36
DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL DEPARTAMENTO Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial 2015 45.867.253 euros 2016 70.102.181 euros 1. PROGRAMA Y CUANTÍA Nombre Servicios Generales del Departamento Código 4.01 Relevancia de género Baja Presupuesto 2.970.973 euros Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años. 2012 2013 2014 2015 2016 12/13 13/14 14/15 15/16 GASTO (miles euros) 2.686,17 2.338,11 2.424,21 2.716,66 2.970,97 12,96% 3,68% 12,06% 9,36% % PPTO.PROPIO DPTO. 28,45% 4,24% 14,95% 3,05% 16,82% 4,28% 4,92% 5,07% 5,92% 2. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA. 2.1. Descripción general: En este programa se consigan los créditos destinados al desarrollo de las tareas de gestión administrativa y presupuestaria del Departamento, prestando el asesoramiento jurídicoadministrativo que se requiera por parte de la Diputada Foral y de las Direcciones Generales, así como impulsando cuantas actividades conlleven una mejora de los sistemas administrativos y de información del Departamento. En este programa se presupuestan gran parte de los gastos comunes del Departamento, destacando los créditos destinados a creación y mantenimiento de aplicaciones informáticas de todo el Departamento. 2.2. Objetivos de género: acciones e indicadores. Objetivos planteados mediante indicadores medibles. Acciones relacionadas con los objetivos planteados. Indicador Objetivo indicador

DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL  DEPARTAMENTO   Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio 

Territorial 2015  45.867.253 euros 

    2016  70.102.181 euros  1. PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   Servicios Generales del Departamento 

Código  4.01 

Relevancia de género  Baja 

Presupuesto  2.970.973 euros 

 Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años.  

2012 2013 2014 2015 2016 12/13 13/14 14/15 15/16

GASTO (miles euros) 2.686,17 2.338,11 2.424,21 2.716,66 2.970,97 ‐12,96% 3,68% 12,06% 9,36%

% PPTO.PROPIO DPTO. ‐28,45%4,24% 14,95% 3,05% 16,82%4,28% 4,92% 5,07% 5,92%

  2.     OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA.  2.1. Descripción general:  En este programa se consigan los créditos destinados al desarrollo de las tareas de gestión administrativa y presupuestaria del Departamento,  prestando el asesoramiento jurídico‐administrativo que se requiera por parte  de  la  Diputada  Foral  y  de  las  Direcciones  Generales,  así  como  impulsando  cuantas  actividades conlleven una mejora de los sistemas administrativos y de información del Departamento. En este programa se presupuestan gran parte de los gastos comunes del Departamento, destacando los créditos destinados a creación y mantenimiento de aplicaciones informáticas de todo el Departamento.   2.2.  Objetivos de género: acciones e indicadores.  

Objetivos planteados mediante indicadores medibles. Acciones relacionadas con los objetivos planteados. Indicador Objetivo

indicador

 

Page 2: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

Objetivos planteaos sin indicadores medibles Acciones relacionadas con los objetivos planteados.

Implementación del Plan de Igualdad de la Diputación Foral

Desarrollar la integración de la perspectiva de género en los procedimientos de contratación.

Desarrollar la integración de la perspectiva de género en los procedimientos de concesión de subvenciones.

Continuar la labor de supervisión de la perspectiva de género en el lenguaje en los escritos del Departamento.

  3. ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO.  Este programa no tiene  incidencia directa sobre  la ciudadanía, si bien  incide sobre el personal funcionario del Departamento.   4. ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA  Las acciones que se desarrollan en este programa son auxiliares de otras acciones del Plan de Igualdad en las que se debe efectuar el análisis o reflexión cualitativa.   5. REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES    6.     SE HA REALZIADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA    5.      SE PREVEEN INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?     

 No 

Page 3: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

DEPARTAMENTO   DE PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL  DEPARTAMENTO   PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y 

EQUILIBRIO TERRITORIAL 2015  45.867.253 euros 

    2016  70.102.181 euros  1. PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   COMPROMISO CON EL TERRITORIO (IKASTEN ETA ENPRESAK SORTZEN) 

Código  4.10 

Relevancia de género  Alta 

Presupuesto  21.201.999 euros 

 Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años.  

2012 2013 2014 2015 2016 13/12 14/13 15/14 16/15

GASTO (en miles de euros) 7.128,54 8.018,73 10.639,76 7.403,39 21.202,00 12,77% 32,69% ‐30,42% 186,38%

% PPTO.PROPIO DPTO. 87,38%30,24% 77,02% 13,10% ‐15,40%9,22% 16,87% 19,08% 16,14%

  

2.   OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA.  2.1. Descripción general:  Objetivo del programa.  El  Departamento  de  Promoción  Económica,  Medio  Rural  y  Equilibrio  Territorial,  quiere  contribuir  a construir  una  Gipuzkoa  basada  en  la  Sociedad  del  Conocimiento.  Es  decir,  una  sociedad  basada  en  la integración  de  la  sostenibilidad  social  (cohesión  social),  la  sostenibilidad  económica  (innovación  y competitividad) y la sostenibilidad medio‐ambiental.  Desde  la Diputación  Foral  se  quiere  contribuir  a  desarrollar  un  Territorio  Socialmente  Responsable  que apuesta  por  la  sostenibilidad  afrontando  proactivamente  sus  retos  económicos,  sociales  y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas  las partes, gestionando  los propios activos tangibles e  intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.  En  definitiva,  un  modelo  social  donde  el  protagonismo  recaiga  en  las  personas  que  aprenden  y  que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza.  Un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio.  Se pretende  promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los limites y las estructuras tradicionales.  Ante  todo  ello,  desde  la  Diputación  Foral  se  entiende  necesario  una  focalización  de  sus  políticas orientándolas:  

Page 4: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

— A las personas con sentido de la iniciativa y del compromiso; 

— A las organizaciones basadas en la creatividad, la innovación abierta y la participación; y. — A la sociedad y el territorio; creando contextos favorables para la cooperación. 

 Y, para ello se están desarrollando dos subobjetivos: Gipuzkoa un territorio que aprende; y, Gipuzkoa un territorio que emprende.   1. Gipuzkoa un territorio que aprende.  1.1. Objetivo   Gipuzkoa, con un modelo especifico de aprendizaje a  lo  largo de toda  la vida, pretende convertirse en un territorio  que  aprende.  Un  territorio  de  personas  con  actitud  positiva  basada  en  la  motivación  y  la confianza para  iniciar  y  culminar  con  éxito  el  aprendizaje  a  lo  largo de  la  vida,  con deseo de  aplicar  lo aprendido y lo vivido anteriormente y con la curiosidad para buscar oportunidades de aprender y aplicar lo aprendido a diversos contextos vitales; en el que todos los agentes colaboran para atender necesidades de aprendizaje  especificas  y  adoptar  soluciones  conjuntas  para  problemas  comunes,  un  territorio  que promueve  una  cultura  del  aprendizaje  desarrollando  cooperaciones  locales  eficaces  entre  todos  sus agentes,  y  que  apoya  e  incentiva  a  las personas,  a  las organizaciones  y  a  la  sociedad  en  su  conjunto  a participar en el aprendizaje. De modo que construyamos un Territorio que aprende. Es decir, una sociedad donde:  - El aprendizaje se acepte como una actividad que se desarrolla a lo largo de la vida. - Las personas asumen la responsabilidad de su propio desarrollo integral. - La  evaluación  sea  una  herramienta  para  favorecer  los  procesos  de  adquisición  y  desarrollo  de 

competencias  clave  necesarias  para  la  plena  realización  personal,  la  ciudadanía  activa,  la  cohesión social y la empleabilidad. 

- Se reconocen  la capacidad,  los valores personales y compartidos y  la cooperación de  la misma forma que se reconoce la adquisición de conocimientos. 

- El aprendizaje es una asociación entre personas, familias, profesorado, organizaciones y empresas, y la comunidad, que conjuntamente trabajan para mejorar el compromiso personal, profesional y social. 

 En definitiva, desarrollar un modelo propio de aprendizaje a lo largo de toda la vida, incluyendo contextos favorables,  el  fomento del deseo por  aprender,  el desarrollo de  capacidades  y nuevas metodologías de aprendizaje; con el fin de desarrollar proyectos innovadores que fomenten el aprendizaje a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta  las capacidades personales, profesionales y sociales que pueden adquirirse en distintos ámbitos.  1.2.  Líneas de actuación.  1. Crear una cultura del aprendizaje para motivar a  las personas y  la sociedad a aumentar sus niveles de participación y poner de relieve la necesidad de aprender a cualquier edad.  2. Desarrollar dinámicas de  cooperación eficaces y eficientes entre  todos  los agentes del Territorio para optimizar y compartir  los objetivos, prioridades y  recursos, y aumentar  las oportunidades de aprendizaje para todas las personas.  3. Estimular  a  las entidades de aprendizaje para que ofrezcan un aprendizaje permanente dirigido a  las necesidades de cada persona, una oferta basada en la demanda de aprendizaje   

