14
1 1. Denominación del proyecto: Programa de Fomento del Consumo de Fruta y Verdura en la Población Infantil (FASE II). Financiado por la UPV/EU y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (proyecto US14/15) 2. Director/es del proyecto: Víctor Manuel Rodríguez Rivera. Profesor agregado del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigador del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII). Investigadores/as participantes: - Francisco Gómez Pérez de Mendiola: Jefe del Área de Medio Ambiente y espacio Público del Ayto. de Vitoria-Gasteiz - Jose Ramón Mauleón: Profesor titular del Dpto. de Sociología II de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. - Olalla Martínez: Profesora adjunta del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. - Iñaki Etaio: Profesor adjunto del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigador del Laboratorio de Análisis Sensorial de la UPV/EHU. - María del Puy Portillo Baquedano: Catedrática de Nutrición del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Directora del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII). - Alfredo Fernández Quintela: Profesor titular del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigador del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII). - María Teresa Macarulla Arenaza: Profesora titular del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigadora del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII). - Maria Arrizabalaga. Dietistas-Nutricionista, doctoranda de la UPV/EHU, realizado su tesis doctoral en el programa. Colaboradores/as: - Manuel Moñino: Asociación 5 al día España - Ana Elbusto Cabello: Dietista del centro D’Elikatuz - Alberto López de Ipiña: Presidente de Slow Food Araba - Amaia Aguirre Inza: Directora de Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente de Ausolan

Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

1

1. Denominación del proyecto: Programa de Fomento del Consumo de Fruta y Verdura en la

Población Infantil (FASE II). Financiado por la UPV/EU y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (proyecto US14/15)

2. Director/es del proyecto: Víctor Manuel Rodríguez Rivera. Profesor agregado del Dpto. de

Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigador del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII).

Investigadores/as participantes:

- Francisco Gómez Pérez de Mendiola: Jefe del Área de Medio Ambiente y espacio Público del Ayto. de Vitoria-Gasteiz

- Jose Ramón Mauleón: Profesor titular del Dpto. de Sociología II de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

- Olalla Martínez: Profesora adjunta del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

- Iñaki Etaio: Profesor adjunto del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigador del Laboratorio de Análisis Sensorial de la UPV/EHU.

- María del Puy Portillo Baquedano: Catedrática de Nutrición del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Directora del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII).

- Alfredo Fernández Quintela: Profesor titular del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigador del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII).

- María Teresa Macarulla Arenaza: Profesora titular del Dpto. de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Investigadora del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn (ISCIII).

- Maria Arrizabalaga. Dietistas-Nutricionista, doctoranda de la UPV/EHU, realizado su tesis doctoral en el programa.

Colaboradores/as:

- Manuel Moñino: Asociación 5 al día España - Ana Elbusto Cabello: Dietista del centro D’Elikatuz - Alberto López de Ipiña: Presidente de Slow Food Araba - Amaia Aguirre Inza: Directora de Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio

Ambiente de Ausolan

Page 2: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

2

3. Objetivos, material y métodos utilizados para su desarrollo.

3.1. Objetivos El objetivo general era conseguir aumentar el consumo de frutas y verduras (en adelante FV) en los/as niños/as de 8 a 10 años. El objetivo general se pretendía alcanzar mediante dos objetivos específicos:

1. Diseñar un programa de intervención basado en teorías conductuales o de comportamiento.

2. Validar el programa cuantificando la evolución de la ingesta de FV y la evolución de indicadores de comportamiento de los participantes.

3.2. Material y métodos

3.2.1. Diseño del programa (diciembre 2014-junio 2015)

Teoría base: El programa fue diseñado por el equipo multidisciplinar descrito en el punto 2 de la presente solicitud. Se diseñó un programa que constaba de 14 sesiones de 60 minutos de duración basado en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB, Ajzen, 1985; fig. 1), que indica que para fomentar el consumo de un determinado alimento se debe trabajar:

- Una actitud positiva hacia el consumo de FV:

se trabajó en nuestro programa a) Enseñando los beneficios del consumo de FV b) educando en el análisis sensorial (orientado al disfrute de sensaciones que proporcionan FV mediante una herramienta diseñada por el Laboratorio de Análisis Sensorial de la UPV/EHU: “la Lechuga de los Sentidos”) c) con recompensas (pegatinas, salvamanteles, revistas, pulseras, etc. todos ellos con motivos de FV así como regalándoles en cada sesión FV).

- Presión del entorno para consumir FV: se trabajó en el programa mediante a) mensajes clave por parte de profesorado y familia orientados a ejercer presión positiva hacia el consumo de FV y b) con una herramienta llamada “Frutómetro” (Anexo 2), que servía tanto para evaluar la FV que los participantes consumía cada semana, como para darse cuenta quién comía más FV y quién menos en clase (lo que ejercía cierta presión hacia el consumo de FV entre los participantes).

