60
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

  • Upload
    corbin

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia. Informe del DNP de los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2002. Santiago Montenegro Director. CONTENIDO. Antecedentes Objetivos Metodología Resultados de la evaluación a)Situación financiera 2002 - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación

República de Colombia

Page 2: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Informe del DNP de los resultados Informe del DNP de los resultados

del desempeño fiscal de los del desempeño fiscal de los

departamentos y municipios 2002departamentos y municipios 2002

Santiago Montenegro

Director

Page 3: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

I. Antecedentes

II. Objetivos

III. Metodología

IV. Resultados de la evaluación

a) Situación financiera 2002

b) Resultados de la gestión financiera 2000-2002

V. Conclusiones

CONTENIDO

Page 4: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

La ley 617 de 2000 establece:

• Límites a los gastos de las E. T. según

sus recursos propios (viabilidad fiscal)

• Obligatoriedad del DNP de publicar los

resultados de la evaluación de la gestión

de todas las entidades territoriales

I. Antecedentes

Page 5: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

II. Objetivos

• Realizar un seguimiento a las finanzas públicas territoriales

• Analizar las causas de los resultados fiscales territoriales

• Determinar las ET de mejores desempeños fiscales entre 2000-2002

• Arrojar señales tendientes a observar las ET de más difícil situación fiscal

• Determinar las entidades territoriales con mayores recursos fiscales

Page 6: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

¿Qué se mide en esta evaluación?• La capacidad de las ET para autofinanciar su funcionamiento

• El grado de dependencia de las transferencias

• El esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales

• La capacidad de ahorro de las ET

• El peso relativo de la inversión en el gasto total

• La capacidad de respaldo del endeudamiento

• Los cambios en los resultados fiscales frente a los alcanzados en 2001

III. Metodología

Page 7: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Fuentes de información:

• Gastos de funcionamiento e ingresos corrientes de libre destinación: (i) certificaciones de la Contraloría General de la República –CGR- para los 32 departamentos y 494 municipios; (ii) para el resto de municipios, información financiera reportada al DNP y refrendada por la Contaduría General de la Nación –CGN-.

• Resto de variables: ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP y por los departamentos a la CGR.

III. Metodología

Page 8: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Diferencias con el informe de MinHacienda –departamentos-III. Metodología

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME

DNP MINHACIENDA

Objetivo legalEvaluar la gestión fiscal territorial, según el art. 79 de la ley 617/00

Informe sobre viabilidad fiscal legal de los deptos., según el art. 26 de la ley 617/00

Objetivo del análisisMedir y analizar integralmente el desempeño fiscal de las ET, según sus resultados fiscales

Realizar una valoración presupuestal y financiera de los deptos. en términos del cumplimiento de las leyes sobre ajuste fiscal

Fuente de información

Ejecuciones presupuestales reportadas por los deptos. a la CGR (entidad que legalmente debe certificar la relación de gastos de funcionamiento/ingresos de libre destinación) + Ajuste con datos reportados a MinHacienda.

Ejecuciones presupuestales reportadas por los deptos. a MinHacienda y balances a la CGN

Criterio clasificación de cuentas

Según el destino económico que se les da (inversión, funcionamiento, transferencias o intereses de la deuda)

Según su recurrencia y a quien van dirigidas: nómina, transferencias, formación brutal de capital fijo, intereses de la deuda

Concepto de inversiónFormación bruta de capital fijo + fortalecimiento del capital humano (inversión social)

Formación bruta de capital fijo

Metodología

(i) indicadores financieros de desempeño fiscal + indicador sintético; (ii) Escalafón ("ranking") de desempeño según resultados fiscales y con metodología estadística.

(i) indicadores financieros de viabilidad fiscal; (ii) análisis de cada depto; (iii) No escalafón ("ranking") de viabilidad fiscal; (iv) tipologías de deptos. según el cumplimiento de las medidas de ajuste, con base en juicio de expertos

Page 9: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados:

1. Capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento

2. Respaldo de la deuda

3. Dependencia de las transferencias (SGP)

4. Importancia de los recursos propios

5. Magnitud de la inversión

6. Capacidad de ahorro

III. Metodología

Page 10: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados

1. Capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento:

Gasto de funcionamiento

------------------------------------------------------------

ingresos corrientes de libre destinación

• Mide la capacidad de la entidad territorial para cubrir el gasto de funcionamiento de la administración central con sus rentas de libre destinación, de acuerdo con los límites al gasto señalados en la ley 617/00.