Page 5: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 4.  Fomentar  la  demanda  de  aprendizaje  mediante  estrategias  de  investigación/acción,  información, comunicación,  experimentación,  valorización  social  y  promoción  innovadoras;  basadas  en  el  deseo  por aprender.  5.  Apoyar  a  todo  tipo  de  organizaciones  y  contextos  para  que  se  conviertan  en  organizaciones  de aprendizaje.   1.3.  Personas y entidades beneficiarias (protagonistas) de las actuaciones.  El  siguiente  entramado  guipuzcoano:  la  red  de  centros  docentes  del  sistema  educativo  no  universitario financiados  con  fondos  públicos  del  Departamento  de  Educación,  Universidades  e  Investigación  del Gobierno Vasco,  las asociaciones y/o agrupaciones de entidades formativas que representen  los  intereses de  las  citadas  entidades,  las  universidades,  las  entidades  locales  y/o  comarcales  que  contribuyan  al desarrollo  económico  y  social,  las  empresas  y  las  asociaciones  empresariales.  Y,  evidentemente,  las personas que en  sus diferentes posicionamientos en  los diversos ámbitos de adquisición y desarrollo de competencias (personales, profesionales/organizacionales y sociales).   2. Gipuzkoa un territorio que emprende  2.1. Objetivo  El  Departamento  de  Promoción  Económica,  Medio  Rural  y  Equilibrio  Territorial,  quiere  contribuir  a construir  una  Gipuzkoa  basada  en  la  Sociedad  del  Conocimiento.  Es  decir,  una  sociedad  basada  en  la integración  de  la  sostenibilidad  social  (cohesión  social),  la  sostenibilidad  económica  (innovación  y competitividad) y la sostenibilidad medio‐ambiental.  Desde  la  Diputación  Foral  se  quiere  contribuir  a  desarrollar  un  territorio  socialmente  responsable  que apuesta  por  la  sostenibilidad  afrontando  proactivamente  sus  retos  económicos,  sociales  y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas  las partes, gestionando  los propios activos tangibles e  intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.  Y,  con  el  convencimiento  de  que  la  competitividad  económica  de  una  sociedad  esta  estrechamente relacionada con su capacidad de innovación, y esta sustentada en una base estructurada por las personas y el  conocimiento  como  agentes  y  contenido, por  la  creatividad  y  el  talento  como  capacidades;  y, por  el emprendimiento como actitud.  El hilo conductor de este objetivo, será la potenciación de un ecosistema emprendedor que favorezca con una mayor rapidez el desarrollo de  las  ideas  iniciales y su transformación en empresas viables basado en una hoja de ruta que potencie la conciencia empresarial, el desarrollo de habilidades empresariales, la idea de evaluación y  reconocimiento de  la oportunidad, y el desarrollo de negocios; aunque  focalizada en  las fases mas criticas de creación de empresas y su primera consolidación. Es decir, coherente al proceso de creación de empresas: idea, lanzamiento, crecimiento, madurez y expansión.  Un  ecosistema  que  reivindica  el  protagonismo  de  la  red  vasca  de  ciencia  y  tecnología,  y  del intraemprendimiento corporativo, como dos ejes  fundamentales para  la creación de nuevas empresas. Y que  desarrolle  sistemas  de  acompañamiento  integral  específicos  para  las  microempresas,  para  los proyectos  empresariales  promovidos  por mujeres,  y  para  las  nuevas  empresas  de  base  tecnológica  y/o innovadoras;  y  que  priorice  aquellos  proyectos  empresariales  que  tienen  como  resultado  mejorar  el bienestar humano y  la equidad social,  reduciendo significativamente  los  riesgos ambientales y  la escasez ecológica.  

Page 6: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

    En otras palabras, un entorno económico –economía verde‐ que contribuya a alcanzar el uso eficiente de los recursos y, al mismo tiempo que sea socialmente  inclusivo; así como  los proyectos empresariales que conforman la industria creativa. 

En otras palabras, un entorno económico –economía verde‐ que contribuya a alcanzar el uso eficiente de los recursos y, al mismo tiempo que sea socialmente  inclusivo; así como  los proyectos empresariales que conforman la industria creativa.   2.2.  Línea de actuación. 2.2.  Línea de actuación.   - Acompañamiento a proyectos empresariales en el proceso de creación de empresa. - Acompañamiento a proyectos empresariales en el proceso de creación de empresa.   - Acompañamiento  a  proyectos  empresariales  promovidos  por mujeres  en  el  proceso  de  creación  de 

empresa. - Acompañamiento  a  proyectos  empresariales  promovidos  por mujeres  en  el  proceso  de  creación  de 

empresa.   - Acompañamiento en el proceso de creación de empresas de base tecnológica y/o innovadoras. - Acompañamiento en el proceso de creación de empresas de base tecnológica y/o innovadoras.     2.3. Personas y entidades beneficiarias (protagonistas) de las actuaciones.   2.3. Personas y entidades beneficiarias (protagonistas) de las actuaciones. 

- Entidades  homologadas    para  la  prestación  de  asesoramiento  y  asistencia  técnica  a  las  personas emprendedoras, 

- Entidades  homologadas    para  la  prestación  de  asesoramiento  y  asistencia  técnica  a  las  personas emprendedoras, 

  - Las  Asociaciones  empresariales  y  entidades  radicadas  en  Gipuzkoa  que  representen,  promuevan  y 

defiendan los intereses de las empresas. - Las  Asociaciones  empresariales  y  entidades  radicadas  en  Gipuzkoa  que  representen,  promuevan  y 

defiendan los intereses de las empresas.   - las personas físicas, empadronadas en Gipuzkoa, y, las personas jurídicas, con domicilio social y fiscal en 

Gipuzkoa,  que  sean  portadoras  de  una  idea  de  proyecto  empresarial  de  carácter  innovador  y/o tecnológico y que se vaya a poner en marcha en Gipuzkoa. 

- las personas físicas, empadronadas en Gipuzkoa, y, las personas jurídicas, con domicilio social y fiscal en Gipuzkoa,  que  sean  portadoras  de  una  idea  de  proyecto  empresarial  de  carácter  innovador  y/o tecnológico y que se vaya a poner en marcha en Gipuzkoa. 

    2.4. Objetivos de género: acciones e indicadores. 2.4. Objetivos de género: acciones e indicadores.   

Objetivos planteados mediante indicadores medibles. Objetivos planteados mediante indicadores medibles.

Acciones relacionadas con los objetivos planteados. Acciones relacionadas con los objetivos planteados. Indicador Indicador Objetivo

indicador Objetivo indicador

Indicadores de desarrollo: Incremento del número de mujeres en proyectos de investigación sobre ALTV

Indicadores de desarrollo: Incremento del número de mujeres en proyectos de investigación sobre ALTV

duten ikerketa proiektuak balioztatzea/ Valoración de proyectos de investigación desde el punto de vista de género.

duten ikerketa proiektuak balioztatzea/ Valoración de proyectos de investigación desde el punto de vista de género.

% 2015 y 2016 % 2015 y 2016 comparación comparación

% incremento % incremento

Indicador de resultado: Incremento de la participación de las mujeres en acciones de aprendizaje

Indicador de resultado: Incremento de la participación de las mujeres en acciones de aprendizaje

Líneas de actuación dirigidas a la eliminación de barreras y al fomento de palancas, con la finalidad de desarrollar actividades de aprendizaje de las mujeres.

Líneas de actuación dirigidas a la eliminación de barreras y al fomento de palancas, con la finalidad de desarrollar actividades de aprendizaje de las mujeres.

% 2015 y 2016 % 2015 y 2016 comparación comparación

% incremento % incremento

Indicador de resultado: Incrementar el diferencial (participación en acciones de aprendizaje) entre mujeres y hombres empleadas.

Indicador de resultado: Incrementar el diferencial (participación en acciones de aprendizaje) entre mujeres y hombres empleadas.

Líneas de actuación dirigidas a la eliminación de barreras y al fomento de palancas, con la finalidad de desarrollar actividades de aprendizaje de las mujeres.

Líneas de actuación dirigidas a la eliminación de barreras y al fomento de palancas, con la finalidad de desarrollar actividades de aprendizaje de las mujeres.

Diferencial 2015 y 2016 comparación

Diferencial 2015 y 2016 comparación

Incrementar el diferencial Incrementar el diferencial

Indicador de resultado: Incremento de la tasa de emprendizaje en las mujeres Indicador de resultado: Incremento de la tasa de emprendizaje en las mujeres

Desarrollo de políticas transversales y centralizadas dirigidas a promocionar el compromiso de las mujeres en los procesos de creación de empresas.

Desarrollo de políticas transversales y centralizadas dirigidas a promocionar el compromiso de las mujeres en los procesos de creación de empresas.

Tasa 20145 y 2016 Tasa 20145 y 2016 comparación comparación

Aumentar la tasa Aumentar la tasa

Indicador de resultado: Empresas promovidas por mujeres Indicador de resultado: Empresas promovidas por mujeres

Desarrollo de políticas transversales y centralizadas dirigidas a promocionar el compromiso de las mujeres en los procesos de creación de empresas.

Desarrollo de políticas transversales y centralizadas dirigidas a promocionar el compromiso de las mujeres en los procesos de creación de empresas.

% 2015 y 2016 % 2015 y 2016 comparación comparación

% incremento % incremento

Indicador de resultado:/Disminución en las tasas diferenciales de actividad emprendedora. Indicador de resultado:/Disminución en las tasas diferenciales de actividad emprendedora.

Desarrollo de políticas transversales y centralizadas dirigidas a promocionar el compromiso de las mujeres en los procesos de creación de empresas..

Desarrollo de políticas transversales y centralizadas dirigidas a promocionar el compromiso de las mujeres en los procesos de creación de empresas..

Diferencial 2015 y 2016 comparación

Diferencial 2015 y 2016 comparación

Disminuir el diferencial Disminuir el diferencial

     

Page 7: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

  

Objetivos planteados sin indicadores medibles Acciones relacionadas con los objetivos planteados.

Indicador de desarrollo: Capacitar al grupo de trabajo en perspectiva de género

Desarrollar actuaciones de capacitación del responsable de los grupos de programas, utilizando fórmulas formales e informales de estudios.

  3.  ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO. 

