30
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MODESTO A. PEÑAHERRERA” PROYECTO: “SEMILLAS DE LA DEMOCRACIA” Año Lectivo 2104 – 2015

Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE LA DEMOCRACIA

Citation preview

Page 1: Democracia

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA“MODESTO A. PEÑAHERRERA”

PROYECTO:

“SEMILLAS DE LA

DEMOCRACIA”

Año Lectivo 2104 – 2015

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODESTO A. PEÑAHERRERA

Page 2: Democracia

1.-DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: “SEMILLAS DE LA DEMOCRACÍA”

DATOS INFORMATIVOS:Nombre : Escuela de Educación Básica “Modesto A. Peñaherrera” Director : Lic. Camilo Benalcázar

UBICACIÓNProvincia : ImbaburaCantón : CotacachiParroquia : San FranciscoDirección : Calle Juan Montalvo 111-58 y Gonzáles Suárez.Teléfono : 06 2915136Año Lectivo: 2014-2015

2.- INTRODUCCIÓN:

Actualmente la “participación “es una palabra mágica que aparece en todo lado como la solución a nuestras dificultades. La participación en democracia involucra a las partes en una doble dirección; dar y recibir. En otras palabras, el derecho a participar y la obligación social de hacerlo.

Esta actitud “activa “no se limita a la ejecución de acciones puntuales, si no que implica necesariamente la capacidad para optar y tomar decisiones, implica capacidad de trabajar en grupo, de asumir responsabilidades, resolver las diferencias y de unirse con otros para lograr una meta y compartir algo.

La escuela es sin duda una de las instituciones o espacios de ejercicio de la democracia .Uno de los espacios- junto con la familia, más importantes y que mayor huella deja.

Una de las funciones de la escuela, es, entre otras, educar para la democracia, y está referida al desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social fundada en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores. Esta función es crítica para efectos del desarrollo de la autoconciencia y la responsabilidad social, dado que permitirá a los estudiantes participar como sujetos solidarios y críticos, en la escuela y en la sociedad.

Esta función democratizadora cruza transversalmente y compromete a todos y cada uno de los procesos escolares, incluyendo el sistema de relaciones que en ella se tejen, los procesos curriculares que se implementan y las estructuras de poder institucionales. Requiere de la validación de los significados de los actos y prácticas que en ella se experimentan y convoca a estudiantes, docentes y administrativos adoptarla como un estilo de vida.

En definitiva, vivir en democracia es un aprendizaje que gradualmente mejora la calidad de participación y por lo tanto de las enseñanzas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO-ANTECEDENTES

Los estudiantes de la Institución Educativa conocen el significado de lo que es Democracia y comprenden la necesidad e importancia de desarrollar acciones que tiendan a mejorar sus vivencias. Se percibe mucha inseguridad y temor al no ser escuchadas(os) y aceptadas(os) en sus propuestas.

Les gusta participar en cualquier actividad pero al darse cuenta de los compromisos y responsabilidades que deben asumir, evaden entonces la participación.

Page 3: Democracia

Los estudiantes reciben apoyo en la institución y en el municipio más sus familias no lo consideran vital en su proceso escolar y de formación.

Es difícil encontrar padres y/o madres de familia con espíritu democrático – participativo decidido que se evidencie en cada una de las actividades escolares.

4.-JUSTIFICACIÓN

Para construir democracia, cada persona debe incluir en su vida actitudes y valores democráticos como base de una ética que rija las costumbres, las acciones de todos los días. Trabajo, amistad, familia, sexualidad”

En la Institución Educativa se pretende formar personas en y para la democracia con el fin de construir un hombre capaz de resolver cotidianamente las situaciones de una manera critica – constructiva; esto implica aprender junto con el otro, retomar lo mejor de las partes para beneficio de todos y cuando se produzca n desacuerdos poder seguir intentando si de veras queremos comprender lo que el otro dice.

