17
Revista de Prensa Del 22/01/2018 al 23/01/2018

Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Revista de Prensa Del 22/01/2018 al 23/01/2018

Page 2: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

¿Qué está pasando en la central nuclear de Cofrentes?Raquel Andrés Durà • original

Fotografía de archivo de las torres de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes que emergen tras el pueblo

(EFE)

La central nuclear de Cofrentes (Valencia) cumplirá 35 años en el 2019 pendiente de una prórroga por

diez años más. El pasado 23 de septiembre la central nuclear tuvo su “parada programada” anual para

hacer una recarga de combustible, la número 21 desde su construcción (su diseño garantiza una vida útil

de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en

marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo, la pausa se prolongó hasta los 75 días porque detectaron

una avería que primero se clasificó como nivel 0 en la INES, y días después, como nivel 1 (“anomalía”).

Durante el 2017 ha registrado un total de diez incidentes en 2017, el más grave fue una avería que le

costó en diciembre la clasificación de nivel 1 (“anomalía”) en la Escala Internacional de Sucesos

Nucleares y Radiológicos (INES) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Empieza 2018 con una

nueva parada. ¿Qué está pasando en Cofrentes?

23/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180123/44121584670/central-nuclear-cofrentes-nueva-parada-valencia.html

Page 3: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Oficinas de Iberdrola en Cofrentes (Iberdrola)

Según informó la central, después de las tareas de mantenimiento, cuando la planta ya estaba lista,

detectaron el mal funcionamiento de una válvula que había perdido varios fragmentos. Al parecer, había

piezas sueltas “que fueron localizadas en el difusor de agua de alimentación de la vasija del reactor”,

según el CSN. Así, la central no se volvió a conectar a la red eléctrica hasta el 6 de diciembre.

Sin embargo, menos de un mes después, el 5 de enero, el reactor volvió a interrumpir su actividad.

Fueron necesarias labores de mantenimiento en el sistema hidráulico de accionamiento de barras de

control.

Pero aún hay más: acabadas estas tareas, y cuando ya estaba en pleno proceso de arranque, el 13 de

enero se produjo una desconexión de la red exterior por la parada automática de la turbina por alta

vibración en uno de sus cojinetes. Un nuevo incidente que se comunicó al CSN, que lo clasificó como

nivel 0. Finalmente, pudo volver a conectarse.

El Institut Alfons El Magnànim de Valencia publicó recientemente la obra Txernòbil, Fukushima i la

Central Nuclear de Cofrents, de Raquel Montón, responsable de la campaña antinuclear de Greenpeace

España, y Francesc J. Hernàndez, profesor de sociología de la Universitat de València. El libro expone

que el reactor de la central valenciana es del mismo modelo y proveedor que el de la accidentada de

Fukushima, General Electric, y cuenta con el mismo sistema de contención que falló en Japón.

A Montón no le convencen las explicaciones de la central ni del CNS. La activista explica que el CSN

pidió como requisito para volver a poner en marcha el reactor tras el incidente de octubre un informe

detallado sobre cuál era el problema y sus causas, pero considera que lo publicado es insuficiente: “Nos

preocupan dos cosas: qué está pasando y que no se explique con claridad y absoluta transparencia. Nos

parece grave que no se esté dando toda la información de forma clara”. Recalca que los elementos que

han fallado son “claves” para el funcionamiento de la planta.

23/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180123/44121584670/central-nuclear-cofrentes-nueva-parada-valencia.html

Page 4: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Fotografía facilitada por Greenpeace de uno de sus activistas en el complejo de la central nuclear de Cofrentes en

una protesta para reclamar el cierre de la instalación (EFE)

Además, asegura que la parada de enero no era “programada”: “La normativa indica que si el problema

ha durado menos de tres horas y avisan al CSN, no se califica como incidente y pueden decir que van a

hacer una parada programada. Pero realmente no lo es. Se han encontrado otro problema y lo están

volviendo a revisar, cuando en la parada de recarga supuestamente ya lo habían hecho”.

Sobre este encadenamiento de sucesos en 2017 y comienzos de 2018, fuentes de la central de Cofrentes

se han limitado a argumentar que el CSN, como evaluador “independiente”, demuestra “los buenos

estándares de seguridad con los que opera la instalación”. Añaden que tiene “factores de funcionamiento

medios superiores al 90%, con valores de indisponibilidad no programada inferior al 1%, considerando

toda su vida comercial”. No responden sobre lo ocurrido el último año y defienden que el año pasado no

hubo ningún accidente laboral.

