167
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO' DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL "CARACTERIZACION Y PUESTA EN MARCHA DE dN EQUIPO PlLOTO DE EVAPORACION EN TRIPLE EFEí$fO" IS. S PROFESIONAL Que corno Requisito Parcial para Obtener el Titulo de: ALBERTOPIMENTELBLANCAS CHAPINGO, MEXICO, NOVIEMBRE DE 1999 ____ ____

DEPARTAMENTO' DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0082.pdf · 4.2 Tipos de evaporadores utilizados en la agroindustria ... 4.3.1 Coeficiente de película

  • Upload
    lydien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO' DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

"CARACTERIZACION Y PUESTA EN MARCHA DE dN EQUIPO PlLOTO DE EVAPORACION EN TRIPLE EFEí$fO"

IS.

S P R O F E S I O N A L

Que corno Requisito Parcial para Obtener el Titulo de:

ALBERTOPIMENTELBLANCAS

CHAPINGO, MEXICO, NOVIEMBRE DE 1999

____ ____

La tesis titulada "Caracterización y puesta en marcha de un equipo piloto de

evaporación en triple efecto" realizada por el C. ALBERTO PIMENTEL BLANCAS estuvo

bajo la dirección del C. M.C. SALVADOR VALLE GUADARRAMA y la asesoría del C. ING

IGNACIO COVARRUBIAS GUTIERREZ Fue revisada y aprobada por el siguiente jurado

examinador como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRO1 N DUSTRIAL

M.C. Salvador alle Guadarrarna

,; J ' SECRETARIO

VOCAL

Ing. Miguel Reyes Vigil

SUPLENTE:

Ing. Marco \/inicio Bañuelos Gudiño

CHAPINGO, MEXICO, NOVIEMBRE DE 1999

DEDICATORIA

A mi padre Jose Jesús Alberto Pimentel Ramírez, que a lo largo de mi vida

me ha inculcado los valores que rigen mi ser, a no vencerme en las adversidades y dar

siempre lo mejor de mí.

A mi madre Cayetana Blancas Muñoz que siempre me ha cultivado la nobleza

del corazón, quien me regala su amor y 'cariño en todo momento sin pedir nada a

cambio. A tí. a quien no tengo mas palabras que decirte, sino mas que gracias por

haberme regalado la existencia

A mi esposa Leticia Oliva Lara poi7 todo el apoyo y confianza que en mi ha

depositado, por que siempre ha estado conmigo en los logros y fracasos sin importar el

lugar o la situación en que me encuentre. A mis hijas Fatima Selene y Erika

Montserrat que en conjunto con su madre son el motor que impulsan a esforzarme 'y

superarme cada día, que con el amor que me dan, hacen de la vida algo más bello para

vivir.

A mis hermanos José Ramón (monc:ho), Jaime (prieto), Graciela (cachi) por el

entusiasmo que me contagian y la amistad y apoyo incondicional que me brindan.

A los verdaderos amigos, profesores, trabajadores y alumnos de Preparatoria

Agrícola y del Departamento de Ingeniería Agroindustrial que con su compañerismo y

amistad hicieron más amena mi estancia como estudiante, compartiendo los momentos

mas difíciles y felices de nuestra estancia en la escuela, que por temor a omitir a alguno

de ellos no los enumero pero que de cualquier forma saben a quien me refiero.

.

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a mis padres por haberme dado la vida y brindarme la oportunidad de

realizar y culminar mis estudios corno Ingeniero.

A la Universidad Autónoma Chapingo, en especial a los Departamentos de

Preparatoria Agrícola y de Ingeniería Agrciindustrial que contribuyeron cada uno en mi

formación profesional.

AI M.C. Salvador Valle Guadarramsi por la amistad brindada y por haber dirigido

el presente trabajo de investigación hasta SLI culminación, por el apoyo brindado con sus

sugerencias y comentarios.

AI Dr. Teodoro Espinosa Solares, al Ing. Ignacio Covarrubias Gutiérrez, al Ing.

Miguel Reyes Vigil, al Ing. Marco Vinicici Baiiuelos Gudiño por la revisión de este

documento, que con sus sugerencias y opiniones enriquecieron el contenido de este trabajo

y su participación como jurado calificador.

AI Ing. Ignacio Covarrubias Gutiérrez por la amistad brindada y la orientación

recibida en la realización de este trabajo.

A todos los profesores que contribuyeron en mi formación profesional

A los administrativos y personal de mantenimiento de la Universidad y del

Departamento de Ingeniería agroindustrial que en su momento colaboraron en el presente

trabajo.

RESUMEN

CARACTERIZACI~N Y PUESTA EN MARCHA DE UN EQUIPO PILOTO

DE EVAPOFWCION EN TRIPLE EFECTO.

En este trabajo se realizó la rehabilitación, puesta en marcha y

caracterización de la operación de un equipo de evaporación en triple efecto de

nivel piloto, ubicado en las instalaciones del Departamento de Ingenieria

Agroindustrial en la Universidad Autónoma Chapingo.

Los trabajos de rehabilitación, consistieron en la aplicación de rutinas de

mantenimiento correctivo, a empaques, fluxes, calandrias instrumentos de

medición y dispositivos de flujo y generación de vacío.

Para la puesta en marcha, se sistematizó el procedimiento de arranque y

paro del sistema para lograr las condiciones de régimen estacionario en el menor

tiempo.

La caracterización fue enfocada al desarrollo de un manual de operación y

el desarrollo de una metodología para la determinación del Coeficiente global de

cada uno de los efectos.

El trabajo se encontró limitado por la dificultad de disponer de un sistema

generador de vacío, en condiciones Óptimas de funcionamiento, por lo cual los

resultados quedan restringidos a propuestas metodológicas de trabajo.

SIJMMARY

CARACTERIZATION AND STARTING UP OF A PILOT EQUIPMENT FOR

TRIPLE EFFECT EVAPORATION.

In this work the reconditioning starting up and caracterization of the operation

of a pilot equipment for triple effect evaporation were done, this equipment is located

in the facilities of the Ingeniería Agroinclustrial Departament from the Universidad

Autónoma Chapingo.

The reconditioning work was to carry out corrective maintenance activities for

gaskets, fluxes, calandrias, measurement gauges and fluid a vacuum devices.

The starting up and stopping procmedure were sistematized to acomplish the

steady state conditions in the minimum tirte.

Caracterization was directed to the development of an operration manual and

the development of a metodology for getting the global coefficient for each one of

the effects.

The work was not complete because the vacuum generation system was not

in best working conditions, and because of this results of this work are limited to

metodology work propusals.

CONTENIDO

I. Introducción ....................... ........................................................ 1

II. Antecedentes .................... ........................................................ 3

111. Objetivos ....................................................................................................................... 4

IV. Revision bibliográfica .........................................................

4.1 Introduccion ....................................................................

4.2 Tipos de evaporadores utilizados en la agroindustria ...............................

4.3 Transferencia calor en el evaporador ...........................................................

. . I

. .

4.3.1 Coeficiente de película del vapor 'condensante

4.3.2 Coeficiente del lado del liquido .....................

......

4.4 Coeficiente global de transferencia de calor U .............

4.5 Balance de entalpía en un evaporador en múltiple efecto

4.6 Análisis de la evaporación de un evaporador en

4.6.1 Elevación del punto de ebullición ..

4.6.2 Efecto de la presión hidrostática

4.7.2 Cuerpo de evaporación

..................................... .51

4.7 Sistema de evaporación industrial ..... ........ ...................... .54

V. Metodologia ............................... ................................................................. ..!58

...................................... !54

5.1 Diagnóstico mecánico y pue ............................................... ..58

5.2 Evaluación del coeficiente global de transferencia de calor ................................. 60

................................................................. 64 VI. Resultados y discusión de resultados

6.1 Descripción mecánica del evaporador ........................................................

6.1.1 Cuerpo del evaporador ..................................................

6.1.2 Equipo de medición y lectura .................................................

6.1.3 Unidad Ó equipo generador de vacío

6.1.4 Inyección de vapor ......................

6.1.5 Sistema eléctrico y de potencia ...........................................................

........ ...........

6.2 Descripción de flujos ......................................................... ....................... .76

ii

...................................... 76

................................................... 76

6.2.1 Sistema de flujo y alimentación ..............

6.2.2 Sistema de vapor y condensados ............

6.2.3 Sistema de vacío ..................................................................................

6.3 Funcionamiento del equipo

6.3.1 Arranque ..................

6.3.2 Operació

6.3.3 Paro ...... ........................................... 86

............ .a7

6.4.1 Mantenimiento correctivo ...................................... a7

................................... 87

.................................... 88

6.4.1.3 Sistema de vapor y condensados . . ................................................ 89

6.4.1.4 Sistema de medición y regisitro ............................................................... 91

6.4.1 .5 Sistema eléctrico ........

6.4 Mantenimiento de equipo __ .

6.4.1.1 Sistema de flujo

6.4.1.2 Sistema de vaci

............................................... ..Y2

6.4.2 Mantenimiento preventivo ................................................................................ 93

6.5 Coeficiente global de transferencia de calor ....................................................... Y5

6.6 Evaluación de la operación del equipo .......................................... ...... .99

VII. Conclusiones ........................................................................

VIII. Bibliografía ..........................................................................

Anexo I . Manual de operación y mantenimiento ......................

Anexo 2. Análisis de certidumbre ....................................

Anexo 3. Análisis teórico de estrategias para eficientizar la evaporación

iii

INDICE DE CUADROS Y FiÜÜWS FIGURAS

4.1 .I Izquierda, nomenclatura en un evaporador; derecha. evaporación en sjmple efecto ...

4.1.2Evaporacion en doble efecto ............................................................................. .,

., 4.1.3 Evaporacm en tnple efecto ................................................................................ ............................ a

circulación natural .. : ............................. ............................................. I 1

......................................................... 13

......................................................... 14

4.2.1 (a) Ecvaporador de tubos horizontales con circulación natural; (b) evaporador vertical con

4.2.2 Evaporador T.A.S.T.E .......... 4.2.3 Concentrador ultra-rápido L

4.2.5 Evaporador de tubos largos ........................................ 4.2.6 Equipo de Evaporación en triple efecto. ...................

4.2.4 Evaporador de película agitada Luwa .......................

4.2.7 Formas de circular la alimentación: (a) Corriente Directa, (b) Contracorriente, (c) Mixta, (d) en

Paralelo ........................... .................................................................. 20

4.3.1 Sistema de dos fluidos separados por una froritera sólida ..................................................................... 22

4.3.2 Representación gráfica de un sistema de dos fluidos a diferente temperatura

4.3.2.1 Flux de calor frente a una caida de temperatura para la ebullición de agua a 100 'C ......

4.3.2.2 Coeficiente de transferencia de calor frente ii AT para la ebullición de agua a 1 atm ...................... 31

4.4.1 Curvas temperatura-longitud en un evap

4.4.2 Referencia de las temperaturas y coefia

4.5.1 Balance de entalpía en un simple efecto

4.5.2 Balance de materia y energía en un eva

4.6.1 Lineas de Dilhnng sistema hidróxido sódico-agua ................................................................................... 50

4.6.2 Variación de la temperatura de la solución a lo largo de los tubos y caída de temperatura en un

....................... 40

....................................... .42

evaporador vertical de tubos largos .................................................................

4.7.1 . I Cuerpo de evaporación y disposición de los tiJbos .................................

4.7.1.2 Salida de condensados del cuerpo de evaporación ..... 5.2.1 Esquema en donde se ubican las variables del sistema de evaporación para la evaluación del

coeficiente global U ....... ....... ........................... 61

6.1 .I .I Columna de evaporación y distanaa entre tubos

6.1.1.2 Alimentación de la columna al separador ciclónico ....... ............................................................ 66

6.1.1.3 Mirillas del separador ciclónico

6.1.1.4 Tubo de nivel de columna y tanques de extra

6.1 .I .5 Direccionamiento del uso de las válvulas en

6.1.1.6 Columnas de condensación ............................ 6.1.3.1 Sistema generador de vacío ................................................................................................... 6.1.4.1 Inyeccion de vapor al sistema ..................................................................................................

6.2.1.1 Alimentación al sistema de evaporación ............................................................................................... 77

6.3.1 .I Numeración de válvulas ytubos de nivel en el equipo piloto de evaporación ..................................... 82

................................................

..

CUADROS

5.2.1 Plantilla para el registro de la operación de la corrida tipo en la determinación de las condiciones

alcanzadas de acuerdo a la lectura en aparatos existentes para la evaluación el Coeficiente

Global ...................... ........ ............... 63

6.5.1 Resultados en el primer efecto para corridas con agua pura y arreglo del evaporador en triple

efecto ..... ............ ................................................................ .......... ........... .96

6.5.2 Resultados en el segundo efecto para corridas con agua pura y arreglo del evaporador en

triple efecto .................................................................................................................................................. 97

6.5.3 Resultados en el tercer efecto para corrida!; con agua pura y arreglo del evaporador en triple

efecto ...............................................................................................

6.5.4 Coeficientes globales empiricos medios. ..... ............................

6.6.1 Distribución de temperaturas y presiones de eimllición

6.6.2 Vapor generado aparür del origen de la energía de evaporación

6.6.3 Implernentación teórica de estrategias para elevar la eficiencia

PIANOS DE CARACTERIZACION

Diagrama de flujo.. ............................................................................................................................................ 65a

Diagrama de tuberia e lnstrumentacion ........................................................................................................... 65b

Evaporadores ...................................................................................................................................................... ~ 5 c

Condensadores ............................................................................................................................................... .69a

..

Tanque de extracción. ...............................................................

Separador ciclónico ........ ................................

1

I. INTRODUCCION

La formación de profesionales en áreas técnico-ingenieriles requiere en la mayoría

de los casos, de la disponibilidad de equipos a escala piloto que permitan al estudiante

obtener habilidades en el manejo de sistemas industriales.

La carrera de Ingenieria que se imparte en el Departamento de Ingeniería

Agroindustrial (D.I.A.) de la Universidad Autónoma Chapingo no es la excepción.

Con objeto de atender esta necesidad el D.I.A. cuenta con algunos equipos de

carácter piloto entre los que se tienen: un evaporador en triple efecto, un evaporador

centrífugo, una torre de destilación semicontínua, un frigorífico experimental y un secador

por atomización.

El trabajo que aquí se presenta está relacionado con el Evaporador en Triple Efecto,

con su descripción, puesta en marcha, diagnbstico mecánico y operativo, su caracterización

paramétrica y su mantenimiento.

El evaporador es un equipo adquirido por el D.I.A. en el año de 1974 con la

finalidad de apoyar la parte práctica de los wrsos de operaciones unitarias. No obstante,

por sus características, puede dedicarse a actividades tanto productivas como de

investigación. AI inicio del presente trabajo el equipo en cuestión se encontraba fuera de

funcionamiento por problemas mecánicos, requería mantenimiento en varias de sus partes

y se desconocían los parametros de su operación.

Con la intención de ser habilitado, este equipo fue sometido a un proceso exhaustivo

de mantenimiento correctivo hasta donde el recurso disponible lo permitió, se definió una

secuencia de arranque para llevarlo a régimen estacionario y se determinaron los

principales parametros para la operación en diferentes corridas.

2

Asimismo, se construyó un manual de operación y mantenimiento, estructurado en el

apartado de resultados, que lleva como finalidad proporcionar la ayuda necesaria a

cualquier usuario de éste equipo.

Es necesario mencionar que el alcance del trabajo se vio limitado por la

disponibilidad de recursos económicos y en algunos casos, como ocurrió con la bomba de

vacío, solo se irnplementó una rutina de mantenimiento cuando en realidad se requiere

sustituir totalmente el accesorio. De cualquier forma, el trabajo presenta aspectos

importantes de la operación del sistema de evaporación y contribuye a una generación de

prácticas de los cursos de fenómenos de Transferencia y Operaciones Unitarias.

5

IV. REVISIÓN t31BLIOGRÁFICA

4.1 Introducción

Los procesos de transmisión de calor acompañados por un cambio de fase, son más

complejos que el simple intercambio de calor entre fluidos. Un cambio de fase implica la

adición o substracción de una cantidad considerable de energia calorífica a temperatura

constante o casi constante (McCabe y Smith, 1978). Un ejemplo muy importante de la

transferencia de calor a líquidos en ebullición que se presenta con frecuencia y se presenta

como una operación individual es la llamada evaporación.

El objetivo es concentrar una solución que consta de un soluto no volátil y un

disolvente volátil. En la inmensa mayoría de h s evaporaciones el disolvente volátil es agua.

La evaporación se lleva a cabo vaporizando una parte del disolvente con el fin de obtener

una solución concentrada. Desde un punto cle vista industrial, se entiende por evaporación

la operación consistente en reducir la proporción de agua pasando el solvente de líquido

a vapor, con el objeto de concentrarlo; en físitx, es la transformación en vapor de un líquido

sin que éste alcance su temperatura de ebullición. De acuerdo a esto, en un sistema de

evaporación (como el Triple Efecto), el fenómeno que se realiza no es el de evaporación,

sino otro fenómeno parecido: la vaporizacitjn. La evaporación es un fenómeno que se

efectúa en la superficie del líquido. La vaporización es la transformación en vapor de un

líquido que está en ebullición, produciéndose en todo el líquido que se encuentra hirviendo;

en el equipo, la evaporación se efectúa en toda la masa del líquido que se concentra

(I.C.I.A., 1979). Sin embargo, a pesar de esti? contexto, la industria y las personas que se

relacionan en el ambiente de las operaciones unitarias en un proceso industrial, denominan

evaporación a la vaporización de un fluido; por ello, en el presente trabajo se respeta tal

concepción aún cuando se ha establecido la diferencia en ambos fenómenos.

3

II . ANTECEDENTES

El Equipo Piloto de Evaporación en Triple Efecto ubicado en el ala Oriente del Area

de Plantas Piloto data del mes de Febrero de 1974, cuando la Escuela Nacional de

Agricultura, a través del Departamento de Industrias Agricolas, hoy Departamento de

Ingeniería Agroindustrial (D.I.A.), lo adquiera por diseño de la Escuela Superior de

Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.). del Instituto Politécnico Nacional.

En este año fue puesto en marcha por profesores del D.I.A. y fue utilizado como un

apoyo fuerte de enseñanza en cursos de corte ingenieril. Sin embargo, la falta de un

mantenimiento continuo dió como resultado el paro de este equipo en 1983.

Desde este año, se realizaron diferentes intentos de ponerlo en funcionamiento, pero

debido a desmantelamientos parciales y a la nuda información sobre su funcionamiento, no

se obtuvieron resultados satisfactorios. Desde entonces, el esfuerzo que se describe en

este trabajo reviste el mayor impulso para rehabilitar el sistema y devolverlo al sistema de

prácticas de los cursos.

Una experiencia similar fué realizada en1 el aRo de 1994 cuando se caracterizó y se

puso en marcha un equipo de evaporación centrífugo propiedad de Instituto Politécnico

Nacional (I.P.N.). AI igual que en este caso, el equipo se encontraba fuera de

funcionamiento por razones de falta de mantenimiento.

111. OBJETIVOS

1. Rehabilitar y poner en funcionamiento el Equipo

Piloto de Evaporación en Triple Efecto del D.I.A. a

través de la aplicación de un programa de

mantenimiento correctivo.

2. Caracterizar los principles parámetros de operacón

del Equipo Piloto de Evaporación en Triple Efecto.

3. Desarrollar un Mariual de Operaciones y

Mantenimiento del Equipo Piloto de Evaporación en

Triple Efecto.

!

6

Entre los ejemplos típicos de procesos de evaporación están la concentración de

soluciones acuosas de azúcar, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, glicerina, gomas, leche

y jugo de naranja. En estos casos, la solución concentrada es el producto deseado y el

agua evaporada suele desecharse; en otro, el agua que contiene pequehas cantidades de

minerales se evapora para obtener agua litire de sólidos, para alimentar calderas, para

procesos especiales, o para el consumo humano. Se han desarrollado y utilizado procesos

de evaporación a gran escala para la recuperación de agua potable a partir de agua de mar

(Geankoplis, 1986; y McCabe y Smith, 1978).

La mayoria de los evaporadores se calientan con vapor de agua que condensa

sobre tubos metálicos. El material que se evapora, casi siempre circula por el intenor de

tubos, la mezcla líquido-vapor resultante se alimenta a un dispositivo que separa el vapor

por un lado y el llquido por el otro, este proceso se lleva a cabo a través de un cuerpo de

evaporación o efecto. Se entiende por efecto a uno o varios cuerpos de evaporación que

operan a una misma presión.

Si se suministra vapor de agua a uno o varios evaporadores, como se muestra en

la figura 4. I. 1 a una misma presión, se denomina Evaporación en Simple Efecto; por el

contrario, si el vapor se suministra a un proceso como el que se muestra en la figura 4.1.2

y el vapor producido en el primer evaporador se usará como fuente térmica en un segundo

evaporador que operará a menor presión quir el primero, se llama Evaporación en Doble

Efecto; cuando el mismo principio se aplica a tres efectos como se muestra en la figure

4.1.3 es una Evaporación en Triple Efecto. Ein la evaporación en Múltiple Efecto (más de

un cuerpo de evaporación) para la transferencia de calor entre el vapor de un efecto y el

líquido en ebullición del siguiente, la presión en cada uno de los evaporadores que se

suceden, debe ser menor que los predecesores.

7

Esta caída de presiones que se establece del primer efecto al Último efecto del

sistema de evaporación, obedece a que el vapor generado que se utihzara

posteriormente como medio de calefacción, y el liquido que sale de la columna de

evaporación se encuentran a una misma temperatura, el vapor está en su punto de

saturación y el líquido en su punto de ebullición, ambos a una misma temperatura y

a una cierta presión P,. Si a este liquido logramos disminuir su presión por medio de

un sistema de vacio, el punto de ebullición del líquido saturado sufrirá de igual manera

un ajuste consistente en la disminución cle su temperatura de ebullición favoreciendo

dos situaciones: a)el líquido para suprimir la diferencia de temperatura de su punto de

ebullición a la nueva presión P, presentará una evaporación 'flash" Ó súbita para

lograr nuevamente el equilibrio; b)este liquido tendrá una temperatura de ebullición

inferior a la temperatura del vapor que se separó anteriormente a la presión P, estableciéndose un gradiente de temperatura entre el vapor y el liquido, lograndose

con ello el flujo de calor del vapor al liquido y llevándose a cabo nuevamente la

evaporación,

Generalmente se utiliza vapor de agua a baja presión (< 7 kg,ícrn2), y el liquido

hierve a un valor moderado de T". AI disminuir la temperatura de ebullición del liquido

aumenta la diferencia de temperatura entre el vapor condensante y el liquido que

hierve y, por consiguiente, aumenta la velocidad de transferencia de calor en el

evaporador. El vapor de calefacción empl'eado en los procesos de evaporación no se

encuentra a presión elevada, aunque al ser mayor su presión es mayor también su

temperatura de condensación, aumentando así el gradiente de temperaturas entre la

cámara de condensación y la de ebullición1 y con ello la cantidad de calor. La razón de

que no se empleé a presión alta es que en el evaporador el vapor no se utiliza para

producir energía mecánica. De hecho, aunque la entalpia del vapor a presión alta es

mayor que a presión baja, su calor de condensación disminuye al aumentar la presión,

disminuyendo as¡ la cantidad de calor suministrado por kg de vapor condensado,

además, al aumentar la presión aumenta el coste del aparato (Ocon y Tojo, 1980).

