31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Los recursos hídricos representa el elemento vital para la supervivencia del hombre, más aun cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético, etc. por lo tanto es necesario saber aprovechar nuestros recursos hídricos. El presente Proyecto de (RIEGO AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE LIRCAY MEDIANTE LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICO), tiene por objetivo presentar todo el análisis de irrigación: área proyectada para usos agrarios, determinación de los cultivos a producir, cálculo de las demandas de agua para cada cultivo. Y estudiar las alternativas de los recursos hídricos que satisfagan las exigencias del área a irrigar (cuencas alternas), de acuerdos a estos datos se realizara los estudios hidrológicos, y finalmente las estructuras hidráulicas para su captación, conducción, y el método de riego que más beneficie económicamente y sea eficiente.

Demanda de Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IRRIGACIONES

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Los recursos hdricos representa el elemento vital para la supervivencia del hombre, ms

    aun cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia estn los

    de abastecimiento para uso poblacional, agrcola, pecuario, minero, energtico, etc. por

    lo tanto es necesario saber aprovechar nuestros recursos hdricos.

    El presente Proyecto de (RIEGO AGRCOLA DEL DISTRITO DE LIRCAY MEDIANTE LA

    EXPLOTACIN DE RECURSOS HDRICO), tiene por objetivo presentar todo el anlisis

    de irrigacin: rea proyectada para usos agrarios, determinacin de los cultivos a

    producir, clculo de las demandas de agua para cada cultivo. Y estudiar las alternativas

    de los recursos hdricos que satisfagan las exigencias del rea a irrigar (cuencas alternas),

    de acuerdos a estos datos se realizara los estudios hidrolgicos, y finalmente las

    estructuras hidrulicas para su captacin, conduccin, y el mtodo de riego que ms

    beneficie econmicamente y sea eficiente.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    OBJETIVOS:

    Identificacin de Proyectos de Irrigaciones posibles en la provincia de Lircay para el

    diseo de un sistema de riego que abarcar cierta extensin de reas agrcolas, para

    poder garantizar una produccin constante en el distrito de Lircay.

    Garantizar la disponibilidad de recursos hdricos de forma permanente en la poca

    de sequa.

    Mejorar la cantidad y calidad de produccin agrcola y los recursos econmicos de

    los pobladores del distrito de Lircay.

    EL PROYECTO DE IRRIGACIN EN EL PER

    En el proyecto de irrigacin participan una serie de profesionales e ingenieros de

    diferentes especialidades. Se puede mencionar lo siguiente: ingeniero civil (hidrulico),

    ingeniero Agrnomo, Ingeniero Agrcola.

    En el Per por las caractersticas de su territorio el Proyecto de Irrigacin se inician en

    zonas altas de la cordillera mediante la construccin de represamiento con la finalidad

    de almacenar los excedentes de agua en pocas de crecidas de los ros de la costa.

    En la mayora de proyectos es posible incluso construir almacenamiento en la vertiente

    oriental de los andes y luego trasvasar las aguas hacia las cuencas del pacifico mediante

    canales de tneles.

    El afianzamiento hdrico de una cuenca significa el estudio de derivaciones y represas.

    Con el objeto de regularizar las aguas necesarias para el proyecto.

    Luego es necesario regularizar las aguas necesarias para el proyecto de la siguiente

    manera

    a) Localizar un eje para ubicar una presa derivadora (bocatoma) que permita captar las

    aguas del rio y derivarlas al canal llamado canal de derivacin, el cual recorre las

    pendientes apropiadas en el tramo que separa la toma con los terrenos de cultivo hasta

    llegar a un punto de elevacin de las reas de regar. En algunos casos puede ser

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    necesario eliminar las partculas solidas en suspensin en el cual se construyen los

    desarenadores.

    b) Una vez que el canal de derivacin llega las reas de riego el canal comienza a

    distribuir las agua mediante un canal principal (canal madre), canal de menor capacidad

    (canales laterales), todo en bloque son llamados tomas de lote.

    c) Con el objeto de disminuir el hidromorfismo hacer descender una napa fretica alta

    es necesario proyectar drenes con la finalidad de aprovechar estas reas que puedan

    tener adicionalmente problemas de salinidad.

    d) Existen distintos tipos de riego en las cuales se pueden mencionar

    Riego por aspersin el agua generalmente se conduce mediante tuberas de presin,

    en las cuales se instalan los aspersores para regar mediante una lluvia artificial las reas

    de cultivo. La presin del agua en las tuberas se consigue mediante pozas de cargas de

    bombas.