• Así mismo es una medida de solvencia y sostenibilidad de su gasto de funcionamiento

III. Metodología

Page 11: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados

2. Respaldo de la deuda:

Saldo de deuda total

------------------------------------------------------

Ingresos totales

• Mide la capacidad de la entidad territorial para respaldar su endeudamiento con los ingresos que recibe

• Permite determinar si la deuda total supera o no la capacidad de pago de la entidad y si compromete o no su liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo señala la ley 358 de 1997

III. Metodología

Page 12: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados

3. Dependencia de las transferencias (SGP):

Transferencias recibidas de la Nación por SGP

--------------------------------------------------------------------

Ingresos totales

• Mide si las transferencias nacionales son o no los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial.

• No incluye los recursos de regalías ni de cofinanciación

III. Metodología

Page 13: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados

4. Importancia de los recursos propios

Ingresos tributarios

--------------------------------

Ingresos totales

• Es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones para financiar su desarrollo con sus recursos propios

• Relaciona la capacidad de las ET de garantizar recursos complementarios a las transferencias

III. Metodología

Page 14: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados

5. Magnitud de la inversión

Gasto total en inversión

-------------------------------------

Gastos totales

• Cuantifica la magnitud de la inversión que ejecuta la entidad territorial, respecto del gasto total.

• Por inversión se entiende los gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico, así como el gasto destinado a incrementar, mantener o recuperar la capacidad del recurso humano vinculado a la atención de sectores sociales (inversión social).

III. Metodología

Page 15: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicadores utilizados

6. Capacidad de ahorro

Ahorro corriente

---------------------------------

Ingresos corrientes

• Es un indicador de solvencia financiera que permite medir el balance entre el ingreso y el gasto corriente.

• Permite determinar el grado en el cual se liberan excedentes para financiar la inversión, luego de cubrir el funcionamiento, el pago de intereses de deuda y las erogaciones de las reestructuraciones del funcionamiento, pasivos y créditos.

III. Metodología

Page 16: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicador sintético de desempeño fiscal:

• Con los indicadores anteriores se construyó un indicador sintético, mediante la técnica multivariada de componentes principales.

• El indicador mide globalmente el resultado fiscal alcanzado en cada año.

• El indicador se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y valores cercanos a 100 lo siguiente:

III. Metodología

Page 17: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Interpretación del Indicador sintético de desempeño fiscal:• Una entidad territorial con un indicador cercano a 100 significa:

Buen balance en su desempeño fiscal

Suficientes recursos para sostener su funcionamiento

Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la ley 617/00

Importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos de SGP

Altos niveles de inversión

Adecuada capacidad de respaldo de su deuda

Generación de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera.

III. Metodología

Page 18: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

IV. Resultados de la evaluación

Page 19: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

IV. Resultados de la evaluación• Los resultados encontrados se clasifican en dos tipos:

• (a) Situación financiera de resultado, la cual se expresa en la magnitud de los seis indicadores utilizados y el indicador sintético de desempeño fiscal. Estos resultados corresponden al estado en que “quedan” las finanzas territoriales al finalizar la vigencia 2002.

• (b) Gestión fiscal, medida como la variación del indicador de desempeño fiscal (calificación fiscal) en 2002 comparado con 2000. El cambio en el indicador refleja la gestión realizada por las administraciones, de manera que algunos indicadores financieros mejoraron en 2002, frente a lo encontrado en 2000.

Page 20: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Los resultados arrojan entidades territoriales que a pesar de que mejoraron su calificación (aumentó la calificación en 2002 con respecto a 2000), aún se encuentran en una situación financiera difícil, lo que los ubica en posiciones inferiores del ranking frente a otras entidades. Por lo tanto, requieren continuar con las acciones emprendidas para situarse en una situación financiera estable de largo plazo.

IV. Resultados de la evaluación

Page 21: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

a) Situación financiera 2002

Page 22: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Situación financiera de los departamentos 2002:

Ranking de desempeño fiscal 2002

Page 23: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

IV. Resultados departamentales: Ranking de desempeño fiscal 2002

DepartamentoIndicador de desempeño Fiscal 2002

Posición 2002 DepartamentoIndicador de

desempeño Fiscal 2002

Posición 2002

CASANARE 65.35 1 CAQUETA 54.63 17CESAR 60.50 2 NARIÑO 54.44 18RISARALDA 60.27 3 CAUCA 54.36 19SUCRE 59.64 4 MAGDALENA 54.20 20GUAVIARE 59.61 5 GUAJIRA 53.36 21ATLANTICO 59.58 6 GUAINIA 52.02 22CALDAS 59.38 7 CHOCO 51.32 23CUNDINAMARCA 58.51 8 HUILA 50.87 24ANTIOQUIA 58.19 9 ARAUCA 50.44 25QUINDIO 57.78 10 VICHADA 49.30 26BOYACA 57.21 11 AMAZONAS 48.02 27CORDOBA 55.41 12 SANTANDER 46.88 28BOLIVAR 55.21 13 VALLE 46.54 29TOLIMA 54.98 14 SAN ANDRES 45.58 30N. DE SANTANDER 54.93 15 VAUPES 45.52 31META 54.87 16 PUTUMAYO 43.26 32