__ Pi R

FIGURA 4.1.1 Izquierda, nomenclatura en uri evaporador; derecha. evaporación en simple efecto.

liquido de alimentxion condensados C C

(4 (C) -I

FIGURA 4.1.2 Evaporacióln en doble efecto

willl;;$yj: A- T

C C C

FIGURA 4.1.3 Evaporación en triple efecto.

9

4.2 Tipos de evaporadores utilizados on la industria.

Los alimentos o soluciones líquidas en las que se persigue disminuir el solvente o

medio en el que estan disueltos, se efectúa en aparatos que utilizan vapor como medio de

calentamiento y operan al vacío. En los equipos siempre se busca obtener una

concentración elevada llevando a cabo la operación en el menor tiempo posible, tales

condiciones deben cumplir un consumo de vapor moderado que permita una justificación

económica, y un punto de ebullición que no modiifique las características fisicoquimicas del

producto:

La concentración puede llevarse a cabo en varios tipos de evaporadores, sin

embargo se prefieren aquellos en los que la economía de vapor es elevada. Se entiende

por economía de vapor a los kg de vapor obtenido o separado de la solución de trabajo por

kg de vapor vivo que se ha utilizado en el primer cuerpo de evaporación de un múltiple

efecto. La evaporación en múltiple efecto busca reducir el consumo de vapor. Algunos

equipos comúnmente usados en la industria alimenticia son:

- Evaporador de tubos horizontales con circulación natural.

- Evap6rador vertical con circulación natural.

- Evaporador TASTE.

- Concentrador ultra-rápido Luwa.

- Evaporador de película agitada.

- Evaporador vertical de tubos largos.

- Evaporadores en Múltiple Efecto.

Evaporador de tubos horizontales con circulación natural.

En la figura . 4.2.1 (a) se muestra un evaporador de este tipo. El banco

horizontal de tubos de calentamiento es similar al banco de tubos de un intercambiador

de calor. El vapor de agua entra a los tubos y se condensa. El condensado sale por el

otro extremo de los tubos; la solución en ebullición está por fuera de los tubos. El

10

vapor se desprende de la superficie líquida; después, casi siempre se le hace pasar por

dispositivos de tipo deflector para impedir el arrastre de gotas de líquido y sale por la parte

supenor. Este equipo, relativamente econórnilro, puede utilizarse para líquidos no viscosos

con alto coeficiente de transferencia de calor y para líquidos que no formen incrustaciones.

Puesto que la circulación del líquido no es muy buena, son poco adecuados para

materiales viscosos. Este evaporador opera en régimen contínuo con la alimentación

entrando a velocidad constante y con el concentrado saliendo a velocidad constante.

(Geankoplis, 1986).

Evaporador vertical con circulación natural.

En este tipo se utilizan tubos verticales en lugar de horizontales y el líquido esta

dentro de los tubos, por lo que el vapor se c'mdensa en el exterior. Debido a la ebullición

y a la disminución de la densidad, el líquido :;e eleva en los tubos por circulación natural y

fluye hacia abajo por medio de un espacio abierto o bajada tal mmo se muestra en la figura.

4.2.1 (b). Esta circulación natural incrementa el coeficiente de transferencia de calor, no

siendo útíl con líquidos viscosos. A este evaporador se le llama con frecuencia evaporador

de tubos cortos. (Geankoplis, 1986).

/ -I E l \

\ \

Q> -0

1 2 a- l P

I-: I

v) W m - - O C N 'C -c v)

3

W U

Q O 3 3 O

o o O

-

Evaporador TASTE.

Este equipo está basado en el prirxipio de alta temperatura y tiempo breve. El

nombre del equipo son las siglas de la frase 'Thermal Accelerated Short Time

Evaporation', el cual opera con múltiples fases de calentamiento y de concentración

para alcanzar la capacidad de evaporacióii Óptima con el mayor ahorro de vapor y de

agua de condensación.

Uno de los modelos más difundidos tiene 7 fases de concentración y 5 fases

de calentamiento. En este sistema de evaporación, el jugo es precalentado antes de

entrar a la primer columna de evaporación, se busca elevar su temperatura y

aprovechar al máximo el calor sensible del vapor de caldera al encontrarse la

alimentación a una temperatura elevada. 1El aparato comprende 7 haces de tubos, 7

separadores de vapor, 5 precalentadores de tubo, un condensador barométrico y un

"flash cooler" (enfriador rápido del concentrado obtenido). Este equipo se usa con

frecuencia en el procesamiento de jugos de citricos. En el caso de jugo de naranja se

logran concentraciones de 65 "Brix (Torres e Ybarra, 1989).

Concentrador ultra-rápido Luwa.

Este equipo utiliza el principio de la centrifugación para la distribución uniforme

del jugo sobre toda la superficie de evaporación. Está constituido por una envolvente!

cilindrica mantenida al vacio, en el interisor de la cual un árbol provisto de cuatrci

paletas gira a alta velocidad (500 - 1000 rpm), repartiendo uniformemente el jugo

sobre toda la superficie de calentamiento en una capa de alrededor de 1 mm de

espesor. El jugo se introduce cerca de una estrangulación colocada alrededor de 2í3

paries de la altura total del aparato. A causa de la fuerza de gravedad, la delgada

capa de jugo formada sobre la pared interna del aparato, resbala hacia abajo y, al

mismo tiempo, se le somete a una intensa evaporación por el alto vacio presente y por

8 8 < -

u pi

Io U 0- O W

-JL a m

O o .- 1

2 m ii 3

CONCENTRADO

t PRODUCTO

8

I L L _ _ - - A 1 CEHTRI-THzRn CT 16 S BolMA DI CONDMSAWS

i Born D I " T A C T O N s mmm DI VACIO

3 m r n DI cow-' 7 EWXW EXTRA D I VACTO

4 C O N D M S A W R

FIGURA 4.2.3 Concentrador ultra-rápido Luwa. (Fuente: Lara y Velásquez. 1993)

15

la introducción de calor del exterior. El producto concentrado llega a la base del

evaporador en un tiempo muy breve y se extrae mediante una bomba adecuada.

Los vapores que se liberan en la evaporación suben a lo largo del tubo y llegan

al separador de gotas constituido por la parte del aparato arriba del punto de entrada

del jugo. Es en esta sección donde por medio de centrifugación se separan las gotas

del líquido arrastradas por el vapor, las cuales regresan a la cámara se evaporación

y los vapores se mandan al condensador (Lara y Velazquez, 1993).

Evaporador de película agitada.

La principal resistencia a la transferencia de calor en un evaporador,

corresponde al líquido. Un método para aumentar la turbulencia de la pelicula liquida

y, por tanto, el coeficiente de transferencia de calor, consiste en una agitación

mecánica de dicha pelicula. Esto se lleva acabo en un evaporador de caida de pelicula

modificado, usando un solo tubo grande enchaquetado que contiene un agitador

interno. El líquido penetra por la parte superior del tubo y a medida que fluye hacia

abajo se dispersa en forma de pelicula turbulenta por la acción de aspas de agitación

verticales. La solución concentrada sale por el fondo y el vapor pasa por un separador

para salir por la parte superior. Este tipo de evaporador es muy práctico para

materiales muy viscosos, pues el coeficiente de transferencia de calor es mayor que

en los de circulación forzada, sin embargo tiene un costo alto y una capacidad baja.

(McCabe y Smith, 1978).

.c Concenoacio

FIGURA 4.2.4 Evaporador de Película Agitada. (Fuente: McCabe y Smith. 1978.)

Evaporador vertical de tubos largos.

Puesto que el coeficiente de transferencia de calor del lado del vapor es muy

alto en comparación con el lado del liquido que se evapora, es conveniente contar con

velocidades altas para el líquido. En un evaporador vertical de tubos largos como el

que se muestra en la figura. 5.2.5, el liquido está en el interior de los tubos. Los tubos

tienen longitudes de 3 a 10 m y la formación de burbujas en su interior produce una

17

acción de bombeo que ayuda a obtener velocidades de liquido muy altas. Por lo

general, el líquido pasa una sola vez y no se recircula. Los tiempos de contacto suelen

ser bastante bajos en este modelo. En algunos casos, cuando la relación velocidad de

alimentakión a velocidad de evaporación es baja, puede utilizarse una recirculación

natural del producto a traves del evaporador, aiiadiendo una conexión de tuberia entre

la salida del concentrado y la linea de alimentación. Este es un método muy común

en la producción de leche condensada. (Geankoplis, 1986).

vapor ?

I

condensados +- I

1

alinientacion

FIGURA 4.2.5 Evaporador de Tubos Largos.

(Fuente: Geankopk 1986)

Evaporadores en Múltiple Efecto.

En la figura. 4.2.6 se representa tres evaporadores de tubos cortos conectados

para formar un sistema de triple efecto. I-a configuración en múltiple efecto se puede

obtener empleando cualquiera de los tipos de evaporadores descritos anteriormente,

solo es necesario tener en cuenta que al unirlos exista un gradiente de presiones y

que el vapor formado en uno sea utilizado como medio de calefacción en el cuerpo de

evaporación siguiente. De esta manera, s,erá posible conocer la forma de alimentación

como se ilustra posteriormente. En la figura 4.2.6 las conexiones se realizan de

manera tal que el vapor procedente de un efecto sirve como medio de calentamiento

para el efecto contiguo. Mediante un condensador y un eyector se establece un vacío

en el tercer efecto de la serie y se retiran los no condensables del sistema. El primer

efecto de un evaporador de efecto múltiple es aquel en el que se introduce el vapor

vivo y en el la presión de espacio de vapor adquiere el valor más elevado. El Último

efecto es el que tiene la menor presión en el espacio de vapor, de forma que en un

sistema de Múltiple Efecto la diferencia de presión entre el vapor vivo y el condensador

se extiende a lo largo de dos o mas efectos. La presión en cada efecto es menor que

en el efecto del cual recibe el vapor y superior a la del efecto que suministra vapor.

Cada efecto actúa en si como un evaporador de efecto simple con una caída

temperatura a traves de su superficie de calentamiento correspondiente a la caída de

presión en dicho efecto. El acoplamiento de una serie de unidades de evaporación

para formar un sistema de efecto múltiple es una cuestión que afecta a una serie de

tuberías y no a la estructura de unidades individuales. (McCabe y Smith, 1978).

FIGURA 4.2.6 Equipo de evaporación #en triple efecto. (Fuente; McCabey Srnifh. 1978.)

Métudus de alimentación, La forma habitual de alimentar un evaporador de múltiple

efecto consiste en introducir, mediante una bomba, la alimentación diluida en el primer

efecto y hacerla pasar sucesivamente a traves de los demás efectos, segun se indica

en la figura. 4.2.7 (a). Este método recibe el nombre de alimentación directa. La

concentración de la solución crece al pasar del primero al último efecto, operando con

el modelo de flujo más sencillo. En una alimentación directa se obtienen evaporaciones

adicionales por el efecto "flash" que se produce por alimentar un liquido saturado a un

recinto con menor presión, lo cual ocurre apartir del segundo efecto. Se necesita una

bomba para introducir la alimentación diluida en el primer efecto, que generalmente

esta a una presión superior a la atmosférica, y una bomba para extraer la solución

concentrada del Último efecto. Sin embargo el paso de un efecto a otro se puede

realizar sin bombas, ya que el flujo tiene lugar en el sentido de presiones decrecientes,

siendo suficiente situar válvulas de control en las tuberías de conexión.

Otro método frecuentemente utilizado es la alimentación inversa, en el cual la

alimentación diluida se introduce en el último efecto y se bombea a través de los

sucesivos efectos hasta el primero, según se representa en la figura 4.2.7 (b) La

20

alimentación inversa da lugar generalmente a una mayor capacidad que la

alimentación directa cuando la solución concentrada es muy viscosa, y proporciona

una mayor economía de vapor cuando la alimentación entra fria.

FIGURA 4.2.7 Formas de circular la alimentación (a) Corriente Directa, (b) Contrawniente.

(c) Mixta. (d:i en Paralelo. [Fuente: McCabe y Smith. 7978.)

A veces se utilizan otras formas de alimentación. En la alimentación mixta, la

solución diluida entra en un efecto intermedio, circula con alimentación directa hasta

el Último efecto de la serie y después se bombea en sentido contrario en los primeros

efectos para alcanzar la concentración final, según se indica en la figura. 4.2.7 (c).

Esto elimina algunas de las bombas necesarias en la alimentación inversa y permite

realizar la evaporación final a la temperatura mas elevada. En los evaporadores de

cristalización, en los que se retira una suspensión de cristales y aguas madres, la

alimentación se puede introducir directamente en cada efecto, dando lugar a lo que

21

se llama alimentación paralela que se representa en al Figura. 4.2.7 (d). En la alimentación

paralela no hay paso de solución de un efecto a otro.

4.3 Transferencia de calor en el evaporador

La transferencia de calor puede verificarse por medio de uno o más de los tres

mecanismos de transferencia: conducción, convección y radiación. La conducción térmica

puede existir en cualquier estado de agrega'vión de la materia, sin embargo, sólo en los

sólidos es posible prácticamente realizar una conducción pura, en los fluidos la sola

presencia de un gradiente de temperaturas provoca fenómenos de convección, que pueden

ser más importantes que la conducción existente. (Holman, 1986). La transferencia de calor

por conducción se expresa como Ley de Fourier para la conducción de calor en fluidos y

sólidos:

donde qx velocidad de transferencia de calor,

A

T temperatura,

X distancia,

k Coeficiente de conductividad termica

área de sección transversal normal,

A diferencia de la conducción térmica, la convección incluye un movimiento

macroscópico de la materia, en este fenómeno se dá un cambio de fase ya que se presenta

la ebullición, evaporación o condensación.

22

La convección térmica es un fenómeno complejo cuyo conocimiento es parcial

basado en resultados experimentales y en la aplicación sistemática del análisis

dimensional. (Torres e Ybarra, 1989). Eil análisis de los problemas de evaporación se

lleva a cabo por la aplicación de conceptos referentes a la transmisión de calor, de

aqui la importancia del estudio de ellos.

Cuando un vapor se condensa sobre tubos (como en el caso del triple efecto)

pueden ocurrir dos formas de condensación, en gotas y en película. La condensación

en gotas es más eficiente pero es mas azarosa. Sin embargo, dada la dificultad para

estudiar una condensación por gotas, las relaciones existentes se refieren a una

condensación película.

La figura 4.3.1 muestra un sistema de dos fluidos a diferente temperatura

separados por una frontera sólida,

fluido 1 Pared fluico 2 ~'.-"---"--",---

.resi3hei e n a resistencb convxtim c o n a u c h convecha

FIGURA 4.3.1 Sistema de dos fluidos separados por una frontera sólida

23

El sistema representa el flujo de calor a través de tres resistencias, la Cual es

esquematizada por la figura 4.3.2

FIGURA 4.3.2 Representacion grafica de un sistema de dos fluidos a diferente temperatura.

Los flujos de calor en cada resistencia son (Holman, 1986):

a) A través del fluido 1 (Resistencia Convectiva)

4 = hi Ai(Ti- 7’:)

b) A traves de la pared sólida (Resistencia Conductiva)

c) A través del fluido 2 (Resistencia Convectiva)

4 = h2 A~!TI - ir</

Siguiendo el procedimiento de suma de resis.-ncias y .-erzas impulsoras:

Ti-T$ 4 = - , e I

(4)

24

Esta es la ILey de Fourier para el caso de una transferencia de calor por conducción

y convección como la que se presenta en un evaporador. Si tomamos como referencia una

transferencia de calor como la que se presenta en un evaporador de tubos que utiliza vapor

como medio de calentamiento, Q es la cantidad de calor que se transfiere; TI, temperatura

del vapor; T4, temperatura de la alimentación; hi, coeficiente de película del vapor

condensante; h2, cneficiente del lado del líquido; Ai, área externa; 4, área interna; Am, área

media logarítmica; e, espesor de la pared; k coeficiente de conductividad térmica de la

pared.

La resistencia global a la transmisión de calor entre el vapor condensante y el líquido

en ebullición en el equipo de evaporación es La suma de cinco resistencias individuales: la

resistencia de película del vapor condensante!; la resistencia de las incrustaciones una en

el interior y otra en el exterior de los tubos; la resistencia de la pared del tubo; y la

resistencia del líquido hirviente. En la mayor parte de los evaporadores, el factor de

ensuciamiento del vapor condensante y la resistencia de la pared del tubo son muy

pequeños, y generalmente se desprecian en los cálculos.

4.3.1 Coeficiente de película del vapor condensante.

El coeficiente de película del vapor condensante se caracteriza por tener un valor

elevado, aún para la condensación en película. A veces se añaden aditivos al vapor con

el fin de conseguir la condensación en gotas y entonces el coeficiente es todavía mayor.

Puesto que la presencia de gases incondensables reduce notablemente el coeficiente de

película del vapor condensante, es preciso eliminartos de la cámara de condensación del

vapor y, cuando el vapor de agua condensado a una presión inferior a la atmosférica,

evitar que pueda haber fugas de aire hacia el interior.

25

Nusselt (McCabe y Smith, 1978) fue el primero en deducir las ecuaciones básicas

de la velocidad de transmisión de calor para la condensación en película. Las ecuaciones

de Nusselt se basan en la suposición de que en el limite exterior de la capa del líquido

condensado el vapor y el líquido están en eqiliiibrio termodinámico, de forma que la única

resistencia al flujo de calor es la que ofrece la (capa de condensado que desciende con flujo

laminar bajo la acción de la gravedad. También se admite que la velocidad del líquido en

la pared es cero, que dicha velocidad en el exterior de la película no está influenciada por

la velocidad del vapor, y que las temperatura.s de la pared y el vapor son constantes. Se

desprecia el sobrecalentamiento del vapor, se supone que el condensado abandona el tubo

a la temperatura media de película.

Tubos verticales. La teoría de Nusselt establece que, en la condensación en

película, comienza a formarse la película de condensado en la parte superior del tubo, y

que el espesor de la misma aumenta rápidamente en los primeros centímetros de la parte

superior para hacerlo luego más lentamente en la restante longitud de tubo. Se supone

que el calor fluye a través de la película de condensado solamente por conducción, de

forma que el coeficiente local viene dado por la siguiente expresión siendo 6 el espesor de

la película (Madams, 1954).

Resulta, por consiguiente, que el coeficiente local es inversamente proporcional a

espesor de película.

Cuando un líquido fluye por gravedad en estado estacionario con flujo laminar,

formando una capa sobre una superficie vertical o inclinada, el espesor de la capa se

puede calcular. Si en la película existe un gradiente de temperatura, el espesor 6 de la

misma viene dado por la siguiente expresión,

26

(7)

donde F es el espesor de la película; r es la carga de líquido; pf es la viscosidad del fluido;

pf, es la densidad del fluido; g es la gravedad; p es el ángulo de inclinación del plano;

estando pf y pf evaluadas a la temperatura media de película.

La velocidad de transmisión de calor entre la capa de líquido y la superficie del

sólido también se puede calcular teóricamente, efectuando ciertas suposiciones

simplificantes. Las velocidades de transmisión de calor experimentales son, en general,

superiores a las que predice la teoría, debido a la aparición de ondulaciones y una suave

turbulencia en la película líquida. Con fines estimativos, McAdarns ha recomendado la

siguiente ecuación para el flujo sobre superficies verticales

C+,P l i 4r - 0.00806( -) (- )'j

h6 kf k ~-

P f

Substituyendo el valor de 6 de la ecuación (7) en la ecuación (8), resulta

27

La ecuación (9) es aplicable al flujo en capas sobre iaminas planas, así como

también sobre el interior o exterior de tubos verticales, con tal de que el espesor 6 sea

pequeño en comparación con el diámetro del tubo.

Para la condensación sobre la superficie exterior de un tubo vertical, McCabe

y Smith (1978) mencionan que el coeficiente local viene dado por la relacion

h( -) P? '13 = 1.47( -) 4 r b - 113

k/3 ~ $ 9 P f

Siendo:

h= coeficiente medio basado en todo el tubo, kcaVm'h "C

k,= conductividad calorifica del condensado a la temperatura de referencia. kcal/m h"C

p,= viscosidad del condensado a la temperatura de referencia kg/m h

p,= densidad del condensado a la temperatura de referencia, kg/m3

g= aceleración de la gravedad, 1,271 x 1 O', m/h2

rb= m/nD, = carga de condensado por unidad de perímetro del tubo, evaluación en

el fondo del tubo, kglm h

m = flujo rnasico, kg

Do = diámetro interno, m

La temperatura de referencia para la evaluación de p,,k, y p, se define por

siendo T, = temperatura de referencia

T, =

T p AT,=

temperatura del vapor condensante

temperatura de la superficie exterior de la pared del tubo

diferencia de temperatura entre el vapor condensante y la pared

del tubo

28

Con frecuencia la ecuación (1 O) se iJtiliza en una forma equivalente, en la cual se

elimina el término r b considerando un coefciente medio para todo el tubo, en donde Se

incluye la iongitiid total del tubo -L-, y siendo evaluada entre los límites desde O hasta r b

; para dar

4.3.2 Coeficiente del lado del líquido.

El coeficiente del lado del líquido depende en gran parte de la velocidad del líquido

sobre la superficie calentada. En la mayor parte de los evaporadores, y especialmente en

los que operan con materiales viscosos, la resistencia del lado del líquido controla la

velocidad de transferencia de calor al líquido que hierve. La circulación forzada en

evaporadores de tubos largos, origina elevados coeficientes del lado del líquido, aún

cuando se suprime la ebullición en el interior de los tubos debido a la elevada carga

estática. En los evaporadores de circulación natural, la velocidad aumenta enormemente

en las inmediaciones de la parte superior de los tubos, alcanzando valores mucho más

elevados que en las unidades de tubos mrto!j. Por consiguiente, el coeficiente del lado del

líquido es mayor y depende de las caracteristicas del líquido, de su velocidad, del volumeii

de vapor desprendido, y de la temperatura entre la pared del tubo y el líquido hirviente

(McCabe y Smith, 1978).

Cuando la ebullición se produce mediante una superficie caliente sumergida, la

temperatura de la masa del líquido es la misma que la temperatura de ebullición del

líquido a la presión existente en el aparato. Las burbujas de vapor se generan en la

superficie de calentamiento, ascienden a traves de la masa del líquido y se romper)

sobre la superficie del mismo. El vapor se acumula en el espacio existente sobre el

líquido y, a medida que se va formando, abandona el aparato. Este tipo de ebullición

29

se denomina ebullición de líquido saturado debido a que el vapor que se forma está en

equilibrio con el líquido a su temperatura de ebullición.

El comportamiento de la ebullición, y por consiguiente de su estudio al

determinar el coeficiente de ebullición, o coeficiente del lado del liquido, es en realidad

un fenómeno' más complejo que el esquema que se ha descrito anteriormente.