La central nuclear de Cofrentes se conectó a la red eléctrica nacional el 14 de octubre de 1984. En

2021 finaliza el premiso de explotación -muy cerca de su vida útil de 40 años (que cumpliría en 2024)-

del que Iberdrola podría pedir una prórroga de 10 años más. Si la lograra, la planta tendría permiso para

operar hasta sus 47 años de vida. En principio tenía que solicitarla como tope el próximo mes de marzo,

pero una orden reciente del Ministro de Energía le concede más tiempo, hasta 2020.

El gobierno autonómico ya ha mostrado su rechazo. El año pasado Compromís, PSPV y Podemos

aprobaron una proposición no de ley para pedir al gobierno central el cierre de la central cuando termine

el actual permiso (Ciudadanos se abstuvo y PP votó en contra).

Sin embargo, parece que su permanencia no dependerá ni de su vida útil ni de la seguridad ni de un

cambio de modelo energético estatal; todo apunta a que bajará la persiana porque dejará de ser un buen

negocio. Así lo insinuó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, hace unos meses en referencia

a Garoña: “No es viable económicamente, hace cuatro años que no funciona”, y añadía que en el resto

de nucleares “la situación no es muy diferente”. Lo lanzó como un dardo para obtener ventajas fiscales,

ya que lamentaba que en los impuestos y obligaciones se les va “casi el 50% de los ingresos”.

Sobre la cantidad económica que ha invertido la empresa durante 2017, las mismas fuentes han

señalado a este diario que se invirtieron 43 millones de euros para “mantener modernizada la

instalación”, pero no concretan cuántos se destinaron específicamente a solventar problemas de

seguridad.

La responsable de la campaña antinuclear de Greenpeace España afirma que la central valenciana “está

entrando en sus últimos años de diseño, como le pasa al resto del parque nuclear en España” y señala

que es visible su “envejecimiento”: como en otro tipo de máquina, se producen pequeños incidentes al

principio, hasta que se ajustan sus elementos, y después se estabiliza; es en la última fase cuando

vuelven a aparecer.

Insiste en la importancia de no sobrepasar la vida útil recomendada: “Es la garantía que da el fabricante

para mantener las propiedades de los componentes y asegurar que se mantenían estables. A partir de los

40 años ya no aseguran esa calidad ni el comportamiento estable de las estructuras y de los

mecanismos”.

23/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180123/44121584670/central-nuclear-cofrentes-nueva-parada-valencia.html

Page 5: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

mecanismos”.

Plataforma 'Tanquem Cofrents', formada per varias organizaciones ciudadanas, sindicatos y grupos ecologistas

(Tanquem Cofrents)

“El riesgo cero no existe. Pero hay que ir al riesgo mínimo y hacer unas inversiones obligadas”, sostiene

Montón. Sin embargo, lamenta que “en ese marco”, hay empresas que “ajustan los márgenes” e invierten

“en lo que exclusivamente” ordena la normativa. “La nuclear es la única energía con un Consejo de

Seguridad. Las consecuencias son inabarcables e inasumibles”, advierte.

En este sentido, recuerda que en 2011, a raíz del accidente de Fukushima, se estableció en un

calendario de mejoras la obligatoriedad de instalar un sistema de venteo filtrado para poder evacuar

gases. En Cofrentes, sin embargo, no se instaló hasta 2017. Desde la planta sostienen que con este

sistema finalizaron “el último proyecto del plan de acción impuesto a todas las centrales europeas” tras la

tragedia nipona.

En el libro se asegura que trata otro aspecto “peligroso” de las centrales nucleares del que se habla

poco: actualmente “no existe una solución técnica ni económica viable” para la gestión y eliminación de

los residuos nucleares. Lo que se hace es almacenarlos bajo tierra. En España, se encarga una empresa

estatal de residuos (ENRESA); en otros países, como Alemania, es la propia empresa privada de la

central quien lo asume.

Montón aventura que España tendrá que enfrentarse a un “problema financiero”, ya que si todas las

centrales nucleares del estado se pararan a los 40 años y la gestión de sus residuos costaría 20.000

millones de euros hasta 2070, según lo presupuestado por el Tribunal de Cuentas.