Page 24: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Indicador de ley 617: Gasto de funcionamiento sobre ingresos corrientes de libre destinación 2002

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

RIS

AR

AL

DA

CU

ND

INA

MA

RC

A

NA

RIÑ

O

AT

LA

NT

ICO

CO

RD

OB

A

AN

TIO

QU

IA

CA

LD

AS

VA

LL

E

CA

SA

NA

RE

SA

NT

AN

DE

R

SU

CR

E

GU

AV

IAR

E

BO

YA

CA

BO

LIV

AR

AM

AZ

ON

AS

MA

GD

AL

EN

A

CA

QU

ET

A

CA

UC

A

ME

TA

QU

IND

IO

AR

AU

CA

TO

LIM

A

CE

SA

R

GU

AIN

IA

N. D

E S

AN

TA

ND

ER

SA

N A

ND

RE

S

HU

ILA

CH

OC

O

GU

AJIR

A

PU

TU

MA

YO

VIC

HA

DA

VA

UP

ES

(Re

lac

ión

ga

sto

fu

nc

ion

am

ien

to/

ing

res

os

co

rrie

nte

s l

ibre

de

sti

na

ció

n

*10

0)

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mejor Desempeño

Menor Desempeño

IV. Resultados departamentales: situación financiera de resultado 2002

Page 25: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

¿Que tan grande es la deuda de los departamentos respecto a sus ingresos? 2002

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

CA

SA

NA

RE

VA

UP

ES

VIC

HA

DA

GU

AV

IAR

E

GU

AIN

IA

CA

QU

ET

A

SU

CR

E

BO

YA

CA

N.

DE

SA

NT

AN

DE

R

CE

SA

R

AR

AU

CA

CA

LD

AS

QU

IND

IO

AM

AZ

ON

AS

ME

TA

HU

ILA

CO

RD

OB

A

RIS

AR

AL

DA

CH

OC

O

GU

AJ

IRA

TO

LIM

A

AN

TIO

QU

IA

PU

TU

MA

YO

BO

LIV

AR

CA

UC

A

CU

ND

INA

MA

RC

A

MA

GD

AL

EN

A

AT

LA

NT

ICO

NA

RIÑ

O

SA

NT

AN

DE

R

VA

LL

E

SA

N A

ND

RE

S

(Re

lac

ión

sa

ldo

de

de

ud

a t

ota

l/in

gre

so

s t

ota

les

*10

0)

%

Mejor Desempeño

Menor Desempeño

IV. Resultados departamentales: situación financiera de resultado 2002

Page 26: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

¿Que tanto dependen los departamentos de los recursos de transferencias? 2002

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

CA

SA

NA

RE

AR

AU

CA

SA

N A

ND

RE

S

AN

TIO

QU

IA

CU

ND

INA

MA

RC

A

ME

TA

AT

LA

NT

ICO

GU

AJ

IRA

HU

ILA

GU

AV

IAR

E

QU

IND

IO

VIC

HA

DA

BO

LIV

AR

GU

AIN

IA

VA

UP

ES

VA

LL

E

CE

SA

R

SA

NT

AN

DE

R

CA

LD

AS

NA

RIÑ

O

TO

LIM

A

RIS

AR

AL

DA

N. D

E S

AN

TA

ND

ER

PU

TU

MA

YO

CA

UC

A

AM

AZ

ON

AS

BO

YA

CA

CO

RD

OB

A

MA

GD

AL

EN

A

SU

CR

E

CA

QU

ET

A

CH

OC

O

(Re

lac

ión

tra

ns

fere

nc

ias N

ació

n/in

gre

so

s t

ota

les

*10

0)

%

Menor Desempeño

Mejor Desempeño

IV. Resultados departamentales: situación financiera de resultado 2002

Page 27: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

¿Cuál es la importancia de los recursos Propios en los departamentos? 2002

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

AT

LA

NT

ICO

AN

TIO

QU

IA

CU

ND

INA

MA

RC

A

BO

LIV

AR

VA

LL

E

QU

IND

IO

N. D

E S

AN

TA

ND

ER

NA

RIÑ

O

ME

TA

SA

NT

AN

DE

R

MA

GD

AL

EN

A

SA

N A

ND

RE

S

RIS

AR

AL

DA

BO

YA

CA

CA

LD

AS

HU

ILA

TO

LIM

A

CO

RD

OB

A

SU

CR

E

CA

UC

A

CE

SA

R

CA

QU

ET

A

GU

AJIR

A

CH

OC

O

PU

TU

MA

YO

GU

AV

IAR

E

AM

AZ

ON

AS

VIC

HA

DA

AR

AU

CA

VA

UP

ES

GU

AIN

IA

CA

SA

NA

RE

(Re

lac

ión

rec

urs

os

pro

pio

s /

in

gre

so

s t

ota

les

*10

0)

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mejor Desempeño

Menor Desempeño

IV. Resultados departamentales: situación financiera de resultado 2002

Page 28: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

¿Qué porcentaje del gasto total se destina a inversión? 2002

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

CA

SA

NA

RE

GU

AV

IAR

E

CH

OC

O

GU

AJ

IRA

SU

CR

E

CE

SA

R

CO

RD

OB

A

CA

UC

A

TO

LIM

A

CA

QU

ET

A

CA

LD

AS

MA

GD

AL

EN

A

VIC

HA

DA

VA

UP

ES

BO

YA

CA

RIS

AR

AL

DA

PU

TU

MA

YO

NA

RIÑ

O

HU

ILA

N.

