7

Click here to load reader

Dell Hymes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dell Hymes

ANTOLOGÍA DE ESTUDIOS DE ETNOLINGUÍSTICA Y SOCIOLINGUÍSTICA

Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez

Lecturas Universitarias. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones

Antropológicas.

(1974).

HACIA ETNOGRAFÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Dell Hymes

pp. 48-89

1- Importancia de la investigación lingüística desde una perspectiva de la

Etnografía de la comunicación.

Nuestra justificación, pues al adoptar un término novedoso para el presente grupo de

artículos, es que creemos que el trabajo actual es de mayor alcance que una simple iniciación

al estudio técnico de las muchas facetas del uso y papel de la lengua y códigos relacionados.

Detrás de la variedad y la flexibilidad hay cuestiones de enfoque y contexto adecuados al

todo, y para los antropólogos, sobre su contribución especial al todo. El término necesario

debe ser uno, no sólo para coordinar el estudio de la lengua con otros campos, o para sugerir

una porción de la escala de problemas, sino uno en el alcance general. Para los antropólogos y

para los investigadores de otras disciplinas antropológicamente orientadas, Etnografía de la

comunicación parece indicar mejor el alcance necesario, así como transmitir y fomentar la

contribución fundamental que ellos pueden aportar: estudios básicamente etnográficos y de

comunicación en cuanto a su alcance y a la complejidad sistemática de los cuales se ocupan.

En resumen, la Etnografía de la comunicación incluye dos características que debe tener un

enfoque adecuado de los dos problemas de la lengua en la que los antropólogos están

comprometidos:

a- Tal punto de vista no debe tomar por separado los resultados de la lingüística, la sicología,

la sociología, la etnología, tal como se presentan aisladamente, y buscar correlacionarlos.

Debe llamar la atención sobre la necesidad de obtener datos recientes y de investigar

directamente el uso de las lenguas en contextos no lingüísticos hasta discernir las pautas

propias de la actividad del hablar, pautas que escapan a estudios aislados de gramática,

de personalidad, de religión, etc. puesto que cada uno abstrae las pautas propias de la

actividad lingüística y las enfoca dentro de algún otro marco de referencia.

Page 2: Dell Hymes

b- Tal enfoque no puede tomar la forma lingüística, un código dado o el habla misma como

marco de referencia. Debe tomar una comunidad como contexto, investigando sus hábitos

de comunicación como un todo, de tal manera que cualquier uso determinado del canal y

del código tome su lugar sólo como parte de los recursos que emplean los miembros de la

comunidad.

Es que no es la lingüística sino la etnografía- no la lengua, sino la comunicación- la que

debe proveer el marco de referencia dentro del cual se debe describir el lugar de la lengua

en la cultura y la sociedad. Los límites de la comunidad dentro de los cuales la

comunicación es posible están condicionados, seguramente, por las propiedades de los

códigos lingüísticos dentro del grupo, pero no están controlados por ellas. Los mismos

medios lingüísticos pueden estar ordenados hacia muy diferentes propósitos

comunicativos, los mismos propósitos comunicativos pueden servirse de la organización o

de medios muy variados. Las facetas de los valores y creencias culturales, las instituciones

y las formas sociales, los roles y personalidades, la historia y la ecología de una comunidad

deben ser examinados conjuntamente en relación con las pautas, los eventos

comunicativos como puntos centrales de estudio. Cuando esto se haya hecho se

encontrará que mucho de lo que se ha considerado en lingüística como variación y desvío

tiene de suyo una organización. Lo que parece variación y desvío desde el punto de vista

de un solo código lingüístico emerge como estructura y pauta desde el punto de vista de la

economía comunicativa del grupo en cuyos hábitos existe dicho código. La estructura y la

pauta que surgen obligan a una reconsideración, sobre todo, de la descripción de los

códigos lingüísticos mismos.

2- Los artículo integrados en el libro y las formas en las que ellos contribuyen y

convergen pueden agruparse en dos temas fundamentales:

a- Cada uno a su manera, considera la lengua no sólo como forma o como factor

correlativo abstracto de la comunidad sino como situada dentro de las pautas de

los hechos de comunicación y guardando una relación integral con ellos. Un modo

instructivo de considerar y de comparar el contenido del volumen es, en términos

del uso que cada contribución hace de la noción del comportamiento

comunicativo, especialmente el comportamiento lingüístico dentro de su situación.

b- Estudio de la forma y la función comunicativa en relación integral. Por una parte,

ha habido en lingüística una preocupación dominante por la autonomía de la forma

lingüística y por la autonomía de lingüística como su estudio. Esta preocupación ha

Page 3: Dell Hymes

llevado a ciertos lingüistas a separar el estudio estructural de la lengua y el

significado en su sentido más amplio y el contexto social. Por otra parte, ha habido

en la antropología norteamericana una historia de la discusión acerca del

significado intelectual e integral de la lingüística para la antropología general. Para

las etnografías de la comunicación, el propósito no debe ser dividir el evento

comunicativo, separando la forma del mensaje del contexto de uso. El fin debe ser

tener a la vista la múltiple jerarquía de relaciones entre los mensajes y contextos.

