150
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Análisis de Caso en opción al título de Psicólogo y Psicóloga ESTILOS PARENTALES FAVORECEDORES PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES QUE ASISTEN AL CDID. A utores: Sergio Esteban Castillo Jaramillo Gabriela Elizabeth Ruiz Carrillo Tutora: Ps. Pilar Molina Mgs.

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Análisis de Caso en opción al título de Psicólogo y Psicóloga

ESTILOS PARENTALES FAVORECEDORES PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES QUE ASISTEN AL CDID.

Autores:

Sergio Esteban Castillo Jaramillo

Gabriela Elizabeth Ruiz Carrillo

Tutora:

Ps. Pilar Molina Mgs.

Guayaquil, Agosto del 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

DEDICATORIA

Sergio Esteban Castillo Jaramillo:

A mis padres, a mis hermanos y cada persona que fue parte de mi proceso de formación profesional.

Gabriela Elizabeth Ruiz Carrillo:

A mis padres Flavio Alexandre y Marli del Rocío por su gran amor y sacrificio, han sido mi soporte para realizar todos mis propósitos.

A mis hermanos Jonathan Alexander y Andrea Paulina a quienes admiro, me han enseñado a superarme, a seguir adelante y a nunca rendirme, a ellos mi amor

incondicional.

A aquellos seres de luz que me guían desde el cielo y a todos los gatos del mundo.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

AGRADECIMIENTOS

Sergio Esteban Castillo Jaramillo:

A mis padres, a mis hermanos y cada persona que fue parte de mi proceso de formación profesional.

Gabriela Elizabeth Ruiz Carrillo:

A mis padres Flavio Alexandre y Marli del Rocío por haberme brindado su confianza, y apoyo en todo momento, han sido mi orgullo y fuente de gran

motivación e impulso para seguir adelante en mis metas, a ustedes les debo la vida y espero devolver en algo todo lo que han hecho por mí.

A todos los gatos que se han cruzado en mi camino, gracias totales.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

RESUMEN

El presente estudio de caso tiene como meta el análisis de los estilos parentales y su incidencia en los/as adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, el objetivo general de la investigación fue caracterizar la asociación existente en los estilos parentales y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que asisten al C.D.I.D. El Centro en cuestión, está ubicado en la ciudad de Guayaquil, es una institución que brinda atención psicológica a muchas problemáticas tanto sociales como individuales, siendo el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas su principal campo de acción. El diseño de investigación usado para el presente estudio de caso fue de corte fenomenológico descriptivo el cual se estructuró a partir de un enfoque cualitativo descriptivo, el uso de métodos como el inductivo – deductivo, narrativo y el bibliográfico; se caracterizó por implementarse técnicas como la entrevista y la observación directa y complementariamente instrumentos de evaluación y diagnostico psicológico tales como la entrevista, fichas de observación, guía de entrevista, fichas socio demográficas, tamizajes, FFSIL y el ESPA 29. Para realizar la investigación se contó con la participación voluntaria de ocho usuarios adolescentes elegidos de forma intencional atendidos por consumo de S.P.A. con sus representantes legales. Los datos recabados permitieron identificar la preeminencia e importancia de los estilos parentales autoritario y negligente en los casos de consumo de droga abordados así como sus características más relevantes.

Palabras clave: estilos parentales, consumo de sustancias psicoactivas,

adolescencia.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ABSTRACT

The aim of this case study is to analyze the parental styles and their incidence in adolescents who consume psychoactive substances, the general objective of the research was to characterize the association existing in the parental styles and the consumption of psychoactive substances in adolescents who attend the C.D.I.D. The Center in question, is located in the city of Guayaquil, is an institution that provides psychological attention to many social and individual problems, being the approach of the consumption of psychoactive substances its main field of action. The research design used for the present case study was of a descriptive phenomenological cut which was structured from a qualitative descriptive approach, the use of methods such as inductive-deductive, narrative and bibliographic; It was characterized by implementing techniques such as interviewing and direct observation and in addition psychological assessment and diagnosis instruments such as interview, observation cards, interview guide, socio-demographic cards, screening, FFSIL and ESPA 29.To carry out the research, we counted on the voluntary participation of eight adolescent users chosen intentionally, served by consumption of S.P.A. with your legal representatives. The data collected allowed to identify the pre-eminence and importance of the authoritarian and negligent parental styles in the cases of drug consumption addressed as well as their most relevant characteristics.

Keywords: parental styles, consumption of psychoactive substances, adolescence.

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

INDICE

Contenido Pág.

DEDICATORIA...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS...........................................................................................iii

RESUMEN........................................................................................................... iv

ABSTRACT...........................................................................................................v

2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................8

3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................10

3.1 La familia.......................................................................................................11

3.1.1 Funciones de la familia...........................................................................12

3.1.2 Estructura familiar...................................................................................13

3.2 Estilos parentales..........................................................................................15

3.2.1 Estilo autorizativo....................................................................................15

3.2.2 Estilo autoritario......................................................................................16

3.2.3 Estilo indulgente.....................................................................................16

3.2.4 Estilo negligente.....................................................................................17

3.3 Adolescencia.................................................................................................18

3.3.1 Cambios físicos......................................................................................19

3.3.2 Socialización:..........................................................................................19

3.3.3 Desarrollo cognitivo................................................................................21

3.4 Sustancias psicoactivas................................................................................22

3.4.1 Adolescencia y consumo de sustancias psicoactivas.............................22

4. METODOLOGÍA.............................................................................................25

4.1. Selección y definición del caso....................................................................26

4.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio...............................................26

4.1.2. Problema...................................................................................................27

4.1.3. Preguntas de investigación del Caso........................................................27

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

4.1.4. Objetivo de la investigación......................................................................27

4.1.5. Sujetos de información..............................................................................27

4.1.6. Fuentes de datos......................................................................................28

4.1.7. Constructos del estudio.............................................................................29

5.- DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR CASO...................................33

5.1 Casos............................................................................................................35

5.1.1 Caso uno................................................................................................35

5.1.2 Caso dos.................................................................................................37

5.1.3 Caso tres................................................................................................39

5.1.4 Caso cuatro............................................................................................40

5.1.5 Caso cinco..............................................................................................42

5.1.6 Caso seis................................................................................................44

5.1.7 Caso siete...............................................................................................46

5.1.8 Caso ocho...............................................................................................48

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN...................................................................51

6.1 ANALISIS DE RESULTADOS POR TÉCNICAS APLICADAS......................51

6.2. ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS...........86

6.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................89

CONCLUSIONES...............................................................................................91

RECOMENDACIONES.......................................................................................92

Bibliografía..........................................................................................................93

ANEXOS.............................................................................................................95

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

2. INTRODUCCIÓN

Para el profesional de la psicología los estilos parentales le permiten contar con un punto de apoyo mediante el cual se puede entender, explicar e intervenir en muchos de los comportamientos psicológicos disfuncionales que afectan al individuo y al entorno en el que se desenvuelve. Hoy en día no se puede entender al sujeto como ente eximido de la sociedad, de la cultura de los grupos, y por consiguiente no se lo puede apartar de la familia y de la influencia que esta tiene en la configuración de su personalidad, en la manera en como procesa sus emociones, como percibe al mundo y como se enfrenta a situaciones que se tornan como angustiantes y amenazantes. Así, abordar una problemática tan prevalente en la cotidianeidad del contexto ecuatoriano como es el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad se torna como algo sumamente relevante para el profesional de la salud mental tanto en su búsqueda por mediar una solución a estos casos como para encontrar las causas del mismo, las cuales en este trabajo serán direccionadas a los estilos parentalesEl contexto para la presente investigación fue en el “Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir” (C.D.I.D.) ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil (Avenida Juan Tanca Marengo y Benjamín Carrión), la institución se encarga de brindar a la población en general servicios relacionados a la promoción, prevención, evaluación, diagnostico e intervención psicológica, el objetivo principal de la institución es brindar asesorías en mecanismos para la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas tanto de manera individual como familiar, el mayor porcentaje de usuarios que asisten al centro consiste en adolescentes provenientes de escuelas y colegios pertenecientes a la ciudad de Guayaquil. Así, la población abordada en este trabajo fue determinada a través de un muestreo por conveniencia con participantes adolescentes en situación de consumo de sustancias psicoactivas cuya participación fue voluntaria, de esta forma el estudio consta de ocho casos de adolescentes de entre 14 a 17 años de edad consumidores de sustancias psicoactivas que decidieron junto a sus representantes legales solicitar ayuda psicológica en el C.D.I.D. La metodología empleada para el presente estudio de caso se dio a partir de un diseño de corte fenomenológico descriptivo el cual se estructuró a partir de un enfoque cualitativo descriptivo, el uso de métodos como el inductivo – deductivo, narrativo y el bibliográfico; se caracterizó por implementarse técnicas como la

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

entrevista y la observación directa y complementariamente instrumentos de evaluación y diagnostico psicológico tales como la entrevista, fichas de observación, guía de entrevista, fichas socio demográficas, tamizajes, FFSIL y el ESPA 29.De esta manera en el presente estudio de caso se establece como finalidad el estudio de los estilos parentales favorecedores para el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que asisten al C.D.I.D.Para llegar a conseguir las conclusiones pertinentes en relación al tema y objetivo ya mencionado, se apeló a un basamento teórico en el que se estudiaban temáticas como la adolescencia con las connotaciones más determinantes que esta etapa del desarrollo humano acarrea consigo, también una breve descripción de lo que son las sustancias psicoactivas y algunos datos importantes del contexto ecuatoriano en relación al consumo de SPA, esta revisión teórica estuvo marcada por un enfoque cognitivo conductual en su mayoría ya que se apeló de la misma manera a teorías de corte estructuralista que permitían la comprensión de temáticas como la familia, sus funciones, su estructuración y los estilos parentales. La línea de investigación del estudio de caso fue “Psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del comportamiento”, siendo su sublínea “Adicciones y factores de riesgo psicosocial”.La importancia del presente trabajo se circunscribe en la gran influencia que la familia y más específicamente los estilos parentales tienen en la constitución del ser humano en función de cómo este se desenvuelve en el medio circundante, es por ello que la investigación no solo compete exhaustivamente al tema del consumo de sustancias psicoactivas sino a una búsqueda general de las posibles causas de las conductas desadaptativas en el ser humano.

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

3. MARCO TEÓRICO

Dentro de la infinitud de vicisitudes con las que diariamente Ecuador, Latinoamérica y el mundo se ven conflictuados, el aumento en el consumo de sustancias psicoactivas ocupa un papel preponderante. Profesionales de distintos saberes como la medicina, la sociología, la filosofía y por supuesto la psicología buscan mecanismos para tratar de reducir las estadísticas que día a día se van agravando. Junto con la problemática central ya mencionada surgen ramificaciones cada vez más preocupantes, una de ellas es el descenso en la edad en que se comienza a consumir las sustancias psicotrópicas. Según El Universo (2017) “la edad promedio del primer consumo de drogas es de 14 años, y la heroína o ‘H’ tiene mayor incidencia en los rangos más bajos de edad (14,39), seguida de la cocaína (14,72) y la marihuana (14,88)”.Como se puede elucidar actividades que hace unos años eran adscritas a la población adulta hoy en día son practicadas por adolescentes y en ciertos casos por niños/as al interior de sus hogares, en las instituciones educativas a las que asisten y tanto dentro como fuera de la comunidad donde residen. Y es que una vez superada la barrera de la edad, contingencias como el género, el estrato social, el nivel educativo se reducen a nada, la comunidad del consumo influye a todos y a todas. Un factor preponderante y que por consiguiente conlleva a desarrollar la presente investigación científica es el rol que los padres desempeñan en este tipo de circunstancias adversas. De esta manera en concordancia con lo mencionado surgen datos estadísticos que avalan la preocupación por cómo están asumiendo los padres su papel y todas las connotaciones que aquello acarrea, así tenemos que:

El control de los padres resulta determinante en muchos de los casos. La prevalencia anual de consumo de drogas de jóvenes cuyos padres “siempre saben dónde está su hijo” es del 8,85%; en tanto que la prevalencia de los casos en donde los progenitores “nunca o casi nunca saben dónde está su hijo” es del 34,11%. También detalla la prevalencia de consumo respecto a “saber qué hacen en el colegio”: bastante, 10,43%; nada, 17%,05%. Y en cuanto a “conocer a los amigos más cercanos de los estudiantes”: bastante, 10,35%; nada, 19,87%. (El Universo, 2017)

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Debido a la relevancia de las cifras estadísticas presentadas y a la constante interacción con este tipo de situaciones la intervención por parte de los profesionales de la salud mental es fundamental. Esto ha direccionado la articulación e investigación de este trabajo de titulación, el indagar cuales son los aspectos fundamentales que han propiciado el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad dentro del entorno ecuatoriano, de esta manera se busca desarrollar técnicas que posibiliten un panorama donde el trabajo del psicólogo con usuarios en consumo de sustancias psicoactivas se sustente en investigaciones científicas sólidas, avaladas así mismo en un marco conceptual que es expuesto a continuación.

3.1 La familia

Si bien uno de los conceptos más importantes del presente trabajo de investigación son los estilos parentales, estos no podrían ser abordados sin antes ubicarlos en un marco de referencia y este por supuesto es la familia. Así:

La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y concepción del mundo. (Ares, 2009)

En una acepción bastante congruente con la de Ares la familia se conceptualiza como:

El grupo primario que puede concebirse como el sistema básico de referencias afectivas que le permiten a una persona encontrar su propio significado personal, así como los significados de todo lo que le rodea y, por tanto, encontrarle un determinado sentido a su vida, a sus actividades cotidianas. (Murueta & Osorio, 2009, p. 23)

Para Ana Jiménez (2010) “La familia es una institución social en el sentido que constituye una auténtica estructura cultural de normas y valores, organizados de forma fija por la sociedad, para regular la acción colectiva en torno a ciertas necesidades básicas”.

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

La familia nos remite inmediatamente a un espacio de articulación del individuo, si bien es cierto que el correcto funcionamiento del entramado familiar en el cual se desempeñan una multiplicidad de funciones tiene como objetivo la correcta adaptación del individuo en la sociedad, el desarrollo en un ambiente familiar negativo por el contrario puede privar de los recursos necesarios para el correcto desenvolvimiento de ese individuo fuera del hogar, y por ende el surgimiento de una gran variedad de problemáticas a nivel individual y colectivo. Algunas de las más comunes se presentan a continuación:

La necesidad compulsiva de sensaciones placenteras: ingesta de comida y bebida en exceso, fumar, consumo de cualquier tipo de sustancia psicotrópica, compras consumistas, sexualidad desenfrenada, televisión en exceso, “reventones” (fiestas con consumo irresponsable de sustancias como el alcohol, cigarrillo y generalmente otro tipo de drogas).

Gusto por causar dolor hacia los demás: culpar, burlarse, chantajear, someter, negar, hacer bullying, intimidar.

Rigidez conceptual y afectiva: dogmatismo religioso e ideológico, aferramiento a prejuicios y estereotipos, obligar a que los otros realicen lo que la persona considera conveniente, así como establecer vínculos de simbiosis o dependencia hacia una persona o una relación.