DE

SA

NT

AN

DE

R

GU

AIN

IA

SA

NT

AN

DE

R

ME

TA

QU

IND

IO

AM

AZ

ON

AS

BO

LIV

AR

VA

LL

E

CU

ND

INA

MA

RC

A

AT

LA

NT

ICO

AN

TIO

QU

IA

AR

AU

CA

SA

N A

ND

RE

S

(Rela

ció

n g

asto

de i

nvers

ión

/ g

asto

s t

ota

les*1

00)

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Menor Desempeño

Mejor Desempeño

IV. Resultados departamentales: situación financiera de resultado 2002

Page 29: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

¿Cuál es es ahorro como porcentaje de sus ingresos corrientes? 2002

-500.0

-470.0

-440.0

-410.0

-380.0

-350.0

-320.0

-290.0

-260.0

-230.0

-200.0

-170.0

-140.0

-110.0

-80.0

-50.0

-20.0

10.0

40.0

70.0

100.0

RIS

AR

AL

DA

AT

LA

NT

ICO

NA

RIÑ

O

CE

SA

R

SA

N A

ND

RE

S

CA

UC

A

MA

GD

AL

EN

A

SU

CR

E

CA

LD

AS

CU

ND

INA

MA

RC

A

TO

LIM

A

CH

OC

O

AN

TIO

QU

IA

CA

SA

NA

RE

QU

IND

IO

GU

AV

IAR

E

BO

LIV

AR

BO

YA

CA

CO

RD

OB

A

VA

LL

E

GU

AJ

IRA

N.

DE

SA

NT

AN

DE

R

CA

QU

ET

A

SA

NT

AN

DE

R

HU

ILA

ME

TA

VIC

HA

DA

PU

TU

MA

YO

AM

AZ

ON

AS

VA

UP

ES

GU

AIN

IA

AR

AU

CA

(Re

lac

ión

ah

orr

o c

orr

ien

te /

in

gre

so

s c

orr

ien

tes

*10

0)

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mejor Desempeño

Menor Desempeño

IV. Resultados departamentales: situación financiera de resultado 2002

Page 30: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Los mejores resultados de Casanare se explican por su condición de departamento productor de hidrocarburos, lo cual le significó más de $300 mil millones por regalías, recursos del FAEP para el pago de su endeudamiento, mayor disponibilidad de ingresos corrientes para saneamiento fiscal y mayores recursos para inversión. Sin embargo, los recursos tributarios pesaron sólo el 2.7% de sus ingresos totales.

• La gestión fiscal de los departamentos en 2002 se orientó principalmente al ajuste, afectando el ahorro corriente, debido a la necesidad financiar los costos de las indemnizaciones laborales y los compromisos de la reestructuración de los pasivos. A pesar de lo anterior, varios departamentos lograron mejorar su indicador sintético de desempeño fiscal con respecto a la vigencia 2000.

Page 31: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Situación financiera de los municipios 2002: Ranking de

desempeño fiscal 2002

Page 32: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Municipios que ocuparon los últimos lugares del Ranking: Municipios que no reportaron información

Page 33: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Municipios que ocuparon los primeros lugares del Ranking: Mejor desempeño

Page 34: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Ranking de desempeño fiscal 2002: Mejores 20 municipios

MunicipioIndicador total de desempeño Fiscal

2002

Posición nacional 2002

Cota (Cundinamarca) 77.32 1Chia (Cundinamarca) 76.48 2Yumbo (Valle) 76.27 3Tocancipa (Cundinamarca) 76.21 4Mosquera (Cundinamarca) 76.01 5Albania (Guajira) 75.20 6Tibasosa (Boyaca) 74.99 7Nobsa (Boyaca) 74.86 8Monterrey (Casanare) 73.93 9Envigado (Antioquia) 73.67 10Tenjo (Cundinamarca) 73.04 11Cogua (Cundinamarca) 72.32 12Tauramena (Casanare) 72.26 13Pereira (Risaralda) 72.24 14Sibate (Cundinamarca) 71.87 15Ricaurte (Cundinamarca) 71.83 16Funza (Cundinamarca) 71.66 17Barrancabermeja (Santander) 71.58 18Victoria (Caldas) 71.27 19Melgar (Tolima) 71.09 20