Consideremos un tubo que contiene un líquido en ebullición, supongamos que se mide

la densidad de flujo de calor (Flux), q/A, ien kilocalorías por metro cuadrado por hora,

y la diferencia entre la temperatura de pared del tubo y la del líquido hirviente AT. Se

comienza con una caída de temperatura muy pequeña, que se va incrementando por

etapas midiendo el Flux y el AT para cada etapa, hasta alcanzar valores muy grandes

de AT. Mediante una representación de coordenadas logarítmica de q/A frente a AT se

obtiene una curva como se indica en la figura 4.3.2.1. Estas curva se pude dividir en

cuatro tramos. El primero de ellos, correspondiente a pequeñas caídas de temperatura

y viene dado por la recta AB. El segundo tramo, línea BC, también es recto pero su

pendiente es mayor que la del tramo anterior. El segundo tramo termina en un punto

donde se presenta un Flux máximo, es decir donde la densidad de flujo de calor (qlA)

es máxima que corresponde al punto C en la figura anterior. La caída de temperatura

donde se presenta este Flux máximo se le conoce como caída crítica de temperatura.

30

.a/ I I J I io IOZ I o' IO4

FIGURA 4.3.2.1 flux de calor frente a caida de

temperatura para la ebullición de agua a 100 "C . (Fuen/e;

McCabe y Smith. 1978. /I

En el tercer tramo, linea CD, el Flux disminuye a medida que aumenta la

temperatura para alcanzar un minimo en el punto D, que se llama punto de

Leidenfrost. En el Último tramo, linea DE, el Flux aumenta nuevamente con AT y, para

grandes caídas de temperatura, sobrepasa el máximo alcanzado en el punto C.

Teniendo en cuenta que por definición h=(q/A)/AT, la gráfica de la figura.

4.3.2.1 se puede representar como una grafica de h frente a AT. Esta curva se

representa en la figura. 4.3.2.2 en la cual se observa que el coeficiente pasa por un

valor máximo y un valor minimo. El coeficiente máximo se presenta generalmente para

una caida de temperatura ligeramente superior al Flux máximo, y el coeficiente minimo

ocurre para una caida de temperatura mucho mayor que la del punto de Leidenfrost.

31

FIGURA 4.3.2.2 Coeficiente de Transmisión de Calor frente a AT para

la ebullición de agua a 1 atm. (fuenie: McCabe y Sm3h. 198Z)

Cada uno de los tramos de la figura 4.3.2.2 corresponde a un mecanismo de

ebullición. En la primera parte, donde SE! presentan bajas caidas de temperatura, el

mecanismo es el correspondiente a la transmisión de calor a un liquido por convección

natural. Las burbujas se forman sobre la superficie de calentamiento, se desprenden

de ella, asciende hasta la superficie del liquido y pasan al espacio de vapor, pero

como el número de burbujas es pequetic' no distorsionan las corrientes normales de

la convección libre.

Para caidas de temperaturas mas altas, comprendidas entre 5 y 25 "C para e1

caso que se presenta en la figura. 4.?.2.2 , la velocidad de formación de burbujas

aumenta, de forma que la corriente ascendente de ellas a través del liquido aumenta

la velocidad de las corrientes de circulación y el coeficiente de transmisión de calor

es mayor que para la convección natural no distorsionada. El tipo de ebullición

presentada se conoce como ebullición riucleada y siempre se presenta antes de

ocurrir el incremento critico de temperatura. En esta etapa las burbujas ocupan una

pequeña porción de la superficie de calentamiento de forma que la mayor parte de la

32

superficie está en contacto con el líquido. Lac burbujas se generan en las imperfecciones

de la superficie como hoyuelos y arañados.

A medida que transcurre el Flux de calor, la cantidad de burbujas formadas se unen

entre si para formar una capa de vapor aislante sobre la superficie de calentamiento. Dicha

capa posee una superficie muy inestable con formación de diminutas que envían chorros

de vapor desde el elemento de calefacción hacia el interior de la masa interior del líquido.

Este tipo de acción se llama ebullición de transición. AI aumentar la caída de temperatura

en esta región aumenta el espesor de la película de vapor y disminuye el número de

((explosiones)) que se producen en un determinado intervalo de tiempo. Tanto el coeficiente

de transmisión de calor como Flux disminuyen al aumentar la caída de temperatura.

Cerca del punto de Leidenfrost se produce otra variante distinta del mecanismo. La

superficie caliente se recubre con una capa estática de vapor, a través de la cual se

transmite calor por conducción. Las «exDlosiones» al azar desaparecen y son

reemplazadas por una lenta y ordenada formación de burbujas en la interfase comprendida

entre el IíqÚido y la película de vapor caliente. I-a agitación del líquido no es tan importante

ya que toda la resistencia a la transmisión de calor proviene de la envoltura de vapor que

recubre la superficie de calefacción. El tipo de ebullición correspondiente a esta región se

conoce con el nombre de ebullición de película. Generalmente no es de gran relevancia

este tipo de ebullición en los aparatos comerciales pues la transmisión de calor es pequeña

en comparación con la caída de temperatura, es decir, ésta no se utiliza eficazmente.

Debido a esto, siempre se busca diseñar y hacer funcionar los aparatos de modo

que la caída de temperatura no sobrepase la caída crítica de temperatura, es decir, donde

el Flux es máximo y la ebullición es nucleada.

33

La eficacia de la ebullición nucleada depende principalmente de la facilidad con que

se forman y liberan por sí mismas las burbujas en la superficie de calentamiento. La capa

de líquido próxima a la superficie caliente se recalienta debido al contacto con la superficie

del tubo, este líquido sobrecalentado tiende a formar espontáneamente vapor para así

suprimir el sobrecalentamiento. Esta tendencia del líquido a sufrir una vaporización súbita

o “flash” es lo que proporciona el ímpetu característico de la ebullición.

Incremento crítico de temperatura y flux máximo.

El incremento crítico de temperatura para el agua está generalmente comprendido

entre 40” y 50°C. Para fluidos orgánicos puede ser mayor o menor, dependiendo

grandemente de la proximidad entre la temperatura de operación y la temperatura crítica

termodinámica. La caída crítica de temperatura depende de la presión y es poco sensible

al tipo de superficie de calentamiento.

En los aparatos reales se puede sobrepasar el incremento critico de temperatura si

no se toman precauciones para ello. Si la fuente de calor no es un líquido en ebullición sino

otro fluido, tal como vapor de agua condensante, el único inconveniente de sobrepasar el

incremento crítico de la temperatura es la disrninución del Flux hasta un nivel comprendido

entre el máximo y la del punto de Leidenfros,t.

El flux máximo para el incremento crítico de temperatura es elevado. Para el agua

está comprendida en el intervalo de 300,OOCI a 1,000,000 kcallm’ h, dependiendo de la

pureza del agua, la presión, y el tipo y condición de la superficie de calentamiento. Para

líquidos orgánicos éste cae en el intervalo de 100.000 a 350.000 kcallm’ h (McCabe y

Smith, 1978). Estos límites corresponden a la ebullición a la presión atmosférica.

Se ha señalado que cerca del incremento crítico de temperatura las corrientes

de burbujas características de la ebullición nucleada son progresivamente

34

reemplazadas por chorros de vapor que salen de la superficie de transmisión de calor.

Como es lógico, esta acción va acompañada por corrientes de líquido que fluyen hacia la

superficie. Para el valor máximo del Flux los flujos en contracorriente de vapor y líquido

alcanzan una corldición limite, el proceso se hace inestable, y los chorros de vapor se

reúnen entre si para formar una envoltura continua. Basándose en este modelo, Zuber

(1958, citado por McCabe y Smith, 1978) obtuvo la siguiente ecuación, dimensionalmente

homogénea, para el flujo de calor (qíA) máximo

siendo (qíA)máx la densidad de flujo de calor máximo; o la tensión interfacial entre el líquido

y el vapor; pL y pv las densidades del líquido y el vapor, respectivamente.

AI aumentar la presión del sistema aumenta pv sin modificaciones grandes en los

demás términos de la ecuación (13), con lo cual aumenta en consecuencia el flujo de calor

máximo. Si se incrementa suficientemente la presión, el calor latente de vaporización

tiende hacia cero, de forma que finalmente se produce una disminución del flujo de calor

máximo.

Ebullición de película mínimo.

En la ebullición de película se forman ondulaciones de una longitud de onda

característica en la interface comprendida entre el líquido y el vapor. Estas

ondulaciones crecen para formar burbujas clue abandonan la interfase a intervalos

de tiempo regularmente espaciados. El diámetro de las burbujas es aproximadamente

igual a la mitad de la longitud de onda de las ondulaciones. Considerando la dinámica

de este proceso (McCabe y Smith, 1978) y la nomenclatura de la ecuación (13) se

35

llega a la siguiente ecuación para el flujo de calor mínimo necesario para la ebullición

de película estable en una lámina horizontal.

La ebullición de película es un proceso más regular que la ebullición nucleada

o la ebullición de transición, y ha sido sismetida a un amplio análisis teórico. Puesto

que la velocidad de transmisión de calor está regida exclusivamente por la película de

vapor, naturaleza de la superficie de calentamiento no ejerce ninguna influencia cobre

la ebullición de película. La siguiente ecuación, propuesta por Breen (1952, citado por

McCabe y Smith 1978) es aplicable, con una considerable exactitud, para la ebullición

de película en un amplio intervalo de condiciones.

/? j114= O. 59 f O. 069 2

»o

3,,p,AT

Siendo h, = coeficiente de transrnisión de calor, kcal/m2 hoc;

viscosidad del vapor, kglm h

caída de temperature a traves de la pelicula de vapor, "C;

p v =

AT =

k, = conductividad térmica del vapor, kcallm hoc; pL,pv = densidad de liquido y el vapor, respectivamente, kg/m3.

Do = diámetro exterior del tubo caliente, m.

En las ecuaciones 14 y 15, h es la variación de entalpia entre el liquido y el

vapor recalentado y viene dada por

1 0.33CpAT - n(I+

/i

36

siendo l. el calor latente de vaporización, en kcalkg, y Cp el calor especifico del vapor

a presión constante, en kcaiíkg"C.

El término Lc de la ecuación (15) es longitud de onda, en metros, de la menor

onda que puede crecer en amplitud sobre una interfase horizontal plana, y está

relacionada con las propiedades del fluido mediante la ecuación.

siendo u la tensión interfacial entre el liquido y el vapor, en kg/m. La ecuación (1 5) no

incluye el efecto de la transmisión de calor por radiación.

También se han desarrollado ecuuciones para la ebullición de películas en

tubos verticales sumergidos pero tienen una validez menos general que la ecuación

(15). El desprendimiento del vapor desde una superficie vertical es más complejo que

en una superficie horizontal, y el análisis resulta por esta razón más difícil.

Debido a la dificultad de medir los elevados coeficientes de película individuales

de un evaporador, los resultados experimentales se expresan generalmente en función

de coeficientes globales. Se pueden basar sobre la caida aparente de temperatura 6

caida neta de temperatura corregida para tener en cuenta la elevación del punto de

ebullición (McCabe y Smith, 1978 ).

El coeficiente global de transferencia de calor U en un evaporador, está

influenciado por los mismos factores que los coeficientes individuales. El A T es la

diferencia entre la temperatura de condensación del vapor vivo y la temperatura de

ebullición del liquido hirviente contenido en la cámara de evaporación (Ocon y Tojo,

1980), la entrada de vapor de agua entra a una temperatura similar a la del

37

condensado que sale del cuerpo de evaporación. Esto significa que el vapor de agua

sólo transfiere su calor latente puesto que el vapor está en equilibrio con el liquido

(Geankoplis, 1976).

4.4 Coeficiente global de transferencia de calor U.

En muchas situaciones prácticas, no se conocen las temperaturas superficiales

(o condiciones límite), pero se sabe que ambos lados de la superficie sólida están en

contacto con un fluido. En el evaporador el vapor que se encuentra en la carcaza se

condensa sobre tubos por los cuales circule un fluido que se calienta y se evapora.

Bajo esta perspectiva, se presenta un fenómeno de conducción, provista por la

pared del tubo; y un fenómeno de convección verificada en el líquido que se condensa y

en el líquido que se calienta. .

La velocidad de transferencia de calor en un evaporador se utiliza el concepto de un

Coeficiente Global de Transferencia de Calor. Se establece entonces la ecuación

Donde q’ es la velocidad de transferencia de calor, U es el Coeficiente Global de

Transferencia de Calor, AT diferencia de temperaturas,

La diferencia de temperaturas del fluido que se calienta respecto al fluido que cede

su calor, corresponde a una diferencia de temperaturas media logarítmica. La razón de

emplear este concepto obedece a que el fluido que se alimenta entra a una temperatura

menor a la del fluido que lo calienta. El líquido a través de su recorrido por el tubo eleva su

temperatura hasta alcanzar un valor máximo correspondiente al punto de ebullición a la

presión existente en el recinto, situación que se logra en la porción superior o final del tubo

pues ya ha recorrido toda la distancia.

Si el vapor que entra no está sobrecalentado, y el condensado no se enfría por

debajo de su temperatura de ebullición, la temperatura en el lado de la carcaza es

39

constante. 130 se debe a que la temperatura del vapor que condensa está

determinada por la presión existente en el lado de la carcasa y dicha presión es

constante. Por tanto la temperatura del fluido aumenta continuamente a medida que

avanza por los tubos tal como se ilustra en la figura 4.4.1

FIGURA 4.4.1 Curvas temperatura longitud en

Evaporador. fFuente: McCahe y Smith. lg7ü.J

un

.La elevación de su temperatura no se realiza de forma lineal y como es

necesario emplear una temperatura media, no puede emplearse el concepto de una

media aritmética. El comportamiento de la elevación de la temperatura es de tipo

exponencial, razón por la cual se utiliza una media logaritmica para obtener una

temperatura media del fluido que sea representativa.

En la figura 4.4.1 se representan las temperaturas del fluido y el vapor

condensante, frente a la longitud de los tubos. La. linea horizontal representa la

temperatura del vapor que condensa, y la curva ascendente corresponde a la

temperatura ascendente del fluido que circula por el interior de los tubos. Las

temperaturas del fluido a la entrada y salida son T, y T, respectivamente, y la

temperatura constante del vapor es T,. La diferencia de temperaturas del liquido a la

entrada con respecto a la del vapor es T,-T,, se representa con AT, y la

40 correspondiente a la salida es T,,-T,, :se representa con AT2. La temperatura media

logaritmica es entonces

U basado en el área exterior e interior del tubo es:

Y

41

Donde D, corresponde al diámetro medio logarítmico, DL=(Do-D,)/ln(D,-D,). La

densidad de flujo de calor y la capacidad del evaporador se modifican cuando varia

la caída de temperatura y el coeficiente global de transferencia de calor. La caída de

temperatura está fijada por las propiedades del vapor condensante y el liquido

hiwiente y, excepto por lo que respecta a la carga hidrostática, no depende de las

caracterkticas constructivas del evaporador. Sin embargo, el coeficiente global

depende grandemente del diseño y del método de operación del evaporador (McCabe

y Smith, 1978) .

Las superficies de transmisión de calor no permanecen indefinidamente limpias

durante el funcionamiento de los aparatos, sino que a ambos lados de los tubos se

forman costras, Iodos y otros depósitos, que proporcionan resistencias adicionales al

flujo de calor, reduciendo el coeficiente global. El efecto de estos depósitos se tiene

en cuenta adicionando un termino para cada una de las costras o depósitos. Así

suponiendo que se forman costras sobre la superficie interior y exterior de los tubos

tenemos

Y

siendo hdi y h,, los factores de ensuciamierito para los depósitos que se forman sobre

las superficies interior y exterior de los tubos. Se dispone de valores numéricos

42

recomendados para los factores de ensuciamiento correspondientes a "un funcionamiento

satisfactorio con razonables tiempos de servicio entre las operaciones de limpieza". Dichos

valores están comprendidos entre el intervalo aproximado de 500 a 10,000 kcal/m2 hac McCabe y Smith, 1978).

4.5 Balance de Entalpía en un Evaporador en Múltiple Efecto.

El principal factor que afecta a la economía de un sistema de evaporación es el

número de efectos. Mediante un diseño adecuado, la entalpía del vapor vivo que llega al

primer efecto se puede utilizar una o más veces, dependiendo del número de efectos que

conste el evaporador. La economía también depende de la temperatura de alimentación al

evaporador como ya se ha mencionado anteriormente

Para describir el balance de materia y energía en un evaporadot de múltiple efecto,

partamos del analicis de uno de sus efectos, en este caso del efecto que recibe el vapor

vivo y la alimentación diluida.

FIGURA 4.5.1 Balance de entalpía en un simple efecto. (Fuente: McCabe y Smith. 7978)

43

En el evaporador, el calor latente de condensación del vapor de agua se

transmite a través de la superficie de calentamiento para vaporizar agua de una

solución hirviente. Se necesitan dos barances de entalpía: uno para el lado del vapor

condensante y otro para el lado del líquido hirviente. En la figura 4.5.1 se representa

la evaporación en simple efecto. Si la velocidad de flujo del vapor vivo y del

condensado es m, kgh; la de alimentación es ma kgh; y la de solución concentrada

es m kglh. La velocidad de flujo de vapor que se separa (con dirección al condensador

o al efecto siguiente) es (ma - m) k g h . Por otra parte, < es la temperatura de

condensación del vapor vivo, T, la temperatura de ebullición del liquido en el

evaporador, y T, la temperatura de alimentación, todas ellas expresadas en grados

centigrados.

Se admite que no hay fugas ni arrastre, que el flujo de no condensables es

despreciable, y que no es preciso tener en cuenta las fugas de calor desde el evaporador.

La variación de entalpía que tiene lugar durante la vaporización o condensacion

de una sustancia pura a presión constante (y por consiguiente a temperatura

constante) corresponde al calor latente de vaporización h. Así

siendo h, y h, las entalpías del vapor y del liquido respectivamente. Así, el balance de

entalpía para el lado del vapor condencante es:

qs=/T&( bC-hs) =-Ish 5

44

siendo 4s = velocidad de transmisión de calor a través de la superficie de

calentamiento, kcallh;

hs = entalpía específica del vapor de agua, kcallkg;

hc = entalpía específica del condensado, kcallkg;

hs = calor latente de condensación de agua, kcallkg;

mS = velocidad de flujo del vapor vivo, kglh.

La velocidad de transmisión de calor qS es negativa puesto que el calor adicionado

al fluido a través de la superficie de control se toma como positivo y el que se retira del

fluido como negativo.

El balance de entalpía para el lado de la solución que se concentra es:

siendo qs = velocidad de transmisión de calor a través de la superficie de calentamiento

hacia el líquido, kcallh;

hb = entalpía específica del vapor, kcstllkg;

ha = entalpía específica de la solución diluida, kcallkg;

h = entalpía específica de la solucióri concentrada, kcallkg.

Si no hay pérdidas de calor, el calor transmitido del vapor vivo hacia los tubos, es

igual al que se transmite desde los tubos hacia la solución, de forma que -qs=q. Por

consiguiente combinando las ecuaciones (25) y (26)

45

Las entalpías del lado de la solución hv, ha y h dependen de las características

de la solución que se concentra. La mayor parte de las soluciones no desarrollan un

gran efecto calorífico cuando se mezclan o (diluyen. Así ocurre con las soluciones de

substancias orgánicas y con la mayor parte de las soluciones de substancias

inorgánicas de concentración moderada. Por ejemplo, los calores de disolución o

mezcla de las disoluciones utilizadas en la fabricación de azúcar, sal común y papel son

pequeños.

En este caso, cuando las disoluciones poseen calores de dilución despreciables, ha

y h se pueden calcular a partir de los calores específicos de la solución. Se elige una

temperatura de referencia por encima de la cual se calculan las entalpías. La solución

concentrada y el vapor están en equilibrio, y la:: temperaturas de ambas son iguales a T,

la temperatura de ebullición en el evaporador. Por consiguiente, T es la temperatura de

referencia más conveniente. Si se toma esta elección la entalpía específica h de la solución

concentrada es cero y el término mh desaparem. La entalpía específica ha de la solución

diluida se puede calcular a partir del calor específico, que se supone permanece constante

en el intervalo de temperatura desde T, hasta 'T. Por consiguiente,

siendo Cp, = calor específico de la solución diluida, kcallkg "C;

T, =temperatura de la solución diluida, "C;

T = temperatura de la solución concentrada, "C.

El calor especifico de una solución que no tiene calor de mezcla es una función

lineal de la concentración. Por tanto, si se conoce el calor específico Cp, para una solución

acuosa que contiene una fracción en peso xo de soluto, el calor específico de otra solución

cuya concentración de fracción en peso sea x, viene dado por (McCabe y Smith, 1978)

(29) 5

*o c p = I -(I -Cpo)-

46

puesto que el calor específico del disolvente puro, agua, es 1

Hugot (1963) establece que para soluciones azucaradas es muy útil usar la siguiente

fórmula para evaluar el calor específico, dando valores muy aceptados:

Cp = 1 - 0.0056(B) (30)

donde B: Brix de la solución azucarada

La entalpía específica h, que debe utilizarse en la ecuación (29) es la entalpía del

vapor menos la del agua líquida a la temperatura de referencia T. Si la elevación del

punto de ebullición del líquido concentrado es despreciable esta diferencia de entalpía

es simplemente h, el calor latente de vaporización del agua a la presión existente en el

espacio de vapor. Si la elevación del punto de ebullición de la solución concentrada es

apreciable, el vapor que sale de la solución iestá sobrecalentado en una cantidad de

grados igual a la elevación del punto de ebullición. Desde un punto de vista riguroso, la

entalpía específica h, es la diferencia entre la del vapor sobrecalentado y la del agua

líquida a ía temperatura de referencia T. Sin embargo, en la práctica resulta

suficientemente exacto, y considerablemente más sencillo , utilizar para h, el calor

latente de vaporización h del agua a la presión del espacio de vapor. Con esta suposición

se comete un error por defecto en el valor de h,, expresado en kcallkg, que es

aproximadamente igual a la mitad de la elevación del punto de ebullición en grados

centígrados. Introduciendo las anteriores suposiciones en la ecuación (27) se obtienen

las ecuaciones finales de los balances de entalpía aplicados en un simple efecto

cuando el calor de dilución es despreciable,

Si la temperatura T, de la solución diluida es mayor que la temperatura de

referencia T, el término Cpama(T-Ta) es negativo y representa la entalpía introducida

47

en el evaporador, por encima de la temperatura de referencia, por la solución diluida.

Es la llamada evaporación flash. Si la temperatura < de la disolución diluida que entra

como alimentación al evaporador es menor que 7 ; la temperatura de referencia, el

termino Cp,in,( T- T,) es positivo, y, para una evaporación dada se requiere de un

consumo adicional de vapor vivo con el fin de proporcionar ésta entalpia. el término

Cp,m,( T- 5) recibe el nombre de carga de calentamiento. La ecuación (31) establece

que el calor de vaporización del vapor de agua se utiliza (1) en vaporizar agua de la

solución y (2) en calentar la alimentación hasta la temperatura de ebullición: si la

alimentación entra a una temperatura superior a la de ebullición en el evaporador,

parte de la evaporación procede a la vaporización súbita o flash.