    Riego tecnificado de micro aspersin para reas reducidas, que pueden ser

    empleados en huertos familiares o en reas de cultivos sumamente rentables como los

    cultivos de flores y plantas medicinales y para perfumes.

    Para el riego por goteo se conduce las aguas se conduce las aguas generalmente

    hasta las reas de riego mediante tubera en las cuales se instalaran canulas de jebe

    prximas a las races de las plantas con el objeto de disminuir las perdidas de aguas y

    reducir las dotaciones de riego, su instalacin es costosa igualmente se viene empleando

    el riego por Exudacin, y el Hidropnico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    1.1 riego por aspersin

    1.2 riego tecnificado

    1.3 riego por goteo

    1.4 proyecto de irrigacin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    PROYECTO DE RIEGO AGRCOLA DEL DISTRITO DE LIRCAY

    MEDIANTE LA EXPLOTACIN DE RECURSOS HDRICO

    1. DATOS GENERALES

    1.1. UBICACIN POLTICA DISTRITAL:

    Est ubicado en el extremo este de la Provincia de Huancavelica. Su capital, se levanta a

    escasos 15 kilmetros de la ciudad de Huancavelica, exactamente, en la confluencia

    del ro Ichu y su tributario, el ro Mashuaraccra. Geogrficamente, est situado en la franja

    oriental de la provincia de Huancavelica y en la zona central de la Regin homnima.

    DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA

    PROVINCIA : ANGARAES

    DISTRITO : LIRCAY

    UBICACIN GEOGRFICA:

    El distrito de Yauli tiene un relieve tan discrepante, debido a la agreste geografa de la

    regin y los altos contrafuertes de la Cordillera de los Andes. En medio de esta intrincada

    geografa dequebradas, valles interandinos, estribaciones andinas (cadena de montaas)

    y frgidas mesetas; Yauli esta modelado y atravesado por el ro Ichu y sus afluentes

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL LATITUD : 125903

    LONGITUD : 744313

    SUPERFICIE : 818.84 Km2

    1.2. ALTITUD

    El distrito de Lircay se encuentra en plena Regin Quechua. Por lo tanto; la capital del

    distrito, se ubica a 3 385 metros sobre el nivel del mar. Presenta un variado biotopo y una

    gran diversidad de pisos ecolgicos; con altitudes que varan entre los 3100 y 4700

    m.s.n.m.

    2. POSIBLES ALTERNATIVAS DE UBICACIN DE REA DE CULTIVO.

    De acuerdo a la zona designada para proponer el proyecto DISTRITO LIRCAY, se ha

    elegido como zona del proyecto dos distintas zonas del distrito. Para la ubicacin de las

    posibles alternativas de las reas de cultivo utilizamos el programa GLOBAL MAPERR y

    el programa GOOGLE EAR, as como su respectiva visita al campo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CAPITULO II: DEMANDA DE CULTIVO

    CLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL

    Para el clculo de la evapotranspiracin se emplear la estacin hidrometeoro lgica

    de Lircay, ya que son los datos disponibles y similares para la zona del proyecto.

    La evapotranspiracin potencial ETP, se determinar mediante el procedimiento del Dr.

    Hargreaves, en este mtodo se analizan dos casos: En base a la Temperatura y a la Radiacin.

    En Base a la Temperatura.- La ecuacin es la siguiente:

    CECHTMFMFETP ***

    Donde:

    ETP : Evapotranspiracin Potencial (mm/mes).

    MF : Factor mensual de Latitud (Tabla N1)

    TMF : Temperatura Media Mensual ( F )

    CH : Factor de Correccin para la Humedad Relativa

    CE : Factor de Correccin para la altura o elevacin del lugar.

    2000*04.01

    ECE

    Donde:

    E = Altura o elevacin del lugar (msnm)

    En Base a la Radiacin.- Cuya frmula es la siguiente:

    TMFRMETP **075.0

    Donde:

    ETP : Evapotranspiracin Potencial (mm/mes).

    TMF : Temperatura Media Mensual ( F).