3.1.1 Funciones de la familia

Las funciones de la familia connotan una importante postura para poder abordar la influencia de la familia en las diversas patologías, entre ellas el consumo de estupefacientes, que se pueden presentar tanto a nivel individual como grupal, así las principales funciones de la familia son:

Educar y formar: aborda las pautas de disciplina, las costumbres, roles y jerarquías que serán fundamentales para comprender el proceso de crianza y constitución del niño dentro del seno familiar y ulteriormente su comportamiento fuera del mismo.

Nutrir: conlleva la construcción del marco psicológico y emocional del grupo familiar cuyos mecanismos de actuación se evidencian, con mayor realce, en los miembros de menor edad de la familia. Así, el nutrir está vinculado al afecto y a como se manifiestan dichos afectos.

Alimentar: relacionado a la salud física, variables nutricionales y el fortalecimiento de los demás miembros del entramado familiar; conlleva el

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

proporcionar las atenciones que garanticen la supervivencia y desarrollo del niño, así como de su cuidado y desarrollo.

Desarrollo: Para Silverio y Trujillo (2017) “La familia se constituye en el medio a través del cual se da el crecimiento físico y el de las destrezas del niño, también, es un agente de sociabilización y formación de la autoestima para que experimente un bienestar psicológico.”

Apoyo y sostén: Patricia Arés expresa que “la función de apoyo psicosocial (…) facilita la adaptación de sus miembros a las nuevas circunstancias en consonancia con el entorno social”. (Patricia Arés 2002, Pág. 32)

De esta manera se puede concienciar la importancia de la familia como pilar fundamental en la constitución del psiquismo del individuo, y es que fuera de la misma el sujeto se torna como un imposible, la identidad individual como el comportamiento social son el resultado de que tan adecuado como inadecuado haya sido el entorno familiar.

Las habilidades para relacionarse con el otro, el control de las emociones, la estabilidad física y psicológica, los valores, potencialidades, aptitudes y destrezas serán casi totalmente el resultado de cómo estas funciones hayan sido implementadas y ejecutadas en este gran e invaluable entramado como lo es la familia.

3.1.2 Estructura familiar

La familia tiene muchas definiciones dentro de las cuales las más significativas para el presente punto son las siguientes:

“Son aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlo. Se basan fundamentalmente en la simpatía y en el afecto, aunque a veces intervienen elementos como el respeto y el temor” (Puga, 2002)

Según Salvador Minuchin (1986) “La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca”

A su vez, en la estructura familiar se cumplen funciones que están sujetas a los ciclos vitales, y que marcan la ruta de una dinámica familiar. En seguida se

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

expondrá cada uno de los indicadores que hacen una familia funcional y que dimensionan la estructura del sistema familiar.

Los límites Según Minuchin, citado por Umbarger (1982), “los límites en cualquier sistema incluyen reglas que regulan y definen el flujo de información y energía que ingresa al sistema familiar, así también el grado en que los extraños puedan acceder al sistema, para mantener el equilibrio armonioso. “

Roles: Los roles explicitan la totalidad de expectativas y normas de comportamiento que una familia tiene en función a la posición y conducta de uno de sus miembros en el grupo, y que se relaciona de forma estrecha con la posición que ocupa o con el desempeño explícito o implícito de alguna función.

Jerarquía: expresa la manera como el poder y la responsabilidad se instituyen dentro del entorno familiar, así como la especificación de las funciones de padres e hijos, sin embargo, la jerarquía implica más connotaciones, así:

Esta noción no sólo comprende los niveles de poder que cada miembro de la familia posee, ni las responsabilidades que asumen y las decisiones que toman, sino también el ofrecimiento de ayuda, protección, consuelo y cuidado a los demás, es decir, no sólo el poder en cuanto a control o decisión sino también el poder en cuanto a ayuda. (Garibay, 2013)

Alianzas: Una alianza se establece cuando dos o más elementos de una familia se “alían” para realizar una actividad que no incluya a un tercero, el cual no es tomado en cuenta para tal actividad, según Umbarger (1982) “la alianza es el interés por dos miembros de la familia, se hace referencia a uniones relacionales positivas entre ciertos miembros del sistema familiar”.

Coaliciones: Por el contrario, es un proceso entre dos o más miembros de la familia contra un tercero; las coaliciones pueden generar malestar y desestabilizar la jerarquía y la dinámica familiar, propiciando los conflictos intrafamiliares. Por ejemplo según Minuchin y Fishman (1981), “las coaliciones que se presentan con mayor frecuencia en las familias son las de padre-hijo contra el otro padre y las que sirven ya sea para “oponerse” o para “apoyar” la desviación.”

De esta manera, la funcionalidad de la familia, desde los estatutos teóricos del modelo estructural, según Silverio y Trujillo (2017) “está concatenada con las

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

interacciones de los subsistemas, sean estos parental, conyugal, fraternal que componen el sistema familiar, y que se dan por el establecimiento de límites claros.”

3.2 Estilos parentales

Según Perez & Castañeda (2015) “los estilos parentales son los patrones generales de crianza constituidos por las creencias, afectos, prácticas y formas de comunicación y socialización de los padres hacia los hijos.”Los padres instituyen límites y normas para poder ejercer la autoridad dentro del grupo familiar, y este ejercicio de la autoridad parental determina las pautas del comportamiento de los hijos y/o demás integrantes de la familia. Los distintos estilos de crianza, para Patricia Arés (2002) “garantizan la supervivencia del niño, un aporte afectivo y un maternaje y paternaje adecuado que repercute en el desarrollo psicológico de los individuos.”

Entre los estilos de crianza podemos destacar: padres autorizativos, padres indulgentes, padres negligentes y padres autoritarios.

3.2.1 Estilo autorizativo

Los padres en el estilo autorizativo, son los más predispuestos a entablar un diálogo proactivo, estando predispuestos a aceptar los argumentos del hijo/a para modificar o retirar una orden o un castigo. Según Bersabé, Rivas, Fuentes y Motrico (2002). “Son padres que argumentan bien, utilizan con frecuencia la razón para obtener la complacencia y fomentan el diálogo para lograr un acuerdo con el hijo.”Las figuras parentales del modelo autorizativo manifiestan un equilibrio en la relación con sus hijos juntando, por una lado, altas manifestaciones afectivas y, por otro lado, altas demandas hacia los hijos, es decir junto con el diálogo, implementan la privación y la coerción física y verbal.

En consecuencia, establecen mecanismos destinados a la corrección del comportamiento del menor, sin dejar de lado la apertura de canales de comunicación que no coarten la búsqueda de autonomía por parte del adolescente. Los padres autorizativos afirman las cualidades presentes del

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

hijo, a la vez que establecen líneas para la conducta futura, recurriendo tanto a la razón como al poder para lograr sus objetivos. (Martínez, 2005)

3.2.2 Estilo autoritario

La implantación de la autoridad y el poder parental además de la escasa implicación afectiva son los elementos que sobresalen en este estilo. Estos padres se caracterizan por ser altamente demandantes y concomitantemente, poco proclives a sopesar la situación desde el punto de vista del adolescente.

En cuanto a los mecanismos de interacción se distinguen porque:

Con frecuencia, los padres autoritarios no ofrecen razones cuando emiten órdenes; son los que menos estimulan las respuestas verbales y el diálogo ante las transgresiones y, también, son muy reticentes a modificar sus posiciones ante los argumentos de los hijos. Estos padres presentan mecanismos de interacción que muy pocas veces brindan la apertura a responder de tal manera que los adolescentes cuenten con recursos para defender su punto de vista, son generalmente indiferentes a las demandas de apoyo y atención de los hijos y utilizan con menos probabilidad el refuerzo positivo, mostrándose indiferentes ante las conductas adecuadas de sus hijos. (Martínez, 2005)

Este tipo de padres ejercen su autoridad de manera estricta y mediante una disciplina coercitiva. Las reglas y normas de comportamiento son impuestas, incuestionable, no dialogadas y deben ser acatadas inmediatamente, cuando se las rompe, los padres le imponen castigos, por lo general de índole físico.

Entre las características del estilo autoritario destaca la poca comunicación entre padres e hijos, dicho estilo no permite la independización de los menores ya que generan hijos retraídos, tímidos, poco asertivos e irritables.

3.2.3 Estilo indulgente

En este estilo parental predomina la buena comunicación de los padres hacia los menores, utilizan prevalentemente la razón u otras técnicas disciplinares para

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

obtener la complacencia y buscan generar el diálogo para mediar acuerdos con los hijos, al igual que hacían los padres en el estilo autorizativos. La diferencia radica en que no suelen implementar el castigo e imposición cuando los hijos presentan comportamientos problemáticos, sino la comunicación y el razonamiento.

Tienen, por lo tanto, una imagen de sus hijos más simétrica según Martínez (2005) “actúan con sus hijos como si se tratase de personas maduras que son capaces de regular por sí mismos su comportamiento y limitan su rol de padres a influir razonadamente en las consecuencias que tienen sus comportamientos negativos”.

Los padres indulgentes al contrario de los autorizativos ejercen poco control hacia sus hijos, imponen pocos límites o en el peor de los casos, no establecen reglas de comportamiento en el hogar, son complacientes en todo lo que les pidan sus hijos, teniendo como consecuencia poca noción de sus límites y una excesiva libertad, lo que conlleva a su vez a problemas de conductas en la medida en que van creciendo.

Los niños y adolescentes que viven en hogares con estilo indulgente demuestran ser poco obedientes, tienen dificultad en la interiorización de valores, viven situaciones de agresividad en la familia, tienen baja autoestima, padecen de falta de confianza, tienen bajos niveles de control de sus impulsos, así como mayor riesgo de consumo de drogas y alcohol (Torío, Peña & Inda, 2008).

3.2.4 Estilo negligente

Los padres negligentes se caracterizan por ser bajos en afecto, coerción y por consiguiente en límites. Generalmente el estilo negligente de crianza se considera inadecuado para cumplir las necesidades psicológicas, afectivas y biológicas de los hijos, ya que los padres suelen ser expresivamente indiferentes con ellos.

La carencia en cuanto a supervisión, vigilancia y cuidado de los más pequeños del hogar genera una exagerada permisibilidad a que los hijos que cuiden por ellos solos y que se responsabilicen de sus propias acciones y necesidades tanto físicas como psicológicas, acciones que en cuanto a la edad no les competen por sí mismos.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Los padres negligentes suelen otorgar demasiada responsabilidad e independencia a sus hijos tanto en los aspectos materiales como afectivos. Por lo que se podría decir que estos padres más que enseñar responsabilidad lo que están es privando a sus hijos de necesidades psicológicas fundamentales tales como el afecto, el apoyo y la supervisión (Martínez, 2005).

Frente a la carencia de interés afectivo para con sus hijos y a las acciones que estos realizan día a día ya sea en el hogar, en la escuela o con los amigos, la búsqueda por un modelo al cual el niño/a pueda tomar como ejemplo e identificarse ciertamente no lo encontrará dentro del hogar. Al no existir un vínculo afectivo no refuerzan constantemente las conductas positivas, así como tampoco median con sus hijos en la búsqueda de soluciones a las dificultades diarias y de la misma manera tampoco se enseña las posturas adecuadas en función a sus problemas o conductas disruptivas.

La definición constitutiva de unos padres negligentes se podría considerar como “aquellos que tienen serias dificultades para relacionarse e interactuar con sus hijos, al igual que para definir los límites en sus relaciones con ellos, permitiendo con indefensión que sean los propios hijos quienes las definan; aceptan con dificultades los cambios evolutivos de sus hijos y tienen pocas expresiones de afecto; no se implican en las interacciones con ellos y no supervisan constante y consistentemente las actividades de los hijos” (Martínez, 2005)

3.3 Adolescencia

La adolescencia es una etapa que suscita una serie de reflexiones tanto cualitativamente como cuantitativamente, así; según la Unicef (2002) se estima que “en el mundo hay 1.200 millones de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad, la mayor generación de adolescentes de la historia. Más de cuatro quintas partes de ellos viven en países en desarrollo, especialmente en zonas urbanas”.

Para el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas (2012-2013) “la adolescencia es hoy una cultura, un modo de vivir, de interpretar el mundo, un conjunto de lenguajes, creencias, mitos, normas y valores”

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Desde otra perspectiva para Sánchez-Ventura, (2012) “la adolescencia se constituye en esa etapa de la vida en la que el individuo transita desde la dependencia física y emocional de la infancia a la independencia del adulto”, la adolescencia como se pude reflexionar es una de las etapas que mayores percances y connotaciones biológicas, psicológicas, filosóficas y sociales acarrea consigo, el pandemonium que se suscita en el individuo adolescente valida la constante preocupación por los profesionales de la salud mental por entender y de esta manera ayudar a transitar y superar tanto a los/as adolescentes, como a sus familias esta etapa de la manera más equilibrada y saludable posible. Si bien la cantidad de cambios que se presentan en la adolescencia pueden sopesarse negativamente, sobre todo por ser la edad donde la rebeldía, la búsqueda por la autonomía e independencia generan una gran cantidad de problemáticas individuales, familiares y sociales, la adolescencia implica así mismo una oportunidad para el establecimiento del sujeto adulto capaz de responder a las exigencias culturales a las que está sujetado, además de buscar el crecimiento personal, en concordancia Papalia y Feldman (2012) mencionan que “la adolescencia ofrece oportunidades para crecer, no solo en relación con las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social, la autonomía y la intimidad.”Por consiguiente, para llegar a entender los procesos tanto físicos como psicológicos ya someramente mencionados y que determinan la adolescencia, estos serán explayados a continuación.

3.3.1 Cambios físicos

Existe una diferencia en cuanto a la edad del surgimiento de los primeros cambios físicos tanto en hombres (14 años) como en mujeres (12 años), sin embargo a rasgos generales los cambios en el organismo, parafraseando a MAPFRE (2016) son los siguientes:

Fluctuación en el desarrollo del sistema óseo, muscular y orgánico al final de la adolescencia.

Cambios en las dimensiones del cuerpo. Desarrollo de los órganos sexuales internos primarios y secundarios.

3.3.2 Socialización:

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

La socialización es la característica preponderante en la comunidad adolescente, las esferas de socialización primarias se trasladan desde los padres hacia los coetáneos, dejando a la familia como secundaria, el desarrollo del razonamiento y pensamiento abstracto y con él, el desarrollo de ideas y comportamientos relacionados a la justicia, verdad, al bien o al mal, estas ideas generalmente condicionadas por los grupos de pares, ya que estos pueden moldear en gran medida la cosmovisión del adolescente (Carchi, 2018).

Para Iglesias (2013) “Las transformaciones físicas tienen un correlato en la esfera psico-social, comprendiendo cuatro aspectos: la lucha dependencia-independencia, la importancia de la imagen corporal, la relación con sus pares y el desarrollo de la propia identidad.”