- Control percibido o autonomía sobre la acción de consumir de FV: se trabajó en el programa mediante a) ofreciendo la posibilidad de elegir en el comedor escolar fruta y verdura como alternativa a algunos platos, cada día de todo el curso escolar, b) acercándoles a canales de producción y distribución de FV de calidad (productores locales en ecológico y mercado de productores) d) Implicándoles en la selección, compra y cocinado de FV en familia (con un concurso de ensaladas)

Fig. 1. Descripción esquemática de los determinantes del comportamiento de acuerdo a TPB y sus relaciones.

Page 3: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

3

Así, en cada una de las sesiones se trabajaba algún aspecto destinado a trabajar una actitud, una presión del entorno o una autonomía que favoreciese el consumo de FV. Efectividad e implicación: Con la idea de que el programa resultase más efectivo, en el diseño de cada sesión a) se tuvieron en cuenta taxonomías de aprendizaje (Cono de Dale) b) se emplearon metodologías activas de aprendizaje (GPS -preguntas orientadas a que los participantes encuentren la respuesta-, experimentos –por ejemplo para comprobar que la fruta efectivamente tiene antioxidantes-) y c) se emplearon técnicas de persuasión como el Elaboration Likelihood Model (ELM, Peety y Cacciopo, 1985) o la ritualización (música, tipo de letra o diseño específicos en todas las presentaciones y materiales del programa). Para persuadir o que los participantes se sientan implicados en el programa, se optó por dos elementos de persuasión. El primero, la elección de modelos adecuados (en lugar de superhéroes o científicos, ciertamente alejados de la realidad de los niños, los modelos o conductores del programa son un Aye y Nahu, una niña y un niño que realmente consumen muchas FV. El segundo elemento de persuasión para la implicación consistió en la manera de presentarles el programa a los niñ@s: se les planteó que el objetivo del programa no era que ellos comiesen más FV, sino que colaborasen en convencer a los adultos de que deben comer más FV (para lo que previamente ellos debía aprender las claves y demostrar que se puede). La metodología de trabajo propuesta con los adultos consistía en que repasasen con ellos las fichas de cada sesión y en grabar un programa de TV y de radio en el que contasen todo lo aprendido a todos los adultos de la ciudad (sesión 14). Este objetivo hizo que se alineasen, implicasen y comprometiese (mediante la firma de un contrato, Anexo 3) con el programa. Las 14 sesiones de trabajo se describen en el Anexo 4, junto con los determinantes del comportamiento trabajados, los lemas (de primer y segundo nivel) de cada sesión. De las 14 sesiones 6 son en aula, 2 en la huerta, 2 en el mercado municipal, 2 en la cocina del colegio. Resumidamente y siguiendo los objetivos de aprendizaje de la tabla del Anexo 4 que resumen los lemas de primero y segundo nivel, sobre comer más FV l@ participantes debían aprender: ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿Cuántas? ¿Cómo? y maneras de que comer más FV sea sencillo (¡Hazlo sencillo!). Para cada sesión se elaboró a) una presentación audiovisual en formato powerpoint (con música, videos y animaciones, Anexo 5) b) una ficha para actividades (Anexos 6 y 7) y c) un guion para las dietistas que debían trabajar las sesiones. El guion (Anexo 8) especifica el objetivo de cada sesión, en qué determinante del comportamiento alimentario y marco teórico se emplaza, el material necesario y cómo acometer la sesión de manera detallada. Herramientas de proceso: Con el objetivo de facilitar el seguimiento de las sesiones (que en junio recordasen lo trabajado en octubre) se diseñó un lema que resumiese cada sesión (como se ha descrito en el Anexo 4), creándose pegatinas con dichos lemas y un álbum que recogiese todas las pegatinas. De esta manera, el conjunto de sesiones trabajadas quedaban recogidas en una única hoja (Anexos 9 y 10) que permitía repasar en sucesivas sesiones lemas y temas trabajados con anterioridad. Por otra parte, para facilitar el objetivo de conseguir consumir más FV, se diseñó una agenda de objetivos (Anexo 11) que marcaba objetivos secuenciales para cada mes a la vez que servía como registro en el que anotaban cuánta FV consumían cada día.

Page 4: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

4

Herramientas de comunicación: Se estableció un canal de Youtube (https://goo.gl/YDaN24) en el que mediante vídeos explicativos se informaba a la familia sobre las sesiones en clase, actividades, cumplimentación de registros y encuestas, etc. Se enviaba periódicamente información y consejos a las familias de los participantes y se mantenía feed-back via email. Herramientas de medida: Se diseñaron las encuestas y registros para la obtención de los indicadores de consecución de objetivos:

1. Encuestas: a) encuesta de características socioeconómicas familiares (Anexo 12) b) cuestionario sobre los determinantes del comportamiento de acuerdo a TPB (elaborado y validado en base a la guía de Francis y col. 2004 para elaborar cuestionarios basados en TPB) que media la actitud, la presión del entorno percibida, la autonomía percibida y la intención de consumir más FV (Anexo 13).

2. Registros: a) un registro de consumo de FV de 7 días autocumplimentado validado previamente (Anexo 14) b) recordatorios de 24 horas telefónicos para evaluar la calidad de los datos del registro anteriormente mencionado.