    RSM : Radiacin Solar Equivalente en mm de evaporacin mensual (mm/mes).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CALCULO Kc

    Kc inicial

    Kc de desarrollo y madurez

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Determinamos el periodo vegetativo y la duracin de cada etapa de desarrollo del

    cultivo.

    A continuacin calculamos la variacin de Kc para los cultivos propuestos en la zona del

    proyecto:

    Cuadro: duracin de los cultivos

    CULTIV

    O

    INICIO DE SIEMBRA - PERIODO

    VEGETATIVO DURACIN DE ETAPAS (Das)

    E F M A M J J A S O N D INICIA

    L

    DESARROLL

    O

    MADURACI

    N

    COSECH

    A

    PAPA 30 35 50 30

    MAIZ 30 40 50 30

    TRIGO 20 30 65 40

    QUINUA 31 44 46 30

    PASTO PERENNE

    FUENTE ELABORACION PROPIA

    Cuadro: duracin de los cultivos

    CULTIVO

    DURACIN DE ETAPAS (Das)

    INICIAL DESARROLLO MADURACIN COSECHA

    PAPA 35 35 50 30

    MAIZ 30 50 60 40

    TRIGO 20 30 65 40

    QUINUA 31 44 46 30

    PASTO PERENNE

    FUENTE ELABORACION PROPIA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Tenemos los siguientes datos:

    a.- INTERPOLACION DE DATOS EN FUNCION A LA LATITUD

    LATITUDES

    12 12.86 13

    2.625 2.64822 2.652

    2.292 2.30318 2.305

    2.35 2.3457 2.345

    2.002 1.98394 1.981

    1.799 1.77148 1.767

    1.608 1.57704 1.572

    1.719 1.6889 1.684

    1.95 1.92592 1.922

    2.169 2.15868 2.157

    2.477 2.48302 2.484

    2.52 2.53978 2.543

    2.643 2.67052 2.675

    "MF"

    MES MF

    ENERO 2.64822

    FEBRERO 2.30318

    MARZO 2.3457

    ABRIL 1.98394

    MAYO 1.77148

    JUNIO 1.57704

    JULIO 1.6889

    AGOSTO 1.92592

    SEPTIEMBRE 2.15868

    OCTUBRE 2.48302

    NOVIEMBRE 2.53978

    DICIEMBRE 2.67052

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Segn la tabla:

    B.- VARIABLES CLIMATOLOGICAS

    MES T .MEDIA C T.MEDIA EN

    F

    H.R.MEDIA %

    ENERO 11.36 52.45 68.5

    FEBRERO 11.05 51.89 73.5

    MARZO 11.23 52.21 74.8

    ABRIL 12.45 54.41 68.8

    MAYO 10.25 50.45 63.9

    JUNIO 10.54 50.97 59.5

    JULIO 10.12 50.22 57.4

    AGOSTO 12.37 54.27 57.2

    SEPTIEMBRE 12.05 53.69 60.1

    OCTUBRE 12.13 53.83 60.9

    NOVIEMBRE 12.09 53.76 58.5

    DICIEMBRE 11.59 52.86 64.2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    C.- CALCULO DE LOS FACTORES DE CORECCION

    C.1. CH

    H.R.MEDIA % CH

    68.5 0.932

    73.5 0.855

    74.8 0.833

    68.8 0.927

    63.9 1.000

    59.5 1.000

    57.4 1.000

    57.2 1.000

    60.1 1.000

    60.9 1.000

    58.5 1.000

    64.2 0.993

    C.2. CE

    Es muy importate el calculo del CE que depende de la altura de la zona

    = 0.04/(2000) + 1

    ALTITUD 3280

    CE 1.0656

    D.- CALCULO DE LOS FACTORES DE LA EVOTRANSPIRACION

    CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA (Eto)

    CECHTMFMFETo ***

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA (Eto)