La lucha independencia-dependencia: Desde los 12 hasta los 14 años de edad, lo que se denomina comúnmente como primera adolescencia está caracterizada por la presencia de problemáticas en cuanto a la relación con los padres, ya que se genera mayor recelo y confrontación con las figuras de autoridad; el humor es variable y existe un “vacío” emocional.Una vez llegados los 15 hasta los 17 años de edad, es decir durante la adolescencia media, estos conflictos llegan a su punto más álgido para ir declinando gradualmente, se construye en el adolescente una mayor integración, mayor independencia y capacidad para tolerar y asimilar puntos de vista fuera de los suyos, con una vuelta a los valores del hogar esto se da generalmente desde los 18 a los 21 años de edad.

Preocupación por el aspecto corporal: El desarrollo a nivel físico que se va generando de una manera estrepitante en los individuos desde la pubertad hasta la adolescencia puede ser el causante de distintos conflictos a nivel emocional y psicológico, sobre todo en los primeros años, conflictos como la incertidumbre y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su imagen corporal y su atractivo, concomitantemente aumenta el interés por la sexualidad. En la adolescencia media, si se han sabido sobrellevar con la ayuda de los padres y amigos las vicisitudes del cambio físico se genera una mejor aceptación del cuerpo, pero sigue siendo tema de preocupación la apariencia externa y como ésta se proyecta al sexo opuesto. En la edad en que la adolescencia está llegando a su fin el aspecto externo tiene ya una menor importancia, incrementándose por el contrario el interés por los valores y búsqueda de conocimiento.

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Integración en el grupo de amigos: Es determinante para la consolidación de las habilidades sociales.

La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los padres. Las relaciones son fuertemente emocionales y aparecen las relaciones con el sexo opuesto. En la adolescencia media, estas relaciones son intensas, surgen las pandillas, los clubes, el deporte; se decantan los gustos por la música, salir con los amigos, se adoptan signos comunes de identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas de riesgo), luego (18 a 21 años) la relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja. (Iglesias, 2012, pag. 92)

Desarrollo de la identidad: El desarrollo de la identidad está circunscrito a un desarrollo progresivo que inicia durante la primera adolescencia donde es característico de los individuos pregonar una visión utópica del mundo, con metas irreales, un bajo control de las emociones y constantes dudas. Buscan un mayor respeto para su intimidad y rechazan la participación de los mayores en sus asuntos. Posteriormente, según Iglesias (2013) “aparece una mayor empatía, creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más acentuado y, aunque la vocación se vuelve más realista, se sienten “omnipotentes” y asumen en ocasiones, como ya se ha mencionado, conductas de riesgo.” Y por último entre los 18 y 21 años los individuos suelen tener ideas más racionales y objetivas, se constituyen sus valores éticos, culturales y sexuales así como las conductas estables y más allegadas a los del adulto maduro.

3.3.3 Desarrollo cognitivo

Surgen nuevas formas de procesar al mundo.

Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lógico formal, el cual les permite pensar en ideas y no sólo en objetos reales (característico de la

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

infancia). Este tipo de pensamiento permite al sujeto la capacidad de reflexionar. En un primer momento el adolescente reemplaza los objetos por ideas.  A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. También le permite incorporarse en la sociedad y un mayor dominio de sus impulsos. (Otero, 2014)

3.4 Sustancias psicoactivas

El abordaje de las sustancias psicoactivas connota otro de los postulados principales dentro de este trabajo investigativo, ya que es el alto consumo de sustancias psicoactivas dentro de la comunidad adolescente residente en la ciudad de Guayaquil, sobre todo de aquellos que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos y que de no tratarlos acaecería en un detrimento a todo el país, pues el consumo además del deterioro individual a nivel orgánico y psicológico trae consigo problemáticas sociales tales como la violencia, el hurto, los asesinatos y el surgimiento y confrontación entre pandillas, es por tanto, un tema concerniente a toda la población en general.Droga, según la R.A.E. (2018), es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.”Según la Organización Mundial de la Salud (2014), droga es “toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.”

3.4.1 Adolescencia y consumo de sustancias psicoactivas

Hoy en día el mundo de las drogas y la comunidad adolescente comparten un mismo espacio, coexisten en casi cada uno de los contextos de actividad del individuo, tanto las unidades educativas, los propios familiares, el entorno o la comunidad en donde se desarrollan están marcadas por la presencia, la accesibilidad y la sugestión para que el/la adolescente ingrese y se mantenga en la situación de consumo.

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Las principales causas en los/as adolescentes son la búsqueda de pertenencia a un grupo social que muchas veces tiene como rituales el consumo de estupefacientes, la inconformidad con la familia de origen que propicia el alejamiento del adolescente en su búsqueda por autonomía, la constante promoción por los medios informativos de las drogas socialmente aceptadas, tales como el cigarro o el alcohol, la observación directa del consumo en familiares son algunas de las cadenas que arrastran al sujeto, y más aún al adolescente quien se encuentra en proceso de formación emocional y psicológica.

Un estudio del Observatorio Social del Ecuador determinó que a un 15% de adolescentes le es fácil conseguir marihuana, la segunda droga a la que al parecer, pueden acceder es la ‘H’ en un 8 %. En tercer lugar está la cocaína con un 6 %, el éxtasis en un 4 % y la pasta base en un 3 %. (El Diario, 2017. p. 13)

Es importante ya sea para el mero entendimiento así como para una acción psicoterapéutica conocer las causas y motivos por las cuales los/as adolescentes llegan a ingresar y a mantener un consumo constante de las sustancias psicoactivas, teniendo en cuenta que el entorno mismo les propicia las evidencias suficientes para comprender las consecuencias del mismo.Un punto importante para iniciar el análisis de la conducta consumista es evocar la manera en que los medios de comunicación (en cuanto a las drogas socialmente aceptadas), y los traficantes de estupefacientes transmites a los/las adolescentes la idea del consumo: una está imbricada a la falacia de que el consumo de alguna sustancia es un elemento indispensable para la interacción social, así una fiesta, una reunión, conversación o incluso al terminar de realizar alguna actividad física, debe estar marcada por la ingesta de alcohol o alguna otra sustancia, por otro lado se sugestiona al adolescente a la posibilidad de desinhibirse y poder conseguir una relación emocional más íntima, tener amigos/as, pareja, etc. Se inculca que el compartir las hábitos de consumo del grupo al que desea pertenecer propiciará la aceptación del mismo evitando así la relegación o discriminación, la experimentación de lapsus emocionales más intensos, aumento del deseo sexual, además de que el consumo permitirá el olvido o el escape de los problemas de la vida diaria.Las instauraciones de estas ideas en la conciencia de los individuos fungen como los detonantes para iniciar la situación de consumo y al conseguir superfluos resultados esto recae en la mantención de la situación de consumo y que por supuesto devendrá ya en una adicción bien consolidada.

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Si bien estos factores han sido identificados por los propios adolescentes, no pueden eximirse del análisis elementos como los métodos de crianza, el contexto sociocultural en el que los individuos se desenvuelven, teniendo en cuenta que es ahí donde contingencias como la pobreza, la deficiente educación, las pandillas y la delincuencia están presentes y se constituyen como factores potenciales de riesgo.También son elementos a tener en cuenta:

Desinhibirse: Los estupefacientes sobre todo las drogas socialmente aceptados suministradas en pequeñas dosis tienen un efecto desinhibidor y provoca un estado de euforia temporal donde el individuo se atreve a más, es un efecto atrayente para los/as adolescentes sobre todo los que experimentan timidez y recelo al entablar interacciones con los otros, estados que una vez se ha ingerido las sustancias psicoactivas tienden a disminuir o a desaparecer.

Búsqueda del riesgo: El efecto desinhibidor que la mayoría de las drogas genera en el individuo produce en este una suerte de escape de las normas y reglas sociales que en un estado completamente racional no serían puestas en entredicho. Este escape puede manifestarse a través de comportamientos de riesgo para con uno mismo y en ciertos casos con los demás.

Es un consumo socializador: Como ya se mencionó anteriormente el inicio del consumo deviene del factor integrativo el cual articula las bases para que el grupo condicione al adolescente hacia el comportamiento consumista de las sustancias psicotrópicas.

Sentirse adulto/a: En la búsqueda por la autonomía, independización y la liberación de las normas impuestas por sus padres el/la adolescente sostiene que mediante el consumo de drogas que van desde el café hasta drogas ilegales como la heroína, manifiesta una conducta propiamente adulta; Es decir el inicio del consumo en muchos casos es la articulación de un ritual de paso para convertirse en adulto.

Conseguir placer: Entre los/las adolescentes el beber o consumir es igual a la idea de diversión. El hecho de que el consumo de sustancias psicotrópicas se lo relacione al tiempo de ocio viene a reforzar esta idea. Por lo tanto se concluye que el consumo es la perseverante búsqueda por conseguir placer de manera constante e inmediata.

Huida y refugio ante los problemas: Si se ha planteado la búsqueda por el placer no es de menor relevancia analizar la otra cara de la moneda, muchos de los adolescentes en consumo proviene de estratos

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

socioculturales medios bajos y bajos, contextos donde las problemáticas sociales presentan un gran porcentaje de prevalencia e incidencia; la violencia intrafamiliar, la delincuencia, la pobreza extrema, la deteriorada educación por mencionar algunas, condicionan al adolescente quien aún no cuenta con los recursos personológicos para hacerle frente a estos factores a una constante búsqueda por escapar de esa realidad que se presenta como amenazante.

La aceptación social: Los grupos de pares o compañeros de clase devienen en elementos indispensables en la constitución del adolescente, la búsqueda de pertenencia a un grupo social eximiendo por supuesto a la familia, y el deseo de no ser eximido del grupo perpetúan al adolescente a adoptar costumbres o actividades que mediatizan su comportamiento, en muchos casos aun si es en contraposición con los valores e ideologías aprendidas dentro del entramado familiar.

Como se ha explicitado la adquisición y mantenimiento del consumo de drogas responde a una gran cantidad de factores de diferente índole, sin embargo para generar una reflexión mejor estructurada se los puede agrupar en tres grandes categorías: factores biológicos, psicológicos y sociales:

Factores biológicos:Existen organismos que muestran una mayor predisposición y vulnerabilidad genética para el consumo de sustancias psicoactivas.

Factores sociales:Dentro de los factores sociales se presentan la aceptación social hacia ciertas sustancias que alteran al sistema nervioso, como el alcohol o el cigarrillo y que en muchas ocasiones se constituyen en los detonantes para que el individuo caiga en el consumo de drogas ilegales. La accesibilidad y facilidad para poder encontrar y consumir la sustancia, problemas intrafamiliares que hacen vulnerable al consumo al adolescente, la deserción escolar, la carencia de redes de apoyo son algunos de los factores sociales más importantes.

Factores psicológicos:Se circunscriben a la constitución de la personalidad y las múltiples contingencias que se pueden suscitar a lo largo de su desarrollo y que se convertirán en factores de riesgo para el individuo. Así signos y trastornos como la depresión, distímia, la

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

deteriorada autoestima, poca o nulo control de impulsos, estrés, la ansiedad generan un riesgo extra para los adolescentes y sus familias.

4. METODOLOGÍA

La metodología implementada para la presente investigación se articuló a partir de un diseño de corte fenomenológico descriptivo ya que se estructuró desde el entendimiento de las propias experiencias de los sujetos participantes en la investigación.

Se utilizó un enfoque de índole cualitativo descriptivo. Los métodos implementados fueron inductivo-deductivo, análisis, síntesis, bibliográfico y narrativo se utilizaron técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico como la entrevista, fichas de observación, guía de entrevista, fichas socio demográficas, tamizajes, FFSIL y el ESPA 29 (escala de estilos parentales).

4.1. Selección y definición del caso.

El tema de la presente investigación científica fue articulado a partir de las creciente demanda de atención psicológica en el CDID por parte de adolescentes y sus representantes legales los cuales habían sido remitidos por las instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil por consumo o presunto consumo de sustancias psicoactivas. La búsqueda por identificar los posibles elementos que fungían como determinantes causales en los casos abordados fue la primera tentativa del presente documento. Una que vez se realizaron las primeras entrevistas y se aplicaron los primeros instrumentos de recaudación de información se buscó elementos que fueran comunes en todos los adolescentes, así se llegó sopesar que la historia y dinámica que mantenían dentro de su entorno familiar, si bien con características diferentes, presentaban rasgos de disfuncionalidad comunes. Una vez confirmada esta característica patológica a través de instrumentos de evaluación como el FF-SIL, y la ficha de entrevistas, se procedió a estructurar la investigación en la dirección de la familia de los adolescentes.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

4.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio.

La investigación es relevante ya sea en el contexto cultural, comunitario, familiar, social, clínico e individual ya que al analizar la importancia que los estilos parentales fungen en el inicio, mantención y recaída del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, permite dirigir la mirada y adjudicarle un papel más relevante al entramado familiar y a la necesidad de intervención a la misma por parte de psicólogos empoderados del tema, sobre todo una vez entendida como entidad de doble función, tanto como factor de prevención y/o protección como también factor de riesgo. 4.1.2. Problema.

Los usuarios atendidos en el Centro para la Docencia el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (C.D.I.D) eran adolescentes que acudían a la institución por motivos relacionados al consumo de drogas era un entorno familiar disfuncional en el cual los estilos parentales presentan una dominancia que podría estar relacionada con la tendencia de los adolescentes hacia el consumo de S.P.A.

4.1.3. Preguntas de investigación del Caso.

¿Cuáles son los estilos parentales presentes que más favorecen para el consumo de S.P.A para los adolescentes de 14 a 17 años?

¿Cuáles son las características de estilos parentales que más favorecen al consumo de S.P.A para los adolescentes de 14 a 17 años?

¿Cuáles son los estilos parentales que menos favorecen al consumo de S.P.A. para los adolescentes de 14 a 17 años?

4.1.4. Objetivo de la investigación.

Objetivo General: Caracterizar los estilos parentales favorecedores para al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que asisten al C.D.I.D.

4.1.5. Sujetos de información.

Para desarrollar el presente estudio de caso se optó por un muestreo por conveniencia con participantes menores de edad que sean voluntarios del proyecto desarrollado en el C.D.I.D y denominado “Por un Buen Vivir: Atención Psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

drogas” y sus representantes, que accediesen a formar parte del proceso de evaluación y diagnóstico y que estuviesen de acuerdo en formar parte de la investigación en cuestión. Así, los participantes de la investigación son ocho usuarios que acataron tanto los criterios de inclusión como los de exclusión.

Criterios de Inclusión:

Adolescentes de entre 14 a 17 años atendidos en el C.D.I.D. que se encontrasen en situación de consumo de S.P.A.

Que vivan en sectores pertenecientes a la ciudad de Guayaquil. Usuarios abordados en el CDID que estuvieran dispuestos a participar en la

investigación.

Criterios de Exclusión:

Usuarios atendidos en C.D.I.D. sin diagnóstico de consumo de spa. Usuarios menores de 14 años y/o mayores de 17 años. Usuarios sin predisposición en colaborar con el estudio de caso.

4.1.6. Fuentes de datos.

Los datos se obtuvieron a través de técnicas e instrumentos aplicados a los individuos identificados como consumidores de S.P.A.

Entrevista Abierta: Técnica de recogida de información mediante la cual se obtuvo información de los participantes sobre su situación de consumo de estupefacientes, y demás información relevante para el estudio de caso.