5.-OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer y valorar el funcionamiento del sistema democrático ecuatoriano mediante la aplicación del proceso electoral en la institución para promover la comprensión dela democracia no solo como una forma de gobierno sino también como un modo de vivir juntos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.-Dar a conocer los diferentes estamentos que conforman el gobierno escolar.

2.- Generar espacios de participación democrática que contribuyan al desarrollo progresivo en la formación de una personalidad responsable y autónoma.3.- Aprendan a convivir en democracia4.- Fomentar el trabajo en equipo en cada actividad cotidiana

6.-IMPORTANCIA

Es de vital importancia para la comunidad educativa vivir procesos democráticos que nos permitan expresar y desarrollar mayor capacidad de deliberación y pensamiento reflexión más allá de expresarte libremente. La democracia implica la toma de decisiones conjuntas y el respeto al acuerdo de las mismas.

Siendo la democracia un valor social hay que promoverlo decididamente; ya que de esta manera se aprende y se estimula la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas.

Page 4: Democracia

7.-CONTENIDOS POR AÑOS DE BÁSICA

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Lic. Mery Jaramillo, Lic. Erika TambacoPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: PrimerosCANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA DE

REALIZACIONRESPONSABLE

Símbolos patrios. La Bandera

Promover y estimular el conocimiento de los símbolos patrios para que los valoren.

PROCESOConocimientos previos.Observar los símbolos patrios.Conversar sobre las actividades que se realizan en el momento cívico, los días lunes.

Esquemas conceptual de partidaResponder a la pregunta ¿Cuáles son los símbolos patrios?

Construcción del conocimientoObservar el gráfico de la láminaDescribir las características del gráfico

AplicaciónDeterminar las normas de comportamiento cuando se iza la Bandera del Ecuador.

Pintar la Bandera del Ecuador

Símbolos patrios

Hoja

Colores

Lic. Mery JaramilloLic. Erika Tambaco

Símbolos patrios. El Escudo

Promover y estimular el conocimiento de los símbolos patrios para que los valoren.

PROCESOConocimientos previos.Observar los símbolos patrios.Conversar sobre las actividades que se realizan en el momento cívico, los días lunes.

Esquemas conceptual de partidaResponder a la pregunta ¿Cuáles son los símbolos patrios?

Construcción del conocimientoObservar el gráfico de la láminaDescribir las características del gráfico.Contornear el gráfico con el dedo índice.

Símbolos patrios

Hoja

Colores

Lic. Mery JaramilloLic. Erika Tambaco

Page 5: Democracia

AplicaciónDeterminar las normas de comportamiento cuando se habla de los Símbolos Patrios.Pintar el Escudo.

Símbolos patrios. El Himno Nacional del Ecuador.

Promover y estimular el conocimiento de los símbolos patrios para que los valoren.

PROCESOConocimientos previos.Observar los símbolos patrios.Conversar sobre las actividades que se realizan en el momento cívico, los días lunes.

Esquemas conceptual de partidaResponder a la pregunta ¿Cuáles son los símbolos patrios?

Construcción del conocimientoEscuchar el CD del Himno Nacional del EcuadorRepetir la letra del HimnoMemorizar e interpretar el Himno Nacional del Ecuador.

AplicaciónDeterminar las normas de comportamiento cuando se entona el Himno Nacional y cuando se iza la Bandera del Ecuador.Elaborar un collage sobre los símbolos patrios

Símbolos patrios

Hoja

Colores

Lic. Mery JaramilloLic. Erika Tambaco

Page 6: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Cecilia Moreno RuizPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: 2do “C”CANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015

TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE

Libertad de expresión

Que el niño reconozca la diferencia entre libertad de expresión e interrumpa poder tener una mejor convivencia escolar.ir par

Dramatización Integración de contenidos a todas las áreas del saber

Títeres

Afiches

tarjetas

Todos los días. Tutor de aula

Democracia Practicar la democracia dentro de nuestra institución como un valor en todos los años de básica para que desde pequeños conozcan el valor que tiene un voto en la toma de una decisión.