Los estudios de contextos sociales y de las funciones de comunicación, si se

separan del estudio de los medios que les sirven, son poco útiles para este

propósito.

3- La etnografía de la comunicación está en deuda con las adquisiciones

metodológicas de los estudios de la forma lingüística por sí misma y con el ambiente de

opinión creado por las diversas discusiones acerca del significado antropológico de la

lingüística. Sin embargo, sus raíces son más profundas y penetrantes.

4- Métodos que pueden tenerse en cuenta:

Albert: enlace de la etnografía con las preocupaciones metodológicas en términos del

estudio de la etnofilosofía.

Frake: en términos de la formulación de “gramáticas” culturales

Fisher y Lavob: vinculación de la etnografía con el uso de relevamientos

Lavob: énfasis en las variables útiles y enfoque cualitativo

Dundes: el uso del informante nativo como colaborador

Frake y Hall: énfasis en la observación copartícipe y en la formulación inspirada

lingüísticamente

Ferguson: enfoque tipológico de definiciones unido a una preocupación por la

comparación de casos en gran escala.

Malkiel: uso del modelo hipotético

Ervin- Tripp: técnicas experimentales asociadas con la entrevista

Gumperz: observación por un copartícipe y entrevista

Bernstein: discusión de grupo

5-

6- Hay cuatro aspectos que bosquejar relacionados respectivamente con:

a)- Componentes de los hechos de comunicación

b)- Las relaciones entre los componentes

Page 4: Dell Hymes

c)- La capacidad y el estado de los componentes

d)- La actividad del sistema así constituido

El tercer y cuarto aspecto encuentra lugar en la teoría de la comunicación (teoría de la

información) y la cibernética

Componentes de los hechos de comunicación

Análisis etnográfico de los hábitos de comunicación de una comunidad en su

totalidad, determinando lo que cuenta como hechos de comunicación y sus componentes y

concibiendo el comportamiento comunicativo como dependiente del cuadro demarcado por el

ambiente o alguna cuestión implícita. El hecho de la comunicación es entonces central, en

términos de la lengua propiamente dicha, la afirmación significa que el acto de habla desplaza

el código lingüístico como foco de atención.

Se necesita algún cuadro de referencia para considerar las diversas clases de

componentes presentes en el hecho de la comunicación. Lo que interesa es tener una guía útil

en términos de los aspectos relevantes que se puedan discernir.

Para lo que se debe “inventariar” y relatar en un hecho etnográfico puede servir la

versión de los factores identificados en la teoría de las comunicaciones y adaptada a la

lingüística en forma un tanto más detallada por Roman Jakobson. En breve, los factores son:

1,2. Las diferentes clases de participantes en los hechos de comunicación: transmisores y

receptores, locutores e interlocutores, intérpretes y portavoces y otros por el estilo;

3. los diversos canales disponibles y sus modos de uso, hablar, escribir, imprimir, tocar el

tambor, soplar, silbar, etc.

4. Los diversos códigos compartidos por diferentes participantes: lingüísticos, paralingüísticos,

quinemáticos, musicales y otros.

5. Las circunstancias en las que la comunicación se permite, manda, estimula o prohíbe.

6. Las formas de los mensajes y sus géneros, yendo verbalmente desde oraciones de un

morfema hasta las pautas y diacríticos de sonetos, sermones, gritos de vendedores y cualquier

otra rutina organizada o estilo.

7. Los tópicos y comentarios sobre los que un mensaje puede tratar.

8. Los eventos mismos, sus clases y caracteres como totalidades, deben ser identificados en una

forma etnográfica que sea adecuada.

El concepto de mensaje parecería suficiente como punto de partida para cualquier concepción

si se dan dos condiciones:

a- Que el concepto de mensaje implique la participación (real o supuesta) de: i. un código o

códigos en términos del cual un mensaje sea inteligible a los ii. Participantes, por lo

Page 5: Dell Hymes

menos un hablante y un interlocutor (quien puede ser la misma persona), en iii. Un

evento constituido por su transmisión y caracterizado por iv. Un canal o canales, v. una

situación o contexto, vi. Una forma o modelo definido del mensaje y vii. Un tópico o

comentario.

b- Lo que puede pasar como ejemplo de los mensajes y como ejemplo de los componentes del

evento constituido por la transmisión del mensaje, debe estar determinado en el caso

dado según el punto de vista etnográfico arriba expuesto por Conklin.