La observación no estructurada: Técnica de recogida de información sobre la conducta y a las actitudes surgidas durante las sesiones del proceso evaluativo y diagnóstico.

Comunicación extraverbal (Corporal)

Instrumentos Aplicados

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Ficha Sociodemográfica: Instrumento mediante el cual se obtiene información referente a datos de filiación y estructuración familiar.

Tamizajes: Cuestionario mediante el cual se recaba datos relacionados a la historia de consumo del individuo.

FFSIL: Cuestionario de funcionamiento familiar, que permite analizar diferentes problemáticas dentro de la estructura familiar, permite encontrar información relevante sobre la cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad.

ESPA 29: Escala de estilos parentales.

4.1.7. Constructos del estudio.

Tabla 1. Constructos de estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

ESTILOS PARENTALES

Patrones generales de crianza constituidos por las creencias, afectos, prácticas y formas de comunicación y socialización de los padres hacia los hijos.

Tipos de Estilos

Indulgente Autoritario Autorizativo Negligente

Indulgente:

Presenta pocas reglas o estándares de comportamiento

A menudo parece más un amigo, en lugar de un padre

En casa no suelen tener horarios, ni rutinas.

Da libertad, más no pide responsabilidad.

Autoritario:

Presentan muchas reglas y normas demasiado rígidas.

Mantenimiento de sus hijos subordinados

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Restricción de la autonomía de los hijos.

Exigentes, no receptivos

Poca calidez, poca demostración de cariño.

Coerción verbal y física

Autorizativo

Expresiones altas de afecto.

Mantienen con sus hijos altos niveles de comunicación.

Controlan y restringen el comportamiento de sus hijos con normas y límites claros.

Negligente

Bajos en afecto y en coerción.

Indiferentes a las necesidades del menor

Otorgan todas las responsabilidades al menor.

CONSUMO DE SPA

Consumo de drogas legales como

Tipo de Sustancia

H (Hache) Cocaína Marihuana

H (Hache):

Se presenta como un polvo cristalino blanco, inoloro, muy fino.

Consecuencias

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ilegales que condicionan el estado mental y fisiológico del individuo.

Frecuencia de consumo

Ocasional Frecuente Dependiente

Estadios de Cambio

Pre-contemplación

Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Recaída

psicosociales: trastornos de la memoria y la atención, insomnio, disminución del deseo sexual, estados confusionales, inseguridad, apatía, depresión.

Cocaína:

Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. 

Consecuencias Psicosociales: produce una falta de apetito, inquietud y agitación, insomnio, déficits de atención y memoria, alteraciones del deseo sexual, apatía, depresión, intentos de suicidio, psicosis aguda, rasgos paranoicos y alucinaciones.

Marihuana:

Consecuencias Psicosociales: disminución del rendimiento, desmotivación, alteraciones de la memoria y la atención, falte de coordinación psicomotora, distorsiones de la percepción (crisis de ansiedad o pánico), riesgo de accidentes.

ADOLESCENCIA Desarrollo Social Socialización Parental:

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Fase del desarrollo humano en la cual surgen cambios a nivel orgánico, físico y psicológico.

Comunicación intrafamiliar

Actividades recreativas

Desarrollo Psicológico

Baja Autoestima

Aceptación/Implicación

Refuerza positivamente el comportamiento del hijo.

Brinda atención y afecto. Apelan al dialogo y la

razón para modificar comportamientos.

Coerción/Imposición

Recurren a la coerción verbal y física.

Recurren a la privación. Imponen otros recursos

diferentes al diálogo Imponen su autoridad a los

hijos.

Actividades Recreativas:

Deportes Música Arte

Baja Autoestima

Indecisión crónica Autocrítica negativa Deseo excesivo de

complacer Hipersensibilidad a la

crítica Tendencias depresivas Culpabilidad neurótica

Fuente: Datos de la investigaciónElaborado por Gabriela Ruiz y Sergio Castillo

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

5.- DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR CASO.

Los sujetos que constituyeron la muestra para el presente estudio de caso así como la información derivada de los mismos fue obtenida siguiendo el protocolo de actuación brindado por el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (C.D.I.D), institución que se encarga de brindar ayuda y asesoramiento psicológico a diferentes problemáticas, siendo el consumo de sustancias psicoactivas uno de los temas más abordados.Los/as usuarios/as que llegan al centro ya sea intencionalmente o derivados de alguna institución educativa (en el caso de estudiantes menores de edad) por diferentes situaciones problemáticas, tienen que seguir una serie de estatutos para poder acceder al servicio, en primer lugar se procede a brindar datos de identificación a las personas que se encuentran en ese momento en el espacio de atención, así como a explicitar las demandas para con el centro y en el caso de los menores de edad junto con sus representantes aclarar que están acudiendo a la institución y al posterior proceso psicológico de manera voluntaria.Una vez aclarado estos puntos se les asignan un psicólogo o en este caso un estudiante del último semestre de la carrera para iniciar el proceso psicoterapéutico y se establece un horario para el mismo. Para este trabajo de investigación los individuos fueron abordados de acuerdo a los siguientes parámetros:

Adolescentes que se encuentren entre 14 a 17 años. Que vivan en sectores pertenecientes a la ciudad de Guayaquil. Que sean consumidores de sustancias psicoactivas. Que los adolescentes atendidos en el CDID con predisposición a colaborar

en la investigación. Asistir al C.D.I.D. voluntariamente. Asistir al C.D.I.D. con un representante legal.

Comprobados estos parámetros se procedía a aplicar el primer instrumento de recogida de información, una ficha sociodemográfica, la cual permite conocer datos básicos del usuario/a cómo; datos de identificación, composición familiar, el motivo de consulta y demanda del usuario y su familia. Como segundo punto se procedió a aplicar un tamizaje, el cual permitió identificar:

El análisis del tipo de demanda del usuario y sus familiares.

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

La evolución del consumo (Edad, tipos de sustancias, condiciones y circunstancias, internamientos).

Situación actual del consumo (Compulsión. Frecuencia de consumo y tipo de sustancia).

Riesgos o Vulnerabilidad (Ocupación, tiempo libre, lugares de consumo, estresores actuales, consumidores cercanos, lugares de expendio y actitudes de la familia frente al consumo).

Motivantes para la ayuda y estadios de cambio. Redes de apoyo con las que cuenta el adolescente. (Familia, Amigos, MSP,

vecinos, comunidad)

Una vez que se le aplicó el tamizaje al adolescente se hizo uso de una entrevista semiestructurada donde se recababan datos relevantes tanto para el proceso terapéutico como para la investigación en sí. La técnica de entrevista así como la ficha derivada de la misma fue implementada dentro de las cuatro sesiones de evaluación y recogida de información, cada una caracterizada por indagar un área de actividad del sujeto estas son, el área educativa, laboral, familiar y amorosa-sexual. De la misma manera se implementó el instrumento FF-SIL Test de Funcionamiento Familiar, mediante el cual se pudo evidenciar la condición de las siguientes variables:

Cohesión: Unión familiar, física y emocional. Armonía: Respeto entre los miembros de los intereses personales y

grupales. Comunicación: Mecanismos de interacción suscitados al interior del núcleo

familiar. Adaptabilidad: Presencia de límites y normas en el grupo familiar. Afectividad: Maneras de expresar estados afectivos. Permeabilidad: Capacidad de la familia para interactuar con otros grupos e

instituciones.

Otro de los instrumentos utilizados fue el ESPA 29, escala que permitía conocer qué tipo de estilo parental se encontraba presente dentro de la dinámica familiar los tipos de estilos que permitía identificar son:

Autorizativo Autoritario

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Indulgente Negligente

5.1 Casos

5.1.1 Caso unoINFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: D. L.

Género: Masculino

Edad: 17

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria Incompleta

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Reensamblada

MOTIVO DE CONSULTA

Usuario asiste junto a la madre, solicitando atención psicológica para poder superar su situación de consumo, espera “poder dejarlo totalmente”.

- “Llevo varios días sin consumir, y no quiero recaer, me gustaría cambiar y ser una persona diferente alejada de las drogas, no soporto cuando me molestan por haber consumido”.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

- Usuario es derivado del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) por motivo de consumo, en su aula los maestros han notado que ha consumido debido a su comportamiento en clases, como quedarse dormido, falta de atención y el alejamiento de sus compañeros.

Usuario asiste junto a su madre por voluntad propia, por presunción de consumo de sustancias psicoactivas y problemas emocionales que inciden en sus comportamientos. La demanda se produce por delegación de control, la madre espera “que cambie su vida, que deje de consumir, que siga sus estudios”. Sin embargo el usuario se presenta colaborador y desea recibir atención psicológica con la finalidad de dejar por completo las drogas.

HISTORIA DEL PROBLEMA

D. L. vive con su madre, sus hermanastros y su padrastro, consumió “H” por primera vez a los 13 años, por curiosidad con un amigo que ya era consumidor. D. L. vivió solo con su madre, quien fue madre soltera, refiere que el padre no se hizo cargo de él, por decisión de la madre, actualmente mantienen contacto ocasionalmente los fines de semana, sin embargo D. L. no lo considera como padre, la madre del usuario tuvo otra pareja cuando él ya tenía 2 años de edad, con la que vivieron 14 años juntos, tuvieron 2 hijos de 14 y 10 años, figura a la que reconoce como padre, al principio recuerda haber tenido “mucho afecto” de su parte y lo consideraba como un “buen padre” con sus hermanos y él, los problemas se hicieron evidentes cuando iba creciendo y notaba las discusiones entre sus padres, y el maltrato que sufría su madre, recuerda que “llegaba tarde de la calle y ebrio, se ponía furioso con ellos y obligaba a su madre a tener relaciones sexuales” la madre le contaba esos conflictos que tenía con su pareja, D. L. se sentía “impotente debido a que no sabía qué hacer” refiere haber consumido a los 13 años por curiosidad y “debido a toda la situación por la que estaba pasando”, tiempo después la madre decide separarse de su pareja y

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

hacerse cargo de sus 3 hijos, D.L. recuerda que ocasionalmente pedía trabajo a su padre biológico quien tiene un aserrío y con eso podía ayudar a la familia, además su madre trabajaba durante el día y él se encargaba de sus hermanos, recuerda haber consumido “4 veces de lunes a viernes” y los sábados eran días de mayor consumo porque esos días “tenía más dinero para comprar la droga”.A sus 15 años la madre le presentó a su “pretendiente” con quien actualmente ya llevan casi dos años de convivencia, el usuario decide estudiar en la noche para poder quedarse con sus hermanos todo el día, mientras su madre y padre sustituto salen a trabajar, afirma que la relación familiar ha mejorado un poco sin embargo “existen pleitos seguidos debido a los celos que tiene su madre con su actual conviviente”, siente que esta situación lo “incomoda” y espera que termine porque hay ocasiones en los que “desea salir de su casa”. Actualmente lleva 2 semanas sin consumir, refiere sentir menos efectos de la abstinencia y espera poder mantenerse así por mucho tiempo, con la ayuda de la asistencia psicológica.

TOTAL DE SESIONES Tres

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.2 Caso dosINFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: H. H.

Género: Masculino

Edad: 17

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Nuclear

MOTIVO DE CONSULTA

La Madre llegó al CDID por asistencia psicológica porque su hijo fue encontrado en el colegio con una funda de “H” y fue enviado a clases asistidas pero la madre lo internó en una clínica de rehabilitación y luego de dos meses fue retirado por decisión de sus padres

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Usuario asiste junto a su madre por derivación del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de su colegio, porque fue encontrado consumiendo “H” en el interior de un baño de su Institución Educativa luego de este acontecimiento él fue internado por dos meses en una clínica de rehabilitación luego de esta sanción en el colegio.La madre manifiesta que luego de esos dos meses dentro de la clínica de rehabilitación él ya sabe lo que le espera pero esta insegura si su hijo en realidad ha dejado del consumo de “H” o solo está aparentando momentáneamente.

HISTORIA DEL PROBLEMA

El consumo inició en su Institución Educativa, este ritmo se mantuvo durante unos meses hasta cuando personalmente hacía sus compras de SPA.Él fue descubierto en varias ocasiones en situaciones de consumo en la misma institución la cual lo envió a clases asistidas en todas las ocasiones.El usuario manifiesta que lo que lo incitó a consumir sustancias psicoactivas fue la mala relación con sus padres, ya que según él “solo lo pasaban gritando” o “lo único para lo cual le hablan es para quejarse de sus acciones”, afirma, así mismo sentir que sus padres no lo quieren, que según él “estarían mejor si me voy de la casa”, afirma sentirse triste y que recurrió al consumo para olvidarse de lo que pasa en

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

su hogar.

TOTAL DE SESIONES Seis

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.3 Caso tresINFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: H. C.

Género: Masculino

Edad: 16

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Nuclear

MOTIVO DE CONSULTA

La Madre llevó a H. C. al CDID por asistencia psicológica ya que fue encontrado en el colegio con una funda de “H” y fue enviado a clases asistidas hasta que cumpla con un respectivo proceso psicológico para poder regresar a clases.

El usuario solicita más atención por parte de los padres ya que manifiesta que se siente desplazado por una sobrina la cual visita su casa muy seguido, dice sentir celos y que esa es una de las razones por las cuales ha consumido. Él espera llamar la atención de los padres. El usuario es hijo único y siempre ha tenido el 100% de la atención de sus padres hasta los últimos meses que llegó una prima menor con mayor frecuencia razón por la cual

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

se siente desplazado por sus progenitores, esto puede ser percibido como una amenaza hacia su estilo de vida con sus padres lo cual causa en él niveles altos de ansiedad y niveles de depresión leve. Hay la presencia de una red de apoyo importante para poder realizar un cambio en el individuo, la madre es consciente del desplazamiento que ha sucedido en los últimos meses por lo que está dispuesta a ayudar a su hijo.

HISTORIA DEL PROBLEMA

Desde quinto básico hasta octavo curso, año en el que manifiesta que se enamoró de una chica la cual nunca se interesó en él, llegó al punto de acosarla y seguirla luego de clases hasta que generó un problema con los padres y con la pareja de la chica en ese tiempo, lo cual a él lo afecto mucho y considera que a partir de ese día el cambió, convirtiéndose en una persona menos amable y con pocas relaciones interpersonales, adicional manifestó que en este proceso de duelo él se realizó cortes en varias ocasiones en sus brazos. A finales de décimo curso conoció una chica la cual se convirtió en su amiga y le ayudó a retomar nuevas relaciones interpersonales por lo que se comenzó a involucrar con los chicos de su curso que tenían antecedentes de consumo sumado a los sentimientos de desamparo que se generaban por los celos hacía su prima menor la cual el manifestó, había robado toda la atención de sus padres. A finales de cuarto año el comenzó el consumo desproporcionado.

TOTAL DE SESIONES Seis

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.4 Caso cuatroINFORME PSICOLÓGICO

Nombres y Apellidos: J. C.

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

DATOS DE FILIACIÓN

Género: Masculino

Edad: 16

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Monoparental

MOTIVO DE CONSULTALa Madre llevó a J.C. al CDID por asistencia psicológica porque después de 6 meses en una clínica de rehabilitación ha vuelto a consumir frente a ella.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se presentan agentes estresores en casa provocados por la madre según lo que acota el usuario, hay predisposición por parte de JC para realizar un cambio pero no cuenta con recursos para poder afrontar las situaciones de estrés. La madre requiere un cambio en su hijo ya que no sabe cómo controlar la situación.