Page 35: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Ranking de desempeño fiscal 2002: Los 20 municipios de menor desempeño fiscal, 2002

MunicipioIndicador total de desempeño Fiscal

2002

Posición nacional 2002

Coyaima (Tolima) 36.22 1003Ariguani (Magdalena) 35.04 1004Herveo (Tolima) 34.74 1005Ebejico (Antioquia) 34.35 1006Fonseca (Guajira) 33.94 1007Bajo Baudo (Pizarro) (Choco) 33.19 1008Palmar de Varela (Atlantico) 30.89 1009Talaigua Nuevo (Bolivar) 27.75 1010Abriaqui (Antioquia) 27.57 1011Miraflores (Guaviare) 27.30 1012Puerto Berrio (Antioquia) 27.08 1013Concordia (Magdalena) 25.94 1014Rio Iro (Choco) 23.84 1015El Peñon (Bolivar) 22.88 1016Buenos Aires (Cauca) 21.83 1017Union Panamericana (Choco) 20.48 1018Unguia (Choco) 15.43 1019Caracoli (Antioquia) 15.13 1020Chiquiza (Boyaca) 12.56 1021Zaragoza (Antioquia) 12.52 1022

Page 36: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Ranking de desempeño fiscal 2002: capitalesDepartamento Municipio

Indicador de desempeño Fiscal 2002

Posición Nacional 2002

RISARALDA Pereira 72.2 14ANTIOQUIA Medellin 70.8 23META Villavicencio 68.0 46BOGOTA Bogota 67.5 51HUILA Neiva 66.3 70CASANARE Yopal 65.9 80ARAUCA Arauca 65.3 100NARIÑO Pasto 65.2 103VAUPES Mitu 64.7 113N. DE SANTANDER Cucuta 63.7 141BOYACA Tunja 63.5 148BOLIVAR Cartagena 62.2 192SANTANDER Bucaramanga 60.6 263CORDOBA Monteria 60.4 270CESAR Valledupar 59.9 294GUAVIARE San Jose del Guaviare 59.6 308QUINDIO Armenia 58.8 363SUCRE Sincelejo 57.8 410CALDAS Manizales 57.8 413CAQUETA Florencia 56.3 511AMAZONAS Leticia 55.8 548VICHADA Puerto Carreño 55.2 592ATLANTICO Barranquilla 53.5 714PUTUMAYO Mocoa 52.8 758GUAJIRA Riohacha 51.6 841TOLIMA Ibague 50.6 875CAUCA Popayan 48.7 919CHOCO Quibdo 47.2 943GUAINIA Inirida 47.2 944VALLE Cali 46.2 960SAN ANDRES San Andres 37.6 1002MAGDALENA Santa Marta (sin calificación) N.D.

Page 37: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Ranking Municipal de Desempeño fiscal 2002 : Mejores municipios en cada departamento 2002

Departamento MunicipioIndicador de

desempeño FiscalPosición

Nacional 2002

AMAZONAS Leticia 55.83 548ANTIOQUIA Envigado 73.67 10ARAUCA Arauca 65.28 100ATLANTICO Tubara 61.94 209BOGOTA Bogota 67.54 51BOLIVAR Turbaco 66.86 58BOYACA Tibasosa 74.99 7CALDAS Victoria 71.27 19CAQUETA Cartagena del Chaira 65.04 106CASANARE Monterrey 73.93 9CAUCA Villa Rica 66.47 67CESAR El Paso 68.46 39CHOCO Riosucio 62.76 172CORDOBA Sahagun 63.32 152CUNDINAMARCA Cota 77.32 1GUAINIA Puerto Inirida 47.18 944

Page 38: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Ranking Municipal de Desempeño fiscal 2002 : Mejores municipios en cada departamento 2002_ continuación

Departamento MunicipioIndicador de desempeño

Fiscal

Posición Nacional

2002GUAJIRA Albania 75.20 6GUAVIARE San Jose del Guaviare 59.63 308HUILA Neiva 66.33 70MAGDALENA Zona Bananera 59.67 305META Castilla la Nueva 70.89 22N. DE SANTANDER Los Patios 66.71 62NARIÑO Tangua 70.55 25PUTUMAYO Orito 59.68 303QUINDIO Circasia 66.90 57RISARALDA Pereira 72.24 14SAN ANDRES Providencia 54.73 627SANTANDER Barrancabermeja 71.58 18SUCRE Toluviejo 64.60 118TOLIMA Melgar 71.09 20VALLE Yumbo 76.27 3VAUPES Mitu 64.69 113VICHADA La Primavera 56.07 534

Page 39: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• La disminución en los gastos de nómina, el desarrollo de programas de reestructuración de pasivos y deudas y la mejor dinámica de los impuestos en 2002 contribuyeron a sanear las finanzas desde el punto de vista de la ley 617 de 2000.

