11
Departamento de Ucayali Departamento de Ucayali Departamento de Perú [[Archivo:| Guacamayos en la Sierra del Divisor|149px]] Ucayali Bandera

Departamento de Ucayali

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ucayali

Citation preview

Page 2: Departamento de Ucayali

Ubicación del Departamento de Ucayali

Coordenadas 9°58′S 73°11′OCoordenadas: 

9°58′S 73°11′O (mapa)

Capital Pucallpa

Idioma oficial Español

 • Co-oficiales Shipibo, amahuaca, asháninka,

sharanahua, quechua, yaminahua,

isconahua, culina.

Entidad Departamento

 • País  Perú

Gobernador

regional

Congresistas

Manuel Gambini Rupay

(2015-2018)

Carlos Tubino

Teófilo Gamarra

(2011-2016)

Subdivisiones Provincias cuatro (4)

Distritos quince (15)

Fundación

ley 23099

18 de junio de 1980

Superficie Puesto 2.º

 • Total 101.410,55 km²

Altitud  

Page 3: Departamento de Ucayali

 • Máxima n/d msnm

 • Mínima n/d msnm

Población 

(2007)

Puesto 19.º

 • Total 432,159 hab.

 • Densidad 4,2 hab/km²

Gentilicio ucayalino (a)

PIB (nominal)  

 • Total 1, 837, 809 millones de US$2012-1

 • PIB per cápita n/d

IDH 0,767 (13.º) – Medio

Huso horario UTC-5

Prefijo

telefónico

+51-61

ISO 3166-2 UCA

Ubigeo 25

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño del estado de Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazónica, mayormente del llano amazónico. Recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.

Ucayali está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, como los shipibos, y del grupo Arawak.

Índice

  [ocultar] 

1Historia 2Presentación y principales recursos 3Geografía

o 3.1Clima 4Demografía 5Autoridades

o 5.1Regionaleso 5.2Militareso 5.3Policialeso 5.4Religiosas

6Economía y principales recursos 7Producción 8Transporte 9Símbolos

Page 4: Departamento de Ucayali

10Referencias 11Bibliografía 12Véase también 13Enlaces externos

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de Ucayali

El Departamento de Ucayali fue creado por decisión del pueblo ucayalino y los pucallpaso, en contra de las autoridades delDepartamento de Loreto y del frente patriótico de Loreto, el 18 de junio de 1980. Su capital es Pucallpa. Actualmente comprende cuatro provincias.

Presentación y principales recursos[editar]

Producción de compost en el caserío de Santa Teresa, distrito de Callería.

Fuente en la ciudad de Pucallpa.

Pesca de piraña en el río Ucayali.

Page 5: Departamento de Ucayali

División política de Ucayali.

La primera provincia es la de Padre Abad, nombre recibido en homenaje al misionero que la exploró. Esta provincia colinda con Huánuco. Su capital,Aguaytía posee uno de los puentes más largos, si no el más largo del país y que atraviesa el río del mismo nombre, uno de los principales afluentes del gran Ucayali.

Geográficamente famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata “el velo de la novia”, la cordillera azul, la divisoria y que se aprecian mejor cuando se va por carretera desde Tingo María.

Luego tenemos la exuberante provincia de Coronel Portillo con su capital Pucallpa (tierra roja) que lo es también del departamento. Esta ciudad fue fundada en 1840 como centro misionero franciscano y desde entonces no ha cesado de crecer, desarrollarse y embellecerse.

A esta ciudad la baña el río Ucayali con sus cochas y caños así como su puerto fluvial que permiten la navegación de no menos en ocho días hasta Iquitos en una travesía inolvidable. El río tiene numerosos meandros. Cerca de Pucallpa está Yarina con su hermosa laguna Yarinacocha, el Hospital Amazónico que comparte con el Regional la atención de la salud en esa zona, el Instituto Lingüístico de Verano.

Geografía[editar]

Este departamento se encuentra en la Selva Central, al Oriente del país. Limita al norte con el departamento de Loreto; alsur con los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con los departamentos deHuánuco, Pasco y Junín.