Bajo este contexto, es posible por lo tanto establecer el balance de materia y

energía en un sistema de evaporación en Múltiple Efecto como lo indica en la figura

4.5.2

F E C

T O

I:

h TI

J l F 2

C

T O

I1

+ 5 2

I I 9 -

E F E C

T o

111

. . >..

! 1 53

FIGURA 4.5.2 Balance de materia y energia en un evaporador en triple efecto.

4a

Con la siguiente nomenclatura, se tiene que:

m, : flujo del vapor vivo, kgíh;

T, : temperatura de alimentación, "C;

ma : flujo de alimentación, kglhr;

L: calor latente del vapor de caldera, kcallkg;

T, : temperatura del vapor de caldera, "C;

CP, : calor específico de la alimentación, kcallkg;

-1-3 s . . cantidad de agua evaporada en el sistema, kgíh;

LI, hz : calor latente en el efecto I y I I , kcallkg;

CPI, Cp2 : calor específico del fluído de alimentación al efecto I1 y Ill, kcal/kg"C;

TT, Tz, T3 : temperatura del vapor formado en el ciclón I, I I y 111, "C;

SI, S2, S3 : cantidad de vapor formado en el ciclón I, I1 y 111, Kglh.

el balance de energía:

- En el primer efecto.-

- En el segundo efecto.-

mshs + m,Cp,(T,-l<) = Sthi

slXl + (ma-Si)Cpz(Ti-T2) = S2h2

- En el tercer efecto.- S2h2 + (ma-S1-Sz)Cp3(T2-T3) = S3l3

el balance de materiales:

- En todo el sistema- s1.3 = si + SZ 't s3

49

4.6 Análisis de la Operación de un Evaporador en Múltiple Efecto.

El funcionamiento de un múltiple efecto puede verificarse anotando los brix del

jugo y las temperaturas del vapor, para calcular:

(a) Los coeficientes de transmisión de cada cuerpo. Este método no da un buen medio

de comparacih porque estos coeficientes son fijos y deberán depender de la

temperatura del vapor (Hugot, 1963).

(b) Se sugieren los Coeficientes de Evaporación Específico Real (C.E.E.R.). Es el

número de kg de vapor dado por el cuerpo por hora y por metra cuadrado de superficie

de calentamiento y por grado de diferencia de temperatura entre el vapor y el jugo. A,

veces se distingue el C.E.E. aparente (C.E.E.A.) en el cual se confunde la temperatura

del jugo con la del vapor que produce, y el C.E.E. real (C.E.E.R.) que incluye la

temperatura real de jugo en el tubo obtenida sumando a la temperatura de su vapor:

primero, la elevación del punto de ebullición debida al aumento de concentración;

segundo, la elevación debida a la presión hidrostática.

4.6.1 Elevación del Punto de Ebullición.

La presión de vapor de la mayor parte de las soluciones acuosas es menor que

la del agua pura a la misma temperatura, y, por consiguiente, a una determinada

presión, la temperatura de ebullición de la solución es mayor que la del agua. El

incremento del punto de ebullición con respecto al del agua se conoce con el nombre

de elevación del punto de ebullición de la solución. Esta elevación es pequeña para

soluciones diluídas o para coloides inorgántcos pero puede llegar a ser hasta de 80 "C

para soluciones concentradas de sales orgánicas. La elevación del punto de ebullición

hay que restarla de la caída de temperatura que se predice a partir de las tablas de

vapor de agua.

50

Para disoluciones concentradas, la elevación del punto de ebullición se obtiene

mejor a partir de una regla empírica conocida con el nombre de regla de Dühring que

establece que el punto de ebullición de una solución es una función lineal del punto de

ebullición del agua pura a la misma presión. Por si se representa la temperatura de

ebullición de la solución frente a la del agua a ia misma presión se obtiene una línea recta.

Para distintas concentraciones existen líneas diferentes. La regla no es exacta para

grandes intérvalos de presión, pero para un intervalo moderado las líneas son

prácticamente rectas, aunque no necesariamente paralelas. En la fig 4.6.1 se representa

una serie de líneas de Dühring para soluciones de hidróxido códico en agua (McCabe y

Smith, 1978). 240 x = ?Ó de NaOH en ~ e r o

220

3 180,

l o r n 40 60 80 iw Izo I 4 0 iw 180 i a m ~ e r s i u r s ae ebuilicidn del ague, ‘C

FIGURA 4.6.1 Lineas de Dühring, sistema

Hidróxido Sódico-Agua. (Fuente: McCabe y Smith.

1978. )

51

4.6.2 Efecto de la Presión Hidrostática.

Si la altura del líquido en un evaporador es considerable, la temperatura de

ebullición correspondiente a la presión existente en el espacio de vapor es solamente

para las capas superficiales de líquido. Una gota de líquido situada a una distancia Z

metros por debajo de la superficie está a una presión que es la suma de la presión

existente al espacio de vapor más la carga hidrostática de Z metros de líquido y, por

consiguiente, la temperatura de ebullición es más elevada. Por otra parte, cuando la

velocidad del liquido es grande, la perdida por fricción en los tubos incrementa también

la presión media del líquido. Por esta razón, en un evaporador real a temperatura

media de ebullición del líquido en los tubos es mayor que la temperatura

correspondiente a la presión del espacio de vapor. Este aumento de la temperatura de

ebullición disminuye la caída media de temperatura entre el vapor condensante y el

líquido hirviente y reduce la capacidad de evaporador. La reducción no se puede

estimar cuantitativamente con presición, pero el efecto cualitativo de la carga de líquido,

especialmente para alturas y velocidades de liquido elevadas, no debe ignorarse (McCabe

y Smith, 1978).

La fig 4.6.2 relaciona las temperaturas en un evaporador, medidas desde el

fondo, con la distancia medida a lo largo de los tubos verticales para flujo ascendente

de líquido. El vapor entra al evaporador por la parte superior de la camisa de vapor

que rodea a los tubos y fluye hacia abajo. El vapor que llega puede estar ligeramente

sobrecalentado hasta la temperatura Th pero el sobrecalentamiento se pierde

rápidamente y el vapor pasa a la temperatura de saturación T,, de forma que la mayor

parte de la superficie de calentamiento permanece a esta temperatura. Antes de

abandonar el espacio de vapor el condensado se puede enfriar ligeramente hasta la

temperatura T,.

Las líneas ab c y ab% de la fig 4.6.2 representa el curso de la temperatura del

líquido en los tubos. La primera de ellas corresponde a bajas velocidades, hasta

52

aproximadamente 1 míseg, y la segunda a velocidades elevadas, superiores a 3

m/seg, basadas ambas sobre el flujo a la entrada por el fondo de los tubos. En este

caso, se supone que la alimentación entra en el evaporador a una temperatura

próxima a la de ebullición del liquido a la presión del espacio de vapor que se

representa por T.

Disrencca DO, encima oe is entrada al rubo

FIGURA 4.6.2 Variación de la temperatura de la solución a lo largo de los tubos y

caída de temperatura en un Evaporador de tubos largos verticales. (Fuente: McCabey

Smith. 1978. )

Por consiguiente el liquido que entra a los tubos está a una temperatura T, independientemente de que el flujo tenga lugar en un sólo paso Ó en varios. A

velocidades elevadas, el fluido permanece prácticamente en estado liquido en el

interior de los tubos y a unos pocos centímetros de la salida se escinde bruscamente

en una mezcla liquido-vapor. La temperatura máxima del liquido se alcanza en e1

punto b’casi a la salida del tubo, segun se representa en la fig. 4.6.2 (McCabe y

Smith, 1978).

Para velocidades bajas, la vaporización súbita del liquido se produce cerca del

centro del tubo y la temperatura máxima se alcanza en el punto b de la fig 4.6.2. El

punto b divide al tubo en dos secciones, una inferior al punto 6, en la que no hay

ebullición, y otra de ebullición, superior a dicho punto.

53

Tanto a velocidades altas como bajas el vapor y el líquido concentrado alcanzan

el equilibrio a la presión existente en el espacio de vapor. Si el líquido tiene una

considerable elevación en el punto de ebullición, su temperatura T es mayor que su

temperatura T' de ebullición del agua pura a la presión existente en el espacio de

vapor. La diferencia entre T y T' es la elevación del punto de ebullición (BPE).

La caída de temperatura corregida para la elevación del punto de ebullición es

T,-T. La caída de temperatura verdadera, corregida para tener en cuenta la elevación

del punto de ebullición y la carga hidrostática, está representada por la diferencia media

entre T, y la temperatura variable del líquido. Aunque existen algunas correlaciones

para determinar la verdadera caída de temperatura a partir de las condiciones de

operación, lo frecuente es que no se cuente con este dato, y por esta razón suele

utilizarse la caída neta de temperatura corregida para tener en cuenta solamente la

elevación del punto de ebullición.

Hugot (1963) menciona que se puede calcular la evaporación de un cuerpo

cualquiera, de cualquier múltiple efecto por medio de la fórmula de Dessin:

donde c = C.E.E.R. del cuerpo, en kg de vapor/hlm21grado de caída real,

B = Brix del jugo a la salida del cuerpo

T = Temperatura del vapor calentante dentro de la calandria, "C

Menciona también que esta formula integra las incrustaciones y no es necesario

afectar el coeficiente de transmisión con otro coeficiente innecesario. Si desea guardar

un margen de seguridad, es necesario reemplazar el factor 0.001 por 0.0007 o 0.0008.

El factor 0.001 corresponde a las condiciones normales y buenas de un aparato que

permanece relativamente limpio. El factor 0.0008 se emplee en los proyectos a fin de

54

procurarse un margen de seguridad y de integrar la eventualidad de ocurran fuertes

incrustaciones. El factor 0.0007 corresponde a un múltiple efecto que funciona en

condiciones mediocres o que se incrusta rápidamente.

4.7 Sistema de Evaporación Industrial

Como se ha mencionado anteriormente, los equipos piloto representan la base

teórica de equipos reales en las industrias, siendo equipos a escala o prototipos que

después de haber sido analizados pueden ser escalados. Para poder ubicar mejor el

sistema de evaporación, que en la fase de resultados se describe, se analizan las

partes de un evaporador en un Ingenio Azucarero y así comprender que papel juega

cada elemento que conforma el equipo piloto de evaporación y la semejanza que

guarda con un evaporador real.

4.7.1 Cuerpo de Evaporación

El cuerpo de evaporación de un Múltiple Efecto en un Ingenio, figura 4.7.1.1,

está formado por un cilindro vertical montado sobre la calandria tubular a través de la

cual se efectúa el cambio de temperatura. El espacio sobre la calandria representa la

mayor parte del aparato, tiene la finalidad de disminuir los riesgos de arrastre de las

gotas de líquido que se proyectan por la ebullición del jugo. La altura del cuerpo sobre

la calandria normalmente es de 1.5 a 2 veces la longitud de los tubos. Se adoptan

generalmente 3.5 a 4.0 m (Hugot, 1963)

Los tubos de la calandria son de acero o de latón, prefiriéndose estos Últimos

por su duración más prolongada. Los tubos se disponen generalmente en rombos sobre

la placa de la calandria, esta disposición permite colocar un mayor número de tubos por

unidad de superficie de la placa y para una misma distancia entre los tubos.

Vnpr del jugo

/

L

55

., Salida del 1 Condensado Jugo I

FIGURA 4.7.1.1 Cuerpo de evaporación y

disposición de los tubos. (Fuente: Hugo[ 7963)

En un Ingenio, el cuerpo de evaporación termina en su porción superior en un

separador (ver figura 4.7.1.1), el cual detiene las gotas de líquido que puede arrastrar

el vapor de jugo hacia el cuerpo siguiente o siguiendo el vacío.

56

La evacuación de los condensados se efectúa por medio de drenajes colocados en

la parte inferior de la calandria (fig. 4.7.1.2). Los drenajes se distribuyen en la placa infenor

a razón de uno cada 3 m2 aproximadamente de sección transversal del aparato. El drenaje

se conecta en la calandria en a por un pequeño cono.

FIGURA 4.7.1.2 Salida de condensados del Cuerpo de Evaporación (Fuente: Hugof, 1963)

La extracción de los condensados de la calandria se realiza de acuerdo a la presión

dentro de esta:

1 .- Calandria a presión

2.- Calandria a vacío

- trampa de vapor

- marais

El manejo de los condensados difiere totalmente, mientras que en el ingenio los

condensados se utilizan para alimentar las calderas, complementar la alimentación de

calderas, en la imbibición, lavado de tortas de los filtros, etc., los condensados que se

obtienen del equipo piloto son eliminados al drenaje.

57

La trampa de vapor se coloca en la calandria del primer cuerpo, pues está a

Presión por el vapor vivo que recibe. En éste el condensado puede fluir por gravedad.

Es un pequeño recipiente a través del cual pasa el condensado y el que está provisto

de un flotador que manda una válvula

58

V. METODOLOGIA

Para el desarrollo del presente trabajo, y lograr el cumplimiento de los objetivos

planteados, se programó dividir el trabajo en dos partes principales: la primera, relacionada

con un diagnóstico mecánico del equipo; la segunda, con la determinación del Coeficiente

Global del sistema de evaporación.

5.1 Diagnóstico Mecánico y Puesta en Marcha.

En la primera etapa, dado la ausencia de información, hubo que generar la

secuencia de arranque del sistema; para lograrlo, fué necesario implementar un

mantenimiento exhaustivo en cada una de las partes que conforman el equipo, para

detectar que elemento o elementos no cumplían con su función y proceder a su compostura

o sustitución completa, siguiendo la metodología que implica dicha acción (requisición,

cotizaciones, solicitud a mantenimiento, programación de actividades, etc).

El diagnóstico mecánico del sistema de evaporación se realizó dividiendo el equipo en

los siguienfes subsistemas para facilitar su revisión y análisis:

- Sistema eléctrico.

- Sistema de vacío.

- Sistema de flujo y alimentación de liquido.

- Sistema de vapor y condensados.

- Equipo de medición y registro.

Cada uno de estos subsistemas fué sometido a una verificación para poder reportar

su estado y decidir la acción a seguir: mantenimiento, reparación ó reposición.

De acuerdo al dictamen obtenido, se realizó la operación conveniente. Así mismo,

se describió su funcionamiento y componentes de cada uno de los subsistemas en cuestión

para poder tener un mayor conocimiento del Triple Efecto.

59

Durante el chequeo del equipo, se identificaron las líneas en el sistema así como el

elemento que manejaban o al elemento que se conectaban para ir generando un diagrama

de flujo y poder plantear la secuencia de arranque. AI inundar el equipo con agua se logró

verificar el direccionarniento de las líneas. Por Último se integraron en un plano todos los

flujos para representar al equipo y los elementos con que se controlaban, empleando la

metodología propuesta por Sandler y Luickiewicz, (1987) y Ulnch (1986).

Una vez identificadas las comentes, se realizaron rutinas con agua pura, procurando

tener un valor de vacio y presión de vapor moderados, para tener la respuesta de los

elementos a las condiciones de trabajo.

Cuando ésta condición se superó, se realizaron rutinas de operación donde se

encontró la secuencia de arranque y operación del equipo adecuadas utilizando agua pura

como fluido de trabajo. Es importante no perder de vista que, en equipos de evaporación,

el vacío y el vapor se conectan antes de introducir la alimentación dado que se tiene que

establecer la presión de operación para abatir el punto de ebullición y calentar la

alimentación para lograr la vaporización del producto. Bajo este contexto, se formularon

pruebas que siguieran las siguientes rutinas de arranque:

10. Arrancar el equipo solamente con agua.

20. Arrancar el equipo con agua y generando posteriormente vacío.

30. Arrancando el equipo con vacío y alimentando después agua.

40. Arrancar el equipo con agua y generando posteriormente vacío introduciendo al final

vapor de caldera.

50. Arrancando el equipo con vacío y alimentando después agua, introduciendo al final

vapor de caldera.

60

5.2 Evaluación de los Coeficientes Globales de Transferencia de Calor.

El coeficiente global o integral de transferencia de calor es el parametro mas

importante de cualquier intercambiador de calor, pues muestra la capacidad al

transporte de la energía del equipo, y es la base para la evaluación de las condiciones

de operación.

Como se ha comentado en secciones anteriores, la determinación del

coeficiente global se hace con base en los coeficientes individuales Ó de película,

como lo müestra la ecuación (5)

donde los subindices "i" y "e" denotan los lados interno y externo de la pared de

intercambio de calor y "p" se refiere a dicha pared.

Si bien este método conlleva un proceso de modelado del sistema, es posible

utilizar procedimientos empiricos para su determinación, con la ventaja de presentar

valores reales pues se usan variables medidas directamente en la operación del

sistema. Este es el método que se siguió en el presente trabajo lo cual se fundamentó

en la ecuación 18 que corresponde a la ecuación general de transporte de calor entre

dos fluidos:

en donde U puede ser calculado con respecto al área interna Ai y entonces se denota

como U¡; con respecto al área externa A, con lo cual se denota como U,; o bien con

respecto al área media logaritmica de la pared 4 y es denotado como U,.

61

La determinación se hizo con base en este último criterio, y asi la ecuación (1 8)

se escribe como:

Q = u#@Tmi

De donde se obtiene:

Dado que se siguió un procedimiento empirico, los parametros Q, % y AT,,,, se

midieron físicamente con los siguientes procedimientos.- flujo de calor para cada efecto

de acuerdo con la figura 5.2.1

FIGURA 5.2.1 Esquema en donde se ubican las variables del sistema de evaporación Dara la

evaluación del Coeficiente Global U.

62

Ahora bien, la determinación de la variable se realizó de la siguiente manera.-

* Flujo de vapor vivo (rn,):inicialmente se corroboró la condición de vapor saturado,

para ello una vez que se tenia regulada la presión y con la ayuda de un termómetro

a la salida de la válvula de alivio en el primer efecto se tornó la temperatura; con

tablas de vapor publicadas por Keenan et. a.! (1 969) se verificó la condición de vapor

saturado.

Flujo de alimentación (ma): por medio de un aforo volumetrico y a un valor constante

en el rotámetro se obtuvo el flujo de alimentación. El rotametro registró un valor de

50% en la escala y se mantuvo constante.

Alimentación al segundo efecto (mJ: antes de empezar una corrida en el equipo se

verificó que el tanque de extracción 1 estuviera vacío para as¡ poder captar los condensados del vapor que separó en el ciclón 1. El tiempo de la corrida fue de 1 h.

Con el valor de los condensados se obtuvo la alimentación al segundo efecto, pues

m, = m,- vapor producido en efecto I = ma - condensados.

Temperaturas de ebullición (T,,T,,T,): en cada separador CiClÓniCO se localiza un

manómetro, con dicha presión y con la ayuda de tablas de vapor publicadas por

Keenan er. a,! (1969) se obtuvieron las temperaturas de ebullición.

Calores latentes y especificos (A, Cp): al igual que las temperaturas de ebullición,

fueron determinadas mediante el uso de tablas de vapor publicadas por Keenan et. al.

(1969 )

63

para evaluar el calor transferido en cada columna (91, q2, q3). Para determinar el área de

transferencia de calor se desarmó el cabezal de las columnas y obtener así las dimensiones

de los tubos. El area encontrada en una de las columnas se tomó como válida para las

demás columnas al encontrar que tenían la misma altura y mismo número de tubos.

Finalmente fué posible calcular la diferencia de temperaturas (AT) para cada efecto

y con la ecuación 35 se determinaron los coeficientes de transmisión de calor (U) para cada

efecto. Para tomar el valor de las variables en la realización de los balances de energía, se

consideró que el sistema alcanzaba el régimen estacionario en el momento que los

condensados se obtenían en cantidades. Como se recordará, un kilogramo de vapor como

medio de calentamiento producirá la misma cantidad de vapor en el efecto siguiente, más

una cantidad adicional producida por el efecto flash que se logra en un evaporador con

alimentación directa. Ahora bien, cuando se hallan logrado obtener 12 lecturas (con un

tiempo entre cada lectura de 5 minutos) que cumplan con la característica anterior, es

entonces cuando se contabilizan los condensados para realizar la evaluación del

coeficiente global y se toman las condiciones alcanzadas para la determinación de los

puntos de ebullición.

CUADRO 5.2.1 Plantilla para el registro de la operación de la corrida tipo en la determinación de las condiciones alcanzadas de acuerdo a la lectura en aparatos existentes para la evaluación del Coeficiente Global.

i i La nomenclatura, definici6n y ubicaci6n de los parArnebos ya se ha establecida previamente.

64

VI. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 Descripción Mecánica del Evaporador.

6.1.1 Cuerpo del Evaporador

El Sistema de Evaporación está confomado por columnas de evaporación, que es

donde se lleva a cabo la transferencia de calor; separador de la mezcla liquido-vapor o

separador ciclónico; sistema de extracción de condensados; y condensador.

En el equipo piloto, las columnas de evaporación están construidas como un

intercambiador de coraza y tubos dispuestos verticalmente, con alimentación inferior y

entrada de vapor superior, fig. 6.1.1.1; constan de 4 tubos de acero inoxidable 304 de

diámetro interno de 3 cm, espesor de 2 mm y 2.69 m de altura con un arreglo en cuadro y

un "pitch" (distancia entre tubos) de 6.0 cm, dentro de una coraza con diámetro interno de

14.5 cm, fabricada en lámina de acero inoxidable 304 con 2 mm de espesor.

Cada columna está provista de un tubo de nivel para poder visualizar los

condensados dentro de la coraza. Para la columna I, el tubo es de borosilicato con diámetro

de 2.54 cm y una longitud de 34 cm; en las columnas II y 111 son de vidrio Pyrex de

dimensiones similares al anterior. Utilizan 2 empaques de grafito de 3 mm de espesor entre

el tubo y el prensaestopas y 1 empaque de garlock de 4 mm de espesor, de 2.54 cm de

diámetro entre el brazo de comunicación y la taparosca.

Para poder separar la fracción de vapor que se ha formado a través del recorrido del

jugo por los tubos, se utiliza un separador ciclónico (fig. 6.1.1.2 y 6.1 .I .3).Los separadores

ciclónicos se componen de un cilindro en su porción superior unido a un cono en su porción

inferior, ambos fabricados en lámina de acero inoxidable 304 de 2 rnm espesor, el cilindro

tiene un diámetro interno de 25 cm y una altura de 62 cm, provisto de una placa deflectora

en su interior lo que provoca el vórtice del flujo de alimentación; la porción cónica tiene una

altura de 30 cm y un diámetro de 6 cm en la base. El ciclón cuenta con un par de mirillas

con 10 cm de diámetro; localizadas en la parte superior y en la porción media ventral.

. .

$2 'O a L< id O

id 3

O s- a, O 4

N

1 I

a @ .-

M

xs5001.1

.

W a

66

FIGURA 6.1.1.1 Columna de Evaporación y distancia entre tubos

concentrado

FIGURA 6.1.1.2 Alimentación de la Columna al Separador Ciclónico.

i

6a

c- Tuerca tapon

4- Empaque

e- Brazo d d nivel

t- Empaques de grafito

e- Anillo de presion

t- Tuerca prensaestopas

e- Tubo de vidrio

FIGURA 6.1.1.4 Tubo de nivel de columna y tanques de extracción,

69

El cristal que utilizan tiene un diámetro de 9 cm con empaques a ambos lados

fabricados en neopreno de 9 cm de diámetro y 6 mm de espesor con un ancho de 1 cm

empalmados con un anillo de acero inoxidable del mismo diámetro.