“Si ahora mismo cerramos todas las centrales nucleares y las empresas dejan de pagar, ¿quién va a

pagar ese dinero? Los contribuyentes. La gestión de sus residuos es un dinero que se van a ahorrar las

empresas y que los ciudadanos deberíamos exigirles ya”, zanja.

23/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180123/44121584670/central-nuclear-cofrentes-nueva-parada-valencia.html

Page 6: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Vista aérea de la central nuclear de Cofrentes (Iberdrola)

Iberdrola

Catástrofe en Japón

Consejo de Seguridad

Energía atómica

Japón

Ciudadanos

Partido Popular

Compromís

23/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180123/44121584670/central-nuclear-cofrentes-nueva-parada-valencia.html

Page 7: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Austria denunciará ante la Justicia europea la ampliación

de la planta nuclear húngaraoriginal

Enlaces relacionados

Viena, 22 ene (EFE).- El Gobierno austríaco ha anunciado hoy que presentará un recurso de nulidad ante

el Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la ampliación de la central nuclear húngara de Paks,

un proyecto que se ejecutará con un crédito ruso y al que Bruselas ya había dado su visto bueno.

Austria considera que es una "señal equivocada de la Unión Europea en política energética clasificar

como inofensivas subvenciones para la construcción de centrales atómicas", informó el Ministerio de

Medio Ambiente austríaco en un comunicado.

Un portavoz oficial explicó a Efe que el temor principal tiene que ver con la seguridad, que Viena

considera que los fondos comunitarios no deberían emplearse en este tipo de proyectos y cuestionó que

esas subvenciones sirvan al interés general.

El Gobierno austríaco argumenta que las necesidades energéticas pueden cubrirse con otras fuentes de

energía y rechaza que la atómica pueda considerarse sostenible o sirva de respuesta al cambio climático.

La denuncia será completada este miércoles y luego será enviada al tribunal europeo.

Austria tiene de plazo hasta el 25 de febrero para presentar la denuncia y aunque el portavoz no pudo

precisar la fecha en la que se hará efectiva, sí confirmó que la decisión de hacerlo es definitiva.

La Comisión Europea aprobó el pasado marzo el plan de Budapest para financiar la ampliación de la

central nuclear de Paks, una obra presupuestada en 12.500 millones de euros, de los que el 80 %

provendrán de un crédito ruso.

La CE llegó a esa conclusión tras considerar que este proyecto no viola las leyes comunitarias de la

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

320.779 1.603.898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.639 (3.070 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=122512278

Page 8: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

La CE llegó a esa conclusión tras considerar que este proyecto no viola las leyes comunitarias de la

competencia.

En 2015, Austria ya denunció ante la Justicia comunitaria los planes del Gobierno del Reino Unido de

conceder subvenciones públicas a la central de Hinkley Point y en el pasado también se opuso a la

ampliación de la central checa de Temelin.

Twittear

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

320.779 1.603.898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.639 (3.070 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=122512278

Page 9: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Hungría seguirá adelante con proyecto nuclear

pese a denuncia austríacaoriginal

Budapest, 22 ene (EFE).- El Gobierno de Hungría aseguró hoy que seguirá adelante

con la ampliación de Paks, su única central nuclear, pese a que Austria ha anunciado

un recurso de nulidad ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

"Sin Paks II no habrá suministro de energía seguro a largo plazo", declara la oficina

del primer húngaro, Viktor Orban, en un comunicado, añadiendo que es una "meta

estratégica asegurar para la población una energía eléctrica estable, accesible,

beneficiosa para el clima y segura".

"El inicio del proceso legal no afecta la autorización por parte de Bruselas, la

denuncia austríaca no es de efecto suspensivo, las obras del proyecto Paks II siguen

adelante", destaca la nota.

El Gobierno húngaro recuerda además que el proyecto de Paks ya cuenta con más de

300 autorizaciones, entre ellas las de la UE, mientras que recalca que determinar el

"mix energético" es una competencia nacional de cada país miembro.

Austria considera que es una "señal equivocada" de la UE clasificar como

"inofensivas las subvenciones" para la ampliación de centrales atómicas, según

declaró hoy el Ministerio de Medio Ambiente austríaco en un comunicado.

