5
DEFINICION DE LA CULTURA. LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL La segunda posición crítica exagera también una defensa de la "forma natural" del mundo de la vida, pero, al contra- rio de la primera posición, reivindica la impenetrabilidad o la "naturalidad" de esa forma, la permanencia en ella de una actividad inerte u objetiva que no sólo resiste y escapa a las nuevas formas con las que la actividad libre del sujeto pretende modificarla, sino que se impone sobre ésta e incluso la adopta como propia, como una derivación de sí misma. La exageración propia de la primera posición es perfecta- mente comprensible; se vuelve contra el rasgo dominante de la historia del sujeto social en la época moderna. La modernidad capitalista ha intentado sistemáticamente, con embates cada vez más consistentes y extendidos, cerrarle el paso a la comunidad humana para obligarla a abdicar del ejercicio directo de la función polírica. En el lugar de la tradicional' mediación religiosa, que mantenía secuestrada a la función política, ha puesto otra mediación: la de una voluntad "cósica" que se genera espontáneamente en la circulación capitalista de la riqueza mercantil. Es una historia que ha intentado hacer de la comunidad humana un mero objeto, es decir, reducirla al modo de existencia que es propio de la mano de obra de los trabajadores, de una cosa que se compra y se vende en el mercado capitalista. En la medida en que la vida social se estructura en torno a la sociedad de propietarios privados -de capital los unos, de fuerza de trabajo los otros-, sociedad en la que, aparte del capital encarnado como "espíritu de empresa", los se- res humanos no son más que cosas mercantiles; en la medida en que avanza el predominio real de este tipo de existencia humana, en esa misma medida se haimpuesto también la tendencia

Definicion de La Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

DEFINICION DE LA CULTURA.LA DIMENSIN CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL

La segunda posicin crtica exagera tambin una defensa de la "forma natural" del mundo de la vida, pero, al contra- rio de la primera posicin, reivindica la impenetrabilidad o la "naturalidad" de esa forma, la permanencia en ella de una actividad inerte u objetiva que no slo resiste y escapa a las nuevas formas con las que la actividad libre del sujeto pretende modificarla, sino que se impone sobre sta e incluso la adopta como propia, como una derivacin de s misma.La exageracin propia de la primera posicin es perfecta- mente comprensible; se vuelve contra el rasgo dominante de la historia del sujeto social en la poca moderna. La modernidad capitalista ha intentado sistemticamente, con embates cada vez ms consistentes y extendidos, cerrarle el paso a la comunidad humana para obligarla a abdicar del ejercicio directo de la funcin polrica. En el lugar de la tradicional' mediacin religiosa, que mantena secuestrada a la funcin poltica, ha puesto otra mediacin: la de una voluntad "csica" que se genera espontneamente en la circulacin capitalista de la riqueza mercantil. Es una historia que ha intentado hacer de la comunidad humana un mero objeto, es decir, reducirla al modo de existencia que es propio de la mano de obra de los trabajadores, de una cosa que se compra y sevende en el mercado capitalista.En la medida en que la vida social se estructura en torno a la sociedad de propietarios privados -de capital los unos, de fuerza de trabajo los otros-, sociedad en la que, aparte del capital encarnado como "espritu de empresa", los se- res humanos no son ms que cosas mercantiles; en la medida en que avanza el predominio real de este tipo de existencia humana, en esa misma medida se haimpuesto tambin la tendencia ideolgica del discurso moderno a eliminar el tema de la sujetidad o la libertad como hecho constitutivo de la LA DIMENSIN CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL Condicin humana, reducindolo a lo que en ella hay de mera necesidad u objetividad.Igualmente comprensible es la exageracin en el otro sentido. El proceso de trabajo que sustenta y determina la existencia de la sociedad moderna no se desenvuelve slo como una actividad dirigida a vencer la escasez y proporcionar a la sociedad la abundancia de bienes necesarios, sino como una actividad ilimitadamente creadora, capaz de provocary satisfacer cualquier tipo de necesidades. Este creacionismo absoluto que subyace en el proceso de trabajo moderno se basa en un traslado completamente injustificado de un hecho que es efectivo en el plano de la creacin de! valor econmico en abstracto de las mercancas -el hecho de ser independiente de! valor de los medios de produccin- al plano delvalor de uso de las mismas, de su forma natural-en e ! que ellas dependen de dichos medios, pues slo son una alteracin de los mismos. Contra este traslado absurdo est dirigido el nfasis exagerado que el estructuralisrno pone en la permanenciade la libertad cristalizada en las identidadesEstructurales.La agudizacin actual del enfrentamiento entre las dos posiciones que critican e! "espiritualismo" espontneo en la definicin moderna de la dimensin cultural parece estar conectada con algo que bien puede llamarse el estrechamiento de un impasse ya relativamente viejo en el que se encuentraSuspendidala crisis de las identidades comunitarias arcaicas que prevalecen en el fundamento o la "civilizacin material" del mundo moderno.Cabe insistir en que al hablar de cultura pretendemostener en cuenta una realidad que rebasa la consideracin de la vida social como un conjunto de funciones entre las queEstara la funcin especficamente cultural. Nos referimos aLA DIMENSIN CULTURAL DE LA Vida SOCIAL

