56
DEPA PROGRA IES « DEPARTAMENTO 1 ARTAMEN DE LATÍN AMACIÓN CURSO 2018/2 «MARGARITA DE FUENMAYOR» ÁGREDA (SORIA) O DE LATÍN 2018-2019 NTO 2019

DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

1

DEPARTAMENTODE

LATÍN

PROGRAMACIÓN CURSO 2018/2019

IES «MARGARITA DE FUENMAYOR»

ÁGREDA (SORIA)

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

1

DEPARTAMENTODE

LATÍN

PROGRAMACIÓN CURSO 2018/2019

IES «MARGARITA DE FUENMAYOR»

ÁGREDA (SORIA)

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

1

DEPARTAMENTODE

LATÍN

PROGRAMACIÓN CURSO 2018/2019

IES «MARGARITA DE FUENMAYOR»

ÁGREDA (SORIA)

Page 2: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

2

1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO.................................................................3

2. Relación entre contenidos, criterios de evaluación y estándares deaprendizaje con las competencias clave y los temas transversales,temporalización de los contenidos.....................................................................................3

2.1. ESO.................................................................................................................... 3

2.1.1. Cultura Clásica 2º ESO............................................................................... 5

2.1.1. Cultura Clásica 4º ESO............................................................................. 12

2.2. Bachillerato ...................................................................................................... 23

2.2.1. Latín I ....................................................................................................... 25

3. Distribución temporal de los contenidos ..................................................................34

3.1. Cultura clásica 2º ESO..................................................................................... 34

3.2. Cultura clásica 4º ESO..................................................................................... 38

3.3. Latín I............................................................................................................... 40

4. Metodología..............................................................................................................43

4.1. Las actividades. ................................................................................................... 48

5. Incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito delectura y la capacidad de expresarse correctamente ........................................................49

6. Criterios de calificación............................................................................................50

6.1. Cultura Clásica .................................................................................................... 50

6.2. Latín I .................................................................................................................. 52

7. Materiales y recursos didácticos...............................................................................53

8. Actividades complementarias y extraescolares ........................................................55

9. Medidas de atención a la diversidad.........................................................................55

10. Evaluación de la práctica docente ............................................................................56

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

2

1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO.................................................................3

2. Relación entre contenidos, criterios de evaluación y estándares deaprendizaje con las competencias clave y los temas transversales,temporalización de los contenidos.....................................................................................3

2.1. ESO.................................................................................................................... 3

2.1.1. Cultura Clásica 2º ESO............................................................................... 5

2.1.1. Cultura Clásica 4º ESO............................................................................. 12

2.2. Bachillerato ...................................................................................................... 23

2.2.1. Latín I ....................................................................................................... 25

3. Distribución temporal de los contenidos ..................................................................34

3.1. Cultura clásica 2º ESO..................................................................................... 34

3.2. Cultura clásica 4º ESO..................................................................................... 38

3.3. Latín I............................................................................................................... 40

4. Metodología..............................................................................................................43

4.1. Las actividades. ................................................................................................... 48

5. Incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito delectura y la capacidad de expresarse correctamente ........................................................49

6. Criterios de calificación............................................................................................50

6.1. Cultura Clásica .................................................................................................... 50

6.2. Latín I .................................................................................................................. 52

7. Materiales y recursos didácticos...............................................................................53

8. Actividades complementarias y extraescolares ........................................................55

9. Medidas de atención a la diversidad.........................................................................55

10. Evaluación de la práctica docente ............................................................................56

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

2

1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO.................................................................3

2. Relación entre contenidos, criterios de evaluación y estándares deaprendizaje con las competencias clave y los temas transversales,temporalización de los contenidos.....................................................................................3

2.1. ESO.................................................................................................................... 3

2.1.1. Cultura Clásica 2º ESO............................................................................... 5

2.1.1. Cultura Clásica 4º ESO............................................................................. 12

2.2. Bachillerato ...................................................................................................... 23

2.2.1. Latín I ....................................................................................................... 25

3. Distribución temporal de los contenidos ..................................................................34

3.1. Cultura clásica 2º ESO..................................................................................... 34

3.2. Cultura clásica 4º ESO..................................................................................... 38

3.3. Latín I............................................................................................................... 40

4. Metodología..............................................................................................................43

4.1. Las actividades. ................................................................................................... 48

5. Incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito delectura y la capacidad de expresarse correctamente ........................................................49

6. Criterios de calificación............................................................................................50

6.1. Cultura Clásica .................................................................................................... 50

6.2. Latín I .................................................................................................................. 52

7. Materiales y recursos didácticos...............................................................................53

8. Actividades complementarias y extraescolares ........................................................55

9. Medidas de atención a la diversidad.........................................................................55

10. Evaluación de la práctica docente ............................................................................56

Page 3: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

3

1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO

El departamento de latín es unipersonal. Su único miembro es el profesor de latín Jorge

Manuel Bernad Germán, que es, por consiguiente, jefe de dicho departamento. Este

profesor se encarga de impartir las asignaturas de Cultura Clásica de 2º de ESO, de 4º

de ESO y de Latín I en el Bachillerato.

2. RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN YESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIASCLAVE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES, TEMPORALIZACIÓN DELOS CONTENIDOS

2.1.ESO

Principios generales

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el

alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos

de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para

su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la

vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la

orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los

principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas

de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación

Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no

podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos

objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

3

1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO

El departamento de latín es unipersonal. Su único miembro es el profesor de latín Jorge

Manuel Bernad Germán, que es, por consiguiente, jefe de dicho departamento. Este

profesor se encarga de impartir las asignaturas de Cultura Clásica de 2º de ESO, de 4º

de ESO y de Latín I en el Bachillerato.

2. RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN YESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIASCLAVE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES, TEMPORALIZACIÓN DELOS CONTENIDOS

2.1.ESO

Principios generales

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el

alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos

de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para

su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la

vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la

orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los

principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas

de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación

Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no

podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos

objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

3

1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO

El departamento de latín es unipersonal. Su único miembro es el profesor de latín Jorge

Manuel Bernad Germán, que es, por consiguiente, jefe de dicho departamento. Este

profesor se encarga de impartir las asignaturas de Cultura Clásica de 2º de ESO, de 4º

de ESO y de Latín I en el Bachillerato.

2. RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN YESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIASCLAVE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES, TEMPORALIZACIÓN DELOS CONTENIDOS

2.1.ESO

Principios generales

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el

alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos

de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para

su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la

vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la

orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los

principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas

de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación

Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no

podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos

objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Page 4: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

4

Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes

de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo

o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

4

Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes

de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo

o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

4

Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes

de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo

o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

5

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.1.1. CULTURA CLÁSICA 2º ESO

En la siguiente tabla se recogen los siguientes aspectos: Contenidos de la materia

en 2º de la ESO, curso en que se imparte; Criterios de evaluación; Estándares de

aprendizaje (los mínimos se señalan en negrita); Competencias clave y Elementos

transversales clave. La distribución temporal de los contenidos se aborda en el apartado

3.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

5

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.1.1. CULTURA CLÁSICA 2º ESO

En la siguiente tabla se recogen los siguientes aspectos: Contenidos de la materia

en 2º de la ESO, curso en que se imparte; Criterios de evaluación; Estándares de

aprendizaje (los mínimos se señalan en negrita); Competencias clave y Elementos

transversales clave. La distribución temporal de los contenidos se aborda en el apartado

3.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

5

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.1.1. CULTURA CLÁSICA 2º ESO

En la siguiente tabla se recogen los siguientes aspectos: Contenidos de la materia

en 2º de la ESO, curso en que se imparte; Criterios de evaluación; Estándares de

aprendizaje (los mínimos se señalan en negrita); Competencias clave y Elementos

transversales clave. La distribución temporal de los contenidos se aborda en el apartado

3.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

6

CURSO: 2ºESO CULTURACLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1

CL

2CMCT

3

CD

4CAA

5CSS

6SIEE

7CEC

1 2 3 4

Bloque 1. Geografía

–Localización delmarcogeográfico de lascivilizaciones griega y romana ysus escenarios principales.

1. Localizar en un mapa hitos geográficosrelevantes para el conocimiento de lacivilización griega y romana.

1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan elmomento de apogeo de las civilizaciones griega y romana,delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicandocon relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

X

X X

X X

X

2, 3

2. Identificar y describir a grandes rasgos elmarco geográfico en el que se desarrollan lasculturas de Grecia y Roma en el momento de suapogeo.

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser consideradosdeterminantes para comprender las circunstancias que dan lugar alapogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factoresprincipales que justifican esta relevancia.

X

X X

X

X

X2, 3

Bloque 2. Historia

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

6

CURSO: 2ºESO CULTURACLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1

CL

2CMCT

3

CD

4CAA

5CSS

6SIEE

7CEC

1 2 3 4

Bloque 1. Geografía

–Localización delmarcogeográfico de lascivilizaciones griega y romana ysus escenarios principales.

1. Localizar en un mapa hitos geográficosrelevantes para el conocimiento de lacivilización griega y romana.

1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan elmomento de apogeo de las civilizaciones griega y romana,delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicandocon relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

X

X X

X X

X

2, 3

2. Identificar y describir a grandes rasgos elmarco geográfico en el que se desarrollan lasculturas de Grecia y Roma en el momento de suapogeo.

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser consideradosdeterminantes para comprender las circunstancias que dan lugar alapogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factoresprincipales que justifican esta relevancia.

X

X X

X

X

X2, 3

Bloque 2. Historia

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

6

CURSO: 2ºESO CULTURACLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1

CL

2CMCT

3

CD

4CAA

5CSS

6SIEE

7CEC

1 2 3 4

Bloque 1. Geografía

–Localización delmarcogeográfico de lascivilizaciones griega y romana ysus escenarios principales.

1. Localizar en un mapa hitos geográficosrelevantes para el conocimiento de lacivilización griega y romana.

1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan elmomento de apogeo de las civilizaciones griega y romana,delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicandocon relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

X

X X

X X

X

2, 3

2. Identificar y describir a grandes rasgos elmarco geográfico en el que se desarrollan lasculturas de Grecia y Roma en el momento de suapogeo.

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser consideradosdeterminantes para comprender las circunstancias que dan lugar alapogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factoresprincipales que justifican esta relevancia.

X

X X

X

X

X2, 3

Bloque 2. Historia

Page 7: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

7

–Hitos y figuras más significativas

de la historia de Grecia.

–El helenismo.

–Hitos y figuras más significativas

de la historia de Roma.

–Expansión de Roma por el

Mediterráneo.

–Antecedentes históricos de Greciay Roma.

1. Identificar algunos hitos esenciales enla historia de Grecia y Roma y conocersus repercusiones.

1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma,identificando las circunstancias que los originan, los principalesactores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influenciaen nuestra historia.

X X X X X X

X

1,

2,

4,

6

2. Identificar y describir el marco histórico en elque se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

2.1. Distingue a grandes rasgos las diferentes etapas de la historia deGrecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una deellas.

XX

X X X XX X

2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Greciay Roma y otros asociados a otras culturas. X

XX X X X

X X

2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que sedesarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando lasconexiones más importantes que presentan con otras civilizacionesanteriores y posteriores.

XX X

X X X XX X

Bloque 3. Mitología–Aspectos básicos de la mitología

en Grecia y Roma.

–Principales mitos, dioses y héroesde la Antigüedad y su proyección

actual.

1. Conocer los principales dioses de lamitología grecolatina.

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina losprincipales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando losrasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

X

X X

X X X

X X 1,26

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinosy establecer semejanzas y diferenciasentre los mitos y héroes antiguos y losactuales.

2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedadclásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamientoen la literatura o en la tradición religiosa.

XX X

X X

X

XX X 1

,26

2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales,señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otrosy asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

XX X

X XX

XX X

2

62.3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempreque sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace delas mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a latradición grecolatina.

XX X

XX

X

XX X 2

,36

Bloque 4. Arte

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

7

–Hitos y figuras más significativas

de la historia de Grecia.

–El helenismo.

–Hitos y figuras más significativas

de la historia de Roma.

–Expansión de Roma por el

Mediterráneo.

–Antecedentes históricos de Greciay Roma.

1. Identificar algunos hitos esenciales enla historia de Grecia y Roma y conocersus repercusiones.

1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma,identificando las circunstancias que los originan, los principalesactores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influenciaen nuestra historia.

X X X X X X

X

1,

2,

4,

6

2. Identificar y describir el marco histórico en elque se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

2.1. Distingue a grandes rasgos las diferentes etapas de la historia deGrecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una deellas.

XX

X X X XX X

2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Greciay Roma y otros asociados a otras culturas. X

XX X X X

X X

2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que sedesarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando lasconexiones más importantes que presentan con otras civilizacionesanteriores y posteriores.

XX X

X X X XX X

Bloque 3. Mitología–Aspectos básicos de la mitología

en Grecia y Roma.

–Principales mitos, dioses y héroesde la Antigüedad y su proyección

actual.

1. Conocer los principales dioses de lamitología grecolatina.

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina losprincipales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando losrasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

X

X X

X X X

X X 1,26

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinosy establecer semejanzas y diferenciasentre los mitos y héroes antiguos y losactuales.

2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedadclásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamientoen la literatura o en la tradición religiosa.

XX X

X X

X

XX X 1

,26

2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales,señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otrosy asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

XX X

X XX

XX X

2

62.3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempreque sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace delas mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a latradición grecolatina.

XX X

XX

X

XX X 2

,36

Bloque 4. Arte

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

7

–Hitos y figuras más significativas

de la historia de Grecia.

–El helenismo.

–Hitos y figuras más significativas

de la historia de Roma.

–Expansión de Roma por el

Mediterráneo.

–Antecedentes históricos de Greciay Roma.

1. Identificar algunos hitos esenciales enla historia de Grecia y Roma y conocersus repercusiones.

1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma,identificando las circunstancias que los originan, los principalesactores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influenciaen nuestra historia.

X X X X X X

X

1,

2,

4,

6

2. Identificar y describir el marco histórico en elque se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

2.1. Distingue a grandes rasgos las diferentes etapas de la historia deGrecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una deellas.

XX

X X X XX X

2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Greciay Roma y otros asociados a otras culturas. X

XX X X X

X X

2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que sedesarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando lasconexiones más importantes que presentan con otras civilizacionesanteriores y posteriores.

XX X

X X X XX X

Bloque 3. Mitología–Aspectos básicos de la mitología

en Grecia y Roma.

–Principales mitos, dioses y héroesde la Antigüedad y su proyección

actual.

1. Conocer los principales dioses de lamitología grecolatina.

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina losprincipales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando losrasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

X

X X

X X X

X X 1,26

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinosy establecer semejanzas y diferenciasentre los mitos y héroes antiguos y losactuales.

2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedadclásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamientoen la literatura o en la tradición religiosa.

XX X

X X

X

XX X 1

,26

2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales,señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otrosy asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

XX X

X XX

XX X

2

62.3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempreque sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace delas mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a latradición grecolatina.

XX X

XX

X

XX X 2

,36

Bloque 4. Arte

Page 8: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

8

–Arte griego y romano.

–Arquitectura, escultura y otras

manifestaciones. Características

fundamentales del arte clásico.

–El arte clásico en España.

–Relación entre las manifestacionesartísticas actuales y sus modelos

clásicos.

1. Conocer las características fundamentalesdel arte clásico y relacionar manifestacionesartísticas actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de laarquitectura griega y romana identificando razonadamente medianteelementos visuales el orden arquitectónico al que pertenecen losmonumentos más significativos.

X

X

X

X

X

X

X

X X 2,3

1.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas máscélebres encuadrándolas en un período histórico e identificando enellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X

X

X

X

X X

X

X

X X 2,3

1.3. Describe las características y explica la función de lasprincipalesobras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrandocon ejemplos su influencia en modelosposteriores.

X

X X

X

X

X

X X 2,3

2. Conocer algunos de los monumentos clásicosmás importantes del patrimonio español.

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos mássignificativos que forman parte del patrimonio español, identificando apartir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada

X

X

X

X

X

X 2,4,5

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

–Principales sistemas políticos de

Grecia y Roma. Instituciones

políticas.

–Organización social y vida privada

en Grecia. La familia; familia y

1. Conocer las características de lasprincipales formas de organización políticapresentes en el mundo clásico estableciendosemejanzas y diferencias entre ellas.

1.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedadclásica describiendo, dentro de cada uno de ellos la forma dedistribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papelque estas desempeñan y los mecanismos de participación política.

X X X X X

X 6,2

2. Conocer las características y la evoluciónde las clases sociales en Grecia y Roma y supervivencia en la sociedad actual.

2.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana,explicando las características de las distintas clases sociales y los papelesasignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valorescívicos existentes en la época y comparándolo con los actuales.

X X X X

X2

,6

3. Conocer la composición de la familia ylos roles asignados a sus miembros.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñandentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando yexplicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándoloscon los actuales.

X X X XX 2

,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

8

–Arte griego y romano.

–Arquitectura, escultura y otras

manifestaciones. Características

fundamentales del arte clásico.

–El arte clásico en España.

–Relación entre las manifestacionesartísticas actuales y sus modelos

clásicos.

1. Conocer las características fundamentalesdel arte clásico y relacionar manifestacionesartísticas actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de laarquitectura griega y romana identificando razonadamente medianteelementos visuales el orden arquitectónico al que pertenecen losmonumentos más significativos.

X

X

X

X

X

X

X

X X 2,3

1.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas máscélebres encuadrándolas en un período histórico e identificando enellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X

X

X

X

X X

X

X

X X 2,3

1.3. Describe las características y explica la función de lasprincipalesobras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrandocon ejemplos su influencia en modelosposteriores.

X

X X

X

X

X

X X 2,3

2. Conocer algunos de los monumentos clásicosmás importantes del patrimonio español.

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos mássignificativos que forman parte del patrimonio español, identificando apartir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada

X

X

X

X

X

X 2,4,5

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

–Principales sistemas políticos de

Grecia y Roma. Instituciones

políticas.

–Organización social y vida privada

en Grecia. La familia; familia y

1. Conocer las características de lasprincipales formas de organización políticapresentes en el mundo clásico estableciendosemejanzas y diferencias entre ellas.

1.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedadclásica describiendo, dentro de cada uno de ellos la forma dedistribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papelque estas desempeñan y los mecanismos de participación política.

X X X X X

X 6,2

2. Conocer las características y la evoluciónde las clases sociales en Grecia y Roma y supervivencia en la sociedad actual.

2.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana,explicando las características de las distintas clases sociales y los papelesasignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valorescívicos existentes en la época y comparándolo con los actuales.

X X X X

X2

,6

3. Conocer la composición de la familia ylos roles asignados a sus miembros.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñandentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando yexplicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándoloscon los actuales.

X X X XX 2

,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

8

–Arte griego y romano.

–Arquitectura, escultura y otras

manifestaciones. Características

fundamentales del arte clásico.

–El arte clásico en España.

–Relación entre las manifestacionesartísticas actuales y sus modelos

clásicos.

1. Conocer las características fundamentalesdel arte clásico y relacionar manifestacionesartísticas actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de laarquitectura griega y romana identificando razonadamente medianteelementos visuales el orden arquitectónico al que pertenecen losmonumentos más significativos.

X

X

X

X

X

X

X

X X 2,3

1.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas máscélebres encuadrándolas en un período histórico e identificando enellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X

X

X

X

X X

X

X

X X 2,3

1.3. Describe las características y explica la función de lasprincipalesobras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrandocon ejemplos su influencia en modelosposteriores.

X

X X

X

X

X

X X 2,3

2. Conocer algunos de los monumentos clásicosmás importantes del patrimonio español.

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos mássignificativos que forman parte del patrimonio español, identificando apartir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada

X

X

X

X

X

X 2,4,5

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

–Principales sistemas políticos de

Grecia y Roma. Instituciones

políticas.

–Organización social y vida privada

en Grecia. La familia; familia y

1. Conocer las características de lasprincipales formas de organización políticapresentes en el mundo clásico estableciendosemejanzas y diferencias entre ellas.

1.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedadclásica describiendo, dentro de cada uno de ellos la forma dedistribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papelque estas desempeñan y los mecanismos de participación política.

X X X X X

X 6,2

2. Conocer las características y la evoluciónde las clases sociales en Grecia y Roma y supervivencia en la sociedad actual.

2.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana,explicando las características de las distintas clases sociales y los papelesasignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valorescívicos existentes en la época y comparándolo con los actuales.

X X X X

X2

,6

3. Conocer la composición de la familia ylos roles asignados a sus miembros.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñandentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando yexplicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándoloscon los actuales.

X X X XX 2

,6

Page 9: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

9

ocio.

–Organización social y vida privada

en Roma. La familia; trabajo y ocio.

–Los Juegos Olímpicos.

4. Identificar las principales formas detrabajo y de ocio existentes en la antigüedad.Conocer la importancia de los JuegosOlímpicos en la Antigüedad y su pervivenciaen la actualidad.

4.1. Identifica las principales formas de trabajo y las relaciona con losconocimientos científicos y técnicos de la época, explicando suinfluencia en el progreso de la cultura occidental.

X X XX X

2

4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega yromana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y sufunción en el desarrollo de la identidad social.

X X XX

XX

2

4.3. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos,comparándolos y destacando su importancia con respecto a otrasfestividades de este tipo existentes en la época.

X X X X X X 2

Bloque 6. Lengua/Léxico–Origen y transmisión de la

escritura.

–El alfabeto y sus tipos.

–El indoeuropeo como tronco

común de las lenguas europeas.

–Las lenguas indoeuropeas del

mundo.

–Las lenguas romances. Aspectos

más destacados de la evolución del

latín a las lenguas románicas.

–Las lenguas romances y no

1. Conocer la existencia de diversos tiposde escritura y distinguirlas entre sí.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conformea su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a

unos de otros.X

X X

X

X

X 2

2. Distinguir distintos tipos de alfabetosusados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos másutilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de

escrituras.X

X X

X

X

X

X

2

3. Conocer el origen común dediferentes lenguas.

3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de lafamilia de las indoeuropeas. X

X X

X

X

X2

,4

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

9

ocio.

–Organización social y vida privada

en Roma. La familia; trabajo y ocio.

–Los Juegos Olímpicos.

4. Identificar las principales formas detrabajo y de ocio existentes en la antigüedad.Conocer la importancia de los JuegosOlímpicos en la Antigüedad y su pervivenciaen la actualidad.

4.1. Identifica las principales formas de trabajo y las relaciona con losconocimientos científicos y técnicos de la época, explicando suinfluencia en el progreso de la cultura occidental.

X X XX X

2

4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega yromana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y sufunción en el desarrollo de la identidad social.

X X XX

XX

2

4.3. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos,comparándolos y destacando su importancia con respecto a otrasfestividades de este tipo existentes en la época.

X X X X X X 2

Bloque 6. Lengua/Léxico–Origen y transmisión de la

escritura.

–El alfabeto y sus tipos.

–El indoeuropeo como tronco

común de las lenguas europeas.

–Las lenguas indoeuropeas del

mundo.

–Las lenguas romances. Aspectos

más destacados de la evolución del

latín a las lenguas románicas.

–Las lenguas romances y no

1. Conocer la existencia de diversos tiposde escritura y distinguirlas entre sí.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conformea su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a

unos de otros.X

X X

X

X

X 2

2. Distinguir distintos tipos de alfabetosusados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos másutilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de

escrituras.X

X X

X

X

X

X

2

3. Conocer el origen común dediferentes lenguas.

3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de lafamilia de las indoeuropeas. X

X X

X

X

X2

,4

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

9

ocio.