El Gobierno austríaco, de orientación conservador nacionalista, como el húngaro,

argumenta que las necesidades energéticas pueden cubrirse con otras fuentes de

energía y rechaza que la atómica pueda considerarse sostenible o sirva de respuesta

al cambio climático.

Tras descartar una violación de las leyes comunitarias de libre competencia, la

Comisión Europea aprobó en marzo pasado el plan de Budapest para financiar la

ampliación de Paks, una instalación con tecnología rusa.

La obra, valorada en unos 12.500 millones de euros, se financiará en un 80 % con un

crédito concedido por Rusia.

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

32.531 162.657 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

901 (1.048 USD)80 (93 USD)

http://www.larioja.com/agencias/201801/22/hungria-seguira-adelante-proyecto-1122094.html

Page 10: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Kilopower, el mini-reactor nuclear de la NASA para generar

energía en MarteMaria Rubal Thomsen • original

El reactor se basa en un proyecto de la NASA abandonado en los años 60 del siglo XX. (NASA)

El siguiente gran paso para la humanidad en el sector de la exploración espacial es pisar suelo

marciano. Algunas agencias, en especial la NASA, están trabajando para conseguirlo en las próximas

décadas y de momento han resuelto uno de los obstáculos principales: cómo generar energía fuera

de la Tierra.

La respuesta es el Kilopower, un pequeño reactor nuclear creado por la NASA en colaboración con el

Departamento de Energía de los Estados Unidos que ha sido probado con éxito, según publica Xataka.

Este reactor nuclear tiene todas las características para ser la solución ideal al problema de la

creación de energía en el espacio, según sus creadores. Mide unos dos metros, su estructura es

compacta y puede generar entre 1 y 10 kilovatios de energía de forma constante y confiable.

Además, tanto el funcionamiento como el mantenimiento son sencillos. Kilopower se basa en una

tecnología creada en los años 60 y tiene pocas partes móviles. Por su tamaño y robustez, se podrían

enviar en un único módulo miles de reactores Kilopower, es decir miles de kilovatios de potencia.

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180122/44212717509/kilopower-reactor-nuclear-nasa-generar-energia-marte.html

Page 11: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

El siguiente paso para el Kilopower será la prueba de potencia máxima programada para el mes de marzo para

determinar los riesgos del aparato. (Kilopower)

Según las estimaciones de la NASA, se necesitan solo cinco de estos reactores para abastecer de

energía un “hábitat marciano”, para llevar a cabo funciones como purificar agua o crear oxígeno.

También se utilizaría el reactor para crear el combustible necesario para volver a la Tierra.

El problema de la energía en los viajes espaciales radica en que llevar una carga de combustible a

bordo no es viable, tanto por el peso como por el coste económico. Por eso, los investigadores están

buscando la forma de generar energía sobre el terreno.

Otra opción que se contempló fue la energía solar, pero se descartó por varios motivos, entre los cuales

el peso de las baterías y la poca vida útil de los paneles.

La división de desarrollo de la NASA ha creado este reactor a partir de un proyecto de los años 50

y 60 del siglo pasado. En aquél momento el reactor fue ideado para propulsar naves espaciales; un

viaje a Marte no entraba en los planes de la agencia espacial estadounidense.

A parte de abastecer de energía una colonia humana en Marte, la NASA también quiere usar el

Kilopower en otras misiones como las que visitarán las lunas de Júpiter y Saturno próximamente o en

una futura base lunar.

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180122/44212717509/kilopower-reactor-nuclear-nasa-generar-energia-marte.html

Page 12: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Según los desarrolladores del Kilopower, el reactor es suficiente para propulsar naves hasta los límites del Sistema

Solar. (NASA)

NASA

Energía atómica

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352.720 1.763.600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2.726 (3.171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180122/44212717509/kilopower-reactor-nuclear-nasa-generar-energia-marte.html

Page 13: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Laseléctricasaleganqueeldecretodecierredecentralesnotienerangolegal

—P10

23/01/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

38.369 27.576 82.728

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 1

AREA (cm2): 14,1 OCUPACIÓN: 2,3% V.PUB.: 1.367€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Page 14: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Sinrango legalLaseléctricasaleganqueeldecretodecierredecentralesviola la libertaddeempresa