Dramatización Realizar elecciones internas del compañero más solidario del aula

Papeletas

Urnas de cartón pancartas publicitarias

Abril y mayo Tutores de aula.

Derechos y deberes

Promulgar la importancia que tienen los deberes su necesidad de cumplirlos para poder exigir nuestros derechos.

Lectura de deberes y derechos individuales y colectivos

Vincular a los padres de familia y autoridades sobre la importancia de analizar bien este tema

Textos

Afiches

Láminas

Cartulinas

Marcadores

Durante las primeras reuniones de cada año

Tutor de aula y autoridades del plantel.

Page 7: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Lic. Silvia GalindoPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: Tercero “B”CANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula

TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS FECHA DE REALIZACIÓN

RESPONSABLE

Somos de un mismo país y una misma historia

Demostrar sentimientos de pertenencia hacia el país,

PRERREQUISITOS

Conversar sobre la importancia de la historia del Ecuador.Preguntar

¿Sabías que parte de lo que somos hoy provienen de nuestros antepasados indígenas?

¿Cómo Vivian nuestros antepasados?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Nombrar pueblos indígenas de la actualidad.Preguntar

¿Qué sabes de nuestros antepasados? ¿Sabes que nos dijeron nuestros antepasados?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Motivar a leer, analizar y comentar la lectura de la página 106 del texto.

Conocer la importancia de la historia del Ecuador.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

En forma oral resumir el tema. Ayudar a realizar las actividades de la página

107 del texto.

Técnica de la pregunta

Lluvia de ideas

Lectura comprensiva

Resumen de textos

Laminas Carteles Texto Recortes Cuaderno. Lápiz Pinturas Peganol Tijeras.

1-marzo.2015 Lic. Silvia Galindo

La diversidad étnica y

Reconocer que un país está conformado

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Conversar sobre la diversidad de culturas de

Técnica de la pregunta

Laminas Recortes

8 marzo 2015 Lic. Silvia Galindo

Page 8: Democracia

cultural del Ecuador

por su gente, identificando su diversidad en las particularidades, sociales y económicas

nuestro país.DESEQUILIBRIO COGNITIVO

Conoces los grupos que hay en nuestro país. Puedes indicar algunos grupos étnicos que hay

en nuestro país. ¿Cuáles son los principales grupos que conoces? ¿Sabes porque decimos que nuestro país es

multiétnico?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Observar láminas y observa el dibujo de la página 110 del texto.

´describir la misma Motivar a los estudiantes a leer las páginas 110

y 111 del texto, analizar, comentar y extraer conclusiones.

Escribir el nombre de los principales grupos étnicos.

Escuchar la explicación de las expresiones culturales.

Determinar el concepto de cada una.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

En forma oral resumir el tema. Motivar y ayudar a realizar las actividades de

las páginas 112 y 113 del texto.

Lluvia de ideas

Lectura comprensiva

Resumen de textos

Fotografías Texto Lápiz Pinturas Hojas A4.

Los símbolos de la escuela, de la provincia y de la patria.

PRERREQUISITOS

Dialogar sobre los símbolos de la escuela, de la provincia y de la patria.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indicar los símbolos de la escuela. ¿Recuerdas una fecha que se haya exhibido la

Bandera Nacional en casas y lugares públicos? ¿Por qué crees que se realiza cada semana el

acto cívico en tu escuela? ¿En qué actos especiales se escucha el Himno

Nacional?

Técnica de la pregunta

Lluvia de ideas

Lectura comprensiva

Escudo de Armas.

Bandera del Ecuador.

Himno Nacional

Texto Pinturas Papel A4 Recortes Fotografías

22-marzo 2015 Lic. Silvia Galindo F

Page 9: Democracia

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿Sabías que existen en el mundo 193 países y que cada uno tiene una Bandera y un Himno que lo respetan?

Con la ayuda de láminas contar a los alumnos aspectos relacionados con la historia de la Bandera Nacional, Escudo de Armas y el Himno Nacional.

