33
26 AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO AL DESARROLLO EDUCATIVO” I.E.F. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Trabajo monográfico elaborado Para el curso de Ciencia Tecnología y Ambiente ELABORADO POR: ELAVORADO POR LAS ALUMNAS DEL 4TO GRADO SECCION “A” ASESORA: PROF: SANTIVAÑEZ PIZARRO ROSALINDA LA DELINCUENCIA JUVENIL

DELINCUENCIA JUVENIL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La delincuencia juvenil en la cuidad de jauja

Citation preview

Page 1: DELINCUENCIA JUVENIL

26

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO AL DESARROLLO EDUCATIVO”

I.E.F. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Trabajo monográfico elaborado Para el curso de Ciencia Tecnología y Ambiente

ELABORADO POR:

ELAVORADO POR LAS ALUMNAS DEL 4TO GRADO SECCION “A”

ASESORA:

PROF: SANTIVAÑEZ PIZARRO ROSALINDA

PROF: ROSARIO RAMOS CAHUA

2015“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO AL DESARROLLO EDUCATIVO”

LA DELINCUENCIA JUVENIL

Page 2: DELINCUENCIA JUVENIL

26

I.E.F. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Trabajo monográfico elaborado Para el curso de Ciencia Tecnología y Ambiente

ELABORADO POR:

ELAVORADO POR LAS ALUMNAS DEL 4TO GRADO SECCION “A”

ASESORA:

PROF: SANTIVAÑEZ PIZARRO ROSALINDA

PROF: ROSARIO RAMOS CAHUA

2015

LA DELINCUENCIA JUVENIL

Page 3: DELINCUENCIA JUVENIL

26

A nuestros padres, por el apoyo incondicional que realizan día a día para poder forjar nuestros estudios..

Page 4: DELINCUENCIA JUVENIL

26

AGRADECIMIENTO

El trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de nuestra asesora Santivañez Pizarro Rosalinda y a la profesora Rosario Ramos Cahua, a quien le gustaría mostrarle nuestro más profundo agradecimiento, por haber hecho posible el estudio del tema.

A los Jóvenes encuestados y a aquellas personas entrevistadas del cercado de Jauja y al Fiscal adjunto José Antonio Bastidas Casahuanca de la comisaria de Jauja, por habernos brindado su tiempo para responder la entrevista escrita, gracias por su testimonio.

Y por último, queremos agradecer a nuestros padres por brindarnos la educación, pues sin su ayuda no solo económica solo también moral y espiritual nosotros no estaríamos en la casi culminación del colegio, gracias por esas palabras de aliento para seguir adelante.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el tema sobre los jóvenes delincuentes se ha vuelto un problema muy grande y complicado para el país y el mundo, consideramos que se debe a diferentes factores, tanto económicos y sociales, y que necesita de soluciones sociales y de las oportunidades que se deben dar para que nuestros jóvenes puedan ser productivos para la sociedad.

Se requiere no solo la ayuda del Estado, sino también la de todos los ciudadanos y de los padres de familia, pues muchas veces somos nosotros quienes permitimos a que nuestros jóvenes estén dedicados a la delincuencia por la mala educación o por otros factores que entorpecen el camino de ellos y deciden por tomar el camino más fácil y de alto riesgo, hasta incluso poniendo en peligro la vida de terceras personas sin saber las consecuencias que traen los actos realizados por estos jóvenes.

El presente trabajo titulado “La Delincuencia Juvenil”, propone soluciones, que origina los siguientes objetivos.

Page 5: DELINCUENCIA JUVENIL

26

OBJETIVO GENERAL:

- Analizar la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar las posibles causas de la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja

- Establecer los factores que influyen a la Delincuencia Juvenil

- Conocer las consecuencias que contraen la Delincuencia Juvenil en la sociedad

- Comparar la Delincuencia Juvenil Femenina con la Masculina

-. Determinar las normas jurídicas que regulan y sancionan la Delincuencia Juvenil en nuestra legislación

En esta investigación se utiliza como instrumentos de investigación, la observación, encuesta selección y estudio documental, siendo la población especifica la Provincia de Jauja.

La presente monografía consta de 3 capítulos:

Capítulo I, donde desarrollamos la “Metodología de Investigación”.

Capítulo II, donde desarrollamos el “Marco Teórico”.