Para poder captar los condensados y/o solución de interés, en cada columna y el

Último ciclón del equipo piloto existe un tanque de extracción el cual succiona los

condensados por medio de un gradiente de presiones, manteniendo a vacío el tanque,

provocando la fuerza de succión. Dicho tanque está fabricado en lámina de acero

inoxidable 304 de 2 mm de espesor, tienen uin diámetro de 35 cm y una altura de 63.5 cm.

Para su uso están provistos de 4 válvulas de paso (fig. 6.1 .I 3, soldadas de 1.27 cm (U2

plg): válvula de alivio, conectada al medio ambiente; válvula de succión, conectada al

equipo (columnas o ciclón); válvula de vacío, conectada a la línea de vacío y válvula de

desagüe para desalojar el líquido. En el costado derecho tienen un tubo de nivel de

con dens a do s I a vacio

. FIGURA 6.1.1.5 Direccionamiento del uso de las válvulas en el tanque de extracción

a u

z 2 a a

n r 2

a o z u>

8 2 W - 3 n z W O I- U 8

W I- U O o

‘ i I ‘ I

i i I-

Q l N Q l d

Q l N Q l d Nil935 8-8 A Q-Q N013QA313

a

ELEVAUON

PLANTA

CCUE LONGITUDINAL FONM)

70

una longitud de 59.5 cm y un diametro externo de 1.9 cm (3/4 pig) paravisualizar el nNel

dentro del balón, estos tubos utilizan 2 empaques de grafito de 3 mm de espesor entre

el prensaestopas y el cristal, y empaques de garlock de 4 mm de espesor con un

diametro de 2.54 c m entre la tapa rosa y el brazo de comunicación.

La condensación final de los vapores se logra por medio de 2 columnas de

condensación, construídascomo un intercambiadorde corazaytubosvertical de 2 pasos

con circulación de agua por el interior de IDS tubos, ver fig. 6.1 .I .6 L a s especificaciones

de los tubos y la coraza son similares a 1.3; columnas de evaporación, al igual que las

de los tubos de nivel. Adicionalrnenie, estaii provistas de una purga de aire en lacubierta

superior corist3ente en un tubo de 1.27 cm de diametr0.

vapor T -- agua de $drp de a bomba vacio

1 i---i- enfriamiento

A

succion de Vapores r I

a vacio

e drenaje Y Fki URA 6.1.1.6 Cajlurorias de Gordensacijn.

71

Las conexiones entre los elementos descritos del equipo piloto, se logra por medio

de tubo de acero inoxidable 304 de 1.27 cm de diámetro a excepción de la alimentación

de vapor proveniente del ciclón y dirigida a la columna. Esta comunicación está

construida del mismo material que el separador ciclónico y tiene 3 articulaciones.

6.1.2 Equipo de Medición y Lectura.

a) Temperatura

En el sistema existen puntos en los cuales hay un termopar o un termopozo para

la toma de temperatura. La red de termopares está constituida por 8 terminales ubicadas

en la salida de vapor y líquido de cada ciclón (6 termopares), entrada de agua a

columnas de condensación (1 termopar) y salida de condensados de columnas de

condensación (1 termopar). Los termopozos se ubican en el costado inferior de cada

tanque de extracción (4 termopozos) y en la parte superior de cada columna de

condensación (2 termopozos).

El termopar que utiliza es de Tipo J (cable compuesto por alambre de cobre

constantan0 y hierro), la corriente que se genera por el efecto seeback se transmite al

tablero principal y se traduce a una hoja de registro accionada por un sistema eléctrico,

en la que se marca cada punto de toma de lectura; la secuencia de esta graficación se

desconoce.

b) Presion

La medida de presión se toma en cada ciclón y en la entrada de vapor vivo a la

primera columna de evaporación. En el ciclón, una derivación ubicada en el costado

superior izquierdo conecta a un diafragma tipo plato para vacío con glicerina, que

transmite la información a un manovacuómetro. Este dispositivo permite obtener lecturas

de 1 cm de presion ó 76 cm de vacio, tal instrumento es de carátula de 10.16 cm (4 plg)

72

de diámetro con conexión inferior de 0.63 CITI (1/4 plg). El diafragma con glicerina permite

que no se deteriore el Bourdon y que la manecilla no vibre al registrar la lectura.

El manómetro de la linea de vapor vivo también es de carátula de 5.04 cm (2 plg)

de diámetro de conexión posterior de 0.63cm (1/4 plg) con rango de hasta 4 kgJcm*.

c) Flujo

La medición del flujo de alimentación se lleva a cabo por medio de un rotámetro

de area variable mod 10A3600 en el que se visualiza el porcentaje de alimentación que

se regula por una válvula de compuerta roscada de 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro

ubicada en el tablero principal. Asimismo, la alimentación a cada columna de evaporación

es permitida por una derivación en forma de "T" en la que el paso al exterior está dada

por una válvula de compuerta roscada de 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro.

6.1.3 Unidad o equipo generador de vacío

La condición de vacio que se establece en el equipo piloto se logra por medio de

una bomba de anillo liquido. Esta bomba extrae el'aire del equipo utilizando agua como

medio sellador y como líquido compresor. Un rotor con aspas gira dentro del cuerpo de

la bomba, cuando se introduce el agua de sellado, el rotor transporta el liquido alrededor

de la carcasa excéntrica y forma un anillo líquido que gira casi a la misma velocidad del

rotor.

El liquido en rotación casi llena y después vacía parcialmente cada cámara del

rotor una vez en cada revolución, asemejando la acción de un pistón. A medida que el

líquido pasa a través del sector de divergencia de la carcasa, aspira aire a través del

orificio de entrada cerca del marnelón. A medida que el fluido pasa a través del sector

convergente del cuerpo de la bomba, el liquido se mueve hacia dentro, y el aire se fuerza

hacia fuera a través del orificio de descarga. Una porción del liquido fluye hacia fuera.

junto con el aire y se separa en un separador mecánico hacia el drenaje.

Dicho equipo está provisto de una válvula de alivio soldada de 1.27 cm (1/2 pig)

de diámetro y un vacuómetro de carátula de 10.1 6 cm (4 plg), con conexión inferior de

0.63 cm (1/4 plg) conectado a un diafragma tipo plato para vacío con glicerina. Es la

entrada de aire através de la válvula lo que permite tener control sobre la condición de

vacío.

vacio

aire i

A

4 7

* a drenaje a drenaje

FIGURA 6.1.3.1 Sistema generador de vacio.

El enfriamiento y funcionamiento de esta bomba se efectúa por la inyección de

agua que es regulada por 2 válvulas. La primera, localizada en el extremo superior

izquierdo del sistema de evaporación y la segunda ubicada a un costado de la bomba

de vacio; ambas son de tipo globo, roscadas de 3.81 cm (1 1/2 plg) de diámetro.

74

6.1.4 Inyección de vapor

La conducción de vapor al equipo piloto proviene de calderas a traves de una

linea de d=2 plg. Se cuenta con una derivación antes de introducir vapor al sistema; una

valvula de paso de 3.81 cm (1 1/2 plg) de diámetro funciona como purgador de la linea

de vapor, dado que las incrustaciones que arrastra son de consideración y pueden

ocasionar problemas en la válvula de presión. La válvula de Servicio o de alimentación

de vapor vivo es de tipo globo de 5.08 cm (2 plg) de diámetro con asiento de bronce,

propia para tales condiciones: la válvula reguladora de presión es de la marca

NORGREEN de 2.54 cm de diámetro (1 plg) mod. 11-018-33 con una entrada máxima.

de 21 kgJcm2 y con un rango de salida minima de 0.9 kgJcm2 hasta 7 kgJcm2. Los condensados de este vapor son desalojados a traves de una trampa para vapor tipo

flotador que soporta una presión de hasta 5 kgJcm2.

vapor 9 a columna vivo - 1 de evaporacion

a drenaje

FIGURA 6.1.4.1 inyección de vapor ai sistema

6.1.5 Sistema Eléctrico y de Potencia

El Equipo de evaporación consta de una acometida de tres fases controlado por

un interruptor de cuchillas. El cableado se distribuye hacia el sistema de iluminación y

hacia el sistema de potencia.

75

Tres focos incandescentes ubicados en la parte superior de cada ciclón

constituyen la iluminación del triple efecto, el interruptor se localiza sobre el tablero

principal.

Dos motores eléctricos de reja de ardilla que se acoplan a la bomba de

alimentación y a la bomba de vacío conforman el sistema de potencia, sus respectivos

arrancadores se ubican sobre el tablero principal.

a)Motor de la bomba de alimentación

De acuerdo a los datos de placa, las características del arrancador y motor son:

Arrancador termomagnético b)Motor eléctrico

- Marca Square D - Marca ASEA

- Elementos térmicos 82.40 - Potencia 114 H.P.

- Clase 2510 - Intensidad I .a amp

- Tipo BG-2 - Dif. de potencial 220 volts

- Serie A - Fases 3

b)Motor de la bomba de vacío

Asimismo, de acuerdo a los datos de placa, las características del arrancador y

motor son:

Arrancador Termomagnético Motor eléctrico

- Marca Square D - Marca IEM

- Elementos térmicos 812.8 - Potencia 3 H.P.

- Clase 2510 - intensidad 8.6 amp - Tipo BG-2 - Factor de servicio 1.15

- Serie A - Intensidad a F.S. 9.4 amp

- Dif. de potencial

- Fases 3

220 volts

76

6.2 Descripción de Flujos

6.2.1 Sistema de flujo y alimentación.

El líquido a concentrar se vierte sobre el recipiente de alimentación. El líquido

es bombeado regulando el flujo a un valor deseado con el rotámetro y la válvula de

alimentación (V3). Para que la alimentación llegue hasta la bomba, se tiene que abrir

primero la válvula de entrada (VI) y cerrar la válvula de desagüe (V2). La numeración

de válvulas y tubos de nivel que se emplea en ésta y las demás secciones se muestra

en la figura 6.3.1.1

La válvula de entrada al primer efecto (V4) debe estar cerrada, pues sólo se

utiliza para calibrar el rotámetro con el fluido que se está trabajando.

El líquido entra por la base de la primer columna se vaporiza parcialmente y sale

por la parte superior para entrar al primer ciclon. El líquido parcialmente concentrado

baja del ciclón y vuelve a subir por la segunda y tercer columna, para ello las válvulas

V5 y V7 deben estar cerradas.

El recorrido de la solución de interés siempre es el mismo Las concentraciones

adicionales se logran condensando el vapor generado sobre las columnas precedentes

(columnas II y ill) o dirigiéndolo al condensador.

6.2.2 Sistema de vapor y condensados.

Está entendido que el vapor de calentamiento al ceder su calor latente se

condensa formando agua. Estos fenómenos ocurren en los tres efectos y columnas de

condensación, observándose el nivel de condensados en los tubos de nivel de cada

uno (LI-I, LI-2, LI-3, LI-4 respectivamente).

columna de evap oracion

/ tubo de J

vapor \ 7

+ condensados

'+- --I

I drenaje

is

FIGURA 6.2.1.1 Alimentación al Sistema de

Evaporación.

78

El sistema de evaporación utiliza vapor de caldera como medio de

calentamiento. Antes de entrar al sistema, se "purga" la línea de vapor para eliminar el

agua condensada y las impurezas que lleva consigo. Primeramente se abre la válvula

de purga (V24) hasta que salga vapor para poder cerrarse, se abre entonces la válvula

de servicio para vapor (V28) para pemitir el paso a la primera columna. Este vapor al

condensarse sale por medio de una trampa de vapor para dirigirse al drenaje.

Simple Efecto.

En la operación del equipo en Simple Efecto se tienen que realizar algunas

modificaciones para dirigir el vapor procedente del primer separador ciclónico

directamente a las columnas de condensación. Para ello es necesario abrir las válvulas

V6 y V8.

Doble Efecto.

Par,a la concentración en doble efecto también es necesario mover las válvulas

cerrando V6 y dejando abierta V8. para dirigir el vapor del segundo separador ciclónico

a las columnas de condensación.

Triple Efecto.

Cuando el sistema de evaporación opera en triple efecto cada separador

ciclónico dirige el vapor de calentamiento a la subsecuente columna, y el vapor que se

separa del tercer ciclón se dirige a las columnas de condensación.

De esta manera los flujos de vapor van a diferir de acuerdo al grado de

concentración deseado, pero siempre ocurre la condensación final en las columnas de

condensacijn al igual que el producto condensado en el tercer tanque de extracción,

para cualquiera de las modalidades de operación

79

Los 4 tanques de extracción están diseñados para funcionar de la misma manera,

no así el producto que acumulan, pues sólo el tercer tanque de extracción recibe

producto final y los demás condensados. Cada tanque de extracción está provisto de 4

válvulas: una conectada a la línea de vacío para despresurizarios, llamémosle válvula

de vacío (Vl l ,VlS,Vl8 Y V21); otra conectada a la carcaza de la columna o ciclón

según sea el caso, llamémosle válvula de succión (VlO,V14,V9 Y V20); una que permite

la entrada de aire del ambiente para presurizarlo, llamémosle válvula de alivio

(V22,V23,V25 Y V27); y la Última para vaciar el recipiente, o válvula de desagüe

(V12,V13,V16 Y V17).

Cuando el equipo está funcionando en cualquiera de los tres casos (simple, doble

o triple efecto) primeramente se tiene que despresunzar el tanque de extracción abriendo

la válvula de vacío y cerrándola cuando se logre la condición de vacío, es entonces

cuando puede succionar el líquido en cuestión cerrando la válvula de vacío y abriendo

la válvula de succión. Para eliminar el líquido que está contenido en el tanque de

extracción, cerrada la válvula de vacío y succión cerrada se abre la válvula de alivio

para igualar su presión con la del exterior, y posteriormente se abre la válvula de

desagUe para vaciar el tanque.

Para regresar a la condición inicial, se cierran la válvula de alivio y de salida, para

poder abrir la válvula de vacío; cuando el recipiente está despresurkado se cierra y el

equipo está listo para repetir la operación cuando sea necesario.

6.2.3 Sistema de Vacío.

La generación de la condición de vacío es primordial para lograr la disminución

de la temperatura de ebullición en las columnas, as¡ como para coadyuvar al flujo de

alimentación y separación del vapor.

El elemento que lo realiza es la bomba de vacío la cual succiona aire por la

tubería que tiene en su parte superior y que está conectada al cuerpo de la segunda

columna de condensación, de ésta forma, las carcazas de ambas columnas que se

encuentran unidas por una conexión inferior, se encuentran en condiciones de vacío. Las

válvulas V11, V15, V18 y V21 conectadas a la linea de vacío, al abrirse despresurizan

los distintos tanques de extracción para extraer condensados o succionar el producto

final del tercer ciclón según corresponda. La válvula de alivio (V27) regula la presión al

permitir la entrada de aire del ambiente y suprimir parte de la succión que mantiene la

condición de vacío

Cuando no hay alimentación de la bomba 1, y la valvula V3 se encuentra cerrada,

la condición de vacío se establece en el sistema por medio de las conexiones de los

ciclones con las columnas de evaporación y condensación de la siguiente manera: el

tercer ciclón se conecta con las columnas de condensación, que están a vacío, y a su

vez con los tubos del tercer efecto el cual se comunica por su conexión inferior de

alimentación al segundo ciclón, que se conecta con el segundo efecto ... y asi

sucesivamente hasta que se logran mantener a vacío los tubos del primer efecto. El accionamiento de las válvulas V I 1, V15, V18 y V21 tienen su función cuando el equipo

de evaporación esta operando normalmente, el cual ya fue descrito.

81

6.3 Funcionamiento del Equipo.

Las alternativas de arranque planteadas permitieron identificar las corrientes de

las tuberías en el equipo y al mismo tiempo la respuesta a las distintas condiciones de

arranque.

En todos los casos, se presentó el inundamiento de la coraza de la primer

columna, dadas las impurezas que arrastra el vapor desde la caldera, estas impurezas

obstruyen la salida de condensados a traves de la trampa de vapor, en consecuencia

la calidad de vapor vivo de calentamiento es deficiente por carecer de algún aditamento

que las elimine antes de entrar al sistema; para compensar en parte dicha carencia se

opta por "purgar" dicha línea de vapor antes de inyectarlo al sistema de evaporación.

Por otro lado, al introducir inicialmente la alimentación ocasiona un descontrol

del flujo al no poder mantenerlo constante. Cuando ya se tiene establecida la

alimentación y al conectar el vacío al sistema el flujo aumenta por la succión que

provoca la bomba de vacío, aunado a ello, al haber producto en los separadores

ciclónicos esta misma succión ocasiona que se inunden y se pierdan producto al

vertirse sobre la coraza del efecto siguiente donde sólo debe haber vapor de

calentamiento, la mezcla de producto con condensados es indeseable.

Por todo esto, se opta inicialmente purgar la línea de vapor y arrancar el sistema

de vacío e inyección de vapor cuando la alimentación comience a vertirse dentro del

primer separador ciclónico.

c :o L a

-

o O m > a, al D

- al c a,

a, D

x (o m 3 > .m > a, D

- -

c ‘O o m ._

L

E 3 z

I

83

6.3.1 Arranque.

Para el funcionamiento del sistema de evaporación la secuencia en el arranque es

la misma para las tres distintas formas de operación, es necesario sin embargo, realizar

primeramente las adecuaciones al equipo en Simple, Doble o Triple Efecto modificando

el flujo de vapor generado.

Secuencia de Arranque.

1 .- Cerrar todas las válvulas del sistema.

2.- Vertir la solución ya preparada o diluida al tanque de alimentación.

3.- Abrir la válvula V I

4.- Abrir la valvula VI9 de agua de enfriamiento a los condensadores.

5.- Abrir la valvula de purga de la línea de vapor V24 pausadamente y cerrarla hasta

que se obtenga vapor.

6.- Accionar el arrancador de la bomba de alimentación ubicado en el tablero.

7.- Cuando la alimentación este cayendo en el primer separador cilónico:

- Puesta en marcha del sistema de vacío

- Abrir las válvulas (V30 y V26) de entrada de agua a la bomba de vacío.

- Accionar el arrancador del motor de la bomba de vacío, ubicado en el tablero.

- Regular con la válvula de alivio V27 el vacío a 40 mmHg visualizados en el

vacuómetro.

- Abrir la válvula de servicio de vapor V28.

- Se puede obtener la presión de vapor deseada con la válvula V29 . hasta un

valor deseado que sea inferior a 4 kgf/cm2, visualizando la presión en el manómetro

de vapor vivo.

Hasta este punto se ha logrado arrancar el equipo, como paso posterior es

realizar las modificaciones para simple, doble o triple efecto por medio de las válvulas

V6 y V8: para simple efecto abra ambas válvulas; para doble efecto cierre válvula V6

y deje abierta V8; para triple efecto cierre ambas válvulas.

84

6.3.2 Operación.

a) Simple Efecto.

8a.- Cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-4 succionarlos al tanque

de extracción correspondiente.

- Abrir válvula V21, cerrar cuando estén despresurizados.

-Abrir valvula V20, cerrar cuando el nivel de condensados en el tubo sea mínimo.

-Abrir valvula V27 hasta nivelar presiones y posteriormente abrir válvula VI7 para

colectar o eliminar condensados al drenaje. Una vez vaciado el recipiente,

cerrar ambas válvulas y repetir la operación cuando se observen condensados

en el tubo de nivel LI-4

9a.- Para captar la solución concentrada, se realiza una operación semejante a la

anterior.

- Abrir válvula V I8 y cerrarla cuando estén despresurizados los tanques de

extracción.

- Abrir válvula V9, cerrar cuando se haya vaciado el ciclón. Para ello, hay que

observar cuando ya no suba el nivel de agua en el tubo de nivel del tanque de

extracción.

- Abrir válvula V25 hasta nivelar la presión del tanque de extracción con la

atmosférica y posteriormente abrir válvula V I6 para colectar el concentrado.

Una vez vaciado el ciclón, cerrar ambas válvulas y repetir la operación cuando

se observen concentrados en el separador ciclónico. Es importante evitar que

el nivel dentro del separador, no rebase la mirilla.

85

b) Doble Efecfo.

8b.- Cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-2 y LI-4 succionarlos al

balón de extracción correspondiente.

- Abrir valvula V11 y V21 y cerrarlas cuando estén despresurizados los tanques

de extracción.

-Abrir valvula V10 y V20, cerrar cuando el nivel de condensados en los tubos sea

mínimo.

- Abrir valvula V22 y V27 hasta nivelar la presión del tanque de extracción con la

atmosférica y posteriormente abrir válvula VI2 y V I7 para colectar o eliminar

condensados al drenaje. Una vez vaciado el recipiente, cerrar ambas válvulas

y repetir la operación cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-2

y LI-4.

9b.- Para captar los concentrados repetir el paso 9a.

1Ob.- Es posible disminuir la presión de evaporación en el primer efecto, regulando el

vacío con la valvula V6..

c) Triple Efecto. 8c.- Cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-2, LI-3 y LI4 succionarlos

al balón de extracción correspondiente.

- Abrir valvula V I 1, VI5 y V21 y cerrarlas cuando estén despresurizados los

tanques de extracción.

- Abrir valvula V10, V I4 y V20, cerrar cuando el nivel de condensados en los

tubos sea mínimo.

- Abrir valvula V22, V25 y V27 hasta nivelar la presión del tanque de extracción

con la atmosférica y posteriormente abrir válvula V12, V I3 y V17 para colectar

o eliminar condensados al drenaje. lJna vez vaciado el recipiente, cerrar ambas

válvulas y repetir la operación cuando se observen condensados en el tubo de

nivel LI-2, LI-3 y LI4.

9c.- Para captar los concentrados repetir el paso 9a

86

c.- Es posible regular la presión de vacío en los efectos primero y segundo, regulando el

vacío con las válvulas V6 y V8 respectivamente, hasta lograr una presión igual a la

existente en el tercer ciclón, que corresponde a la presión de vacío en condensadores.

6.3.3 Paro.

.- Cuando se haya terminado la alimentación, cerrar la válvula V3 y esperar hasta que se

capte en el tercer tanque de extracción

- Cerrar válvula V28 y apagar bomba de alimentación.

-Abrir totalmente la válvula de alivio V27 hasta que el vacuómetro marque ceros.

- Apagar bomba de vacío, cerrar válvulas V I 9, V26 Y V30.

- Lavar el recipiente de alimentación eliminando los sólidos al drenaje con la válvula V2

- Repetir pasos 3 a 11

- Bajar el interruptor general ubicado sobre el tablero.

87

6.4 Mantenimiento del Equipo

En cualquier unidad o equipo es de vital importancia el mantenimiento para

garantizar la seguridad y el buen funcionamiento durante su manejo u operación. El

sistema de evaporación, dado su abandono y parcial desmantelamiento, requirió de un

mantenimiento correctivo profundo, mismo que a continuación se menciona, y un

mantenimiento preventivo de manera periódica para evitar algunos desperfectos que

se encontraron al ponerlo en marcha.