Dedicar una semana para vivir el civismo en el aula, alternando cantando el Himno Nacional en castellano y aprender en Kichwa.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Observar los símbolos de la patria: el Escudo de Armas, la Bandera Nacional.

Describir sus características. Aprender, el Himno Nacional y entonar con

todo respeto. Motivar a los estudiantes a realizar las

actividades de las páginas 127, 131,133 del texto.

Resumen de textos

Page 10: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Lic. Paty FloresPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: TerceroCANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015

TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS FECHA DE REALIZACION

RESPONSABLE

LA Bandera Nacional

Explicar el significado de los colores de la bandera.

EXPERIENCIA CONCRETAObservar la bandera del Ecuador.OBSERVACION Y REFLEXIONActivación de conocimientos previos.Responder preguntas.¿Cuántos colores tiene la bandera?¿Conoce el significado de los colores de la bandera?¿Cuándo se iza la bandera en el establecimiento.CONCEPTUALIZACIONNarración de los cambios que ha sufrido la Bandera Nacional durante toda su historia.Explicación del uso de la Bandera Nacional.Manifestación de normas de respeto hacia la bandera.Descripción de los colores y del significado de cada uno de ellos.Conversatorio de los países hermanos que tienen los mismos colores de nuestra bandera.Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos.APLICACIÓN PRACTICAContestar cuestionarios.

CICLO DEL APRENDIZAJE.

Texto del alumnoBandera Nacional.Láminas

07-05-2015 Lic. Patricia Flores.

El Escudo Nacional

Describir los elementos del Escudo y su significado.

EXPERIENCIA CONCRETAObservar la bandera del Ecuador.OBSERVACION Y REFLEXIONActivación de conocimientos previos.Responder preguntas.¿Cuáles son las partes del Escudo?¿Conoce el significado de las partes del Escudo?¿Cuándo se celebra el día del Escudo?CONCEPTUALIZACIONIdentificación de los símbolos y significado de cada uno de

CICLO DEL APRENDIZAJE

Texto del alumnoEscudo Nacional.LáminasRompecabezas.

14-05-2015 Lic. Patricia Flores.

Page 11: Democracia

ellos.Conversación de la fecha que se celebra el día del Escudo en Ecuador.Reproducción del Escudo Nacional.APLICACIÓNContestar cuestionarios.

Page 12: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Lic. Eulalia León, Lic. Sandra Clavijo, Tngla.Silvia SánchezPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: CuartosCANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015

TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE

Las normas nos protegen

Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, desde el reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismo.

ANTICIPACIÓNPresentar varias caricaturas en las que observen situaciones donde los derechos de la ciudadanía están siendo violentados.Analiza las distintas caricaturas.Describir la situación y determinar cómo están irrespetando los derechos fundamentales.Elabora una caricatura en la cual se defienda los derechos ciudadanos.CONSTRUCCIÓNTrabajo en grupos y entregar una copia de los artículos de la Constitución en la que consten los derechos y obligaciones del niño y niñas.Elabora consejos para garantizar el respeto a niños, niñas y adolecentes en los hogares y en todo lugar.Solicite que entre todos elaboren una constitución en clase. En ella debe constar las obligaciones que tiene los estudiantes en el aula.CONSOLIDACIÓNInvestiga bibliografías de personajes ecuatorianos que hayan luchado por los derechos humanos, tanto en el pasado como en la actualidad.Solicitar que reflexionen sobre la vida del personaje elegido, resaltar sus cualidades y establecer de qué manera él o ella pueden poner en práctica en las que podrían ser respetados.Reforzar el conocimiento leyendo, analizando, reflexionando y extrayendo conclusiones páginas 60 y 61 del texto.

MÉTODO COMPARATIVOETAPAS1.-Observación2.-Descripción3.Comparación4.-Asociación

-Laminas-Folletos artículos de la constitución-ComicsCaricaturas-Biografías-Texto-Cuaderno de trabajo

Marzo Lic. Eulalia León,Lic. Sandra Clavijo,Tgla. Silvia Sánchez

Somos Identifica los PRERREQUISITOS MÉTODO -Carteles Abril Lic. Eulalia León,

Page 13: Democracia

sujetos de derecho

derechos de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos, desde el reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismo.