Por último el Capítulo III, donde desarrollamos los “Resultados, Discusión y Propuestas”.

Esperamos que el presente trabajo monográfico sirva de guía para futuros trabajos en materia de la Delincuencia Juvenil, y en particular sea un aporte para mejorar o reflexionar, si no les damos Oportunidades a nuestros jóvenes de poder orientarlos y guiarlos como padres. .

ÍNDICE

CAPÍTULO I 11

MARCO METODOLÓGICO 11

1.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 13

:2.-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: 13

3.-DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS: 14

3.1 OBJETIVO GENERAL 14

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 14

4.- DETERMINACION DE LAS HIPOTESIS 15

Page 6: DELINCUENCIA JUVENIL

26

4.1 HIPOTESIS GENERAL 15

4.2 HIPOTESIS ESPECIFICO 15

5.-DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES: 15

6.-IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN: 15

7.-RESUMEN DE ESTUDIOS SIMILARES: 16

8.- DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE ESTUDIOS: 16

8.1.-SISTEMA GEOGRÁFICO 16

8.2.-POBLACIÓN

8.3.-MUESTRA 16

8.4.-MUESTREO 16

9.-DETERMINACIÓN DE LAS MUESTRAS 1610.-DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

17

10.1.-RECOLECCIÓN DE DATOS 17

10.1.1. TÉCNICA: 17

10.1.2. INSTRUMENTO: 17

10.2.-ANÁLISIS DE DATOS: 17

10.2.1. ESTADÍSTICA DESCRITIVA: 18

11.-ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: 18

12.-FORMULACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 20

13.-FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO: 21

CAPITULO II 22

MARCO TEÓRICO

1.DEFINICIÓN 22

Page 7: DELINCUENCIA JUVENIL

26

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Conociendo la problemática de jauja sobre la delincuencia que actualmente se vive, es la razón por la cual desarrollamos este proyecto de investigación para difundir sobre algunas recomendaciones y soluciones previas para la mejor convivencia entre los ciudadanos jaujinos.

1.1. GENERAL:

- Analizar la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja

1.2. ESPECÍFICOS:

1.2.1. Identificar las posibles causas de la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja

1.2.2 Establecer los factores que influyen a la Delincuencia Juvenil

1.2.3 Conocer las consecuencias que contraen la Delincuencia Juvenil en la sociedad

1.2.4 Comparar la Delincuencia Juvenil Femenina con la Masculina

Page 8: DELINCUENCIA JUVENIL

26

1.2.5. Determinar las normas jurídicas que regulan y sancionan la Delincuencia Juvenil en nuestra legislación

2.-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja es un problema que se viene dando desde hace muchos años atrás, aunque recién a partir de los últimos años se considera que la principal preocupación de la población juvenil, falta de una buena orientación y educación por parte de los padres.

Una de las características visibles es el alto índice de la delincuencia en los jóvenes de Jauja y en todos lados del mundo debido a muchos factores en lo cual nos dedicaremos hablar más adelante con más profundidad en el tema, además de que la población juvenil goza de ser inimputables debido a la minoría de edad que tienen.

Dentro de los grupos afectados por discriminación se encuentran estos jóvenes dedicados a la delincuencia, porque ellos se quiera o no causan temor a la población por el mismo hecho de tener una conducta diferente a cualquier persona que se dedican a hacer productiva para la sociedad, al accionar de manera temerosa y con ayuda de instrumentos que causan un miedo inminente a cualquier persona víctima de dicha acción.

El presente trabajo de se investiga con el propósito de analizar y con ello comprender la problemática que enfoca la delincuencia juvenil, esto es necesario para conocer la realidad y con ello saber las posibles causas de donde radica dicho problema; esto es ineludible puesto que solamente conociendo la situación que ameritan a la delincuencia podremos llegar a conclusiones basadas en la realidad del caso y con ello buscar formas de prevenir, ofrecer tratamientos y buscar soluciones factibles.