6.4.1 Mantenimiento correctivo

6.4.1.1 Sistema de flujo y alimentación.

Válvulas de alimentación a Efectos I, I1 y Ill.

Las válvulas de todos los efectos presentaron incrustaciones y empaques

desgastados lo que ocasionaba fugas por el vástago y rosca, no permitiendo una

apertura o cierre total del flujo. Para corregir, se sustituyen por válvulas de compuerta

roscadas de 1.27 cm (1/2 plg).

Tanque de Alimentación.

Presentó sedimentaciones e incrustaciones de polvo y pintura, el tubo de nivel

se encontraba sucio por formación de lama; asimismo presentaba fugas en ambos

extremos. El tubo se lavó internamente con un escobillón y el recipiente con fibra

metálica, las fugas se corrigieron cambiando los empaques por tiras de grafito de 3 mm

de espesor.

Válvula de Alimentación.

Esta actúa en conjunto con el rotámetro para regular el flujo de alimentación;

presentó empaques deteriorados provocarido goteos sobre el tablero no regulando

88

eficientemente el flujo. Se substituyó por una válvula de compuerta roscada de 1.27

cm (U2 plg).

Es importante mencionar que el grado de formación de incrustaciones en todo

el sistema es considerable, producto del descuido de no haber lavado el sistema

de evaporación después de la práctica.

Para limpiarlo, se lavó el equipo con sosa caústica. Para ello, se preparó en el

tanque de alimentación NaOH al 15% y se recirculó por espacio de 3 hr.

Posteriormente, se alimenta agua y vapor para eliminar el exceso de sosa.

6.4.1.2 Sistema de Vacío.

Es quizá el sistema de vacio y particularmente la bomba de vacio lo que ha

estado frenando el incursinamiento en su mantenimiento y la puesta en marcha del

equipo, pues se carece totalmente de manuales y diagramas del accesorio.

AI pasar mucho tiempo antes de volver a operar el equipo, el grado de

desperfectos son bastantes presentando el siguiente esquema.

Bomba de vacío

La flecha de transmisión de potencia al estar pegada, causaba vibraciones en

el motor. Inicialmente se destrabó y se engrasaron las chumaceras pero sólo se logra

funcionamiento por un tiempo muy reducido. Se procedió entonces a verificar la

nivelación y a desmantelar la bomba. Como el accesorio siempre está parcialmente

lleno de agua, las incrustaciones que se formaron obstruyeron el flujo de agua y la

libre rotación del rotor. Por tanto se corrigió el buje, se fabricó el prisionero faltante del

rotor, se asentó el rotor, se destaparon las cavidades de la bomba, se cambió uno de

89

los 2 baleros con que cuenta, se hicieron las juntas con empaque para juntas de 1/32

plg de espesor, se cambio la grasa y finalmente se niveló con el motor.

De todo el sistema de vacío, sólo este accesorio requirió de mantenimiento, pues

las tuberías y válvulas estaban en buen estado. No obstante, el mantenimiento

realizado no fue suficiente y se recomienda la sustitución de la bomba.

6.4.1.3 Sistema de Vapor y Condensados.

Brazo Auxiliar para desviación de Flujo de Vapor.

Faltaron 2 discos ciegos con sus respectivos empaques para tapar la conexión

removida en el sistema. Por ello, se fabricaron en placa de acero de espesor 1.9 cm

(314 pig) y un diámetro de 18.5 cm, los empaques correspondientes se hicieron en

material de garlock de 3 mm de espesor.

Trampa de Vapor.

El Atascamiento de los conductos por donde fluyen los condensados al

drenaje, incrustaciones en el flotador y oxidación externa ocasionaba un acumulamiento

de condensados en la coraza. Se desmontó y se desarmo la trampa para destapar los

orificios de desagüe; asimismo, se eliminaron las impurezas del flotador y los óxidos

que la cubrían.

Valvula reguladora de Presión.

La válvula que el equipo tenía instalada estaba mal dirnensionada, pues al

tratar de manipular la presión no se conseguia un valor deseado. No era posible

desmontarla para su chequeo, en la parte en donde está roscada con el tubo, se

colocó pintura de aceite probablemente para evitar fugas, esta al paso del tiempo y con

las temperaturas que alcanzaba, terminó por soldarse al carbonizarse la pintura.

90

Se decidió cambiarla por una válvula reguladora para vapor roscada marca

Noureen de 2.54 crn (1 plg) con entrada de hasta 20 kgjcrn' y un rango a la salida

de 0.9 a 7 kgJcm2.

Válvula de Servicio para Vapor.

La manivela de la válvula giraba con dificultad para abrir o cerrar, al

destrabarla, no cerraba la entrada de vapor vivo al sistema; desarmándola se observó

que está en malas condiciones. Se cambió por una válvula de servicio para vapor,

roscada de 5.08 cm (2 plg) con asiento de bronce.

Válvula de Purga de la linea de vapor vivo.

Las sedimentaciones e incrustaciones en exceso provocaron que se tapara, no

eliminando el agua condensada junto con las impurezas. Se cambió por una valvula

de paso para vapor de 5.08 cm (2 plg).

Tubos de vidrio para nivel de los Balones de Extracción.

En todos los tubos se presentó ensuciamiento e incrustaciones, los tubos del

segundo y tercer balón estaban rotos en las tuercas de unión. Los empaques de

los prensaestopas de todos los tanques de extracción y algunos empaques de la

tuerca tapón estaban defectuosos causando fugas. Para eliminar las incrustaciones de

todos los tubos de vidrio, se dejaron en reposo con ácido muriático por 24 h Los empaques del prensaestopas se substituyeron por tiras de grafito de 3 mm de espesor

y los empaques de la tuerca tapón por einpaques de garlock de 4 rnm de espesor con

2.54 cm de diámetro. Los tubos rotos se repusieron por tubos de 3 mm de espesor de

1.9 cm de diámetro con una longitud de 59.5 cm.

Tubos de vidrio para nivel de los efectos y columnas de condensación.

Los tubos presentaban incrustaciones y ensuciamiento por formación de lamia;

los tubos del primero y tercer efectos estaban quebrados en su parte superior e

91

inferior. Los empaques estaban defectuosos y faltaban para los efectos primero y

segundo.

Para el segundo efecto se colocó tubo de vidrio de 3 mm de espesor, 2.54 cm

de diámetro externo y una longitud de 34 cm; para el primer efecto se colocó tubo

fabricado en borosilicato, de las mismas dimensiones de diámetro y tamaño que el

anterior. Los'empaques se cambiaron por tiras de grafito de 3 mm de espesor.

Mirillas

Presentaron un ensuciamiento considerable, y la mirilla del segundo ciclón un

rebajamiento del espesor del cristal, pero no considerable, además, fugas en las mirillas

de los tres ciclones. Los cristales se remojaron en solución de ácido muriático por 24 h.

Aci mismo, se repusieron 6 empaques de los 12 que necesitan, fabricados en neopreno

de espesor=6 rnm de 9.0 cm de diámetro exterior y ancho=l crn.

6.4.1.4 Sistema de Medición y Registro.

Vacuórnetro de la Línea de Vacío.

AI desconectarlo y ponerlo a presión ambiente no marcaba ceros. Se revisó su

mecanismo para encontrar fallas y poder calibrarlo correctamente.

Manovacuómetro de efectos I, I I , Y 111.

Estos aparatos se encontraban en mal estado, pues no marcaban ceros a la

presión atmosférica y al operar el equipo la lectura no era confiable. Se destrabaron y

limpiaron los Bourdon; para el Efecto 111 se repuso el manovacuómetro con un rango de

760 mmHg en vacío y 2 cmHg de presión, de conexión inferior de 0.63 cm (1/4 plg), y

de carátula 10.16 cm (4 plg) de diámetro.

92

Mariómetro del Vapor Vivo.

Se trato de calibrar pero la lectura no era confiable. Como es necesaria la

lectura correcta del aparato, se cambió por un manómetro de carátula de 5.08 cm (2 plg),

de conexión posterior y un rango de O a 4 kgdcm’.

Registrador de temperatura

En realidad se desconoce el funcionamiento del equipo. Desarmándolo existen

una serie de circuitos que si se analizan se invertiría un tiempo considerable debido

a la falta del diagrama eléctrico que apoye.

Sellos químicos de ciclón I, II y 111.

El diafragma de los sellos quimicos estaban atascados con Óxidos, no

permitiendo la lectura real. El diafragma tipo plato para vacío ciclón del I I presentaba una

fisura. Se dio mantenimiento y se soldó el diafragma respectivamente, se cambio la

glicerina a ambos, quedando pendiente el diafragma para el tercer ciclón.

6.4:1.5 Sistema Eléctrico.

Motor eléctrico de la bomba de vacío.

Un desnivelamiento entre la bomba y el motor ocasionaba que funcionara por

poco tiempo debido a un sobrecalentamiento. La rehabilitación de la bomba de vacío

ayudo a que el motor no trabajara forzadamente y que no botara el arrancador.

Iluminación

En el sistema de iluminación del triple efecto, los sockets de las tres lámparas

estaban inservibles, faltando los focos y la lampara 2 presentaba un corto eléctrico. Se

repusieron los sockets y focos para las lámparas y se corrigió el corto eléctrico.

93

6.4.2 Mantenimiento Preventivo

Las acciones encaminadas a prevenir fallas durante la operación son:

Sistema de Evaporación.

Es necesario alimentar agua pura al sistema por espacio de 1/2 h con la

finalidad de lavar el equipo e inundar con agua caliente el balón de extracción de

producto condensado (tanque de extracción No. 3). Una vez realizado dejar abiertas

las válvulas de los balones y las de alimentación para desalojar los remanentes de

líquidos. Dicha operación se realiza al término de cada puesta en marcha.

Bomba de Vacío. Con la operación de la bomba con la válvula de alivio totalmente abierta, por lo

menos cada dos semanas se pueden disminuir las incrustaciones ocasionada al tener

el agua estática que contiene la bomba.

Tanque de Alimentación.

S'e debe lavar el recipiente con agua y jabón el recipiente desalojando los

residuos por la válvula V2. Después de utilizar soluciones diluidas de cualquier

sustancia (azúcar, sal, etc.) y antes de operar el equipo.

Rotametro.

En este caso es necesario desmontar el tubo, por lo menos mensualmente,

lavarlo sólo con agua sin tallarlo teniendo precaución de no tirar el flotador para no

descali brarlo.

94

Tubos de nivel.

Hay que cambiar los empaques cuando se presenten goteos. Lavar el tubo

interiormente con escobillón destapando las tuercas que se ubican en los extremos.

Esto cuando se presenten goteos o suciedad en los tubos.

Trampa de Vapor.

Desmontar y destapar los conductos de salida de la trampa así como eliminar

incrustaciones en el flotador cuando se observen problemas en la salida de los

condensados.

6.5 Coeficiente Global de Transferencia de Calor.

Se trabajó a partir de un balance de energía que además de proveer el valor de

los coeficientes globales, también aportó evidencias respecto de la eficiencia de la

operación del triple efecto. Es sobre este punto que se desea abundar.

Es importante mencionar que aún después de haber sometido al equipo a un

mantenimiento exhaustivo, no se logró corregir completamente la deficiencia en su

funcionamiento en cuanto se refiere a la bomba de vacío. Incluso, se recomienda

reemplazarla totalmente seleccionando una bomba con un diseño cuidadoso que nos

permita obtener corridas con más tiempo de duración, pues la actual opera sólo por un

lapso de 1.5 a 2.0 h.

En tal contexto, aún cuando se desarrolló la metodología para evaluar los

coeficientes globales, éstos no pudieron considerarse confiables. No obstante, con

objeto de correr algunas pruebas de simulación, se evaluaron los parametros

mencionados, lo cual sugiere que los resultados generales deben tomarse con

reserva.

Así, dadas las condiciones del equipo antes mencionadas, se implementaron

algunas suposiciones que permitieran obtener dicho parámetro con objeto solo lde

confirmar las rnetodologías a emplear.

- La temperatura del fluido a alimentarse en los evaporadores (TI, T2) y la del

producto final (T3) permanece constante desde la salida del ciclón predecesor (ciclón 1,

ciclón 2 y ciclón 3 respectivamente).

- No se considera efecto de la presión hidrostatica sobre la temperatura de ebullición.

- La determinación de la temperatura de ebullición se obtiene por medio de la

presión de saturación (Pi, P2, P3) que se marca en los instrumentos de medición

de cada separador ciclónico (monovacuómetros).

96

Bajo este contexto, se generaron los datos que a continuación se señalan y que

corresponden al número de corridas que se pudieron realizar con los instrumentos

disponibles y bajo las condiciones siguientes:

Cuadro 6.5.1 Resultados en el primer efecto para corridas con agua pura y arreglo del evaporador en triple efecto.

I\ la nomenclatura y ubicación de las literales se mencionan en la metodología, figura5.2.1 2\ rna=640.8 kgih, Ta=20.0°C, vacio en condensadores de 47.3 kPa (230 mmHg)

Cuadro 6.5.2 Resultados en el segundo efecto para corridas con agua pura y arreglo del evaporador en triple efecto.

Cz. kg

3359.7 11.04

3110.0 3.61 10.52

3408.6 3.96 11.14

1205 j

97

Cuadro 6.5.2 Resultados en el segundo efecto para corridas con agua pura y arreglo del evaporador en triple efecto. (Continuación)

I \ la nomenclatura y ubicación de las literales se mencionan en la metodologia, figura5.2.1 2\ ma=640.8 kglh, Ta=20.O0C, vacio en condensadores de 47.3 kPa (230 mmHg)

Cuadro 6.5.3 Resultados en el tercer efecto para corridas con agua pura y arreglo del evaporador en triple efecto.

1 3910.7 4.54 17.47

3727.9 4.33 16.12

3944.4 4.58 17.56

4266.6 4.95 18.45

I 5 1 83.2 1 6025.4 1 7.00 1 3972.7 I 4.61 1 17.64 1

1\ la nomenclatura y ubicación de las literales se mencionan en la metodologia, figura5.2.1 2\ ma=640.8 Kgihr, Ta=20.0 oC, vacio en condensadores de 47.3 KPa (230 mmHg)

90

A partir de los datos generados experimentalmente, se determinaron las medias

y desviaciones estándar de los coeficientes globales de cada efecto. Los resultados

de este análisis se muestran en el cuadro 6.5.4

Cuadro 6.5.4 Coeficientes Globales empíricos medios.

1\ la nomenclatura y ubicación de las literales se mencionan en la metodologia, figura5.2.1 2\ ma=640.8 Kglhr, Ta=20.0 oC, vacio en condensadores de 47.3 KPa (230 rnrnHg)

Cabría esperar que los efectos 2 y 3' presentaran mayores coeficientes globales

en virtud de que, como al paso del tiempo han sido menos usados que el primero,

seguramente están menos incrustados que el primero. No obstante esto no ocurrió, lo cual se debe, como se mostrará más adelante, a una baja capacidad de alimentación

de vapor de calefacción.

6.6 Evaluación de la operación del equipo.

Durante las diferentes pruebas, .se utilizó un nivel de vacío en los

condensadores de 47.329 kPa (230 mmHg), con el cual se lograron las presiones y las

temperaturas de evaporación que se indican en el cuadro 6.6.1

CUADRO 6.6.1 Distribución de temperaturas y presiones de ebullición

/ I . Considera que la alimentación entra a 20 "C y representa una diferencia de temperatura media logaritmica. La diferencia con respecto a Tebullición es de 18 "C

99

Si se considera que el vapor vivo se alimentó a una presión de 1.5 kgf/cm2 en

estado saturado (temperatura igual a 11 0.8OC) entonces la diferencia de temperaturas

útil (ATu) registrada fue apenas de 27.6 OC, la cual es muy inferior a cualquier

evaporador comercial de este tipo, en donde se registran ATu's del orden de los 6OoC.

La presencia de una baja ATu propició diferencias de temperatura entre vapor de

calefacción y líquido en ebullición muy pequeñas y por lo tanto bajas velocidades de

transferencia de calor. El mismo cuadro 6.6.1 muestra tales gradientes de temperatura.

En el cuadro 6.6.2 muestra los resultados de operación de cada efecto en términos de

la energía transferida y el uso de la misma, así como del vapor producido en cada

columna.

CUADRO 6.6.2 Vapor generado a partir del origen de la energía de evaporación

Como se ha indicado anteriormente, la estructura de corriente directa con la que

cuenta el evaporador, hace que el líquido en ebullición que proviene del primer efecto,

sea alimentado al segundo efecto, recinto en condiciones de menor presión total,

ocasionando que en forma momentánea la presión de vapor del líquido sea mayor a la

presión total del sistema. Para compens,ar esta aparente irregularidad, el líquido

experimenta una evaporación súbita, que caracteriza a un proceso de "flash adiabático".

Con esta evaporación el líquido se enfría y da lugar a la presencia de un gradiente de

temperatura con respecto al vapor de calefacción, lo que permite la transferencia de

calor de dicho vapor.

1

1 O0

El mismo fenómeno ocurre en la alimentación al tercer efecto. Es necesario

enfatizar que ésta característica ocurre en un evaporador arreglado en corriente directa,

pero no se produce en un arreglo en contracorriente.

El cuadro 6.6.2 muestra la energía que en cada efecto se usa para la

evaporación y su origen, es decir, la que se transfiere desde el medio de calefacción por

la presencia de un AT y la que se aprovecha por la condición de evaporación súbita. Así

mismo, el vapor generado por los dos mecanismos.

En el primer efecto, la totalidad del vapor que se produce, es generado por la

energía proveniente del vapor vivo, transferencia generada por un gradiente de

temperatura. En este caso, en virtud de que la alimentación se introduce a 20' C, se

emplea 92.8% de la energía total en la fase de precalentamiento. Es decir, solo 3597 1

kcallh se emplearon en la fase de evaporación (el 7.2%). Con objeto de tener una

referencia para esta información, recuérdese que la operación se lleva acabo al 50% de

la capacidad total del equipo respecto al flujo de alimentación, esto es, el rotametro

marcó un 50% de flujo total permisible.

El segundo efecto adoleció de una baja alimentación de vapor de calefacción,

específicamente, recibió 6.61kglh de vapor para tratar 634.19 kg/h de líquido. Esto

conduce al hecho de que se produjo casi la misma cantidad de vapor por el efecto

"flash" que por el medio de calefacción. En este caso, se produjo el 42.3% de

evaporación por flash. En el tercer efecto, se invirtió relativamente el

comportamiento: la mayor parte de la evaporación se produce por el medio de

calefacción y solo el 37.6% por el efecto flash. No obstante, permanece la característica

de ineficiencia por la escasa alimentación de vapor de calefacción a este tercer efecto

(10.75 kglh de vapor de calefacción para calentar a 623.44 kglh de líquido).

I O1

Con estos resultados podemos afirmar que la operación es ineficiente pues

siendo un evaporador de múltiple efecto presenta una economía de evaporación de

apenas de 0.365 si se considera que se produce 34.51 kglh de vapor a través del uso

de 94.44 kgih de vapor vivo. Esto contrasta Con evaporadores en múltiple efecto

comerciales que presentan economías superiores a la unidad.

Esta problemática está reflejada en los valores de los coeficientes globales

obtenidos, pues aún cuando el sistema puede registrar mayores niveles de

transferencia de calor, está limitado a la alimentación de vapor Como medio de

calefacciór: en los efectos 2 y 3. Resulta evidente que se requiere de la formulación de

una estrategia que conduzca a la obtención de niveles de operación más eficientes

pues si el equipo se utilizara con tines distintos a la enseñanza, se requeriría de

disponer de un sistema versátil para lograr buenos niveles de evaporación.

En este contexto se propone incrementar la eficiencia del sistema, representada

por la economía de evaporación a traves de las dos acciones siguientes:

a)Proporcionar a la alimentación un precalentamiento con objeto de aprovechar la

estructura de la primera columna como un evaporador y no como un precalentador

como ahora se emplea.

b)lncrementar el grado de vacío con el fin de aumentar los gradientes de temperatura

en cada efecto y aprovecha en forma más evidente el fenómeno de las evaporaciones

súbitas.

Con el objeto de mostrar las ventajas de estas dos alternativas, se presentan a

implementación de continuación los resultados más sobresalientes de la posible

ambos, que fueron obtenidos por predicción teórica.

Cuadro 6.6.3 Implementación teórica de estrategias para elevar la eficiencia del evaporador.

I T. de ebullición TI, "C I 92.83 I 92.83 I I T. de ebullición T2, "C I 87.88 ~~ I ~~~ ~ 7:: ~-i T. de ebullición T3, 'C 81.99

Vapor producido en efecto I, kgíh

Vapor producido en efecto 11, kgh

96.77 40.58

277.32 74.19

Vapor producido en efecto 111, kglh

Economia de Vapor

(a) Considera un precalentamiento de la alimentación. (b) Considera incrementar una diferencia Útil de temperaturas disminuyendo la presión de vacio

en condensadores.

VIL CONCLUSIONES

I . La disponibilidad de equipo a escala piloto es fundamental en el desarrollo de las

habilidades de los estudiantes de carreras de Ingeniería, como lo es para los del

Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo.

En tal contexto, la rehabilitación de equipo de evaporación en triple efecto, significa

la recuperación de la infraestructura básica de prácticas de los cursos de

Fenómenos de Transferencia y Operaciones Unitarias, Io cual se considera una

aportación del presente trabajo.

2. Es necesario el cambio completo del sistema generador de vacío, ya que el actual

no permite el desarrollo de corridas de proceso en condiciones de regimen

estacionario, por los constantes paros ocasionados por el calentamiento de los

elementos termomagnéticos al encontrarse la bomba en alto grado de corrosión.

3. Es necesario proveer de un sistema de precalentamiento de la alimentación, para

incrementar el valor de la economía de evaporación.

En el,sistema actual, la mayor parte de la energía aportada por el vapor de

calefacción, se utiliza en el calentamiento hasta ebullición de la alimentación.

Si bien se realiza una evaporación de los efectos segundo y tercero, se debe más a

la condición imperante de vacío, con la inducción de una evaporación "flash", que a

la calefacción con el vapor de calandria, ya que en el primer efecto hay una pobre

generación de vapor.

4. Es necesario realizar rutinas periódicas, de mantenimiento preventivo ylo correctivo

a cada una de las partes del equipo, con el fin de evitar su deterioro.

5. Es necesario complementar la habilitación de equipo y asimismo complementar la

evaluación de los coeficientes globales de cada efecto, ya que, aún cuando se

desarrollaron valores, éstos deben considerarse sólo preliminares por las

circunstancias en que se desarrolló el trabajo.

104

VIII. BlBLlOGRAFlA

Geankoplis, Christie J. 1986. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias. 2a

Edición. Editorial C.E.C.S.A. México.

Hugot E. 1963. Manual para Ingenieros Azucareros. Editorial Continental. México

Holman J.P. 1986. Transferencia de calor. l a Edición. Editorial C.E.C.S.A. México

Instituto de Capacitación de la Industria Azucarera. 1979. Evaporadores de Múltiple

Efecto. I.C.I.A. México

Keenan, Joseph A,; Keyes, Frederick G.; Hill, Phillip G.; Moore , Joan G. 1969.

