19
Deberes en la Psicoterapia Ética y deontología Profesional

Deberes en la psicoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deberes en la psicoterapia

Deberes en la PsicoterapiaÉtica y deontología Profesional

Page 2: Deberes en la psicoterapia

Nelly Yael Wade Zúñiga

Estudiante de Psicología de Psicología Clínica

Actualmente residente en el dormitorio 4

03 de Diciembre del 2012

Page 3: Deberes en la psicoterapia

Esta exposición será sobre un capitulo del código

AMAPSI Para mi es de mi mayor interés que se

vea la importancia de este capitulo del código ya

que aquí nos muestra lo que el psicólogo tiene

que hacer y respetar con el cliente dentro de la

psicoterapia, para saber de ante mano cuales son

los acuerdos dados desde un principio, saber a

que es lo que se expone tanto el terapeuta como

el cliente, en que casos puede proceder y en que

debe ser sumamente prudente y profesional, de

igual manera poder satisfacer y ayudar lo mejor

posible al cliente, absteniéndose de cosas que

puedan dañar al cliente.

JUSTIFICACIÓN

Page 4: Deberes en la psicoterapia

El psicólogo deberá:

Artículo 85. Practicar la psicoterapia siempre y cuando se

encuentre ampliamente capacitado en esta actividad

profesional.

Artículo 86. Proporcionar tratamiento psicoterapéutico

cuando se le solicite, particularmente en situaciones de

urgencia.

Artículo 87. Adoptar y fomentar las medidas necesarias

que garanticen que un número cada vez mayor de

personas tengan acceso a servicios psicoterapéuticos.

Artículo 88. Proporcionar al cliente al final de la primera

sesión, la información exacta sobre el costo de la

psicoterapia, duración, horarios, así como de la

programación de los pagos

Page 5: Deberes en la psicoterapia

Artículo 89. Asegurarse de no prolongar

innecesariamente el tratamiento psicoterapéutico o tratar

de convencer al cliente de que se someta a tratamientos

de diagnóstico innecesarios.

Artículo 90. Apoyar al cliente, dentro del ámbito de su

exclusiva competencia, para realizar el cobro de

honorario cuando sea una tercera persona quien pague el

costo del tratamiento. Artículo 91. Proporcionar al cliente desde la primera

sesión la información sobre objetivos, procedimientos y

orientación teórica en relación con el proceso terapéutico.

Artículo 92. Evitar satisfacer las necesidades que queden

fuera del ámbito profesional a expensas del cliente.

Page 6: Deberes en la psicoterapia

Artículo 93. Preparar al cliente para terminar el proceso

psicoterapéutico y tomar las medidas apropiadas para

continuar el tratamiento si está justificado.

Artículo 94. Respetar la petición del cliente de consultar

con otro profesional.

Artículo 95. Mantener un registro exacto del proceso

terapéutico y siempre actualizado. Se han de considerar

los problemas de la confidencialidad al decidir qué

información sobre el cliente debe o no registrarse en su

expediente

Artículo 96. Evitar obtener información con engaño o

violencia y abstenerse de buscar más información de la

que sea necesaria para el proceso psicoterapéutico.

Page 7: Deberes en la psicoterapia

Artículo 97. Implantar un sistema para proteger la

confidencialidad de todos los registros e informar a los

clientes sobre los límites legales de la misma.

Artículo 98. Abstenerse de intervenir en asuntos que lo

puedan conducir a revelar secretos profesionales o a

utilizar la información recibida de su cliente, salvo que

obtenga la autorización previa y formal del mismo.

Artículo 99. Mantener el expediente de cada cliente

durante un lapso de 5 años después de terminar el

tratamiento, pasado este periodo deshacerse finalmente

del expediente de tal forma que no se comprometa la

confidencialidad.