3.-DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:

Determinar la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja

3.2. ESPECÍFICOS:

3.2.1. Identificar las posibles causas de la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja.

3.2.2 Establecer los factores que influyen a la Delincuencia Juvenil.

3.2.3 Conocer las consecuencias que contraen la Delincuencia Juvenil en la sociedad.

3.2.4 Comparar la Delincuencia Juvenil Femenina con la Masculina.

3.2.5. Determinar las normas jurídicas que regulan y sancionan la Delincuencia Juvenil en nuestra legislación.

4.-DETERMINACIÓN DE LOS HIPÓTESIS:

4.1. GENERAL:

Page 9: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Analizar la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja

4.2. ESPECÍFICOS:

4.2.1. Identificar las posibles causas de la Delincuencia Juvenil en la Provincia de Jauja.

4.2.2 Establecer los factores que influyen a la Delincuencia Juvenil.

4.2.3 Conocer las consecuencias que contraen la Delincuencia Juvenil en la sociedad.

4.2.4 Comparar la Delincuencia Juvenil Femenina con la Masculina.

4.2.5. Determinar las normas jurídicas que regulan y sancionan la Delincuencia Juvenil en nuestra legislación.

5.-DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES:

5.1. VARIABLE:

Delincuencia

5.2. DIMENSIONES:

Edad

Sexo

Nivel de estudios

Orientación de los padres

6.-IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

INTERNET (Web grafía)

TESIS (Bibliografía)

7.-RESUMEN DE ESTUDIOS SIMILARES:

7.1.-MARCO TEÓRICO

8.-DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE ESTUDIOS:

8.1.-SISTEMA GEOGRÁFICO

Provincia de Jauja

8.2.-POBLACIÓN

19% a 20% habitantes entre las edades de 7 a 20 años de edad.

8.3.-MUESTRA

50 personas que tienen las edades entre 7 a 20 años de edad.

Page 10: DELINCUENCIA JUVENIL

26

8.4.-MUESTREO

La técnica que utilizaremos es el muestreo aleatorio simple, porque la población juvenil de la Provincia de Jauja de los 15 años de edad hasta los 60 años de edad serán encuestadas al azar.

9.-DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

9.1.-RECOLECCIÓN DE DATOS:

9.1.1. TÉCNICA:

Encuesta.

9.1.2. INSTRUMENTO:

Cuestionario de encuesta.

9.2.-ANÁLISIS DE DATOS:

9.2.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:

Porque utilizaremos cuadros estadísticos obtenidos del programa Excel considerando las dimensiones de la población juvenil dela Provincia de Jauja.

10.-ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS:

11.-FORMULACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Page 11: DELINCUENCIA JUVENIL

26

CALENDERIZACIÓN DE

ACTIVIDADES

2015

ABRI OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

X 341234123Elección del tema de

investigaciónXLevantamiento de

informaciónXXElaboración del Plan

de Investigación EstadísticaX

1 2 3 4 1

Presentación del Plan de Investigación EstadísticaXElaboración del Proyecto de Investigación EstadísticaXRevisión y corrección del Plan de Investigación EstadísticaXPresentación del Proyecto de Investigación EstadísticaXAprobación del plan de Trabajo de Investigación EstadísticaXDesarrollo de los capítulos de la Investigación EstadísticaXOrdenamiento, acopio y procesamiento de datosXPresentación de análisis de datos e informaciónXPrueba de hipótesis y planteamiento de propuestaXElaboración y presentación del 1er borradorXLevantamiento de observaciones y presentación del informe final.XSustentación de la Investigación Estadística2

Page 12: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Fuente: Elaboración Propia.

11.-FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO:

11.1.-COSTO DEL PROYECTO

BIENES

Impresión 15.00

fotos

Fotocopias 10.00

TOTAL DE BIENES 25.00

Page 13: DELINCUENCIA JUVENIL

26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

LA DELINCUENCIA JUVENIL

1.-DEFINICIÓN:

DELINCUENCIA JUVENIL.-Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas crimino lógicos que crece cada día más, no solo en Jauja, en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

Definir lo que constituye delincuencia juvenil resulta ciertamente problemático. Mientras en algunos países la delincuencia juvenil es una calificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadísticas de ciertos países se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitad número de conductas desviadas.