  

1.  Gipuzkoa un territorio que aprende.  

  “Datos  proporcionados  por  la  iniciativa  IKASMINA  (http://www.ikasmina.eus)  del  Departamento  de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa”  1.1. Grafikoa. Ikaskuntzako parte‐hartze jarraitua ( azken lau asteak), generoaren arabera. 2008‐2014            Es destacable que el diferencial de participación en acciones de aprendizaje entre mujeres y hombres  se incrementa.  1.2. Grafikoa.  Pertsonak eta ikaskuntzako parte‐hartzea (azken urtean)  

  

Page 8: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

   1.3. Grafikoa.  Pertsona eta ikaskuntzako parte‐hartze jarraitua (azken 4 asteetan)  

    1.4. Grafikoa.  Pertsona okupatuak eta ikaskuntzako parte‐hartzea (azken urtean)   

          

Page 9: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

    1.5. Grafikoa.  Pertsona okupatuak eta ikaskuntzako parte‐hartze jarraitua (azken 4 asteetan)  

  

s destacable que las mujeres ocupadas en el mercado laboral remunerado participan más que los hombres 

.  Gipuzkoa un territorio que EMPRENDE

 Een acciones de aprendizaje (tanto en el último año como en las últimas 4 semanas)   2  

  obtenidos  y  elaborados  del  informe  2014  correspondiente  a  la  CAPV.  Global  Entrepreneurship 

.1.  Gráfico/Cuadro 2.1. Tasa de Actividad Emprendedora (TEA)

  “DatosMonitor”  2

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAPV

Gipuzkoa

Estado españolEstado francés

 

 

 

  

             

 

Page 10: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

  

  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014 CAPV     5,40%  5,44%  6,37% 7,00% 3,04% 2,48% 3,85% 4,36% 2,96% 3,65%Gipuzkoa  6,00%  8,16%  9,20%  7,00% 3,61% 1,90% 3,20% 3,55%  3,40% 4,80%Estado español  5,65%  7,27%  7,62%  7,03% 5,10% 4,31% 5,81% 5,70%  5,21% 5,47%Estado francés  5,35%  4,39%  3,17%  5,64% 4,35% 5,83% 5,73% 5,17%  4,57% 5,34%  2.2. Gráfico/Cuadro 2.2. Tasa de Actividad Emprendedora. Evolución por sexo. Gipuzkoa   

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres

Mujeres

  

Tasa de Actividad Emprendedora: Evolución por sexo. Gipuzkoa    

   2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014 

    

 

Hombres  12,4%  9,1%  4,7%  4,2%  3,3%  4,9%  4,0%  3,9% Mujeres  6,0%  5,0%  2,5%  0,3%  3,1%  2,2%  2,8%  1,8% 

 

ebe subrayarse que la brecha de la tasa emprendedora entre mujeres y hombre no va reduciéndose 

.3 tabla.‐ Cuadro 2.9.‐ Población de 16 y más años  según su  relación  la actividad,por ambitos 

 D  2territoriales y sexo 2014 (EUSTAT)   

GUZTIRA/TOTAL Okupatuak O

Langabe Paradas/os 

Inaktiboak  

cupadas/os  Inactivas/os 

  Gizonezkoa Hombre 

Emakum Gizonez ezkoa  Gizonezk mezkoa  Gizone mezkoakoa  EmakumHombre  Mujer 

oa  EmakuHombre  Mujer 

zkoa  EmakuHombre  Mujer 

ezkoa Mujer 

% 51,3448,66Gipuzkoa  % 52,92% % % % 42,87% %47,05 51,98 48,25 57,13

“Datos obtenidos y s del inform  corre diente a la Global ip r”  elaborado e 2013 spon  CAPV.   Entrepreneursh  Monito

Page 11: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

2.4 Tabla.- Perfil de las personas (18-64 años) entrevistadas en Gipuzkoa

% de población adulta de 18-64 años Hombre Mujer Total

ndedor consolidado (>42 meses) TEA 3,9% 1,8% 4,8% Empre 5,4% 3,5% 8,8% Distribución TEA (%) Emprendedor naciente (<3 meses) 44,4% 66,7% 48,5% Emprendedor nuevo (3-42 meses) 55,6% 33,3% 51,5% Edad (% de población adulta de 18-64 años)

42,3 43,8 43,0 Media (años) Educación (% de población adulta de 18-64 años)

0, 0, 0,

do + posgrado)

Sin estudios 6% 3% 4% Primarios

s 19,3% 21,3% 20,3%

Secundario 42,4% 44,4% 43,4% Terciarios (gra 34,9% 33,9% 35,8% Educación en emprendimiento (%)

ón 25,8% 24,0% 24,9% Han recibido algún tipo de formaciNivel de renta del hogar (% de población adulta de 18-64 añ

% 10,1% 12,6%

hogar

.5 Tabla.- Percepción sobre valores y actitudes de la población adulta de 18-64 años

os) Tercio inferior 8,6 Tercio Medio 26,2% 30,9% 25,5% Tercio superior 65,2% 76,8% 61,9% Nº miembros en el 3,2 3,2 3,2

2entrevistada en Gipuzkoa

% de la población adulta de 18-64 años entrevistada

Involucrado en el proceso emprendedor

(fase inicial + consolidada)

NO involucrado en el proceso emprendedor

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

ercibe oportunidades en los próximos 6 meses 3 3P 40,0% 8,5% 9,5% 30,0% 21,8% 25

ender

,9%

Posee los conocimientos y habilidades para empr 93,4% 76,7% 87,9% 46,6% 40,3% 43,3%

Miedo al fracaso como un obstáculo para emprender 25,8% 50,0% 33,7% 44,6% 56,7% 50,9%

Conoce a personas que han emprendido el año anterior 61,3% 53,3% 58,7% 31,2% 32,8% 32,0%

Equidad de los estándares de vida 81,4% 80,0% 80,9% 79,0% 82,6% 80,9%

Emprender una buena opción profesional 65,5% 60,7% 63,9% 58,4% 58,9% 58,7%

Emprender brinda un buen estatus social y económico 46,7% 39,3% 44,3% 49,4% 45,9% 47,6%

Difusión de noticias sobre emprendedores exitosos en los medios de comunicación 58,9% 48,3% 55,3% 50,0% 51,6% 50,8%

Page 12: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

2.6.- Tabla.- Perfil de las personas emprendedoras en Gipuzkoa

Persona

em ra

Persona em ra

Persona em ra

c prendedopotencial

prendedoen fase inicial (<42 meses)

prendedoen etapa

onsolidada(>42 meses)

Sexo (%) 73,3% 81,8%

 

.7  Cuadro  ‐  Población  16  y más  años  activa  (miles)  e  por    actividad,  sector  económico  y  sexo.2014 

Varón 60,7% Mujer 26,7% 18,2% 39,3%

 2(EUSTAT)    

e mantiene una focalización diferente entre mujeres y hombres en todas  las variables (población activa, 

 lo que debe añadirse un dato (aunque los datos se refieren a la CAPV) muy significativo. 

 GUZTIRA  GIZONEZKOAK  EMAKUMEZKOAKTOTAL   HOMBRES   MUJERES 

uztira biztanleria aktiboa 100,0% 52,8% 47,2%Total Población activa 

Nekazaritza‐abeltzaintza

  

‐arrantza/Agricultura‐ganadería‐1,0% 0,6% 0,4%pesca 

Industr

  

ia/Industria  2 13,4% 9,0% 4,5% Eraikuntza/Construcción  5,5% 4,9% 0,6% Zerbitzuak/Servicios  6 2 49,4% 8,1% 1,3% Sailkatu gabekoak (PA‐B1E)/No clasificados (PA‐B1E)  0,6% 0,2% 0,5% Biztanleria okupatua/ Población ocupada  87,5% 46,3% 41,2%Nekazaritza‐abeltzain

  

tza‐arrantza/Agricultura‐ganadería‐1,0% 0,6% 0,4%pesca 

Industr

   ia/Industria  2 11,1% 7,1% 4,1%  Eraikuntza/Construcción  4,1% 3,8% 0,3%  Zerbitzuak/Servicios  6 2 31,3% 4,9% 6,4%  Sailkatu gabekoak (PA‐B1E)/No clasificados (PA‐B1E)  0,0% 0,0% 0,0%  Langabezian 

Población en desempleo  12,5% 6,5% 6,0%Nekazaritza‐abeltzaintza‐a

   rrantza/Agricultura‐ganadería‐

0,1% 0,1% 0,0%pesca Industr

   ia/Industria  2,3% 1,9% 0,4%  Eraikuntza/Construcción  1,3% 1,1% 0,2%  Zerbitzuak/Servicios  8,2% 3,2% 4,9%  Sailkatu gabekoak (PA‐B1E)/No clasificados (PA‐B1E)  0,6% 0,2%   Spoblación ocupada en el mercado laboral remunerado y población desempleo). En el caso de las mujeres, en el sector servicios; y, la de los hombres, en el resto de sectores de actividad.  A     

0,5%

Page 13: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

   

     4.  ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA 

 la vista de los datos y análisis realizados, se constata: 

la persistencia de desigualdades entre hombres y mujeres; y una perspectiva de género y en el ámbito 

 n el caso de este Programa Presupuestario, atendiendo a: 

la asunción del concepto del aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida como factor esencial para el  

  la  necesaria  segmentación  de  personas,  colectivos,  tipos  de  empresas  para  atender  necesidades 

 

 A •• a pertinencia de concebir y diseñar actuaciones, que desde 

concreto del programa,  contribuyan a una sociedad más igualitaria 

E •

empoderamiento de las personas y  el desarrollo de la ciudadanía activa; 

•diferentes en los procesos de creación de empresas; 

 

Page 14: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

as actuaciones desarrollar, se concebirán y desarrollarán: 

. a nivel interno, profundizar en la disposición de datos significativos con enfoque de género que permitan 

. a nivel externo, articular la incorporación de la  perspectiva de género no únicamente de cara al objetivo 

 • la  igualdad  de  oportunidades  como  elemento  que  contribuye  a  promover  la  integración  de  capital 

humano, el capital estructural y el capital relacional en las empresas; 

 L 1identificar  realidades  y  ayuden  a  la  definición,  diseño  y  desarrollo  de  nuevas  actuaciones  (incorporando indicadores de desarrollo, resultados e impacto).   2de  la  actuación  a promover  sino  también  en  la propia  entidad que  la promueve  y/o desarrolla;  con un acompañamiento pedagógico que facilite y promueva a las citadas entidades para su inclusión.   5.  REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES     6.     SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA 

 han realizado tres estudios: 

Global Entrepreneurship Monitor´2014 (donde se analiza la tasa de actvidad emprendedora de la CAPV); 

• os 2008‐014 

 

 Se •• Guía de  recomendaciones dirigida a  las empresas privadas para el  incremento de  la presencia de  la 

mujer en la empresa en puestos de consejos de administración y puestos directivos; y, El aprendizaje de las personas a lo largo de la vida en Gipuzkoa. Presentación y resultad

7.     SE PREVEEN INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?  Si: Explica:  

Si. Aquellos  derivados de los tres estudios anteriormente citados. 

