"Democracia delegativa" de Guillermo O'Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (coords.) - Hernán Pablo Toppi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 "Democracia delegativa" de Guillermo O'Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (coords.) - Hernn Pablo Toppi

    1/3

    POSTData17, N 1,

    213

    introduzcan cambios decisivos que per-

    mitan revertir la debilidad institucional

    en nuestro pas.

    Como cierre del libro, el captuloMateriales para el estudio del sistema

    poltico argentino (1999-2011), por Ja-

    vier Zelaznik, resulta ser un final ms que

    enriquecedor para esta obra. En palabras

    del propio autor, el apartado se propone

    ser una suerte de continuacin del traba-

    jo Congreso, Presidencia y Justicia en la Ar-

    gentina, publicado por Guillermo

    Molinelli en 1999. Su objetivo es presen-tar una serie de datos bsicos (tanto his-

    tricos como contemporneos) que per-

    mitan el estudio y anlisis del sistema

    poltico de nuestro pas a lo largo del

    perodo 1999-2011. Para concluir, y vol-

    viendo a lo sealado al inicio, La poltica

    en tiempos de los Kirchner es una obra de

    anlisis cientfico sobre los tiempos pol-

    ticos que corren que tiene la virtud deser, al mismo tiempo, una herramienta

    de altsimo valor para cualquier interesa-

    do en comprender los procesos polti-

    cos que se han desarrollado y conti-

    nan desarrollndose en los ltimos

    aos de la historia argentina.

    Julieta Colombram

    DEMOCRACIA DELEGATIVA

    Guillermo ODonnell, Osvaldo Iazzetta

    y Hugo Quiroga (coordinadores),Prometeo, Buenos Aires 2011,

    204 pginas.

    Dos dcadas atrs, Guillermo

    ODonnell le ofreci a la disciplina un

    nuevo animal cuya denominacin fue

    el de democracia delegativa. Este subtipo

    disminuido de la democracia represen-tativa es aquel que, a pesar de cumplir

    los requisitos polirquicos vinculados con

    las elecciones y el respeto de ciertas li-

    bertades bsicas, encuentra severos d-

    ficits en lo que respecta a los mecanis-

    mos de rendicin de cuentas horizontal.

    Siendo la democracia una experiencia

    y sosteniendo que varios gobiernos lati-

    noamericanos actuales muestran carac-tersticas delegativas, Guillermo

    ODonnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo

    Quiroga han encontrado motivos para

    coordinar un libro cuyo sentido es el de

    ofrecer nuevas consideraciones acerca de

    la democracia delegativa.

    Guillermo ODonnell es el responsa-

    ble del primer captulo. Aqu se presen-

    tan nuevas reflexiones sobre la democra-cia delegativa a partir del anlisis de cua-

    tro grandes aspectos. En primer lugar su

    enunciacin y tipificacin. Este es un rgi-

    men que encuentra elecciones y vigencia

    de ciertas libertades, pero donde aquel

    que gobierna considera que debe hacer-

    lo sin el estorbo del control

    institucional. En segundo lugar sus orge-

    nes, ya que surgen como consecuencias

    de crisis polticas, econmicas y/o de re-

  • 7/31/2019 "Democracia delegativa" de Guillermo O'Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (coords.) - Hernn Pablo Toppi

    2/3

    214

    Reseas

    tudia el impacto de la democracia

    delegativa sobre los aspectos simblicos

    y culturales de la sociedad, es decir, cul

    es la construccin del discurso delegativoque permite la movilizacin de consen-

    sos. Para evaluar esta cuestin utiliza da-

    tos provenientes de encuestas realizadas

    en la Argentina y el Brasil donde se pre-

    gunt a los encuestados sobre temticas

    vinculadas al sistema poltico en general.

    Los resultados que se desprenden evi-

    dencian la existencia de tendencias

    delegativas en ambas naciones.Osvaldo Iazzetta debate sobre la

    cara estatal de la democracia delegativa.

    Esto es, adoptando una perspectiva segn

    la cual la democracia no debe reducirse a

    las elecciones, la cuestin es descubrir cul

    es el modo de concebir y utilizar los re-

    cursos estatales desde una dinmica

    delegativa. Siguiendo esta lnea es que el

    autor encuentra un conflicto por la ausen-cia de rendicin de cuentas horizontal. La

    consecuencia se encuentra en el impacto

    negativo sobre el respeto hacia un siste-

    ma legal que debera guiar el funcionamien-

    to estatal y en realidad es considerado una

    limitacin que se entromete en las decisio-

    nes presidenciales.

