomina es ahí donde radica la eficacia terapéutica y el tipo de intervención que utilice el Terapeuta de niños.El terapeuta de niños es un ser esencial y vital aquel que su alma de niño permanece a su lado una persona alegre, que disputa del compartir del jugar y de no juzgar a el otro sino de entender los procesos que dan alrededor de cada persona a la cual atiende.La comunicación debe de ser sencilla, hacer sentir al otro cómoda, confortado, sencillez en nuestra palabra y sobretodo el vínculo cercano, Winnicott recibía a sus pacientes con una taza de café y un abrazo cálido, en especial con los niños el lenguaje de la confraternidad es de vital importancia ya que así se sentirán motivados, si así es el terapeuta de niños debe de ser muy amoroso desde la perspectiva del respeto.El clima emocional que le brindemos a el niño es muy importante este es el que le brindamos al paciente para que se sienta acogido, acompañado de esta manera será más fácil para él trabajar sus heridas.L. Cornejo manifiesta “El terapeuta no debe saberlo todo, cuanto más sabio sea, más tonto será”Lo primero es que debemos de crear un espacio común como dice L. Cornejo “ Este espacio es una representación del vínculo del niño fuera de su mundo, y en la relación terapéutica de ver como este niño hace uso de este espacio dentro de la consulta Psicológica”Como terapeutas lo primero que debemos de ir, creando es ese espacio con los niños que trabajamos y saber que cada uno es mundo y ser diferente.

60

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Normalmente desde el hacer terapéutico el trabajo con niños les asusta a los terapeutas porque consideran que es más difícil realizar la intervención lo que hay que tener en cuenta es que para llegar a los niños debemos de ir desde la esencia de cada uno de ellos desde la imaginación y el juego.Por lo tanto el primer encuentro es de suma importancia desde el enfoque Gestáltico L. Cornejo nos dice “Cuando trabajamos con niños este primer contacto es especial y mágico ellos no nos ven como los adultos, entran a nuestro espacio que pronto será nuestro espacio común”.Violeta Oaklander nos manifiesta respecto al terapeuta “Cada terapeuta encontrara su propio estilo para facilitar el proceso, para lograr el fácil equilibrio entre dirigir y guiar la sesión e ir siguiendo con la línea del niño”Antes de tener este primer encuentro vamos a reunirnos con los padres quienes forman parte importante de este sistema, ellos llegan con la demanda llenos de ansiedad, temores y muchas veces con un mecanismo de negación implantados porque para los padres es difícil aceptar que hay una dificultad, por eso en esta primera sesión debemos enfocarnos en dos aspectos en bajar los niveles de ansiedad y en encuadrar a los padres dentro de su rol para la intervención de sus hijos.Este trabajo con padres debe de ser desde una postura humanista y sistémica nutridora, tal como nos dice Patrica Áres “Aprovechamos estos momentos para crear una pronta relación y el mensaje que pretendemos llegar a las familias”.Urie Bronfenbrenner “nos habla en su teoría del desarrollo humano que este es una progresiva acomodación, lo que define que los miembros de una familia no son una tabla rasa sino que están en una creciente dinámica que va adentrándose progresivamente y reestructurándose con el ambiente”.La familia es el núcleo de formación de los seres humanos ya que es donde se desarrollan los vínculos tales como el apego, la socialización, la comunicación cuando sus roles están bien estructurados se puede decir que los miembros evolucionan de manera adecuada.Las peculiaridades del trabajo con niños es que se trata de una personalidad en desarrollo sometida a diversos cambios, nuestro acceso a ella estará mediatizado por la influencia de la Familia.

5. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

5.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

PROYECTO

TEORÍA DE METAS Y SUEÑOS

ESTRATEGIA: PROGRAMA “UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS”

5.1.1. Promoción del servicio

Se realizará a través de las/os practicantes de Psicología de los últimos semestres, los cuales derivarán casos que determinen la necesidad de aplicarles el Plan Psicoeducativo. De igual manera los nexos establecidos con entidades

61

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

públicas o privadas relacionadas con la UG o la Facultad de Ciencias Psicológicas.

El equipo del proyecto capacitará sobre la ficha de derivación institucional o personal a los representantes y sus equipos de las entidades relacionadas con convenios o cartas compromisos, con la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Los estudiantes que estén direccionados para este proyecto participaran de las actividades de promoción y prevención que son charlas al personal que trabaja en las Unidades Educativas que son beneficiarias del proyecto.