HISTORIA DEL PROBLEMA

JC comenzó su consumo en la vacaciones de Octavo curso en un viaje a Vinces para visitar a sus familiares, allá fue su primer consumo expendido por su primo mayor el cual reside a pocos kilómetros de su casa, cuando ingresó a noveno, comenzó a consumir con sus amigos del barrio ya que no tenía un control en casa por la ausencia de la madre debido a su trabajo y consumía con su primo de manera esporádica.

La madre ya había identificado que su hijo era un consumidor activo incluso alegó que en una ocasión que iban en el bus dirigiéndose hacia el centro viró la cabeza y vio como estaba consumiendo “H” con un

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

sorbete justo en el puesto de atrás de ella. También que varias cosas se habían perdido en casa.

Luego de unos meses J.C. fue llevado a Cuenca por su madre con supuestas intenciones de pasear pero cuando llegaron él fue internado en una clínica de rehabilitación por los siguientes 6 meses.

La familia busca ayuda nuevamente, esta vez en el CDID ya que JC ha tenido una recaída luego de su retorno de Cuenca, e inclusive en la entrevista de acogida él estaba bajos los efecto de la SPA ( el usuario ratifico esta información) .

TOTAL DE SESIONES Tres

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.5 Caso cincoINFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: J. F.

Género: Masculino

Edad: 16

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria Incompleta

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Nuclear

Madre de usuario solicita atención psicológica para su hijo por motivo de consumo de drogas, “quiero que deje de consumir porque no puede seguir

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

MOTIVO DE CONSULTA viviendo de esa forma, ya no sé qué hacer con él”.La demanda del usuario es “quiero aprender a hablar bien, mis compañeros se burlan de mi voz, y también porque soy pequeño, también quisiera dejar las drogas”.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Usuario asiste junto a su madre por derivación del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de su colegio, porque fue encontrado consumiendo “H” en el interior de su Institución Educativa.La demanda de la madre del usuario presenta una demanda por delegación de control expresando no poder controlar la situación de consumo de su hijo deseando que el profesional en psicología resuelva el problema y que logre entender que el consumo de drogas no es conveniente.

HISTORIA DEL PROBLEMA

A sus 13 años el usuario probó por primera vez la “H” refiere haberse sentido muy relajado, animado y feliz, empezó el consumo con unos cuantos pases por curiosidad e influencia de sus amigos, en la actualidad consume una funda al día.En su hogar la relación familiar es conflictiva entre sus integrantes, sumándolo a los problemas económicos por los que pasa la familia.La relación con sus padres es mala debido a que manifiesta que con mucha frecuencia recibe quejas y reclamos por parte de sus progenitores razón por la cual busca soporte en sus amistades.

TOTAL DE SESIONES Tres

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.6 Caso seisINFORME PSICOLÓGICO

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: E. S.

Género: Masculino

Edad: 16

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria Incompleta

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Nuclear

MOTIVO DE CONSULTA

Usuario asiste junto a su hermano solicitando orientación psicológica expresando:“Quiero dejar las drogas completamente, no quiero volver a recaer, quisiera poder decir que no cuando me la ofrecen”.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Usuario asiste junto a su hermano por derivación del departamento de consejería estudiantil (DECE) de su colegio, por presunción de consumo de sustancias psicoactivas.

- La demanda se produce por pseudoacuerdo, en donde el representante espera obtener un cambio en el usuario sin un involucramiento claro, es decir sin que se pierdan los roles establecidos dentro de la dinámica familiar.

A su vez el usuario se muestra colaborador y dispuesto a y desea recibir orientación psicológica con la finalidad de poder superar su situación de consumidor en la que estaba inmerso además de esta forma espera poder “recuperar la confianza de sus padres y tener una mejor relación con la familia”.E. S. empezó a vender “H” a los 13 años, la compraba por su casa en donde la conseguía más económica, y la vendía en el colegio, considera que lo hizo no por

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

HISTORIA DEL PROBLEMA

conseguir dinero sino por “reconocimiento del grupo”, sin embargo él no la consumía, 6 meses después cuando ya había dejado de vender sintió el deseo de probarla por curiosidad en influencia de su grupo de amigos, y desde allí se volvió consumidor frecuente, hasta los 15 años que dejó de consumir 5 meses porque lo sacaron del colegio por lo que dejó de estudiar ese año lectivo, se cambió de colegio y volvió a consumir cuando se encontró con uno de sus amigos en ese colegio; el consumo duró todo el año lectivo, donde posteriormente le impidieron volver a estudiar por el tema del consumo, fue entonces cuando lo cambiaron de colegio sin embargo él se mantenía consumiendo en ese colegio y a su vez también vendía ocasionalmente “H”, asegura haber tenido una pareja a los 16 años que lo hizo pensar mejor sobre su situación y debido a esto decidió contarle al padre, cuando lo hizo el papá lo amenazó con pegarle y el optó por irse de casa, dejándole una nota de despedida sin embargo un amigo del vecindario con quien se encontró en el camino lo hizo cambiar de parecer y regresar a casa, en tanto otros de sus amigos del sector hablaron con sus padres para que “no lo agredan y lo ayuden” después de eso le colocaron un suero y dejó de consumir hasta que recayó luego de 9 meses por motivo de que no lo dejaban salir ni hacer nada, “prácticamente pasaba encerrado en casa”, hasta “pensó en la opción de suicidio”, recayó cuando entró en otro colegio después de 3 meses y volvió a consumir ocasionalmente cuando se encontró con un amigo que ya conocía, afirma que lo hizo porque “se sentía mal por la desconfianza en casa”.

La situación en casa la veía como “un infierno” porque no lo dejaban salir y “no aguantaba estar en casa”, “no podía desahogarse con nadie”, se sentía “preso”, aduce que “le sacaban mucho en cara todo lo que había hecho”, a veces volvían en el sus deseos de irse de casa, se sentía “incómodo en casa más con la madre y el hermano” que eran quienes más le referían el tema.

La situación cambió y “mejoró” cuando empezó a acercarse y hablarle al padre y desahogarse con él,

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

considera que después de eso su familia dejó de “reprocharle” y fue así como actualmente ha dejado de consumir, menciona que ahora le dan “algo de confianza”, “cambiaron un poco su actitud” y por tal motivo él también está cambiando sin embargo no descarta la posibilidad de recaer.

TOTAL DE SESIONES Seis

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.7 Caso sieteINFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: J. S.

Género: Masculino

Edad: 16

Sexo: H

Religión: Católica

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria Incompleta

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Nuclear

MOTIVO DE CONSULTA

El padre asiste con el usuario solicitando orientación psicológica expresando:” Quiero que deje de consumir colegio ya le advirtieron que si su comportamiento se mantiene será sancionado y enviado a clases asistidas”.

El usuario no expresa una demanda específica, menciona estar asistiendo por insistencia de los padres.

Usuario asiste junto a su padre por derivación del

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de su colegio, porque fue encontrado con SPA en el interior de su Institución Educativa.

Se encuentra estadio de Pre contemplación ya que no se presenta conciencia del problema sobre del consumo ni motivos para buscar ayuda.

HISTORIA DEL PROBLEMA

El usuario empezó a consumir por curiosidad y por presión de sus amigos a los trece años, empezó con marihuana luego la mezcló con cocaína la cual se mantiene consumiendo en la actualidad y también indica haber consumido “H”.En su hogar la relación familiar él la considera como “caótica” por la presencia de sus hermanos menores por lo que prefiere pasar fuera de casa la mayor parte del tiempo lo cuales también son consumidores. Expresa que la familia no muestra interés en él ni en las actividades que pueda realizar.

TOTAL DE SESIONES Tres

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

5.1.8 Caso ochoINFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: J. A.

Género: Masculino

Edad: 16

Sexo: H

Religión: Agnóstico

Estado Civil: Soltero

Nivel de Instrucción: Secundaria Incompleta

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Ocupación: Estudiante

Número de Hijos: Cero

Tipología Familiar: Extensa

MOTIVO DE CONSULTA

Usuario solicita ayuda para poder reintegrarse al colegio, admite haber tenido “conductas incorrectas” que hicieron que lo asignaran a clases asistidas, solicita orientación psicológica expresando que: “desea mejorar para no meterse en más problemas.”

- “Quiero entender la raíz del problema, tengo problemas con mis compañeros y hay cosas en mí que no entiendo si son efectos de la droga o cuál es el motivo”.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

- Usuario es derivado del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) por motivo de consumo, en su aula los maestros han notado que ha consumido debido a su comportamiento en clases, como quedarse dormido en clases, falta de atención y el alejamiento de el con sus compañeros.

Usuario asiste junto a su madre por voluntad propia, por presunción de consumo de sustancias psicoactivas y problemas emocionales que inciden en sus comportamientos. La demanda se produce por delegación de control, la madre espera “que cambie su vida, que deje de consumir, que siga sus estudios”. Sin embargo el usuario se presenta colaborador y desea recibir atención psicológica con la finalidad de dejar por completo las drogas.

J. A. vive con dos tíos, se considera a sí mismo como “adoptado” por ellos debido a que nunca conoció a su “progenitora” y a que su papá “no lo quiere”. Asegura “no guardar recuerdos significativos de su infancia porque no hubo nada que destaque” y menciona haber sido un “niño mal criado y

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

HISTORIA DEL PROBLEMA

caprichoso como cualquier otro”.

Consumió “H” por primera vez a los 12 años, en la escuela por curiosidad e influencia de sus amigos, asegura en esa edad haber sido un niño “normal, como todos los demás”, sin embargo esto no tuvo mayor relevancia para él y no volvió a consumir sino hasta los 13 años en el colegio, edad en la que empezó a desarrollarse, de igual modo el consumo se dio por influencia de alguno de sus compañeros.

La situación en casa había dado un giro debido a la artrosis de su tía quien lo acogió cuando él tuvo 2 años, figura a la que reconoce como su madre, a su vez el tío a quien considera su padre y con quien comparte la habitación se encuentra en una situación de consumo frecuente de bebidas alcohólicas y afirma que “todas los fines de semana llega ebrio a casa y se comporta como un ´bruto´ y que cuando está así el preferiría que no llegara a la casa”, sumado a eso asegura siempre haber tenido mala relación con su padre biológico a quien ve de vez en cuando por “casualidad”, el mismo que vive con su otra familia en una división aparte de la casa, estas situaciones no solo hicieron más frecuente el consumo de J. A. quien a los 14 años empezó a consumir tres fundas de “H”, tres días a la semana, específicamente en días de poco control cuando le tocaba con “profesores que permiten el desorden y el ruido en clases”, porque eso lo “hacía sentir mejor y lo relajaba” además se sentía “libre” y era “más participativo en clases”; durante este periodo de su vida asegura haberse vuelto “poco sociable, más intolerante a sus compañeros, a su familia y la gente en general, incluso sus gustos musicales cambiaron”.

Menciona haber sido “racional en el consumo y nunca haber sentido la abstinencia” ya que decidió en septiembre del año pasado “dejarlo por su propia

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

cuenta para no meterse en más problemas y para no volver a recibir clases asistidas”. Las situaciones en casa y la ausencia de amigos en el colegio pudieron llevarlo a adquirir otras conductas autolesivas como el cutting (14 años), recuerda haberse cortado cuando “sin motivo se sentía triste”. Dejó de hacerlo hace ya un mes y parte de los motivos por los cuales se encuentra actualmente con clases asistidas, además del evento detonante para su remisión el cuál fue haber expresado a través de la red social (Facebook) una publicación a favor de los tiroteos masivos en las escuelas de Norteamérica aduciendo que “si el pudiera hacerlo también lo haría" sin embargo manifiesta “estar arrepentido de publicarlo porque debido a ello lo sacaron del colegio” además de considerar ese acto como “una broma sin importancia”.

En este mes (Julio) recayó debido a una negativa dada por parte del DECE de su colegio hacia su petición de volver a reintegrarse, admite que “hizo mal” pero que esta fue su única “salida” para “sentirse mejor”.

TOTAL DE SESIONES Siete

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Dentro del discurso que los adolescentes en situación de consumo atendidos en el C.D.I.D. brindaron en las sesiones de recogida de información se puede dilucidar que en todos los casos abordados existe la presencia de dos variables sumamente claras por un lado la ya notoria presencia del consumo de sustancias psicoactivas y por el otro las disfuncionales relaciones interpersonales acaecidas dentro del entramado familiar. Y más explícitamente las relaciones entre los adolescentes y sus padres, sean o no estos los progenitores biológicos.Los modos de comunicación, las modalidades de castigo, las muestras de afecto, la confianza y el respeto son factores que toman mucha relevancia tanto

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

emocional, cognitiva y comportamentalmente para los adolescentes ya mencionados, estos elementos a los cuales se los puede englobar dentro de una macro categoría, denominada estilos parentales, va a influir notoriamente como se lo ha percibido en la presentación de los casos, tanto para el inicio del consumo como para el mantenimiento y la recaída del mismo.

6.1 ANALISIS DE RESULTADOS POR TÉCNICAS APLICADAS

Tabla 2 Interpretación Datos de tamizaje de todos los casos

51

DATOS DE TAMIZAJE DE TODOS LOS CASOS

Categoría Variable Porcentaje

Sustancia

“H” 87%

Otras. (Marihuana

- Cocaína)

12.5%

Frecuencia de Consumo

Diario 37.5%

Semanal 62.5%

Única Ocasión 0%

Ocupación Estudiante 100%

Otros 0%

Lugar de Consumo Colegio 76%

Barrio

Hogar

50%

25%

Estresores Familiares 100%

Colegio

Amigos/as

50%

25%

Lugar de Expendio Colegio 75%

Barrio 12.5%

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela RuizTamizaje caso uno

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Diaria

Tipo de Droga: H

Cantidad: 1 funda

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

Tiempos libres: Pasa todo el día en casa, estudia en las noches.

Lugares de consumo: Fuera de su casa por sectores aledaños.

Estresores actuales: Conflictos en el área familiar.

Lugares de expendio: Escuela

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Sensación de agilidad, ánimo, relajación y “cuerpo liviano”.

Ante la abstinencia: Dolor en el pecho, dolores de cabeza, cansancio, “pereza”, dolor en las rodillas, sensación de “piel de gallina”.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tamizaje caso dos

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: 3 veces a la semana

Tipo de Droga: H

Cantidad: Una funda

Días de mayor consumo: Viernes

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Tiempos libres: Tiene todo el día libre ya que recibe clases asistidas en casa.

Lugares de consumo: En el colegio y casa

Estresores actuales: Su padre

Lugares de expendio: Colegio y a los alrededores del colegio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Alegría

Ante la abstinencia: Sudoración, dolor, malestar

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tamizaje caso tres

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Tres veces a la semana

Tipo de Droga: H

Cantidad: Una funda

Días de mayor consumo: Viernes

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

Tiempos libres: Dentro de casa

Lugares de consumo: Colegio

Estresores actuales: La madre, la amiga.