¿Qué son los derechos?¿Qué son los deberes?¿Pueden las agrupaciones de personas exigir que se respeten y se cumplan sus derechos? ¿Por qué?Compartir nuestros argumentos entre todos.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPresentar un cartel explicativo, sobre los derechos y obligaciones que tenemos los seres humanos.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOGuiar a los estudiantes a leer las páginas 62 y 63 del texto. Luego, analizar y reflexionar sobre el contenido.Deducir sobre los derechos y obligaciones que tenemos con el Estado y con nosotros mismos.Analizar y reflexionar y extraer conclusiones.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar un breve resumen sobre la justicia en forma oral.¿Qué debemos hacer para que la justicia sea para todos?

Conversar y reflexionar.

COMPARATIVOETAPAS1.-Observación2.-Descripción3.Comparación4.-Asociación

-Afiches-Texto

Cuaderno de trabajo

Lic. Sandra Clavijo,Tgla. Silvia Sánchez

¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano?

Asumir conscientemente sus obligaciones asignadas en el hogar y en la escuela con responsabilidad y cumplimiento.

ANTICIPACIÓNSolicitar que escriban en el pizarrón, las tareas que deben realizar en sus hogares y en la escuela. Reflexionar cada uno si lo estoy cumpliendo o no con responsabilidad y excelencia.CONSTRUCCIÓNEntrega a cada grupo un texto de literatura infantil donde conste algún personaje que evade sus responsabilidades. Solicita que identifiquen el problema existente y que elabore una consecuencia para cada una de las acciones no realizadas. Enlista varias formas para motivar a los niños y niñas de su edad a asumir y a cumplir sus obligaciones en la casa y en la escuela. Solicitar que cada niño o niña lleve un registro, y escribir en su diario durante una semana, y que escriba si cumple cada día y las que no cumple.CONSOLIDACIÓNReforzar el contenido leyendo, analizando, reflexionando sobre el tema. Solicitar a los estudiantes que escriban una carta dirigida a los adultos en las que se comprometan a cumplir.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN1.-Identificación del problema.2.-Planteamiento de soluciones.3.-Búsqueda de información.4.-Comprobación

-Texto de Literatura infantil.-TextoCartulinaMarcadores-Cuaderno de trabajo

Mayo Lic. Eulalia León,Lic. Sandra Clavijo,Tgla. Silvia Sánchez

Page 14: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRES: Victoria Santacruz- Moisés YarPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: quintos añosCANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE

IGUALDAD Y EQUIDAD EN LA DIVERSIDAD

Comprender que la gente del mundo es diversa, pero igual, aclarando la importancia de la unidad como valor que promueva la paz.

Periódico mural.

Dramatizaciones.

Observación Gráficos acordes con el tema.

Talentos humanos.

Todos los días. Tutor de aula

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Conocer los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes para hacer valer los mismos, pero también conocer y cumplir con sus obligaciones.

Talleres

Dramatización

Periódico mural

Método creativo. Frases con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Folletos

Imágenes

Abril y mayo Tutores de aula.

GRUPOS ÉTNICOS Y RASGOS CULTURALES

Describir las variedades características de las gentes del mundo, desde la identificación de sus rasgos físicos y manifestaciones culturales.

Consultar sobre las culturas del Ecuador.

Presentar carteles con cada una de ellas.

Valorar las diferentes manifestaciones culturales que existen en nuestro país.

