Debate en America Latina - Handall

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Debate en America Latina - Handall

    1/5

    FORMARNOS PARA SER LIBRES El debate de la izquierda en Amrica Latina (2004) - Schak Jorge Handal

    El debate de la izquierda en Amrica Latina (2004) - Schafk Jorge Handal

    Amrica Latina y el Caribe son hoy el escenario de un intenso y frecuentemente acalorado debate sobre las estrategias que la izquierda debe adoptar para alcanzarel poder. En otro momento, en la poca de las dictaduras militares latinoamericanas y caribeas, que abarc casi todo el siglo XX, el debate principal en el seno de

    la izquierda revolucionaria fue alrededor de: va armada o va pacca electoral.

    El gobierno de Estados Unidos simplemente no estaba dispuesto a aceptar el ascenso de la izquierda a los gobiernos por va electoral. El Chile democrtico, conejrcito "profesional y obediente de la autoridad civil", fue enterrado por el golpe militar encabezado por Pinochet, el asesinato del Presidente Salvador Allende yla matanza generalizada que sobrevino al 11 de Septiembre de 1973. Despus, los militares aplastaron la democracia uruguaya, la "Suiza de Amrica"; los militaresargentinos instauraron una de las ms cruentas dictaduras sufridas en ese pas. En Brasil, los militares volvieron an ms asxiante el rgimen que haban instaura-do a inicios de la dcada de los sesentas.

    El derrumbe del socialismo sovitico, la entrada en el mundo unipolar y en el capitalismo neoliberal volvieron innecesarias para los Estados Unidos las dictadurasmilitares, ya desgastadas por las luchas polticas y armadas de nuestros pueblos y riesgosas para la estabilidad de la dominacin imperial, como lo haban demos-

    trado en su momento la Revolucin Cubana y la Revolucin Sandinista.Washington hizo entonces un giro de su estrategia en Amrica Latina y el Caribe, hacia la promocin de gobiernos civiles surgidos de elecciones "democrticas".No buscaba favorecer el ascenso revolucionario a los gobiernos, sino sustituir una forma de dominacin que se haba vuelto riesgosa por otra ms segura, para elimplantamiento del capitalismo neo-liberal, su globalizacin y su hegemona militar.

    Este giro inaugur arrebatndole el poder a la Revolucin Sandinista por va electoral y favoreciendo la solucin poltica negociada del conicto armado salva-doreo, despus de la gran ofensiva militar del FMLN en noviembre y diciembre del ao 1989. Chile, Uruguay, Brasil, Per, Bolivia, Argentina, fueron tambinescenarios de la resistencia popular, incluso armada, contra las dictaduras militares que desembocaron en salidas electorales.

    El debate en la izquierda sobre va armada va pacca electoral entro en receso. Volver a surgir en el futuro? En verdad no puede descartarse.

    Los procesos electorales se convirtieron en una prioridad para la izquierda en nuestro sub-continente, casi impuesta por la desaparicin de la bipolaridad geopolti-ca, en cuyo marco triunfaron tantas revoluciones y muchas pudieron consolidarse. En Amrica Latina la Revolucin Cubana es el ejemplo primero y clsico. En elmarco de la bipolaridad se liberaron tambin del colonialismo muchos pueblos en Asia y frica.

    El debate en la izquierda Latinoamrica y Caribea se desplaz a la bsqueda de respuestas a interrogantes como las siguientes:

    Podran realmente los procesos electorales, en el marco de la un polaridad, constituirse en una va para el acceso a los gobiernos de las fuerzas revolucionarias?

  • 7/29/2019 Debate en America Latina - Handall

    2/5

    FORMARNOS PARA SER LIBRES El debate de la izquierda en Amrica Latina (2004) - Schak Jorge Handal

    Ms an... Podran las elecciones llegar a ser una va para la conquista del poder y no solo de los gobiernos?

    Las victorias electorales de la izquierda podran excluir la posibilidad de ser revertidas por los tradicionales cuartelazos de jefes militares sumisos al imperio y alas oligarquas? Y muchas otras ms por el estilo.

    Surgieron las respuestas contradictorias o matizadas.

    En Colombia, por ejemplo, contino y creci la lucha armada, combinndose en ocasiones con alianzas y luchas electorales. En Per surgi y se desenvolvi porvarios aos la lucha armada.