 No: 

Page 15: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

DEPARTAMENTO  DE PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL            DEPARTAMENTO   PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y 

EQUILIBRIO TERRITORIAL 2015  45.867.253 euros 

    2016  70.102.181 euros  

1.PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   Promoción del Sector Artesanal 

Código  4.11 

 Relevancia de género  Alta 

 Presupuesto  854.185 euros 

 Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años. 

 2012 2013 2014 2015 2016 13/12 14/13 15/14 16/15

GASTO (miles de euros) 270,58 305,12 381,56 379,14 854,19 12,77% 25,05% ‐0,63% 125,30%

%PPTO. PROPIO DPTO. 47,41%1,22% 83,33% 34,09% 40,10%0,24% 0,44% 0,59% 0,83% 

 

 2. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA  2.1. Descripción general:  El Departamento  de  Promoción  Económica, Medio  Rural  y  Equilibrio  Territorial,  entiende  que  la  artesanía  debe concebirse de forma integral y dinámica, es decir, desarrollar la creación, la producción y la distribución, tanto en su visión tradicional como contemporánea. Ambas visiones con un peso específico propio, y con una gran potencialidad de desarrollo en nuestra sociedad.  En el devenir histórico los productos artesanales reúnen un conjunto de características que conforman el patrimonio y la identidad cultural de las comunidades y pueblos, vinculando tradición e innovación, lenguajes y estéticas.  Gipuzkoa, por ello,  está desarrollando una estrategia para el sector artesanal con el objetivo de un futuro sostenible social y económico basado en nuevos modelos de relación en el sector orientados a la cooperación, organización y promoción; que integren los enfoques social, cultural y económico de la Artesanía.  Y, ello, queriendo promover las diferentes expresiones de la artesanía:  - Sentido de tradición,  que partiendo de un pasado de uso instrumental hoy es parte de un  patrimonio cultural. - Sentido de  la distinción,  remarcando y valorizando  la cercanía humana con su  imperfección   que permite una 

mayor autenticidad, singularidad, personalización, exclusividad, y, narrativas propias. - Sentimiento de pertenencia a una comunidad o a un territorio. - Redefinición y futuro a través de la innovación,  Una  artesanía  que  se  disfruta  por  vocación,  incorporando  calidad  e  identidad  en  los  productos  desde  la experimentación creativa; y, que busca, a través de la personalización, relaciones de confianza con el mercado. Una artesanía que  crea y  transfiere  conocimiento desde unos valores  culturales propios, y que desde unos productos específicos responde a necesidades instrumentales, y culturales de un mercado.   

Page 16: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

Desde nuestra realidad concreta, se trata de un sector caracterizado por la generación de un empleo especializado con una inversión relativamente baja pero con un futuro cada vez más ligado a otros ámbitos de actividad como el turismo  cultural  y/o  rural  así  como  de  entender  la  actividad  económica:  relación  directa  con  las  personas (proveedoras y clientela).  Se trata de un sector que tiene ante sí unos retos concretos: aprender a mejorar  la comercialización, potenciar el asociacionismo  y  la  cooperación  (entre  los  propios  talleres  y  las  relaciones  con  otros  agentes  del  sector  como instituciones y organizaciones).  Y, con un horizonte muy concreto:   

• Valorar y conocer nuestras verdaderas señas de identidad, que otorgan a la artesanía un valor inalcanzable por la actividad industrial; y  

• La  sostenibilidad medioambiental  (emplean materiales  locales  y  desarrollan  procesos  respetuosos  con  el entorno), y  la social  (desarrollo endógeno y empleo en contextos  territoriales concretos), ya que busca  la complicidad de las identidades culturales y asumir la tradición, como una palanca para el futuro. 

 En este sentido,  la Diputación Foral de Gipuzkoa, desde el Departamento de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial y el propio sector, están comprometidos en promover su visibilidad, es decir, promover en el modo  en que  se  contempla  y  se  aprecia por  la  sociedad, ubicarla  en un  entorno de profesionalidad, prestigio  y calidad; y, a desarrollar su viabilidad económica.  Las líneas de actuación a desarrollar están orientadas a:  

• incrementar el prestigio y la visibilidad del sector artesano que incluye la preservación de actividades artesanales tradicionales en peligro de desaparición; 

• potenciar el asociacionismo artesanal; 

• desarrollar propuestas de actuación conjunta, bajo el concepto de desarrollo local/endógeno, entre la artesanía y el turismo; 

• reformular, profesionalizar y potenciar las ferias de artesanía. 

 

Y, que en acciones concretas, suponen: 

a)    Inversiones en maquinaria, obras de acondicionamiento del local directamente relacionadas con la actividad, utillaje y equipamiento informático así como los gastos de lanzamiento de la nueva actividad que realicen los talleres y empresas artesanales de nueva creación. 

b)    Inversiones en maquinaria, obras de acondicionamiento del local directamente relacionadas con la actividad, utillaje y equipamiento informático. 

c)    Elaboración de material promocional, así como de páginas web y/o su adecuación a la venta on‐line para lo que incorporarán de forma significativa el logotipo de «Gipuzkoako Artisauak». 

d)    Actividades de aprendizaje que repercutan directamente en la mejora de la actividad artesanal de la empresa y su personal. 

e)    Proyectos específicamente dirigidos a incrementar la profesionalización, el prestigio y la valoración social del sector así como la mejora en áreas de gestión, comercialización o innovación acometidos por organizaciones representativas del sector artesanal. 

Page 17: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

f)    Organización de ferias o certámenes artesanales realizados por asociaciones u organizaciones representativas del sector artesanal y/o con actividades significativas en el ámbito artesanal. 

g)    Ayudas a las personas y talleres artesanales inscritas en la Sección 1.ª del Registro General de la Artesanía Tradicional y Popular de Gipuzkoa para su participación en ferias artesanales. 

h)    Iniciativas destinadas a la preservación de actividades artesanales en peligro de extinción a través de soportes digitales y audiovisuales basados en fundamentos pedagógicos que permitieran su posible recuperación. 

 

Personas y entidades beneficiarias de las actuaciones 

a)    Los nuevos talleres artesanos; 

b)    Los talleres artesanos existentes;  

c)    Las organizaciones representativas del sector artesanal.  

 2.2. Objetivos de género: acciones e indicadores.   

Objetivos planteados mediante indicadores medibles

Acciones relacionadas con los objetivos planteados Indicador

Objetivo indicador

Indicadores de desarrollo: Incremento del número de mujeres en proyectos apoyados

Desarrollar normativas acorde a la perspectiva de género

% 2015 y 2016 comparación

% incremento

Indicadores de desarrollo: Incrementar el número de mujeres en el Registro

Desarrollar una nueva normativa del Registro acorde a la perspectiva de género

% 2015 y 2016 comparación

% incremento

Indicador de resultado: Incrementar la participación de l as mujeres

Desarrollar normativas acorde a la perspectiva de género

% de mujeres en el Registro/solicitudes realizadas

% uno mayor que el otro

  

Objetivos planteados sin indicadores medibles Acciones relacionadas con los objetivos planteados

Indicador de resultado: Presencia de las mujeres con responsabilidad e interlocución ante el Sector y la propia Administración.

Profundizar en espacios de interlocución que promuevan una mayor presencia representativa de las mujeres ante la Administración

Page 18: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

3.  ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO

FAMILIAS/SUBSECTORES  Hombres  %  Mujeres  %  Total 

01 Artes Gráficas y Papel  4  25,00% 12  75,00%  16

02 Vidrio  3  42,86% 4  57,14%  7

03 Joyería  6  27,27% 16  72,73%  22

04 Madera  19  70,37% 8  29,63%  27

05 Textil  1  3,03% 32  96,97%  33

06 Piedra  2  66,67% 1  33,33%  3

07 /Fibras Vegetales  1  50,00% 1  50,00%  2

08 Cuero y Piel  7  87,50% 1  12,50%  8

09 Metal  9  100,00% 0  0,00%  9

10Instrumento musicales  5  100,00% 0  0,00%  5

11Cerámica  1  16,67% 5  83,33%  6

12 Varios  19  47,50% 21  52,50%  40

TOTAL  77  43,26% 101  56,74%  178

Fuente: Departamento de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial (elaboración propia)    

 EVOLUCIÓN CONCESIONES PLAN PARA EL FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL EN GIPUZKOA 

   

Hombres  

Mujeres  Total 

      %     %    

Concesiones 2012  21 42,00 29 58,00  50 

Concesiones 2013  28 48,28 30 51,72  58 

Concesiones 2014  28 35,44 51 64,56  79 

Concesiones 2015  24 32,43 50 67,57  74 

INDICE DE COBERTURA SOBRE EL REGISTRO Y SEGÚN GÉNERO: CONVOCATORIA 2015 

   Hombres  Mujeres  Total 

      %     %    

Registro 1  77 43,26 101 56,74  178 

                 

SOLICITUDES  238 29,87 50 49,50  73 

Fuente: Departamento de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial (elaboración propia) 

