3
Democracia participativa y Ciudadanos bisiestos Por Silvana Girardo Quisiera clarificar, en principio, los dos modelos de democracia que se debaten en las discusiones académicas, desde hace tiempo. El primero es el modelo elitista de democracia, que se define más bien como un método para elegir a los líderes políticos y organizar los gobiernos. Este enfoque supone que el fenómeno del poder así como la brecha entre los gobernantes y gobernados son inevitables en el funcionamiento de cualquier sociedad moderna; y la lucha por adquirir y usar el poder está en el centro de lo político. En el modelo de democracia elitista no hay ninguna pretensión de que los votantes establezcan la agenda política o tomen decisiones. Más bien los líderes (partidos políticos) imponen los intereses, y deciden cuáles serán relevantes políticamente. La verdadera función del voto es simplemente elegir entre las diferentes élites políticas que aspiran al poder y aceptar su liderazgo. Los votantes son consumidores, los partidos son los empresarios que ofrecen paquetes o personal alternativo creando la demanda y únicamente respetando al consumidor en la decisión respecto a cuáles de los candidatos preseleccionados serán sus “representantes”. Este modelo ha sido y es duramente criticado por la teoría de la participación, que lo acusa de haber despojado al concepto de democracia de las ideas de autodeterminación, participación, igualdad política, procesos discursivos de formación de voluntad política....en resumen...de haber perdido el principio de la ciudadanía. En la línea de esta teoría está el modelo participativo de la democracia, que sostiene que lo que hace a los buenos líderes hace también a los buenos ciudadanos: la activa participación en el gobernar y en el ser gobernado, es decir, en el ejercicio del poder. En este sentido la democracia le permitirá a todos los ciudadanos, y no solo a las élites, adquirir una cultura política democrática, y así aprender a tolerar la diversidad, a moderar el fundamentalismo y el egoísmo, y ser capaces y estar dispuestos a llegar a compromisos. ∗∗ Despertar el interés de los ciudadanos por la vida pública de la ciudad no es tarea fácil. Tampoco es, ciertamente, un objetivo que los gobiernos se hayan planteado cumplir. Debería ser por lo tanto una inquietud que surja de nosotros mismos. Empezar a interesarnos por la ciudad, nuestro propio entorno, es interesarnos en política, lo que no significa necesariamente militar en algún u otro partido. Significa empezar a sentir que lo que es público es de TODOS, y si es de todos es mío también. Y no solo de Otros. En momentos coyunturales de la vida política, cuando hay una crisis importante o cuando están por hacerse elecciones y habrá cambios en un gobierno, se percibe un aire de esfuerzos propagandísticos y alboroto de discursos, panfletos y promesas por parte de los partidos políticos: la campaña. La sociedad también hace un esfuerzo de interiorización en el tema: “che... ¿a quién le vamos a votar?” es una voz corriente en las mesas de los bares, en los almuerzos familiares y reuniones de cualquier tipo.

Democracia participativa y Ciudadanos bisiestos

  • Upload
    fundaci

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autora: Silvana Girardo. Artículo publicado en periódico La Info Semanal, Marcos Juárez, Córdoba

Citation preview

Page 1: Democracia participativa y Ciudadanos bisiestos

Democracia participativa y Ciudadanos bisiestos Por Silvana Girardo∗ Quisiera clarificar, en principio, los dos modelos de democracia que se debaten en las

discusiones académicas, desde hace tiempo. El primero es el modelo elitista de democracia, que

se define más bien como un método para elegir a los líderes políticos y organizar los gobiernos.

Este enfoque supone que el fenómeno del poder así como la brecha entre los gobernantes y

gobernados son inevitables en el funcionamiento de cualquier sociedad moderna; y la lucha por

adquirir y usar el poder está en el centro de lo político. En el modelo de democracia elitista no

hay ninguna pretensión de que los votantes establezcan la agenda política o tomen decisiones.

Más bien los líderes (partidos políticos) imponen los intereses, y deciden cuáles serán relevantes

políticamente. La verdadera función del voto es simplemente elegir entre las diferentes élites

políticas que aspiran al poder y aceptar su liderazgo. Los votantes son consumidores, los

partidos son los empresarios que ofrecen paquetes o personal alternativo creando la demanda y

únicamente respetando al consumidor en la decisión respecto a cuáles de los candidatos

preseleccionados serán sus “representantes”.

Este modelo ha sido y es duramente criticado por la teoría de la participación, que lo acusa

de haber despojado al concepto de democracia de las ideas de autodeterminación,

participación, igualdad política, procesos discursivos de formación de voluntad política....en

resumen...de haber perdido el principio de la ciudadanía. En la línea de esta teoría está el

modelo participativo de la democracia, que sostiene que lo que hace a los buenos líderes hace

también a los buenos ciudadanos: la activa participación en el gobernar y en el ser gobernado,

es decir, en el ejercicio del poder. En este sentido la democracia le permitirá a todos los

ciudadanos, y no solo a las élites, adquirir una cultura política democrática, y así aprender a

tolerar la diversidad, a moderar el fundamentalismo y el egoísmo, y ser capaces y estar

dispuestos a llegar a compromisos. ∗∗

Despertar el interés de los ciudadanos por la vida pública de la ciudad no es tarea fácil.