Observación Textos

Afiches

Láminas

Cartulinas

Marcadores

Junio y Julio Tutor de aula

Page 15: Democracia

PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Cotacachi PARROQUIA: San FranciscoAÑO DE BÁSICA: Sexto “C” AÑO LECTIVO: 2014 – 2015 LUGAR: AulaFECHA DE INICIO: Marzo 2015 TEMA: Convivo de manera pacífica y democráticaOBJETIVO: Convivir en un ambiente pacífico respetando la democracia de forma libre y sin prejuicios.MÉTODO: Ciclo del aprendizaje PROCESO: Experiencia Concreta, Observación y reflexión, Conceptualización y AplicaciónFECHA DE REALIZACIÓN: 25 de marzo

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSO EVALUACION

Desarrollar un ambiente pacífico y

democrático.

Incentivar en los estudiantes

a la toma de decisiones.

PRERREQUISITOSDialogar sobre la toma de decisiones y el voto popular

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAContestar :

¿Qué entiende por ambiente?¿Conoces cómo te deben tratar y cómo debes tratar a los demás?¿Qué debemos hacer para fomentar una participación democrática?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOObservar gráficos sobre ambientes pacíficos y democracia.Analizar cada uno de los gráficos.Determinar la importancia de mantener un ambiente pacífico y democrático.Desarrollar normas de convivencia y de participación democrática.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar una dramatización sobre las elecciones de una autoridad.

Laminas sobre la democracia.

Fotografías

Recortes

Lápiz

Goma

Internet

Indicador EvaluaciónConoce aspectos de la democracia.

Representa gráficamente y

relata las formas con las cuales

recibe y demuestra

respeto.

RepresentaciónGráfica deconvivencia y democracia.

Lic. Darío Cevallos RESPONSABLE

Page 16: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Prof. Marco Vásquez, Lic. María Antonieta AyalaPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: SéptimosCANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS FECHA REALIZACIÓN

RESPONSABLE

La convivencia social la necesidad de convivir formas de convivencia.

Conocer la importancia de una convivencia democrática dentro de la institución educativa.

Observar un video sobre convivencia.Manifestar tipos de convivencia humana.Reafirmar su identidad como ecuatoriano, sus deberes y obligaciones.Resumir.

Experiencia.Reflexión.Conceptualización.Aplicación.

Internet.Marcadores.Papelotes.Video.Lluvia de ideas.

MarzoProf. Marco VásquezLic. María Antonieta Ayala

Los valores, tipos de valores.

Distinguir, relacionar y jerarquizar tipos de valor (valores éticos, valores estéticos, valores religiosos, entre otros) en ejemplos de casos.

Describir a una persona.Decir sus cualidades.Describir compañeros de acuerdo a su comportamiento.Reconocer valores.Poner en práctica nuestros valores.

Experiencia.Reflexión.Conceptualización.Aplicación.

Internet.Marcadores.Papelotes.

Listado de valores y contravalores.Sopa de letras de los valores.

Todo el año académico

Prof. Marco VásquezLic. María Antonieta Ayala

La democracia como forma de gobiernoLos desafíos de la democracia: la justicia, la equidad y la libertad.

Exponer los procedimientos democráticos para la elección de autoridades.

Conversar sobre formas de gobierno.Deducir acepciones de cada uno.Realizar organizador gráfico.

Experiencia.Reflexión.Conceptualización.Aplicación.

Internet.Marcadores.Papelotes.

Consulta sobre democracia, justicia, equidad y libertad.

Abril - Mayo Prof. Marco VásquezLic. María Antonieta Ayala

Page 17: Democracia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

INSTITUCIÓN: Escuela Modesto A. Peñaherrera RESPONSABRE: Lic. Carlos AltaPROVINCIA: Imbabura AÑO DE BÁSICA: CANTON: Cotacachi FECHA DE INICIACIÓN: 1 – 09 – 2014LUGAR: Aula FECHA DE FINALIZACIÓN: 30- 06- 2015

TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE

LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOSLOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALESLA INTERCULTURALIDAD EN LAS ESCUELASLA CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL

Page 18: Democracia
Page 19: Democracia

8.-RECURSOS Humanos:Docentes responsables del proyecto de democraciaCoordinadora: Lic. Erika Tambaco