Cada estudiante tendrá a su cargo 6 casos para realizar la respectiva Evaluación, diagnosticar y realizar la Intervención.

Los estudiantes deben de completar 160 horas de práctica pre-profesional durante trece semanas en caso que no esté terminado el proceso de trabajo con los niños y familias deberán cumplir con el mismo fuera del tiempo estipulado como parte de la garantía del servicio y compromiso a la ética de trabajo.

5.1.2. Estrategias de prevención

El equipo del proyecto atención a niños y adolescentes con problemas de conducta y de aprendizaje, determinará el mayor número de derivaciones por entidad, sector o barriada y ejecutará, procesos de prevención e intervención a nivel comunitario a través de talleres con enfoque sistémico, incrementando las condiciones de salud mental en la comunidad.

5.1. MODELO DE INTERVENCIÓN

5.1.1. INGRESO AL SERVICIO

PRE – SESIÓNOBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL

PERSONAL DEL CDIDTÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

Aplicar la instrumentación básica al referente del sistema familiar.

Composición familiar, demanda de la familia, orientación brindada, acuerdos y coordinación de los horarios para la primera sesión.

El personal del CDID, recogerá la información referida en los instrumentos técnicos, de igual manera realizará la lectura del acta consentimiento informado, explicando su finalidad.(Se puede dar en la

Ficha de inscripción Ficha

sociodemográfica Acta de

consentimiento informado

Registro de observación

62

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

comunidad intervenida)

6.3 ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO CON EL USUARIO Y LOS PADRES DE FAMILIA. FINES DE DIAGNOSTICO.

SESION 1: EL PROBLEMA

OBJETIVOSConocer las dificultades que presenta el niño. Explorar el área social y escolar.

Definir mediante la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”, con el niño, la que permitirá que siente el niño.

En un segundo momento se le pide que dibuje “Mi curso y Maestra”

CONTENIDOSExposición de la historia del problema del niño (Inicio Duración y permanencia).

Representación gráfica hecha por el niño sobre el problema.

Exposición del área escolar y social desde la percepción del niño

ACTUACIONES DEL PSICOLOGORealización de la entrevista estructurada y semi estructurada a los padres.

Clarificación de las expectativas reales del proceso terapéutico.

Corroboración de información otorgada por el niño, a través de una entrevista con los padres.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSEntrevista semi abierta padres.Intervenciones verbales del terapeuta.Juego Libre.Dibujo.Exposición de un cuento.Representación lúdica de la percepción del niño sobre su problema.

SESION 1: ÁREA FAMILIAR

OBJETIVOSExplorar el Área Familiar.- Relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; enfrentamiento a aéreas de conflicto, áreas de conflicto;

CONTENIDOSExposición de la situación familiar del niño, las relaciones familiares de sus integrantes, jerarquías existentes, tipos de autoridad, los tipos de límites y las reglas establecidas. Representación gráfica: dibujo de la familia hecha por el

ACTUACIONES DEL PSICOLOGORealización de la entrevista estructurada y semi estructurada a los padres.

Aplicación de test a los padres. Orientación y guía al niño en el dibujo de la familia.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSEntrevista semi abierta padres.Test FF-SILIntervenciones verbales del terapeuta.Dibujo.Representación lúdica de la percepción del niño sobre su problema.

63

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

manejo de los limites; comunicación.

niño.

SESION 2: EVALUACIÓN PSICOLÓGICAOBJETIVOSAplicar el instrumento de Evaluación Diagnostica al Niño

CONTENIDOSEvaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

ACTUACIONES DEL PSICOLOGO

Orientación y guía al niño Verificación del uso de los manuales de aplicación del Baneta

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

SESION 3: EVALUACIÓN PSICOLÓGICAOBJETIVOSAplicar el instrumento de Evaluación Diagnostica al Niño

CONTENIDOSEvaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del

ACTUACIONES DEL PSICOLOGOOrientación y guía al niño Verificación del uso de los manuales de aplicación del Baneta.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

64

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

SESION 4: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

OBJETIVOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

CONTENIDOSEvaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

ACTUACIONES DEL PSICOLOGO

Orientación y guía al niño Verificación del uso de los manuales de aplicación del Baneta

Elaboración del informe diagnóstico

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

5.2. FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICO

Se utilizará la formulación del DSM V no axial, con criterios diagnósticos y códigos de la CIE-10, que se plantea a continuación:

1. El diagnóstico principal se citará en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de atención y tratamiento. (Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la personalidad, Retraso mental, Trastornos orgánicos)

65

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

2. Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10)

7. 4 PLAN PSICOEDUCATIVO: NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS CONDUCTUALES

Sesión # 4SESIÓN DE CIERREAplicando Técnicas Auto instrucciones para mejorar mi conducta

Enseñar al niño por medio del uso de las Técnicas Autoinstruccionales a pensar sobre los sucesos y reemplazarlos por ideas positivas que los llevan a actuar de manera asertiva

Ayudar al niño por medio del uso de las historias a utilizar la técnica para mejorar sus reacciones.

En esta sesión se debe de hacer el cierre con un recuento de todo lo aprendido, después de la sesión con la familia y las grupales.

Se trabaja con el niño las herramientas de las historias de Auto instrucciones para hacer el análisis.

SESIONES INDIVIDUALES DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Modelo Psicoterapéutico: NEUROPSICOLÓGICO y COGNITIVO-CONDUCTUAL

OBJETIVOSSesión # 1 Fomentar la confianza y relación Terapéutica

CONTENIDOSEntrenamiento en atención. – Mejorar la alerta y la velocidad de procesamiento.Entrenamiento en orientación y lateralidad.

ACTUACIONES DEL PSICÓLOGO/A

Fomentar el Joining Respeto a las normasInducir un ambiente que permita al niño colaborar con las actividades del terapeuta.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSRealizar juegos donde se fomente la alerta, la velocidad de procesamiento y la motricidad gruesa.

Seguir órdenes, con la palmada como estímulo de inicio. Ellos deben ejecutarlo en el menor tiempo posible. El número de

66

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

estímulos e interferencia dependerán de la alerta del niño o niña.

Juego de orientación y lateralidad: sentarlo o sentarla en el suelo y ubicar objetos delante y detrás (deben estar clasificados por color para lograr la asociación).Aumentar objetos a la izquierda y derecha del niño o niña. Damos la consigna con una palmada y él o ella deben recoger el artículo lo más rápido posible.

Para cerrar se dialoga si ha disfrutado de la sesión y qué es lo que más disfrutó.

Ejercicios de relajación por 5 minutos, con música de relajación, ojos cerrados y narración.

SESIÓN #2 Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades cognitivas atención y memoria. –Entrenamiento en habilidades reflexivas

Entrenamiento de alerta y concentración. – Mejorar las habilidades de memoria. – Entrenamiento en habilidades reflexivas

Aplicar y ejecutar en conjunto los juegos creados para entrenar las habilidades cognitivas como la concentración y la memoria.Aplicar y ejecutar en conjunto con el niño las fichas e instrumentos creados para las

Juego de cartas: elegir dos números. Luego solicitar al niño o niña que al ver uno de los dos números elegidos por el terapeuta, ponga la mano encima de los naipes mostrados. Si domina dos números elegir otro más con una regla distinta como pararse o puño, canto

67

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

habilidades reflexivas.

y palma.

Juego de memoria visual y atención: crear tarjetas de pares y jugar con el niño o niña. También puede utilizar un juego digital de memoria o hecho en físico, se deben tocar los colores en el orden que aparezcan, en cada turno aumentando uno y señalando los anteriores en el mismo orden de aparición.

Cuento y ficha de reflexividad.

SESIÓN # 3Mejorar procesos cognitivos de la memoria, atención visual y auditiva, motricidad fina, conciencia fonológica y orientación.

Por medio de actividades lúdicas se trabaja con el niño la atención, memoria, motricidad fina, conciencia fonológica y orientación.

Mejorar por medio de intervenciones lúdicas procesos cognitivos

Juego de memoria, “busca su pareja”, o el de los colores.

Memoria auditiva (memoria de trabajo): Podemos vendar al niño o niña, en el caso que lo permitan, y mencionamos listados de palabras, cada vez vamos aumentando la dificultad. Puede utilizar palabras comunes y no comunes, y otros listados de palabras y pseudopalabras.

Juego de motricidad fina, “pescar”, el niño o niña debe pescar peces en una piscina de bolas o con agua,

68

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

dependiendo de la edad y del desarrollo motriz. También puede enhebrar o trabajar con el tablero de distintas cerraduras y tuercas.

Si tenemos además, dificultades de lectoescritura, podemos usar caja de arena, para escribir el fonema con que inicia la palabra, que él o ella detecta con su audición.