Page 8: Deberes en la psicoterapia

Artículo 100. Guardar el secreto profesional en: a) la

información obtenida por causa de la profesión; b) Las

confidencias hechas por terceros al psicólogo, en razón

de su profesión y c) las confidencias derivadas de

relaciones con colegas u otros profesionistas. Se

Exceptúan los siguientes casos: a) aquellos en que se

actúe conforme a circunstancias previstas por la ley,

deberá informarse inmediatamente al cliente de esta

situación; b) aquellos en que se trate de menores de

edad, y sus responsables jurídicos, escuela o tribunal

requieran un informe cuyo fin comprobable sea brindarles

ayuda; c) en caso de que el psicólogo fuera acusado

legalmente, podrá revelar el secreto profesional sólo

dentro de los límites indispensables para su propia

defensa; d) aquellos en que se actúe para evitar la

comisión de un delito y prevenir daños morales o

materiales que de él se deriven; e) aquellos en que el que

consulta dé su consentimiento por escrito, para que los

resultados sean conocidos por quien él autorice.

Page 9: Deberes en la psicoterapia

Artículo 101. El deber de guardar el secreto profesional es

de justicia conmutativa y se extiende a todo el personal

que trabaja en la Asociación. Esta obligación deberá ser

recordada constantemente por los psicólogos a todos los

miembros de la Asociación. Debe tenerse en cuenta que

el secreto profesional se puede violar no solamente por

palabras sino también por gestos, sonrisas, posturas

corporales, etc.

Artículo 102. Cuando el cliente pida y/o autorice que el

psicólogo revele parte o toda la información de su caso, el

psicólogo le orientará acerca de qué información es

apropiado revelar y a quién debe revelarse, haciéndole

notar posibles consecuencias.

Page 10: Deberes en la psicoterapia

Artículo 103. Fijar con el cliente una fecha tentativa para

la terminación del tratamiento, revisándola

periódicamente o cuando sea necesario.

Artículo 104. Revisar los casos de tratamiento prolongado

con otros colegas, a fin de evaluar la necesidad de

concluirlos así como las estrategias para lograrlo.

Artículo 105. Discutir sólo con propósitos profesionales la

información obtenida de una relación clínica o de consulta

y comunicarla sólo a quienes estén claramente

relacionados con el caso.

Page 11: Deberes en la psicoterapia

Caso descriptivo

La Corte Suprema de California 1969

Este escrito fue redactado con base en un caso, el cual trata sobre

Tatiana Tarasoff una chica que mantiene una relación con un

Prosenjit Poddar su novio. Tras la ruptura de la relación por parte

de Tatiana; Prosenjit, Poddar comienza a un proceso

psicoterapéutico en el cual confiesa a su psicoanalista que iba a

matar a Tatiana. El psicólogo realiza posteriormente la denuncia,

detienen al chico, pero el director de psiquiatría del lugar donde

trabajaba el psicólogo retira y obliga a deshacer los registros de la

terapia al psicólogo. Cuando salió en libertad Prosenjit asesina a

Tatiana y es a partir de ese entonces que se cambia la rigurosidad

del secreto profesional en psicología en Estados Unidos.

Page 12: Deberes en la psicoterapia

En que fallo?

Lo que mas destaca aquí es que en un principio el Psicólogo

no le hace firmar el consentimiento haciéndole saber que si

esta en riesgo la vida de alguien el tiene que tomar notas en

el asunto y puede denunciar, otro asunto es que no guarda el

expediente y de acuerdo al articulo N.99 el tiene que guardar

el expediente por un lapso de 5 años, ni mas ni menos, pero

el no tiene consentimiento porque su jefe lo obliga

Page 13: Deberes en la psicoterapia

Otro Articulo

Artículo 91. Desde la primera sesión la

información sobre objetivos, procedimientos y

orientación teórica en relación con el proceso

terapéutico cosa que el no hizo desde un

principio

Page 14: Deberes en la psicoterapia

Afectados.

En primera instancia podría ser el chico que llega a

consulta porque en ningún momento le avisan que el

puede ser denunciado por contar situaciones de esa

gravedad. Otro obviamente el de Tatiana ya que por

culpa de que se deja de libertad a este chico ella

muere

Implicación Ética.