–Organización social y vida privada

en Roma. La familia; trabajo y ocio.

–Los Juegos Olímpicos.

4. Identificar las principales formas detrabajo y de ocio existentes en la antigüedad.Conocer la importancia de los JuegosOlímpicos en la Antigüedad y su pervivenciaen la actualidad.

4.1. Identifica las principales formas de trabajo y las relaciona con losconocimientos científicos y técnicos de la época, explicando suinfluencia en el progreso de la cultura occidental.

X X XX X

2

4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega yromana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y sufunción en el desarrollo de la identidad social.

X X XX

XX

2

4.3. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos,comparándolos y destacando su importancia con respecto a otrasfestividades de este tipo existentes en la época.

X X X X X X 2

Bloque 6. Lengua/Léxico–Origen y transmisión de la

escritura.

–El alfabeto y sus tipos.

–El indoeuropeo como tronco

común de las lenguas europeas.

–Las lenguas indoeuropeas del

mundo.

–Las lenguas romances. Aspectos

más destacados de la evolución del

latín a las lenguas románicas.

–Las lenguas romances y no

1. Conocer la existencia de diversos tiposde escritura y distinguirlas entre sí.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conformea su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a

unos de otros.X

X X

X

X

X 2

2. Distinguir distintos tipos de alfabetosusados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos másutilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de

escrituras.X

X X

X

X

X

X

2

3. Conocer el origen común dediferentes lenguas.

3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de lafamilia de las indoeuropeas. X

X X

X

X

X2

,4

Page 10: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

10

romances en la Península Ibérica.

–El griego y el latín como lenguas

base del lenguaje común, la

terminología científica y técnica.

4. Comprender el origen común de las lenguasromances.

4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín comoun proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementosque evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco

existente entre ellas

X

X

X

X

X 2

–Impacto en la propia lengua.

–Técnica de formación de palabras:

nociones fundamentales.

–Helenismos y latinismos de uso

frecuente.

–Influjo de las lenguas clásicas enlenguas no derivadas de ellas.

5. Identificar las lenguas romances y noromances de la Península Ibérica y localizarlasen un mapa.

5.1 Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando porsu origen romances y no romances y delimitando en un mapa las

zonas en las que se utilizan.X

X

X

X

X 2

6. Identificar el léxico común, técnicoycientífico de origen grecolatino en la propialengua y señalar su relación con las palabraslatinas o griegasoriginarias.

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos ylatinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas

en España, explicando su significado a partir del término de origen.X

XX X X 2

6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y elanálisis etimológico de sus partes. X X X X X 2

6.3. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origengrecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de

las que proceden.X X

XX

XX

X2

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

–Presencia de la civilización clásica

en las artes, en las ciencias y en la

organización social y política.

–Pervivencia de géneros, mitología,

1. Reconocer la presencia de la civilizaciónclásica en las artes y en la organizaciónsocial y política.

1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y lacivilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad,demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos X X X

X

X2

,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

10

romances en la Península Ibérica.

–El griego y el latín como lenguas

base del lenguaje común, la

terminología científica y técnica.

4. Comprender el origen común de las lenguasromances.

4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín comoun proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementosque evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco

existente entre ellas

X

X

X

X

X 2

–Impacto en la propia lengua.

–Técnica de formación de palabras:

nociones fundamentales.

–Helenismos y latinismos de uso

frecuente.

–Influjo de las lenguas clásicas enlenguas no derivadas de ellas.

5. Identificar las lenguas romances y noromances de la Península Ibérica y localizarlasen un mapa.

5.1 Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando porsu origen romances y no romances y delimitando en un mapa las

zonas en las que se utilizan.X

X

X

X

X 2

6. Identificar el léxico común, técnicoycientífico de origen grecolatino en la propialengua y señalar su relación con las palabraslatinas o griegasoriginarias.

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos ylatinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas

en España, explicando su significado a partir del término de origen.X

XX X X 2

6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y elanálisis etimológico de sus partes. X X X X X 2

6.3. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origengrecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de

las que proceden.X X

XX

XX

X2

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

–Presencia de la civilización clásica

en las artes, en las ciencias y en la

organización social y política.

–Pervivencia de géneros, mitología,

1. Reconocer la presencia de la civilizaciónclásica en las artes y en la organizaciónsocial y política.

1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y lacivilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad,demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos X X X

X

X2

,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

10

romances en la Península Ibérica.

–El griego y el latín como lenguas

base del lenguaje común, la

terminología científica y técnica.

4. Comprender el origen común de las lenguasromances.

4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín comoun proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementosque evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco

existente entre ellas

X

X

X

X

X 2

–Impacto en la propia lengua.

–Técnica de formación de palabras:

nociones fundamentales.

–Helenismos y latinismos de uso

frecuente.

–Influjo de las lenguas clásicas enlenguas no derivadas de ellas.

5. Identificar las lenguas romances y noromances de la Península Ibérica y localizarlasen un mapa.

5.1 Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando porsu origen romances y no romances y delimitando en un mapa las

zonas en las que se utilizan.X

X

X

X

X 2

6. Identificar el léxico común, técnicoycientífico de origen grecolatino en la propialengua y señalar su relación con las palabraslatinas o griegasoriginarias.

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos ylatinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas

en España, explicando su significado a partir del término de origen.X

XX X X 2

6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y elanálisis etimológico de sus partes. X X X X X 2

6.3. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origengrecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de

las que proceden.X X

XX

XX

X2

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

–Presencia de la civilización clásica

en las artes, en las ciencias y en la

organización social y política.

–Pervivencia de géneros, mitología,

1. Reconocer la presencia de la civilizaciónclásica en las artes y en la organizaciónsocial y política.

1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y lacivilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad,demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos X X X

X

X2

,6

Page 11: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

11

temas y tópicos literarios y

legendarios en las literaturas

actuales.

–Influencia de la historia y el legado de la

civilización de Grecia y Roma en la

configuración política, social y cultural de

Europa yEspaña.

–Pervivencia de la tradición clásica

en las culturas modernas.

–Uso de las Tecnologías de lainformación y de la Comunicación para

elaborar trabajos de investigación sobre lapervivencia del mundo grecolatino en la

actualidad.

2. Conocer la pervivencia de la mitología ylos temas legendarios en lasmanifestaciones artísticas actuales.

2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendariosmediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas enlas que están presentes estos motivos

X X

X

X

2,6

3. Identificar los aspectos más importantes de lahistoria de Grecia y Roma y su presencia ennuestro país y reconocer las huellas de la culturaromana en diversos aspectos de la civilizaciónactual.

3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se ponede manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historiay las tradiciones de nuestro país.

X X X

X

X2,6

4. Realizar trabajos de investigaciónsobre la pervivencia de la civilizaciónclásica en el entorno, utilizando lastecnologías de la información y lacomunicación.

4.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpararecabarinformaciónyrealizartrabajosdeinvestigaciónacerca dela pervivencia de la civilización clásica en nuestracultura.

X X X

X

X5,4

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1. Comprensión lectora. 2. Expresión oral y escrita. 3 Comunicación

audiovisual. 4. TIC. 5. El emprendimiento. 6. Educación cívica y

constitucional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

11

temas y tópicos literarios y

legendarios en las literaturas

actuales.

–Influencia de la historia y el legado de la

civilización de Grecia y Roma en la

configuración política, social y cultural de

Europa yEspaña.

–Pervivencia de la tradición clásica

en las culturas modernas.

–Uso de las Tecnologías de lainformación y de la Comunicación para

elaborar trabajos de investigación sobre lapervivencia del mundo grecolatino en la

actualidad.

2. Conocer la pervivencia de la mitología ylos temas legendarios en lasmanifestaciones artísticas actuales.

2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendariosmediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas enlas que están presentes estos motivos

X X

X

X

2,6

3. Identificar los aspectos más importantes de lahistoria de Grecia y Roma y su presencia ennuestro país y reconocer las huellas de la culturaromana en diversos aspectos de la civilizaciónactual.

3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se ponede manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historiay las tradiciones de nuestro país.

X X X

X

X2,6

4. Realizar trabajos de investigaciónsobre la pervivencia de la civilizaciónclásica en el entorno, utilizando lastecnologías de la información y lacomunicación.

4.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpararecabarinformaciónyrealizartrabajosdeinvestigaciónacerca dela pervivencia de la civilización clásica en nuestracultura.

X X X

X

X5,4

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1. Comprensión lectora. 2. Expresión oral y escrita. 3 Comunicación

audiovisual. 4. TIC. 5. El emprendimiento. 6. Educación cívica y

constitucional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

11

temas y tópicos literarios y

legendarios en las literaturas

actuales.

–Influencia de la historia y el legado de la

civilización de Grecia y Roma en la

configuración política, social y cultural de

Europa yEspaña.

–Pervivencia de la tradición clásica

en las culturas modernas.

–Uso de las Tecnologías de lainformación y de la Comunicación para

elaborar trabajos de investigación sobre lapervivencia del mundo grecolatino en la

actualidad.

2. Conocer la pervivencia de la mitología ylos temas legendarios en lasmanifestaciones artísticas actuales.

2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendariosmediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas enlas que están presentes estos motivos

X X

X

X

2,6

3. Identificar los aspectos más importantes de lahistoria de Grecia y Roma y su presencia ennuestro país y reconocer las huellas de la culturaromana en diversos aspectos de la civilizaciónactual.

3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se ponede manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historiay las tradiciones de nuestro país.

X X X

X

X2,6

4. Realizar trabajos de investigaciónsobre la pervivencia de la civilizaciónclásica en el entorno, utilizando lastecnologías de la información y lacomunicación.

4.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpararecabarinformaciónyrealizartrabajosdeinvestigaciónacerca dela pervivencia de la civilización clásica en nuestracultura.

X X X

X

X5,4

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1. Comprensión lectora. 2. Expresión oral y escrita. 3 Comunicación

audiovisual. 4. TIC. 5. El emprendimiento. 6. Educación cívica y

constitucional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

Page 12: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

12

2.1.1. CULTURA CLÁSICA 4º ESO

En la siguiente tabla se recogen los siguientes aspectos: Contenidos de la materia

en 4º de la ESO, curso en que se imparte; Criterios de evaluación; Estándares de

aprendizaje (los mínimos se señalan en negrita); Competencias clave y Elementos

transversales clave. La distribución temporal de los contenidos se aborda en el apartado

3.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

12

2.1.1. CULTURA CLÁSICA 4º ESO

En la siguiente tabla se recogen los siguientes aspectos: Contenidos de la materia

en 4º de la ESO, curso en que se imparte; Criterios de evaluación; Estándares de

aprendizaje (los mínimos se señalan en negrita); Competencias clave y Elementos

transversales clave. La distribución temporal de los contenidos se aborda en el apartado

3.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

12

2.1.1. CULTURA CLÁSICA 4º ESO

En la siguiente tabla se recogen los siguientes aspectos: Contenidos de la materia

en 4º de la ESO, curso en que se imparte; Criterios de evaluación; Estándares de

aprendizaje (los mínimos se señalan en negrita); Competencias clave y Elementos

transversales clave. La distribución temporal de los contenidos se aborda en el apartado

3.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

13

CURSO: 4ºESO CULTURACLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIA SCLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1CL

2CMCT

3CD

4CPAA

5CSS

6SIEE

7CEC

1 2 3 4

Bloque 1. Geografía

-Marco geográfico de lascivilizaciones griega y romana.

1. Localizar en un mapa hitos geográficos yenclaves concretos relevantes para elconocimiento de las civilizaciones griega yromana.

1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan endistintos períodos las civilizaciones griega y romana, delimitando elámbito de influencia, estableciendo conexiones con otras culturaspróximas y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades orestos arqueológicos más conocido.

X

X

X X

X

X2,4

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

13

CURSO: 4ºESO CULTURACLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIA SCLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1CL

2CMCT

3CD

4CPAA

5CSS

6SIEE

7CEC

1 2 3 4

Bloque 1. Geografía

-Marco geográfico de lascivilizaciones griega y romana.

1. Localizar en un mapa hitos geográficos yenclaves concretos relevantes para elconocimiento de las civilizaciones griega yromana.

1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan endistintos períodos las civilizaciones griega y romana, delimitando elámbito de influencia, estableciendo conexiones con otras culturaspróximas y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades orestos arqueológicos más conocido.

X

X

X X

X

X2,4

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

13

CURSO: 4ºESO CULTURACLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIA SCLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1CL

2CMCT

3CD

4CPAA

5CSS

6SIEE

7CEC

1 2 3 4

Bloque 1. Geografía

-Marco geográfico de lascivilizaciones griega y romana.

1. Localizar en un mapa hitos geográficos yenclaves concretos relevantes para elconocimiento de las civilizaciones griega yromana.

1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan endistintos períodos las civilizaciones griega y romana, delimitando elámbito de influencia, estableciendo conexiones con otras culturaspróximas y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades orestos arqueológicos más conocido.

X

X

X X

X

X2,4

Page 14: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

14

2. Describir los diferentes marcos geográficos en losque se desarrollan las civilizaciones griega y romanaa lo largo de su historia.

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser consideradosdeterminantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y romanaaportando ejemplos para ilustrar sus planteamientos.

X

X

X X

X

X2,4

Bloque 2. Historia

-Marco histórico de Grecia yRoma.

-Períodos de la historia de Grecia yRoma. Cronología básica.

-La organización política y lasclases sociales en Grecia y Roma.

-La romanización.

1. Identificar, describir y explicar elmarco histórico en el que se desarrollanlas civilizaciones griega y romana.

1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en lacivilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos concontexto y relacionándolos con otras circunstanciascontemporáneas.

X X X X X 1,

2,

4,

6

2. Conocer las principales características de losdiferentes periodos de la historia de Grecia y deRoma, elaborar y saber situar en un ejecronológico hechos históricos

2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia deGrecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principaleshitos asociados a cada una de ellas.

XX

X X X X

2.2. Explica el proceso de transición que se produce entre las diferentesetapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstanciasque intervienen en el paso de unas a otras.

XX

X X X X X

2.3. Elabora ejes cronológicos en los que se representen hitoshistóricos relevantes, consultando o no diferentes fuentes deinformación.

XX

X X XX

X

2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en elque se desarrollan las civilizaciones griega y romana, señalandodistintos períodos e identificando para cada uno de ellos lasconexiones más importantes que presentan con otrascivilizaciones.

X X

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

14

2. Describir los diferentes marcos geográficos en losque se desarrollan las civilizaciones griega y romanaa lo largo de su historia.

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser consideradosdeterminantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y romanaaportando ejemplos para ilustrar sus planteamientos.

X

X

X X

X

X2,4

Bloque 2. Historia

-Marco histórico de Grecia yRoma.

-Períodos de la historia de Grecia yRoma. Cronología básica.

-La organización política y lasclases sociales en Grecia y Roma.

-La romanización.

1. Identificar, describir y explicar elmarco histórico en el que se desarrollanlas civilizaciones griega y romana.

1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en lacivilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos concontexto y relacionándolos con otras circunstanciascontemporáneas.

X X X X X 1,

2,

4,

6

2. Conocer las principales características de losdiferentes periodos de la historia de Grecia y deRoma, elaborar y saber situar en un ejecronológico hechos históricos

2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia deGrecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principaleshitos asociados a cada una de ellas.

XX

X X X X

2.2. Explica el proceso de transición que se produce entre las diferentesetapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstanciasque intervienen en el paso de unas a otras.

XX

X X X X X

2.3. Elabora ejes cronológicos en los que se representen hitoshistóricos relevantes, consultando o no diferentes fuentes deinformación.

XX

X X XX

X

2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en elque se desarrollan las civilizaciones griega y romana, señalandodistintos períodos e identificando para cada uno de ellos lasconexiones más importantes que presentan con otrascivilizaciones.

X X

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

14

2. Describir los diferentes marcos geográficos en losque se desarrollan las civilizaciones griega y romanaa lo largo de su historia.

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser consideradosdeterminantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y romanaaportando ejemplos para ilustrar sus planteamientos.

X

X

X X

X

X2,4

Bloque 2. Historia

-Marco histórico de Grecia yRoma.

-Períodos de la historia de Grecia yRoma. Cronología básica.

-La organización política y lasclases sociales en Grecia y Roma.

-La romanización.

1. Identificar, describir y explicar elmarco histórico en el que se desarrollanlas civilizaciones griega y romana.

1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en lacivilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos concontexto y relacionándolos con otras circunstanciascontemporáneas.

X X X X X 1,

2,

4,

6

2. Conocer las principales características de losdiferentes periodos de la historia de Grecia y deRoma, elaborar y saber situar en un ejecronológico hechos históricos

2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia deGrecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principaleshitos asociados a cada una de ellas.

XX

X X X X

2.2. Explica el proceso de transición que se produce entre las diferentesetapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstanciasque intervienen en el paso de unas a otras.

XX

X X X X X

2.3. Elabora ejes cronológicos en los que se representen hitoshistóricos relevantes, consultando o no diferentes fuentes deinformación.

XX

X X XX

X

2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en elque se desarrollan las civilizaciones griega y romana, señalandodistintos períodos e identificando para cada uno de ellos lasconexiones más importantes que presentan con otrascivilizaciones.

X X

Page 15: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

15

3. Conocer las características y la evolución delas clases sociales en Grecia y Roma. 3.1. Describe las principales características y la evolución de los

distintos grupos que componen las sociedades griega y romana.

X X X4. Conocer las características fundamentales dela romanización de Hispania.

4.1. Explica la romanización de Hispania, describiendo suscausas y delimitando sus distintas fases.

X X X4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectosfundamentales que caracterizan el proceso de la romanización deHispania, señalando su influencia en la historia posterior denuestro país.

X X X

Bloque 3. Religión

-La religión griega: sus mitos ydivinidades

-Cultos privados y públicos enGrecia: los misterios, la adivinacióny los festivales.

-La religión romana: divinidades,cultos y rituales.

-Mitos del hombre moderno.

-Aspectos básicos de lasmanifestaciones deportivas de Grecia.Los Juegos Olímpicos. Pervivencia enel mundo actual.

1. Conocer los principales dioses de lamitología grecolatina.

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina losprincipales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalandolos rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito deinfluencia, explicando su genealogía y estableciendo las relacionesentre los diferentes dioses.

X

X

X X X

1,2.

2. Conocer los mitos y los héroes grecolatinos yestablecer semejanzas y diferencias entre losmitos y los héroes antiguos y los actuales.

2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses yhéroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unosde otros.

X X X

X

X1

,2

2.2. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedadclásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando sutratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

X X X

2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y dela figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de latradición clásica en estefenómeno y señalando lasprincipalessemejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos,asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X X X

3. Conocer y comparar las características de lareligiosidad y religión grecolatina con lasactuales.

3.1. Enumera y explica las principales características de la religióngriega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de lacultura helénica y estableciendo comparaciones conmanifestaciones religiosas propias de otras culturas.

X X XX

X 2

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

15

3. Conocer las características y la evolución delas clases sociales en Grecia y Roma. 3.1. Describe las principales características y la evolución de los

distintos grupos que componen las sociedades griega y romana.

X X X4. Conocer las características fundamentales dela romanización de Hispania.

4.1. Explica la romanización de Hispania, describiendo suscausas y delimitando sus distintas fases.

X X X4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectosfundamentales que caracterizan el proceso de la romanización deHispania, señalando su influencia en la historia posterior denuestro país.

X X X

Bloque 3. Religión

-La religión griega: sus mitos ydivinidades

-Cultos privados y públicos enGrecia: los misterios, la adivinacióny los festivales.

-La religión romana: divinidades,cultos y rituales.

-Mitos del hombre moderno.

-Aspectos básicos de lasmanifestaciones deportivas de Grecia.Los Juegos Olímpicos. Pervivencia enel mundo actual.

1. Conocer los principales dioses de lamitología grecolatina.

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina losprincipales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalandolos rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito deinfluencia, explicando su genealogía y estableciendo las relacionesentre los diferentes dioses.

X

X

X X X

1,2.

2. Conocer los mitos y los héroes grecolatinos yestablecer semejanzas y diferencias entre losmitos y los héroes antiguos y los actuales.

2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses yhéroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unosde otros.

X X X

X

X1

,2

2.2. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedadclásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando sutratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

X X X

2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y dela figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de latradición clásica en estefenómeno y señalando lasprincipalessemejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos,asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X X X

3. Conocer y comparar las características de lareligiosidad y religión grecolatina con lasactuales.

3.1. Enumera y explica las principales características de la religióngriega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de lacultura helénica y estableciendo comparaciones conmanifestaciones religiosas propias de otras culturas.

X X XX

X 2

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

15

3. Conocer las características y la evolución delas clases sociales en Grecia y Roma. 3.1. Describe las principales características y la evolución de los

distintos grupos que componen las sociedades griega y romana.

X X X4. Conocer las características fundamentales dela romanización de Hispania.

4.1. Explica la romanización de Hispania, describiendo suscausas y delimitando sus distintas fases.

X X X4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectosfundamentales que caracterizan el proceso de la romanización deHispania, señalando su influencia en la historia posterior denuestro país.

X X X

Bloque 3. Religión

-La religión griega: sus mitos ydivinidades

-Cultos privados y públicos enGrecia: los misterios, la adivinacióny los festivales.

-La religión romana: divinidades,cultos y rituales.

-Mitos del hombre moderno.

-Aspectos básicos de lasmanifestaciones deportivas de Grecia.Los Juegos Olímpicos. Pervivencia enel mundo actual.

1. Conocer los principales dioses de lamitología grecolatina.

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina losprincipales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalandolos rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito deinfluencia, explicando su genealogía y estableciendo las relacionesentre los diferentes dioses.

X

X

X X X

1,2.

2. Conocer los mitos y los héroes grecolatinos yestablecer semejanzas y diferencias entre losmitos y los héroes antiguos y los actuales.

2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses yhéroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unosde otros.

X X X

X

X1

,2

2.2. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedadclásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando sutratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

X X X

2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y dela figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de latradición clásica en estefenómeno y señalando lasprincipalessemejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos,asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X X X

3. Conocer y comparar las características de lareligiosidad y religión grecolatina con lasactuales.

3.1. Enumera y explica las principales características de la religióngriega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de lacultura helénica y estableciendo comparaciones conmanifestaciones religiosas propias de otras culturas.

X X XX

X 2

Page 16: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

16

3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados,explicando los rasgos que le son propios.

X X X

4. Relacionar y establecer semejanzas ydiferencias entre las manifestaciones deportivasde la Grecia Clásica y las actuales.

4.1. Describe las manifestaciones deportivas asociadas acultos rituales en la religión griega, explicando supervivencia en el mundo moderno y estableciendosemejanzas y diferencia entre los valores culturales a losque se asocian en cada caso.

X XX X2

,3

Bloque 4. Arte-La arquitectura griega y romana.Características.

-Las artes plásticas: la escultura, lapintura, el mosaico, la cerámica.Las formas artísticas y tipo desociedad que reflejan.

-Influencia en occidente del artegrecorromano.

-El arte clásico en España.Monumentos principales.

1. Conocer las características fundamentalesdel arte clásico y relacionar manifestacionesartísticas actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce las características esenciales de la arquitecturagriega y romana identificando el orden arquitectónico al quepertenecen distintos monumentos en imágenes no preparadaspreviamente utilizando elementos visibles para razonar surespuesta.

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2,3

1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes nopreparadas previamente encuadrándolas en un periodo histórico eidentificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionadoscon el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturaleso a hitos históricos.