Ríos: Ucayali, Purús y Aguaytía. Lagos y lagunas: Laguna de Yarinacocha.

Clima[editar]

Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), generalmente a lo largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C , sin embargo en la llanura amazónica a partir de los últimos días de agosto se comienzan a registrar temperaturas cercanas a los 38 °C y en algunas ocasiones de olas de calor pueden alcanzar los 40 °C , existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.

Page 6: Departamento de Ucayali

En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.

Existe un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", en el cual la temperatura baja bruscamente cerca de los 10 °C durante unos 4 días. Esto debido a que masas de aire del Frente Antártico se desprenden y penetran al Continente sudamericano por la depresión del Río de la Plata, continúa por la depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de Dios y continúa hacia el norte en dirección a la zona de baja presión ecuatorial.

Ciclo lluvioso  : febrero, marzo, abril y mayo.Ciclo semi seco  : junio, julio y agosto.Ciclo seco  : septiembre, octubre y noviembre.Ciclo semi lluvioso  : diciembre y enero.

División administrativa

El Departamento de Ucayali, fue creado mediante Ley N° 23099 del 18 de junio de 1980, sobre las bases de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; y por Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982 quedó conformado definitivamente con cuatroprovincias:

Coronel Portillo  - Capital: Pucallpa Atalaya  - Capital: Atalaya Padre Abad  - Capital: Aguaytía Purús  - Capital: Puerto Esperanza

Demografía[editar]

En esta tabla se puede observar la trayectoria de la poblaciones departamentales y locales desde 1900:

Gráfico de la evolución de la población de Ucayali y

Pucallpa entre 1900 y 2010

Page 7: Departamento de Ucayali

Leyenda de Gráfica: Azul: Todo del departamento, Rojo:Capital de

departamento (no se incluyen comunidades nativas hasta 1970).

equivalencia proporcional basada por las fuentes:2 3

Autoridades[editar]

Regionales[editar]

Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige dos congresistas.

Artículo principal: Gobernadores regionales de Ucayali

2015-2018 Gobernador Regional: Manuel Gambini Rupay, del Movimiento Independiente

Regional Cambio Ucayalino. Vicegobernador Regional: Mariano Gilberto Rebaza Alfaro, del Movimiento

Independiente Regional Cambio Ucayalino. Consejeros:

4. Coronel Portillo : Alberto Guzman Musac (Movimiento Independiente Regional Cambio

Ucayalino) Luis Enrique Reynaldo Asturrizaga Roman (Movimiento Independiente

Regional Cambio Ucayalino) Romulo Javier Bonilla Pomachari (Todos Somos Ucayali) Raul Edgar Soto Rivera (Todos Somos Ucayali)

5. Padre Abad : Flora Amasifuen Amasifuen (Movimiento Independiente Regional Cambio

Ucayalino) Wilson Pinedo Ruiz (Todos Somos Ucayali)

6. Atalaya : William Percy Quinto Arcce (Todos Somos Ucayali) Edith Quispe Sánchez (Movimiento Independiente Regional Cambio

Ucayalino)7. Purús : Eber Portocarrero Tananta (Movimiento Independiente Regional

Cambio Ucayalino)

Militares[editar]

Page 8: Departamento de Ucayali

Ejército del Perú: . Marina de Guerra del Perú: . Fuerza Aérea del Perú:

Policiales[editar]

Religiosas[editar]

De la religión católica:

Mons. Gaetano Galbusera Fumagalli (Obispo Vicario de Pucallpa).

Economía y principales recursos[editar]

Es el cacao orgánico que viene en crecimiento con miras de exportación a E.E.U.U Y EUROPA en la actualidad en toda la región tenemos más de 90 mil has de cacao y el 80% de la producción de la región esta en el distrito de irazola y curimana

Producción agropecuaria: escasa, aunque abunda la yuca, el arroz, plátano, papayas, tabaco.