Elsectorpideunacompensaciónpara lasplantasenpérdidasqueselesprohíbacerrar

LaCNMCestudiaestasemanaelRDsobre laclausuradeinstalaciones

CARMENMONFORTE

MADRID

El pleno de la CNMC tieneprevistoanalizary,ensucaso,aprobar esta semana el dic-tamen preceptivo sobre elrealdecretoporelqueelmi-nistro de Energía, ÁlvaroNadal, pretende reforzar supoder a la horade autorizaro denegar el cierre de cual-quier tipodecentraleléctri-ca. Unadecisiónpara la queno ha logrado, pese a recla-marloconinsistencia,elres-paldo del grupo socialista,que se ha negado a apoyarla tramitacióndeuna ley.

Precisamente, el hechodequesetratedeunrealde-cretoynouna ley, es laprin-cipal advertencia que lasgrandeseléctricas hanhechoen sus alegaciones al pro-yecto ante el consejo con-sultivo de la electricidad dela CNMC, a las que ha teni-doacceso CincoDías.

Para Iberdrola, se tratadeunanormasinrangolegal,yaquela“LeydelSectorEléc-trico solo contempla la de-negacióndel cierre por cau-sas de seguridad de sumi-nistro”, mientras que elmi-nisteriolasamplíaahoraara-zones económicas o me-dioambientales. Causasadicionales que, según laeléctrica,“suponen,defacto,una modificación de unanormaderangosuperior”.Enesta línea semanifiesta En-desaal indicarque “planteaunaintervenciónsobreelpa-trimonio de los titulares delascentralesquenotieneco-berturajurídica,nivaacom-pañada de la debida com-pensación a los afectados”.TambiénIberdrolaaludealavulneracióndelalibertaddeempresa.

MáscontundenteesEDPEspañaal afirmarque lade-cisióndecerrar unacentral“debe ser de su propietaria,en función de sus expecta-tivaseconómicas(..),sinquequepa imponerle la obliga-ción demantenerla opera-tivaensituacióndepérdidade forma continuada”. Re-cuerdaquelaproduccióndeelectricidad“sedesarrollaenrégimende libre competen-cia”.SegúnEDP,“laluchacon-traelcambioclimáticonojus-tifica que deban asumir si-tuacionesde inviabilidad”.

Iberdrolaconsideraquelaimposibilidaddepoderce-rrar una instalación no ren-table, atenta no solo contralaleydelsector,sinotambiéncontra la Constitución y lanormativa comunitaria. Eneste sentido, recuerda quesolosepuedeprohibirelcie-rre apelando a “una obliga-ción de servicio público ycompensarsemedianteunadotacióneconómica”.

Precisamente, la solici-tud a principios de noviem-breporpartedeIberdroladelcierredesusdosúltimascen-trales de carbón en España(Lada y Velilla, que apenassupera los800MWdecapa-cidad),desencadenólasirasdeNadal,temerosodeunen-cadenamiento de cierre decentrales de carbón y sobretodo, nucleares. Tras la soli-cituddeIberdrola,de inme-diato, su departamento re-mitióalaCNMCunproyectode RD, que establece la po-sibilidad de que las compa-ñías a lasque sedeniegueelpermisodecierreynoquie-ranmantenerlaexplotación,solicitealministerioqueini-cie un proceso de subastas.Concretamente, dos: unacuyopreciodepartidoseba-

saráen lavaloraciónderiva-da del plan económico de lapropia compañía y una se-gunda,conunavaloraciónex-terna. De quedar desiertas,el ministerio puede adjudi-carla a un tercero con unacompensación.

Precisamente, en su es-crito, Endesa recuerda quelapropuestacoincidecon lareformade lospagosporca-pacidad puesta enmarchapor laUE, que sehamostra-domuycríticaconestosme-canismos. SegúnEndesa, laComisiónmantiene la posi-ciónfirme“dequenosedeberestringir laseñalde precio:las situaciones de escasezhan de dar lugar a pre-cios elevados que propor-cionen las señales econó-micas adecuadas a consu-midores y productores”.Portanto, la denegación de cie-rrepor razoneseconómicassupone una intervención“que distorsiona el procesodeformacióndeprecioyde-sincentiva las inversiones”.