El programa fue aprobado por parte del Comité de Ética para Investigaciones con Seres Humanos de la UPV/EHU con el código CEISH/262/2014RODRÍGUEZ RIVERA (Anexo 15).

3.2.2. Participantes Se calculó con el software G*Power 3.1.5. la muestra necesaria: 100 individuos para el grupo intervención y 100 para el grupo control, para poder detectar al menos una diferencia de ingesta moderada (d-Cohen: 0.4, error alpha:5% error beta:20%, potencia estadística: 80%). Se contactó con 8 colegios inicialmente pero únicamente uno ofreció 14 sesiones durante el curso, por lo que tanto el grupo intervención como control se encontraban en el mismo colegio. Se aleatorizó (elección aleatoria con números e sobre por parte de un investigador ajeno al proyecto) entre las aulas de 3º y 4º (8-10 años) que participaron como grupos intervención (recibieron las 14 sesiones del programa) y control (que recibió una única sesión sobre bondades generales del consumo de FV), que permanecieron cegados. Finalmente dos aulas de tercero y dos de cuarto de primaria participaron en el grupo intervención (n=90) y otras tantas en el grupo control (n=92), cuyas familias firmaron los correspondientes consentimientos informados.

3.2.3. Implementación del programa (octubre de 2015-mayo de 2016) Para impartir las sesiones se contrató a dos dietistas-nutricionistas con experiencia que fueron formadas al respecto del programa. Las 14 sesiones del programa (grupo intervención) se desarrollaron con una periodicidad quincenal, los viernes por la mañana en horario escolar. Las sesiones discurrieron de acuerdo a lo descrito en el apartado 4 del presente documento. Las dietistas recabaron información tanto del grupo intervención como del grupo control mediante las encuestas y registros decretos antes (septiembre), durante (enero) y después (junio) de las 14 sesiones del programa. Se recogió información de las elecciones de

Page 5: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

5

ensaladas y fruta en el comedor. Digitalizaron y trataron los datos con el programa IBM SPSS.

4. Identificación de las actuaciones realizadas Las actuaciones realizadas se corresponden con las 14 sesiones descritas en el (ANEXO X Tabla), que se realizaron a cada una de las cuatro aulas del grupo intervención en el curso 2015-2016, una vez cada quince días, los viernes por la mañana en horario escolar, bajo la dirección de las dietistas: Sesión 1: Presentación (1ª quincena de octubre): en la primera sesión se realizó una presentación del programa y de sus guías: las dietistas encargadas de cada aula y los personajes del programas (Aye y Nahu). Se proponía a los y las participantes colaborar en convencer a los adultos de que deben consumir más FV, para lo que primero deben aprender ellos y ellas ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿Cuántas? ¿Cómo? y las maneras de que comer más FV sea sencillo (¡Hazlo sencillo!). Se explicó la dinámica del programa (14 sesiones quincenales) y se firmó un contrato de compromiso. A tod@s los participantes se les proporcionó una carpeta personalizada para guardar las fichas y materiales de cada sesión y además un álbum (Anexos 10 y 11) en el que irán pegando las pegatinas con los lemas de cada sesión. Además se les entregaba la agenda de objetivos (Anexo 12). Sesión 2: Motivación 1 (2ª quincena de octubre): Con el objetivo de trabajar una actitud positiva hacia el consumo de FV, el objetivo fue aprender por qué consumir más FV conociendo algunas consecuencias positivas de consumirlas con el siguiente razonamiento: más FV ¿Por qué? Porque son saludables, por su contenido en antioxidantes (para crecer sano) y en potasio (para un corazón y músculos fuertes). Se explica qué son tanto los antioxidantes como el potasio mediante GPS y con experimentos (antioxidantes: sumergir manzana pelada en zumo de naranja). Al finalizar se les entregaron las dos pegatinas correspondientes (antioxidantes y potasio) así como una pieza de fruta variada de temporada. Sesión 3: Motivación 2 (1ª quincena de noviembre): Se trabajó una actitud positiva hacia el consumo de FV, en este caso aprendiendo que son saludables, bajo el mismo razonamiento que la sesión anterior (¿Por qué? Porque son saludables) pero en este caso explicando que son ricas en fibra (ayudan a trabajar a tu intestino) y agua (son ligeras e hidratantes). Se realizó un experimento (zumo de naranja) para observar el contenido tanto en agua como fibra de la fruta. Se realizó la primera medida del frutómetro (ver más adelante, en el apartado “otras actividades”). Al finalizar se les entregaron las dos pegatinas correspondientes (fibra y agua), una pieza de verdura variada de temporada y una revista de la asociación “5 al día”. Se anexa la ficha de esta sesión (Anexo 7). Sesión 4: Habilidad sensorial 1 (2ª quincena de noviembre): En esta sesión se trabajó una actitud positiva hacia el consumo de FV trabajando el conocimiento de una consecuencia positiva de comer FV: el placer. El razonamiento seguido fue comer más FV sí, pero ¿cuáles? (las que más te gusten), para lo que necesitamos conocer nuestros gustos (explora con tus sentidos). Mediante una herramienta llamada “La lechuga de los sentidos” y guiados por las dietistas, aprenden (degustando) a describir sensaciones concretas que producen FV variadas y a expresar si les resultan agradables o desagradables. Se les entregó la pegativa correspondiente al lema “Explora con los sentidos” y una fruta exótica para degustar, describir y valorar usando “La Lechuga de los sentidos” en casa con la familia. También se les obsequió un marcapáginas de la asociación “5 al día”.