    Por su parte, una pequea minora de la izquierda Latinoamericana y caribea se mantuvo al margen de la participacin electoral y continu rechazndola comova para el ascenso revolucionario al poder, sin practicar tampoco otras vas.

    La parte mayoritaria se incorpor a los procesos electorales a partir de estrategias diferenciadas y divergentes:

    Para algunos de estos ltimos, las elecciones pueden ser va de la izquierda hacia el poder si esta se "modera", se "moderniza", si es "realista" y se convierte en unproyecto "viable", tolerable para el imperio, para el gran capital oligrquico y para los militares reaccionarios y si adems es capaz de entusiasmar a las mayorasciudadanas para cosechar sus votos. A menudo, un componente de esta receta es el anticomunismo y la toma de distancia de la Revolucin Cubana y ahora, aunquems tmidamente, respecto al proceso revolucionario ! bolivariano en Venezuela. Se plantean as mismo la no ruptura con el modelo del capitalismo neoliberal y suFondo Monetario Internacional, o hablan de postergarla o gradualizarla.

    En ciertos casos estas recetas incluyen la postulacin al cargo presidencial de personajes "potables" cooptados de fuera de la izquierda. Un caso extremo de estaformula fue el del FREPASO argentino, que obtuvo una clara victoria electoral, pero instal un gobierno, encabezado por Fernando de la Rua, que profundiz elmodelo neo-liberal heredado de Menem, lanz a la miseria a una vasta proporcin de la sociedad y fue derrocado por las ms grandes e intensas movilizacionespopulares. Esta parte de la izquierda suele tambin distanciarse de las luchas ! sociales de los sectores golpeados por el modelo neoliberal y que buscan salidas

    alternativas a las crisis que los abaten. Los argumentos que frecuentemente se escuchan, para justicar ese distanciamiento, es que la movilizacin social y popularperjudica las posibilidades electorales, pues se asusta a los votos moderados.

    Mientras tanto, otra parte de la izquierda se ha planteado ascender a los gobiernos por va electoral para cambiar el sistema del capitalismo neoliberal y consumarverdaderas revoluciones democrticas, ganando para ello el entusiasmo, la participacin, la accin organizada y decidida de la mayora del pueblo, concertandoamplias, multiclasistas y multisectoriales, alianzas anti-neoliberales, nacional e internacionalmente, disputndole la inuencia sobre los militares al imperio y laoligarqua nanciero-meditica. Es una estrategia que se articula en torno a la realizacin de un programa claro y consistente de cambios estructurales, en lo econ-mico, social y poltico.

  • 7/29/2019 Debate en America Latina - Handall

    3/5

    FORMARNOS PARA SER LIBRES El debate de la izquierda en Amrica Latina (2004) - Schak Jorge Handal

    Este es el caso de la Revolucin Bolivariana liderada por Hugo Chvez Fras, que ha surgido y avanzado a travs de reiterados procesos electorales y grandes en-frentamientos victoriosos con la contrarrevolucin apoyada por las transnacionales y el gobierno de Estados Unidos.

    Para esta parte de la izquierda los procesos electorales son una gran oportunidad para la comunicacin de las propuestas revolucionarias a la gente y un gran es-cenario para la lucha de ideas contra el capitalismo neo-liberal y por una sociedad justa. Son, a la vez, un gran instrumento movilizador y organizador del pueblo,

    consolidador de las alianzas anti-neoliberales, fuente de acumulacin de fuerzas y de construccin del poder popular, enrumbados hacia el cambio de la correlaciny hacia la revolucin.

    Ese es el gran debate que est planteado hoy en el seno de la izquierda. El FMLN en El Salvador no es la excepcin. Al igual que en otras experiencias latinoame-ricanas la derecha y sus medios no disimulan sus simpatas. En el fondo, como lo han sealado algunos de sus idelogos ms connotados, comparten el propsitode debilitar y hasta destruir el proyecto revolucionario, que ha probado ser una real amenaza para su modelo de dominacin.

  • 7/29/2019 Debate en America Latina - Handall

    4/5

    FORMARNOS PARA SER LIBRES El debate de la izquierda en Amrica Latina (2004) - Schak Jorge Handal

  • 7/29/2019 Debate en America Latina - Handall

    5/5

    FORMARNOS PARA SER LIBRES El debate de la izquierda en Amrica Latina (2004) - Schak Jorge Handal