Para Iberdrola la pro-puesta es discriminatoria,puessolosecompensa“trasun tortuoso árbol de deci-siones y excluye al titular oa los titulares que no hayan

solicitado el cierre y se en-cuentren en una situacióncomparable”; retroactiva(afectaa las solicitudespre-sentadasdesdeseptiembre)y está incompleta, pues noregula el cierre temporal deplantasyesdiscrecional.Enestecaso,sepregunta: “¿Quées una amenaza de seguri-dad de suministro demate-riasprimas?¿Cómosecuan-tifica el efecto desfavorableen precios o en la compe-tencia o cómo semiden losefectos negativos en los ob-jetivos de planificación yclima?”. Respecto al cierretemporaldeinstalaciones(ohibernación), que prevé laLey Eléctrica y está pen-diente de desarrollo, todasreclaman estaopción.

Endesa, que pide que lamedida se limite a la penín-sula, vamás allá al recordarquemuchas centrales que-daránindisponiblesenapar-tirdel30dejuniode2020.Setratadelasplantasdecarbónque deseen seguir funcio-nando apartir de esa fecha,paraloquetendránquerea-lizar inversiones de desni-trificación, para cumplir laDirectiva de Emisiones In-dustriales (DEI).

Por unmercado

de capacidad

� Las principales eléctri-

cas afectadas por la pro-

puesta de Álvaro Nadal,

quien quiere imponer

para evitar el cierre de

centrales, aunque no

sean rentables, coinci-

den en que la solución

sería un mercado de

capacidad. Para EDP,

este mercado debería

utilizar procedimientos

homogéneos de REE, que

estimaría la necesidad

de generación firme en el

sistema; que puedan

participar en igualdad de

condiciones centrales

nuevas y existentes; se

permita la participación

transfronteriza y se per-

mita la participación de

la demanda y el almace-

namiento de energía.

� Endesa, que considera

que la petición de cierre

“es el síntoma de un fallo

del mercado”. Si el fallo

persiste propone “un

mecanismo de remune-

ración de la capacidad

basados en las necesida-

des del sistema”. En el

caso de las nucleares, la

eléctrica que preside

Borja Prado, pide que

aunque un socio quiera

mantenerla en funciona-

miento, se permita a los

que no quieran, poder

vender su participación.

� También Iberdrola con-

sidera que “las subastas

de capacidad son la

mejor opción para asegu-

rar la generación firme y

flexible necesaria para

cubrir la demanda”. Las

subastas deben estar

armonizadas con las

directrices europeas

sobre mecanismos de

capacidad y pone como

ejemplo a Reino Unido,

donde los generadores

pueden cerrar la instala-

ción si no resulta adjudi-

cataria. Iberdrola recla-

ma una retribución razo-

nable para las nucleares

y que los Presupuestos

asuman los costes

medioambientales que

ahora se cargan en la

tarifa.

Central nuclear de Trillo,

en Guadalajara.

Lascompañíasreiteranquelanormanotienecobertura legal,incumple laLeyEléctricay laConstitución

23/01/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

38.369 27.576 82.728

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 10

AREA (cm2): 961,0 OCUPACIÓN: 100,0% V.PUB.: 8.960€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Page 15: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Efecto rebote de la factura de la luz

original

La factura media de un hogar español por la electricidad que consume es de unos 53

euros al mes. Con datos de 2016, es la séptima más cara de la Unión Europea (UE)

siendo Alemania el país que más caro resulta y eso a pesar de que su «boom» de

instalaciones fotovoltaicas superó largamente al español. Si, en cambio, vemos el

precio de la misma energía vendida a las industrias, el país más caro es Bélgica y el

más barato, Bulgaria. Es imposible resistirse a la tentación de ver la estructura de

producción eléctrica más barata de Europa. Así resulta que Bulgaria basa el grueso

de su generación eléctrica en las plantas nucleares y en las centrales de carbón, un

mix difícilmente trasladable a España, primero por el rechazo (más por razones

ideológicas que técnicas) a la energía nuclear y segundo porque la transición a

economías bajas en carbono pasa por el abandono del uso del carbón.