Page 6: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

6

Sesión 5: Habilidad sensorial 2 (1ª quincena de diciembre): se trabajó la actitud positiva bajo los mismos principios que la sesión anterior, con el objetivo de que asimilen que no tienen por qué gustarles todas la FV, que cada uno tiene sus gustos, pero que deben explorar y encontrar las que les sean agradables. En este caso se emplea la dinámica de grupos, discutiendo entre los participantes las sensaciones que producen FV concretas y explicándolas cada grupo a la clase. Empleando la “Lechuga de los sentidos” describen FV exóticas degustadas en casa. Antes de finalizar se realiza el cálculo de la FV consumida durante la semana con el frutómetro (ver “tras actividades”). Al finalizar se les entrega la pegatina correspondiente al lema “¡Disfruta las que más te gustan!” y una pieza de verdura de temporada. (Durante las vacaciones de Navidad, se remitieron dos emails a las familias de los participantes recordándoles la importancia de continuar con los buenos hábitos de consumo de FV durante las vacaciones).

Sesión 6: Habilidad dietética 1 (2ª quincena de enero): se trabaja el control percibido (herramientas que facilitan la autonomía o eliminan barreras) para consumir más FV. Conociendo cuánta FV hay que comer cada día (5), ya tenemos un objetivo fijado. Se les plantea como objetivo a conseguir paso a paso, empleando el razonamiento FV ¿Cuántas? (Hacia 3+2). Realizaron un recordatorio de 24 horas para ver si alcanzaron las 5 raciones de FV el día anterior y se reflexiona sobre qué ocurriría de no comer la cantidad adecuada de FV, en base a conceptos ya aprendidos en sesiones anteriores (su contenido en antioxidantes, potasio, fibra y agua). Al finalizar la sesión se les entrega las pegatinas con los lemas “Cada dedo contando… ¡Cada día trabajando!” y “Hacia 3+2… ¡Hoy una más!”, una pieza de fruta de temporada y una pulsera de la asociación “5 al día”. Sesión 7: Habilidad dietética 2 (1ª quincena de febrero): se trabaja el control percibido proponiéndoles dos trucos para que les sea más sencillo llegar a consumir 5 raciones/día de FV, bajo el razonamiento 5 al día… ¿Cómo? ¡Un paso cada día!. Los dos trucos se corresponden con los lemas de las pegatinas entregadas al final de esta sesión: “Si en el desayuno fruta ves… ¡ya estas más cerca de 3!” y “Comidas y cenas son ratos… de verduras en el plato”. Se realizó el tercer frutómetro. Se les entregó un salvamanteles de PVC para usar en casa con este segundo lema basado en el plato de Harvard, además de una pieza de verdura de temporada. Se anexa la ficha de esta sesión (Anexo 8). Sesiones 8 y 9: Huerto 1 (2ª quincena de febrero) y Huerto 2 (2ª quincena mayo): con el objetivo de trabajar una actitud positiva hacia el consumo de FV se trabajó una acción que “da ganas de comer FV”: conocer el huerto. El razonamiento empleado fue: comer más FV ¡Hazlo Sencillo!. Se hicieron dos visitas (una en invierno y otra en primavera) a un huerto ecológico de Álava (Padura Baserria) donde se les explicó cómo se cultivan FV, qué partes de la planta consumimos con cada una de ellas. Para implicarles más (y a sus familias) trasplantaron una planta de fresa y tomate cherry (una en cada visita) a una pequeña maceta con el objetivo de cultivarla en casa. Se les entregó la pegatina con el lema “¡Conoce!” así como una fruta y una verdura ecológicas Se anexa vídeo (Anexo 16). Sesiones 10 y 11: Visita mercado 1 y 2 (1ª quincena de abril y 1ª quincena de mayo): con el objetivo de trabajar una actitud positiva hacia el consumo de FV se trabajó una acción que “da ganas de comer FV”: implicarse en la selección y compra de FV. El razonamiento empleado fue: comer más FV ¡Hazlo Sencillo!. Se hicieron dos visitas (una en invierno y otra en primavera) al mercado de productores locales de Vitoria-Gasteiz. Se seleccionaron diversos ingredientes para realizar una ensalada en familia y el concurso de fotografía “Ensalada en familia” premiado con cestas de FV ecológicas a recoger en el propio mercado