Thermodynamic Properties of Water including Vapor, Liquid and Soil Phases. Jhon

Wiley & Sons Inc. U.S.A.

Lara García, José Ornar y Velázques Castillo, Alejandra. 1993. Proceso Evaporativo

de jugo de naranja: Desarrollo y Simulación del Modelo Matemático. Tesis

Profesional. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Chapingo, México.

McAdams. W.H. 1954. Heat transmission. Editorial McGraw Hill. Third Edition. U.S.A

McCabe, W.L. y Smith J.C. 1978. 0perac.iÓnes básicas de la Ingeniería Química. ' l a

Edición en español. Editorial Reverte. España. Tomo I.

Ocon García, Joaquín y Tojo Barreiro, Gabriel. 1980. Problemas de ingenieria

Química. Editorial Reverté. España.

Sandler, H.J. y Luckiewicz, C.T. 1987. Practical Process Enginnering. A working

aproach to plant desing. McGraw Hill Book Company. U.S.A.

105

Torres H. H. E Ybarra M.M.C. 1989. El procesamiento industrial del limón mexicano

(Citrus aurantifolia, Swingle) en Cítricos de Colima, S.A. de C.V. ; Tecoman, Col. :

Bases para su modelación y optimización parcial. Tesis Profesional. Departamento de

Ingeniería Agroindustrial. Unoversidad Autónoma Chapingo. Chapingo. México.

Valle G., S. 1995. Evaluación de Películas Plásticas para el almacenamiento de

productos hortofrutícolas mediante atmósferas modificadas. Tesis de Grado de

Maestro en Ciencias. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.

Instituto Politécnico Nacional. Mexico.

Ulrich, G.D. 1986. Diseño y Economía de los procesos de ingeniería química. Nueva

Editorial Interamericana. l a , ed. en español de la l a . ed. en ingles. Mexico.

106

ANEXO I. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

El reto de cualquier industria alimentaria, e incluso de otro tipo, es elevar su

productividad y poder competir ante las demás empresas del mismo ramo. Para lograrlo,

se debe tener un mayor conocimiento de la problemática a la que se enfrentan, asimismo,

implica un conocimiento a fondo de las principales operaciones involucradas en el

Proceso Agroindustrial pues son ellas la principal fuente de información y control que

determinan la optimización de recursos.

Muchas veces, el logro de estas metas implican un avance en el nivel tecnológico

de los procesos y su eventual modernización para lo cual es necesario llevar acabo un

estudio más amplio de dichas operaciones. Una técnica muy apropiada, es el estudio del

comportamiento de un proceso a nivel piloto.

En ,instituciones de enseñanza superior, los equipos piloto al igual que otras

herramientas prácticas representan los elementos para una formación amplia al estudiar

operaciones sobre equipos similares a los que se emplean en la industria

Inicialmente se describe el equipo de evaporación partiendo de los diagramas de

flujo y de tubería e instrumentación para asimilar y comprender la información que se

vierte al respecto.

La descripción se encuentra organizada en los subsistemas que conforman el

equipo de evaporación: descripción de flujos, descripción mecánica, funcionamiento del

equipo y mantenimiento. Así mismo, cada una de estas fases se divide en los apartados

necesarios que hacen posible mejorar y presentar la información relacionada con dicho

tema.

m W 0

c

.- v> W L a

I h I

4 1 N Y 1.Y i

I

1

u

ril I c n

1 *

o z

Y, Y D

I : ! u 4 C c

f

i a W > v) z

b- 2

W b- K O o

1

107

Descripción Mecánica del Evaporador.

La Evaporación se logra por medio de un calentamiento del fluido a concentrar

utilizando vapor y generando una caída de temperatura siendo mayor en el primer efecto

y menor en el tercer efecto.

Cuerpo del Evaporador

El Sistema de Evaporación esta conformado por columnas de evaporación, que

es donde se lleva acabo la transferencia de calor; separador de la mezcla liquido-vapor

o separador ciclónico; sistema de extracción de condensados; y condensador.

En el equipo piloto, las columnas de evaporación están construidas como un

intercambiador de coraza y tubos dispuestos verticalmente, con alimentación inferior y

entrada de vapor superior, figura 1; constan de 4 tubos de acero inoxidable 304 de

diámetro interno de 3 cm, espesor de 2 mrn y 2.69 rn de altura con un arreglo en cuadro

y un "pitch" (distancia entre tubos) de 6.0 cm, dentro de una coraza con diámetro interno

de 14.5 cm, fabricada en lamina de acero iiioxidable 304 con 2 mm de espesor.

Cada columna esta provista de u n tubo de nivel para poder visualizar los

condensados dentro de la coraza. Para la columna I, el tubo es de borosilicato con

diámetro de 2.54 cm y una longitud de 34 cm; en las columnas II y 111 son de vidrio Pyrex

de dimensiones similares al anterior. Utilizan 2 empaques de grafito de 3 mm de espesor

entre el tubo y el prensaestopas y 1 empaque de garlock de 4 rnrn de espesor y 2.54 cm

de diámetro entre el brazo de comunicacióri y la taparosca.

La caracterización y dirnensionarnierito de los evaporadores se visualiza en el

siguiente plano (plano 1).

108

i i i i I 1 II I 1 II I 1 II II II II II II II II I! II I I II II II II I1 II II I 1 II II I I II I1 II II I I I I II II II II II

-I L J L,

yy 5.5 an

alimt&iioa

FIGURA 1 . Columna de Evaporación y distancia entre tubos.

FIGURA 2. Alimentación de la Columna al Separador Ciclónico.

1 o9

Mil la

+\\I I

\ \

FIGURA 3. Mirillas tiel Separador Ciclónico

110

c- Tuerca tapon CIm P e- Empaque m

c- Brazo del nivel

t- Empaques de grafito

i -- Anillo de ?resion

Tuerca prensaestopas aI.l-- I

e- Tubo de vidrio

¡

FIGURA 4. Tubo de nivel de columna y tanques de extracción.

Para poder separar la fracción de vapor que se ha formado através del recorridl3

del jugo por los tubos, se utiliza un separador ciclónico (figuras 2 y 3). Los separadores

ciclónicos se componen de un cilindro en :;u porción superior unido a un cono en SIJ

porción inferior, ambos fabricados en lámina de acero inoxidable 304 de 2 mm espesor,

el cilindro tiene un diámetro interno de 25 icm y una altura de 62 crn, provisto de una

111

placa deflectora en su interior lo que provoca el vórtice del flujo de alimentación; la

porción cónica tiene una altura de 30 cm y un diámetro de 6 cm en la base. El ciclón

cuenta con un par de mirillas con 1 O cm de cliámetro; localizadas en la parte superior y en

la porción media ventral. El dimensionamieinto se muestra en el plano 4.

El cristal que utilizan tiene un diámetro de 9 cm con empaques a ambos lados

fabricados en neopreno de 9 cm de diámetro y 6 mm de espesor con un ancho de 1 cm

empalmados con un anillo de acero inoxidable del mismo diámetro.

Para poder captar los condensados )!/o solución de interés, en cada columna y el

Último ciclón del equipo piloto existe un tanque de extracción el cual succiona los

condensados por medio de un gradiente de presiones, manteniendo a vacío el tanque,

provocando la fuerza de succión. Dicho tanque está fabricado en lámina de acero

inoxidable 304 de 2 mm de espesor, tienen un diámetro de 35 cm y una altura de 63.5 un (plano3). Para su uso están provistos de 4 válvulas de paso (figura 5), soldadas de 1.27

cm (1/2 plg): válvula de alivio, conectada al medio ambiente; válvula de succióri,

conectada al equipo (columnas o ciclón); válvula de vacío, conectada a la línea de vacío

y válvula de desagüe para desalojar el líquido. En el costado derecho tienen un tubo de

nivel de una longitud de 59.5 cm y un diámetro externo de 1.9 cm (3/4 plg) para visualizar

el nivel dentro del tanque de extracción, estos tubos utilizan 2 empaques de grafito de

3 mm de espesor entre el prensaestopas y el cristal, y empaques de garlock de 4 mm de

espesor con un diámetro de 2.54 crn entre la tapa rosca y el brazo de comunicación

(figura 4).

a vacio condeinsados

I

__

112

FIGURA 5. Direccionamiento del uso de las válvulas en el Tanque de Extracción.

La condensación final de los vapores se logra por medio de 2 columnas de

condensación, construidas como un intercambiador de coraza y tubos vertical de 2 pasos

con circulación de agua por el interior de los tubos, ver figura 6. Las especificaciones de

los tubos y la coraza son similares a las columnas de evaporación, al igual que las de

los tubos de nivel. Adicionalmente, están provistas de una purga de aire en la cubierta

superior consistente en un tubo de 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro (plano 2).

VdDU1' 113

FIGURA 6. Columnas de Condensación.

Las conexiones entre los elementos descritos del equipo piloto, se logra por medio

de tubo de acero inoxidable 304 de 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro a excepción de la tubería

de salida de vapor proveniente de los separadores ciclónicos. Está construida del mismo

material que el separador ciclónico, provista de 3 bridas roscadas.

Equipo de Medición y Lectura.

a) Temperatura

En el sistema existen puntos en los cuales hay un termopar con un termopozo para

la toma de temperatura. La red de termopares está constituida por 8 terminales ubicadas

en la salida de vapor y liquido de cada ciclón (6 termopares), entrada de agua a columnas

de condensación (1 termopar) y en la salida de condensados de columnas de

condensación (I termopar). Se cuenta con termopozos adicionales los cuales se

w

B

ELEVACION A-A Y B-B SEGUN

- P L A N T A

A

t-7

PLANTA

/Tanque de extraccionM

114

ubican en el costado inferior de cada tanque de extracción (4 termopozos) y en la parte

superior de cada columna de condensación (2 termopozos).

El termopar que utiliza es de Tipo J (cable compuesto por alambre de cobre

constantan0 y hierro), la corriente que se genera por el efecto seeback se transmite al

tablero principal y se traduce a una hoja de registro accionada por un sistema eléctrico,

en la que se marca cada punto de toma de lectura; la secuencia de esta graficación se

desconoce.

b) Presión

La medida de presión se toma en cada ciclón y en la entrada de vapor vivo a la

primera columna de evaporación. En el c,iclón, una derivación ubicada en el costado

superior izquie-rdo conecta a un diafragnia tipo plato para vacio con glicerina, que

transmite la información a un rnanovacuómetro. Este dispositivo permite obtener lecturas

de 1 cm de presion Ó 76 cm de vacío, tal iristrumento es de carátula de 10.16 cm (4 plg)

de diámetro con conexión inferior de 0.63 cm (1/4 plg). El diafragma con glicerina permite

que no se deteriore el Bourdon y que la manecilla no vibre al registrar la lectura.

El rnanómetro de la línea de vapor vivo también es de carátula de 5.04 cm (2 plg)

de diámetro de conexión posterior de 0.6:lcm (1/4 plg) con rango de hasta 4 kg,/cm'.

c) Flujo

La medición del flujo de alimentación se lleva a cabo por medio de un rotámetro

de area variable mod 10A3600 en el que se visualiza el porcentaje de alimentación que

se regula por una válvula de compuerta roscada de 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro

ubicada en el tablero principal. Asimismo, la alimentación a cada columna de evaporación

es permitida por una derivación en forma de "T" en la que el paso al exterior está dada

por una válvula de compuerta roscada de 1.27 cm (1/2 plg) de diámetro.

115

Unidad o equipo generador de vacío

La condición de vacío que se establece en el equipo piloto se logra por medio de

.una bomba de anillo líquido. Esta bomba extrae el aire del equipo utilizando agua como

medio sellador y como líquido compresor. IJn rotor con aspas gira dentro del cuerpo de

la bomba, cuando se introduce el agua de s:ellado, el rotor transporta el liquido alrededor

de la carcasa excéntrica y forma un anillo líquido que gira. El liquido en rotación llena y

vacía parcialmente cada cámara del rotor una vez en cada revolución, asemejando la

acción de un pistón. A medida que el liquiclo pasa a través del sector de divergencia de

la carcasa, aspira aire a través del orificio cle entrada cerca del mamelón. A medida que

el fluido pasa a través del sector convergente del cuerpo de la bomba, el líquido :se

mueve hacia dentro, y el aire se fuerza hacia fuera a través del orificio de descarga. Una

porción del líquido fluye hacia fuera junto con el aire y se separa en un separador

mecánico hacia el drenaje.

vacio ?

sA aire

FIGURA 7. Sistema generador de vacio.

116

Dicho equipo está provisto de una válvula de alivio soldada de 1.27 cm (1/2 plg)

de diámetro y un vacuómetro de carátula de 10.16 cm (4 plg), con conexión inferior de

0.63 cm (1/4 plg) conectado a un diafragma tipo plato para vacío con glicerina. Es la

entrada de aire a través de la válvula lo que permite tener control sobre la condición de

vacío.

El enfriamiento y funcionamiento de esta bomba se efectúa por la inyección de

agua que es regulada por 2 válvulas. La primera, localizada en el extremo superior

izquierdo del sistema de evaporación y la segunda ubicada a un costado de la bomba de

vacío; ambas son de tipo globo, roscadas de 3.81 crn (1 1/2 plg) de diámetro.

Inyección de vapor

La conducción de vapor al equipo piloto proviene de calderas a través de una línea

de 5.08 cm (2 plg) de diámetro. Se cuenta icon una derivación antes de introducir vapor

al sistema; una válvula de paso de 3.81 i:m (1 112 plg) de diámetro funciona como

purgador de la línea de vapor, dado que las incrustaciones que arrastra son de

consideración y pueden ocasionar problernas en la válvula de presión. La válvula de

servicio o de alimentación de vapor vivo es de tipo globo de 5 08 cm (2 plg) de diámetro

con asiento de bronce, propia para tales condiciones; la válvula reguladora de presitjn

es de la marca NORGREEN de 2.54 cm de diámetro (1 plg) mod. 11-018-33 con una

entrada máxima de 21 kgf/cm2 y con un raiigo de salida mínima de 0.9 kg$cm2 hasta 7

kgt/cm2. Los condensados de este vapor sim desalojados a través de una trampa para

vapor tipo flotador que soporta una presión de hasta 5 kg&rnz.

117

a columna de evaporacion

a drenaje

FIGURA 8. Inyección tie vapor ai sistema.

1

118

Sistema Eléctrico y de Potencia

El Equipo de evaporación consta de una acometida de tres fases controlado por

un interruptor de cuchillas. El cableado se distribuye hacia el sistema de iluminación y

hacia el sistema de potencia.

Tres focos incandecentes ubicados en la parte superior de cada ciclón constituyen

la iluminación del triple efecto, el interruptor se localiza sobre el tablero principal.

Dos motores eléctricos de reja de ardilla que se acoplan a la bomba de

alimentación y a la bomba de vacío conforman el sistema de potencia, sus respectivos

arrancadores se ubican sobre el tablero prilncipal.

a)Motor de la bomba de alimentación

De acuerdo a los datos de placa, las características del arrancador y motor son:

Arrancador termomagnético b)Motor eléctrico

- Marca Square D - Marca ASEA

- Elementos térmicos 62.40 - Potencia 114 H.P.

- Clase 251 O - Intensidad 1.8 amp

- Tipo BG-2 - Dif. de potencial 220 volts

- Serie A - Fases 3

1

119

b)Motor de la bomba de vacío

Asimismo, de acuerdo a los datos cle placa, las características del arrancador y

motor son:

Arrancador Termomagnético Motor eléctrico

- Marca Square D - Marca IEM

- Elementos térmicos 812.8 - Potencia 3 H.P.

- Clase 2510 - Intensidad 8.6 amp

- Tipo BG-2 - Factor de servicio 1.15

- Serie A - Intensidad a F.S. 9.4 amp

220 volts - Dif. de potencial

- Fases 3

120

Deccripció'n de flujos.

En el diagrama de flujo se ubican las líneas involucradas en el sistema y las

condiciones en las cuales se puso en funcionamiento, las corrientes y sus respectivas

características.

Sistema de flujo y alimentación.

El liquido a concentrar se vierte sobre el recipiente de alimentación. El líquido es

bombeado regulando el flujo a un valor deseado con el rotámetro y la válvula de

alimentación (V3). Para que la alimentación llegue hasta la bomba, se tiene que abrir

primero la válvula de entrada (VI) y cerrar 1 8 válvula de desagüe (V2). La numeración de

válvulas y tubos de nivel que se emplea en ésta y las demás secciones se muestra en la

figura 9

La válvula de entrada al primer efecto (V4) debe estar cerrada, pués solo se utiliza

para calibrar el rotámetro con el fluido que se está trabajando.

El líquido entra por la base de la primera columna se vaporiza parcialmente y sale

por la parte superior para entrar al primer ciclón. El liquido parcialmente concentrado baja

del ciclón y vuelve a subir por la segunda y tercer columnas, para ello las válvulas V5 y

V7 deben estar cerradas.

El recorrido de la solución de interés siempre es el mismo. Las concentraciones

adicionales se logran condensando el vapcir generado sobre las columnas precedentes

(columnas II y ill) o dirigiéndolo al condensador.

- W > C W U u) O .Q 3

h u) m 3 > 'm > W U C

o

._

I

- -

:o 2 E 3 c m - 2 m Q

2 a, 3 Kr u) W

m Q: z u:

122

Sistema de vapor y condensados.

El vapor de calentamiento al ceder su calor latente se condensa formando agua.

Estos fenómenos ocurren en los tres efectos y columnas de condensación, Observándose

el nivel de condensados en los tubos de nivel de cada uno (Ll-1, LI-2, LI-3, LI-.4

respectivamente).

columna de evaporation /

condensados

alimentation

FIGURA 1 O. Alimentacióri al Sistema de Evaporación.

123

El sistema de evaporación utiliza vapor de caldera corno medio de calentamiento.

Antes de entrar al sistema, se "purga" la línea de vapor para eliminar el agua condensada

y las impurezas que lleva consigo. Primeramente se abre la válvula de purga (V24) hasta

que salga vapor para poder cerrarse, se abre entonces la válvula de servicio para vapor

(V28) para permitir el paso a la primera collumna. Este vapor al condensarse sale por

medio de una trampa de vapor para dirigirse al drenaje.

Simple Efecto.

En la operación del equipo en Simple Efecto se tienen que realizar algunas

modificaciones: la válvula V6 y V8 se abren totalmente para dirigir el vapor directamente

a las columnas de condensación. De esta manera los vapores generados en el primer

ciclón se condensan en las columnas de ccindensación.

Doble Efecto.

Para la concentración en doble efecto también es necesario mover las válvulas de

la siguiente manera: se cierra la válvula V6 y permanece abierta la válvula V8 para dirigir

el vapor del segundo separador ciclónico a los condensadores.

Triple Efecto.

Cuando el sistema de evaporacióri opera en triple efecto, se cierran ambas

válvulas (V6 y V8) el vapor que se separa del tercer ciclón se dirige a las columnas de

condensación.

De esta manera los flujos de vapor van a diferir de acuerdo al grado de

concentración deseado, pero siempre ocurre la condensación final en las columnas de

condensación ai igual que el producto condensado en el tercer tanque de extracción, para

cualquiera de las modalidades de operación.

124

Los 4 tanques de extracción están diseñados para funcionar de la misma manera,

no así el producto que acumulan, pues sólo el tercer balón recibe producto final y los

demás condensados. Cada tanque de extiracción está provisto de 4 válvulas: una

conectada a la línea de vacío para despresurizarlos, llamémosle válvula de vacío

(VI 1 ,VI 5,VlE Y V21); otra conectada a la carcaza de la columna o ciclón según sea el

caso, llamémosle válvula de succión (VIO,V14,V9 Y V20); una que permite la entrada de

aire del ambiente para presunzarlo, llamémosle valvula de alivio (V22,V23,V25 Y V27); y

la última para vaciar el recipiente, Ó válvula cle desagüe (V12,V13,V16 Y V17).

Cuando el equipo está funcionando en cualquiera de los tres casos (simple, doble

o triple efecto) primeramente se tiene que despresurizar el tanque de extracción abriendo

la válvula de vacío y cerrándola cuando se logre la condición de vacío, esta condición es

perceptible al no oirse succión de aire (esto ocurre en un lapso de 2 a 4 segundos), es

entonces cuando puede succionar el líquido en cuestión cerrando la válvula de vacío y

abriendo la válvula de succión visualizando el tubo de nivel de la alumna o del tanque de

extrac'ción en el cual ya no sube el nivel de lícluido. Para eliminar el contenido del tanque

de extracción, con la válvula de vacío y válvula de succión cerradas se abre la válvula

de alivio para igualar su presión con la del exterior, posteriormente se abre la válvula de

desagüe para vaciar el tanque.

Para regresar a la condición inicial, se cierran la válvula de alivio y de salida para

poder abrir la válvula de vacío; cuando el recipiente está despresurizado se cierra y el

equipo está listo para repetir la operación cuando sea necesario.

Sistema de Vacío.

La generación de la condición de vacío es primordial para lograr la disminución de

la temperatura de ebullición en las columnas, as¡ como para coadyuvar al flujo de

alimentación y separación del vapor.

125

El elemento que lo realiza es la bornba de vacio la cual succiona mezcla de aire

con trazas de vapor por la tuberia que tiene en su parte superior y que está conectada

al cuerpo de la segunda columna de condensación, de esta forma, las carcasas de

ambas columnas que se encuentran unidas por una conexión inferior, se encuentran en

condiciones de vacio. Las válvulas V11, V'15, VI8 y V21 conectadas a la linea de vacío,

al abrirse despresurizan los distintos tanques de extracción para extraer condensados

Ó succionar el producto final del tercer ciclón según corresponda. La valvula de alivio

(V27) regula la presión al permitir la entrada de aire del ambiente y suprimir parte de la

succión que mantiene la condición de vacío.

Cuando no hay alimentación de la bomba 1, y la valvula V3 se encuentra cerrada,

la condición de vacio se establece en el sistema por medio de las conexiones de los

ciclones con las columnas de evaporación y columnas de condensación de la siguiente

manera: el tercer ciclón se conecta con las columnas de condensación, que están a

vacío. y a su vez con los tubos del tercer efecto el cual se comunica por su conexión

inferior de alimentación al segundo ciclón, que se conecta con el segundo efecto ... y así

sucesivamente hasta que se logran mantener a vacío los tubos del primer efecto. El

accionamiento de las válvulas VI 1, V15, V l 8 y V21 tienen su función cuando el equipo

de evaporación está operando normalmente, el cual ya fue descrito.

126

Funcionamiento del Equipo

Arranque.

Para el funcionamiento del sistema de evaporación la secuencia en el arranque es

la misma para las tres distintas formas de operación.

Secuencia de Arranque.

1 .- Cerrar todas las válvulas del sistema.

2.- Vertir la solución ya preparada o diluída al tanque de alimentación.

3.- Abrir la válvula VI.

4.- Abrir la válvula V I 9 de agua de enfriamiento a los condensadores.

5.- Abrir la válvula de purga de la línea de vapor V24 pausadamente y cerrarla hasta

que se obtenga vapor.

6.- Accionar el arrancador de la bomba de alimentación ubicado en el tablero.

7.- Cuando la alimentación este cayendo en el primer separador cilónico:

- Puesta en marcha del sistema de vacío

- Abrir las válvulas (V30 y V26) de entrada de agua a la bomba de vacío.