El abandono del carbón no es, sin embargo, ni fácil ni inmediato. El remplazamiento

por energías renovables, tampoco. Basta reparar en el hecho de que la energía

hidroeléctrica hasta que han aparecido las lluvias, estuvo aportando en promedio y

para noviembre de 2017 menos del 4% del total de energía eléctrica generada en

España, por debajo de la mitad de lo que aportó en el mismo mes de 2016. Hay que

tener en cuenta que las grandes plantas hidroeléctricas representan a la energía

renovable con menor problema de intermitencia en la generación ya que cuentan con

un sistema de almacenamiento masivo cual es el propio embalse, algo de lo que no

disponen ni las plantas solares ni las eólicas. Naturalmente esto es así hasta que un

periodo de sequía agota el «combustible» que genera la energía hidroeléctrica y que

no es otro que el agua.

Sólo haber tenido un invierno no muy frío hasta este mes de enero ha suavizado el

repunte del precio de la electricidad en España. Esto se debe a que la falta de

aportación hidráulica, eólica y fotovoltaica (menos horas de sol) se suple con una

mayor aportación de las plantas de ciclos combinados que son las tecnologías más

caras.

El consumo eléctrico nos habla también de cómo de superada está la crisis

económica que debutó en 2008 en España y casi un año antes en EE UU. Si

obviamos los posibles avances tecnológicos orientados a mejorar la eficiencia

energética (reducir el consumo de energía por cada euro de producto fabricado), aún

estamos 44 gigawatios hora (GWh) por debajo de los que llegó a consumirse en la

cima de la burbuja inmobiliaria (288 GWh).

Pero si no obviamos la cuestión de la eficiencia energética, entonces nos metemos en

un tema en el que existe una fuerte controversia. En los últimos años, agencias

internacionales tan de referencia como la misma Agencia Internacional de la Energía,

auguraba un papel crucial a las mejoras de la eficiencia energética. Hasta tal punto

era así que asumía un progreso tecnológico tan fuerte que lo ponía al nivel de

revolución industrial.

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

67.798 338.990 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1.354 (1.575 USD)136 (158 USD)

http://www.larazon.es/local/andalucia/efecto-rebote-de-la-factura-de-la-luz-FL17491747

vgarcia
Rectángulo
Page 16: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

La cuestión no es tan sencilla sin que eso nos lleve a ignorar los avances que sí se

han producido. Por ejemplo y de manera «a priori» sorpresiva, los periodos de crisis

económica suelen provocar un empeoramiento de la eficiencia energética, en otras

palabras, provocan un aumento de los requerimientos energéticos por cada euro de

producto fabricado. Dos ejemplos bastan para aclarar esto. El primero es pensar en

que poner a producir una planta industrial aunque sea para un volumen de producción

muy inferior al del nivel previo a la crisis, exige poner en marcha sistemas productivos

cuyo consumo de energía no está acoplado al volumen de producción. Baste pensar

que las luces de la fábrica y los ordenadores hay que encenderlos tanto si se produce

5 como 50. El resultado no es otro que la pérdida de eficiencia económica. El otro

ejemplo es el de la industria cementera. En este caso, las frecuentes paradas y

arranques de los hornos debido a la caída de la producción, obliga a utilizar mucho

más combustible hasta que el horno alcance los 2.000 grados centígrados que

necesita para la fabricación del producto bruto que originará el Clinker y luego el

cemento. Si la producción se hubiese mantenido más estable, los hornos hubieran

permanecido funcionando y la cantidad de coque de petróleo requerido sería menor

(es el principal combustible utilizado en esta industria).

Con los hogares está ocurriendo algo similar en algunos aspectos. Es el problema del

efecto rebote sobre el que cada vez se pone mayor atención. El efecto no es otro que

el de tener cada vez más electrodomésticos eficientes pero, al mismo tiempo, no

dejamos de aumentar el número de dispositivos electrónicos que entran en casa.

El repunte de los ingresos en las familias españolas no permite augurar una

disminución de nuestra dependencia del consumo eléctrico. Otra cuestión distinta es

que vayamos a un modelo de autoconsumo en aquellos hogares con características

técnicas para instalar un sistema de autogeneración. Pero de ese asunto nos

ocuparemos en otro momento.