Lugares de expendio: Colegio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Relajación

Ante la abstinencia: No la ha experimentado.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Tamizaje caso cuatro

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Tres veces a la semana

Tipo de Droga: H

Cantidad: Una funda por día.

Días de mayor consumo: Lunes y viernes

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

Tiempos libres: Generalmente en casa

Lugares de consumo: Barrio

Estresores actuales: La madre, clases asistidas.

Lugares de expendio: Colegio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Sueño, cansancio, consume para olvidar problemas.

Ante la abstinencia: Impaciencia

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tamizaje caso cinco

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Cuatro veces a la semana

Tipo de Droga: H

Cantidad: Una funda diaria

Días de mayor consumo: Viernes

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

Tiempos libres: Actividades variadas, casa, amigos.

Lugares de consumo: Colegio, barrio.

Estresores actuales: Progenitores

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Lugares de expendio: Barrio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Olvido de problemas.

Ante la abstinencia: No la ha experimentado

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tamizaje caso seis

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Diaria

Tipo de Droga: H

Cantidad: Una funda

Días de mayor consumo: Fines de semana

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

Tiempos libres: Estar con amigos, navegar en internet.

Lugares de consumo: Colegio, hogar

Estresores actuales: La familia

Lugares de expendio: Colegio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Dinámico, relajado, animado

Ante la abstinencia: Cambios de temperatura en manos, gripe, falta de apetito, dolor en las rodillas y los pies, sensaciones de “olor extraño en manos, como de leche”

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tamizaje caso siete

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Cuatro veces a la semana

Tipo de Droga: Marihuana, cocaína

Cantidad: Cuatro lillos por día

Días de mayor consumo: Cuando tiene dinero.

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

Tiempos libres: Salir a visitar a la enamorada, jugar futbol y Vóley

Lugares de consumo: Colegio, barrio

Estresores actuales: Actual situación en casa por la derivación realizada por la institución

Lugares de expendio: Sectores aledaños del colegio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Estado de relajación y ausencia de dolor frente a situaciones de contacto

Ante la abstinencia: o presenta abstinencia debido a que el consumo es regular

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tamizaje caso ocho

TAMIZAJE

COMPULSIÓN Frecuencia: Diaria

Tipo de Droga: H

Cantidad: Una funda diaria

Días de mayor consumo: Todos los días.

RIESGO O VULNERABILIDAD Ocupación: Estudiante

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Tiempos libres: En casa

Lugares de consumo Colegio

Estresores actuales: Familia, amigos del colegio, el colegio.

Lugares de expendio: Colegio

SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Ante del consumo: Sensación de “libertad”, relajamiento, animado y participativo en clases.

Ante la abstinencia: Ninguna

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tabla 3

Interpretación de datos del test ESPA 29

INTERPRETACIÓN DE DATOS DEL TEST ESPA 29

Estilo Parental InterpretaciónAutorizativo Presente en los casos 3, 4, 7, se puede

evidenciar el intento de parte de los padres por reforzar de manera positiva el buen comportamiento del hijo a través del diálogo y el razonamiento en el caso de cometer o de realizar alguna actividad negativa, además por brindar interés en lo que acontece en el mundo de su hijo.

Autoritario Presente en los casos 1, 2, 4, 7, 8 es el segundo estilo parental que más se repite dentro de los casos abordos entre las características más preponderantes de quienes obtuvieron esta clasificación está la displicencia por parte de los padres frente a la conducta negativa de sus hijos, así como métodos de castigo relacionados con la coerción verbal y física y la poca

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

presencia de una apertura al diálogo.

Negligente Presente en los casos 1,2,3,4,5,6 es el estilo con más prevalencia en los casos abordados se presentan características en sus representantes tales como la carencia de expresiones de afecto e interés para con sus hijos, la carencia de mecanismos correctivos de la conducta de sus hijos, así como la carencia en cuanto al reforzamiento de las positivas

Indulgente No se evidenció la presencia de este estilo parental

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso uno Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (20) 25 (Centil) Autoritario

Afecto (95)

Displicencia (85)

Indiferencia (M (60))

Coerción Física (95)

55 (Centil)

Privación (40)

Coerción Verbal (M(50))

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Diálogo (10) 10 (Centil) Negligente

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Padre

Afecto (90)

Displicencia (97)

Indiferencia (75)

Coerción Física (45)

35 (Centil)

Privación (55)

Coerción Verbal (60)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso 2 Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (80) 45 (Centil) Negligente

Afecto (40)

Displicencia (55)

Indiferencia (50)

Coerción Física (45)

35 (Centil)

Privación (15)

Coerción Verbal (5)

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Diálogo (75) 3 (Centil) Autoritario

Afecto (35)

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Padre

Displicencia (15)

Indiferencia (75)

Coerción Física (45)

60 (Centil)

Privación (80)

Coerción Verbal (15)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso 3 Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (60) 60 (Centil) Autorizativo

Afecto (20)

Displicencia (25)

Indiferencia (20)

Coerción Física (90)

93 (Centil)

Privación (97)

Coerción Verbal (85)

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Diálogo (25) 10 (Centil) Negligente

Afecto (20)

Displicencia (99)

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

PadreIndiferencia (65)

Coerción Física (45)

40 (Centil)

Privación (80)

Coerción Verbal (20)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso cuatro Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (10) 10 (Centil) Autoritario

Afecto (35)

Displicencia (85)

Indiferencia (75)

Coerción Física (95)

80 (Centil)

Privación (65)

Coerción Verbal (80)

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Diálogo (15) 1 (Centil) Negligente

Afecto (7)

Displicencia (99)

Indiferencia (90)

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Padre Coerción Física (45)

20 (Centil)

Privación (15)

Coerción Verbal (25)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso cinco Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (20) 55 (Centil) Autorizativo

Afecto (95)

Displicencia (85)

Indiferencia (M (60))

Coerción Física (95)

55 (Centil)

Privación (40)

Coerción Verbal (M (50))

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Diálogo (10) 25(Centil) Autoritario

Afecto (90)

Displicencia (97)

Indiferencia (75)

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Padre Coerción Física (45)

55 (Centil)

Privación (55)

Coerción Verbal (60)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso seis Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (55) 75 (Centil) Autorizativo

Afecto (80)

Displicencia (40)

Indiferencia (30)

Coerción Física (45)

80 (Centil)

Privación (75)

Coerción Verbal (80)

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Diálogo (60) 75 (Centil) Autoritario

Afecto (65)

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Padre

Displicencia (M (60))

Indiferencia (15)

Coerción Física (45)

85 (Centil)

Privación (90)

Coerción Verbal (70)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso siete Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (20) 55 (Centil) Autorizativo

Afecto (95)

Displicencia (85)

Indiferencia (M(60))

Coerción Física (95)

55 (Centil)

Privación (40)

Coerción Verbal (M(50))

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Padre

Diálogo (10) 25 (Centil) Autoritario

Afecto (90)

Displicencia (97)

Indiferencia (75)

Coerción Física (45)

55 (Centil)

Privación (55)

Coerción Verbal (60)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso ocho Test ESPA 29

TEST ESPA 29

PADRES VARIABLES/PUNTUACIÓN

SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO PARENTALAceptación/

ImplicaciónCoerción/Imposición

Madre

Diálogo (3) 25 (Centil) Autoritario

Afecto (55)

Displicencia (60)

Indiferencia (60)

Coerción Física (45)

60 (Centil)

Privación (30)

Coerción Verbal (80)

PADRES VARIABLES/ SOCIALIZACIÓN PARENTAL ESTILO

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

PUNTUACIÓN PARENTALAceptación/Implicación

Coerción/Imposición

Padre

Diálogo (3) 5 (Centil) Autoritario

Afecto (15)

Displicencia (99)

Indiferencia (75)

Coerción Física (45)

55 (Centil)

Privación (15)

Coerción Verbal (85)

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Tabla 4 Interpretación de datos áreas conflictivas mediante entrevista

INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA ENTREVISTA

Áreas Interpretación

Área familiar Dentro del análisis realizado se advierte que las características del área familiar son las que mayormente se repiten dentro de los ocho casos ya presentados, problemas sobre todo en los mecanismos de socialización, de interacción van marcando el devenir de la dinámica de estas familias, la poca capacidad para poder compartir pensamientos y/o sentimientos generan estados afectivos negativos en los adolescentes, los cuales ven en el consumo un subterfugio de los mismos, los mecanismos de castigo por parte de los padres, está directamente imbricados a la agresión física y psicológica, deteriorando así las relaciones que de otra manera fungirían como factores de protección y no de riesgo.

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Área Personal Dentro del área personal se percibe la presencia de motivación al cambio, motivación tanto interna por lograr objetivos personales, como para encontrar nuevos mecanismos de interacción con sus progenitores. Como era de esperarse el área individual presenta una gran variabilidad en cuanto a la presencia y expresión de distintos afectos, la mayoría de ellos sujetos a la situación de consumo y a la relación con los padres.

Área Social La postura de la mayoría los adolescentes frente al área social ha sido mediatizada por las experiencias negativas dentro de la familia. Si bien encontramos en los casos 2,3,6 la manifestación de sociabilidad, ésta no está direccionada a la familia, por el contrario, la búsqueda por establecer relaciones está siempre fuera del hogar. Por otro lado, los casos 1,4,5,8 si se autodescriben como poco sociables, por a o b circunstancia, sin embargo, la relación en casa no es mejor que la de los primeros tres casos.

Área Escolar Tres de los casos se autoperciben como buenos estudiantes (caos 1, 6 y 7), sin embargo manifiestan problemáticas dentro del contexto escolar no remitidas a su desempeño académico, sino más bien a la mala relación con compañeros y amigos, en algunos casos propiciados por la situación de consumo.Los casos restantes demuestran poco interés en las actividades académicas, junto a manifestaciones negativas de sí mismos.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Caso uno Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar Familia disfuncional, la composición

familiar es de tipo reensamblada, estructurada por madre, padre sustituto y hermanastros. El padrastro es el proveedor, no comparte tiempo con él, trabaja ocasional no tiene horario fijo para llegar a casa, les ordena, la madre tradicional, actualmente se quedó sin trabajo por lo que cumple la función y el rol de cuidadora, encargada de los quehaceres domésticos, es comunicativa con sus hijos, hay presencia de límites difusos por la situación familiar y ausencia de armonía.

Área Social Es poco sociable con los compañeros del curso, se comunica poco con ellos, en parte porque “la mayoría no son de su edad sino mayores porque estudia en la noche y porque se considera un poco tímido”. Sin embargo se lleva mejor con sus compañeras mujeres, con las que le gustar compartir, se considera una persona “tranquila que prefiere que le hablen para tener confianza”.No sale de casa en el día porque se lo han prohibido, sólo puede salir al colegio.

Área escolar Lleva 2 años estudiando de la noche, se cambió de horario porque tenía muchos

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

problemas en el colegio, “le tenían puesto el ojo encima”. Como estudiante se considera “buen estudiante”, participativo, no tiene miedo de exponer en clases, la materia que más le gusta es el lenguaje, las matemáticas e historia y filosofía, se lleva bien con los profesores, tiene confianza con algunos y es respetuoso.

Área personal Se considera una persona tranquila, tímida, le gusta ver programas de televisión, es poco sociable, tiene 2 mejores amigos con los que se frecuenta poco.

Sus intereses se encuentran enfocados en tener el apoyo de su madre para poder dejar por completo las drogas y poder salir del colegio pronto para trabajar y ayudar a su familia.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso dos Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar Familia disfuncional de tipo nuclear la

dinámica se da a través del ejercicio de roles tradicionales, la responsabilidad de proveedor la tiene el padre mientras que la madre cumple el rol de cuidadora en el hogar, el usuario manifiesta que siempre ha tenido hostigamiento por parte de su madre y que él seguirá aprendiendo a vivir ignorando estos supuestos reclamos.

Área Social Considera que siempre ha sido atento y

69

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

muy amistoso y mucho más si se encuentra bajo los efectos de la “H”. En la actualidad el manifiesta abiertamente que en este momento no cuenta con muchos amigos ya que los dos meses en la clínica más este tiempo de asistencia psicológica se ha mantenido fuera de clases ya que no ha mantenido una relación de amistad con nadie e inclusive que la mamá no lo deja salir solo por su barrio ya que teme que vuelva a caer en el consumo.

Área escolar Estudiante con notas regulares pero con frecuentes sanciones y expulsiones por asunto de SPA.

Área personal El usuario se considera una persona respetuosa a las personas mayores y sobre todo a sus padres razón por la cual el siempre acata las ordenes de su madre sin opinar ni refutar sobre esta acción, aunque esto le genere un malestar interno el cual nunca es desahogado ni conversado. Afirma estar comprometido al cambio.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso tres Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar La composición familiar es nuclear, en la

infancia mantenía una buena relación con sus padres y que como hijo único ha tenido todas las atenciones necesarias, el usuario manifiesta que la relación con sus padres se ha deteriorado por la aparición de una prima menor y comenta que se siente desplazado por sus progenitores.

70

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Área Social El considera que de pequeño si era “social” porque si tenía buenos amigos, que tenía buenas relaciones con sus compañeros del colegio e inclusive tenía buenos amigos en el expreso con los cuales hacia travesuras.

Al ingresar al colegio a él le atraía mucho unas chica de su colegio la cual él llegó a acosarla, esta situación no terminó en buenos términos y manifiesta que a partir de ahí se volvió “asocial” que desde finales de octavo curso y todo noveno no quería saber de nadie y solo pasaba con los audífono en clases y la mayor parte de tiempo en el colegio y sin compañía, a mediados del Decimo curso conoció a una chica de la cual él se enamoró y comenzó a tener más relaciones interpersonales con sus compañeros y dejó los audífonos de lado pero comenzó a relacionarse con sus compañeros los cuales tenían antecedentes de consumo.

Área escolar Siempre ha sido un estudiante promedio sin complicaciones en su nota, su desempeño se fue deteriorando a mediados de cuarto curso cuando comenzó a consumir y a desligarse de las obligaciones que le exigía el colegio, hoy en día se mantiene en clases asistidas por ser encontrado con una funda de “H” en el colegio.

Área personal La convivencia en el círculo familiar primario se marcó por roles tradicionales y límites difusos, por lo cual el usuario desarrolla vínculos dependientes con sus parejas, así como con las personas que interactúan con él siendo demandante de atención, afecto y cuidados, denotando poca autonomía.

71

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Sus intereses se centran en satisfacer lo que los padres le solicitan y manifiesta que “deja de consumir porque el consumo ha traído más problemas a casa”

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso cuatro Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar La composición familiar de JC es de

tipo monoparental. Los límites son disfuncionales ya que se presentan difusos, la madre se muestra indiferente.

JC manifiesta que durante la infancia el papá trabajaba todos los días de la semana mientras su madre cumplía el rol de ama de casa, en séptimo básico sus padres se separaron.

JC indica que su madre puso una denuncia a su esposo para que se vaya de la casa.

JC tiene dos hermanastros mayores de parte de mamá y por el lado del padre tiene un hermanastro menor, sus padres en estos momentos se encuentran separados y está bajo la supervisión de la madre pero ella se muestra ausente la mayor parte de tiempo porque tiene que trabajar.