-Accionar el arrancador del motor de la bomba de vacío, ubicado en el tablero.

- Regular con la válvula de alivio Ví17 el vacío a 40 mmHg visualizados en el

vacuómetro.

-Abrir la válvula de servicio de vapor V28.

- Se puede obtener la presión de vapor deseada con la válvula V29 . hasta un

valor deseado que sea inferior a 4 kgJcm2, visualizando la presión en el manómetro

de vapor vivo.

Hasta este punto se ha logrado arrancar el equipo, como paso posterior es

realizar las modificaciones para simple, doble o triple efecto por medio de las válvulas

V6 y V8: para simple efecto abra ambas viilvulas; para doble efecto cierre válvula V6

y deje abierta V8; para triple efecto cierre ambas válvulas.

127

Operación.

a) Simple Efecto.

8a.- Cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-4 succionarlos al tanque

de extracción correspondiente.

-Abrir válvula V21, cerrar cuando estén despresurizados.

- Abrir válvula V20, cerrar cuando el nivel de condensados en el tubo sea minimo.

-Abrir válvula V27 hasta nivelar presiones y posteriormente abrir válvula VI7 para

colectar Ó eliminar condensados al drenaje. Una vez vaciado el recipiente,

cerrar ambas válvulas y repetir la operación cuando se observen condensados

en el tubo de nivel LI-4.

9a.- Para captar la solución concentrada, se realiza una operación semejante a la

anterior.

- Abrir válvula V I 8 y cerrarla cuando estén despresurizados los tanques de

extracción.

- Abrir válvula V9, cerrar cuando se haya vaciado el ciclón. Para ello, hay que

observar cuando ya no suba el nivel de agua en el tubo de nivel del tanque de

extracción.

- Abrir válvula V25 hasta nivelar la presión del tanque de extracción con la

atmosférica y posteriormente abrir válvula VI 6 para colectar el concentrado.

Una vez vaciado el ciclón, cerrar ambas válvulas y repetir la operación cuanjdo

se observen concentrados en el separador ciclónico. Es importante evitar qiJe

el nivel dentro del separador, nci rebase la mirilla.

b) Doble Efecto.

8b.- Cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-2 y LI-4 succionarlos al

balón de extracción correspondiente.

- Abrir válvula V I I y V21 y cerrarlas cuando estén despresurizados los tanques

de extracción.

128

- Abrir válvula V10 y V20, cerrar cuansdo el nivel de condensados en los tubos sea

mínimo.

- Abrir válvula V22 y V27 hasta nivelar la presión del tanque de extracción con la

atmosférica y posteriormente abrir válvula VI2 y VI7 para colectar o eliminar

condensados al drenaje. Una vez vaciado el recipiente, cerrar ambas válvulas y

repetir la operación cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-2 y

Ll4.

9b.- Para captar los concentrados repetir el paso 9a.

1Ob.- Es posible disminuir la presión de evaporación en el primer efecto, regulando el

vacío can la válvula V6..

c) Triple Efecto.

8c.- Cuando se observen condensados en el tubo de nivel LI-2, LI-3 y LI-4 succionarlos

al balón de extracción correspondiente.

- Abrir válvula VI 1 , VI5 y V21 y cerrarhs cuando estén despresurizados los tanques

de extracción.

- Abrir válvula VI O, VI4 y V20, cerrar [cuando el nivel de condensados en los tubos

sea mínimo.

- Abrir válvula V22, V25 y V27 hasta nivelar la presión del tanque de extracción con

la atmosférica y posteriormente abrir válvula V12, VI3 y VI7 para colectar o

eliminar condensados al drenaje. Una vez vaciado el recipiente, cerrar ambas

válvulas y repetir la operación cuando se observen condensados en el tubo dle

nivel LI-2, Li-3 y Ll4.

9c.- Para captar los concentrados repetir el paso 9a.

1Oc.- Es posible regular la presión de vacío en los efectos primero y segundo,

regulando el vacío con las vpalvulas V6 y V8 respectivamente, hasta lograr una

presión igual a la existente en el teircer ciclón, que corresponde a la presión die

vacío en condensadores.

129

Paro.

11 _- Cuando se haya terminado la alimentación, cerrar la válvula V3 y esperar hasta que

se capte en el tercer tanque de extracción.

- Cerrar válvula V28 y apagar bomba de alimentación.

12.- Abrir totalmente la válvula de alivio V27 hasta que el vacuometro marque ceros.

-Apagar bomba de vacío, cerrar válvulas V19, V26 Y V30.

13.- Lavar el recipiente de alimentación eliminando los sólidos al drenaje con la válvula

v2

14.- Repetir pasos 3 a 11.

15.- Bajar el interruptor general ubicado sobre el tablero.

130

Mantenirnieiito del Equipo

En cualquier unidad o equipo es de vital importancia el mantenimiento para

garantizar la seguridad y el buen funcionamiento durante su manejo u operación. El

mantenimiento preventivo tiene que programarse de manera periódica para evitar

desperfectos y problemas al operar el equipo cotidianamente.

Sistema de Evaporación.

Es necesario alimentar agua pura al sistema por espacio de 112 h con la finalidad

de lavar el equipo e inundar con agua caliente el tanque de extracción de produc:to

condensado (tanque de extracción No. 3). Una vez realizada dejar abiertas las válvulns

de los balones y las de alimentación para desalojar los remanentes de líquidos. Dicha

operación se realiza al término de cada puesta en marcha.

Bomba de Vacío.

Con la operación de la bomba con la valvula de alivio (V27) totalmente abierta

cada semana, se pueden disminuir las incrustaciones ocasionadas mantener el agua que

contiene la bomba sin movimiento, y evitar que la flecha del rotor se pegue.

Tanque de Alimentación.

Se debe lavar el recipiente con agua y jabón desalojando los residuos por la

valvula V2 después de utilizar soluciones diluidas de cualquier sustancia (azúcar, sal, etc)

y antes de operar el equipo.

Rotámetro.

En este caso es necesario desmontar el tubo, por lo menos mensualmente, lavarlo

sólo con agua sin tallarlo teniendo precaucihn de no tirar el flotador para no descalibrarlo.

131

Tubos de nivel.

Hay que cambiar los empaques cuando se presenten goteos. Lavar el tubo

interiormente con escobillón destapando las tuercas que se ubican en los extremos. Esto

cuando se presenten goteos o suciedad en los tubos.

Trampa de Vapor.

Desmontar y destapar los conductos de salida de la trampa de vapor así como

eliminar incrustaciones en el flotador cuando se observen problemas en la salida de los

condensados. Esta situación se presenta cuando el tubo de nivel está totalmente

inundado por períodos mayores a 10 minutos.

132

EVALUACION DE PARÁMETROS

El coeficiente global o integral de transferencia de cal0 es el parámetro mas

importante de cualquier intercambiador de calor, pues muestra la capacidad al transporte

de la energía del equipo, y es la base para la evaluación de las condiciones de

operación.

La determinación del coeficiente global se hace con base en los coeficientes

individuales o de película, como lo muestra la ecuación

donde los subíndices "i" y "e" denotan los lados interno y externo de la pared ide

intercambio de calor y "p" se refiere a dicha pared.

Si bien este método conlleva un proceso de modelado del sistema, es posible

utilizar procedimientos empiricos para su determinación, con la ventaja de presentar

valores reales pues se usan variables mediiJas directamente en la operación del sistema.

En este sentido, podemos aplicar este Último criterio basándonos en la ecuación general

de transporte de calor entre dos fluidos:

Q = UAT,,

en donde U puede ser calculado con respecto al area interna A, y entonces se denota

como U¡; con respecto al área externa A,con lo cual se denota como U,; o bien con

respecto al área media logarítmica de la pared A, y es denotado como U,.

133

La determinación se hizo con base en este Último criterio, y asi la ecuación (2) se

escribe como

De donde se obtiene:

Dado que se aplica un procedimiento empírico, los parametros Q, A, y ATm, se

midieron físicamente con los siguientes procedimientos.- flujo de calor para cada efecto

de acuerdo con la figura 1.1

A l f 1

FIGURA 1.1 Esquema en donde se ubican las variables del sistema de evaporación para la evaluación del Coeficiente Global U.

134

Los balances de energía que se generan para cada efecto son:

ql = m& = (m,-ml)h, + m,Cp,(T1-T,)

q2 = (ma-ml)hl = (ml-m2)h2 + mlCpt(T2-Tl)

q3 = (ml-m2)h2 = (m2-m3)h3 + m2Cp2(T3-Tz)

Ahora bien, la determinación de la variable se realiza de la siguiente manera.-

. Flujo de vapor vivo (mJ: es necesario corroborar la condición de vapor saturado, para

ello una vez que se tiene regulada la presión y con la ayuda de un termómetro a la salida

de la válvula de alivio en el primer efecto se toma la temperatura; con tablas de vapor se

verifica la condición de vapor saturado.

. Flujo de alimentación (ma): por medio de un aforo volurnétrico y a un valor constante en

el rotámetro se obtiene el flujo de alimentación.

Evaporaciones (c,, ca): para contabillizar las evaporaciones logradas, se capturan los

condensados en los tanques de extracci6n de cada evaporador, para que por pesada

directa en la balanza granataria sean cuantificados. El tiempo que se sugiere enltre

mediciohes es de 5 min.

. Alimentación al segundo efecto (m,): antes de empezar una corrida en el equipo se

verifica que el tanque de extracción 1 esté vacío para así poder captar los condensados

del vapor que separó en el ciclón 1. Se sugiere que el tiempo de la corrida sea de I h. Con

el valor de los condensados se obtiene la alimentación al segundo efecto, pues m, = ma - vapor producido en efecto I = ma- condensados.

. Temperaturas de ebullición (Tl,TZ,TJ): en cada separador ciclónico se localiza ,un

manómetro, con dicha presión y con la ayuda de tablas de vapor publicadas por Keenan

et. al, (1969) se obtienen las temperaturas de ebullición.

135

. Calores latentes y específicos (h, Cp): al igual que las temperaturas de ebullición, se

determinan mediante el uso de tablas de vapor

Medición ”

Durante la resolución de las ecuaciones del balance de energía, se calculan las

variables mi, mz, m3, m,. Finalmente se sustituyen los valores encontrados para evaluar

el calor transferido en cada columna (q,, q2, q3). El area de transferencia de calor se toma

del diagrama de flujo.

ma T.3 P, C , pi c2 p2 P3

(W) (“c) (kgdcm’) (mi) (mmHg) (mi) (mmHg) (mmHg)

Finalmente es posible calcular la diferencia de temperaturas (AT) para cada efecto

y con la ecuación 3 se determinan los coeficientes de transmisión de calor (U) para cada

efecto. Para tomar el valor de las variables en la realización de los balances de energía,

se considera que el sistema alcanza el regimen estacionario en el momento en que los

flujos de condensados son constantes. Como se recordará, un kilogramo de vapor como

medio de calentamiento producirá la misma cantidad de vapor en el efecto siguiente, imás

una cantidad adicional producida por el efecto flash que se logra en un evaporador con

alimentación directa. Ahora bien, cuando se hallan logrado obtener 12 lecturas (con un

tiempo entre cada lectura de 5 minutos) que cumplan con la característica anterior, es

entonces cuando se contabilizan los condensados para realizar la evaluación del

coeficiente global y se toman las condiciones alcanzadas para la determinación de los

puntos de ebullición.

CUADRO 1.1 Plantilla para el registro de la operación de la corrida tipo en la determinación de las condiciones alcanzadas de acuerdo a la lectura en aparatos existentes para la

136

ANEXO II. ANALISIS DE CElRTlDUMBRE PROPUESTO

La necesidad de disponer de valores de parámetros confiables induce la

construcción de análisis de certidumbre. En la determinación de parámetros empíricos,

los instrumentos de medición tienen implícitamente una banda de error que indica la

máxima precisión del aparato. (Valle, 1996)

Por ejemplo, considérese un termómetro de mercurio que tiene una escala que

va de -10 a 250 "C. Normalmente la escala se presenta en una columna de líquido que

no tiene una longitud superior a los 30 cm. Dada la pequeña distancia entre las líneas

de la escala, el ojo humano sólo puede obtener valores hasta de 1/2 grado de

precisión; el termómetro presenta una banda de error de f0.5 O C . Esto mismo ocurre

con otros instrumentos de medición. Las balanzas analíticas muestran una banda de

error de fO.OOO1 g.

Cuando un parámetro se evalúa empíricamente, es necesario medirlo en varias

repeticiorles y determinar la variabilidad que existe entre ellas. También se requiere

hacer una estimación del grado de incertidumbre mínimo basado en los márgenes de

error del instrumental y en la influencia de todas las bandas sobre el parámetro de

interés. Esto Último se origina mediante el uso de algunas herramientas matemáticas.

Para ilustrar lo anterior, considérese un parámetro z que depende de otras dos

XYY z = ;qx,Y)

Esta función se puede expresar corno una diferencial exacta:

,

137

Los términos (az/&)y y (az/Gy)x representan la relación de cambio del parámetro

de interés con cada uno de los factores con que dependen manteniendo el resto

constante. Los términos dx y dy repesentaii las bandas de error del instrumental.

Así, un error aceptable es resultado de evaluar las derivadas correspondientes a

partir de las relaciones de cada parámetro y de sustitución de valores de la banda de error

esperable en en proceso de medición empírica. (Valle, 1996).

Bajo este contexto se propone la siguiente metodologá paa realizazr el análisis de

certidumbre, mismo que no se pudo realizar con este enfoque dado la falta de datos que

permitieran desarrollarlo.

111.1 Análisis de certidumbre

a) Coeficiente Global.- la determinación de un coeficiente global se realiza por la

relación:

la cual es equivalente a la funcionalidad

U = U(Ci, A, AT,,)

Esta funcionalidad se puede expresar por medio de una ecuación diferencial

exacta:

138

En el equipo analizado, el area es constante y por tanto:

au dA = O 3 (a ) Q A @ 0

Por lo tanto:

La derivación de la ecuación A produce los términos (dUlaQ),,,,, y (aU/aAT,,),i

1 - - .__ au Tm/ ( TQ ) 4 Am/

sustituyendo:

dU = )do- (-- ' ) dar,,. . . . . . . . . . . . . . . . . 'mi Al G I

La euación (B) requiere del conocimiento de las bandas de error de la medición

del calor y de la diferencia de temperaturas media logarítmica, la diferencia de

temperatura media logarítmica se evalúa por la relación:

AT;- AT, ni; AT,

AT,, =

In (-- )

donde AT, y AT2 son

los gradientes de temperatura en cada extremo del intercambiador de calor:

ATl= T,, - Te

AT2= T,, - T,,

donde se considera una estructura de flujo en contracorriente.

139

Asi:

La funcionalidad correspondiente es la siguiente:

ATmi = ATmi (Tcj 9 Ta T, )

Utilizando una ecuacion diferencial exacta:

Cada término entre paréntesis debe hallarse derivando la función ( C ):

140

Las bandas de error instrumentales serán entonces las correspondientes al

termómetro de medición: dT,,, dT,,, dT,,, dT,,.

El flujo de calor se determinó en base a un balance de energía:

Q = (m,,,)(caior latente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . .. . . . . . . . . .( H )

Si guiendo un procedimiento similar al anterior

dQ = ( -) aQ kdrq,ap + ( "9 ,,,dh.. . . . . . . ( I ) amíao ah

La masa de vapor se evaluó mediante medida directa a través de la acumulación

de los condensados. Se utilizó una probeta de 100 ml con precisión de 0.5 ml. Por tanto.:

dmvap = i 0.5 ml

141

En el caso del calor latente se utilizó una tabla de vapor. En realidad, el calor

latente se determinó como una función de la presión:

A =: h (P)

Normalmente se hace uso de una iiiterpolación lineal para evaluar un valor de h para una presión dada. La ecuación es de la recta:

h = a + b P

donde a y b son constantes dimensionbales:

a = h b = LIP

Entonces la banda de error del calor estará dada por:

dQ = Xdm,,, + m,,,bdP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (J)

Con todo esto, la certidumbre del coeficiente global se evalúa a través de las

ecuaciones (B), (C'), (D), (E), (F), (G), (J), y la comparación con la variabilidad real de

los resultdos empiricos obtenidos.

142 ANEXO 111 ANALISIS TEORICO DE EiSTRATEGlAS PARA EFlClENTlZAR LA

EVAPORACION.

Como se había mencionado en 121 apartado de discusión de resultados, es

innegable el hecho de una estrategia que permita elevar la eficiencia del triple efecto. A

continuación se presentan los resultados de la hipotética implementación de las

estrategias que se mencionaron.

&&I&&: Inducir una diferencia de temperaturas útil de aproximadamente 50 "C. Para

lograr esto se puede proceder de dos formas:

- incrementar la calefacción del vapor de calefacción,

- incrementar el vacío en el último efecto.

En virtud de que la relación entre la temperatura de ebullición y la presión es

logaritiuca, se requiriría de un fuerte incremento en la presión del vapor vivo para obtener

una tempertatura de condensación suficientemente alta; sin embargo no hay que olvidar

a) se cuenta con un manórnetro con una escala de hasta 4 kg'/cm, para obtener el datoi

de presión de vapor, b) el funcionamiento de la trampa de vaor y la resistencia del tubo

seria dudosa en tales condiciones, y c) se desconoce el comportamiento de la calandria

a una excesiva presión de vapor. Por ésta razón es más evidente el efecto de

incrementar el vacío.

Considerando que el vapor se mantiene a una temperatura de 110.8 "C, se

requiriria que en el Último efecto, el líquido ebullera a 60.8 "C, temperatura que

corresponde a una presión de 155 mmHg absolutos (vacio de 430 mmHg), es decir 20

cmHg de vacio adicional al manejado.

a) Diferencia de temperaturas Útil:

ATu= T,-T,=I 10.8-60.8=50 "C

8

143

b) Si se supone inicialmente que los coeficientes globales permanecen constantes, la ATu se distribuirá en la siguiente forma, con la suposición de que le flujo de calor es el mismo en los tres efectos:

Se genera un sistema de ecuaciones con tres incognitas, donde:

U1 = 4078 1 kcal Ih rn2 "C U1 = 2037.8 kccil Ih m2 "C U1 = 3695.8 kcal /h m2 "C

Se resuelven el sistema para dar:

AT, = 12.18"C AT2 1: 24.38"C AT3= 13.94%

c). Con estos gradientes se obtienen los puntos de ebullición en cada efecto, suponiendo que no hay incremento en el punto de ebullición:

Vapor vivo de calefacción I Diferencia de temperatura en I Temperatura de ebullición en I Vapor de calefacción en II Diferencia de temperatura en II Temperatura de ebullición en II Vapor de calefacción en 111 Diferencia de temperatura en 111 Temperatura de ebullición en 111

110.8"C 12.18 "C 98.62 "C 98.62 "C 24.38 "C 74.24 "C 74.24 "C 13.44 "C 60.80 "C

Este planteamiento teórico tiene el problema de hacer ebullir el líquido en el primer efecto a 98.62 C, para lo cual se le debe elevar la presión, lo cual representa una desventaja. Si se fija ATl en 18 "C, como se fijó en las pruebas prácticas, sólo se deben distribuir AT2 y AT3, que en total deben de dar 32 "C.

144

Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene que ATz= 20.64 y AT^ =I 1.38. Siguiendo el

mismo procedimiento anterior, los puntos de ebullición serían:

TI = 92 83 'C Tz = 72.18 OC T3=60.8'C

d) El balance de energía debe desarrollarse paso a paso. Debe aceptarse que las

condiciones del primer efecto no han cambiado y por tanto se espera una

evaporación de 5.02 kglh para una alimentación de 640.8 kglh y un consumo

de vapor de 93.25kglh. Es decir, el incremento de la AT" no afecta al primer efecto

(suposición)

Para el segundo efecto:

Alimentación

Punto de ebullición

Energía de flash

Calor latente a 72.18 "C

Evaporación por flash

Energía transferida por calefacción

Evaporación por gradiente

Evaporación total en I I Coeficiente global en I I

635.78 kg/h

72.18"C

13165.2 kcallkg

555.99 kcallkg

23.08 kglh

2728.62 kcallh

4.91 kglh

28.59 kglh

U=488 kcal/(h)(m )( C) 2 0

Se reduce porque no se ha incrementadci el calor transferido por el vapor, pues éste

no ha aumentado.

Para el tercer efecto:

Alimentación

Punto de ebullición

Energía de flash

Calor latente a 60.8 "C

Evaporación por flash

Vapor de calefacción

Energía de calefacción

607.19 kgih

60.80 "C

6937.5 kcallkg

562.73 kcal/kg

12.33 kglh

28.59 kglh

15895.75 kcallh

145 Evaporación por calefacción

Evaporación total en 111

Coeficiente global en 111

28.25 kglh

40.58 kglh

U=5163.82 kcal/(h)(rn*)( "C)

- -

Evaporación total del equipo : 74.19kglh

Economía del evaporador: 79.56 YO

Esta estrategia:

Logra incrementar la economía de vapor, no obstante aún no es suficiente.

0 En virtud de que la modificación no afecta al primer efecto, si afecta la operación

del segundo efecto lo que se nota en la reducción del coeficiente global. Sin

embargo, se favorece la operación del tercer efecto de manera significativa,

incrementándose el coeficiente global y el grado de evaporacion.

146

Eacated 2: - En este caso se busca evaluar la evaporación, considerando que la

alimentación sufre un precalentamiento manteniendo constantes los flujos de

alimentación y vapor, y un vacío de 23 cmHg. Por tanto, tenemos que la temperatura

de ebullición en el último efecto es 81.99 "C. Si se mantienen las condiciones

promedio del sistema, las temperaturas 'de ebullición serán T, =92.83 "C, T, =87.88 "C, T3=81.99 "C. Así podemos realizar el balance de energía como se muestra en el

cuadro 10.

Flujo de energía

kcallkg (kw)

En el primer efecto

Flujo de materia .e I I kgk

- Flujo de vapor vivo

93.25 kgh a 1.5 kgf/cm2=93.25 x 531.735 49584.34 (57.62)

93.25

640.80 I deducción para calentar la alimentación hasta punto

- Flujo de alimentación

de ebullición 640.8 (92.83 - 90.0)

- Disponible para evaporación

- X a 92.83 = 542.202

vapor generado 47770.88/542.202

- Alimento al segundo efecto

En el segundo efecto

1813.46 (2.10)

47770.86 (55.52)

88.1 O

652.70

- Vapores del primer efecto

- Masflash

- Disponible para evaporación

- h a 87.88 = 546.256

47770.86 (55.52)

2735.86 (3.17)

50506.74 (58.70)

50506.74 (58.70)

vapor generado 50506.74 I546.256

- Alimento al tercer efecto

En el tercer efecto

- Vapores del segundo efecto

- Masfalsh

- Disponible para evaporación 2710.87 (3.15)

53217.61 (6185) 1 1 96.77 1 h a 81.99 = 549.906

vapor generado 5321 7.61/549 906

- Producto 363.48 -

147

Esta estrategia nos permite obtener una evaporación total de 277.32 kglh, por tanto tenemos una economía de vapor de 2.97.