22/01/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

67.798 338.990 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1.354 (1.575 USD)136 (158 USD)

http://www.larazon.es/local/andalucia/efecto-rebote-de-la-factura-de-la-luz-FL17491747

Page 17: Del 22/01/2018 al 23/01/2018 · de 40 años). Para ello, su propietaria Iberdrola anunció una inversión de 21 millones y que se pondría en marcha de nuevo en 35 días. Sin embargo,

Wanted: community willing to host a highly radioactive waste dump in their district Search resumes forcouncil

with local consent and right

geology to house £i2bn site

Adam Vaughaii

The government is expected to start

a nationwide seareh this week for a

community willing to host an under -

ground nuclear waste d u m p for the

storage of highly radioactive material

overmiilennia.

The UK has been trying for vears

to secure a site with the appropriate

geology where local residents would

be willing to be livingnear such a geo-

logicaldisposalfacility(GDF)-a£i2bn

project involvingthemostdangerous

waste from nuclear power stations.

The last effort hit a brick wall in

2013 when Cumbria countv council,

theonly loca! authority stillin the run-

ningas host for the dump. rejectedthe

How nuclear waste could be stored

=C

I 1 .

Nuclear waste,

mixed with

resins, is

poured into

steel contain-

ers where it

sets into

insolul le

blocks

Containers are

placed insidea

thick-walled

sarcophagus,

made of copper

or steel. and

sealed shut

3 -

Deep under-

ground. tombs

ofbuf fer

materials,

which soak up

radiation and

minimise water

seepage,

surroundeach

tube

Ro. Rock barrier

4 -

Finallv, each

storage tunnel

is filled with

concrete.

Hundreds of

metres of rock

form the fina!

barrier

Source: Radioactive Waste Management

plan. Now. ministers are to relaunch

their mission to try to w i n over a

community.

The task has gained in importance

with the construction of a nuclear

power plant under way in Somerset,

and plans to build four others.

Radioactive Waste Management

(RWM). the government bodv tasked

with building the facility hundreds of

metres un derground, said it had made

"significant progress" since 2014 in

"developing the [community] offer".

Richard Harrington. the energy

minister, has said the GDF would cre-

ate 1.000 construction iobs and 600

continuingposts.

Consultations on the planning pro-

cess and how the government would

w o r k with c o m m u n i t i e s , is to be

launched this week, said two sources

d o s e to the process.

in January 2013 Cumbria council's

cabinet voted against preliminary

work startingon the facility; the Con-

servativecounci! leader cited concems

about the local geologv. A 2014 «'hite

paper set out the government's new

plans. also básed on gaining the con-

sent of residents.

Neil Hvatt. a professor w h o is head

of the materials science and engineer-

ing department atSheffieldUniversity,

said: "Thegeological setting needs to

be able toisolatethe radioactive waste

from the surface for the required time-

scale. which is hundreds of thousands

of vears."

A national geologica! screening

report was done to identify suitable

A Sellafield nuclear plant, Cumbria.

In 2013 the county council voted not

to accept theproposed reposilory

l'HOTOGKAI'H: CHkISTOI'HEk THOMONb/

GUAKL1AN

areas, but Hyatt said further informa-

tion ivas needed.

Ann McCall, thegeologicaldisposal

facility sitingandengagement director

at RWM, told a conferencelast month

that buildingthe facility was "mission

critica!" tostoringthe UK's radioactive

waste, of which there was "an awful

lot". She said the ageney would soon

launch a campaign website to raise

awareness and engagement with the

public. "It's not possibleto foist asolu-

tion on a community."

The facility would be in England or

Wales. as Scotland preferred ground-

level storage. High-level waste. the

most radioactive material, would not

be taken there for many decades. At

the mornent nuclear waste is stored at

30 or so sites, predominan tlv at ground

level at Sellafield in Cumbria.

The proiect 's e x p e c t e d cost is

spreadoveracentury.Thegovernment

will bear 55% of the price, owners of

new-build plants, such as EDF, another

35%. and 10% will be covered by a lia-

bility fund set aside b y past nuclear

operators. The price tag could rise or

fal! depending on how much waste

needs to be stored. "There is a lot of

uncertaintyaroundcosts,"said Hyatt.

Other countries with nuclear facil-

ities. including Finland, havealreadv

started building underground stores.

22/01/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

1.248.300 897.600 2.015.300

Categoría:Edición:Página:

Reino Unido Nacional 29

AREA (cm2): 443,7 OCUPACIÓN: 71,2% V.PUB.: 23.007€ ENERGIA NUCLEAR