72

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

J.C. se quiere ir a vivir con el padre, indica en repetidas ocasiones que se quiere ir de la casa porque no aguanta vivir con su madre y con el hostigamiento de su hermanastro.

Área Social Manifiesta que desde que entró en la escuela siempre se llevaba bien con la mayoría de sus compañeros y que estudiaba con un primo que tenía su misma edad, salía a la calle con sus amigos de barrio en diferentes horarios ya que la mamá estaba trabajando casi todo el día.

Cuando tenía 13 años él viajaba mucho a Vinces con su familia y tenía lo que él considera buenas relaciones interpersonales, en octavo curso se solía fugar con sus compañeros a los centros comerciales.

El manifiesta que hoy en día ya no es un ser tan social como antes, ya que por la falta de interacción con personas por la obligación de las clases asistidas y el hostigamiento de su madre al no dejarlo salir cuando él quiere después de ser descubierto consumiendo. Acota que han debilitado sus habilidades sociales.

Área escolar J. C. manifiesta que en la escuela y colegio ha sido siempre resabiado y malcriado e inclusive hasta ahora, pero que ha mejorado poco a poco de acuerdo a su crecimiento

J. C. desde el principio de año ha tenido clases asistida gracias a su madre ya que ella comunico antes del

73

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

inicio de clases que él había estado en un centro de rehabilitación razón por la cual las autoridades pertinentes del colegio tomaron las medidas de que sería mejor que él tenga clases asistidas. J. C. no muestra interés de volver al colegio porque no quiere ser razón de burlas o de comentarios ya que el siente que al nunca haber ido a clases va a ser razón de burla de sus compañeros por eso expresa que prefiere esperar a pasar en año con las clases asistidas y reintegrarse el año lectivo 2019 – 2020

Área personal El usuario se muestra como una persona poco apegada a su familia, bastante sociable más con sus pares de amigos que con su familia según lo que manifiesta en la sesión, presenta problemas de afrontamiento ya que manifestó verbalmente que cada vez que tiene discusiones con su madre tiene ganas de consumir. Sus intereses están enfocados en su satisfacción momentánea por el consumo, también hay ausencia de planificación a planes futuros.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso cinco Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar Familia disfuncional de tipo nuclear la

dinámica se da a través del ejercicio de

74

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

roles tradicionales, las responsabilidad de proveedor la tiene el padre mientras que la madre cumple el rol de cuidadora en el hogar, manifiesta que los dos siempre están dando órdenes y quejas hacia él y a su hermano por lo cual manifiesta que se siente agobiado y cansado de esta situación al estar en casa.

Área Social Refiere tener pocos amigos, manifiesta que la mayoría de sus amigos son del barrio ya que en el colegio las relaciones interpersonales son basadas en el irrespeto.Le cuesta socializar con personas nuevas debido a que teme que lo critiquen o que se burlen de él” como lo hacen en el colegio.

Área escolar Se considera un estudiante de bajo rendimiento, con una participación en clases casi nula y con unas notas bajas cumpliendo con las notas mínimas para pasar de año, manifiesta que no le gusta estudiar y que es poco participativo en clases.

Área personal Se considera poco sociable, no le gusta estar en casa por los problemas, prefiere salir con sus amigos del barrio los cuales son consumidores activos, los intereses de J. se concentran en la evitación de los conflictos constantes con sus progenitores.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso seis Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

75

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar La composición de la familia es de tipo

nuclear, vive con la madre, el padre y sus 3 hermanos, la madre trabaja todo el día hasta la tarde, al igual que el padre y los hermanos, excepto la hermana que generalmente “pasa en su habitación”, no estudia ni trabaja, el usuario asiste al colegio en las mañanas y cuando llega a casa en ocasiones almuerza con su hermana, usualmente pasa la tarde sólo a pesar de que su hermana está en casa ya que ella no interactúa con él, el usuario asegura que “no hablan de sus asuntos personales” y “no le tiene confianza para hablarle de sus problemas” por lo que él cuando se siente “aburrido” le suele pedir permiso para salir fuera de casa a socializar con sus amigos del sector.Actualmente se refleja una presencia de cohesión en lo referente a su situación de vulnerabilidad de consumo, se produce un sistema de comunicación moderadamente funcional en donde se pueden expresar diversos temas sin temor sin embargo la dinámica se da a través del ejercicio de roles difusos, en donde en ocasiones el hermano asume los roles del padre, existe ausencia de armonía y permeabilidad, las manifestaciones de afecto se dan en muy pocas ocasiones, además de haber poca apertura de la familia a la intervención de otros sistemas de su propio nivel.

Área Social El usuario se considera una persona

76

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

“sociable”, “amigable” y disfruta conocer personas, posee amigos con los que comparte sus gustos, prefiere estar más con ellos que en casa ya que siente que “puede hablar de todo y no lo van a juzgar”, también tiene amigos consumidores que por ahora “no lo han incitado a consumir” sin embargo afirma que “si llegase a pasar no sabría cómo decirles no”Existe un alejamiento de las relaciones familiares, no cuenta con un sistema de actividades formales, y en el sistema de actividades informales muestra selectividad en la interacción, en sus tiempos libres prefiere salir y socializar con su primo que vive cerca de su casa y en ocasiones lo visita

Área escolar Asegura tener buena relación con los docentes, aunque refiere que algunos lo “molestan” por su situación de consumo, le gustan las ciencias y computación, se considera un estudiante regular y participativo en clases, presenta las tareas a tiempo, a veces resulta bajo en sus aportes debido a que le cuesta estudiar.Disfruta interactuar con sus coetáneos más que con su familia ya que no pasan en casa hasta la noche y “no hablaban con él” tiene muchos amigos de su edad que también se encuentran en consumo.

Área personal El usuario supone haber vivido una infancia “buena” ya que guarda muchos recuerdos familiares de la misma, y una adolescencia “mala” por “haber cometido “muchos errores”

77

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

entre esos el “ser desobediente” y el haber consumido “H”.Entre sus intereses personales se encuentra el ver y jugar “naipes”, ver televisión (novelas y series cómicas), salir a conversar con sus amigos, salir a pasear, no le gusta pasar en casa, siente que “se aburre”, escuchar música (salsa, reggaetón) asegura que de la música le gusta más “el sonido que la música”, también muestra afición por los tatuajes, espera a cuando sea grande realizarse algunos, además le gusta jugar futbol pero en casa “no lo dejar salir a jugar solo”. Se considera alegre, divertido e inteligente. Dentro de los eventos estresantes focaliza la situación con su familia en general ya que “no lo dejan salir solo” y “no le dan permisos”, además de que le prohibieron el uso de redes sociales y de su celular en general por lo que trata de distraerse “saliendo con sus amigos del sector”.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso siete Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar Familia disfuncional de tipo nuclear la

dinámica se da a través del ejercicio de roles tradicionales, las responsabilidad de proveedor la tiene el padre mientras que la madre cumple el rol de cuidadora en el hogar, se presenta la

78

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

falta de cohesión y afectividad en el hogar.

Área Social El usuario manifiesta tener muchos amigos de los cuales aproximadamente la mitad son consumidores con los cuales por lo general sale a diario para consumir, se considera una persona sociable, amistosa y tranquila.

Área escolar El usuario manifiesta ser un alumno regular, no indica sentir interés a las actividades académicas como participar en clases y hacer las tareas, presenta inconvenientes con los maestros por su situación de consumo.

Área personal El usuario se considera una persona tranquila, sociable. Sus intereses están dirigidos a la satisfacción momentánea, disfruta de actividades como ver películas, escuchar música y ver a su novia.

Fuente: Datos de InvestigaciónElaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

Caso ocho Entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

AREA INFORMACIÓNÁrea Familiar La composición de la familia de J. A.

es de tipo extensa, la dinámica es sumamente conflictiva, no existen roles claros, el tío cumple el rol de proveedor y la tía cumple el rol de cuidadora en el hogar. Los límites son disfuncionales ya que se presentan difusos, ambos se muestran indiferentes.La comunicación es disfuncional, se da en muy pocas ocasiones por

79

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

circunstancias cotidianas, hay ausencia de cohesión y armonía, las manifestaciones de afecto se dan en muy pocas ocasiones.El pasa solo casi todo el tiempo en su habitación, incluso para comer.

Área Social El usuario refiere que socializa muy poco, no encuentra personas con las que compartir sus gustos, prefiere estar solo, asegura “sentirse mejor de esa forma” no obstante admite contar con un “amigo”, al que veía de vez en cuando y que actualmente perdió el contacto por su situación actual; asegura que él está en una “peor situación” ya que “se corta y además tiene otros problemas” mismo que no fueron especificados.Existe un alejamiento de las relaciones familiares, no cuenta con un sistema de actividades formales, y en el sistema de actividades informales muestra selectividad en la interacción en sus tiempos libres, mismos que giran en torno a las visitas ocasionales de su primo que vive junto a su casa, es la persona con la que actualmente más se relaciona.

Área escolar Refiere tener buena relación con los docentes quienes “hablaron por el” para evitar su expulsión, se considera un buen estudiante en todas las asignaturas por lo participativo en clases, no le gusta hacer las tareas, le gusta el inglés y considera que todas las asignaturas son “importantes” excepto en deporte, ya que evita participar en las actividades. Evita interactuar con sus coetáneos, “no los tolera” y disfrutaba cuando le

80

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

asignaban controlar la disciplina en el aula mientras algún docente se ausentaba porque sentía que “tenía el poder de controlar la situación”.

Área personal El usuario supone haber vivido una infancia “normal” ya que casi no tiene recuerdos de la misma, y una adolescencia “diferente de muchas” debido al consumo y otras conductas disruptivas, aunque no lo considere como algo malo sino como algo que “no está bien” por los efectos que puede ocasionar.Dentro de los eventos estresantes focaliza la situación con su familia en general a la que considera como “inútil y básica”, además le “molesta” relacionarse con sus compañeros porque para él son “personas sin criterio propio, que solo siguen modas”.En cuanto a sus intereses, manifiesta interés y preocupación por los animales, expresa que tienen “sentimientos” y que “pueden llegar a ser más racionales que los humanos”, además anhela vivir solo con su perro. También disfruta de la música (Rock, Metal y derivados) y de series animadas como “Death Note”, “Parasyte”, etc, le gusta dibujar personajes de sus series o películas favoritas, demostrando gran habilidad, prefiere estar solo, expresa sentirse bien de esa forma.Se muestra inseguro de sus capacidades, y orientado en su discurso hacia el pasado, no logra visualizarse en un futuro.

Fuente: Datos de Investigación

81

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Elaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

INTERPRETACIÓN FFSIL

Tabla 5 Interpretación FFSIL casos de investigación

INTERPRETACIÓN FFSIL

Categoría PORCENTAJE

FAMILIA FUNCIONAL 37,5%

FAMILIA MODERADAMENTE

FUNCIONAL

25%

FAMILIA SEVERAMENTE

DISFUNCIONAL

37,5%

Fuente: Datos de Investigación Elaborado por: Sergio Castillo, Gabriela Ruiz

FFSIL Caso 1:

El test de la familia FF-SIL una vez interpretado dio como el resultado 39 puntos, por lo tanto se lo interpreta como una familia disfuncional.Dentro de las características más relevantes que presenta la interpretación del FF-SIL se encuentra la baja cohesión familiar al enfrentarse a situaciones que se tornan como negativas y amenazantes, si bien la armonía no presenta mayores características disfuncionales ya que existe correspondencia entre los intereses familiares e individuales sobre todo frente al tema del consumo en el menor y la búsqueda por superarlo, esta intención no se transforma en actividades concretas. El principal rasgo disfuncional acaece en la comunicación, se trasluce en la incapacidad de los miembros para transmitir sentimientos y pensamientos de forma clara y directa, lo que afecta directamente al tema de la afectividad intrafamiliar, esto perjudicado por la poca adaptabilidad de la familia, es decir por

82

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

los pocos recursos para cambiar esa dinámica disfuncional que la caracteriza. Se evidencia una estable distribución de roles.

FFSIL Caso 2:

El test de la familia FF-SIL una vez interpretado dio como resultado 45 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia moderadamente funcional.La principal característica de esta familia recae en la deteriorada comunicación entre sus miembros, lo que acaece así mismo en un deterioro en cuanto a la a afectividad expresada entre cada uno de sus integrantes. Por otro lado se evidencia funcionalidad en cuanto a la armonía y adaptabilidad, esta característica propicia la capacidad de la familia para cambiar en relación a las normas, reglas o dinámicas que imperan en ella actualmente. Se evidencia así mismo funcionalidad en cuanto a la cohesión, es decir a la unión familiar, al menos en su dimensión física, también buena distribución de roles, y funcionalidad en cuanto a la permeabilidad.

FFSIL Caso 3:

El test de la familia FF-SIL dio como resultado 40 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia disfuncional.Se puede observar disfuncionalidades en cuanto a la interacción familiar, caracterizada por presentarse poca cohesión familiar la cual se manifiesta en la escasa armonía y nula comunicación e interacción entre sus miembros, además de la poca especificidad en la distribución de los roles intrafamiliares, sin embargo también se determina la presencia de adaptabilidad, ya que la familia puede cambiar sus costumbres, además de no presentarse dificultades ante la necesidad de solicitar ayuda a personas externas algo que puede constituirse en un posible factor de cambio que regule las relaciones entre los miembros.

FFSIL Caso 4:

El test de la familia FF-SIL dio como resultado 27 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia severamente disfuncional.Esta familia presenta un amalgama de disfuncionalidades dentro de su estructura y dinámica, los estilos comunicativos empleados por los miembros del grupo

83

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

familiar no permiten el surgimiento de la armonía, las constantes problemáticas son resueltas inadecuadamente, donde la carencia de adaptabilidad se constituye en su principal característica, así frente a una dificultad los miembros toman posturas demasiado rígidas impidiendo que esta pueda conocer e implementar nuevas estrategias de solución de problemas. No se evidencia cohesión familiar, por lo que la desunión frente a las dificultades diarias es una característica más para sumarle a esta estructura disfuncional. Si se puede resaltar un elemento que represente funcionalidad es correcto mencionar a la permeabilidad, aunque como ya se mencionó la poca adaptabilidad es el gran factor a superar.

FFSIL Caso 5:

El test de la familia FF-SIL dio como resultado 25 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia severamente disfuncional.Se percibe un entorno familiar marcado por poca presencia de límites y roles claros, estilos comunicativos deficientes, predominio de la carencia de afectividad entre los miembros del sistema familiar, además de la incapacidad de modificar costumbres y hábitos en determinadas circunstancias, se percibe dificultades importantes al momento de expresar sentimientos y pensamientos.

FFSIL Caso 6:

El test de la familia FF-SIL una vez interpretado dio como resultado 55 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia moderadamente funcional.El test arroja dificultades en cuanto a la comunicación de los miembros del entorno familiar, además de cierta dificultad para la expresión de afectos y pensamientos, lo que genera en última instancia una deteriorada armonía dentro del núcleo familiar. Se percibe funcionalidad en cuanto a la buena distribución en los roles familiares es decir que cada miembro conoce y cumple las responsabilidades y funciones negociados por el entramando familiar, por otro lado, la capacidad de la familia en modificar costumbres y en el apoyo mutuo entre sus miembros o la capacidad para solicitar ayuda a personas o instituciones externas según sea el caso, es decir en la permeabilidad.