1.4. Describe las características, los principales elementos y la funciónde las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando conejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influenciaen modelos urbanísticos posteriores.

X X X X X2

,3

2. Conocer y saber localizar los principalesmonumentos clásicos del patrimonio españoly europeo

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos mássignificativos que forman parte del patrimonio español,identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronologíaaproximada.

X

X

X X X2

,3

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

16

3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados,explicando los rasgos que le son propios.

X X X

4. Relacionar y establecer semejanzas ydiferencias entre las manifestaciones deportivasde la Grecia Clásica y las actuales.

4.1. Describe las manifestaciones deportivas asociadas acultos rituales en la religión griega, explicando supervivencia en el mundo moderno y estableciendosemejanzas y diferencia entre los valores culturales a losque se asocian en cada caso.

X XX X2

,3

Bloque 4. Arte-La arquitectura griega y romana.Características.

-Las artes plásticas: la escultura, lapintura, el mosaico, la cerámica.Las formas artísticas y tipo desociedad que reflejan.

-Influencia en occidente del artegrecorromano.

-El arte clásico en España.Monumentos principales.

1. Conocer las características fundamentalesdel arte clásico y relacionar manifestacionesartísticas actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce las características esenciales de la arquitecturagriega y romana identificando el orden arquitectónico al quepertenecen distintos monumentos en imágenes no preparadaspreviamente utilizando elementos visibles para razonar surespuesta.

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2,3

1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes nopreparadas previamente encuadrándolas en un periodo histórico eidentificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionadoscon el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturaleso a hitos históricos.

1.4. Describe las características, los principales elementos y la funciónde las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando conejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influenciaen modelos urbanísticos posteriores.

X X X X X2

,3

2. Conocer y saber localizar los principalesmonumentos clásicos del patrimonio españoly europeo

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos mássignificativos que forman parte del patrimonio español,identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronologíaaproximada.

X

X

X X X2

,3

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

16

3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados,explicando los rasgos que le son propios.

X X X

4. Relacionar y establecer semejanzas ydiferencias entre las manifestaciones deportivasde la Grecia Clásica y las actuales.

4.1. Describe las manifestaciones deportivas asociadas acultos rituales en la religión griega, explicando supervivencia en el mundo moderno y estableciendosemejanzas y diferencia entre los valores culturales a losque se asocian en cada caso.

X XX X2

,3

Bloque 4. Arte-La arquitectura griega y romana.Características.

-Las artes plásticas: la escultura, lapintura, el mosaico, la cerámica.Las formas artísticas y tipo desociedad que reflejan.

-Influencia en occidente del artegrecorromano.

-El arte clásico en España.Monumentos principales.

1. Conocer las características fundamentalesdel arte clásico y relacionar manifestacionesartísticas actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce las características esenciales de la arquitecturagriega y romana identificando el orden arquitectónico al quepertenecen distintos monumentos en imágenes no preparadaspreviamente utilizando elementos visibles para razonar surespuesta.

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2,3

1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes nopreparadas previamente encuadrándolas en un periodo histórico eidentificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionadoscon el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturaleso a hitos históricos.

1.4. Describe las características, los principales elementos y la funciónde las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando conejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influenciaen modelos urbanísticos posteriores.

X X X X X2

,3

2. Conocer y saber localizar los principalesmonumentos clásicos del patrimonio españoly europeo

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos mássignificativos que forman parte del patrimonio español,identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronologíaaproximada.

X

X

X X X2

,3

Page 17: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

17

Bloque 5. Literatura

-Origen de los géneros literariosclásicos, sus característicasgenerales y su pervivencia.

-Literatura griega. Los génerosliterarios griegos: poesía épica,poesía lírica, teatro, prosa,historiografía, oratoria. Principalesautores y obras.

-Literatura latina. Los génerosliterarios latinos: poesía épica,poesía lírica, comedia,historiografía, oratoria. Principalesautores y obras.

-Pervivencia e influencia de losgéneros y temas de la literaturaclásica en las corrientes literarias yautores posteriores,particularmente contemporáneos.

1. Conocer las principales características delos géneros literarios grecolatinos y suinfluencia en la literatura posterior.

1.1. Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando através de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen yasociándolos a otras manifestaciones culturales contemporáneas X X X X X

6,2

1.2. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con laliteratura grecolatina asociándolos a otras manifestaciones culturales o ahitos históricos. X

X

X X X2

,6

2. Conocer los hitos esenciales de las literaturasgriega y latina como base literaria de la culturaeuropea y occidental.

2.1. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia dela tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirvede ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y delos temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo susaspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

X X X X2,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

17

Bloque 5. Literatura

-Origen de los géneros literariosclásicos, sus característicasgenerales y su pervivencia.

-Literatura griega. Los génerosliterarios griegos: poesía épica,poesía lírica, teatro, prosa,historiografía, oratoria. Principalesautores y obras.

-Literatura latina. Los génerosliterarios latinos: poesía épica,poesía lírica, comedia,historiografía, oratoria. Principalesautores y obras.

-Pervivencia e influencia de losgéneros y temas de la literaturaclásica en las corrientes literarias yautores posteriores,particularmente contemporáneos.

1. Conocer las principales características delos géneros literarios grecolatinos y suinfluencia en la literatura posterior.

1.1. Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando através de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen yasociándolos a otras manifestaciones culturales contemporáneas X X X X X

6,2

1.2. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con laliteratura grecolatina asociándolos a otras manifestaciones culturales o ahitos históricos. X

X

X X X2

,6

2. Conocer los hitos esenciales de las literaturasgriega y latina como base literaria de la culturaeuropea y occidental.

2.1. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia dela tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirvede ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y delos temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo susaspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

X X X X2,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

17

Bloque 5. Literatura

-Origen de los géneros literariosclásicos, sus característicasgenerales y su pervivencia.

-Literatura griega. Los génerosliterarios griegos: poesía épica,poesía lírica, teatro, prosa,historiografía, oratoria. Principalesautores y obras.

-Literatura latina. Los génerosliterarios latinos: poesía épica,poesía lírica, comedia,historiografía, oratoria. Principalesautores y obras.

-Pervivencia e influencia de losgéneros y temas de la literaturaclásica en las corrientes literarias yautores posteriores,particularmente contemporáneos.

1. Conocer las principales características delos géneros literarios grecolatinos y suinfluencia en la literatura posterior.

1.1. Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando através de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen yasociándolos a otras manifestaciones culturales contemporáneas X X X X X

6,2

1.2. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con laliteratura grecolatina asociándolos a otras manifestaciones culturales o ahitos históricos. X

X

X X X2

,6

2. Conocer los hitos esenciales de las literaturasgriega y latina como base literaria de la culturaeuropea y occidental.

2.1. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia dela tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirvede ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y delos temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo susaspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

X X X X2,6

Page 18: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

18

Bloque 6. Lengua/Léxico-La escritura: su origen.

-Origen y transmisión de la

escritura alfabética.

-Los alfabetos europeos.

-El Indoeuropeo como tronco

común de las lenguas europeas. Las

lenguas indoeuropeas del mundo.

-Los alfabetos griego y latino.

Particularidades y pronunciación.

-Lenguas romances y no romances.

-El griego y el latín como lenguas

base de las lenguas de España.

-Técnicas de formación de

palabras: La etimología.

Helenismos y latinismos de uso

frecuente.

1. Conocer la existencia de diversos tipos deescritura, distinguirlos y comprender susfunciones.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolosconforme a su naturaleza y su función y describiendo los rasgosque distinguen a unos de otros.

X X X 2

2. Conocer el origen del alfabeto y distinguirdistintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos másutilizados en el mundo occidental, explicando su origen ydiferenciándolos de otros tipos de escrituras.

X X X

X

23. Reconocer la presencia de elementos de losalfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.

3.1. Explica la influencia de los alfabetos griegos y latinos en la formaciónde los alfabetos actuales señalando en estos últimos la presencia dedeterminados elementos tomados de los primeros.

X X X2

,44. Conocer el origen común de diferentes lenguas.4.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia

de las indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que se derivan decada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencia suparentesco. X

X

X

X

X

X

X

X

X X

2

5. Identificar las lenguas europeas romances y noromances y localizarlas en un mapa.

5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España,diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando enun mapa las zonas en las que se utilizan.

6. Identificar el origen grecolatino del léxico delas lenguas de España y de otras lenguasmodernas.

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de loshelenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico delas lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas,explicando su significado a partir del término de origen. X X X X X 2

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

18

Bloque 6. Lengua/Léxico-La escritura: su origen.

-Origen y transmisión de la

escritura alfabética.

-Los alfabetos europeos.

-El Indoeuropeo como tronco

común de las lenguas europeas. Las

lenguas indoeuropeas del mundo.

-Los alfabetos griego y latino.

Particularidades y pronunciación.

-Lenguas romances y no romances.

-El griego y el latín como lenguas

base de las lenguas de España.

-Técnicas de formación de

palabras: La etimología.

Helenismos y latinismos de uso

frecuente.

1. Conocer la existencia de diversos tipos deescritura, distinguirlos y comprender susfunciones.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolosconforme a su naturaleza y su función y describiendo los rasgosque distinguen a unos de otros.

X X X 2

2. Conocer el origen del alfabeto y distinguirdistintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos másutilizados en el mundo occidental, explicando su origen ydiferenciándolos de otros tipos de escrituras.

X X X

X

23. Reconocer la presencia de elementos de losalfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.

3.1. Explica la influencia de los alfabetos griegos y latinos en la formaciónde los alfabetos actuales señalando en estos últimos la presencia dedeterminados elementos tomados de los primeros.

X X X2

,44. Conocer el origen común de diferentes lenguas.4.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia

de las indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que se derivan decada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencia suparentesco. X

X

X

X

X

X

X

X

X X

2

5. Identificar las lenguas europeas romances y noromances y localizarlas en un mapa.

5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España,diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando enun mapa las zonas en las que se utilizan.

6. Identificar el origen grecolatino del léxico delas lenguas de España y de otras lenguasmodernas.

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de loshelenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico delas lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas,explicando su significado a partir del término de origen. X X X X X 2

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

18

Bloque 6. Lengua/Léxico-La escritura: su origen.

-Origen y transmisión de la

escritura alfabética.

-Los alfabetos europeos.

-El Indoeuropeo como tronco

común de las lenguas europeas. Las

lenguas indoeuropeas del mundo.

-Los alfabetos griego y latino.

Particularidades y pronunciación.

-Lenguas romances y no romances.

-El griego y el latín como lenguas

base de las lenguas de España.

-Técnicas de formación de

palabras: La etimología.

Helenismos y latinismos de uso

frecuente.

1. Conocer la existencia de diversos tipos deescritura, distinguirlos y comprender susfunciones.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolosconforme a su naturaleza y su función y describiendo los rasgosque distinguen a unos de otros.

X X X 2

2. Conocer el origen del alfabeto y distinguirdistintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos másutilizados en el mundo occidental, explicando su origen ydiferenciándolos de otros tipos de escrituras.

X X X

X

23. Reconocer la presencia de elementos de losalfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.

3.1. Explica la influencia de los alfabetos griegos y latinos en la formaciónde los alfabetos actuales señalando en estos últimos la presencia dedeterminados elementos tomados de los primeros.

X X X2

,44. Conocer el origen común de diferentes lenguas.4.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia

de las indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que se derivan decada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencia suparentesco. X

X

X

X

X

X

X

X

X X

2

5. Identificar las lenguas europeas romances y noromances y localizarlas en un mapa.

5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España,diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando enun mapa las zonas en las que se utilizan.

6. Identificar el origen grecolatino del léxico delas lenguas de España y de otras lenguasmodernas.

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de loshelenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico delas lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas,explicando su significado a partir del término de origen. X X X X X 2

Page 19: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

19

-Aspectos más destacados de la

evolución del latín a las lenguas

románicas.

-El lenguaje científico y técnico.

-Pervivencia de los elementos

morfológicos y sintácticos de la

lengua latina y griega en las lenguas

modernas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X6.2. Explica el significado de palabras a partir de sudescomposición y el análisis etimológico de sus partes.

6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términospatrimoniales relacionándolos con el término de origen sinnecesidad de consultar diccionarios u otras fuentes deinformación.

7. Analizar los procesos de evolución a las lenguasromances.

7.1. Explica los procesos de evolución de algunos términos desdeel étimo latino hasta sus respectivos derivados en diferenteslenguas romances describiendo algunos de los fenómenosfonéticos producidos e ilustrándolos con otros ejemplos.

X X X X 2

7.2. Realiza evoluciones del latín al castellano aplicando lasreglas fonéticas de evolución.

8. Conocer y utilizar con propiedad terminologíacientífica-técnica de origen grecolatino.

8.1. Explica a partir de su etimología términos de origengrecolatino propios del lenguaje científico-técnico y saberusarlos con propiedad.

X X X X X9. Constatar el influjo de las lenguas clásicas enlenguas no derivadas de ellas.

9.1. Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguasmodernas sirviéndose de ejemplos para ilustrar la pervivencia enestas de elementos léxicos morfológicos y sintácticos heredadosde las primeras.

X X X X 2

X X X XX

2

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

19

-Aspectos más destacados de la

evolución del latín a las lenguas

románicas.

-El lenguaje científico y técnico.

-Pervivencia de los elementos

morfológicos y sintácticos de la

lengua latina y griega en las lenguas

modernas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X6.2. Explica el significado de palabras a partir de sudescomposición y el análisis etimológico de sus partes.

6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términospatrimoniales relacionándolos con el término de origen sinnecesidad de consultar diccionarios u otras fuentes deinformación.

7. Analizar los procesos de evolución a las lenguasromances.

7.1. Explica los procesos de evolución de algunos términos desdeel étimo latino hasta sus respectivos derivados en diferenteslenguas romances describiendo algunos de los fenómenosfonéticos producidos e ilustrándolos con otros ejemplos.

X X X X 2

7.2. Realiza evoluciones del latín al castellano aplicando lasreglas fonéticas de evolución.

8. Conocer y utilizar con propiedad terminologíacientífica-técnica de origen grecolatino.

8.1. Explica a partir de su etimología términos de origengrecolatino propios del lenguaje científico-técnico y saberusarlos con propiedad.

X X X X X9. Constatar el influjo de las lenguas clásicas enlenguas no derivadas de ellas.

9.1. Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguasmodernas sirviéndose de ejemplos para ilustrar la pervivencia enestas de elementos léxicos morfológicos y sintácticos heredadosde las primeras.

X X X X 2

X X X XX

2

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

19

-Aspectos más destacados de la

evolución del latín a las lenguas

románicas.

-El lenguaje científico y técnico.

-Pervivencia de los elementos

morfológicos y sintácticos de la

lengua latina y griega en las lenguas

modernas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X6.2. Explica el significado de palabras a partir de sudescomposición y el análisis etimológico de sus partes.

6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términospatrimoniales relacionándolos con el término de origen sinnecesidad de consultar diccionarios u otras fuentes deinformación.

7. Analizar los procesos de evolución a las lenguasromances.

7.1. Explica los procesos de evolución de algunos términos desdeel étimo latino hasta sus respectivos derivados en diferenteslenguas romances describiendo algunos de los fenómenosfonéticos producidos e ilustrándolos con otros ejemplos.

X X X X 2

7.2. Realiza evoluciones del latín al castellano aplicando lasreglas fonéticas de evolución.

8. Conocer y utilizar con propiedad terminologíacientífica-técnica de origen grecolatino.

8.1. Explica a partir de su etimología términos de origengrecolatino propios del lenguaje científico-técnico y saberusarlos con propiedad.

X X X X X9. Constatar el influjo de las lenguas clásicas enlenguas no derivadas de ellas.

9.1. Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguasmodernas sirviéndose de ejemplos para ilustrar la pervivencia enestas de elementos léxicos morfológicos y sintácticos heredadosde las primeras.

X X X X 2

X X X XX

2

Page 20: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

20

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad-Aportaciones más significativas deGrecia y Roma en el terreno de lasartes plásticas, las ciencias, y en laorganización social y política.

-Pervivencia de la mitología y laliteratura clásica en las literaturasactuales. Pervivencia en el mundoactual de los sistemas políticos, depensamiento y modos de vida deGrecia y Roma.

1. Reconocer la presencia de la civilizaciónclásica en las artes, en las ciencias, en laorganización social y política.

1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y lacivilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad,demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplosy comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visiblesen cada caso.

X

X X

X X X

X

X

X

2,6

2. Conocer la pervivencia de géneros, mitología,temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales.

2.1. Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas ytópicos literarios, mitológicos y legendarios mediante ejemplosde manifestaciones artísticas contemporáneos en las que estánpresentes estos motivos, analizando el distinto uso que se hahecho de los mismos.

2.2. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en lasdiferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del usoque se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso seasocian a la tradición grecolatina.

X X X X-Uso de las Tecnologías de la informacióny de la Comunicación para elaborartrabajos de investigación sobre lapervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

3. Reconocer la influencia de la historia y el legadode la civilización de Grecia y Roma en laconfiguración política, social y cultural de Europa.

3.1. Establece paralelismos entre las principalesinstituciones políticas, sociales y culturales europeas y susantecedentes clásicos.

X X X X X

2,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

20

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad-Aportaciones más significativas deGrecia y Roma en el terreno de lasartes plásticas, las ciencias, y en laorganización social y política.

-Pervivencia de la mitología y laliteratura clásica en las literaturasactuales. Pervivencia en el mundoactual de los sistemas políticos, depensamiento y modos de vida deGrecia y Roma.

1. Reconocer la presencia de la civilizaciónclásica en las artes, en las ciencias, en laorganización social y política.

1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y lacivilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad,demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplosy comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visiblesen cada caso.

X

X X

X X X

X

X

X

2,6

2. Conocer la pervivencia de géneros, mitología,temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales.

2.1. Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas ytópicos literarios, mitológicos y legendarios mediante ejemplosde manifestaciones artísticas contemporáneos en las que estánpresentes estos motivos, analizando el distinto uso que se hahecho de los mismos.

2.2. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en lasdiferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del usoque se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso seasocian a la tradición grecolatina.

X X X X-Uso de las Tecnologías de la informacióny de la Comunicación para elaborartrabajos de investigación sobre lapervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

3. Reconocer la influencia de la historia y el legadode la civilización de Grecia y Roma en laconfiguración política, social y cultural de Europa.

3.1. Establece paralelismos entre las principalesinstituciones políticas, sociales y culturales europeas y susantecedentes clásicos.

X X X X X

2,6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

20

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad-Aportaciones más significativas deGrecia y Roma en el terreno de lasartes plásticas, las ciencias, y en laorganización social y política.

-Pervivencia de la mitología y laliteratura clásica en las literaturasactuales. Pervivencia en el mundoactual de los sistemas políticos, depensamiento y modos de vida deGrecia y Roma.

1. Reconocer la presencia de la civilizaciónclásica en las artes, en las ciencias, en laorganización social y política.

1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y lacivilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad,demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplosy comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visiblesen cada caso.

X

X X

X X X

X

X

X

2,6

2. Conocer la pervivencia de géneros, mitología,temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales.

2.1. Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas ytópicos literarios, mitológicos y legendarios mediante ejemplosde manifestaciones artísticas contemporáneos en las que estánpresentes estos motivos, analizando el distinto uso que se hahecho de los mismos.

2.2. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en lasdiferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del usoque se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso seasocian a la tradición grecolatina.

X X X X-Uso de las Tecnologías de la informacióny de la Comunicación para elaborartrabajos de investigación sobre lapervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

3. Reconocer la influencia de la historia y el legadode la civilización de Grecia y Roma en laconfiguración política, social y cultural de Europa.

3.1. Establece paralelismos entre las principalesinstituciones políticas, sociales y culturales europeas y susantecedentes clásicos.

X X X X X

2,6

Page 21: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

21

3.2. Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercidolos distintos modelos políticos, sociales, filosóficos de laantigüedad clásica en la sociedad actual.

X X X4. Verificar la pervivencia de la tradiciónclásica en las culturas modernas.

4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia yde otras que conoce con rasgos característicos de la culturagrecolatina, infiriendo, a partir de esto elementos que pruebanla influencia de la antigüedad clásica en la conformación de lacultura occidental.

X X X X X2,6

5. Realizar trabajos de investigación sobre lapervivencia de la civilización clásica en el entornoutilizando las tecnologías de la información y lacomunicación.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y laComunicación para recabar información y realizar trabajosde investigación acerca de la pervivencia de la civilizaciónclásica en nuestra cultura.

X X X X X5,4

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1. Comprensión lectora. 2. Expresión oral y escrita. 3 Comunicación

audiovisual. 4. TIC. 5. El emprendimiento. 6. Educación cívica y

constitucional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

21

3.2. Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercidolos distintos modelos políticos, sociales, filosóficos de laantigüedad clásica en la sociedad actual.

X X X4. Verificar la pervivencia de la tradiciónclásica en las culturas modernas.

4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia yde otras que conoce con rasgos característicos de la culturagrecolatina, infiriendo, a partir de esto elementos que pruebanla influencia de la antigüedad clásica en la conformación de lacultura occidental.

X X X X X2,6

5. Realizar trabajos de investigación sobre lapervivencia de la civilización clásica en el entornoutilizando las tecnologías de la información y lacomunicación.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y laComunicación para recabar información y realizar trabajosde investigación acerca de la pervivencia de la civilizaciónclásica en nuestra cultura.

X X X X X5,4

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1. Comprensión lectora. 2. Expresión oral y escrita. 3 Comunicación

audiovisual. 4. TIC. 5. El emprendimiento. 6. Educación cívica y

constitucional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

21

3.2. Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercidolos distintos modelos políticos, sociales, filosóficos de laantigüedad clásica en la sociedad actual.

X X X4. Verificar la pervivencia de la tradiciónclásica en las culturas modernas.

4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia yde otras que conoce con rasgos característicos de la culturagrecolatina, infiriendo, a partir de esto elementos que pruebanla influencia de la antigüedad clásica en la conformación de lacultura occidental.

X X X X X2,6

5. Realizar trabajos de investigación sobre lapervivencia de la civilización clásica en el entornoutilizando las tecnologías de la información y lacomunicación.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y laComunicación para recabar información y realizar trabajosde investigación acerca de la pervivencia de la civilizaciónclásica en nuestra cultura.

X X X X X5,4

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1. Comprensión lectora. 2. Expresión oral y escrita. 3 Comunicación

audiovisual. 4. TIC. 5. El emprendimiento. 6. Educación cívica y

constitucional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

Page 22: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

22

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

22

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

22

Page 23: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

23

2.2.BACHILLERATO

Principios generales

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Objetivos

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes,y

en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social,

con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

23

2.2.BACHILLERATO

Principios generales

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Objetivos

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes,y

en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social,

con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

23

2.2.BACHILLERATO

Principios generales

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Objetivos

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes,y

en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social,

con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Page 24: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

24

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

24

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

24

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 25: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

25

2.2.1. LATÍN I

CURSO: 1º de Bachillerato LATÍN I

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

-Marco geográfico de la lengua. Elindoeuropeo.

-Las lenguas de España: lenguasromances y no romances.

-Pervivencia de elementoslingüísticos latinos: términospatrimoniales y cultismos.

-Identificación de lexemas, sufijos

1. Conocer y localizar en mapas el marcogeográfico de la lengua latina y de laslenguas romances de Europa.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y suexpansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando conprecisión puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicosconocidos por su relevancia histórica.

X X X X X2,46

2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas enEspaña,clasificarlas y localizarlas en un mapa.