Registro Artesanía GIPUZKOA 2015

Page 19: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

   Hombres  Mujeres  Total 

      

porcentaje     porcentaje    

Registro 1  77 43,26% 97 56,74%  178 

Registro 2  92 41,07% 132 58,93%  224 

 TOTAL  169 42,04% 229 57,96%  402 

Fuente: Departamento de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial (elaboración propia)   4. ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA

A la vista de los datos se confirma:  

• la    persistencia    de  diferencias  entre  hombres  y mujeres  en  el  ámbito  de  la  actividad  artesanal  –en  su perspectiva de actividad económica‐; y 

• la pertinencia de articular actuaciones, que desde una perspectiva de género, contribuyan a una  sociedad más igualitaria 

 En el caso de este Programa Presupuestario, basada en la necesaria segmentación entre los procesos de creación de talleres artesanos y  los procesos de consolidación de  los citados talleres para poder atender necesidades diferentes con propuestas de intervención públicas diferentes.    En ese sentido, las actuaciones desarrollar, se concebirán y desarrollarán:  

1. a nivel interno, profundizando en la disposición de datos significativos con enfoque de género que permitan identificar  realidades  y  ayuden  a  la  definición,  diseño  y  desarrollo  de  nuevas  actuaciones  (incorporando indicadores de desarrollo, resultados e impacto) así como la propia capacitación del equipo responsable en la gestión del Programa; 

 2. a nivel externo, aprovechar la nueva legislación (nuevo registro de Artesanía) para incidir en la incorporación 

de  las perspectiva de género en el  conjunto de ayudas al  sector  junto  con el  compromiso de  las propias Asociaciones del sector. 

5.  REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES

6. SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA  7. SE PREVÉ INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?  Si: Explica:  

Si. Aquellas que vengan derivadas de un mayor proceso de incorporación de la perspectiva de género a la hora de definir objetivos y líneas de actuación para alcanzarlos. 

 No: 

Page 20: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

DEPARTAMENTO PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL                     DEPARTAMENTO   Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio 

Territorial 2015  45.867.253 euros 

    2016  70.102.181 euros  

1.PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   Promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Red guipuzcoana de Ciencia, 

Tecnología e Innovación  Código  4. 20 

 Relevancia de género  Alta 

 Presupuesto  5.162.476 euro 

 Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años. 

 2012 2013 2014 2015 2016 13/12 14/13 15/14 16/15

GASTO (miles de euros) 11.603,00 4.070,00 3.350,00 3.328,96 5.162,48 ‐64,92% ‐17,69% ‐0,63% 55,08%

7,26% 1,47%7,36% ‐53,70% ‐29,79% 20,76%%PPTO. PROPIO DPTO. 18,49% 8,56% 6,01% 

  

  2012  2013  2014  2015  2016  2017   Convocatoria 2011 1.723.534  2.148.155        Convocatoria 2012 850.000  400.000  400.000       Convocatoria 2013   231.362  231.362       Convocatoria 2014     1.200.000 1.800.000    Convocatoria 2015       1.800.000 1.200.000   Convocatoria 2016         2.700.000  1.800.000

 

 2. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA  2.1. Descripción general:   El programa “Red guipuzcoana de Ciencia, Tecnología e Innovación” tiene como objetivo el apoyo a los centros de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación ubicados en Gipuzkoa.  Nuestro Territorio posee una red importante de centros de I+D que trabajan en áreas muy diferentes. Esta red está compuesta  por  Centros  Tecnológicos,  Centros  de  Investigación  Cooperativa,  Centros  de  Investigación  Básica  de Excelencia, Universidades, Unidades de I+D sanitarias y creadas por empresas, y otras entidades que se dedican a la investigación y el desarrollo.   En la convocatoria 2012, se apoyaron proyectos de I+D y proyectos de inversión de los centros de la Red vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación ubicados en Gipuzkoa. En la convocatoria de 2013, se limitó los beneficiarios a las Unidades de I+D empresarial, esto es, aquellas Unidades de I+D sin ánimo de lucro que trabajan para las empresas y que están acreditadas dentro de  la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e  Innovación. Estas Unidades de  I+D debían estar ubicadas en Gipuzkoa y presentar un proyecto de  I+D en colaboración con otro u otros centros de  la Red. También estaba abierta a proyectos de inversión para la creación de nuevas Unidades de I+D de empresas.   

Page 21: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 En la convocatoria de 2014, además de los tipos de proyectos apoyados en la convocatoria anterior para Unidades de I+D empresarial, los demás centros de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación guipuzcoanos pudieron presentar proyectos de inversión y proyectos de I+D en cuatro temas: biociencias, manufacturing avanzado, micro y nanotecnologías,  y  nuevas  energías.    En  la  convocatoria  2015,  se  continúa  con  la  estrategia  de  la  convocatoria anterior. Esta convocatoria está en fase de resolución. Se han presentado 92 solicitudes.  En  las convocatorias 2014 y 2015 el presupuesto que se ha destinado al programa no ha permitido dar respuesta suficiente a  las solicitudes presentadas. En 2016 se pretende continuar con esta actuación, adecuando  la cantidad presupuestada  a  la  demanda  del  programa  y  volviendo  a  las  cifras  que  se  destinaban  a  apoyar  a  la  red  de investigación en Gipuzkoa.  2.2. Objetivos de género: acciones e indicadores.  La convocatoria de 2014 se aprobó incluyendo, dentro de los criterios de valoración, una mayor puntuación para los proyectos que  tenían una presencia mayoritaria de mujeres en el grupo de  investigación y a aquellos que  tenían como  lider una mujer. Se valoró así mismo  la  incorporación de acciones positivas que promuevan  la  igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el centro que presentaba  la solicitud. Las actuaciones subvencionadas finalizarán y se liquidarán este año 2015. Una vez finalizado el Programa se validará la presencia de mujeres en los proyectos apoyados.   En  las bases reguladoras de  la convocatoria de 2014, dentro de  las obligaciones de  las entidades beneficiarias, se incorporó la obligación de garantizar el uso no sexista del lenguaje en toda la información, publicidad y propaganda relativas a la actividad subvencionada. En 2015, se han mantenido estos criterios en la valoración de las solicitudes y esta obligación entre las obligaciones de las entidades beneficiarias. Se podrá ver el impacto que la inclusión de los criterios de género por segundo año tiene en la convocatoria de este Programa.   Para el 2016 se espera continuar en la línea de los dos últimos años.  Con un mayor número de proyectos apoyados, los valores obtenidos de los indicadores serán más representativos.  Por tanto los objetivos son:  1. Conocer los datos finales relativos al género de la convocatoria 2015  2. Conocer el impacto que la valoración de la presencia de la mujer tenga en la convocatoria de 2016.   

Objetivos planteados mediante indicadores medibles

Acciones relacionadas con los objetivos planteados Indicador Objetivo

indicador

1. Conocer los datos finales relativos al género de la convocatoria 2015

1. Convocatoria 2015. Obtención de datos finales

% mujeres en los grupos de investigación

apoyados

% mujeres líderes de proyectos apoyados

38 %

32 %

2. Evaluar el impacto que la valoración de la presencia y el liderazgo de la mujer tiene en este tercer año.

2. Convocatoria 2016. Impacto de la valoración de la presencia y el liderazgo de la mujer en la convocatoria 2016

% mujeres en los grupos de investigación

apoyados

% mujeres líderes de proyectos apoyados

39%

33%

 

Page 22: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

Objetivos planteados sin indicadores medibles Acciones relacionadas con los objetivos planteados

3.  ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO

En  la tabla se muestra el porcentaje de mujeres que había en  los grupos de  investigación de  los proyectos que se apoyaron en convocatorias anteriores y el porcentaje de proyectos que tenían como responsable una mujer. No se dispone aún de los datos de la convocatoria de 2015.  

  Cantidad concedida

% de mujeres en los grupos de investigación 

% de proyectos que tienen una mujer como líder 

Convocatoria 2014  3.000.000  38%  32% Convocatoria 2013  462.724  32%  55% Convocatoria 2012  1.642.595  37%  12% 

Convocatoria 2010‐2011  5.623.155  32%  24% Convocatoria 2009  3.321.323  33%  31% Convocatoria 2008  3.991.878  33%  23% 

 Estos datos hay que considerarlos con prudencia ya que se habían obtenido de las justificaciones y de las solicitudes de los proyectos presentados. En el caso del número de mujeres en los grupos de investigación, al no solicitarse el dato a la entidad, algunos de los proyectos no contenían información y en otros casos podía ser parcial. Además, en el caso del dato de mujeres líderes de proyecto, se había tenido en cuenta a la persona responsable de la solicitud, por  tanto en alguna de  las solicitudes podían no ser  Investigadores Principales de  los proyectos subvencionados, sino responsables financieros o directores de Departamento.  La convocatoria de 2013 se destinó sólo a Unidades de I+D empresarial. El número de proyectos apoyados (9) hacen que el resultado no sea un indicador significativo de la situación de la mujer en los grupos de investigación. Además, la  valoración  con  puntos  del  liderazgo  de  la mujer  hizo  que  se  presentasen  un  gran  número  de  proyectos  con mujeres teóricamente liderando, que se intuye que no es real.  Según datos de EUSTAT, en 2013 las mujeres representaban un 35,6% del personal dedicado a la I+D (algo inferior en Gipuzkoa (32,9%), por lo que el dato obtenido para el Programa estaría algo por encima de lo obtenido para la CAPV por EUSTAT.   En 2013 EUSTAT cuantifica en 2.393,7 mujeres EDP (Equivalente Dedicación Plena) trabajando en I+D en Gipuzkoa.  4. ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA

La presencia de mujeres en  investigación parece ser cada vez mayor sobretodo en algunas áreas concretas como aquellas  relacionadas  con  las  biociencias  o  la  salud.  En  todo  caso  es  inferior  a  la  que  cabría  esperarse  dado  el elevado porcentaje de mujeres que acceden a  la Universidad, superior al de  los hombres  (excepto en  Ingeniería). Además, cuanto más alto se sube en  los puestos de responsabilidad este porcentaje va disminuyendo. Así, a nivel europeo  (según el  informe “She  figures 2012” estudio sobre estadísticas e  indicadores de  igualdad de género en Ciencia  en  Europa)  pasa  de  casi  un  46%  de  estudiantes  de  doctorado  a  un  20%  de  catedráticos.  Incluso  en  las disciplinas  en  las  que  hay mayor  número  de mujeres  (humanidades  y  ciencias  sociales),  las mujeres  profesoras siguen siendo minoría. En algunas áreas  técnicas como  la  ingeniería sólo el 11% de  los catedráticos son mujeres. Además el informe muestra que sólo el 10% de los rectores de Universidad de la UE‐27 son mujeres. 