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los problemas criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jóvenes que en la población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de mañana.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

2.- OPINIONES DE ESPECIALISTAS

COMISARIO DE LA PROVINCIA DE JAUJA: En este sentido ya señalaba que uno de los factores importantes que tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a cualquiera a ser delincuente, es la baja categoría en el sistema de las clases sociales, la deficiencia en la educación, la pobreza, un ambiente familiar inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a una familia numerosa. Así, destacaba que entre las familias de la clase más baja, muchas residían en barrios miserables, no limitaban el número de hijos y sufrían pobreza y falta de educación. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendían a presentarse todos

Page 14: DELINCUENCIA JUVENIL

26

juntos y a actuar recíprocamente uno sobre otros hasta el punto de crear una situación generadora de delitos. Algunos autores ya desafiaban la opinión de que el comportamiento delictivo es más preponderante entre jóvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de que estuvieran más representados ante los Tribunales en mayor número diciendo que las clases bajas están más expuestas a ser detenidas y llevadas ante la justicia por malas acciones que serían juzgadas de otro modo si fueran cometidas por personas de la clase media o alta.

FISCAL: Teniendo en cuenta lo que ha quedado expuesto, define la delincuencia como el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.

Las causas de la delincuencia juvenilsobre la prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el papel de la justicia, incluye una interesante reflexión sobre las causas que pueden llevar a un menor a delinquir. El CESE reconoce que no hay un camino único para garantizar la integración social de los jóvenes infractores, como tampoco hay fórmulas infalibles que garanticen que una persona perfectamente integrada no pueda protagonizar conductas antisociales; partiendo de esa base, concluye que, aunque no existe consenso entre los expertos sobre las circunstancias que pueden originar este comportamiento, sí que puede hablarse de motivaciones basadas en diversos factores económicos y socio-ambientales, entre los que destacan estas ocho causas:

1) Pertenecer a familias desestructuradas o entornos donde resulta difícil conciliar la vida familiar y laboral, puede generar una falta de atención en el menor y, cuando se descuida el control de los hijos, es posible que traten de compensar esas carencias entrando en pandillas con las que comparta ciertas afinidades (ideológica, musical, étnica o deportiva) donde no sería extraño que lleven a cabo ciertas conductas antisociales (como el vandalismo o pintar grafitis), violentas o delictivas.

2) La marginación socioeconómica y la pobreza dificultan el adecuado proceso de socialización del menor; lo que se agudiza entre aquéllos que pertenecen a familias inmigrantes (en especial, los menores inmigrantes no acompañados) o vivan en ciertos guetos   de las grandes urbes.

3) El absentismo y el fracaso escolar supone, según el CESE, que ya desde la escuela se cuelguen “etiquetas” que “estigmatizan” y acaban abriendo el camino a comportamientos incívicos o delincuentes.

4) La transmisión de imágenes y actitudes violentas por parte de ciertos programas en algunos medios de comunicación social o en videojuegos destinados a los menores, contribuye a inculcarles un sistema de valores donde la violencia se presenta como un recurso aceptable.

5) El consumo de drogas y sustancias tóxicas que, en muchos casos, da lugar a que el adicto acabe delinquiendo por el mero hecho de lograr el dinero que le permita sufragar su adicción. Asimismo, bajo sus efectos se reducen (o eliminan) los frenos inhibitorios habituales. En esta causa, tampoco debemos olvidar los efectos del consumo de alcohol (aunque sea de forma esporádica) por su notable incidencia en la comisión de actos vandálicos y en las infracciones de tráfico y contra la seguridad vial.

Page 15: DELINCUENCIA JUVENIL

26

6) Los trastornos de la personalidad y del comportamiento –unidos a otros factores sociales o ambientales– forman un cóctel explosivo donde los jóvenes actúan de forma impulsiva e irreflexiva, sin dejarse guiar por las normas de conducta socialmente aceptadas.

7) Por último, la carencia a la hora de transmitir valores cívicos (como el respeto a las normas y a los demás miembros de la sociedad, la solidaridad, generosidad, tolerancia, autocrítica, empatía, trabajo bien hecho, etc.) se ve sustituida por otra escala de valores (como el individualismo, la competitividad o el consumismo desmedido) lo que puede provocar cierta anomia social (carencia o degradación de las normas) que se enseña a los menores.

4.- CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL: los

jóvenes que entran en el mundo de la delincuencia, presentan un desequilibrio mental,

una desintegración familiar o el deterioro del núcleo familiar, falta de valores morales y

muertes prematuras.

CAPÍTULO III

RESULTADO

Page 16: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Fuente : Encuesta a jóvenes en el Distrito de Jauja – agosto 2015 Elaboración: Propia de la investigación.