Page 7: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

7

de productores locales. Se les entregó unas fichas de los productos adquiridos (con características de los mismos: composición, propiedades, temporada, etc.) y la pegatina correspondiente al lema “¡Participa!”. Se anexa vídeo (Anexo 17). Sesiones 12 y 13: Cocina 1 y 2 (1ª quincena de marzo y 2ª quincena de abril): con el objetivo de trabajar una actitud positiva hacia el consumo de FV se trabajó una acción que “da ganas de comer FV”: implicarse en cocinar FV. El razonamiento empleado fue: comer más FV ¡Hazlo Sencillo!. Se hicieron dos sesiones de cocina con cocineros/as de Slow Food Araba que prepararon recetas con FV: ensaladas, salteados y postres. Los participantes escribieron las recetas en unas fichas para tratar de replicarlas en casa. Se les entregó la pegatina con el lema “¡Diviértete!” además de una pieza de fruta y verdura de temporada. Se anexa vídeo (Anexo 18). Sesión 14: Fiesta final (1ª quincena de junio): consistió en una fiesta final, presentada por el investigador principal, un presentador de la Radio Televisión Vasca EITB, las dietistas encargadas de las sesiones y los dos personajes del programa: Aye y Nahu. Se desarrolló en el teatro Felix Petite de Vitoria-Gasteiz al que acudieron todos los participantes y familiares interesados. En el mismo se repasó todo lo aprendido mediante un resumen animado y videos. Además, representantes de cada aula salieron al escenario a contar a tod@s los adultos, sobre el consumo de FV: ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿Cuántas? ¿Cómo? y maneras de que comer más FV sea sencillo (¡Hazlo sencillo!). Toda la sesión se grabó para radio y TV y se emitió en emisoras locales. A los participantes en el programa se les entregó un diploma de participación y una pieza de fruta de temporada. Se anexa vídeo (Anexo 19). Otras actividades realizadas:

- Frutómetro: Durante la semanas correspondientes a las sesiones 3, 5, 7, 9, 11 y 13 (más o menos una vez cada mes), los participantes apuntaban cada día en la tabla del frutómetro de clase cuanta FV comieron el día anterior. Llegado el viernes, al final de la sesión se calculaba la ingesta media de FV de la clase, para evaluar la evolución en cuanto a ingesta y para trabajar la presión del entorno (que observasen quienes comían más FV y quienes menos en clase).

- Trabajo en familia: al finalizar cada sesión se recordaba a los participantes que debían repasar las actividades realizadas en clase con su familia en casa, ayudados por la ficha de cada sesión. Los familiares recibían un email con indicaciones de interacción con sus hijos e hijas. Al comenzar cada nueva sesión se revisaba si realmente los participantes habían tenido oportunidad de repasar la sesión anterior con su familia.

- Agenda de objetivos: Al final de cada sesión se repasaban los logros obtenidos de acuerdo a la agenda de objetivos.

- Selección de FV en el menú: durante todo el curso escolar, los participantes en el programa pudieron elegir sustituir algunos platos y postres de los menús del comedor por ensaladas o fruta (de temporada y variadas), siempre manteniendo el equilibrio nutricional de los menús.

Como se ha comentado en el apartado material y métodos, antes del programa (septiembre), durante el programa (enero) y al finalizar (junio) las dietistas recogieron información correspondiente a características socioeconómicas de las familias, determinantes del comportamiento alimentario, ingesta (registros validados y R24H). Se realizó el análisis de datos empleando el programa IBM SPSS Statistics 20.0.

Page 8: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

8

5. La implicación y sinergias de los diferentes sectores que hubieran participado.

Como se ha descrito anteriormente, en el programa han participado varios agentes implicados en la investigación y en la promoción de una alimentación saludable y sostenible tanto del entorno de Vitoria-Gasteiz, la Comunidad Autónoma Vasca como nacional. La implicación y sinergia entre los diferentes agentes ha sido, sin lugar a dudas, uno de los elementos que más solidez ha aportado al desarrollo de este proyecto de investigación. Las labores de diseño, implementación y evaluación y coordinación del programa corrieron a cargo del equipo investigador de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Por otra parte, interesados/as por el proyecto, han participado en el mismo mediante las siguientes alumnas del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UPV/EHU:

- 2 alumnas de erasmus y 1 alumna de la UPV/EHU (practicas voluntarias) - 2 alumnas de la UPV/EHU (prácticas y TFG) - 1 investigadora predoctoral dela Universidad de Alicante (estancia predoctoral)

El ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz colaboró, además de en la cofinanciación del proyecto, en la selección de posibles colegios participantes y en las gestiones de reserva del Teatro Felix Petite en el que se realizó la fiesta final. La asociación “5 al día” participó aportando material educativo (diferentes actividades sirvieron como modelo para el diseño de las de este programa), fichas de productos (FV), revistas, pulseras y marcapáginas (que se emplearon como regalo en alguna sesión). El centro D’Elikatuz colaboró realizando revisión científica y aportaciones en cuanto a metodología de las diferentes sesiones. Slow Food Araba participó facilitando la participación de sus cocineros/as así como proporcionando el contacto de productores/as del territorio de Álava para las visitas programadas. Por su parte, Ausolan colaboró posibilitando que en el comedor escolar los y las participantes pudiesen sustituir algunos platos y postres del menú por ensaladas y frutas variadas y de temporada.