Page 23: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

5.  REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES

6. SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA  7. SE PREVÉ INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?  Si: Explica:  

 

 No: 

Page 24: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 

DEPARTAMENTO: PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL                       DEPARTAMENTO   Departamento de Promoción Económica, 

Medio Rural y Equilibrio Territorial 2015  45.867.253 euros 

    2016  70.102.181 euros  1. PROGRAMA ETA ZENBATEKOA/PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   Promoción de la internacionalización 

Código  4. 21 

Relevancia de género  media 

Presupuesto  880.604 euros  Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años.  

2013 2014 2015 2016 14/13 15/14 16/15

GASTUA (mila eurokoak) 1.214,69 1.252,03 804,53 880,60 3,07% ‐35,74% 9,46%

% PPTO.PROPIO DPTO. ‐28,38%2,56% 2,25% 1,26% ‐22,04%1,75% ‐12,11% 

  

Programa 210 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Internazionalizazioa 2011   250.000               Internazionalizazioa 2012   200.000 250.000         Internazionalizazioa 2013    125.000 250.000    Internazionalizazioa 2014(*)      250.000 250.000     Internazionalizazioa 2015(*)        250.000 359.604    Internazionalizazioa 2016(*)          291.000  194.000               Merkaturatze‐Lanzamiento 2011  400.000           Merkaturatze‐Lanzamiento 2012  340.000 510.000         Merkaturatze‐Lanzamiento 2013    265.072 200.000    Merkaturatze‐Lanzamiento 2014(*)    420.000 280.000     Merkaturatze‐Lanzamiento 2015(*)      550.000     Merkaturatze‐Lanzamiento 2016(*)        200.000  133.000

TOTAL Internac.+Lanzamiento  1.190.000 1.150.072 1.120.000 1.330.000 850.604 327.000

 Misiones Comerciales     30.000 30.000 30.000 30.000   

TOTAL   1.190.000 1.180.072 1.150.000 1.360.000 880.604  327.000  2.     OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA.  2.1. Deskribapen orokorra/Descripción general:  El  programa  de  Internacionalización  tiene  como  objetivo  fomentar  la  apertura  exterior  de  las  empresas guipuzcoanas. Hasta el ejercicio 2013, la acción contempla dos programas de ayudas, que han sido las de,   

Page 25: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 ‐ Internacionalización, que promociona las implantaciones productivas de empresas guipuzcoanas en 

el exterior, fuera de la Unión Europea;  ‐ Lanzamiento Internacional de Nuevos Productos, para fomentar la comercialización y el lanzamiento 

en  el mercado  internacional  (fuera  de  la Unión  Europea),  de  nuevos  productos  por  parte  de  las empresas guipuzcoanas. 

 Desde el año 2014, se realiza una única convocatoria del Programa de Internacionalización, que comprende promover  la  internacionalización  de  las  empresas  guipuzcoanas  a  través  del  fomento  de  implantaciones productivas en el exterior y el lanzamiento en el mercado internacional de nuevos productos.     Análisis cuantitativo por género  Desde  la convocatoria del ejercicio 2010, en  los criterios de valoración de  los proyectos se considera con 5 puntos (sobre una valoración global de 100 Puntos), La  incorporación  de  acciones  positivas  que  promuevan  la  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y hombres: Hasta 5 puntos.  Desde la convocatoria 2014, se destacan los siguientes aspectos en relación a este tema,  En la Base 9º‐Órgano competente para la ordenación e instrucción del procedimiento se ha establecido un 40% de presencia de mujeres, concretándose su composición de la siguiente forma:  ‐  Son 5 personas  las que  forman parte de  la Comisión de  valoración: 3 hombres‐ El Director General de Promoción de  la  Innovación y el Conocimiento  (actual Director General de Promoción Económica); El jefe del Servicio de Innovación Tecnológica e Internacionalización; El secretario técnico del Departamento ;  y 2 mujeres, técnicas del Servicio; reflejo de la distribución actual de los puestos del departamento‐servicio.   Base 6ª Criterios de valoración –  Se concreta que, ‐Incorporación de acciones positivas que promuevan la igualdad de mujeres y hombres: Hasta 5 puntos.  Se  considerará  2  puntos  a  aquellos  proyectos  en  los  que  la  responsable  en  la  empresa  sea mujer.  Se considerarán 3 puntos cuando en las empresas participantes existan planes de igualdad.  En  la  convocatoria 2014, han obtenido puntuación por el  tema de  igualdad entre hombres y mujeres 13 proyectos. La convocatoria 2015 aún no se ha resuelto.  2.2. Objetivos de género: acciones e indicadores.   

Objetivos planteados mediante indicadores medibles.

Acciones relacionadas con los objetivos planteados. Indicador Objetivo

indicador

    

Page 26: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

Objetivos planteaos sin indicadores medibles

Acciones relacionadas con los objetivos planteados.

  3. ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO.  En  la acción de Lanzamiento  Internacional de Nuevos Productos, desde 2014 se pueden explotar  los datos aportados por las empresas solicitantes  en relación a la información solicitada en la memoria sobre género. Se  han  considerado  la  persona  responsable  del  proyecto  en  la  empresa  (Mujer/Hombre)  y  los  datos  de composición  de  su  plantilla  y  del  equipo  que  participa  en  el  proyecto,  para  lo  que  se  ha  solicitado  la siguiente información:  Langile kopurua Personas empleadas (nº) 

  Emakumezko kopurua Mujeres (nº) 

  Gizonezko Kopurua Hombres (nº) 

 En relación a la persona responsable del proyecto, en la convocatoria 2015 se han presentado 31 proyectos de empresas y en 7 proyectos  constan con mujeres como responsables de la acción; esto supone un 22,6%. En 2014, se presentaban 70 proyectos y 20 con mujeres como responsables; lo que suponía un 28,6%.   En la composición de la plantilla, los datos de las 31 empresas muestran un total de personas en plantilla de 2.138 en  las que 579  son mujeres, un 27,08%. En 2014, en  la distribución de  la plantilla de  las acciones presentadas, las mujeres suponían un 21,4%.   En cuanto a las personas participantes en los proyectos, se destaca que son 119 personas las que participan en estos proyectos de  lanzamiento de nuevos productos, siendo 64   mujeres. Esto supone un 53,78%. En 2014, el % de mujeres en los proyectos suponía el 32,4%.  Estos datos % muestran que el % de mujeres que participan en el proyecto de lanzamiento internacional de nuevos productos es significativamente mayor al % que suponen  las mujeres en  la media de  la plantilla de las empresas. En 2015 casi se duplica, llegando a superar el 50%.  En  la  justificación  de  proyectos  apoyados  en  los  últimos  ejercicios,  2012  a  2014,  se  ha  analizado  la documentación  de  viajes  y  se  ha  podido  conocer  que mayoritariamente  son  hombres  las  personas  que viajan en las empresas, realizando las labores de promoción comercial. Así en la justificación del 2012, el  de las  personas  que  viajan  un  8,5%  son mujeres;  en  2013,  6,7%  y  en  2014,  con  los  datos  de  la  primera justificación parcial, alcanzan el 10,71%. (* Datos obtenidos y calculados de las facturas presentadas. No son datos aportados por las empresas.).   Se puede deducir que  la  participación de  las mujeres  en  estas  acciones de  lanzamiento  internacional  se centran también principalmente en tareas administrativo‐financieras, realizadas en la propia empresa, y no destaca en relación a las acciones propias de promoción en los países exteriores objetivo del proyecto.  En relación a  la actuación en el programa de  internacionalización de Pymes en cooperación con empresas tractoras, en 2014 se realizaba por primera vez la convocatoria. En los datos de las empresas presentadas al programa,  las personas en plantilla de  las acciones de  la convocatoria ascendía a 11.167 personas, 3.544 mujeres,  un  31,7%;  y  en  los  datos  del  proyecto,  estas  cifras  alcanzaban  367  personas,  116 mujeres,  un 31,6%. En  los datos de  la convocatoria 2015, sin  incluir un proyecto singular realizado  junto  la Cámara de Gipuzkoa en relación a las empresas subcontratistas, en el resto de actuaciones las personas en plantilla son 