Fi Fi hi Hi

1 52 52 0.60 0.602 35 87 0.40 1.00

TOTAL 87 1.00

INTERPRETACIÓN: Del 100% de los jóvenes encuestados de la población de jauja el 60% son del género masculino y el 40% de los jóvenes que respondieron a nuestras encuestas son del género femenino.

1° GRÁFICO DE DATOS DEL ENCUESTADO

1° TABLA DE DATOS DEL ENCUESTADO

2° GRÁFICO DE DATOS DEL ENCUESTADO

Page 17: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Fuente : Encuesta a jóvenes en el Distrito de jauja – Octubre 2014 Elaboración: Propia de la investigación.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de los jóvenes de la población de jauja el 13% se encuentran en un promedio de 18-21 años de edad, el 57% de nuestros jóvenes encuestados se encuentran en un promedio de 21-24 años de edad, el 20% está en un promedio de 24-27 años de edad, así mismo el 1% de estos jóvenes están en un promedio de 27-28 años de edad.

fi Fi hi Hi

[18-21[ 11 11 0.13 0.13[21-24[ 50 61 0.57 0.70[24-27[ 25 86 0.29 0.99[27-28] 1 87 0.01 1.00TOTAL 87 1.00

GRÁFICO N° 05

2° TABLA DE DATOS DEL ENCUESTADO

Page 18: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Fuente : Encuesta a jóvenes en el Distrito de jauja – agosto 2015 Elaboración: Propia de la investigación.

TABLA N° 05

  fi Fi hi Hi

1 14 14 0.16 0.162 0 14 0.00 0.163 41 55 0.47 0.634 10 65 0.11 0.745 20 85 0.23 0.976 2 87 0.02 0.99

TOTAL 87   0.99  

INTERPRETACION: Del 100% de los jóvenes encuestados el 16% estudiaron primaria completa, los que tiene un nivel de estudios de primaria incompleta son el 0%, aquellos que tienen secundaria completa son un total de 47 %, los que tienen un nivel de estudios de secundaria incompleta son un 11%, aquellos que son de superior completa es un 23%, y el porcentaje que corresponde al nivel de estudios de superior incompleta corresponde al 2%.

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Page 19: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Los jóvenes son los impulsores del desarrollo económico de un país, son el hoy y el mañana, pueden no tener

experiencia, pero si muchas motivaciones y energías que no pueden ni deben dejar de utilizar. Sus ideas, sus

percepciones no pueden dejar de ser aprovechadas por una sociedad a la cual pertenece en donde quiere

progresar en todos los aspectos.

Sin embargo pese a sus esfuerzos que se están haciendo por mejorar la participación de los jóvenes en el

mercado laboral, en muchos lugares se ve la delincuencia juvenil.

En la población juvenil del Distrito de Jauja, se detectaron causas de la delincuencia juvenil. Al igual que en

todas partes del mundo, la delincuencia poco a poco se ha aumentado por diversos motivos. Es algo cierto que

actualmente existen muchos jóvenes que delinquen ; es por ello que en la población juvenil del distrito de

jauja nos muestran que la educación influye profundamente en el en la delincuencia juvenil por ende, la

educación debe ser la mayor prioridad para los jóvenes: los requisitos son cada vez más exigentes para

encontrar un resultado agradable, y este tema debe abordarse desde el aula. El cambio social acelerado que

vivimos lleva a la necesidad de una oferta de calidad adecuada a los tiempos que vivimos.

Se debe mejorar la calidad educativa, preparando a los jóvenes con conocimientos y habilidades que le

permitan insertarse adecuadamente en el mundo laboral. 

Y esto es particularmente urgente para los jóvenes que provienen de hogares pobres, que deben superar las

desigualdades en el acceso a las oportunidades laborales. Se debe retener a aquellos que presenten riesgos de

deserción, e incentivar a los desertores a su reincorporación al mismo sistema educativo.

Page 20: DELINCUENCIA JUVENIL

26

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Influye mucho la educación porque las mujeres mantienen mayor probabilidad de no delinquir a diferencia que los hombres, dadas las condiciones discriminantes.

El nivel de estudios alcanzado por las personas si es determinante para disminuir el delincuencia juvenil, ya que a ese nivel alcanzado que los jóvenes ya no tienen miedo a delinquir.

Page 21: DELINCUENCIA JUVENIL

26

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 22: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Page 23: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Page 24: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Page 25: DELINCUENCIA JUVENIL

26

Page 26: DELINCUENCIA JUVENIL

26