Estuvo incluido un asesinato que pudo haber sido

evitado. El psicólogo no actuó de una forma correcta

tomando cartas en el asunto desde un principio

haciendo que el chico firmara el consentimiento por

declarar cosas de este tipo.

Page 15: Deberes en la psicoterapia

Gemas

Es importante que los ministros de Cristo vean la

necesidad de cultivarse a sí mismos al fin de

adornar su profesión y mantener una dignidad

apropiada. pág. 262

Aquel que desee conservar su respeto propio debe

tener cuidado de no herir innecesariamente el de

los demás.

Mente carácter y personalidad

Page 16: Deberes en la psicoterapia

No debemos traicionar las confidencias ni

los cometidos sagrados con el propósito de

favorecer el yo o exaltarlo. Debemos vigilar

siempre nuestra vida con cuidado

minucioso, no sea que causemos una

impresión equivocada ante el mundo.

Mente carácter y personalidad.

Page 17: Deberes en la psicoterapia

Caso Bíblico. Dalila, la manipuladora mujer de la que se enamoró Sansón.

Este juez estaba resuelto a encabezar la lucha del pueblo de

Dios contra los filisteos. Tal vez sabiendo que ella no sentía

amor ni lealtad por Sansón, los cinco cabecillas filisteos le

ofrecieron una gran suma para que averiguara el secreto de su

extraordinaria fuerza a fin de eliminarlo. Actuando como una

mercenaria, Dalila aceptó la oferta, pero tres veces fracasó en

su intento de descubrir el secreto de Sansón. Entonces siguió

presionándolo y “lo apremiaba con sus palabras en todo tiempo,

y seguía instándolo”. Finalmente, “el alma de él se impacientó

hasta desear morir”, así que le reveló que nunca le habían

cortado el cabello y que, si lo hacían, Él perdería la fuerza.*

Enseguida, ella se encargó de que le cortaran el pelo mientras

dormía en su regazo y lo entregó a sus enemigos para que

hicieran con él lo que quisieran (Jue. 16:4, 5, 15-21). ¡Qué acto

tan despreciable! Por culpa de su codicia, Dalila traicionó al

hombre que la amaba.

Page 18: Deberes en la psicoterapia

En el caso de Dalila vemos desde un principio su verdadera

intención, se aprovecho de Sansón del amor tan grande que le

tenía por medio de tantas mentiras hasta que consiguió atraparlo y

sacarle la verdad.

Así se debe de tener sumo cuidado porque el psicoterapeuta

puede aprovecharse de las cosas y sacarle de una manera no

debida al paciente información que no es de su incumbencia y aún

peor aprovecharse de la situación para sacar algún beneficio, de

alguna manera manipulándolo sutilmente hasta que sin darse

cuenta el paciente caiga, esto es un delito muy grave puesto que

infringe el código ético.

Page 19: Deberes en la psicoterapia

Artículo 96: Entramos con Dalila como fue que con engaños, trampas

y mentiras, consiguió que sansón le dijera cuál era su mayor secreto

para poseer la fuerza que tenía. Se muestra con las 2 mujeres tanto

con la de la peluquería cuando llegaron los hombres a ofrecerle dinero

a cambio que ella consiguiera algo más del juez por medio de los

sueños que el revelaba.

4.-Artículo 98: Este es un claro ejemplo sobre Dalila y la joven Lila, la

información que ellas obtuvieron de sus respectivos clientes o amoríos

no debieron salir a la luz, pues cada uno de ellos revelo secretos por

que confiaban en la persona, ellas debieron guardar cada uno de esos

secretos, teniendo en mente que al decirlos podrían perjudicar a las

persona.

7.-Articulo 100: Solo podemos dar información cuando la misma ley

nos lo pida hacerlo, no podemos dar información a menos que el de la

consulta lo permita en ninguno de los dos casos se había permitido

dar ningún tipo de información