Page 9: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

9

6. La evaluación de proceso y resultados: metodología, indicadores y el impacto sobre la salud de la población diana.

Tal y como se ha descrito anteriormente (3.2. Material y métodos), se realizaron medidas mediante encuestas y registros de diferentes indicadores de los objetivos del proyecto, siendo el más destacable la evolución de la ingesta de FV de los participantes. Los indicadores a estudiar fueron:

1) Evolución de la ingesta de fruta y verdura en términos de raciones/día. 2) Elección de verdura (ensaladas) y fruta en el comedor escolar. 3) Variables socioeconómicas de las familias de los participantes. 4) Evolución de los determinantes del comportamiento alimentario.

Los registros de ingesta de FV estaban previamente validados (Rodriguez VM y col, 2014) se emplearon antes del programa (septiembre), durante el programa (enero) y al finalizar el mismo (junio). Eran completados por las familias, de acuerdo a instrucciones adjuntas a los propios registros y un video explicativo que se les remitía vía email. Para conocer la fiabilidad de los registros autocumplimentados, se realizaban por sorpresa recordatorios de 24 horas durante los días en los que las familias cumplimentaban los registros y se contrastaba la correlación entre los datos obtenidos mediante las dos herramientas (Rho de Spearman 0,613-0,715). En la siguiente tabla se presentan horizontalmente los datos correspondientes a la ingesta antes del programa (septiembre) y al finalizar el mismo (junio) analizado mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas tras comprobar la distribución de los datos. No se presentan los datos correspondientes a la medida intermedia (enero) porque no se observaron diferencias significativas. También se muestra verticalmente la comparación tanto de la ingesta entre los grupos intervención y control en septiembre y junio como de la diferencia en la ingesta producida en los grupos intervención frente a la producida en los grupos control, estudiada mediante la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes. Se han eliminado los datos atípicos o outliers mediante el diagrama de cajas (intervención n=62; control=65; media (DS)).

Raciones/día Grupos Septiembre Junio P Diferencia

Fruta Intervención 1.49(0.78) 1.80(0.83) 0.000 0.31(0.74) Control 1.57(0.76) 1.56(0.75) 0.584 -0.00(0.61) P 0.569 0.001 Verdura Intervención 0.78(0.40) 0.92(0.53) 0.080 0.14(0.57) Control 0.81(0.40) 0.78(0.45) 0.197 -0.03(0.38) P 0.765 0.034 Fruta+Verdura Intervención 2.27(1.01) 2.72(1.15) 0.001 0.45(1.12) Control 2.38(0.93) 2.34(1.03) 0.293 -0.04(0.82)

P 0.484 0.001

Tabla 1. Evolución de la ingesta intra e intergrupos de FV (media(DS)).

En la tabla puede observarse horizontalmente la evolución de la ingesta tanto de fruta como de verdura y de fruta+verdura desde septiembre a junio. Se observa un incremento de consumo intra-grupo de fruta significativo en los grupos intervención (de 1,49 a 1,80 raciones/día; p=0,000) asi como en el consumo combinado intra-grupo de fruta+verdura (que

Page 10: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

10

pasó de 2,27 a 2,72 raciones/día; p=0,001), sin que se produjese una evolución significativa de la ingesta de verdura (p=0,080). La ingesta intra-grupo de los grupos control no sufrió modificación significativa. Verticalmente puede observarse que no existía diferencia en la ingesta entre los grupos intervención y control en junio por lo que pueden considerarse a este respecto, grupos homogéneos. Al comparar la diferencia de ingesta (columna final de la derecha) entre junio y septiembre de los grupos intervención con respecto a los grupos control (ingesta inter-grupos), puede observarse que fue significativamente mayor en el primero en todos los casos, fruta (p=0,001), verdura (p=0,034) y la combinación de ambas (p=0,001). Estos datos corroboran que es más sencillo generar un cambio en la ingesta de fruta que en el de verdura, lo que sugiere que es necesario incidir más en la promoción de esta última. Por lo tanto es evidente que se ha producido un cambio en la ingesta y que este es debido al programa de intervención. No obstante, es importante destacar que el cambio observado es moderado (la ingesta de fruta+verdura aumenta en 0,5 raciones/día), lo que está en consonancia con lo publicado hasta la fecha (Dieps y col., 2014). Sin embargo, para entender estos datos, no debe olvidarse que son el resultado de únicamente 14 horas de intervención piloto. Además, no debe olvidarse que los programas indicadores objetivos de resultado son realmente escasos, por lo que un programa que demuestre que es capaz de modificar al alza de manera significativa la ingesta de FV, puede considerarse un importante logro. Por otra parte y, aunque no se ha evaluado el impacto en la salud de los participantes, existe suficiente evidencia científica sobre los beneficios del consumo de fruta y verdura en todos los grupos de edad (Oliver y col., 2014; Xia Wang y col., 2014) por lo que resultan más que convenientes programas que demuestren eficacia aumentando el consumo de estos alimentos. Se ofertó elección “a la carta” de ensaladas y fruta, en lugar de otros platos del menú cerrado del comedor para aumentar la autonomía de consumo de estos alimentos de los participantes usuarios del comedor escolar. De esta manera, era posible aumentar la ingesta de vegetales a lo largo de la semana más allá de la frecuencia habitual. Los platos y postres sustituibles por ensaladas fueron los más prescindibles (salchichas, hamburguesa, precocinados, postres lácteos dulces, etc.) cuidando siempre de que la elección tanto de ensalada como de fruta no desequilibrase nutricionalmente el menú (las elecciones las pautaban dos dietistas). En las siguientes gráficas puede observarse la evolución de la elección ponderada, es decir, cuántas ensaladas o frutas se elegían del total de ofertadas.