Equipo de trabajo:-Lic. Amelia García-Lic. Mayra Proaño-Lic. María Antonieta Ayala-Lic. Antonio Guaña-Lic. Eulalia León-Lic.Resfa Játiva-Lic. Juan Arciniega-Lic. Elizabeth Anrango

Población beneficiaria:

Comunidad Educativa de la Escuela de Educación Básica Modesto A. PeñaherreraMateriales: Documentos TalleresLecturas Oficios VerificadoresEquiposComputadoraInfocus

9.-METAS

El 99,9% de la Comunidad Educativa imparte una educación para la vida y para la libertad fomentando la responsabilidad, entendiendo ésta como la capacidad para hacer frente a las decisiones tomadas y de esta manera logrando estudiantes autónomos y que vayan adquiriendo la capacidad de decidir por sí mismos.

Fomentar el trabajo y la creación, acompañados del amor al conocimiento y de la satisfacción por vencer obstáculos, la educación, lejos de estar al servicio de los intereses de los estudiantes y de una sociedad más humana en sus relaciones y más democrática,

Page 20: Democracia

10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓNExplicar a los estudiantes de la institución sobre el significado de Democracia y Participación

En el aula de clase se socializan temas de democracia y participación.

Democracia: participar libremente en la toma de decisiones.

Participar: “ser parte y actuar conforme a ello”.

Socializar preguntas sobre el conocimiento de los derechos humanos.

Socializar conocimientos de la constitución.

Humanos:Encargadosdel proyecto de democracia.Estudiantes.

Físicos:

Documentación

Talleres

Lecturas.

Los jóvenes se mostrarán muy ansiosos y con gran cantidad de expectativas

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓNConcientizar a los estudiantes acerca de la importancia de le elección de sus líderes.

HUMANOS:

Profesores proyecto de democracia.

FÍSICOS;

Papelería

Textos

Manual de convivenciaDe la institución

Carteleras.

Los estudiantes han asimilado muy bien las actividades programadas y tienen una idea más clara acerca de la importancia de un líder.

FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Reunión de representantes al Consejo estudiantil.

HUMANO.

Estudiantes postulados a la campaña.

HUMANO:

Estudiantes.

Consejos de aula.

Los jóvenes presentaron sus propuestas con claridad.

Organizar la papelería, las mesas de rotación; la Secretaría es la encargada de la papelería para la jornada electoral.

Como en el transcurso del año

Page 21: Democracia

2004 no se ha podido realizar la elección de representante al consejo estudiantil, se opta por enviar 3 estudiantes del año 2003.

Igualmente se presentaron a la reunión los candidatos a la personería

FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Presentar ante sus compañeros las propuestas de los candidatos a consejo estudiantil.

Retroalimentar acerca de las características que posee un buen líder que los representará en la Institución.

Los candidatos al consejo estudiantil realizarán una visita a cada una de las aulas.

Realización de un conversatorio con los estudiantes de la Institución.

HUMANO:

Estudiantes candidatos al consejo estudiantil y profesor miembro del consejo electoral

FISÍCOS:

Documentación de la campaña .

Carteleras.

Material didáctico para los niños de preescolar.

HUMANO:

Profesores del proyecto de democracia.

FISÍCO:

Talleres,Cuaderno de sociales, carteleras “Nuestra mejor elección es participar, atrvete”..

Las profesoras de la Escuela de Educación Básica Modesto, presentaron inquietudes ante las propuestas organizadas por los candidatos ya que estas no satisfacen directamente su escuela.

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Page 22: Democracia

Realizar la jornada electoral como lo contempla el Manual de convivencia de la Institución.

Fortalecer el espíritu patrio de los estudiantes.

Propiciar espacios de reflexión sobre el papel de la mujer en la concertación y transformación de Colombia.

Motivar a los estudiantes representantes de grupo y candidatos al Consejo

Estudiantilacerca de la importancia que tienen los líderes.

Nombramiento o invitación de los jurados que harán parte de las mesas de votación.

Organización y repartición de la papelería pertinente para la elección.