2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por suorigen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en lasque se utilizan.

X X X X 2,46

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

25

2.2.1. LATÍN I

CURSO: 1º de Bachillerato LATÍN I

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

-Marco geográfico de la lengua. Elindoeuropeo.

-Las lenguas de España: lenguasromances y no romances.

-Pervivencia de elementoslingüísticos latinos: términospatrimoniales y cultismos.

-Identificación de lexemas, sufijos

1. Conocer y localizar en mapas el marcogeográfico de la lengua latina y de laslenguas romances de Europa.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y suexpansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando conprecisión puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicosconocidos por su relevancia histórica.

X X X X X2,46

2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas enEspaña,clasificarlas y localizarlas en un mapa.

2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por suorigen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en lasque se utilizan.

X X X X 2,46

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

25

2.2.1. LATÍN I

CURSO: 1º de Bachillerato LATÍN I

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

COMPETENCIAS CLAVE

INST

RU

ME

NT

OSD

EE

VA

LU

AC

IÓN

EL

EM

EN

TO

ST

RA

NS

VE

RSA

LE

S

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

-Marco geográfico de la lengua. Elindoeuropeo.

-Las lenguas de España: lenguasromances y no romances.

-Pervivencia de elementoslingüísticos latinos: términospatrimoniales y cultismos.

-Identificación de lexemas, sufijos

1. Conocer y localizar en mapas el marcogeográfico de la lengua latina y de laslenguas romances de Europa.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y suexpansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando conprecisión puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicosconocidos por su relevancia histórica.

X X X X X2,46

2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas enEspaña,clasificarlas y localizarlas en un mapa.

2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por suorigen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en lasque se utilizan.

X X X X 2,46

Page 26: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

26

y prefijos latinos usados en lapropia lengua.

3. Relacionar étimos latinos y sus derivados enlenguas romances y definir palabras castellanas apartir de sus étimos latinos.

3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España apartir de los étimos latinos.

X X X X X 1,2,6

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales ycultismos.

4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial ycultismo.

X

X

X X X X 1,2,6

4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto auna palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias deuso y significado que existen entre ambos.

5. Conocer, identificar y distinguir los distintosformantes de las palabras.

5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes,señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos deotros términos en los que estén presentes.

X X X X X 1,2,6

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

-Diferentes sistemas de escritura:los orígenes de la escritura.

-Orígenes del alfabeto latino.

-La pronunciación. Cantidad yacentuación.

1. Conocer diferentes sistemas deescritura y distinguirlos del alfabeto.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolosconforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos quedistinguen a unos de otros. X X X X X 1

,

2,

6

2. Conocer el origen del alfabeto enlas lenguas modernas.

2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando laevolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. X X X X X

2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendodel alfabeto latino, explicando su evolución y señalando lasadaptaciones que se producen en cada una de ellas.

X X X X X X

3. Conocer los diferentes tipos depronunciación y la acentuacióncorrecta del latín.

3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textoslatinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentestipos de pronunciación. X X X X X X X

1,

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

26

y prefijos latinos usados en lapropia lengua.

3. Relacionar étimos latinos y sus derivados enlenguas romances y definir palabras castellanas apartir de sus étimos latinos.

3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España apartir de los étimos latinos.

X X X X X 1,2,6

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales ycultismos.

4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial ycultismo.

X

X

X X X X 1,2,6

4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto auna palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias deuso y significado que existen entre ambos.

5. Conocer, identificar y distinguir los distintosformantes de las palabras.

5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes,señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos deotros términos en los que estén presentes.

X X X X X 1,2,6

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

-Diferentes sistemas de escritura:los orígenes de la escritura.

-Orígenes del alfabeto latino.

-La pronunciación. Cantidad yacentuación.

1. Conocer diferentes sistemas deescritura y distinguirlos del alfabeto.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolosconforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos quedistinguen a unos de otros. X X X X X 1

,

2,

6

2. Conocer el origen del alfabeto enlas lenguas modernas.

2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando laevolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. X X X X X

2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendodel alfabeto latino, explicando su evolución y señalando lasadaptaciones que se producen en cada una de ellas.

X X X X X X

3. Conocer los diferentes tipos depronunciación y la acentuacióncorrecta del latín.

3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textoslatinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentestipos de pronunciación. X X X X X X X

1,

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

26

y prefijos latinos usados en lapropia lengua.

3. Relacionar étimos latinos y sus derivados enlenguas romances y definir palabras castellanas apartir de sus étimos latinos.

3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España apartir de los étimos latinos.

X X X X X 1,2,6

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales ycultismos.

4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial ycultismo.

X

X

X X X X 1,2,6

4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto auna palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias deuso y significado que existen entre ambos.

5. Conocer, identificar y distinguir los distintosformantes de las palabras.

5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes,señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos deotros términos en los que estén presentes.

X X X X X 1,2,6

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

-Diferentes sistemas de escritura:los orígenes de la escritura.

-Orígenes del alfabeto latino.

-La pronunciación. Cantidad yacentuación.

1. Conocer diferentes sistemas deescritura y distinguirlos del alfabeto.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolosconforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos quedistinguen a unos de otros. X X X X X 1

,

2,

6

2. Conocer el origen del alfabeto enlas lenguas modernas.

2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando laevolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. X X X X X

2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendodel alfabeto latino, explicando su evolución y señalando lasadaptaciones que se producen en cada una de ellas.

X X X X X X

3. Conocer los diferentes tipos depronunciación y la acentuacióncorrecta del latín.

3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textoslatinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentestipos de pronunciación. X X X X X X X

1,

Page 27: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

27

2,

6

Bloque 3. Morfología

-Formantes de las palabras.

-Tipos de palabras: variables einvariables.

-Concepto de declinación: lasdeclinaciones.

-Flexión de sustantivos, adjetivos,pronombres y verbos.

-Los verbos: formas personales y nopersonales del verbo.

1. Conocer, identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas susformantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos ybuscando ejemplos de otros términos en los que esténpresentes.

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

1,26.

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras apartir de su enunciado. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras

en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas segúnsu categoría y declinación.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestassegún su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos lascaracterísticas que diferencian los conceptos de conjugación ydeclinación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

1,26

3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras enlatín, distinguiéndolos a partir de su enunciado yclasificándolos según su categoría y declinación.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar laspalabras dentro de su declinación y declinarlascorrectamente.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia,aplicando correctamente para cada palabra el paradigmade flexión correspondiente.

5. Conjugar correctamente las formas verbalesestudiadas y conocer la traducción equivalente encastellano.

5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de suenunciado y describiendo los rasgos que por los que sereconocen los distintos modelos de flexión verbal.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regularesidentificando las formas que se utilizan para formarlo.5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificandocorrectamente las formas derivadas de cada uno de ellos.5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

27

2,

6

Bloque 3. Morfología

-Formantes de las palabras.

-Tipos de palabras: variables einvariables.

-Concepto de declinación: lasdeclinaciones.

-Flexión de sustantivos, adjetivos,pronombres y verbos.

-Los verbos: formas personales y nopersonales del verbo.

1. Conocer, identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas susformantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos ybuscando ejemplos de otros términos en los que esténpresentes.

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

1,26.

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras apartir de su enunciado. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras

en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas segúnsu categoría y declinación.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestassegún su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos lascaracterísticas que diferencian los conceptos de conjugación ydeclinación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

1,26

3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras enlatín, distinguiéndolos a partir de su enunciado yclasificándolos según su categoría y declinación.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar laspalabras dentro de su declinación y declinarlascorrectamente.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia,aplicando correctamente para cada palabra el paradigmade flexión correspondiente.

5. Conjugar correctamente las formas verbalesestudiadas y conocer la traducción equivalente encastellano.

5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de suenunciado y describiendo los rasgos que por los que sereconocen los distintos modelos de flexión verbal.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regularesidentificando las formas que se utilizan para formarlo.5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificandocorrectamente las formas derivadas de cada uno de ellos.5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

27

2,

6

Bloque 3. Morfología

-Formantes de las palabras.

-Tipos de palabras: variables einvariables.

-Concepto de declinación: lasdeclinaciones.

-Flexión de sustantivos, adjetivos,pronombres y verbos.

-Los verbos: formas personales y nopersonales del verbo.

1. Conocer, identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas susformantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos ybuscando ejemplos de otros términos en los que esténpresentes.

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

1,26.

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras apartir de su enunciado. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras

en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas segúnsu categoría y declinación.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestassegún su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos lascaracterísticas que diferencian los conceptos de conjugación ydeclinación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

1,26

3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras enlatín, distinguiéndolos a partir de su enunciado yclasificándolos según su categoría y declinación.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar laspalabras dentro de su declinación y declinarlascorrectamente.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia,aplicando correctamente para cada palabra el paradigmade flexión correspondiente.

5. Conjugar correctamente las formas verbalesestudiadas y conocer la traducción equivalente encastellano.

5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de suenunciado y describiendo los rasgos que por los que sereconocen los distintos modelos de flexión verbal.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regularesidentificando las formas que se utilizan para formarlo.5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificandocorrectamente las formas derivadas de cada uno de ellos.5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz

Page 28: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

28

activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmascorrespondientes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,2

6

5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbosexplicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendocriterios para clasificarlas.5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinascomparando su uso en ambas lenguas.5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando ymanejando con seguridad los formantes que expresan esteaccidente verbal.

6. Identificar y relacionar elementosmorfológicos de la lengua latina que permitan elanálisis y traducción de textos sencillos.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de lalengua latina para realizar el análisis y traducción detextos sencillos. X XX

X

X

Bloque 4. Sintaxis

-Los casos latinos: concepto yfunciones.

-La concordancia.

-Los elementos de la oración.

-La oración simple: oracionesatributivas y predicativas.

-La coordinación.

-Las oraciones compuestas.

-Construcciones de infinitivo,participio.

1. Conocer y analizar las funciones de laspalabras en la oración.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos dedificultad graduada, identificando correctamente las categoríasgramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras yexplicando las funciones que realizan en el contexto.

X X X X X

1,26

2. Conocer los nombres de los casos latinos,identificarlos, explicar las funciones querealizan en la oración, saber traducir alcastellano los casos según la función quedesempeñan.

2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen enla flexión nominal latina, explicando las funciones que realizandentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada detraducirlos.

X X X X X X1

,26

3. Reconocer y clasificar los tipos de oraciónsimple.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificandoy explicando en cada caso sus características.

X X X X1

,26

4. Distinguir las oraciones simples de lascompuestas.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas,diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando encada caso sus características.

X X X X X 1,2 6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

28

activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmascorrespondientes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,2

6

5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbosexplicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendocriterios para clasificarlas.5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinascomparando su uso en ambas lenguas.5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando ymanejando con seguridad los formantes que expresan esteaccidente verbal.

6. Identificar y relacionar elementosmorfológicos de la lengua latina que permitan elanálisis y traducción de textos sencillos.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de lalengua latina para realizar el análisis y traducción detextos sencillos. X XX

X

X

Bloque 4. Sintaxis

-Los casos latinos: concepto yfunciones.

-La concordancia.

-Los elementos de la oración.

-La oración simple: oracionesatributivas y predicativas.

-La coordinación.

-Las oraciones compuestas.

-Construcciones de infinitivo,participio.

1. Conocer y analizar las funciones de laspalabras en la oración.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos dedificultad graduada, identificando correctamente las categoríasgramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras yexplicando las funciones que realizan en el contexto.

X X X X X

1,26

2. Conocer los nombres de los casos latinos,identificarlos, explicar las funciones querealizan en la oración, saber traducir alcastellano los casos según la función quedesempeñan.

2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen enla flexión nominal latina, explicando las funciones que realizandentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada detraducirlos.

X X X X X X1

,26

3. Reconocer y clasificar los tipos de oraciónsimple.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificandoy explicando en cada caso sus características.

X X X X1

,26

4. Distinguir las oraciones simples de lascompuestas.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas,diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando encada caso sus características.

X X X X X 1,2 6

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

28

activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmascorrespondientes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,2

6

5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbosexplicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendocriterios para clasificarlas.5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinascomparando su uso en ambas lenguas.5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando ymanejando con seguridad los formantes que expresan esteaccidente verbal.

6. Identificar y relacionar elementosmorfológicos de la lengua latina que permitan elanálisis y traducción de textos sencillos.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de lalengua latina para realizar el análisis y traducción detextos sencillos. X XX

X

X

Bloque 4. Sintaxis

-Los casos latinos: concepto yfunciones.

-La concordancia.

-Los elementos de la oración.

-La oración simple: oracionesatributivas y predicativas.

-La coordinación.

-Las oraciones compuestas.

-Construcciones de infinitivo,participio.

1. Conocer y analizar las funciones de laspalabras en la oración.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos dedificultad graduada, identificando correctamente las categoríasgramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras yexplicando las funciones que realizan en el contexto.

X X X X X

1,26

2. Conocer los nombres de los casos latinos,identificarlos, explicar las funciones querealizan en la oración, saber traducir alcastellano los casos según la función quedesempeñan.

2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen enla flexión nominal latina, explicando las funciones que realizandentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada detraducirlos.

X X X X X X1

,26

3. Reconocer y clasificar los tipos de oraciónsimple.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificandoy explicando en cada caso sus características.

X X X X1

,26

4. Distinguir las oraciones simples de lascompuestas.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas,diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando encada caso sus características.

X X X X X 1,2 6

Page 29: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

29

5. Conocer las funciones de las formas nopersonales: infinitivo y participio en lasoraciones.

5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales,infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplosde su uso.

X X X X X 1,26

6. Identificar, distinguir y traducir de formacorrecta las construcciones de infinitivo yparticipio más frecuentes.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones deinfinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construccionesanálogas existentes en otras lenguas que conoce.

X X X X X 12

7. Identificar en latín y relacionar con elcastellano elementos sintácticos quepermitan el análisis y traducción de textossencillos.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduadaelementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos paratraducirlos con sus equivalentes en castellano.

X X X X X 1,26

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

-Períodos de la historia de Roma.

La romanización.

-Organización política y social de

Roma. La vida cotidiana.

-Mitología y religión.

-Arte romano.

-Obras públicas y urbanismo.

1. Conocer los hechos históricos de losperiodos de la historia de Roma,encuadrarlos en su periodo correspondientey realizar ejes cronológicos.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla lacivilización romana señalando distintos períodos dentro delmismo e identificando en para cada uno de ellos las conexionesmás importantes que presentan con otras civilizaciones.

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

2,

4,

5,3

1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma,explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias queintervienen en el paso de unas a otras.

1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en lacivilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos encontexto y relacionándolos con otras circunstanciascontemporáneas.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

29

5. Conocer las funciones de las formas nopersonales: infinitivo y participio en lasoraciones.

5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales,infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplosde su uso.

X X X X X 1,26

6. Identificar, distinguir y traducir de formacorrecta las construcciones de infinitivo yparticipio más frecuentes.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones deinfinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construccionesanálogas existentes en otras lenguas que conoce.

X X X X X 12

7. Identificar en latín y relacionar con elcastellano elementos sintácticos quepermitan el análisis y traducción de textossencillos.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduadaelementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos paratraducirlos con sus equivalentes en castellano.

X X X X X 1,26

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

-Períodos de la historia de Roma.

La romanización.

-Organización política y social de

Roma. La vida cotidiana.

-Mitología y religión.

-Arte romano.

-Obras públicas y urbanismo.

1. Conocer los hechos históricos de losperiodos de la historia de Roma,encuadrarlos en su periodo correspondientey realizar ejes cronológicos.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla lacivilización romana señalando distintos períodos dentro delmismo e identificando en para cada uno de ellos las conexionesmás importantes que presentan con otras civilizaciones.

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

2,

4,

5,3

1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma,explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias queintervienen en el paso de unas a otras.

1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en lacivilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos encontexto y relacionándolos con otras circunstanciascontemporáneas.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

29

5. Conocer las funciones de las formas nopersonales: infinitivo y participio en lasoraciones.

5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales,infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplosde su uso.

X X X X X 1,26

6. Identificar, distinguir y traducir de formacorrecta las construcciones de infinitivo yparticipio más frecuentes.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones deinfinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construccionesanálogas existentes en otras lenguas que conoce.

X X X X X 12

7. Identificar en latín y relacionar con elcastellano elementos sintácticos quepermitan el análisis y traducción de textossencillos.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduadaelementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos paratraducirlos con sus equivalentes en castellano.

X X X X X 1,26

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

-Períodos de la historia de Roma.

La romanización.

-Organización política y social de

Roma. La vida cotidiana.

-Mitología y religión.

-Arte romano.

-Obras públicas y urbanismo.

1. Conocer los hechos históricos de losperiodos de la historia de Roma,encuadrarlos en su periodo correspondientey realizar ejes cronológicos.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla lacivilización romana señalando distintos períodos dentro delmismo e identificando en para cada uno de ellos las conexionesmás importantes que presentan con otras civilizaciones.

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

2,

4,

5,3

1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma,explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias queintervienen en el paso de unas a otras.

1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en lacivilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos encontexto y relacionándolos con otras circunstanciascontemporáneas.

Page 30: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

30

1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitoshistóricos relevantes consultando o no diferentes fuentes deinformación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos mássignificativos de la civilización latina y analiza su influencia en eldevenir histórico posterior.

1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo suscausas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica eilustra con ejemplos los aspectos fundamentales quecaracterizan el proceso de la romanización de Hispania,señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

2. Conocer la organización política y socialde Roma, y los aspectos más relevantes de lavida cotidiana en Roma, comparándolos conlos actuales.

2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organizacióndel sistema político romano.

2.2. Describe la organización de la sociedad romana,explicando las características de las distintas clases socialesy los papeles asignados a cada una de ellas, relacionandoestos aspectos con los valores cívicos existentes en la época ycomparándolos con los actuales.

X X

X

X

X X

X

X

X

2,4,5,3

3. Conocer los principales dioses y héroes de lamitología grecolatina. 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología

grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributosy su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendorelaciones entre los diferentes dioses.

X X X X X

2,4,5,

3

4. Identificar la pervivencia de dioses, mitos yhéroes latinos en nuestra literatura y cultura.

4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses yhéroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unosde otros.

X X X X X X 2,4,5,

4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico yde la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

30

1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitoshistóricos relevantes consultando o no diferentes fuentes deinformación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos mássignificativos de la civilización latina y analiza su influencia en eldevenir histórico posterior.

1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo suscausas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica eilustra con ejemplos los aspectos fundamentales quecaracterizan el proceso de la romanización de Hispania,señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

2. Conocer la organización política y socialde Roma, y los aspectos más relevantes de lavida cotidiana en Roma, comparándolos conlos actuales.

2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organizacióndel sistema político romano.

2.2. Describe la organización de la sociedad romana,explicando las características de las distintas clases socialesy los papeles asignados a cada una de ellas, relacionandoestos aspectos con los valores cívicos existentes en la época ycomparándolos con los actuales.

X X

X

X

X X

X

X

X

2,4,5,3

3. Conocer los principales dioses y héroes de lamitología grecolatina. 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología

grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributosy su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendorelaciones entre los diferentes dioses.

X X X X X

2,4,5,

3

4. Identificar la pervivencia de dioses, mitos yhéroes latinos en nuestra literatura y cultura.

4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses yhéroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unosde otros.

X X X X X X 2,4,5,

4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico yde la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

30

1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitoshistóricos relevantes consultando o no diferentes fuentes deinformación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos mássignificativos de la civilización latina y analiza su influencia en eldevenir histórico posterior.

1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo suscausas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica eilustra con ejemplos los aspectos fundamentales quecaracterizan el proceso de la romanización de Hispania,señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

2. Conocer la organización política y socialde Roma, y los aspectos más relevantes de lavida cotidiana en Roma, comparándolos conlos actuales.

2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organizacióndel sistema político romano.

2.2. Describe la organización de la sociedad romana,explicando las características de las distintas clases socialesy los papeles asignados a cada una de ellas, relacionandoestos aspectos con los valores cívicos existentes en la época ycomparándolos con los actuales.

X X

X

X

X X

X

X

X

2,4,5,3

3. Conocer los principales dioses y héroes de lamitología grecolatina. 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología

grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributosy su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendorelaciones entre los diferentes dioses.

X X X X X

2,4,5,

3

4. Identificar la pervivencia de dioses, mitos yhéroes latinos en nuestra literatura y cultura.

4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses yhéroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unosde otros.

X X X X X X 2,4,5,

4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico yde la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de

Page 31: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

31

la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas ylas principales diferencias que se observan entre ambos tratamientosasociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X

X

X

X

X

X

X

X

3

4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de laantigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparandosu tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

5. Conocer los principales rasgos de la religiónromana.

5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados,explicando los rasgos que les son propios.

X

X X

X 2,4,5,3

6. Conocer las características fundamentalesdel arte romano y describir algunas de susmanifestaciones más importantes.

6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas ypictóricas del arte romano identificando a partir de elementosconcretos su estilo y cronología aproximada.

X X X X X X

X 2,4,5,3

7. Identificar los rasgos más destacados delas edificaciones públicas y el urbanismoromano y señalar su presencia dentro delpatrimonio histórico de nuestro país.

7.1. Describe las características, los principales elementos y lafunción de las grandes obras públicas romanas, explicando eilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo delImperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

X X XX X X

X 2,4,5,3

7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos deedificaciones públicas romanas que forman parte delpatrimonio español, identificando a partir de elementosconcretos su estilo y cronología aproximada.

XX X X

XX

XXX 2,

4,5,3

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

31

la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas ylas principales diferencias que se observan entre ambos tratamientosasociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X

X

X

X

X

X

X

X

3

4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de laantigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparandosu tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

5. Conocer los principales rasgos de la religiónromana.

5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados,explicando los rasgos que les son propios.

X

X X

X 2,4,5,3

6. Conocer las características fundamentalesdel arte romano y describir algunas de susmanifestaciones más importantes.

6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas ypictóricas del arte romano identificando a partir de elementosconcretos su estilo y cronología aproximada.

X X X X X X

X 2,4,5,3

7. Identificar los rasgos más destacados delas edificaciones públicas y el urbanismoromano y señalar su presencia dentro delpatrimonio histórico de nuestro país.

7.1. Describe las características, los principales elementos y lafunción de las grandes obras públicas romanas, explicando eilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo delImperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

X X XX X X

X 2,4,5,3

7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos deedificaciones públicas romanas que forman parte delpatrimonio español, identificando a partir de elementosconcretos su estilo y cronología aproximada.

XX X X

XX

XXX 2,

4,5,3

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

31

la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas ylas principales diferencias que se observan entre ambos tratamientosasociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X

X

X

X

X

X

X

X

3

4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de laantigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparandosu tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

5. Conocer los principales rasgos de la religiónromana.

5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados,explicando los rasgos que les son propios.

X

X X

X 2,4,5,3

6. Conocer las características fundamentalesdel arte romano y describir algunas de susmanifestaciones más importantes.

6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas ypictóricas del arte romano identificando a partir de elementosconcretos su estilo y cronología aproximada.

X X X X X X

X 2,4,5,3

7. Identificar los rasgos más destacados delas edificaciones públicas y el urbanismoromano y señalar su presencia dentro delpatrimonio histórico de nuestro país.

7.1. Describe las características, los principales elementos y lafunción de las grandes obras públicas romanas, explicando eilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo delImperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

X X XX X X

X 2,4,5,3

7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos deedificaciones públicas romanas que forman parte delpatrimonio español, identificando a partir de elementosconcretos su estilo y cronología aproximada.