Ele

cció

n p

ond

erad

a (e

leg

ido/o

fert

ado)

Page 11: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

11

Graficos 1 y 2. Elección ponderada (elección/oferta) de verdura y fruta en el comedor escolar. En los gráficos 1 y 2 puede observarse que para el caso de frutas ofertadas como alternativa de otros postres en el comedor escolar, existió una ligera tendencia a la baja a medida que avanzaba el curso, debido a que en el periodo estival se ofertaban de oficio en el menú escolar más fruta y de mejor calidad. En cualquier caso, la elección ponderada se mantuvo entre 0,5 y 0,4 elecciones semana, lo que significa que los participantes eligieron la mitad de las opciones ofertadas. Dado que a la semana se ofertaba elegir dos piezas de fruta en lugar de dos postres lácteos, esto se traduce en que de media consumieron, tanto los grupos control como intervención, una pieza de fruta más a la semana solo en el comedor, manteniéndose ligeramente por encima en la elección los grupos intervención. En cuanto a la elección de verdura en lugar de otros platos, la elección ponderada también fue similar en ambos grupos (en este caso entre 0,4 y 0,6), lo que significa que si ofertábamos dos ensaladas/semana, se consumió al menos una ensalada más por encima de la oferta habitual de verdura en el menú escolar. De nuevo, se observa que los grupos intervención eran más propensos a la elección que los grupos control. Por otra parte, en el caso de la verdura y a diferencia de lo que ocurría con la fruta, la tendencia era al alza, es decir, a elegir más veces verdura como opción a otros platos a medida que avanzaba el tiempo. La ausencia de diferencias en el patrón de elección de FV en el comedor entre grupos intervención y control, demuestra que el mero hecho de posibilitar la elección aumenta la ingesta semanal solo en el comedor de una ensalada y una pieza de fruta. Esto puede considerarse una buena herramienta para mejorar el perfil saludable de los menús, sobre todo teniendo en cuenta que incluso abarata los costes. Las encuestas sobre los determinantes se elaboraron de acuerdo a la guía de Francis y col. 2004 para elaborar cuestionarios basados en TPB y validados para la población objeto de intervención de acuerdo al protocolo en ella indicado, comprobando la consistencia interna (alfa de Cronbach 0,521-0,760). Estos datos, junto con los relativos a la evolución de los determinantes alimentarios trabajados (actitud, normas subjetivas, control percibido e intención) están actualmente siendo tratados mediante análisis de ecuaciones estructurales (IBM SPSS AMOS) por parte del investigador del Departamento de Sociología II de la UPV/EHU. Por ello, aun no disponemos de resultados mostrables. No obstante, una vez obtenidos, permitirán conocer qué sesiones y actividades han tenido más impacto en el

Ele

cció

n p

ond

erad

a (e

leg

ido/o

fert

ado)

Page 12: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

12

aumento de ingesta de FV del grupo intervención, lo que supone un importante elemento de evaluación de proceso de cara a futuras intervenciones.

7. Continuidad y sostenibilidad del proyecto prevista en los próximos años, y la financiación económica con la que se cuenta para desarrollarlos.

El presente proyecto es la FASE II de un proyecto iniciado años atrás (FASE I) en el que el objetivo fue pilotar una sesión destinada a modificar la intención de consumo de FV en escolares, que además fue objeto de un Accésit NAOS en el año 2013. De hecho, en la propia memoria presentada para optar al premio 2013, se indicó que se había solicitado financiación del presente proyecto (que evidentemente fue concedida). Esto corrobora la línea continuista y de mejora emprendida por el equipo investigador y colaborador. Aunque el proyecto cofinanciado por la Universidad del País Vasco UPV/EHU y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz concluye en diciembre de 2016 (y por tanto también su financiación), se han obtenido fondos del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito a la red CIBERobn del ISCIII y del propio Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para continuar un año más con participantes de otros colegios y edades. Entre las aportaciones de las dos entidades, se han obtenido 6.000 euros para cada cuatrimestre del curso 2016-2017 lo que garantiza poder realizar el mismo programa con otros 400 escolares de cuatro colegios diferentes, que ya ha comenzado en septiembre de 2016 (actualmente en ejecución). Esto evidencia la implicación y la capacidad de obtención de fondos del equipo impulsor. Por otro lado, es importante enfatizar en que en el presente programa se han implicado numeroso agentes del entorno universitario (dos departamentos y un laboratorio de servicios de análisis sensorial), administrativo (Ayto. de Vitoria-Gasteiz), empresarial (Ausolan) y de asociaciones dedicadas a la promoción de la salud a través de la alimentación (Asociación “5 al día”, D’elikatuz y Slow Food Araba). Esto pone de manifiesto la capacidad de aglutinar y crear sinergias del grupo impulsor. De igual manera, Maria Arrizabalaga obtuvo en 2016 una beca predoctoral de la UPV/EHU para realizar su tesis doctoral en el presente proyecto, con lo que será la encargada de desarrollar el segundo año de la FASE II y tiene asegurada su continuidad en el marco de la investigación y la difusión de los resultados. Por último, cabe destacar que el investigador principal del presente proyecto fue llamado a formar parte de un grupo de expertos que planificarán políticas de salud a través de la alimentación del Gobierno Vasco en un plan denominado “Plan de los 1000 días”, en el que uno de los objetivos prioritarios es el fomento de consumo de fruta y verdura en escolares durante los próximos tres años. Esto abre la posibilidad de que se pruebe el programa en otros colegios como estrategia comunitaria, aspecto que constituye el siguiente paso lógico tras estos años de desarrollo.