• Los recursos liberados del ajuste se destinaron principalmente a cubrir las obligaciones derivadas de los programas de saneamiento fiscal, reestructuración de deudas y pasivos.

Page 40: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

b) Resultados de la gestión financiera 2000-2002

Page 41: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Resultados de la gestión financiera de los departamentos 2000-2002

Page 42: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamentos que mejoraron su calificación fiscal entre 2000 y 2002

DepartamentoIndicador fiscal

2000Indicador fiscal

2001Indicador fiscal

2002Variación del

indicador 2002/2000

Valle del Cauca 35.06 49.10 46.54 11.48Casanare 54.04 55.94 65.35 11.30

Chocó 46.72 49.64 51.32 4.60Cesar 56.46 54.34 60.50 4.04Nariño 50.81 53.11 54.44 3.63

Amazonas 44.83 45.80 48.02 3.19Guajira 50.24 63.34 53.36 3.12

Putumayo 40.36 34.53 43.26 2.90Santander 44.15 49.20 46.88 2.73

San Andrés 44.29 39.83 45.58 1.28Bolívar 54.11 56.70 55.21 1.10

Guaviare 58.55 60.00 59.61 1.06Risaralda 59.48 59.35 60.27 0.79Atlántico 58.95 66.98 59.58 0.63Quindio 57.33 60.80 57.78 0.45

Page 43: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• El departamento del Valle logró los mejores resultados en gestión entre el 2000 y 2002, a pesar de presentar una de las más bajas calificaciones del indicador de desempeño fiscal. Se espera que se continúe con el proceso de ajuste y saneamiento, lo que permitirá mejorar su situación financiera.

• Casanare, Choco, Cesar y Nariño forman parte de los cinco departamentos que mejores logros en gestión presentaron en 2002, comparado con los resultados en 2000.

• Putumayo aumentó su calificación en 2002 frente a 2000, pero aún presenta una difícil situación financiera que lo ubica en la última posición en 2002 del ranking. Esto debido a las dificultades estructurales para efectuar mayores esfuerzos en racionalización de los pagos de personal y a la debilidad institucional en materia financiera.

Page 44: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• No obstante, Putumayo ha cumplido con los convenios de desempeño suscritos con el Ministerio de Hacienda desde 1995, lo cual le ha permitido condonar una parte de los créditos y mejorar el perfil de la deuda mediante operaciones de reestructuración de crédito y pasivos.

• En 2002, buena parte de los departamentos realizaron mayores ajustes a las finanzas de su administración central frente a lo observado en 2000, lo cual garantiza su sostenibilidad fiscal de largo plazo

Page 45: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Resultados de la gestión financiera de los municipios 2000-2002

Page 46: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

El 75% de los municipios mejoró su gestión fiscal entre 2000 y 2002

Page 47: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Los diez municipios con mejores logros en la calificación: 2002 comparativo 2000

Resultados municipales: logros en el desempeño fiscal – calificación 2002 comparativo 2000

MunicipioIndicador de

desempeño Fiscal 2000

Indicador de desempeño Fiscal

2002

Posición

país 2002

Mejora en el indicador 02_00

(puntos)Topaga (Boyaca) 49.05 70.13 31 21.1Giraldo (Antioquia) 42.09 62.55 180 20.5El Dorado (Meta) 46.41 65.56 87 19.2Contadero (Nariño) 47.74 66.47 66 18.7Melgar (Tolima) 52.51 71.09 20 18.6Riohacha (Guajira) 33.49 51.55 841 18.1El Paso (Cesar) 50.42 68.46 39 18.0Belen (Nariño) 43.18 60.48 265 17.3La Llanada (Nariño) 48.18 65.41 95 17.2Valledupar (Cesar) 42.65 59.86 294 17.2

Page 48: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

•Las ciudades capitales mejoraron su calificación en 2002, comparado con 2000, con excepción de Leticia, Quibdó, Inírida, Barranquilla, Cali y Popayán. Por su parte, San Andrés no reporto información en 2000 y Santa Marta en 2002, lo que no permite la comparación 2002-2000.

•Varias de estas ciudades mejoraron sus indicadores financieros, gracias a los programas de ajuste y reestructuración de pasivos emprendidos, lo que mejoró su capacidad de pago.