    MES MF TMF CH CE Eto Eto

    (mm)/mes (mm)/dia

    ENERO 2.648 52.44800 0.932 1.066 137.89 4.44815

    FEBRERO 2.303 51.89000 0.855 1.066 108.83 3.88668

    MARZO 2.346 52.21400 0.833 1.066 108.76 3.50833

    ABRIL 1.984 54.41000 0.927 1.066 106.66 3.55521

    MAYO 1.771 50.45000 1.000 1.066 95.234 3.07206

    JUNIO 1.577 50.97200 1.000 1.066 85.658 2.85527

    JULIO 1.689 50.21600 1.000 1.066 90.373 2.91527

    AGOSTO 1.926 54.26600 1.000 1.066 111.37 3.59252

    SEPTIEMBRE 2.159 53.69000 1.000 1.066 123.5 4.11675

    OCTUBRE 2.483 53.83400 1.000 1.066 142.44 4.59483

    NOVIEMBRE 2.540 53.76200 1.000 1.066 145.5 4.85003

    DICIEMBRE 2.671 52.86200 0.993 1.066 150.43 4.85257

    FUENTE PROPIA

    A. CULTIVO DE LA PAPA

    1 Teniendo los valores de Eto

    (mm)/dia 4.448 3.887 3.50833 3.555 3.07 2.855 2.92 3.593 4.117 4.595 4.85 4.853

    2 Determinamos el valor de Kc para la etapa inicial de cada cultivo.

    Periodo de siembra : Octubre

    Periodo vegetativo : 150 das

    Duracin de la fase de desarrollo de la papa (das):

    cultivo/periodo 1 2 3 4

    Papa 35 35 50 30

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    :

    Eto = 4.59(mm)/dia

    :

    70%

    = 0.67

    Kc=0.47

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL Kc de maduracin = 1.15

    Kc de cosecha = 0.75

    Cuadro: Kc mensual de la papa

    MES DIAS Kc

    Octubre 31 0.47

    Noviembre 61 1.13

    Diciembre 92 1.18

    Enero 123 1.15

    Febrero 145 0.75

    F U E N T E P R O P I A

    REQUERIMIENTO DE AGUA DE LA PAPA

    Cuadro: Etc mensual de la papa

    C ETAPA Eto Kc Etc

    Octubre INICIO 142.44 0.47 66.9468

    Noviembre DESARROLLO 145.5 1.13 164.415

    Diciembre DESARROLLO 150.43 1.18 177.5074

    Enero MADURES 137.89 1.15 158.5735

    Febrero COSECHA 108.83 0.75 81.6225

    0.47

    1.15

    0.2

    0

    0.25

    0.5

    0.75

    1

    1.25

    -30 0 30 60 90 120 150 180CO

    EF

    ICIE

    NT

    E D

    E C

    UL

    TIV

    O (

    Kc)

    SET OCT NOV DIC ENE FEB

    CURVA Kc DEL PAPA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    B.- CULTIVO DE LA MAIZ

    1 Teniendo los valores de Eto

    (mm)/dia 4.448 3.887 3.50833 3.555 3.07 2.855 2.92 3.593 4.117 4.595 4.85 4.853

    2 Determinamos el valor de Kc para la etapa inicial de cada cultivo.

    Fecha de siembra: mes de OCTUBRE

    Periodo vegetativo: 150 das

    Duracin de las fases del trigo:

    PROCESO DE MADURACION

    ETAPA MES DIAS

    INICIAL OCTUBRE 30

    DESARROLLO NOVIEMBRE 40

    MADUREZ DICIEMBRE

    ENERO

    50

    COSECHA FEBRERO 30

    = 4.75 ()/

    Kc inicial del maz: 0.48

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    3 Determinamos el valor de Kc para las etapas de maduracin y cosecha en base a la

    informacin publicada en la serie de riego y drenaje de la FAO No 24, tomando en cuenta los

    siguientes datos:

    VELOCIDAD

    DE VIENTO

    0.67 m/s

    RH min

    < 70%

    CULTIVO Kc

    INI MAD COS

    MAIZ 0.48 1.15 0.6

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    4 Construimos la curva Kc de los cultivos:

    PROCESO DE MADURACION

    ETAPA DIAS Kc

    INICIAL 30 0.48

    DESARROLLO 40 1.15

    MADUREZ 50 1.15

    COSECHA 30 0.6

    0.46

    1.15

    0.6

    0

    0.25

    0.5

    0.75

    1

    1.25

    -30 0 30 60 90 120 150 180CO

    EF

    ICIE

    NT

    E D

    E C

    UL

    TIV

    O (

    Kc)

    SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR

    CURVA Kc DEL MAIZ

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    MAIZ

    MES DIAS Kc

    OCTUBRE 30 0.5

    NOVIEMBRE 60 1.04

    DICIEMBRE 90 1.23

    ENERO 120 1.15

    FEBRERO 150 0.6

    5 Calculamos Etc

    VARIABLES ETAPA Eto KC ETC

    UND. mm/mes mm

    JULIO 90.3733254 - -

    AGOSTO 111.36796 - -

    SETIEMBRE 123.502538 - -

    OCTUBRE INICIO 142.43971 0.48 71.21985482

    NOVIEMBRE DESARROLLO 145.500916 1.03 151.3209526

    DICIEMBRE DESARROLLO 150.429716 1.15 185.0285513

    ENERO MADUREZ 137.892476 1.15 158.5763474

    FEBRERO COSECHA 108.827033 0.60 65.29621968

    MARZO 108.758198 - -

    ABRIL 106.656384 - -

    MAYO 95.2339145 - -

    JUNIO 85.6581 - -

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    C.- CULTIVO DE EL TRIGO

    1 Teniendo los valores de Eto

    (mm)/dia 4.448 3.887 3.50833 3.555 3.07 2.855 2.92 3.593 4.117 4.595 4.85 4.853

    2 Determinamos el valor de Kc para la etapa inicial de cada cultivo.

    Fecha de siembra: mes de diciembre

    Periodo vegetativo: 155 das

    Duracin de las fases del trigo:

    PROCESO DE MADURACION

    ETAPA MES DIAS

    INICIAL DICIEMBRE 20

    DESARROLLO ENERO 30

    MADUREZ FEBRERO,

    MARZO

    65

    COSECHA ABRIL 40

    = 4.853 ()/

    Kc inicial del trigo: 0.46

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    0.46

    1.15

    0.6

    0

    0.25

    0.5

    0.75

    1

    1.25

    -30 0 30 60 90 120 150 180

    CO

    EF

    ICIE

    NT

    E D

    E C

    UL

    TIV

    O (

    Kc)

    NOV DIC ENE FEB MAR ABRI MAY

    CURVA Kc DEL TRIGO

    3 Determinamos el valor de Kc para las etapas de maduracin y cosecha en base a la

    informacin publicada en la serie de riego y drenaje de la FAO No 24, tomando en cuenta los

    siguientes datos:

    VELOCIDAD

    DE VIENTO

    0.67 m/s

    RH min

    < 70%

    CULTIVO Kc

    INI MAD COS

    TRIGO 0.46 1.15 0.6

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    4 Construimos la curva Kc de los cultivos:

    PROCESO DE MADURACION

    ETAPA DIAS Kc

    INICIAL 20 0.46

    DESARROLLO 30 1.15

    MADUREZ 65 1.15

    COSECHA 40 0.6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    MAIZ

    MES DIAS Kc

    DICIEMBRE 30 0.75

    ENERO 60 1.2

    FEBRERO 90 1.21

    MARZO 120 1.11

    ABRIL 150 0.65

    5 Calculamos Etc

    VARIABLES ETAPA Eto KC ETC

    UND. mm/mes mm

    JULIO 90.3733254 - -

    AGOSTO 111.36796 - -

    SETIEMBRE 123.502538 - -

    OCTUBRE 142.43971 - -

    NOVIEMBRE 145.500916 - -

    DICIEMBRE INICIO 150.429716 0.75 112.82

    ENERO DESARROLLO 137.892476 1.2 165.47

    FEBRERO DESARROLLO 108.827033 1.21 131.68

    MARZO MADURES 108.758198 1.11 120.72

    ABRIL COSECHA 106.656384 0.65 69.326

    MAYO 95.2339145 - -

    JUNIO 85.6581 - -

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    D.- CULTIVO DE LA MAIZ

    :

    Fecha de siembra : Agosto

    Periodo vegetativo : 150

    Duracin de la fase de desarrollo de la quinua (das):

    cultivo/periodo 1 2 3 4

    Quinua 30 44 46 30

    :

    Eto = 3.59(mm)/dia

    Kc=0.52

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    :

    70%

    = 0.67

    Cuadro: Kc mensual de la Quinua:

    MES DIAS Kc

    Agosto 31 0.52

    Setiembre 61 1

    Octubre 92 1.13

    Noviembre 122 0.11

    Diciembre 150 0.2

    Kc de maduracin = 1.15

    Kc de cosecha = 0.20

    0.52

    1.15

    0.2

    0

    0.25

    0.5

    0.75

    1

    1.25

    -30 0 30 60 90 120 150 180CO

    EF

    ICIE

    NT

    E D

    E C

    UL

    TIV

    O (

    Kc)

    JUL AGO SET OCT NOV DIC

    CURVA Kc DEL QUINUA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    REQUERIMIENTO DE AGUA DE LA QUINUA

    Cuadro: Etc mensual de la Quinua

    MES ETAPA Kc Etp Etc

    Agosto INICIO 0.52 111.37 57.9124

    Setiembre DESARROLLO 1 123.5 123.5

    Octubre DESARROLLO 1.13 142.44 160.9572

    Noviembre MADURES 0.11 145.5 16.005

    Diciembre COSECHA 0.2 150.43 30.086

    E.- CULTIVO DE LA PASTO

    :

    Fecha de siembra : Enero - Diciembre

    Periodo vegetativo : Permanente

    Duracin de la fase de desarrollo del (das): Permanente

    MES

    ETAPA Kc Kc Etc

    Agosto INICIO 0.52 0.52 111.37

    Setiembre DESARROLLO 1 1 123.5

    Octubre DESARROLLO 1.13 1.13 142.44

    Noviembre MADURES 0.11 0.11 145.5

    Diciembre COSECHA 0.2 0.2 150.43

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    :

    70%

    = 0.67

    Kc de maduracin = 1.

    Kc de cosecha = 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Cuadro: Kc mensual del Pasto

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    REQUERIMIENTO DE AGUA DE LA PASTO

    Cuadro: Etc mensual del Pasto

    MES Kc Eto Etc

    Enero 0.5 137.89 68.945

    Febrero 0.53 108.83 57.6799

    Marzo 0.75 108.76 81.57

    Abril 1 106.66 106.66

    Mayo 1.03 95.234 98.09102

    Junio 1 85.658 85.658

    Julio 1 90.373 90.373

    Agosto 1 111.37 111.37

    Septiembre 1 123.5 123.5

    Octubre 1 142.44 142.44

    Noviembre 1 145.5 145.5

    Diciembre 1 150.43 150.43

    1.5. Demanda de agua del proyecto de riego 1 Calculamos la precipitacin efectiva de acuerdo al mtodo de Water Power Resources Service (WPRS).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Cuadro : precipitacin media mensual

    Cuadro : distribucin de la lluvia segn WPRS

    INC. DE LA PREC. (mm) % DE LA PREC. EFECT. (PE)

    5 0 0

    30 95 0.95

    55 90 0.9

    80 82 0.82

    105 65 0.65

    130 45 0.45

    155 25 0.25

    mas de 155 5 0.05

    FUENTE: WPRS

    Cuadro 1.31: Clculo de PE

    PRECIPITACIN EFECTIVA (PE) (mm)

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    100.32 99.977 88.634 45.42 17.76 11.69 9.291 15.33 24.84 51.75 46.85 78.518

    FUENTE: ELABORACIN PROPIA

    De acuerdo a los resultados anteriores, calculamos finalmente la demanda de agua del proyecto,

    considerando una eficiencia de riego (Ep) igual a 60% (riego por aspersin elegido por ser la mejor

    opcin identificada para la zona del proyecto); de acuerdo a la siguiente frmula:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Cuadro: Demanda de agua del proyecto

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CONCLUSIONES

    Se analizo 5 cultivos determinando as la evapotranspiracin de maz, quinua, papa, trigo y pasto

    determinando los gastos.

    Se identific dos proyectos de irrigacin en el Distrito de Lircay del cual se eligi el primer

    proyecto de irrigacin ya que cuenta con mayor rea a aprovechar para desarrollo agrcola y

    adems la topografa es adecuada para transporte del recurso hdrico as como la seguridad en

    cuanto a riesgos de inundacin u otros posibles.

    Se identific la cuenca de donde se proceder a disear una presa para poder as proceder la

    conduccin del recurso hdrico atreves de los elementos hidrulicos que ms adelante se

    proceder a disear.

    Se determin tambin los cultivos que ms se producen en la zona del cual se determin la

    demanda y oferta del recurso hdrico.