Page 13: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

13

8. El planteamiento innovador y original. El trabajo conjunto y sinérgico de las mencionadas entidades: universidad y grupos de investigación, ayuntamiento, empresas de alimentación, y entidades dedicadas a la promoción de la salud, permite el desarrollo de programas de profunda base científica y con una evaluación objetiva. En cuanto al planteamiento innovador cabe destacar tres aspectos:

1. Su base científica: diseñar programas de intervención (no únicamente destinados a educar y por tanto no de educación) basados en teorías del comportamiento sigue siendo inusuales en nuestro entorno. Hasta donde sabemos, el presente programa es el primero basado en la teoría del comportamiento planificado que se pilota en nuestro país. A pesar de que su base teórica no es novedosa y se emplean ampliamente en publicidad y marketing y que existen algunas experiencias a nivel Europeo en las que se ha trabajado con los determinantes de la conducta alimentaria (por ejemplo proyecto ProChildren) no existe precedente en ámbito nacional.

2. Los indicadores: emplear como indicadores los determinantes del comportamiento

alimentario permite conocer que aspectos trabajados han tenido un impacto significativo en el resultado (mayor ingesta de FV). Dado que en este programa se han destinado sesiones determinadas a mejorar la actitud, las normas subjetivas o la presión percibida del entorno, el control o la autonomía y la intención de consumo de FV, conocer qué determinantes de estos influyen más en la acción (ingesta de FV) es determinante para mejorar o reforzar el programa. Por ejemplo, si las sesiones destinadas a que los participantes se sientan presionados a consumir más FV (donde se trabajan las normas subjetivas) son poco efectivas, es posible prescindir de ellas en futuras intervenciones o, por el contrario, requieren de un replanteamiento.

3. El programa Ad hoc: al igual que ocurrió con el programa de la FASE I, el presente programa ha dado como resultado un programa completo, con todo el material necesario para implementarlo en cualquier colegio (se anexan algunos ejemplos):

a. 14 presentaciones audiovisuales (1 para cada sesión) b. 14 guiones para el desarrollo de las sesiones para el/la docente c. 20 fichas (para cada sesión o actividades en casa) d. 1 guía de objetivos para un curso escolar e. Fichas/posters de actividades (2 frutómetro, 2 recetas, 2 actividades mercado,

2 actividades huerta) f. 3 herramientas para medir el proceso y los resultados: cuestionario de

características socioeconómicas de la familia, cuestionario sobre determinantes del comportamiento validado y registro de 24 horas validado.

Por último cabe destacar que se han respetado las indicaciones en la propuesta “Criterios para la autorización de campañas de promoción alimentaria, educación nutricional o promoción del deporte o actividad física en escuelas infantiles y centros escolares, cuyo objetivo sea promover una alimentación saludable, fomentar la actividad física y prevenir la obesidad” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015).

Page 14: Denominación del proyecto: Programa de Fomento del ...€¦ · punto 2 de la presente solicitud. ... resumen los lemas de primero y segundo nivel, ... cuestionario sobre los determinantes

14

9. La contemplación de criterios de equidad y perspectiva de género. Al igual que en todas las actividades que el equipo desarrolla en el ámbito intra o extrauniversitario, durante el diseño y desarrollo del programa se han contemplado los criterios de equidad y la perspectiva de género además de la integración. Se han seguido las pautas pertinentes de guías como la de Concepción Jaramillo Guijarro (Formación del profesorado. Igualdad de oportunidades entre chicos y chicas., Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999): En las presentaciones:

- Evitando imágenes, lenguaje o estereotipos sexistas. - Equilibrando la presencia de imágenes y personajes femeninos y masculinos para que

todos/as se sientan representados/as y protagonistas. - Fomentando la presencia de imágenes de personajes de diversas culturas en las

presentaciones. En el desarrollo del programa:

- Evitando lenguaje sexista. - Fomentando la participación de todos/as por igual.

En las fichas y formularios para las familias: facilitando la comprensión con materiales bilingües, en las dos lenguas oficiales de la CAV (euskara y castellano). Previamente al desarrollo del programa, se consensuó la idoneidad del material con los/las educadores/as responsables.