Ciudades capitales

Page 49: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Logros de los municipios capitales

Resultados municipales: logros en el desempeño fiscal – calificación 2002 comparativo 2000

MunicipioIndicador de desempeño

fiscal Variación MunicipioIndicador de desempeño

fiscal Variación 2000 2001 2202 2002/2000 2000 2001 2202 2002/2000

Riohacha 33.5 52.8 51.6 18.1 Mocoa 49.3 52.2 52.8 3.5Valledupar 42.7 53.0 59.9 17.2 Bucaramanga 57.2 64.6 60.6 3.3Medellin 55.9 64.1 70.8 14.9 Puerto Carreño 53.2 53.0 55.2 2.0Villavicencio 54.0 60.8 68.0 14.0 Pasto 63.4 63.1 65.2 1.8Arauca 51.3 60.9 65.3 14.0 Yopal 65.0 62.0 65.9 0.8Mitu 50.9 55.1 64.7 13.8 Armenia 58.0 57.3 58.8 0.7Monteria 47.0 55.5 60.4 13.3 Cartagena 62.1 66.7 62.2 0.2Neiva 53.3 60.3 66.3 13.0 Bogota 67.5 65.2 67.5 0.1Cucuta 52.5 63.0 63.7 11.2 Leticia 57.7 54.2 55.8 -1.9San Jose del Guaviare 50.9 60.0 59.6 8.7 Quibdo 49.1 51.9 47.2 -1.9Sincelejo 49.7 51.6 57.8 8.2 Inirida 52.1 56.6 47.2 -4.9Pereira 64.6 66.6 72.2 7.7 Barranquilla 58.7 52.7 53.5 -5.2Tunja 57.7 57.2 63.5 5.8 Cali 51.6 57.1 46.2 -5.4Florencia 50.9 60.6 56.3 5.4 Popayan 56.7 57.7 48.7 -8.0Ibague 46.3 44.1 50.6 4.4 San Andres N.D. 41.9 37.6 N.D.Manizales 54.2 54.7 57.8 3.7 Santa Marta 55.4 52.5 N.D. N.D.

Page 50: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Los municipios con la mejor gestión de en cada departamento

Resultados municipales: logros en el desempeño fiscal – calificación 2002 comparativo 2000

Departamento Municipio Indicador de desempeño fiscal Variación 2000 2001 2202 2002/2000

Amazonas Puerto Nariño 49.29 49.09 54.20 4.92Antioquia Giraldo 42.09 52.20 62.55 20.45Arauca Arauca 51.28 60.92 65.28 13.99Atlantico Juan de Acosta 51.94 55.49 60.88 8.94Bogota Bogota 67.45 65.21 67.54 0.08Bolivar Maria la Baja 45.31 43.50 61.22 15.91Boyaca Topaga 49.05 49.52 70.13 21.07Caldas Victoria 56.20 65.02 71.27 15.07Caqueta Albania 44.45 48.20 55.70 11.25Casanare Tauramena 56.23 65.84 72.26 16.03Cauca Sotara 52.72 55.86 62.97 10.25Cesar El Paso 50.42 57.39 68.46 18.04Choco Riosucio 50.08 51.02 62.76 12.67Cordoba Cotorra 40.21 45.23 55.99 15.78Cundinamarca La Mesa 52.39 N.D. 67.62 15.23Guainia Puerto Inirida 52.09 56.58 47.18 -4.91Guajira Riohacha 33.49 52.82 51.55 18.06

Page 51: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Los municipios con la mejor gestión de en cada departamento

Resultados municipales: logros en el desempeño fiscal – calificación 2002 comparativo 2000_continuación

Departamento Municipio Indicador de desempeño fiscal Variación 2000 2001 2202 2002/2000

Guaviare San Jose del Guaviare 50.95 59.98 59.63 8.69Huila La Argentina 51.07 56.21 65.89 14.82Magdalena Cienaga 40.37 N.D. 52.39 12.02Meta El Dorado 46.41 N.D. 65.56 19.16N. de Santander Convencion 47.20 55.35 63.58 16.38Nariño Contadero 47.74 68.84 66.47 18.73Putumayo Colon 44.77 48.40 55.43 10.66Quindio Circasia 53.89 55.67 66.90 13.02Risaralda Balboa 52.21 54.97 61.93 9.72San Andres Providencia 51.32 51.40 54.73 3.41Santander Contratacion 47.21 60.39 63.57 16.36Sucre Sampues 48.00 N.D. 57.38 9.38Tolima Melgar 52.51 65.09 71.09 18.58Valle Candelaria 52.33 51.46 64.56 12.24Vaupes Mitu 50.92 55.10 64.69 13.77Vichada Puerto Carreño 53.23 52.98 55.23 2.01

Page 52: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

•Estos resultados reflejan el esfuerzo de sus administraciones por mejorar la gestión fiscal, a pesar de que la situación financiera de varios de ellos no es la mejor y en algunos casos persisten problemas estructurales de incapacidad de generación de rentas propias, elevado endeudamiento y altos costos por concepto de pasivos.

Page 53: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Otros Resultados

-

10

20

30

40

50

60

CUND

INAM

ARCA

AMAZ

ONAS

SAN

ANDR

ESCA

LDAS

QUIN

DIO

SUCR

ENA

RIÑO

GUAV

IARE

ANTI

OQUI

ARI

SARA

LDA

CAQU

ETA

BOYA

CABO

LIVA

RVA

LLE

MET

ATO

LIM

AHU

ILA

GUAI

NIA

ATLA

NTIC

ON.