Tampoco es, ciertamente, un objetivo que los gobiernos se hayan planteado cumplir. Debería

ser por lo tanto una inquietud que surja de nosotros mismos. Empezar a interesarnos por la

ciudad, nuestro propio entorno, es interesarnos en política, lo que no significa necesariamente

militar en algún u otro partido. Significa empezar a sentir que lo que es público es de TODOS, y

si es de todos es mío también. Y no solo de Otros.

En momentos coyunturales de la vida política, cuando hay una crisis importante o cuando

están por hacerse elecciones y habrá cambios en un gobierno, se percibe un aire de esfuerzos

propagandísticos y alboroto de discursos, panfletos y promesas por parte de los partidos

políticos: la campaña. La sociedad también hace un esfuerzo de interiorización en el tema:

“che... ¿a quién le vamos a votar?” es una voz corriente en las mesas de los bares, en los

almuerzos familiares y reuniones de cualquier tipo.

Page 2: Democracia participativa y Ciudadanos bisiestos

La cuestión es ¿por qué somos ciudadanos bisiestos? ¿por qué solo cada 4 años cuando hay

elecciones nos convertimos de un día para el otro en un ciudadano interesado, leemos el diario,

somos los mejores opinólogos de la situación, y hasta criticamos lo que en realidad conocemos

muy poco, de oído o porque escuchamos en el bar lo que los demás decían? No es la intención

hacer un juicio ni generar culpas, sino instalar la discusión desde otro lugar.

La ciudadanía, si bien es una condición que todos tenemos, debemos construirla en el

ejercicio pleno de la misma: y eso es no solo votar cada 4 años, no solo reclamar al gobierno

(local, provincial o nacional) cuando hay una necesidad apremiante o cuando ocurre una

desgracia colectiva como la inundación de Santa Fe, el incendio de Once u otros

acontecimientos que ponen en escena situaciones, personas y procedimientos que vienen

funcionando de la misma manera desde mucho antes de que tomaran visibilidad. De nada

sirven el reclamo y la denuncia, si no estamos dispuestos a construir. Esta construcción puede

ser colectiva y no siempre partidaria, y se basa en la participación. ¿Y por qué los que

participan son los menos? En parte porque no hay políticas desde los gobiernos que promuevan

la participación, y concretamente en Marcos Juárez hay una carencia de espacios en los que el

ciudadano común pueda participar.

Sí existen decenas de organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, ONGs que se

interesan por buscar formas alternativas de participación democrática y promover el ejercicio

pleno de los derechos cívicos. Es el caso de Poder Ciudadano en Buenos Aires, Ejercicio

Ciudadano en Rosario, y Principio del Principio en la ciudad de Córdoba, que tienen como

misión promover el fortalecimiento de de las instituciones de la democracia a través de la

participación ciudadana. Lamentablemente, ninguna opera en nuestra ciudad.

Me parece interesante contar acerca de una Campaña Federal de Acceso a la

Información Pública, que comenzó en todo el país el 10 de abril con el objetivo de propiciar

el libre acceso a la información pública y difundir el uso de esta herramienta entre los

ciudadanos. Lo llevan a cabo una red articulada de ONGs de varias provincias que asesoran y

acompañan a los interesados en realizar pedidos de información pública, a quienes se les

facilita un Instructivo y una planilla de seguimiento. El resultado que se espera es un informe

global con la evaluación de la calidad de la respuesta dada por el Estado a los requerimientos

de información.

¿Qué se puede pedir? cualquier tipo de información, ya sea de presupuesto de cualquier

dirección o secretaría, balances de años anteriores, información sobre la planta permanente de

funcionarios, con sus respectivas actividades o pedidos concretos a concejales sobre proyectos,

declaraciones juradas sobre el destino de cualquier tipo de fondos otorgados, pedido de

información a las empresas sobre mejoras, innovaciones, costos de obras, etc que figuren en

presupuestos aprobados.

Es una buena forma de empezar a conocer para luego opinar, y sobre todo una forma de

exigir un derecho que tenemos y que no ejercemos: el derecho a la información. Constituye

también una práctica que fortalece la institución democrática, así como a nosotros mismos

Page 3: Democracia participativa y Ciudadanos bisiestos

como ciudadanos comprometidos y responsables; y sobre todo contribuye a la transparencia

en la gestión política, ya que no podemos quejarnos si no nos tomamos el tiempo ni el

compromiso de exigirla y controlarla.

En vísperas de estas elecciones sería importante empezar a preguntarnos qué modelo de

democracia queremos, y si hacemos algo desde nuestro lugar para contribuir a edificarlo. Es

necesario dejar de pensar a la política en términos coyunturales para empezar a pensar en la

construcción de una democracia participativa como un proceso cotidiano, quizá lento y

dificultoso pero que garantice que ciudadanos comprometidos puedan legítimamente ejercer

sus derechos.

Para más información ver: www.ejerciciociudadano.org.ar, www.poderciudadano.org, www.accesoalainformacion.org ∗ Lic. en Comunicación Social, Fundación Ecoclubes – Área de Comunicación Ejercicio Ciudadano ∗∗ Referencias bibliográficas: Jean Cohen y Andrew Arato “Sociedad civil y teoría política”.México, 2000. Artículo publicado en periódico La Info Semanal, Marcos Juárez, Córdoba