una dimensin del conjunto de todas ellas, a una dimensin de la existencia social, con rodas sus aspectos y funciones, que aparece cuando se observa a la sociedad tal como es cuando se empea en llevar a cabo su vida persiguiendo un conjunto de metas colectivas que la identifican o individualizan.Los tiempos contemporneos no viven simplemente la destruccin de "culturas tradicionales", el sometimiento de "culturas populares", la imposicin de la identidad de las naciones imperialistas sobre la de los pases sometidos. Se trata,en efecto, de un largo y profundo proceso de "revolucin cultural" al que intentaremos aproximarnos en la leccin final del presente curso y que aqu slo podemos mencionar.Se trata de una situacin crtica que muestra dos aspectosAparentemente incompatibles entre s. Por un lado, aquellas "formas culturales" del remoto pasado a las que hace referencia Margaret Mead, que se haban transmitido de generacin en generacin mediante sistemas simblicos, han perdido hoy su justificacin, se han quedado sin el piso sobre el que se levantaban; por otro lado, el mundo moderno, que aprovech el nuevo fundamento tcnico y civilizatorio de la vida social, lo ha hecho de una manera tal que lo ha obligado a aferrarse a aquellas mismas formas arcaicas obstruyendo la Dinmica propia de las mismas y negndoles la oportunidad histrica que necesitan para transmutarse, mezclarse y re- generarse sobre esas nuevas bases tcnicas y civilizatorias.LA PRODUCCIN COMO REALIZACIN

la reproduccin del sujeto, en un objeto que posee un valor de uso directo para la misma. En el momento del consumo disfrutativo o improductivo de! sujeto social, la naturaleza, convertida normalmente en motivo de satisfaccin, re-acta sobre l, introduce un cambio en l, lo transforma, y lo hace siempre a travs de un "medio de consumo" o factor objetivo del disfrute (oc), mismo que incluye sus propios instrumentos de consumo (ic) -los que, sin embargo (como sera el caso de una calle de la ciudad, por ejemplo), comparten a menudo la materia de los medios de-produccin y pueden confundirse con ellos.El proceso de reproduccin social es, pues, siempre y en todo caso, la unidad de una accin del sujeto sobre la naturaleza y una reaccin de sta sobre l mediadas siempre, las dos, por arras elementos, los instrumentos y los objetos, los medios de la produccin y del consumo. En ambas fases,tanto en la accin del sujeto como en la reaccin de la naturaleza, el encuentro del sujeto con la naturaleza tiene lugar en dos niveles, que parecen corresponder a dos momentos de ese encuentro que en un cierto sentido seran sucesivos pero en otro simultneos; primero, en el nivel propio de un momento "anterior" pero siempre presente y continuado en que el sujeto conforma o convierte a la naturaleza tanto en instrumento como en materia prima, y segundo, en el nivel propio del momento actual y pasajero en que la usa, conformada o convertida ya en instrumento y materia prima, y la transforma efectivamente. El sujeto se conecta as "dos veces" con lo Otro (la "naturaleza") en el "presente" en que se sirve de los medios de produccin y consumo: "primero", en un hecho de larga duracin, cuando acta sobre los instrumentos de trabajo y los de disfrute, y "despus", coyunturalmente, cuando lo hace sobre el objeto de trabajo y el de disfrute.