DE

CASA

NARE

VICH

ADA

CESA

RVA

UPES

MAG

DALE

NAAR

AUCA

CORD

OBA

GUAJ

IRA

CAUC

ACH

OCO

SANT

ANDE

RPU

TUM

AYO

% in

vers

ión

con

$ pr

opio

s

Muy pocos departamentos tienen recursos propios para cofinanciar la inversión

Page 54: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Otros Resultados

-1020304050607080

ENVI

GADO

COTA

MED

ELLI

NTO

CANC

IPA

BOGO

TASA

BANE

TASO

POCH

IAM

OSQU

ERA

GUAT

AVIT

AM

ACAN

ALSI

BATE

YUM

BOBU

CARA

MAN

GARI

ONEG

RORI

CAUR

TEIT

AGUI

FACA

TATI

VAAL

BAN

MAN

IZAL

ESPU

ERTO

COL

OMBI

ABA

RRAN

CABE

RMEJ

AGU

ATEQ

UECA

LOTO

LINA

RES

TENJ

OEL

ROS

ALLA

DOR

ADA

Prom

edio

otro

s 52

Prom

edio

rest

o m

uni.

% in

vers

ión

con

$ pr

opio

s

Muy pocos municipios tienen recursos propios para cofinanciar la inversión

Page 55: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Otros Resultados

En buena parte de departamentos el gasto de funcionamiento esta orientado al pago de pensiones corrientes

Page 56: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Comparado con 2000, el mayor ajuste fiscal en 2002 se tradujo en menores gastos de personal por valor de $416 mil millones en departamentos y 273 mil millones en municipios.

• Se destacan los departamentos de Risaralda, Cundinamarca y Nariño por haber registrado en 2002 los menores gastos de funcionamiento en proporción a sus ingresos corrientes de libre destinación.

• Solamente 8 departamentos y 183 municipios tuvieron gastos de funcionamiento por encima de los límites legales.

• Sin embargo, 23 departamentos transfirieron recursos a las Asambleas por encima de los límites legales y 17 superaron los límites legales de transferencias a las contralorías.

• En departamentos, como Tolima, Santander, Valle, Cundinamarca y Antioquia, se destaca el esfuerzo por apropiar recursos para cubrir las transferencias destinadas al pago de pensiones corrientes, no obstante que ello limita el ahorro corriente.

V. Conclusiones

Page 57: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Los resultados evidencian el esfuerzo generalizado de las entidades territoriales por fortalecer sus recursos propios. En efecto, en 2002, el recaudo real en departamentos creció 20.3% y el de municipios 13.5% (incluyendo Bogotá), comparado con 2000. Este crecimiento, excluyendo Bogotá, fue de 20.5%.

• El 50% de los ingresos y gastos territoriales están concentrados en 10 departamentos, Bogotá y 17 municipios, en los cuales se concentra la mayor actividad económica, se generan mayores recursos, cuentan con el 55% de la población del país y mejores condiciones fiscales.

• Solamente 12 departamentos, 28 ciudades grandes y otras 52 ciudades intermedias disponen de recursos propios para cofinanciar la inversión. El resto de entidades financia su inversión con transferencias del Sistema General de Participaciones –SGP. y regalías, principalmente.

V. Conclusiones

Page 58: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Vale la pena precisar que aunque los ingresos tributarios de Bogotá pesaron el 37.6% en los ingresos totales, esta ciudad cuenta con recursos propios adicionales, producto de las tasas, multas y contribuciones, entre otros, los cuales pesaron el 10% del total de ingresos.

• Por lo tanto, los recursos propios generados por Bogotá como proporción de los ingresos totales alcanzaron en 2002 el 47.8%.

• Para 2002, los recursos del FAEP y los controles al endeudamiento contribuyeron a reducir la deuda territorial en 8% para departamentos y 4% para municipios, en términos reales, comparado con 2000. Esta reducción equivale a más de $ 209 mil millones y $123 mil millones, respectivamente.

• Estos alivios también condujeron a disminuir el pago de intereses y en casos como el de Casanare y unos 220 municipios, a sanear la totalidad de la deuda

V. Conclusiones

Page 59: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

• Los logros alcanzados en 2002 en materia de disciplina fiscal, ha permitido que un buen número de entidades territoriales pueda cubrir su funcionamiento, garantizar el pago de las acreencias y hacer sostenible el pago de sus pasivos, lo que producirá un impacto positivo en materia fiscal en las siguientes vigencias, que deberá complementarse con la puesta en marcha de las medidas previstas en la ley de responsabilidad fiscal (819 de 2003), lo que hará aún más segura la sostenibilidad fiscal de los municipios y departamentos.

V. Conclusiones

Page 60: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación

República de Colombia