Ficha de Atención y orientación “busca y encuentra”.

Ejercicios de relajación por 5 minutos, con música de relajación, ojos cerrados y narración.

Sesión # 4 SESIÓN DE CIERREPotenciar los procesos cognitivos mediante ejercicios atención, memoria y grafomotricidad

Enseñar al niño por medio de uso de fichas y juegos a mejorar sus procesos y funciones cognitivas.

Ayudar a niños/as por medio del uso de las fichas a potenciar sus procesos cognitivos.

En esta sesión se debe de hacer el cierre con un recuento de todo lo aprendido, después de la sesión con la familia y las grupales.

Se trabaja con el niño un juego de cada función y proceso:

Juego de atención

Juego de orientación y lateralidad

Juego de memoria

Juego de motricidad fina

Ficha de atención

Ficha de memoria

Cuento

69

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

5.2.1. Talleres Psicoeducativos familiares

SESIONES CON FAMILIAS 1 - 2

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL PSICÓLOGO/A

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

SESIÓN # 1 Y 2Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias para el paciente.

Roles familiares y estereotipos/igualdad de género.

Normas, límites, pautas relacionales.

Comunicación familiar

Violencia intrafamiliar

Violencia de género

Facilita la toma de conciencia y la redefinición de los roles, sistemas de comunicación y pautas relacionales que resulten disfuncionales.

Facilita la incorporación de todos los miembros de la familia al proceso de cambio.

Facilita la adquisición y refuerza la utilización de pautas relacionales más saludables y adaptativas.

Clarificación

Consejo y orientación

Entrenamiento en habilidades de comunicación

Entrenamiento en solución de problemas

Dramatización y Rol Playing

Terapia Sistémica

5.2.2. Talleres grupales : De niños y niñas con Dificultades conductuales y aprendizaje

GRUPO DE NIÑOS CON DIFICULTADES DE APREDIZAJE Y CONDUCTUALES

CARACTERÍSTICAS DE PARTICIPANTES: Niños con problemas Conductuales Niños con Problemas de Aprendizaje Niños 5 a 10 años.

OBJETIVOS Favorecer y comprender la expresión del mundo emocional,

70

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

desarrollando la empatía. Favorecer la comprensión y solución de los conflictos personales y familiares. Mejorar la competencia social de los niños, para que interactúen adecuadamente con las personas de su entorno.

PROCEDIMIENTOS Se darán dos sesiones con los niños Participan niños que formen parte del proyecto.Se utilizara un metodología inductiva- deductiva, con enfoque lúdico y reflexivo.Los terapeutas serán los que tengan el direccionamiento del proceso desde una visión directiva.El tiempo a emplear en cada uno de los bloques de trabajo será variable y se adaptará a las necesidades del grupo.Encuadre Interno:

Regla de la confidencialidad Regla de la responsabilidad Reglas de convivencia en el grupo

El proceso de la terapia grupal se va desarrollando a través de diferentes bloques: 1. Presentación y conocimiento. 2. Creando cohesión grupal. 3. El cuerpo: psicomotricidad, expresión e imagen corporal. 4. Expresión emocional 7 y empatía. 5. Entrenamiento en Habilidades Sociales Básicas 6. Asertividad. 7. Autoestima.

CONTENIDOS MIS EMOCIONES Y YO LA RUEDA ALTERNATIVA DE LA CONDUCTA.

5.2.3. Evaluación de la intervención y seguimiento

Determinar criterios para evaluar los resultados de la intervención, y los tiempos que se destinarán para el seguimiento.

FF-SIL Encuesta Post – Atención.

5.2.4. Criterios de cierre del proceso

Se utilizará el registro de cierre de casos en el que se consideran tres motivos: Demanda inicial se ha cumplido No muestra motivación al cambio Abandono del proceso

71

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

En el caso de tratarse por otro motivo, se especificará en la sección “Otro”, en todos los casos, debe argumentar observaciones sobre el proceso de cierre.

ANEXO 5 : grupo focal

Autor: Fernanda Ordoñez

Fuente: CDID

ANEXO 6: grupo focal

Autor: Héctor Alcívar

72

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

Fuente: CDID

73

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

74

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

75

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

76

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

77

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34844/1/TRABAJO DE... · Web viewAl finalizar la practica de los estudiantes y teniendo la información necesaria se podría

78