    El captulo llamado Centralidad pre-

    sidencial y debilidad institucional en lasdemocracias delegativas fue escrito por

    Mara Matilde Ollier. La autora se enfoca

    en el estudio del liderazgo presidencial

    en un escenario de debilidad institucional

    en varios pases latinoamericanos, tenien-

    do como norte la pregunta qu lleva a

    que se originen liderazgos presidenciales

    con alta concentracin de poder? La res-

    puesta propuesta es que a menor

    institucionalidad de las democracias, y

    presentacin que llevan a la necesidad

    del surgimiento de liderazgos con poder

    para dar respuesta efectiva a la coyuntu-

    ra. En tercer lugar, las tendencias y direc-ciones. Aqu se remarca que los lderes

    considerados como salvadores de la pa-

    tria justifican la necesidad de continuar

    por la senda delegativa como consecuen-

    cia de que si se la abandona, la crisis po-

    dra retornar. Por ltimo, el autor indica

    los parecidos de familia de la democra-

    cia delegativa, donde se subraya el ca-

    rcter proprio de la misma diferencin-dola de la democracia representativa y

    con preocupaciones sobre su potencial

    inclinacin hacia el autoritarismo.

    Hugo Quiroga escribe el captulo lla-

    mado Parecidos de familia. La demo-

    cracia delegativa y el decisionismo de-

    mocrtico. Al autor le interesa rescatar

    el significado del concepto de democra-

    cia delegativa bajo un anlisis que supereel perodo tradicional del mismo y se ex-

    panda hacia (y desde) los orgenes del

    gobierno representativo. Al hacer esto

    encuentra que desde la paradoja demo-

    crtica entre representante y represen-

    tado, donde a este ltimo se lo invita a

    participar en la toma de decisiones en un

    escenario donde (por definicin) no pue-

    de hacerlo, toma relevancia la cuestinde la rendicin de cuentas. Es aqu donde

    se pone en jaque la condicin democrti-

    ca de la democracia delegativa, pues sin

    control el gobierno deja de responder y

    sin la rendicin de cuentas desaparece el

    componente democrtico de la represen-

    tacin.

    En Visiones ciudadanas en torno de

    la democracia delegativa: Argentina y

    Brasil, Gabriela Ippolito-ODonnell es-

  • 7/31/2019 "Democracia delegativa" de Guillermo O'Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (coords.) - Hernn Pablo Toppi

    3/3

    POSTData17, N 1,

    215

    por ende ausencia de accountability ho-

    rizontal, mayor ser la preponderancia

    de la figura presidencial.

    Una aplicacin del concepto de lademocracia delegativa al Proyecto

    Corresta de la Revolucin Ciudadana es

    lo que nos propone Andrs Meja Acosta

    en su trabajo. De acuerdo al autor, el caso

    analizado responde a una versin ms

    compleja, sofisticada y efectiva de la de-

    mocracia delegativa. Siendo su origen la

    crisis poltica y representativa del Ecua-

    dor, el Proyecto Corresta ha moviliza-do constantemente apoyos para profun-

    dizar la legitimidad del gobierno con el

    fin de institucionalizar el predominio del

    papel presidencial en la toma de decisio-

    nes por un lado, y para erosionar la in-

    fluencia de las instituciones de la demo-

    cracia representativa por otro. La con-

    secuencia est en la ausencia de rendi-

    cin de cuentas horizontal para un go-bierno que no encuentra restricciones

    para su accin poltica.

    El ltimo captulo del libro refiere al

    caso mexicano. Alberto Olvera,

    retomando la idea de que cada pas tiene

    una historia poltica particular con una

    realidad social y cultural concreta, pre-

    tende analizar la presencia del fenmeno

    delegativo en Mxico. El autor seala quesi bien el pas no encaja con las caracte-

    rsticas de los casos tradicionales por la

    naturaleza misma del sistema poltico

    mexicano durante el siglo XX, s se en-

    cuentran caractersticas delegativas en los

    gobiernos subnacionales. Esto es as pues

    luego de la transicin democrtica ha

    habido un empoderamiento de los go-

    bernadores acompaado de la ausencia

    de rendicin de cuentas horizontal.

    La idea de democracia delegativa sur-

    gi hace dos dcadas para dar cuenta de

    caractersticas de presidencialismos lati-

    noamericanos. No obstante, el libro queaqu presentamos es un ejemplo de la con-

    temporaneidad del concepto. De esta

    manera, la obra coordinada por

    ODonnell, Iazzetta y Quiroga debe ser-

    virnos desde dos puntos de vista. Por un

    lado, el acadmico. Esto es, la necesidad

    de mantener en la agenda investigativa

    cuestiones referentes a la calidad demo-

    crtica en la regin. Por otro, la de la rea-lidad poltica. Aqu nos involucra a todos

    (politlogos y no politlogos) pues la con-

    tinuidad de prcticas delegativas nos debe

    llevar a reflexionar sobre la necesidad de

    eliminarlas de la dinmica poltica cotidia-

    na, con el fin de desarrollar democracias

    representativas y no delegativas.

    Hernn Pablo Toppi