84

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

FFSIL Caso 7

El test de la familia FF-SIL una vez interpretado dio como resultado 40 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia disfuncional.El test arroja dificultades en cuanto a la comunicación de los miembros del entorno familiar, además de dificultad para la manifestación de afectos y pensamientos, la instauración de roles demasiado rígidos lo que incapacita la capacidad de la familia para adaptarse a nuevas circunstancias y adversidades. Se percibe funcionalidad en cuanto a la capacidad de la familia en el apoyo mutuo entre sus miembros o la solicitud de ayuda a personas o instituciones externas según sea el caso.

FFSIL caso 8

El test de la familia FF-SIL una vez interpretado dio como resultado 26 puntos por lo tanto se lo interpreta como una familia severamente disfuncional.En la interpretación del test se evidencian múltiples dificultades importantes en la estructura y dinámica de la familia partiendo de la comunicación entre los miembros de la familia, al no poder entablar un diálogo productivo la expresión de afectos y pensamientos no se encuentra presente en este caso, de la misma manera se evidencia una escasa claridad en cuanto a la distribución de los roles. La disfuncionalidad toma una postura de espiral ya que al establecerse los factores ya mencionados la cohesión, armonía y adaptabilidad también se presentan como deterioradas o inexistentes.

6.2. ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

FF-SIL

En todos los casos abordados se pueden reconocer factores incipientes en la disfuncionalidad familiar y los cuales han ido dando forma a los estilos parentales que imperan dentro del núcleo familiar, el rasgo más preponderante es la deteriorada comunicación entre padres e hijos, esta sin embargo no está asociada netamente con la situación de consumo del adolescente sino que está enraizada en la propia historia familiar que ha marcado la manera en como el sistema

85

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

procura enfrentarse a una situación conflictiva, esta característica se estableció como la más homogénea en la investigación ya que se presentó en los casos (1,2,3,4,5,6,7,8). Otros de los rasgos que se repiten en todos los casos es la carencia de afectividad dentro del hogar, al no abrir canales comunicativos los miembros de la familia no pueden transmitir abiertamente de lo que les afecta en su vida cotidiana, buscando así nuevos métodos para expresarlos o escapar de ellos, uno de ellos el consumo de estupefacientes. Otro de los elementos que permiten identificar las disfuncionalidades familiares es la carencia de armonía (casos 3,4,6,8) es decir que no existe dentro del hogar un equilibrio surgido de la correspondencia mutua entre de los intereses tanto del sistema familiar como los del individuo, así mismo dentro de los casos (1,4,5,7,8) se evidencia lo que ha futuro representa uno de los puntos más difíciles para una reestructuración de la dinámica familiar, y es que la carencia en cuanto a la adaptabilidad en las familias evaluadas, es decir en la habilidad del núcleo familiar para poder cambiar su dinámica, normas o roles en función de la situación presentada. En cuanto a los roles se puede identificar que en los casos (3, 5, 7,8) existen disfuncionalidades en cuanto a este punto por un lado se evidencia el nulo establecimiento de los mismos y por otro la carencia lo que deviene en que las funciones de cada uno de los miembros se encuentren dispersas o poco especificadas. En cuanto a los aspectos que más funcionalidad presentan están la cohesión (casos 2,6,7,8) al menos en cuanto a la unión familiar física frente a diversas situaciones y la permeabilidad (2,3,4,6,7) en tanto que esta especifica la habilidad de las familias para recibir experiencias y recomendaciones de otros grupos o instituciones.

Tamizaje:En siete de los ocho casos se presenta que el tipo de sustancia consumida es la droga “H”, en uno de los casos se menciona la cocaína y la marihuana variando su frecuencia y días de consumo.En todos los casos se puede encontrar dos factores en común; el lugar de expendio y de consumo es el barrio donde residen y en mayor porcentaje el colegio, esto debido al segundo factor que es la ocupación de los individuos, ya que todos/as ellos son estudiantes, aunque se mencionan ciertos casos donde se les brinda clases asistidas en el propio hogar. Se presenta como relevante así mismo que en todos los casos abordados se tome como elementos estresantes ya sea directa o indirectamente a algún elemento del sistema familiar, siendo los padres los más aludidos. Esto puede dar cabida a la interpretación del porqué del inicio y mantenimiento del consumo, y es que como

86

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ya se lo ha mencionado en otros apartados las relaciones dentro del hogar se han presentado sumamente influyentes para el consumo en los adolescentes.

Entrevista abierta:

En todos los casos (1,2,3,4,5,6,7,8) se presentan como preponderante las contingencias encarnadas en el área familiar, problemas de interacción con las figuras parentales, la incapacidad para poder expresar ideas y sentimientos, todo esto mediatizado ya sea por la poca importancia que los padres les dan a sus hijos a lo largo de su desarrollo y actividad, como en la manera de castigar comportamientos considerados como negativos, generando así una amalgama de afectos hacia sus progenitores. Dentro del área social en los casos (2,3,6,7) predominan el reconocimiento de la escasa búsqueda por parte de los adolescentes por establecer relaciones significativas dentro del hogar, recurriendo por consiguiente a la búsqueda fuera del mismo en grupos de amigos, compañeros de clases o conocidos del sector donde viven aun teniendo en cuenta el papel activo de los amigos en el inicio y mantenimiento del consumo de estupefacientes. Por otro lado en los casos (1,4,5,8) al identificarse como personas poco sociables la interacción tanto dentro como fuera de casa está coartada por un lado por las características personológicas de los sujetos y por el otro debido a una historia intrafamiliar que no ha propiciado el surgimiento de la misma.Dentro de la esfera personal se identifica una gran variedad, como era de esperarse, de características psicológicas que imposibilitan su clasificación, sin embargo predomina en todos los casos el deseo de los adolescentes en superar la situación de consumo para poder ayudar en el hogar, sin embargo poca referencia encontramos al área escolar, en función de culminar los estudios, la gran mayoría, casos (2,3,4,5,7) mencionan poca predisposición frente a conseguir logros a nivel académico, caracterizándose a sí mismos como “mal estudiante” “resabiado” “regular” y previendo un futuro fuera del ámbito estudiantil.

Test ESPA 29:

El test nos arroja datos significativos y que de alguna manera validan la información recopilada con los otros instrumentos y técnicas, y es que al centrar su función netamente en la identificación de los estilos parentales permite poder

87

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

comprender a grandes rasgos los factores preponderantes del consumo de estupefacientes en los usuarios atendidos. Así los datos obtenidos son:Dentro del estilo autorizativo nos encontramos que este es implementado por al menos uno de los padres de familia en tres de los casos abordados (3,6,7), es decir dentro de las características implementadas por este estilo sobresalen por un lado el afecto brindado por los padres cuando el menor actúa de manera correcta reforzando así este comportamiento, y por otro la apertura al diálogo bidireccional al momento de buscar corregir a o b comportamiento inadecuado. La prevalencia de este estilo ya mencionada permite interpretar que así los mecanismos de crianza sean los adecuados estos quedan relegados a segundo plano en tanto dentro del hogar se implemente el estilo autoritario o negligente por el otro conviviente.En cuanto al estilo autoritario vemos que es el de mayor prevalencia en los casos abordados, se presenta en ocho ocasiones (1,2,4,7,8) es decir la mitad de los padres de familia hace uso de este estilo, caracterizado por el uso de la coerción tanto verbal (regaños, críticas, reproches), como física (golpes), además de la implementación de la privación, entendida como la acción de retirar un estímulo gratificante al menor en función de corregir una conducta negativa. En cuanto al estilo negligente se presenta en seis padres de familia (casos 1,2,3,4,5,6) por lo que se constituye en el segundo más implementado dentro de la muestra estudiada, especificidades como la displicencia, entendida como el grado en que los padres reconocen las conductas incorrectas sin tomar acciones en función de la misma, la carencia de diálogo son las características más importantes de este estilo. Una vez explayados los datos obtenidos del test se puede establecer que tanto el estilo autoritario como el negligente son los más significativos e incidentes en el consumo de los adolescentes, ya que no se pudo encontrar el estilo indulgente en el análisis del instrumento.

6.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el análisis de los casos y a través de la interpretación de los resultados de cada uno de los instrumentos aplicados se evidenció que los estilos parentales que más favorecían al consumo de sustancias psicoactivas eran el estilo autoritario y el negligente.Para abordar la problemática mencionada se recurrió al enfoque cognitivo conductual el cual permite comprender como las acciones, ideas y afectos que se articulan en medio de las relaciones entre los padres e hijos van a ser

88

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

fundamentales para la incurrecia o no del menor de edad en prácticas consumistas. De esta manera se torna como evidente que las prácticas parentales inciden significativamente en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los adolescentes, ya que estas representan acciones, comportamientos y hábitos implementados cotidianamente por los padres en función de las demandas de los hijos/as, los cuales se van desarrollando en función a dichas prácticas.Las respuestas que los padres brindan a estas demandas conllevan una amalgama de formas y manifestaciones ideológicas y afectivas, como por ejemplo, los estilos comunicativos, la manera de responder frente a una situación problemática, el accionar disciplinario tanto implícito como explícito, todo este conjunto de contingencias son proclives a generar un clima familiar y educativo que bien puede establecerse ya sea como factor de protección o como limitante al desarrollo. La finalidad de la crianza en general es regular las conductas y marcar parámetros que serán referentes para los comportamientos y actitudes; esto incluye según Córdoba (2014) “la interrelación de las variables o dimensiones que surgen de las diversas experiencias educativas de los niños en sus familias y que naturalmente influyen en su desarrollo.”Así en cuanto a la posibilidad de entender a la adolescencia problemática que se debe iniciar por un salto conceptual cualitativo que Lamas (2007), propone de la siguiente manera “no hay adolescentes problemáticos, sino niños sufrientes que crecieron. Así, sostiene que el sufrimiento infantil se puede provocar por una baja parentalidad y la inclusión en dinámicas de adultos.”Por tal motivo las variables que se desarrollan dentro del entramando familiar en términos de estilos y prácticas parentales están relacionadas con resultados cognitivos y conductuales tanto positivos o negativos y son un elemento preeminente en el entendimiento de conductas problema de los adolescentes. De la misma manera se enfatiza que la expresión de afecto y apoyo parental, escasamente evidenciados en los estilos parentales autoritario y negligente, tienen efectos evidentes sobre la regulación emocional y conductual del niño, porque influyen sobre los estados motivacionales, afectivos y comportamientos relacionados.

89

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

CONCLUSIONES

Los estilos parentales identificados como los que más favorecen al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes fueron los estilos Autoritario y Negligente.

Las características identificadas en los estilos parentales que más inciden dentro del consumo de sustancias psicoactivas son: En el estilo negligente la carencia de interés y afectividad, así como un bajo nivel en cuanto compromiso y exigencia para con las acciones del hijo.Por otro lado, en el estilo autoritario que evidencia características como la implementación de medidas coercitivas tanto físicas y verbales, baja sensibilidad, alta exigencia y un bajo nivel de autonomía otorgada por parte del adulto.

El estilo parental identificado que menos incidencia tiene en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes es el estilo Autorizativo.

90

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

RECOMENDACIONES

Concientizar a los padres de familia sobre las consecuencias de la implementación de ciertos estilos parentales en la salud psicológica de los individuos menores de edad y con ello promover el desarrollo de mecanismos terapéuticos concretos que regulen comportamientos, reconstruyan hábitos negativos y generen estilos de crianza protectores.

Divulgar y promover este tipo de investigaciones tanto en instancias públicas como privadas para generar programas y proyectos que fortalezcan una adecuada crianza en las familias ecuatorianas.

Promover la participación de diferentes entidades académicas e instituciones públicas con interés al tema abordado, para generar programas y capacitaciones dirigidas a la formación profesional y social.

91

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Bibliografía

Ares, P. (2009). Psicología de la Familia. La Habana.

Carchi, Jorge (2018), Análisis de las redes de apoyo en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, atendidos en el C.D.I.D. en los meses de octubre a enero del 2018.

Córdoba, Julia (2014) Estilos de Crianza Vinculados a Comportamientos Problemáticos de Niñas, Niños y Adolescentes. Córdoba- Argentina.

Diario, El. (2017). La “H”, entre las más consumidas.

El Universo (2017), Consumo de drogas, cifras que todo padre debe saber.

Fabricio, S., & Ornella, T. (2017). Revisión del Modelo de Evaluación Psicológica Aplicado en los Grupos Familiares Atendidos en el C.D.I.D. en el año 2017.

Garibay. S, (2013), Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2da Edición. Editorial El Manual Moderno S. A.

92

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Iglesias, J.L, (2013) Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales, Pediatría General.

Jiménez, A., La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar, Guatemala, 2010

Lamas C. Para comprender la adolescencia problemática. Redes Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales. 2007

MAPFRE, Salud (2016), https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/cambios-fisicos-pubertad-y-adolescencia/

Martínez, Isabel (2005), Estudio Transcultural de los Estilos de Socialización Parental. Cuenca.

Minuchin, S. (1986) Familias y terapia familiar, México,

Murueta, M; Osorio M, (2009), Psicología de la Familia en Países Latinos del Siglo XXI

Organización Mundial de la Salud (2004): Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. 

Papalia, D., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano.

Perez, E., & Castañeda, I. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica del bullyng a nivel secundaria.

Ptero, José (2014) Cambios Cognitivos en la Adolescencia. Reeditor.

Puga, C. (2002), Hacia la sociología, Ciudad de México,

Real Academia de la Lengua (2018)

Sánchez-Ventura, J. G. (2012). Prevención del consumo de alcohol en la adolescencia. Pedriatría Atención Primaria .

Umbarger, C., Terapia familiar estructural, Buenos Aires, 1982

Unicef, (2002) Adolecencia, Una Etapa Fundamental, Ed. División de Comunicaciones.

93

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

94

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

Contenido Pág

Fichas de registro de datos sociodemografico…………………………………..….97

Ficha de información sobre consumo de SPA ……………………………….....….99

Registro de atención subsecuente ……………………………………………....…101

95

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Plan de intervención……………………………..……………………...............…..102

Formulación diagnostica………………………………………………….……....…104

Escala de Estilos de socialización parental en la adolecencia……………...…..105

Prueba de percepción del funcionamiento familiar………………………...…..…110

Fichas de registro de datos sociodemografico

96

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

97

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

98

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Ficha de información sobre consumo de SPA

99

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

100

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Registro de atención subsecuente

101

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Plan de intervención

102

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

103

Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Formulación diagnostica

104

Page 105: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Escala de Estilos de socialización parental en la adolecencia

105

Page 106: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

106

Page 107: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

107

Page 108: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

108

Page 109: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

109

Page 110: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34858/1/PROYECTO DE...  · Web view(Murueta & Osorio, 2009, p. 23) Para Ana Jiménez (2010) ... Para el Plan Nacional de

Prueba de percepción del funcionamiento familiar

110