Producción forestal: fundamentalmente a base de la madera. Hay aserraderos que utilizan la caoba, el cedro, la moena, el ishpingo y muchas más.

Producción ganadera: fundamentalmente es el ganado Cebú.

Muchas mujeres de la etnia shipibo se dedican a la textilería manual y a la artesanía de collares y brazaletes, ellas venden sus productos por las calles de Pucallpa.

Producción[editar]

En este Departamento se ha implantado la crianza del paiche (Arapaima gigas), pez selvático, destinado al consumo interno y con exportaciones inicialmente comprometidas aAlemania, España y Suiza.

Su crianza se realiza en ocho jaulas flotantes PROSERV de fabricación peruana instaladas en 100 mil ha de agua de la laguna de Imiria, en la provincia de Coronel Portillo.

Ucayali cultiva palma aceitera, con un proyecto de ampliar a 10.000 ha, tiene 2 plantas de extracción de aceite crudo de palma de aceite, la más antigua es Olamsa y la nueva es de Aspash.

En el mapa de productos exportables, figura la exportación de aceite de palma; se viene desarrollando un proyecto para incrementar el cultivo de palma aceitera, para producir aceite de palma, para exportarlo con fines de producción de biodiesel para Europa.

En el mes de abril de 2007, el Gobierno Regional de Ucayali, aprobó desarrollar el Cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni, una yerba dulce cuyos orígenes son de la República de Paraguay.

De esta hierba, cuyas hojas son 20 a 30 veces más dulce que el azúcar, con cero calorías, se extrae el esteviósido y el rebaudiósido A, que es 200 a 300 veces más dulce que el azúcar.

En el mes de mayo de 2007, la Transnacional Coca Cola y Cargill Inc, acordaron utilizar los productos de la hoja de Stevia rebaudiana bertoni, como endulzantes, reemplazando a los endulzantes químicos que son perjudiciales para la Salud.

De esta manera, el cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni, beneficiara a los Agricultores logrando mejores ingresos y en la recuperación de suelos.

La Asociación Agropecuaria Nuevo Tiwinsa, viene cultivando y promoviendo este cultivo en coordinación con la autoridades del Ministerio de Agricultura, la gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ucayali, la Gerencia de la Sub Región de Padre Abad.

Page 9: Departamento de Ucayali

Transporte[editar]

Vías Fluviales o Hidrovías: Pucalpa y Atalaya. Aeropuertos: Internacional de Pucalpa y locales de Atalaya, Puerto Esperanza y Breu.

Símbolos[editar]

Escudo original del departamento de Ucayali.

El creador del escudo y bandera fue Víctor Hugo Ullauri Runsiman y el autor del himno Neder Bernardino Vissag Villanuevaquienes resultaron ganadores del concurso "Creación del himno, Escudo y Bandera Regional".

El himno, fue entonado por primera vez por el Coro Polifónico Mixto de Ucayali, en el Teatro Municipal.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ INEI2. Volver arriba↑ INADUR, 1999, p. 93. Volver arriba↑ Ríos Ramos, 2009, p. 28

Bibliografía[editar]

Ríos Ramos, María Belkys (noviembre de 2009) [Está edición es derivada de año 2006 (original)], Provincia de Coronel Portillo, escrito en Lima, Perú, en Villa Macias, Humberto, «Atlas Perú: 'Región Ucayali'», Ímpetu, Ucayali (Perú : Departamento) - Historia (2ª edición) (Pucallpa, Perú: El Dorado Comunicaciones): 27–55, BNP: T-E-918.5-R63-2006

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). «Capítulo 9». Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. PNUD. Consultado el 19 de enero de 2014.

Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (1999) [desde la encuesta de 1996], escrito en Lima, Perú, Propuesta para la Gestión de la Inversión Social-ciudad de Pucallpa, Proyecto de Formulación de Presupuesto 1999, trabajo de proyecto archivado, libre publicación: Ministerio de transportes, comunicaciones, vivienda y construcción, 83 páginas de contenido y 20 láminas

Page 10: Departamento de Ucayali