Page 27: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

3.052 personas, 1.266 mujeres,  el 41,48%.  En  relación  al proyecto, de 241 personas  son 48 mujeres, un 19,92%. Destaca el % de mujeres en plantilla de los proyectos presentados que puede explicarse en parte a que existe un proyecto en cooperación que aborda el sector alimentario donde hay una mayor presencia de mujeres  así  como que  en  2015 no  están  incluídos  los datos del proyecto del  sector de  subcontratación, donde es mayoría la presencia de hombres.   4. ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA  La reflexión que seguimos manteniendo es que en el ámbito de  internacionalización, al  igual que en otros ámbitos  de  la  empresa,  las  mujeres  están  trabajando  principalmente  en  puestos  administrativos, financieros… Las personas que acuden a gestionar las nuevas implantaciones en el extranjero son hombres. En el caso de las actuaciones de lanzamiento exterior, las personas que viajan a países extranjeros y acuden a ferias y eventos internacionales son principalmente hombres.  En cambio, en  los programas del Gobierno Vasco de apoyo a personas becarias que  inicien su experiencia profesional  en  empresas  vascas que  trabajan  en  el  extranjero no  existe  esta diferencia;  siendo mayor  la presencia de mujeres.   Desde  el Gobierno,  se  ha mencionado  que  consideran  que  las  dificultades  de  incorporación  al mercado laboral, influye en la demanda (nº solicitudes) y perfiles de las personas que se presentan a estos programas de becas con las que iniciar su experiencia profesional. En todo caso estos programas se limitan a un periodo establecido, no existiendo compromiso por parte de la empresa a la que acude la persona becaria por la que tras la finalización de la beca se la contrate por parte de esa entidad. La contratación, no obstante, pudiera ser para el Departamento de Internacionalización de la empresa pero centrada en una labor profesional en la gestión internacional desde la matriz guipuzcoana (no siendo desplazadas).   No nos consta, por el momento, estudios, análisis o  informes que  relacionen  la  internacionalización de  la empresa y el género de las personas.  5. REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES   6.     SE HA REALZIADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA  No.  No nos consta, por el momento, estudios, análisis o  informes que  relacionen  la  internacionalización de  la empresa y el género de las personas.  5.      SE PREVEEN INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?  Bai/Si: Azaldu/Explica:  

 

 Ez/No: 

Page 28: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL   DEPARTAMENTO   Departamento de Promoción Económica, Medio 

Rural y Equilibrio Territorial 2015  45.867.253 euro 

    2016  70.102.181 euro  

1.PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   Innovación Digital  

Código  4.22 

 Relevancia de género  Ertaina 

 Presupuesto  1.852.482 euro 

  

Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años.  

2012 2013 2014 2015 2016 13/12 14/13 15/14 16/15

GASTO (miles de euros) 4.073,00 2.059,00 2.528,00 1.652,77 1.852,48 ‐49,45% 22,78% ‐34,62% 12,08%

%PPTO. PROPIO DPTO. 6,49% 4,33% 5,28% 3,60% ‐26,66%2,64% ‐33,28% 21,94% ‐31,75% 

  

2. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA  2.1. Descripción general:  El programa pretende, incorporando la perspectiva de género:  Impulsar  la  transformación  de  Gipuzkoa  hacia  un  territorio  “inteligente”, mediante  la  aplicación  de  las  TEIC  e impulsando la industria (industria 4.0) y los servicios empresariales avanzados. Para ello pretendemos:  

Diseñar una nueva estrategia digital para  la  integración de  las TEIC en el tejido económico y social a través del impulso de la compra pública innovadora, la implantación de proyectos pilotos o el impulso a la I+D en las empresas del sector, entre otras medidas 

  Impulso  a  la  Industria4.0.  Desarrollo  e  implantación  de  soluciones  TEIC  orientadas  específicamente  a  la 

Industria 4.0 y a los sectores RIS3  

Contribuir  a  la  aceleración  de  la  recuperación  económica  de  las  pequeñas  empresas,  impulsando  su transformación competitiva, en base a la utilización inteligente y eficiente de las TEIC 

  Impulsar un modelo compartido de territorio  inteligente (“Smart Gipuzkoa”)   que, asegurando  la eficacia y 

eficiencia en  la utilización de  los recursos públicos, contribuya a  la sostenibilidad y al equilibrio  territorial, generando  un  nuevo  ecosistema  de  innovación  público/privado  que  posibilite  a  nuestras  empresas  la creación de nueva actividad económica y empleo de calidad 

     

Page 29: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 2.2. Objetivos de género: acciones e indicadores.  

Objetivos planteados mediante indicadores medibles

Acciones relacionadas con los objetivos planteados Indicador Objetivo

indicador

  

Objetivos planteados sin indicadores medibles Acciones relacionadas con los objetivos planteados

Realizar análisis previos de impacto de género en la normativa Conocer el nivel de presencia de la mujer en las actuaciones gestionadas Introducir cláusulas que favorezcan una mayor y más cualificada presencia de la mujer en las actuaciones a promover

Inclusión de información relativa al género en la documentación de las convocatorias. Análisis de la información recabada. Realización de un apartado específico en la memoria de la actuación. Publicación en la web de la Dirección de la información

3.  ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO

Según  los datos recogidos en  las Convocatorias 2015 relacionadas con empresas   de  tipo  tecnológico,  las mujeres están subrepresentadas en el sector, su presencia alcanza poco más de una tercera de la plantilla total del sector; su papel en puestos directivos es aún  inferior. Su presencia en los proyectos de innovación apoyados es similar al porcentaje que representan sobre el total de la plantilla, aunque su dedicación en número de horas dedicadas es inferior.  4. ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA

5.  REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES

La  baja  focalización  de  mujeres  en  carreras  técnicas,  en  especial  las  relacionadas  con  las  Tecnologías  de  la Información  y  Comunicación  (TICs)  hace  difícil mejorar  los  ratios,  pero  indica  la  necesidad  de  trabajar  en  fases tempranas de la educación para evitar esta brecha de género en sectores estratégicos. 6. SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA 

Page 30: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

7. SE PREVÉ INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?  Si: Explica:  

La incorporación de análisis previos de impacto permitirá tener una más amplia visión de cómo estimular más eficazmente la presencia de la mujer en los proyectos apoyados. 

 No: 

Page 31: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

DEPARTAMENTO  DE PROMOCIÓN ECONÓMICA , MEDIO RURAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL             DEPARTAMENTO   PROMOCIÓN ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y 

EQUILIBRIO TERRITORIAL 2015  45.867.253 euros 

    2016  70.102.181 euros  

1.PROGRAMA Y CUANTÍA  Nombre   Desarrollo Rural y Estructuras Agrarias 

Código  4.30 

 Relevancia de género  Media   Presupuesto  12.964.676 euros 

  

Cuantía del presupuesto del programa y porcentaje que representa para el Departamento en los últimos años.   

2012 2013 2014 2015 2016 13/12 14/13 15/14 16/15GASTO (miles de euros) 16.782,71 15.684,61 12.178,58 12.191,22 12.964,68 ‐6,54% ‐22,35% 0,10% 6,34%

%PPTO. PROPIO DPTO. 27,09% 30,31% 21,84% 21,86% ‐15,40%18,49% 11,89% ‐27,94% 0,09% 

   

2. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTUACIONES QUE CONTIENE EL PROGRAMA  2.1. Descripción general:  Este programa está destinado a  los habitantes de zonas rurales y los titulares de explotaciones agrarias de Gipuzkoa y recoge las principales acciones del Departamento para  impulsar el desarrollo del medio rural. Los objetivos del programa son los siguientes:  1.‐ Desarrollar los servicios y las infraestructuras del medio rural.  2.‐ Impulsar la competitividad de las explotaciones agrarias a través de las medidas de promoción que están dentro  de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma  Vasca.  3.‐ Ayudar  a rejuvenecer el sector productivo y, por tanto, impulsar por un lado el relevo generacional y por otro, la consecución por parte de  los jóvenes y las mujeres de la titularidad de las explotaciones.   4.‐ Impulsar en la producción agraria los métodos que protegen el medio ambiente y cuidan los espacios naturales.   5.‐ Movilizar    las  superficies  agrarias  sin  uso  (a  través  del  Fondo  de  Suelo  Agrario)    para  evitar  la  pérdida  de superficie  agraria  útil,  favoreciendo  el  redimensionamiento  de  las  explotaciones  y  el  asentamiento  de  personas jóvenes dedicadas a la agricultura.    

Page 32: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 2.2. Objetivos de género: acciones e indicadores.  

Objetivos planteados mediante indicadores medibles

Acciones relacionadas con los objetivos planteados

Indicador Objetivo indicador

1.1. Servicios de sustitución

Porcentaje de mujeres beneficiarias Presupuesto recibido por mujeres

Conseguir una participación equilibrada

2.1. Subvenciones para la modernización de explotaciones agrarias

Porcentaje de mujeres beneficiarias Presupuesto recibido por mujeres

Conseguir una participación equilibrada

2.2. Subvenciones para compensar las dificultades propias de zonas de montaña (ICM).

Porcentaje de mujeres beneficiarias Presupuesto recibido por mujeres

Conseguir una participación equilibrada

3.1. Subvenciones para la instalación de jóvenes agricultores en las explotaciones agrarias.

Porcentaje de mujeres beneficiarias Presupuesto recibido por mujeres

Conseguir una participación equilibrada

Teniendo en cuenta que el objetivo del programa desde la perspectiva de género es lograr una participación equilibrada entre mujeres y hombres, se ha tomado como punto de partida los indicadores del 2013 y como referencia de lo ejecutado los indicadores del 2014.

5.1. Convocatoria 2014 del Fondo de Suelo Agrario.

Nº parcelas adjudicadas a mujeres

Conseguir una participación equilibrada

  

Objetivos planteados sin indicadores medibles Acciones relacionadas con los objetivos planteados

3.  ANÁLISIS CUANTITATIVO POR GÉNERO 1.1. Servicios de sustitución.   El objetivo de este eje de actuación es facilitar la sustitución de las personas titulares, cotitulares y trabajadoras de las explotaciones agrarias cuando éstas necesiten una persona sustituta por alguna de  las siguientes razones. Las ayudas  se  conceden  a  las  asociaciones  agrarias  que  tienen  establecidos  los  servicios  de  sustitución,  pero  las personas  beneficiarias  del  servicio  son  los  agricultores/as. Dichos  servicios  se  pueden  recibir  por  las  siguientes razones:  a) Vacaciones. b) Enfermedad. c) Matrimonio. d) Maternidad. e) Paternidad. f) Accidente. g) Asistencia a actividades de formación profesional. h) Necesidades familiares. i) Fallecimiento del titular o cotitular. 