XX X X

XX

XXX 2,

4,5,3

Page 32: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

32

Bloque 6. Textos

-Iniciación a las técnicas de

traducción, retroversión y

comentario de textos.

-Análisis morfológico y sintáctico.

-Comparación de estructuras latinas

con las de la lengua propia.

-Lectura comprensiva de textos

clásicos originales en latín o

traducidos.

-Lectura comparada y comentario

de textos en lengua latina y lengua

propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientosfonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos dela lengua latina para la interpretación ytraducción de textos de dificultad progresiva.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico ysintáctico de textos de dificultad graduada para efectuarcorrectamente su traducción o retroversión.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,26

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos deforma global.

1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significadode palabras que entrañen dificultad identificando entre variasacepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2. Realizar a través de una lectura comprensivaanálisis y comentario del contenido y estructura detextos clásicos originales en latín o traducidos.

2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textosseleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en losmismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textospropuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico-Vocabulario básico latino: léxicotransparente, palabras de mayorfrecuencia y principales prefijos ysufijos.

-Nociones básicas de evoluciónfonética, morfológica y semántica dellatín a las lenguas romances. Palabraspatrimoniales y cultismos.

-Latinismos más frecuentes del

1. Conocer, identificar y traducir el léxicolatino transparente, las palabras de mayorfrecuencia y los principales prefijos y sufijos.

1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas apartir del contexto o de palabras de su lengua o de otras queconoce.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,261.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las

palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos,traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

2. Identificar la etimología latina de palabrasespañolas usuales y conocer el significado de los

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en lalengua propia y explica a partir de ésta su significado.

X X X X X X X

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

32

Bloque 6. Textos

-Iniciación a las técnicas de

traducción, retroversión y

comentario de textos.

-Análisis morfológico y sintáctico.

-Comparación de estructuras latinas

con las de la lengua propia.

-Lectura comprensiva de textos

clásicos originales en latín o

traducidos.

-Lectura comparada y comentario

de textos en lengua latina y lengua

propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientosfonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos dela lengua latina para la interpretación ytraducción de textos de dificultad progresiva.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico ysintáctico de textos de dificultad graduada para efectuarcorrectamente su traducción o retroversión.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,26

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos deforma global.

1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significadode palabras que entrañen dificultad identificando entre variasacepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2. Realizar a través de una lectura comprensivaanálisis y comentario del contenido y estructura detextos clásicos originales en latín o traducidos.

2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textosseleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en losmismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textospropuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico-Vocabulario básico latino: léxicotransparente, palabras de mayorfrecuencia y principales prefijos ysufijos.

-Nociones básicas de evoluciónfonética, morfológica y semántica dellatín a las lenguas romances. Palabraspatrimoniales y cultismos.

-Latinismos más frecuentes del

1. Conocer, identificar y traducir el léxicolatino transparente, las palabras de mayorfrecuencia y los principales prefijos y sufijos.

1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas apartir del contexto o de palabras de su lengua o de otras queconoce.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,261.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las

palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos,traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

2. Identificar la etimología latina de palabrasespañolas usuales y conocer el significado de los

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en lalengua propia y explica a partir de ésta su significado.

X X X X X X X

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

32

Bloque 6. Textos

-Iniciación a las técnicas de

traducción, retroversión y

comentario de textos.

-Análisis morfológico y sintáctico.

-Comparación de estructuras latinas

con las de la lengua propia.

-Lectura comprensiva de textos

clásicos originales en latín o

traducidos.

-Lectura comparada y comentario

de textos en lengua latina y lengua

propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientosfonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos dela lengua latina para la interpretación ytraducción de textos de dificultad progresiva.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico ysintáctico de textos de dificultad graduada para efectuarcorrectamente su traducción o retroversión.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,26

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos deforma global.

1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significadode palabras que entrañen dificultad identificando entre variasacepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2. Realizar a través de una lectura comprensivaanálisis y comentario del contenido y estructura detextos clásicos originales en latín o traducidos.

2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textosseleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en losmismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textospropuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico-Vocabulario básico latino: léxicotransparente, palabras de mayorfrecuencia y principales prefijos ysufijos.

-Nociones básicas de evoluciónfonética, morfológica y semántica dellatín a las lenguas romances. Palabraspatrimoniales y cultismos.

-Latinismos más frecuentes del

1. Conocer, identificar y traducir el léxicolatino transparente, las palabras de mayorfrecuencia y los principales prefijos y sufijos.

1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas apartir del contexto o de palabras de su lengua o de otras queconoce.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1,261.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las

palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos,traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

2. Identificar la etimología latina de palabrasespañolas usuales y conocer el significado de los

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en lalengua propia y explica a partir de ésta su significado.

X X X X X X X

Page 33: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

33

vocabulario común y del léxicoespecializado.

-Expresiones latinas incorporadas a lalengua coloquial y a la literaria.

principales latinismos y expresiones latinasutilizados en el español hablado.

2.2. Comprende el significado de los principales latinismos yexpresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. X X

X X X X

XXXX

X

X

2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguasromances aplicando las reglas fonéticas de evolución.2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica osemántica.

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1.Educación moral y cívica, 2.Educación para la paz, 3.Educación

para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, 4.Educación

para la salud, 5.Educación ambiental, 6.Educación sexual,

7.Educación del consumidor, 8.Educación vial

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

33

vocabulario común y del léxicoespecializado.

-Expresiones latinas incorporadas a lalengua coloquial y a la literaria.

principales latinismos y expresiones latinasutilizados en el español hablado.

2.2. Comprende el significado de los principales latinismos yexpresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. X X

X X X X

XXXX

X

X

2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguasromances aplicando las reglas fonéticas de evolución.2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica osemántica.

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1.Educación moral y cívica, 2.Educación para la paz, 3.Educación

para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, 4.Educación

para la salud, 5.Educación ambiental, 6.Educación sexual,

7.Educación del consumidor, 8.Educación vial

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

33

vocabulario común y del léxicoespecializado.

-Expresiones latinas incorporadas a lalengua coloquial y a la literaria.

principales latinismos y expresiones latinasutilizados en el español hablado.

2.2. Comprende el significado de los principales latinismos yexpresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. X X

X X X X

XXXX

X

X

2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguasromances aplicando las reglas fonéticas de evolución.2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica osemántica.

COMPETENCIAS CLAVE:

1. Competencia lingüística. 2. C. matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. 3. C. digital. 4. Aprender a aprender. 5. C. sociales y

cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y

expresionesculturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES:

1.Educación moral y cívica, 2.Educación para la paz, 3.Educación

para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, 4.Educación

para la salud, 5.Educación ambiental, 6.Educación sexual,

7.Educación del consumidor, 8.Educación vial

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas objetivas (escritas y/o orales)

2. Realización de la tarea diaria

3. Elaboración de materiales propios

3.1. Comentario de textos literarios/ históricos

3.2. Comentario de obras de arte

3.3. Resúmenes de textos trabajados en clase

4. Trabajos de investigación

Page 34: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

34

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

3.1.CULTURA CLÁSICA 2º ESO

La materia de Cultura Clásica en 2º de la ESO va tratar los aspectos generales de Greciay Roma, además de la pervivencia de estas dos civilizaciones en nuestro país. Por lotanto, vamos a distribuir los contenidos de la materia de la siguiente manera: setrabajarán los contenidos dedicados a Grecia en la primera evaluación, los dedicados aRoma en la segunda evaluación y por último nos centraremos en la pervivencia de lasdos culturas en nuestro país en la tercera evaluación.

Quedando de la siguiente manera la distribución de los contenidos:

Primera evaluación: Grecia

Bloque 6. Lengua/léxico.

Origen y transmisión de la escritura.

El alfabeto y sus tipos. El indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas indoeuropeas del mundo.

El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminologíacientífica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

Bloque 1. Geografía.

Localización del marco geográfico de la civilización griega y sus escenariosprincipales.

Bloque 2. Historia.

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Antecedentes históricos de Grecia

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Principales sistemas políticos de Grecia. Instituciones políticas.

Organización social y vida privada en Grecia. La familia; trabajo y ocio. Los Juegos Olímpicos.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

34

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

3.1.CULTURA CLÁSICA 2º ESO

La materia de Cultura Clásica en 2º de la ESO va tratar los aspectos generales de Greciay Roma, además de la pervivencia de estas dos civilizaciones en nuestro país. Por lotanto, vamos a distribuir los contenidos de la materia de la siguiente manera: setrabajarán los contenidos dedicados a Grecia en la primera evaluación, los dedicados aRoma en la segunda evaluación y por último nos centraremos en la pervivencia de lasdos culturas en nuestro país en la tercera evaluación.

Quedando de la siguiente manera la distribución de los contenidos:

Primera evaluación: Grecia

Bloque 6. Lengua/léxico.

Origen y transmisión de la escritura.

El alfabeto y sus tipos. El indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas indoeuropeas del mundo.

El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminologíacientífica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

Bloque 1. Geografía.

Localización del marco geográfico de la civilización griega y sus escenariosprincipales.

Bloque 2. Historia.

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Antecedentes históricos de Grecia

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Principales sistemas políticos de Grecia. Instituciones políticas.

Organización social y vida privada en Grecia. La familia; trabajo y ocio. Los Juegos Olímpicos.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

34

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

3.1.CULTURA CLÁSICA 2º ESO

La materia de Cultura Clásica en 2º de la ESO va tratar los aspectos generales de Greciay Roma, además de la pervivencia de estas dos civilizaciones en nuestro país. Por lotanto, vamos a distribuir los contenidos de la materia de la siguiente manera: setrabajarán los contenidos dedicados a Grecia en la primera evaluación, los dedicados aRoma en la segunda evaluación y por último nos centraremos en la pervivencia de lasdos culturas en nuestro país en la tercera evaluación.

Quedando de la siguiente manera la distribución de los contenidos:

Primera evaluación: Grecia

Bloque 6. Lengua/léxico.

Origen y transmisión de la escritura.

El alfabeto y sus tipos. El indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas indoeuropeas del mundo.

El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminologíacientífica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

Bloque 1. Geografía.

Localización del marco geográfico de la civilización griega y sus escenariosprincipales.

Bloque 2. Historia.

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Antecedentes históricos de Grecia

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Principales sistemas políticos de Grecia. Instituciones políticas.

Organización social y vida privada en Grecia. La familia; trabajo y ocio. Los Juegos Olímpicos.

Page 35: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

35

Bloque 3. Mitología.

Aspectos básicos de la mitología en Grecia. Principales mitos, dioses y héroes de la Antigüedad y su proyección actual

Bloque 4. Arte.

Arte griego. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Característicasfundamentales del arte clásico.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización deGrecia en la configuración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Segunda evaluación: Roma

Bloque 1. Geografía

Localización del marco geográfico de la civilización romana y sus escenariosprincipales.

Bloque 2. Historia

Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Romapor el Mediterráneo.

Antecedentes históricos de Roma

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Principales sistemas políticos de Roma. Instituciones políticas. Organización social y vida privada en Roma. La familia: trabajo y ocio

Bloque 3. Mitología.

Aspectos básicos de la mitología en Roma. Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

35

Bloque 3. Mitología.

Aspectos básicos de la mitología en Grecia. Principales mitos, dioses y héroes de la Antigüedad y su proyección actual

Bloque 4. Arte.

Arte griego. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Característicasfundamentales del arte clásico.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización deGrecia en la configuración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Segunda evaluación: Roma

Bloque 1. Geografía

Localización del marco geográfico de la civilización romana y sus escenariosprincipales.

Bloque 2. Historia

Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Romapor el Mediterráneo.

Antecedentes históricos de Roma

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Principales sistemas políticos de Roma. Instituciones políticas. Organización social y vida privada en Roma. La familia: trabajo y ocio

Bloque 3. Mitología.

Aspectos básicos de la mitología en Roma. Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

35

Bloque 3. Mitología.

Aspectos básicos de la mitología en Grecia. Principales mitos, dioses y héroes de la Antigüedad y su proyección actual

Bloque 4. Arte.

Arte griego. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Característicasfundamentales del arte clásico.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización deGrecia en la configuración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Segunda evaluación: Roma

Bloque 1. Geografía

Localización del marco geográfico de la civilización romana y sus escenariosprincipales.

Bloque 2. Historia

Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Romapor el Mediterráneo.

Antecedentes históricos de Roma

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Principales sistemas políticos de Roma. Instituciones políticas. Organización social y vida privada en Roma. La familia: trabajo y ocio

Bloque 3. Mitología.

Aspectos básicos de la mitología en Roma. Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

Page 36: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

36

Bloque 4. Arte.

Arte romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Característicasfundamentales del arte clásico.

Bloque 6. Lengua/Léxico.

El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminologíacientífica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización deGrecia en la configuración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Tercera evaluación: Hispania

Bloque 1. Geografía

Localización del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana y susescenarios principales.

Bloque 2. Historia

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Roma

por el Mediterráneo.

Antecedentes históricos de Grecia y Roma.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

36

Bloque 4. Arte.

Arte romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Característicasfundamentales del arte clásico.

Bloque 6. Lengua/Léxico.

El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminologíacientífica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización deGrecia en la configuración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Tercera evaluación: Hispania

Bloque 1. Geografía

Localización del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana y susescenarios principales.

Bloque 2. Historia

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Roma

por el Mediterráneo.

Antecedentes históricos de Grecia y Roma.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

36

Bloque 4. Arte.

Arte romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Característicasfundamentales del arte clásico.

Bloque 6. Lengua/Léxico.

El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminologíacientífica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización deGrecia en la configuración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Tercera evaluación: Hispania

Bloque 1. Geografía

Localización del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana y susescenarios principales.

Bloque 2. Historia

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Roma

por el Mediterráneo.

Antecedentes históricos de Grecia y Roma.

Page 37: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

37

Bloque 3. Mitología

Aspectos básicos de la mitología en Grecia y Roma.

Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

Bloque 4. Arte

Arte griego y romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones.Características fundamentales del arte clásico.

El arte clásico en España. Relación entre las manifestaciones artísticas actuales ysus modelos clásicos.

Bloque 6. Lengua/Léxico

Las lenguas romances. Aspectos más destacados de la evolución del latín a laslenguas románicas.

Las lenguas romances y no romances en la Península Ibérica. El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminología

científica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales.

Influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en laconfiguración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

37

Bloque 3. Mitología

Aspectos básicos de la mitología en Grecia y Roma.

Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

Bloque 4. Arte

Arte griego y romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones.Características fundamentales del arte clásico.

El arte clásico en España. Relación entre las manifestaciones artísticas actuales ysus modelos clásicos.

Bloque 6. Lengua/Léxico

Las lenguas romances. Aspectos más destacados de la evolución del latín a laslenguas románicas.

Las lenguas romances y no romances en la Península Ibérica. El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminología

científica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales.

Influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en laconfiguración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

37

Bloque 3. Mitología

Aspectos básicos de la mitología en Grecia y Roma.

Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

Bloque 4. Arte

Arte griego y romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones.Características fundamentales del arte clásico.

El arte clásico en España. Relación entre las manifestaciones artísticas actuales ysus modelos clásicos.

Bloque 6. Lengua/Léxico

Las lenguas romances. Aspectos más destacados de la evolución del latín a laslenguas románicas.

Las lenguas romances y no romances en la Península Ibérica. El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminología

científica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación depalabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en laorganización social y política.

Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en lasliteraturas actuales.

Influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en laconfiguración política, social y cultural de Europa y España.

Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar

trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

Page 38: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

38

3.2.CULTURA CLÁSICA 4º ESO

Primera evaluación: Grecia

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de la civilización griega.

Bloque 2. Historia

Marco histórico de Grecia. Períodos de la historia de Grecia. Cronología básica.

La organización política y las clases sociales en Grecia.

Bloque 6. Lengua/Léxico

La escritura: su origen. Origen y transmisión de la escritura alfabética.

Los alfabetos europeos. El Indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas

indoeuropeas del mundo. Los alfabetos griego y latino. Particularidades y pronunciación. El lenguaje científico y técnico.

Pervivencia de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina ygriega en las lenguas modernas.

Bloque 3. Religión

La religión griega: sus mitos y divinidades

Cultos privados y públicos en Grecia: los misterios, la adivinación y losfestivales.

Mitos del hombre moderno.

Aspectos básicos de las manifestaciones deportivas de Grecia. Los JuegosOlímpicos.

Bloque 4. Arte

La arquitectura griega. Características.

Las artes plásticas: la escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica. Las formas artísticas y tipo de sociedad que reflejan.

Bloque 5. Literatura

Origen de los géneros literarios clásicos, sus características generales y supervivencia.

Literatura griega. Los géneros literarios griegos: poesía épica, poesía lírica,teatro, prosa, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

38

3.2.CULTURA CLÁSICA 4º ESO

Primera evaluación: Grecia

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de la civilización griega.

Bloque 2. Historia

Marco histórico de Grecia. Períodos de la historia de Grecia. Cronología básica.

La organización política y las clases sociales en Grecia.

Bloque 6. Lengua/Léxico

La escritura: su origen. Origen y transmisión de la escritura alfabética.

Los alfabetos europeos. El Indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas

indoeuropeas del mundo. Los alfabetos griego y latino. Particularidades y pronunciación. El lenguaje científico y técnico.

Pervivencia de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina ygriega en las lenguas modernas.

Bloque 3. Religión

La religión griega: sus mitos y divinidades

Cultos privados y públicos en Grecia: los misterios, la adivinación y losfestivales.

Mitos del hombre moderno.

Aspectos básicos de las manifestaciones deportivas de Grecia. Los JuegosOlímpicos.

Bloque 4. Arte

La arquitectura griega. Características.

Las artes plásticas: la escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica. Las formas artísticas y tipo de sociedad que reflejan.

Bloque 5. Literatura

Origen de los géneros literarios clásicos, sus características generales y supervivencia.

Literatura griega. Los géneros literarios griegos: poesía épica, poesía lírica,teatro, prosa, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

38

3.2.CULTURA CLÁSICA 4º ESO

Primera evaluación: Grecia

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de la civilización griega.

Bloque 2. Historia

Marco histórico de Grecia. Períodos de la historia de Grecia. Cronología básica.

La organización política y las clases sociales en Grecia.

Bloque 6. Lengua/Léxico

La escritura: su origen. Origen y transmisión de la escritura alfabética.

Los alfabetos europeos. El Indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas

indoeuropeas del mundo. Los alfabetos griego y latino. Particularidades y pronunciación. El lenguaje científico y técnico.

Pervivencia de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina ygriega en las lenguas modernas.

Bloque 3. Religión

La religión griega: sus mitos y divinidades

Cultos privados y públicos en Grecia: los misterios, la adivinación y losfestivales.

Mitos del hombre moderno.

Aspectos básicos de las manifestaciones deportivas de Grecia. Los JuegosOlímpicos.

Bloque 4. Arte

La arquitectura griega. Características.

Las artes plásticas: la escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica. Las formas artísticas y tipo de sociedad que reflejan.

Bloque 5. Literatura

Origen de los géneros literarios clásicos, sus características generales y supervivencia.

Literatura griega. Los géneros literarios griegos: poesía épica, poesía lírica,teatro, prosa, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

Page 39: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

39

Segunda evaluación: Roma

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de la civilización romana.

Bloque 2. Historia

Marco histórico de Roma.

Períodos de la historia de Roma. Cronología básica. La organización política y las clases sociales en Roma.

La romanización.

Bloque 6. Lengua/Léxico

El lenguaje científico y técnico. Pervivencia de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina y

griega en las lenguas modernas.

Bloque 3. Religión

La religión romana: divinidades, cultos y rituales. Mitos del hombre moderno.

Pervivencia en el mundo actual.

Bloque 4. Arte

La arquitectura romana. Características. Las artes plásticas: la escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica.

Las formas artísticas y tipo de sociedad que reflejan.

Bloque 5. Literatura

Literatura latina. Los géneros literarios latinos: poesía épica, poesía lírica,comedia, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura clásica en lascorrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos.

Tercera evaluación: Hispania

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de las civilizaciones griega y romana.

Bloque 2. Historia

La romanización.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

39

Segunda evaluación: Roma

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de la civilización romana.

Bloque 2. Historia

Marco histórico de Roma.

Períodos de la historia de Roma. Cronología básica. La organización política y las clases sociales en Roma.

La romanización.

Bloque 6. Lengua/Léxico

El lenguaje científico y técnico. Pervivencia de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina y

griega en las lenguas modernas.

Bloque 3. Religión

La religión romana: divinidades, cultos y rituales. Mitos del hombre moderno.

Pervivencia en el mundo actual.

Bloque 4. Arte

La arquitectura romana. Características. Las artes plásticas: la escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica.

Las formas artísticas y tipo de sociedad que reflejan.

Bloque 5. Literatura

Literatura latina. Los géneros literarios latinos: poesía épica, poesía lírica,comedia, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura clásica en lascorrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos.

Tercera evaluación: Hispania

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de las civilizaciones griega y romana.

Bloque 2. Historia

La romanización.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

39

Segunda evaluación: Roma

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de la civilización romana.

Bloque 2. Historia

Marco histórico de Roma.

Períodos de la historia de Roma. Cronología básica. La organización política y las clases sociales en Roma.

La romanización.

Bloque 6. Lengua/Léxico

El lenguaje científico y técnico. Pervivencia de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina y

griega en las lenguas modernas.

Bloque 3. Religión

La religión romana: divinidades, cultos y rituales. Mitos del hombre moderno.

Pervivencia en el mundo actual.

Bloque 4. Arte

La arquitectura romana. Características. Las artes plásticas: la escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica.

Las formas artísticas y tipo de sociedad que reflejan.

Bloque 5. Literatura

Literatura latina. Los géneros literarios latinos: poesía épica, poesía lírica,comedia, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura clásica en lascorrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos.

Tercera evaluación: Hispania

Bloque 1. Geografía.

Marco geográfico de las civilizaciones griega y romana.

Bloque 2. Historia

La romanización.

Page 40: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

40

Bloque 3. Religión

Pervivencia en el mundo actual.

Bloque 4. Arte

Influencia en occidente del arte grecorromano. El arte clásico en España. Monumentos principales.

Bloque 5. Literatura

Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura clásica en lascorrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos.

Bloque 6. Lengua/Léxico

Lenguas romances y no romances. El griego y el latín como lenguas base de las lenguas de España.

Técnicas de formación de palabras: La etimología. Helenismos y latinismos deuso frecuente.

Aspectos más destacados de la evolución del latín a las lenguas románicas.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Aportaciones más significativas de Grecia y Roma en el terreno de las artesplásticas, las ciencias, y en la organización social y política.

Pervivencia de la mitología y la literatura clásica en las literaturas actuales.

Pervivencia en el mundo actual de los sistemas políticos, de pensamiento ymodos de vida de Grecia y Roma.

Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborartrabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

3.3.LATÍN I

Primera evaluación

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

40

Bloque 3. Religión

Pervivencia en el mundo actual.

Bloque 4. Arte

Influencia en occidente del arte grecorromano. El arte clásico en España. Monumentos principales.

Bloque 5. Literatura

Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura clásica en lascorrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos.

Bloque 6. Lengua/Léxico

Lenguas romances y no romances. El griego y el latín como lenguas base de las lenguas de España.

Técnicas de formación de palabras: La etimología. Helenismos y latinismos deuso frecuente.

Aspectos más destacados de la evolución del latín a las lenguas románicas.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Aportaciones más significativas de Grecia y Roma en el terreno de las artesplásticas, las ciencias, y en la organización social y política.

Pervivencia de la mitología y la literatura clásica en las literaturas actuales.

Pervivencia en el mundo actual de los sistemas políticos, de pensamiento ymodos de vida de Grecia y Roma.

Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborartrabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

3.3.LATÍN I

Primera evaluación

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

40

Bloque 3. Religión

Pervivencia en el mundo actual.

Bloque 4. Arte

Influencia en occidente del arte grecorromano. El arte clásico en España. Monumentos principales.

Bloque 5. Literatura

Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura clásica en lascorrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos.

Bloque 6. Lengua/Léxico

Lenguas romances y no romances. El griego y el latín como lenguas base de las lenguas de España.

Técnicas de formación de palabras: La etimología. Helenismos y latinismos deuso frecuente.

Aspectos más destacados de la evolución del latín a las lenguas románicas.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Aportaciones más significativas de Grecia y Roma en el terreno de las artesplásticas, las ciencias, y en la organización social y política.

Pervivencia de la mitología y la literatura clásica en las literaturas actuales.

Pervivencia en el mundo actual de los sistemas políticos, de pensamiento ymodos de vida de Grecia y Roma.

Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborartrabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en laactualidad.

3.3.LATÍN I

Primera evaluación

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino.

Page 41: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

41

Bloque 3. Morfología

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

Formantes de las palabras. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización.

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos: concepto y funciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. La coordinación.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Segunda evaluación

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Organización política y social de Roma. La vida cotidiana.

Mitología y religión. Obras públicas y urbanismo.

Bloque 3. Morfología

Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

Formantes de las palabras. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

41

Bloque 3. Morfología

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

Formantes de las palabras. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización.

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos: concepto y funciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. La coordinación.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Segunda evaluación

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Organización política y social de Roma. La vida cotidiana.

Mitología y religión. Obras públicas y urbanismo.

Bloque 3. Morfología

Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

Formantes de las palabras. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

41

Bloque 3. Morfología

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

Formantes de las palabras. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización.

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos: concepto y funciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. La coordinación.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Segunda evaluación

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Organización política y social de Roma. La vida cotidiana.

Mitología y religión. Obras públicas y urbanismo.

Bloque 3. Morfología

Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.

Formantes de las palabras. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Page 42: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

42

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos: concepto y funciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

La coordinación. Las oraciones compuestas.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a laslenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales ycultismos.

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

La pronunciación. Cantidad y acentuación.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

Tercera evaluación

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

42

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos: concepto y funciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

La coordinación. Las oraciones compuestas.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a laslenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales ycultismos.

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

La pronunciación. Cantidad y acentuación.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

Tercera evaluación

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

42

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos: concepto y funciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

La coordinación. Las oraciones compuestas.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a laslenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales ycultismos.

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

La pronunciación. Cantidad y acentuación.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

Tercera evaluación

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.

Page 43: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

43

Bloque 3. Morfología

Formantes de las palabras.

Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a laslenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

Bloque 4. Sintaxis

Las oraciones compuestas.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

4. METODOLOGÍA

Consideramos que el aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo seintegraen los esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos ycuando se asocian contextos reales en los que aplicar el conocimiento de forma prácticay funcional. Para conseguir alcanzar este objetivo debemos buscar respuestas de cómoenseñar las materias de Cultura Clásica y Latín I teniendo en cuenta los factores queestán presentes tanto en la etapa de la ESO, como en el Bachillerato.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosade lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, quérecursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo seevalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. Por lo tanto, los métodos didácticoshan de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metaspropuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

43

Bloque 3. Morfología

Formantes de las palabras.

Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a laslenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

Bloque 4. Sintaxis

Las oraciones compuestas.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

4. METODOLOGÍA

Consideramos que el aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo seintegraen los esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos ycuando se asocian contextos reales en los que aplicar el conocimiento de forma prácticay funcional. Para conseguir alcanzar este objetivo debemos buscar respuestas de cómoenseñar las materias de Cultura Clásica y Latín I teniendo en cuenta los factores queestán presentes tanto en la etapa de la ESO, como en el Bachillerato.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosade lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, quérecursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo seevalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. Por lo tanto, los métodos didácticoshan de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metaspropuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

43

Bloque 3. Morfología

Formantes de las palabras.

Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia yprincipales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a laslenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

Bloque 4. Sintaxis

Las oraciones compuestas.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

4. METODOLOGÍA

Consideramos que el aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo seintegraen los esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos ycuando se asocian contextos reales en los que aplicar el conocimiento de forma prácticay funcional. Para conseguir alcanzar este objetivo debemos buscar respuestas de cómoenseñar las materias de Cultura Clásica y Latín I teniendo en cuenta los factores queestán presentes tanto en la etapa de la ESO, como en el Bachillerato.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosade lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, quérecursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo seevalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. Por lo tanto, los métodos didácticoshan de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metaspropuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

Page 44: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

44

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad derecursos y las características del alumnado condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por el profesor se ajuste aestos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en elalumnado.

Además, los métodos deben partir de la perspectiva del docente comoorientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; debiendoenfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivoconcreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tiposde conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta laatención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizajemediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Para el logro de la finalidad y los objetivos de ESO y Bachillerato, se requiereuna metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos del aprendizaje, seaacorde con la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidadde recursos y las características del alumnado con el fin de propiciar un aprendizajeeficaz.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencialdel currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas porlos docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá planificar laenseñanza de nuevos aprendizajes en base a lo que el alumno sabe y es capaz de hacer,creando las condiciones para incorporar en la estructura mental del alumno aprendizajespuente frente al objeto de enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean consolidados yno se trate de aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo anterior, uno delos elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener lamotivación del alumnado, lo que implica un planteamiento del papel del alumno, activoy autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

La motivación se relaciona directamente con el rendimiento académico delalumno, por lo que en las diferentes materias se desarrollarán actividades y tareas quefomenten la motivación. Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevoaprendizaje, tanto desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medidade lo posible, crear condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos diferenciados.

Si bien la motivación es un constructo de variables de diferente índole,cognitivas y afectivas fundamentalmente, el fomento del interés, como nivel inicial de lamisma, es una estrategia de efectos positivos. Para su fomento se requierenmetodologías activas y contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participacióne implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situacionesreales. Por ello, se potenciará la realización de tareas cuya resolución suponga un reto ydesafío intelectual para el alumno que permitan movilizar su potencial cognitivo,

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

44

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad derecursos y las características del alumnado condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por el profesor se ajuste aestos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en elalumnado.

Además, los métodos deben partir de la perspectiva del docente comoorientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; debiendoenfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivoconcreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tiposde conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta laatención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizajemediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Para el logro de la finalidad y los objetivos de ESO y Bachillerato, se requiereuna metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos del aprendizaje, seaacorde con la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidadde recursos y las características del alumnado con el fin de propiciar un aprendizajeeficaz.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencialdel currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas porlos docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá planificar laenseñanza de nuevos aprendizajes en base a lo que el alumno sabe y es capaz de hacer,creando las condiciones para incorporar en la estructura mental del alumno aprendizajespuente frente al objeto de enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean consolidados yno se trate de aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo anterior, uno delos elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener lamotivación del alumnado, lo que implica un planteamiento del papel del alumno, activoy autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

La motivación se relaciona directamente con el rendimiento académico delalumno, por lo que en las diferentes materias se desarrollarán actividades y tareas quefomenten la motivación. Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevoaprendizaje, tanto desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medidade lo posible, crear condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos diferenciados.

Si bien la motivación es un constructo de variables de diferente índole,cognitivas y afectivas fundamentalmente, el fomento del interés, como nivel inicial de lamisma, es una estrategia de efectos positivos. Para su fomento se requierenmetodologías activas y contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participacióne implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situacionesreales. Por ello, se potenciará la realización de tareas cuya resolución suponga un reto ydesafío intelectual para el alumno que permitan movilizar su potencial cognitivo,

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

44

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad derecursos y las características del alumnado condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por el profesor se ajuste aestos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en elalumnado.

Además, los métodos deben partir de la perspectiva del docente comoorientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; debiendoenfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivoconcreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tiposde conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta laatención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizajemediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Para el logro de la finalidad y los objetivos de ESO y Bachillerato, se requiereuna metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos del aprendizaje, seaacorde con la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidadde recursos y las características del alumnado con el fin de propiciar un aprendizajeeficaz.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencialdel currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas porlos docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá planificar laenseñanza de nuevos aprendizajes en base a lo que el alumno sabe y es capaz de hacer,creando las condiciones para incorporar en la estructura mental del alumno aprendizajespuente frente al objeto de enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean consolidados yno se trate de aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo anterior, uno delos elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener lamotivación del alumnado, lo que implica un planteamiento del papel del alumno, activoy autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

La motivación se relaciona directamente con el rendimiento académico delalumno, por lo que en las diferentes materias se desarrollarán actividades y tareas quefomenten la motivación. Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevoaprendizaje, tanto desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medidade lo posible, crear condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos diferenciados.

Si bien la motivación es un constructo de variables de diferente índole,cognitivas y afectivas fundamentalmente, el fomento del interés, como nivel inicial de lamisma, es una estrategia de efectos positivos. Para su fomento se requierenmetodologías activas y contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participacióne implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situacionesreales. Por ello, se potenciará la realización de tareas cuya resolución suponga un reto ydesafío intelectual para el alumno que permitan movilizar su potencial cognitivo,

Page 45: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

45

incrementar su autonomía, su autoconcepto académico y la consideración positiva frenteal esfuerzo.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizajecooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembrosdel grupo compartan y construyan el conocimiento mediante el intercambio de ideas.

Las metodologías que contextualizan el aprendizaje, el trabajo por proyectos, loscentros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en situaciones-problema,favorecen tanto la participación activa y el desarrollo de competencias, como labúsqueda de información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tareainvestigadora y la experimentación, la capacidad de síntesis para trasmitir conclusiones,etc. que caracterizan los aprendizajes funcionales y transferibles. Por otro lado, dadaslas características del alumnado, el grupo es una variable interviniente clave en el logroacadémico, fuente de estímulos que impactan en los niveles de ajuste afectivo de cadauno de sus integrantes.

Más allá de una consideración generalista sobre ello, relacionado con lanecesidad de un clima de convivencia adecuado en el aula, está la consideración delgrupo como recurso metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamenteplanificado, constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de ciertosaprendizajes, además de incidir de manera natural en los factores de clave motivacionaly de ajuste emocional. Por otro lado, además de favorecer el trabajo individual, se debepropiciar que el alumnado desarrolle la capacidad de trabajo en equipo. Incorporaractividades y tareas de naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo,ejecución y formato, contribuye a fomentar las relaciones entre aprendizajes, facilitaoportunidades de logro a todos los alumnos y mejora la motivación de los alumnos.

Además, la profesora diseñará secuencias de aprendizaje integradas quepermitan a los alumnos poner en juego un conjunto amplio de conocimientos,habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran lasdistintas competencias.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspectoesencial de la metodología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC), constituyen un recurso metodológico indispensable en las aulas, en el queconvergen aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación ymotivación de los aprendizajes.

Además de lo anterior, se prestará especial atención al desarrollo de la capacidaddel alumno de expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo depresentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como el uso del debate comorecurso que permita la gestión de la información y el conocimiento y el desarrollo dehabilidades comunicativas.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

45

incrementar su autonomía, su autoconcepto académico y la consideración positiva frenteal esfuerzo.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizajecooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembrosdel grupo compartan y construyan el conocimiento mediante el intercambio de ideas.

Las metodologías que contextualizan el aprendizaje, el trabajo por proyectos, loscentros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en situaciones-problema,favorecen tanto la participación activa y el desarrollo de competencias, como labúsqueda de información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tareainvestigadora y la experimentación, la capacidad de síntesis para trasmitir conclusiones,etc. que caracterizan los aprendizajes funcionales y transferibles. Por otro lado, dadaslas características del alumnado, el grupo es una variable interviniente clave en el logroacadémico, fuente de estímulos que impactan en los niveles de ajuste afectivo de cadauno de sus integrantes.

Más allá de una consideración generalista sobre ello, relacionado con lanecesidad de un clima de convivencia adecuado en el aula, está la consideración delgrupo como recurso metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamenteplanificado, constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de ciertosaprendizajes, además de incidir de manera natural en los factores de clave motivacionaly de ajuste emocional. Por otro lado, además de favorecer el trabajo individual, se debepropiciar que el alumnado desarrolle la capacidad de trabajo en equipo. Incorporaractividades y tareas de naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo,ejecución y formato, contribuye a fomentar las relaciones entre aprendizajes, facilitaoportunidades de logro a todos los alumnos y mejora la motivación de los alumnos.

Además, la profesora diseñará secuencias de aprendizaje integradas quepermitan a los alumnos poner en juego un conjunto amplio de conocimientos,habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran lasdistintas competencias.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspectoesencial de la metodología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC), constituyen un recurso metodológico indispensable en las aulas, en el queconvergen aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación ymotivación de los aprendizajes.

Además de lo anterior, se prestará especial atención al desarrollo de la capacidaddel alumno de expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo depresentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como el uso del debate comorecurso que permita la gestión de la información y el conocimiento y el desarrollo dehabilidades comunicativas.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

45

incrementar su autonomía, su autoconcepto académico y la consideración positiva frenteal esfuerzo.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizajecooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembrosdel grupo compartan y construyan el conocimiento mediante el intercambio de ideas.

Las metodologías que contextualizan el aprendizaje, el trabajo por proyectos, loscentros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en situaciones-problema,favorecen tanto la participación activa y el desarrollo de competencias, como labúsqueda de información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tareainvestigadora y la experimentación, la capacidad de síntesis para trasmitir conclusiones,etc. que caracterizan los aprendizajes funcionales y transferibles. Por otro lado, dadaslas características del alumnado, el grupo es una variable interviniente clave en el logroacadémico, fuente de estímulos que impactan en los niveles de ajuste afectivo de cadauno de sus integrantes.

Más allá de una consideración generalista sobre ello, relacionado con lanecesidad de un clima de convivencia adecuado en el aula, está la consideración delgrupo como recurso metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamenteplanificado, constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de ciertosaprendizajes, además de incidir de manera natural en los factores de clave motivacionaly de ajuste emocional. Por otro lado, además de favorecer el trabajo individual, se debepropiciar que el alumnado desarrolle la capacidad de trabajo en equipo. Incorporaractividades y tareas de naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo,ejecución y formato, contribuye a fomentar las relaciones entre aprendizajes, facilitaoportunidades de logro a todos los alumnos y mejora la motivación de los alumnos.

Además, la profesora diseñará secuencias de aprendizaje integradas quepermitan a los alumnos poner en juego un conjunto amplio de conocimientos,habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran lasdistintas competencias.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspectoesencial de la metodología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC), constituyen un recurso metodológico indispensable en las aulas, en el queconvergen aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación ymotivación de los aprendizajes.

Además de lo anterior, se prestará especial atención al desarrollo de la capacidaddel alumno de expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo depresentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como el uso del debate comorecurso que permita la gestión de la información y el conocimiento y el desarrollo dehabilidades comunicativas.

Page 46: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

46

Finalmente, es necesaria la coordinación entre los docentes sobre las estrategiasmetodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes deben plantearse unareflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestasmetodológicas con criterios comunes y consensuados.

Para llevar a cabo y conseguir lo que acabamos de exponer vamos a dividir loscontenidos en dos partes: la primera, la teoría (método expositivo o de transmisión-recepción) y la segunda la práctica (constructivista).

Utilizaremos el método expositivo o de transmisión-recepción por el cual seconsidera al alumno como un espectador pasivo y el profesor como un expositor decontenidos en la primera parte; y el método constructivista por el cual se considera unaprendizaje significativo que plantea que el aprendizaje del alumno depende de laestructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información en la segunda. Elenfoque de cambio conceptual se basa en incentivar y provocar el cambio de conceptos,ideas o representaciones previas que tiene el alumno con respecto a un tema.

Cuando abordemos la teoría, antes de presentarla, haremos algunas preguntaspara saber qué saben sobre ese tema y para que se den cuenta ellos de qué saben deltema antes de empezar. También sirve esto para definir los conceptos de una maneraexacta (por ejemplo ¿qué es para ellos un gladiador?) y luego se aborda la explicacióncon todo detalle del asunto.

También se podrá abordar la explicación previa a los contenidos teóricos en losprimeros minutos de clase (o siendo una continuación de la sesión anterior) y acontinuación que trabajará el alumnado o bien en grupo (de dos a cuatro) o bien demanera individual y el profesor acercará a la mesa del alumno o alumna que tengadudas, con lo que se trabaja a un nivel personalizado de que cada alumno es atendido deacuerdo con sus necesidades.

Recursos que empleo en el aula:

El libro de texto (o bien los materiales proporcionados por el profesor), perocomo apoyo. Porque el alumno necesita en casa recurrir a él para resolver dudas (con loque la Competencia Para Aprender a Aprender) pero no es una parte principal deldesarrollo de los contenidos. Lo empleamos también para los ejercicios básicos demorfología.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

46

Finalmente, es necesaria la coordinación entre los docentes sobre las estrategiasmetodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes deben plantearse unareflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestasmetodológicas con criterios comunes y consensuados.

Para llevar a cabo y conseguir lo que acabamos de exponer vamos a dividir loscontenidos en dos partes: la primera, la teoría (método expositivo o de transmisión-recepción) y la segunda la práctica (constructivista).

Utilizaremos el método expositivo o de transmisión-recepción por el cual seconsidera al alumno como un espectador pasivo y el profesor como un expositor decontenidos en la primera parte; y el método constructivista por el cual se considera unaprendizaje significativo que plantea que el aprendizaje del alumno depende de laestructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información en la segunda. Elenfoque de cambio conceptual se basa en incentivar y provocar el cambio de conceptos,ideas o representaciones previas que tiene el alumno con respecto a un tema.

Cuando abordemos la teoría, antes de presentarla, haremos algunas preguntaspara saber qué saben sobre ese tema y para que se den cuenta ellos de qué saben deltema antes de empezar. También sirve esto para definir los conceptos de una maneraexacta (por ejemplo ¿qué es para ellos un gladiador?) y luego se aborda la explicacióncon todo detalle del asunto.

También se podrá abordar la explicación previa a los contenidos teóricos en losprimeros minutos de clase (o siendo una continuación de la sesión anterior) y acontinuación que trabajará el alumnado o bien en grupo (de dos a cuatro) o bien demanera individual y el profesor acercará a la mesa del alumno o alumna que tengadudas, con lo que se trabaja a un nivel personalizado de que cada alumno es atendido deacuerdo con sus necesidades.

Recursos que empleo en el aula:

El libro de texto (o bien los materiales proporcionados por el profesor), perocomo apoyo. Porque el alumno necesita en casa recurrir a él para resolver dudas (con loque la Competencia Para Aprender a Aprender) pero no es una parte principal deldesarrollo de los contenidos. Lo empleamos también para los ejercicios básicos demorfología.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

46

Finalmente, es necesaria la coordinación entre los docentes sobre las estrategiasmetodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes deben plantearse unareflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestasmetodológicas con criterios comunes y consensuados.

Para llevar a cabo y conseguir lo que acabamos de exponer vamos a dividir loscontenidos en dos partes: la primera, la teoría (método expositivo o de transmisión-recepción) y la segunda la práctica (constructivista).

Utilizaremos el método expositivo o de transmisión-recepción por el cual seconsidera al alumno como un espectador pasivo y el profesor como un expositor decontenidos en la primera parte; y el método constructivista por el cual se considera unaprendizaje significativo que plantea que el aprendizaje del alumno depende de laestructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información en la segunda. Elenfoque de cambio conceptual se basa en incentivar y provocar el cambio de conceptos,ideas o representaciones previas que tiene el alumno con respecto a un tema.

Cuando abordemos la teoría, antes de presentarla, haremos algunas preguntaspara saber qué saben sobre ese tema y para que se den cuenta ellos de qué saben deltema antes de empezar. También sirve esto para definir los conceptos de una maneraexacta (por ejemplo ¿qué es para ellos un gladiador?) y luego se aborda la explicacióncon todo detalle del asunto.

También se podrá abordar la explicación previa a los contenidos teóricos en losprimeros minutos de clase (o siendo una continuación de la sesión anterior) y acontinuación que trabajará el alumnado o bien en grupo (de dos a cuatro) o bien demanera individual y el profesor acercará a la mesa del alumno o alumna que tengadudas, con lo que se trabaja a un nivel personalizado de que cada alumno es atendido deacuerdo con sus necesidades.

Recursos que empleo en el aula:

El libro de texto (o bien los materiales proporcionados por el profesor), perocomo apoyo. Porque el alumno necesita en casa recurrir a él para resolver dudas (con loque la Competencia Para Aprender a Aprender) pero no es una parte principal deldesarrollo de los contenidos. Lo empleamos también para los ejercicios básicos demorfología.

Page 47: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

47

Materiales bibliográficos:

Los alumnos utilizarán el diccionario en la materia de Latín I. Pero no alprincipio de la asignatura sino desde un uso progresivo comenzando a mitad deasignatura y hasta su final. También se usarán otros libros de ejercicios como apoyopuntual para las distintas UDs.

Los temas de cultura se proporcionarán al alumnado fundamentalmente a travésde un dosier elaborado por el profesor (aunque sin excluir la toma de apuntes o notasdurante el desarrollo de las sesiones) con la información fundamental que puede incluirmapas, imágenes, esquemas conceptuales, con un apartado de autoevaluación.

Materiales audiovisuales:

Mediante películas o documentales, es decir, utilizando imágenes o expresandolos contenidos por parte de un especialista en el área en concreto. Los documentales dela BBC de Roma o de Grecia

Aspectos organizativos: espacios y tiempos

En cuanto a los espacios y tiempos, debemos contar con sesiones de cincuenta ytres minutos de duración y de dos a cuatro sesiones por semana, dependiendo de lamateria (Cultura Clásica de 2º ESO: 3 sesiones por semana; Cultura Clásica de 4º ESO:2 sesiones por semana; Latín I: 4 sesiones por semana). Esto nos da cierto margen demaniobra para abordar, como hemos dicho, los bloques de manera conjunta. Enprincipio, por las características del centro, los alumnos tienen asignadaun aula propiapara la impartición de la materia. Sin embargo, también tenemos a nuestra disposiciónel aula de informática, siempre y cuando la reservemos previamente. De este espaciosiempre vamos a hacer un uso puntual por el elevado uso que se le da por parte del restodel profesorado.

Materiales y recursos. Integración didáctica de las TIC

MATERIAL BÁSICO:

• El libro de texto del alumnado o en su defecto los materiales aportados por elprofesor.

MATERIAL COMPLEMENTARIO proporcionado por el profesor

• Fotocopias de apoyo del Manual del alumno y del libro de ejerciciosEXERCITIA LATINA I y de la MORFOLOGÍA & VOCABULARIO LATÍN-ESPAÑOL del método LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

47

Materiales bibliográficos:

Los alumnos utilizarán el diccionario en la materia de Latín I. Pero no alprincipio de la asignatura sino desde un uso progresivo comenzando a mitad deasignatura y hasta su final. También se usarán otros libros de ejercicios como apoyopuntual para las distintas UDs.

Los temas de cultura se proporcionarán al alumnado fundamentalmente a travésde un dosier elaborado por el profesor (aunque sin excluir la toma de apuntes o notasdurante el desarrollo de las sesiones) con la información fundamental que puede incluirmapas, imágenes, esquemas conceptuales, con un apartado de autoevaluación.

Materiales audiovisuales:

Mediante películas o documentales, es decir, utilizando imágenes o expresandolos contenidos por parte de un especialista en el área en concreto. Los documentales dela BBC de Roma o de Grecia

Aspectos organizativos: espacios y tiempos

En cuanto a los espacios y tiempos, debemos contar con sesiones de cincuenta ytres minutos de duración y de dos a cuatro sesiones por semana, dependiendo de lamateria (Cultura Clásica de 2º ESO: 3 sesiones por semana; Cultura Clásica de 4º ESO:2 sesiones por semana; Latín I: 4 sesiones por semana). Esto nos da cierto margen demaniobra para abordar, como hemos dicho, los bloques de manera conjunta. Enprincipio, por las características del centro, los alumnos tienen asignadaun aula propiapara la impartición de la materia. Sin embargo, también tenemos a nuestra disposiciónel aula de informática, siempre y cuando la reservemos previamente. De este espaciosiempre vamos a hacer un uso puntual por el elevado uso que se le da por parte del restodel profesorado.

Materiales y recursos. Integración didáctica de las TIC

MATERIAL BÁSICO:

• El libro de texto del alumnado o en su defecto los materiales aportados por elprofesor.

MATERIAL COMPLEMENTARIO proporcionado por el profesor

• Fotocopias de apoyo del Manual del alumno y del libro de ejerciciosEXERCITIA LATINA I y de la MORFOLOGÍA & VOCABULARIO LATÍN-ESPAÑOL del método LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

47

Materiales bibliográficos:

Los alumnos utilizarán el diccionario en la materia de Latín I. Pero no alprincipio de la asignatura sino desde un uso progresivo comenzando a mitad deasignatura y hasta su final. También se usarán otros libros de ejercicios como apoyopuntual para las distintas UDs.

Los temas de cultura se proporcionarán al alumnado fundamentalmente a travésde un dosier elaborado por el profesor (aunque sin excluir la toma de apuntes o notasdurante el desarrollo de las sesiones) con la información fundamental que puede incluirmapas, imágenes, esquemas conceptuales, con un apartado de autoevaluación.

Materiales audiovisuales:

Mediante películas o documentales, es decir, utilizando imágenes o expresandolos contenidos por parte de un especialista en el área en concreto. Los documentales dela BBC de Roma o de Grecia

Aspectos organizativos: espacios y tiempos

En cuanto a los espacios y tiempos, debemos contar con sesiones de cincuenta ytres minutos de duración y de dos a cuatro sesiones por semana, dependiendo de lamateria (Cultura Clásica de 2º ESO: 3 sesiones por semana; Cultura Clásica de 4º ESO:2 sesiones por semana; Latín I: 4 sesiones por semana). Esto nos da cierto margen demaniobra para abordar, como hemos dicho, los bloques de manera conjunta. Enprincipio, por las características del centro, los alumnos tienen asignadaun aula propiapara la impartición de la materia. Sin embargo, también tenemos a nuestra disposiciónel aula de informática, siempre y cuando la reservemos previamente. De este espaciosiempre vamos a hacer un uso puntual por el elevado uso que se le da por parte del restodel profesorado.

Materiales y recursos. Integración didáctica de las TIC

MATERIAL BÁSICO:

• El libro de texto del alumnado o en su defecto los materiales aportados por elprofesor.

MATERIAL COMPLEMENTARIO proporcionado por el profesor

• Fotocopias de apoyo del Manual del alumno y del libro de ejerciciosEXERCITIA LATINA I y de la MORFOLOGÍA & VOCABULARIO LATÍN-ESPAÑOL del método LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA.

Page 48: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

48

• Materiales adicionales tales como DVDs, mapas, presentaciones y programasde software educativo relacionados con la materia, relaciones de páginas Web,etc.

OTROS

Las TIC las empleo para completar o profundizar en los diversos temas decultura mediante páginas web. Para que lo vean en casa… seguimiento de cuentas detwiter como por ejemplo la de Roma al día, etc.

• Software: Programa Diógenes.

• TLG: todos los textos clásicos griegos y latinos.

• Pizarra. Ordenador portátil y cañón.

• Recursos en Internet:

• Páginas web de interés general:

www.mec.es: Ministerio de Educación y Ciencia.

www.culturaclasica.com

4.1. LAS ACTIVIDADES.

Lo primero que hemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar las actividadeses que sean cercanas al alumno, que se refieran a su entorno próximo, a lo que les esconocido y les pueda interesar. Los nuevos contenidos y las actividades para suaprendizaje deben estar lo suficientemente cercanos al estudiante como para que sean desu incumbencia y, a la vez, suficientemente alejados como para que les intriguen y seinteresen en ellos.

Cada unidad didáctica incluirá dos tipos de actividades: actividades básicas yactividades complementarias.

Las actividades básicas las realizarán todos los alumnos para adquirir loscontenidos propuestos en ella. Al poner en práctica cada una de las unidades didácticasno será necesario en muchas ocasiones realizar todas las actividades propuestas, nirealizarlas en el orden propuesto. Las actividades deben ser flexibles y adaptables, comolos contenidos.

Además, el profesor procurará en todo caso que las actividades se realicen en elaula para fomentar así la consulta de dudas y problemas, relegando al entorno domésticoúnicamente las actividades inconclusas o que requieran de más tiempo para surealización así como el estudio diario de la materia para poder seguir adecuadamente eltranscurso de las clases.

Las actividades serán una consecuencia lógica, como puesta en práctica, de lateoría previamente expuesta en el aula y se procurará que conlleven el planteamiento y

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

48

• Materiales adicionales tales como DVDs, mapas, presentaciones y programasde software educativo relacionados con la materia, relaciones de páginas Web,etc.

OTROS

Las TIC las empleo para completar o profundizar en los diversos temas decultura mediante páginas web. Para que lo vean en casa… seguimiento de cuentas detwiter como por ejemplo la de Roma al día, etc.

• Software: Programa Diógenes.

• TLG: todos los textos clásicos griegos y latinos.

• Pizarra. Ordenador portátil y cañón.

• Recursos en Internet:

• Páginas web de interés general:

www.mec.es: Ministerio de Educación y Ciencia.

www.culturaclasica.com

4.1. LAS ACTIVIDADES.

Lo primero que hemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar las actividadeses que sean cercanas al alumno, que se refieran a su entorno próximo, a lo que les esconocido y les pueda interesar. Los nuevos contenidos y las actividades para suaprendizaje deben estar lo suficientemente cercanos al estudiante como para que sean desu incumbencia y, a la vez, suficientemente alejados como para que les intriguen y seinteresen en ellos.

Cada unidad didáctica incluirá dos tipos de actividades: actividades básicas yactividades complementarias.

Las actividades básicas las realizarán todos los alumnos para adquirir loscontenidos propuestos en ella. Al poner en práctica cada una de las unidades didácticasno será necesario en muchas ocasiones realizar todas las actividades propuestas, nirealizarlas en el orden propuesto. Las actividades deben ser flexibles y adaptables, comolos contenidos.

Además, el profesor procurará en todo caso que las actividades se realicen en elaula para fomentar así la consulta de dudas y problemas, relegando al entorno domésticoúnicamente las actividades inconclusas o que requieran de más tiempo para surealización así como el estudio diario de la materia para poder seguir adecuadamente eltranscurso de las clases.

Las actividades serán una consecuencia lógica, como puesta en práctica, de lateoría previamente expuesta en el aula y se procurará que conlleven el planteamiento y

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

48

• Materiales adicionales tales como DVDs, mapas, presentaciones y programasde software educativo relacionados con la materia, relaciones de páginas Web,etc.

OTROS

Las TIC las empleo para completar o profundizar en los diversos temas decultura mediante páginas web. Para que lo vean en casa… seguimiento de cuentas detwiter como por ejemplo la de Roma al día, etc.

• Software: Programa Diógenes.

• TLG: todos los textos clásicos griegos y latinos.

• Pizarra. Ordenador portátil y cañón.

• Recursos en Internet:

• Páginas web de interés general:

www.mec.es: Ministerio de Educación y Ciencia.

www.culturaclasica.com

4.1. LAS ACTIVIDADES.

Lo primero que hemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar las actividadeses que sean cercanas al alumno, que se refieran a su entorno próximo, a lo que les esconocido y les pueda interesar. Los nuevos contenidos y las actividades para suaprendizaje deben estar lo suficientemente cercanos al estudiante como para que sean desu incumbencia y, a la vez, suficientemente alejados como para que les intriguen y seinteresen en ellos.

Cada unidad didáctica incluirá dos tipos de actividades: actividades básicas yactividades complementarias.

Las actividades básicas las realizarán todos los alumnos para adquirir loscontenidos propuestos en ella. Al poner en práctica cada una de las unidades didácticasno será necesario en muchas ocasiones realizar todas las actividades propuestas, nirealizarlas en el orden propuesto. Las actividades deben ser flexibles y adaptables, comolos contenidos.

Además, el profesor procurará en todo caso que las actividades se realicen en elaula para fomentar así la consulta de dudas y problemas, relegando al entorno domésticoúnicamente las actividades inconclusas o que requieran de más tiempo para surealización así como el estudio diario de la materia para poder seguir adecuadamente eltranscurso de las clases.

Las actividades serán una consecuencia lógica, como puesta en práctica, de lateoría previamente expuesta en el aula y se procurará que conlleven el planteamiento y

Page 49: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

49

resolución de problemas y la búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónllevándose a cabo tanto individualmente como en grupos.

Las actividades complementarias atenderán a la diversidad de losparticipantes: algunas pueden ser realizadas por todos, otras servirán como ampliaciónpara aquellos que avanzan más rápidamente, otras para repasar contenidos de cursosanteriores o de otras asignaturas que ya deberían haber sido aprendidos, o comoactividades de recuperación para ayudar a aquellos con mayores problemas deaprendizaje.

La realización de las actividades diarias de aula estarán vinculadas a las pruebasobjetivas y, por lo tanto, su repaso antes de las fechas de examen facilitará lacomprensión de los contenidos adquiridos a lo largo de las distintas evaluaciones.

5. INCORPORACIÓN DE MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS YEL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSECORRECTAMENTE

El departamento de latín colaborará con el Plan de Fomento de la lectura ofreciendosu colaboración para todo aquello que se le requiera. Además tratará de estimular elinterés por la literatura clásica en el alumnado mediante:

–Lecturas obligatorias:

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO

Mitos griegos, MariaAngelidou, editorial Vicens Vives

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 4º de ESO

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario de diversosfragmentos de obras de la literatura latina y griega.

Señalamos dos obras de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial.

Antología de la literatura griega, Carlos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza Editorial.

Libros de lectura obligatoria para la materia de Latín I

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario dediversos fragmentos de obras de la literatura latina.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

49

resolución de problemas y la búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónllevándose a cabo tanto individualmente como en grupos.

Las actividades complementarias atenderán a la diversidad de losparticipantes: algunas pueden ser realizadas por todos, otras servirán como ampliaciónpara aquellos que avanzan más rápidamente, otras para repasar contenidos de cursosanteriores o de otras asignaturas que ya deberían haber sido aprendidos, o comoactividades de recuperación para ayudar a aquellos con mayores problemas deaprendizaje.

La realización de las actividades diarias de aula estarán vinculadas a las pruebasobjetivas y, por lo tanto, su repaso antes de las fechas de examen facilitará lacomprensión de los contenidos adquiridos a lo largo de las distintas evaluaciones.

5. INCORPORACIÓN DE MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS YEL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSECORRECTAMENTE

El departamento de latín colaborará con el Plan de Fomento de la lectura ofreciendosu colaboración para todo aquello que se le requiera. Además tratará de estimular elinterés por la literatura clásica en el alumnado mediante:

–Lecturas obligatorias:

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO

Mitos griegos, MariaAngelidou, editorial Vicens Vives

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 4º de ESO

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario de diversosfragmentos de obras de la literatura latina y griega.

Señalamos dos obras de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial.

Antología de la literatura griega, Carlos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza Editorial.

Libros de lectura obligatoria para la materia de Latín I

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario dediversos fragmentos de obras de la literatura latina.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

49

resolución de problemas y la búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónllevándose a cabo tanto individualmente como en grupos.

Las actividades complementarias atenderán a la diversidad de losparticipantes: algunas pueden ser realizadas por todos, otras servirán como ampliaciónpara aquellos que avanzan más rápidamente, otras para repasar contenidos de cursosanteriores o de otras asignaturas que ya deberían haber sido aprendidos, o comoactividades de recuperación para ayudar a aquellos con mayores problemas deaprendizaje.

La realización de las actividades diarias de aula estarán vinculadas a las pruebasobjetivas y, por lo tanto, su repaso antes de las fechas de examen facilitará lacomprensión de los contenidos adquiridos a lo largo de las distintas evaluaciones.

5. INCORPORACIÓN DE MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS YEL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSECORRECTAMENTE

El departamento de latín colaborará con el Plan de Fomento de la lectura ofreciendosu colaboración para todo aquello que se le requiera. Además tratará de estimular elinterés por la literatura clásica en el alumnado mediante:

–Lecturas obligatorias:

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO

Mitos griegos, MariaAngelidou, editorial Vicens Vives

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 4º de ESO

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario de diversosfragmentos de obras de la literatura latina y griega.

Señalamos dos obras de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial.

Antología de la literatura griega, Carlos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza Editorial.

Libros de lectura obligatoria para la materia de Latín I

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario dediversos fragmentos de obras de la literatura latina.

Page 50: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

50

Señalamos una obra de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial.

–Lecturas en el aula: los contenidos relativos a temas culturales, historia, arte y,por supuesto, literatura clásica serán complementados en la medida de lo posible conlecturas de fragmentos de obras clásicas, traducidas al castellano, relativas a estoscontenidos. Estos textos de apoyo serán leídos en voz alta por los alumnos en el aula.

La capacidad para expresarse con corrección oralmente y por escrito serátenida en cuenta en la evaluación del alumno.

Además, el departamento propondrá, mediante la observación progresía del alumnado alo largo del curso, diversas lecturas personalizadas dependiendo de los interesespersonales y con la posibilidad de vincularlas a los trabajos de las evaluaciones o comomedio para subir nota en las calificaciones de las distintas evaluaciones.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6.1. CULTURA CLÁSICA

La nota de cada una de las evaluaciones será fruto de un continuo proceso de

observación y análisis del trabajo del alumnado y sus resultados, de forma que la

calificación no dependa de unos pocos ejercicios escritos. Sin embargo, la nota principal

de cada evaluación consistirá en la media ponderada de los ejercicios realizados durante

el trimestre. El cálculo de la nota se hará de la siguiente manera, teniendo en cuenta que

para la realización de la media antes citada será necesario obtener, al menos, un 4 sobre

10 en cada una de las tres partes a continuación expuestas:

Las pruebas escritas y/o orales con preguntas teóricas y prácticas sobre temas

explicados en clase supondrán un 60% de la calificación total. Se realizarán al menos

dos por evaluación.

En cada evaluación se llevará a cabo o bien en grupo o bien de manera

individual un breve trabajo de investigación mediante la proposición de temas de

investigación adecuados al nivel del alumnado (que pueden ser proporcionados por el

profesor o pactados con los alumnos de acuerdo a sus intereses personales). Dicho

trabajo supondrá el 20% de la calificación total.

El comportamiento, participación en clase e interés por la materia supondrán un

20% de la calificación total. Para ello, el profesoranotará diariamente o en periodos

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

50

Señalamos una obra de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial.

–Lecturas en el aula: los contenidos relativos a temas culturales, historia, arte y,por supuesto, literatura clásica serán complementados en la medida de lo posible conlecturas de fragmentos de obras clásicas, traducidas al castellano, relativas a estoscontenidos. Estos textos de apoyo serán leídos en voz alta por los alumnos en el aula.

La capacidad para expresarse con corrección oralmente y por escrito serátenida en cuenta en la evaluación del alumno.

Además, el departamento propondrá, mediante la observación progresía del alumnado alo largo del curso, diversas lecturas personalizadas dependiendo de los interesespersonales y con la posibilidad de vincularlas a los trabajos de las evaluaciones o comomedio para subir nota en las calificaciones de las distintas evaluaciones.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6.1. CULTURA CLÁSICA

La nota de cada una de las evaluaciones será fruto de un continuo proceso de

observación y análisis del trabajo del alumnado y sus resultados, de forma que la

calificación no dependa de unos pocos ejercicios escritos. Sin embargo, la nota principal

de cada evaluación consistirá en la media ponderada de los ejercicios realizados durante

el trimestre. El cálculo de la nota se hará de la siguiente manera, teniendo en cuenta que

para la realización de la media antes citada será necesario obtener, al menos, un 4 sobre

10 en cada una de las tres partes a continuación expuestas:

Las pruebas escritas y/o orales con preguntas teóricas y prácticas sobre temas

explicados en clase supondrán un 60% de la calificación total. Se realizarán al menos

dos por evaluación.

En cada evaluación se llevará a cabo o bien en grupo o bien de manera

individual un breve trabajo de investigación mediante la proposición de temas de

investigación adecuados al nivel del alumnado (que pueden ser proporcionados por el

profesor o pactados con los alumnos de acuerdo a sus intereses personales). Dicho

trabajo supondrá el 20% de la calificación total.

El comportamiento, participación en clase e interés por la materia supondrán un

20% de la calificación total. Para ello, el profesoranotará diariamente o en periodos

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

50

Señalamos una obra de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial.

–Lecturas en el aula: los contenidos relativos a temas culturales, historia, arte y,por supuesto, literatura clásica serán complementados en la medida de lo posible conlecturas de fragmentos de obras clásicas, traducidas al castellano, relativas a estoscontenidos. Estos textos de apoyo serán leídos en voz alta por los alumnos en el aula.

La capacidad para expresarse con corrección oralmente y por escrito serátenida en cuenta en la evaluación del alumno.

Además, el departamento propondrá, mediante la observación progresía del alumnado alo largo del curso, diversas lecturas personalizadas dependiendo de los interesespersonales y con la posibilidad de vincularlas a los trabajos de las evaluaciones o comomedio para subir nota en las calificaciones de las distintas evaluaciones.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6.1. CULTURA CLÁSICA

La nota de cada una de las evaluaciones será fruto de un continuo proceso de

observación y análisis del trabajo del alumnado y sus resultados, de forma que la

calificación no dependa de unos pocos ejercicios escritos. Sin embargo, la nota principal

de cada evaluación consistirá en la media ponderada de los ejercicios realizados durante

el trimestre. El cálculo de la nota se hará de la siguiente manera, teniendo en cuenta que

para la realización de la media antes citada será necesario obtener, al menos, un 4 sobre

10 en cada una de las tres partes a continuación expuestas:

Las pruebas escritas y/o orales con preguntas teóricas y prácticas sobre temas

explicados en clase supondrán un 60% de la calificación total. Se realizarán al menos

dos por evaluación.

En cada evaluación se llevará a cabo o bien en grupo o bien de manera

individual un breve trabajo de investigación mediante la proposición de temas de

investigación adecuados al nivel del alumnado (que pueden ser proporcionados por el

profesor o pactados con los alumnos de acuerdo a sus intereses personales). Dicho

trabajo supondrá el 20% de la calificación total.

El comportamiento, participación en clase e interés por la materia supondrán un

20% de la calificación total. Para ello, el profesoranotará diariamente o en periodos

Page 51: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

51

regularesel comportamiento, la participación en clase, el interés por la materia y las

actividades propuestas a los alumnos y las cuales los mismos deberán reflejar en su

cuaderno de trabajo realizadas de una manera satisfactoria y debidamente corregidas. Al

final de cada evaluaciónserá obligatoria su presentación.

Para aprobar una evaluación será necesario entregar todos y cada uno de los

ejercicios/trabajos mandados por el profesor en la fecha que previamente se haya

establecido y sobrepasar la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las evaluaciones

para que se lleve a cabo la media con el resto de evaluaciones al finalizar el curso.

El alumnoque no supere la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las distintas

evaluaciones, tendrá la oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria que

afecte solamente a esa evaluación, debiendo, en ese caso, superar la nota de 5 sobre 10

para aprobar dicha prueba. Dicha calificación se tendrá en cuenta para la realización de

la media global del curso. Se considerará la última calificación obtenida como la

calificación definitiva para la realización de la media aritmética al final del curso.

En el caso de que la calificación del alumno o alumna continuase siendo

negativa, deberá presentarse a una prueba extraordinaria a final del curso y superar la

nota de 5 sobre 10 para aprobar dicha prueba.

Cuando un alumno no asista a un examen solo podrá realizarlo posteriormente si

justifica la falta mediante el certificado pertinente, médico o judicial.

Antes de la evaluación final se realizará un ejercicio de recuperación de las

evaluaciones no superadas, y se ofrecerá la oportunidad de entregar los trabajos no

presentados.

Si un alumno se apoya en cualquier tipo de medio no autorizado por el profesor

para la realización del examen o cualquier otra prueba, obtendrá una calificación de 0

puntos en dicha prueba o examen.

La nota final de curso se obtendrá de la media aritmética de las tres

evaluaciones, siendo necesario sobrepasar un 4 sobre 10 en cada una de las evaluaciones

y haber presentado al menos el 80% de las actividades realizadas en el aula.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

51

regularesel comportamiento, la participación en clase, el interés por la materia y las

actividades propuestas a los alumnos y las cuales los mismos deberán reflejar en su

cuaderno de trabajo realizadas de una manera satisfactoria y debidamente corregidas. Al

final de cada evaluaciónserá obligatoria su presentación.

Para aprobar una evaluación será necesario entregar todos y cada uno de los

ejercicios/trabajos mandados por el profesor en la fecha que previamente se haya

establecido y sobrepasar la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las evaluaciones

para que se lleve a cabo la media con el resto de evaluaciones al finalizar el curso.

El alumnoque no supere la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las distintas

evaluaciones, tendrá la oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria que

afecte solamente a esa evaluación, debiendo, en ese caso, superar la nota de 5 sobre 10

para aprobar dicha prueba. Dicha calificación se tendrá en cuenta para la realización de

la media global del curso. Se considerará la última calificación obtenida como la

calificación definitiva para la realización de la media aritmética al final del curso.

En el caso de que la calificación del alumno o alumna continuase siendo

negativa, deberá presentarse a una prueba extraordinaria a final del curso y superar la

nota de 5 sobre 10 para aprobar dicha prueba.

Cuando un alumno no asista a un examen solo podrá realizarlo posteriormente si

justifica la falta mediante el certificado pertinente, médico o judicial.

Antes de la evaluación final se realizará un ejercicio de recuperación de las

evaluaciones no superadas, y se ofrecerá la oportunidad de entregar los trabajos no

presentados.

Si un alumno se apoya en cualquier tipo de medio no autorizado por el profesor

para la realización del examen o cualquier otra prueba, obtendrá una calificación de 0

puntos en dicha prueba o examen.

La nota final de curso se obtendrá de la media aritmética de las tres

evaluaciones, siendo necesario sobrepasar un 4 sobre 10 en cada una de las evaluaciones

y haber presentado al menos el 80% de las actividades realizadas en el aula.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

51

regularesel comportamiento, la participación en clase, el interés por la materia y las

actividades propuestas a los alumnos y las cuales los mismos deberán reflejar en su

cuaderno de trabajo realizadas de una manera satisfactoria y debidamente corregidas. Al

final de cada evaluaciónserá obligatoria su presentación.

Para aprobar una evaluación será necesario entregar todos y cada uno de los

ejercicios/trabajos mandados por el profesor en la fecha que previamente se haya

establecido y sobrepasar la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las evaluaciones

para que se lleve a cabo la media con el resto de evaluaciones al finalizar el curso.

El alumnoque no supere la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las distintas

evaluaciones, tendrá la oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria que

afecte solamente a esa evaluación, debiendo, en ese caso, superar la nota de 5 sobre 10

para aprobar dicha prueba. Dicha calificación se tendrá en cuenta para la realización de

la media global del curso. Se considerará la última calificación obtenida como la

calificación definitiva para la realización de la media aritmética al final del curso.

En el caso de que la calificación del alumno o alumna continuase siendo

negativa, deberá presentarse a una prueba extraordinaria a final del curso y superar la

nota de 5 sobre 10 para aprobar dicha prueba.

Cuando un alumno no asista a un examen solo podrá realizarlo posteriormente si

justifica la falta mediante el certificado pertinente, médico o judicial.

Antes de la evaluación final se realizará un ejercicio de recuperación de las

evaluaciones no superadas, y se ofrecerá la oportunidad de entregar los trabajos no

presentados.

Si un alumno se apoya en cualquier tipo de medio no autorizado por el profesor

para la realización del examen o cualquier otra prueba, obtendrá una calificación de 0

puntos en dicha prueba o examen.

La nota final de curso se obtendrá de la media aritmética de las tres

evaluaciones, siendo necesario sobrepasar un 4 sobre 10 en cada una de las evaluaciones

y haber presentado al menos el 80% de las actividades realizadas en el aula.

Page 52: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

52

Para el alumnado pendiente de recuperación de la materia se prepararán unas

pruebas escritas que engloben los contenidos trabajados durante las distintas

evaluaciones. Dicho alumnado podrá trabajar los contenidos de estas pruebas mediante

los apuntes del año anterior (previa cita con el actual profesor para revisar la calidad de

los mismos) o a través del aula virtual en el que se “colgarán” los materiales necesarios

para la superación de dichas pruebas.

En cuanto a la expresión escrita, el departamento de latín aúna los criterios de

corrección junto con el departamento de lengua castellana y literatura y penalizará

restando 0’10 puntos por cada falta de ortografía en el primer ciclo de la ESO (1º y 2º) y

restando 0’25 por cada falta de ortografía en el segundo ciclo de la ESO (3º y 4º). Por el

contrario, si en el desarrollo de la expresión escrita, el alumno o alumna no hubiera

incurrido en ninguna falta ortográfica, se le sumará 0’25 más a la nota global del

ejercicio o prueba.

6.2.LATÍN I

La nota de cada una de las evaluaciones será fruto de un continuo proceso de

observación y análisis del trabajo del alumno y sus resultados, de forma que la

calificación no dependa de unos pocos ejercicios escritos. Sin embargo, la nota principal

de cada evaluación consistirá en la media ponderada de los ejercicios realizados durante

el trimestre. El cálculo de la nota se hará de la siguiente manera:

Las pruebas escritas supondrán un 60% de la calificación. Se llevarán a cabo al

menos dos por evaluación.

Cada una de estas pruebas constará de al menos un ejercicio de traducción, uno

de flexión nominal y/o verbal, uno de etimología y alguna cuestión sobre cultura acerca

de la unidad vista en clase.

El porcentaje total se completa conel 20% que hace referencia al trabajo diario

en el aula y que será revisado y corregido por el profesor diariamente o en periodos

regulares y el 20% que hace referencia a los trabajos realizados en cada una de las

evaluaciones.

Para aprobar una evaluación será necesario superar la calificación total de la

evaluación con un 4 sobre 10.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

52

Para el alumnado pendiente de recuperación de la materia se prepararán unas

pruebas escritas que engloben los contenidos trabajados durante las distintas

evaluaciones. Dicho alumnado podrá trabajar los contenidos de estas pruebas mediante

los apuntes del año anterior (previa cita con el actual profesor para revisar la calidad de

los mismos) o a través del aula virtual en el que se “colgarán” los materiales necesarios

para la superación de dichas pruebas.

En cuanto a la expresión escrita, el departamento de latín aúna los criterios de

corrección junto con el departamento de lengua castellana y literatura y penalizará

restando 0’10 puntos por cada falta de ortografía en el primer ciclo de la ESO (1º y 2º) y

restando 0’25 por cada falta de ortografía en el segundo ciclo de la ESO (3º y 4º). Por el

contrario, si en el desarrollo de la expresión escrita, el alumno o alumna no hubiera

incurrido en ninguna falta ortográfica, se le sumará 0’25 más a la nota global del

ejercicio o prueba.

6.2.LATÍN I

La nota de cada una de las evaluaciones será fruto de un continuo proceso de

observación y análisis del trabajo del alumno y sus resultados, de forma que la

calificación no dependa de unos pocos ejercicios escritos. Sin embargo, la nota principal

de cada evaluación consistirá en la media ponderada de los ejercicios realizados durante

el trimestre. El cálculo de la nota se hará de la siguiente manera:

Las pruebas escritas supondrán un 60% de la calificación. Se llevarán a cabo al

menos dos por evaluación.

Cada una de estas pruebas constará de al menos un ejercicio de traducción, uno

de flexión nominal y/o verbal, uno de etimología y alguna cuestión sobre cultura acerca

de la unidad vista en clase.

El porcentaje total se completa conel 20% que hace referencia al trabajo diario

en el aula y que será revisado y corregido por el profesor diariamente o en periodos

regulares y el 20% que hace referencia a los trabajos realizados en cada una de las

evaluaciones.

Para aprobar una evaluación será necesario superar la calificación total de la

evaluación con un 4 sobre 10.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

52

Para el alumnado pendiente de recuperación de la materia se prepararán unas

pruebas escritas que engloben los contenidos trabajados durante las distintas

evaluaciones. Dicho alumnado podrá trabajar los contenidos de estas pruebas mediante

los apuntes del año anterior (previa cita con el actual profesor para revisar la calidad de

los mismos) o a través del aula virtual en el que se “colgarán” los materiales necesarios

para la superación de dichas pruebas.

En cuanto a la expresión escrita, el departamento de latín aúna los criterios de

corrección junto con el departamento de lengua castellana y literatura y penalizará

restando 0’10 puntos por cada falta de ortografía en el primer ciclo de la ESO (1º y 2º) y

restando 0’25 por cada falta de ortografía en el segundo ciclo de la ESO (3º y 4º). Por el

contrario, si en el desarrollo de la expresión escrita, el alumno o alumna no hubiera

incurrido en ninguna falta ortográfica, se le sumará 0’25 más a la nota global del

ejercicio o prueba.

6.2.LATÍN I

La nota de cada una de las evaluaciones será fruto de un continuo proceso de

observación y análisis del trabajo del alumno y sus resultados, de forma que la

calificación no dependa de unos pocos ejercicios escritos. Sin embargo, la nota principal

de cada evaluación consistirá en la media ponderada de los ejercicios realizados durante

el trimestre. El cálculo de la nota se hará de la siguiente manera:

Las pruebas escritas supondrán un 60% de la calificación. Se llevarán a cabo al

menos dos por evaluación.

Cada una de estas pruebas constará de al menos un ejercicio de traducción, uno

de flexión nominal y/o verbal, uno de etimología y alguna cuestión sobre cultura acerca

de la unidad vista en clase.

El porcentaje total se completa conel 20% que hace referencia al trabajo diario

en el aula y que será revisado y corregido por el profesor diariamente o en periodos

regulares y el 20% que hace referencia a los trabajos realizados en cada una de las

evaluaciones.

Para aprobar una evaluación será necesario superar la calificación total de la

evaluación con un 4 sobre 10.

Page 53: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

53

Cuando un alumno no asista a un examen solo podrá realizarlo posteriormente si

justifica la falta mediante el certificado pertinente, médico o judicial.

Si un alumno se apoya en cualquier tipo de medio no autorizado por la profesora

para la realización del examen o cualquier otra prueba, obtendrá una calificación de 0

puntos en dicha prueba o examen.

El alumno que no supere la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las

distintas evaluaciones, tendrá la oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria

que afecte solamente a esa evaluación, debiendo, en ese caso, superar la nota de 5 sobre

10 para aprobar dicha prueba. Dicha calificación se tendrá en cuenta para la realización

de la media global del curso. Se considerará la última calificación obtenida como la

calificación definitiva para la realización de la media aritmética al final del curso.

En el caso de que la calificación del alumno o alumna continuase siendo

negativa, deberá presentarse a una prueba extraordinaria a final del curso y superar la

nota de 5 sobre 10 para aprobar dicha prueba.

En cuanto a la expresión escrita, el departamento de latín aúna los criterios de

corrección junto con el departamento de lengua castellana y literatura y penalizará

restando 0’25 por cada falta de ortografía a la nota global del ejercicio o prueba.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En pleno siglo XXI el recurso más utilizado en los procesos de aprendizaje está

en soporte de papel. El libro y, sobre todo, el libro de texto es el material didáctico por

excelencia. Sin embargo tanto las administraciones educativas como los profesionales

de la educación apuestan cada vez más por el uso de otros medios, fundamentalmente

con aquellos relacionados con el tratamiento de la información y que son presentados en

soportes técnicos o tecnológicos:

Libros de texto

Para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO,

Cultura Clásica. José Luis Navarro González; José María Rodríguez Jiménez

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

53

Cuando un alumno no asista a un examen solo podrá realizarlo posteriormente si

justifica la falta mediante el certificado pertinente, médico o judicial.

Si un alumno se apoya en cualquier tipo de medio no autorizado por la profesora

para la realización del examen o cualquier otra prueba, obtendrá una calificación de 0

puntos en dicha prueba o examen.

El alumno que no supere la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las

distintas evaluaciones, tendrá la oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria

que afecte solamente a esa evaluación, debiendo, en ese caso, superar la nota de 5 sobre

10 para aprobar dicha prueba. Dicha calificación se tendrá en cuenta para la realización

de la media global del curso. Se considerará la última calificación obtenida como la

calificación definitiva para la realización de la media aritmética al final del curso.

En el caso de que la calificación del alumno o alumna continuase siendo

negativa, deberá presentarse a una prueba extraordinaria a final del curso y superar la

nota de 5 sobre 10 para aprobar dicha prueba.

En cuanto a la expresión escrita, el departamento de latín aúna los criterios de

corrección junto con el departamento de lengua castellana y literatura y penalizará

restando 0’25 por cada falta de ortografía a la nota global del ejercicio o prueba.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En pleno siglo XXI el recurso más utilizado en los procesos de aprendizaje está

en soporte de papel. El libro y, sobre todo, el libro de texto es el material didáctico por

excelencia. Sin embargo tanto las administraciones educativas como los profesionales

de la educación apuestan cada vez más por el uso de otros medios, fundamentalmente

con aquellos relacionados con el tratamiento de la información y que son presentados en

soportes técnicos o tecnológicos:

Libros de texto

Para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO,

Cultura Clásica. José Luis Navarro González; José María Rodríguez Jiménez

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

53

Cuando un alumno no asista a un examen solo podrá realizarlo posteriormente si

justifica la falta mediante el certificado pertinente, médico o judicial.

Si un alumno se apoya en cualquier tipo de medio no autorizado por la profesora

para la realización del examen o cualquier otra prueba, obtendrá una calificación de 0

puntos en dicha prueba o examen.

El alumno que no supere la calificación de 4 sobre 10 en cada una de las

distintas evaluaciones, tendrá la oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria

que afecte solamente a esa evaluación, debiendo, en ese caso, superar la nota de 5 sobre

10 para aprobar dicha prueba. Dicha calificación se tendrá en cuenta para la realización

de la media global del curso. Se considerará la última calificación obtenida como la

calificación definitiva para la realización de la media aritmética al final del curso.

En el caso de que la calificación del alumno o alumna continuase siendo

negativa, deberá presentarse a una prueba extraordinaria a final del curso y superar la

nota de 5 sobre 10 para aprobar dicha prueba.

En cuanto a la expresión escrita, el departamento de latín aúna los criterios de

corrección junto con el departamento de lengua castellana y literatura y penalizará

restando 0’25 por cada falta de ortografía a la nota global del ejercicio o prueba.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En pleno siglo XXI el recurso más utilizado en los procesos de aprendizaje está

en soporte de papel. El libro y, sobre todo, el libro de texto es el material didáctico por

excelencia. Sin embargo tanto las administraciones educativas como los profesionales

de la educación apuestan cada vez más por el uso de otros medios, fundamentalmente

con aquellos relacionados con el tratamiento de la información y que son presentados en

soportes técnicos o tecnológicos:

Libros de texto

Para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO,

Cultura Clásica. José Luis Navarro González; José María Rodríguez Jiménez

Page 54: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

54

Para las materias de Cultura Clásica en 4º de ESO y Latín I no se considera

necesario la utilización de libro de texto alguno.

Diccionarios

–Diccionario de Latín Vox.

–Diccionarios de la lengua española: Diccionario de la R.A.E., María Moliner y

diccionario etimológico (breve) de Joan Corominas. (El alumno no deberá comprarlos,

se trata de material de consulta)

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO

Mitos griegos, MariaAngelidou, editorial Vicens Vives

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 4º de ESO

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario de diversosfragmentos de obras de la literatura latina y griega.

Señalamos dos obras de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial

Antología de la literatura griega, Carlos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza Editorial

Libros de lectura obligatoria para la materia de Latín I

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario dediversos fragmentos de obras de la literatura latina.

Señalamos una obra de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial

Cuaderno de ejercicios

Los alumnos elaborarán cuidadosamente un cuaderno de ejercicios y apuntes

que, como ya hemos observado, será revisado y evaluado por el profesor.

Aula virtual

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

54

Para las materias de Cultura Clásica en 4º de ESO y Latín I no se considera

necesario la utilización de libro de texto alguno.

Diccionarios

–Diccionario de Latín Vox.

–Diccionarios de la lengua española: Diccionario de la R.A.E., María Moliner y

diccionario etimológico (breve) de Joan Corominas. (El alumno no deberá comprarlos,

se trata de material de consulta)

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO

Mitos griegos, MariaAngelidou, editorial Vicens Vives

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 4º de ESO

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario de diversosfragmentos de obras de la literatura latina y griega.

Señalamos dos obras de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial

Antología de la literatura griega, Carlos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza Editorial

Libros de lectura obligatoria para la materia de Latín I

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario dediversos fragmentos de obras de la literatura latina.

Señalamos una obra de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial

Cuaderno de ejercicios

Los alumnos elaborarán cuidadosamente un cuaderno de ejercicios y apuntes

que, como ya hemos observado, será revisado y evaluado por el profesor.

Aula virtual

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

54

Para las materias de Cultura Clásica en 4º de ESO y Latín I no se considera

necesario la utilización de libro de texto alguno.

Diccionarios

–Diccionario de Latín Vox.

–Diccionarios de la lengua española: Diccionario de la R.A.E., María Moliner y

diccionario etimológico (breve) de Joan Corominas. (El alumno no deberá comprarlos,

se trata de material de consulta)

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 2º de ESO

Mitos griegos, MariaAngelidou, editorial Vicens Vives

Libros de lectura obligatoria para la materia de Cultura Clásica en 4º de ESO

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario de diversosfragmentos de obras de la literatura latina y griega.

Señalamos dos obras de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial

Antología de la literatura griega, Carlos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza Editorial

Libros de lectura obligatoria para la materia de Latín I

A lo largo del curso se indicará a los alumnos la lectura y el comentario dediversos fragmentos de obras de la literatura latina.

Señalamos una obra de referencia:

Antología de la literatura latina, José Carlos Fernández Corte y AntonioMoreno Hernández, Alianza Editorial

Cuaderno de ejercicios

Los alumnos elaborarán cuidadosamente un cuaderno de ejercicios y apuntes

que, como ya hemos observado, será revisado y evaluado por el profesor.

Aula virtual

Page 55: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

55

Es una plataforma que gestiona el centro, donde los alumnos podrán mantener

un contacto habitual con el profesor y acceder a nuevas actividades complementarias,

notas de las pruebas, noticias referidas a la asignatura. En esta plataforma el profesor

publicará todos los textos latinos para traducir, así como temas de cultura clásica o

literatura que puedan ayudar para el desarrollo del curso.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Están previstas las siguientes actividades en el presente curso 2018-2019:

–Visita a la Ruta de Caesaraugusta (los museos dedicados al Foro, Puerto

fluvial, Termas públicas y Teatro) de Zaragoza.

–Asistencia al festival de teatro anual del conjunto arqueológico de Clunia

Sulpicia, donde los alumnos podrán asistir a la representación de una tragedia y una

comedia en el propio teatro de Clunia.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cada unidad didáctica incluirá dos tipos de actividades: actividades básicas y

actividades complementarias.

Las actividades básicas las realizarán todos los alumnos para adquirir los

contenidos propuestos en ella. Al poner en práctica cada una de las unidades didácticas

no será necesario en muchas ocasiones realizar todas las actividades propuestas, ni

realizarlas en el orden propuesto. Las actividades deben ser flexibles y adaptables, como

los contenidos.

Las actividades complementarias atenderán a la diversidad de los

participantes: algunas pueden ser realizadas por todos, otras servirán como ampliación

para aquellos que avanzan más rápidamente, otras para repasar contenidos de cursos

anteriores o de otras asignaturas que ya deberían haber sido aprendidos, o como

actividades de recuperación para ayudar a aquellos con mayores problemas de

aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

55

Es una plataforma que gestiona el centro, donde los alumnos podrán mantener

un contacto habitual con el profesor y acceder a nuevas actividades complementarias,

notas de las pruebas, noticias referidas a la asignatura. En esta plataforma el profesor

publicará todos los textos latinos para traducir, así como temas de cultura clásica o

literatura que puedan ayudar para el desarrollo del curso.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Están previstas las siguientes actividades en el presente curso 2018-2019:

–Visita a la Ruta de Caesaraugusta (los museos dedicados al Foro, Puerto

fluvial, Termas públicas y Teatro) de Zaragoza.

–Asistencia al festival de teatro anual del conjunto arqueológico de Clunia

Sulpicia, donde los alumnos podrán asistir a la representación de una tragedia y una

comedia en el propio teatro de Clunia.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cada unidad didáctica incluirá dos tipos de actividades: actividades básicas y

actividades complementarias.

Las actividades básicas las realizarán todos los alumnos para adquirir los

contenidos propuestos en ella. Al poner en práctica cada una de las unidades didácticas

no será necesario en muchas ocasiones realizar todas las actividades propuestas, ni

realizarlas en el orden propuesto. Las actividades deben ser flexibles y adaptables, como

los contenidos.

Las actividades complementarias atenderán a la diversidad de los

participantes: algunas pueden ser realizadas por todos, otras servirán como ampliación

para aquellos que avanzan más rápidamente, otras para repasar contenidos de cursos

anteriores o de otras asignaturas que ya deberían haber sido aprendidos, o como

actividades de recuperación para ayudar a aquellos con mayores problemas de

aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

55

Es una plataforma que gestiona el centro, donde los alumnos podrán mantener

un contacto habitual con el profesor y acceder a nuevas actividades complementarias,

notas de las pruebas, noticias referidas a la asignatura. En esta plataforma el profesor

publicará todos los textos latinos para traducir, así como temas de cultura clásica o

literatura que puedan ayudar para el desarrollo del curso.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Están previstas las siguientes actividades en el presente curso 2018-2019:

–Visita a la Ruta de Caesaraugusta (los museos dedicados al Foro, Puerto

fluvial, Termas públicas y Teatro) de Zaragoza.

–Asistencia al festival de teatro anual del conjunto arqueológico de Clunia

Sulpicia, donde los alumnos podrán asistir a la representación de una tragedia y una

comedia en el propio teatro de Clunia.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cada unidad didáctica incluirá dos tipos de actividades: actividades básicas y

actividades complementarias.

Las actividades básicas las realizarán todos los alumnos para adquirir los

contenidos propuestos en ella. Al poner en práctica cada una de las unidades didácticas

no será necesario en muchas ocasiones realizar todas las actividades propuestas, ni

realizarlas en el orden propuesto. Las actividades deben ser flexibles y adaptables, como

los contenidos.

Las actividades complementarias atenderán a la diversidad de los

participantes: algunas pueden ser realizadas por todos, otras servirán como ampliación

para aquellos que avanzan más rápidamente, otras para repasar contenidos de cursos

anteriores o de otras asignaturas que ya deberían haber sido aprendidos, o como

actividades de recuperación para ayudar a aquellos con mayores problemas de

aprendizaje.

Page 56: DEPARTAMENTO DE LATÍN - jcyl.esiesagreda.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · –Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. –Organización

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

56

Además de lo ya expuesto, tenemos un alumno con discapacidad visual en el

aula de 2º de ESO que debe ser atendido de acuerdo a sus necesidades específicas

(llevadas a cabo con la inestimable ayuda y apoyo del personal de la ONCE) en

momentos puntuales del transcurso de las sesiones, así como durante la realización de

las pruebas escritas.

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En la autoevaluación del Departamento se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Preparación de la clase y de los materiales didácticos de acuerdo con la

programación del Departamento Didáctico:

2. Utilización de una metodología de enseñanza adecuada.

3. Evaluación de los aprendizajes.

4. Atención a la diversidad

5. Organización en el aula.

A esta autoevaluación contribuirá el diálogo directo y constante con los

alumnos, del que se tomará información, la reflexión de las profesoras del departamento

sobre su labor docente, y una evaluación materia-alumno-profesor que se realizarán al

final del curso según un modelo incluido en el PEC. Toda la información servirá para

realizar al final unas propuestas de mejora.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

56

Además de lo ya expuesto, tenemos un alumno con discapacidad visual en el

aula de 2º de ESO que debe ser atendido de acuerdo a sus necesidades específicas

(llevadas a cabo con la inestimable ayuda y apoyo del personal de la ONCE) en

momentos puntuales del transcurso de las sesiones, así como durante la realización de

las pruebas escritas.

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En la autoevaluación del Departamento se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Preparación de la clase y de los materiales didácticos de acuerdo con la

programación del Departamento Didáctico:

2. Utilización de una metodología de enseñanza adecuada.

3. Evaluación de los aprendizajes.

4. Atención a la diversidad

5. Organización en el aula.

A esta autoevaluación contribuirá el diálogo directo y constante con los

alumnos, del que se tomará información, la reflexión de las profesoras del departamento

sobre su labor docente, y una evaluación materia-alumno-profesor que se realizarán al

final del curso según un modelo incluido en el PEC. Toda la información servirá para

realizar al final unas propuestas de mejora.

DEPARTAMENTO DE LATÍN 2018-2019

56

Además de lo ya expuesto, tenemos un alumno con discapacidad visual en el

aula de 2º de ESO que debe ser atendido de acuerdo a sus necesidades específicas

(llevadas a cabo con la inestimable ayuda y apoyo del personal de la ONCE) en

momentos puntuales del transcurso de las sesiones, así como durante la realización de

las pruebas escritas.

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En la autoevaluación del Departamento se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Preparación de la clase y de los materiales didácticos de acuerdo con la

programación del Departamento Didáctico:

2. Utilización de una metodología de enseñanza adecuada.

3. Evaluación de los aprendizajes.

4. Atención a la diversidad

5. Organización en el aula.

A esta autoevaluación contribuirá el diálogo directo y constante con los

alumnos, del que se tomará información, la reflexión de las profesoras del departamento

sobre su labor docente, y una evaluación materia-alumno-profesor que se realizarán al

final del curso según un modelo incluido en el PEC. Toda la información servirá para

realizar al final unas propuestas de mejora.