Realización de cartas de agradecimiento a las personas invitadas a la elección.

Organización del protocolo electoral

Motivación acerca de la importancia de los himnos y símbolos patrios.

Interpretación de las estofas de los himnos.

Ilustración de los símbolos patrios.

Entonación de los himnos.

Elaboración e talleres “los seres humanos tenemos derechos”.

“la equidad de género”

Elaboración de carteleras.

“la mujer en medio del conflicto.

“mujeres importantes en la historia”

Cuestionamientos.

Reflexiones

Lecturas

Videos acerca del fortalecimiento de los valores y el proyecto de vida.

Invitación a los candidatos parapresentar propuestas para mejorar la convivencia estudiantil.

HUMANO:

Encargados del proyecto de democracia.

Profesorado y parte administrativa de la Institución Educativa.

Estudiantes, padres de familia.

FISÍCO:

Mesas de votación, papelería, votación, cubículos, lapiceros, resaltadores,

HUMANO:

Profesores del proyecto de democracia.

Estudiantes.

FISICO:

Grabadoras, fotocopias, CDs.

HUMANO:

Profesores del proyecto de democracia.

FISICO:

Cartulina, marcadores,, láminas.Cuaderno de área de sociales,

Se evaluará al terminar la jornada.

Los jóvenes se apropiaron muy bien de esta actividad y sintieron la necesidad de fortalecer su sentido de pertenencia por su país; con excepción de los estudiantes del grado 11 que mostraron cierta apatía por la actividad.

Durante la elaboración y puesta en común de la actividad los jóvenes mostraron interés e hicieron cuadros comparativos con la realidad social.

Los estudiantes representantes de grupo llegaran muy motivados para multiplicar sus conocimientos pero

Page 23: Democracia

HUMANO:

Estudiantes

HUMANO:

Estudiantes candidatos.

FISICO:

se les dificulta un poco por la falta de tiempo ya que no se contaba con una programación para esta actividad.

Los estudiantes al terminar la capacitación retroalimentaron sus conocimientos con los estudiantes representantes de grupo para organizar conversatorios con sus compañeros y darles a conocer lo aprendido y construir en equipos nuevas propuestas.

11.-CONCLUSIONES

Concluyo el presente proyecto manifestando que cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa encuentra cada día un conjunto de personas en la escuela, que son diversas y únicas; por lo que los maestros cumpliremos el rol de animadores ,es decir, apoyar la realización de las ideas de los niñ@.

Por lo tanto se pretende impulsar los proyectos del Consejo estudiantil mediante las comisiones presididas por los Alcaldes y vicealcaldes, mientras que otros serán exclusivos de un Consejo de Aula y sus comisiones.

12.-RECOMENDACIONES

-Desempeñar el trabajo con calidad y calidez en la Comunidad Educativa.

-Motivar a los estudiantes a plantearse metas capaces de realizarse.

-Garantizar normas de convivencia establecidas para un correcto desarrollo de la actividad democrática.

13.-ANEXOS

Anexamos verificadores de las diferentes actividades realizadas.

14.-BIBLIOGRAFIA

Textos de Consejo de Aula Guía para maestros Gobiernos Estudiantiles

Texto Educación de los derechos de los niños - EDN

Page 24: Democracia

https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=importancia+de+la+democracia+en+la+escuela

http://www.rieoei.org/deloslectores/497Prieto.pdf

http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ESCUELA%20DE%20PADRES/participacion.htm

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

-Lic. Erika Tambaco ---------------------------------------------------

-Lic. Amelia García --------------------------------------------------- -Lic. Mayra Proaño ---------------------------------------------------

-Lic. María Antonieta Ayala ---------------------------------------------------

-Lic. Antonio Guaña ---------------------------------------------------

-Lic. Eulalia León ---------------------------------------------------

-Lic.Resfa Játiva ---------------------------------------------------

-Lic. Juan Arciniega --------------------------------------------------

-Lic. Elizabeth Anrango --------------------------------------------------