Page 33: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

Tabla 1 . Beneficiarios de las subvenciones y ejecución del presupuesto según género (servicios de sustitución)  Indicadores de 2013‐2014 

TOTAL HOMBRES MUJERES ASOCIAC. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Beneficiarios 61 60 42 (%69) 39 (65%) 19 (%31) 21 (35%) - -

Presupuesto (€) 80.928 99.580 54.228 (%67)

73.136 (73%)

26.700 (%33)

26.444 (27%) - -

Tal y como se ve el porcentaje de mujeres beneficiarias ha subido ligeramente pero el presupuesto  ha disminuido.   2.1. Subvenciones para la modernización de explotaciones agrarias.   El objetivo de este eje de actuación es mejorar la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones y para ello, se dan ayudas para construcciones agrícolas y ganaderas, compra de maquinaria agrícola, instalaciones de horticultura, plantaciones frutales etc. Las personas destinatarias son  titulares de las explotaciones agrarias.    

Tabla 2 . Beneficiarios de las subvenciones y ejecución del presupuesto según género 

 (modernización de explotaciones)   

 Indicadores de 2013‐2014 

TOTAL HOMBRES MUJERES ASOCIAC. 2013

2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Beneficiarios 100 130 44 (44%) 63 (48%) 22 (%22) 22 (17%) 34 (%34)

45 (35%)

Presupuesto (€) 1.467.252 2.123.042 632.529

(43%) 904.741 (43%)

228.192 (%16)

199.599 (9%)

606.531 (%41)

1.018.702 (48%)

  Tal y como se ve el porcentaje de mujeres beneficiarias y el presupuesto han bajado respecto al año pasado.    2.2. Subvenciones para compensar las dificultades propias de zonas de montaña  (ICM).  Los  objetivos  de  este  eje  de  actuación  son  los  siguientes    y  los  destinatarios  son  los  titulares  de  explotaciones agrarias:  ‐ Asegurar el uso continuo de  los  terrenos agrícolas, y de ese modo, ayudar a mantener una comunidad  rural 

viable. ‐ Mantener  y  promover  sistemas  agrícolas  permanentes,  teniendo  en  cuenta  especialmente  las  exigencias 

medioambientales. ‐ Compensar a los agricultores por la reducción de la renta que acarrea una producción menor. 

Page 34: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

Tabla 3 . Beneficiarios de las subvenciones y ejecución del presupuesto según género (ICM) 

Indicadores 2013‐2014 

TOTAL HOMBRES MUJERES ASOCIAC. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Beneficiarios 673 671 313 (47%)

295 (44%)

251 (37%)

255 (38%)

109 (16%)

121 (18%)

Presupuesto

(€)

1.724.891

1.781.248

713.410 (41%)

690.390 (39%)

500.675 (29%)

522.683 (29%)

510.806 (30%)

568.174 (32%)

 En este caso podemos decir que comparando con el 2013 el porcentaje de mujeres beneficiarias se ha incrementado ligeramente y el presupuesto se ha mantenido.    3.1.  Subvenciones para la instalación de jóvenes agricultores en las explotaciones agrarias.  El objetivo de este eje de actuación  es atraer a los jóvenes al sector impulsando su instalación, y en consecuencia, lograr el rejuvenecimiento del sector. Las personas destinatarias son los jóvenes con intención de ser titulares de las explotaciones agrarias. 

Tabla 4 . Beneficiarios de las subvenciones y ejecución del presupuesto según género 

(jóvenes agricultores) Indicadores de 2013‐2014 

TOTAL HOMBRES MUJERES ASOCIAC. 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Beneficiarios 13 11 9 (69%) 7 (64%) 4 (31%) 4 (36%) -

Presupuesto(€) 374.871 326.804 252.708 (67%)

191.508 (59%)

122.163 (32%)

135.296 (41%) -

En este caso ha habido un aumento del porcentaje de nº de mujeres beneficiarias y del presupuesto  respecto al 2013.  5.1. Convocatoria 2014 del Fondo de Suelo Agrario.  El objetivo de este eje de actuación  es movilizar  las superficies agrarias sin uso  para evitar la pérdida de superficie agraria  útil,  favoreciendo  el  redimensionamiento  de  las  explotaciones  y  el  asentamiento  de  personas  jóvenes dedicadas  a  la  agricultura.  Se  trata  de  la    segunda  convocatoria  de  adjudicación  de  tierras  del  Fondo  de  Suelo Agrario, la primera fue  en 2013.   

Tabla 5 . Beneficiarios de las parcelas adjudicadas según género (fondo de suelo) Indicadores de 2013‐2014 

TOTAL HOMBRES MUJERES 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Beneficiarios 5 6 2 (40%) 3(50%) 3 (60%) 3 (50%)

Page 35: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

En la convocatoria 2014 se han ofrecido 6 parcelas desde el Fondo de Suelo. De ellas 1 ha sido adjudicada a mujeres y  otras  2  a  sociedades  constituidas  con  alguna  mujer.  En  este  caso  ha  habido  una  ligera  disminución  en  el porcentaje de mujeres beneficiarias respecto al año pasado.   4. ANÁLISIS O REFLEXIÓN CUALITATIVA 

 En los  Servicios de sustitución  el porcentaje de mujeres beneficiarias ha subido ligeramente pero el presupuesto ha disminuido. En cuanto a la participación equilibrada de mujeres y hombres, se ha reducido la diferencia entre el nº de hombres beneficiarios y mujeres beneficiarias porque el de los primeros ha disminuido y el de las segundas ha aumentado. El peso de las mujeres en el presupuesto se ha reducido  frente a 2013.  Podemos decir que  los usuarios potenciales de estos servicios son  los que reciben  las ayudas ICM. En ese caso  los hombres  eran  el  44  %  de  los  beneficiarios  y  las  mujeres  el  38  %  (sin  tener  en  cuenta  las  asociaciones).  Si comparamos los datos de los dos ejes de actuación y los comparamos con los de años anteriores podemos decir que las mujeres van utilizando más el servicio de sustitución (30% en 2011, 27 % en 2012, 31% en 2013 y 35% en 2014).  Analizando la razón de las sustituciones, el 83 % ha solicitado el servicio por  vacaciones (el 62 % hombres y el 38 % mujeres),  el  13 %  por  enfermedad  (el  88 %  hombres  y  el  12 % mujeres),  el  2%  por maternidad  y  el  2%  por fallecimiento  (100%  hombres). De  estos  datos  podemos  extraer  que  a  la  hora  de  coger  vacaciones  el  peso  de mujeres y hombres es parecido al de los datos generales, pero en los casos de enfermedad el peso de los mujeres es menor. Este año ha habido una sustitución debido a  la maternidad de  la titular y otra debido al fallecimiento del titular.  Comparando  con  datos  de  años  anteriores  los  referentes  a  vacaciones  y  enfermedad  se mantienen  y aparecen como motivos la maternidad y el fallecimiento.  En  la actuación Modernización de explotaciones se subvencionan  las  inversiones y  lo que muestran  los datos de este año es que las inversiones realizadas por las explotaciones son superiores a las del año anterior. El nº total de personas beneficiarias ha aumentado así como la subvención concedida.   En  cuanto a  la participación equilibrada de mujeres y hombres,  se ha  incrementado  la diferencia entre el nº de hombres beneficiarios  y mujeres beneficiarias porque el de  los primeros ha aumentado  y el de  las  segundas ha disminuido. El peso en el presupuesto de las mujeres  ha disminuido  frente a 2013 a costa del de las sociedades que ha aumentado ya que el de los hombres se mantiene.  Las sociedades tienen un peso importante tanto entre las personas beneficiarias como en el presupuesto, pero no hemos analizado la participación de estas sociedades para conocer el peso que tienen dentro de ellas las mujeres.   Las ICM son ayudas que se dan anualmente para compensar las dificultades y, entre otras cosas, la cantidad de las ayudas  se  basa  en  la  dimensión  de  la  explotación  (€/Ha).  Lo  que muestran  los  datos  de  este  año  es  que  la subvención  concedida  es mayor    a  la  del  año  anterior  porque  el  importe  que  se  subvenciona  por  hectárea  ha aumentado. La subvención ha pasado de 240 €/Ha en 2013 a 250 €/Ha en 2014.  En  cuanto a  la participación equilibrada de mujeres  y hombres  frente a 2013, el peso de  las   mujeres entre  las distintas clases de personas beneficiarias   así como en el presupuesto prácticamente se ha mantenido y el de  los hombres ha disminuido ligeramente frente al de las sociedades que ha aumentado.   Al igual que en 2013 lo que podemos deducir de los datos es que las explotaciones cuyos titulares son sociedades son más grandes y por ello reciben más dinero.      

Page 36: DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONÓMICA, MEDIO RURAL Y ... · agentes, y que apoya e incentiva a las personas, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto a participar en el

 En las ayudas para la primera instalación de  jóvenes agricultores, se ha mantenido el nº de mujeres beneficiarias y ha aumentado el presupuesto asignado a ellas respecto al 2013. El nº total de personas beneficiarias ha disminuido por lo que, en cuanto a la participación equilibrada de mujeres y hombres frente a 2013,  ha aumentado el peso de las mujeres entre las personas beneficiarias  así como en el presupuesto.  En lo que respecta al Fondo de Suelo Agrario, en la convocatoria 2014 se han ofrecido 6 parcelas. De ellas 1 ha sido adjudicada  a mujeres  y otras 2  a  sociedades  constituidas  con  alguna mujer.  Esta ha  sido  la 2ª  convocatoria del Fondo de Suelo porque se creó en 2013 y en cuanto a  la participación equilibrada de mujeres y hombres frente a 2013,  ha habido una ligera disminución en el porcentaje de mujeres beneficiarias.   5.  REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LAS CAPACIDADES

6. SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS O ESTUDIO ESPECÍFICO? SI ES ASÍ EXPLICA  7. SE PREVÉ INTRODUCIR CAMBIOS, MEJORAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO?  Si: Explica:  

 

 No: