9
D. DE TERCERA GENERACIÓN D. DE PRIMERA GENERACIÓN D. DE SEGUNDA GENERACIÓN D. DE CUARTA GENERACIÓN LOS DERECHOS EN EL SIGLO XX LOS DERECHOS EN EL SIGLO XVIII LOS DERECHOS EN EL SIGLO XIX A partir de las luchas de los obreros por hacer valer sus derechos y se dio “los derechos económicos y sociales. Se originó como protesta y rechazo a los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía. Son los derechos de carácter de protección y mantenimiento del equilibrio del medio ambiente para la vida de todas las especies. Se refiere a los derechos Económicos, sociales y culturales. Es la de los Derechos Civiles y Políticos inmerso dentro de los derechos individuales. Tras las consecuencias Segunda Guerra Mundial, se vieron en la necesidad de establecer normas de convivencia futuras. Son los derechos de carácter colectivo, llamados también los derechos de solidaridad.

Derchos Humanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derchos Humanos

D. DE TERCERA GENERACIÓN

D. DE PRIMERA GENERACIÓN

D. DE SEGUNDA GENERACIÓN

D. DE CUARTA GENERACIÓNLOS DERECHOS EN EL SIGLO XX

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XVIII

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XIX

A partir de las luchas de los obreros por hacer valer sus derechos y se dio “los derechos económicos y sociales.

A partir de las luchas de los obreros por hacer valer sus derechos y se dio “los derechos económicos y sociales.

Se originó como protesta y rechazo a los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía.

Se originó como protesta y rechazo a los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía.

Son los derechos de carácter de protección y mantenimiento del equilibrio del medio ambiente para la vida de todas las especies.

Son los derechos de carácter de protección y mantenimiento del equilibrio del medio ambiente para la vida de todas las especies.

Se refiere a los derechos Económicos, sociales y culturales.

Se refiere a los derechos Económicos, sociales y culturales.

Es la de los Derechos Civiles y Políticos inmerso dentro de los derechos individuales.

Es la de los Derechos Civiles y Políticos inmerso dentro de los derechos individuales.

Tras las consecuencias Segunda Guerra Mundial, se vieron en la necesidad de establecer normas de convivencia futuras.

Tras las consecuencias Segunda Guerra Mundial, se vieron en la necesidad de establecer normas de convivencia futuras.

Son los derechos de carácter colectivo, llamados también los derechos de solidaridad.

Son los derechos de carácter colectivo, llamados también los derechos de solidaridad.

Page 2: Derchos Humanos

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Es la de los Derechos Civiles y Políticos inmerso dentro de los Derechos individuales.

Es la de los Derechos Civiles y Políticos inmerso dentro de los Derechos individuales.

Se originó como protesta y rechazo a los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía.

Se originó como protesta y rechazo a los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía.

Tras las consecuencias Segunda Guerra Mundial, se vieron en la necesidad de establecer normas de convivencia futuras

Tras las consecuencias Segunda Guerra Mundial, se vieron en la necesidad de establecer normas de convivencia futuras

A partir de las luchas de los obreros por hacer valer sus derechos y se dio “los Derechos Económicos y Sociales

A partir de las luchas de los obreros por hacer valer sus derechos y se dio “los Derechos Económicos y Sociales

Son los Derechos de carácter colectivo, llamados también los derechos de solidaridad

Son los Derechos de carácter colectivo, llamados también los derechos de solidaridad

Se refiere a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se refiere a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

GENERACIONES DE DERECHOSGENERACIONES DE DERECHOS

Los Derechos en el siglo XVIIILos Derechos en el siglo XVIII D. De primera generación D. De primera generación

D.de tercera Generación D.de tercera Generación

Los Derechos en siglo XIXLos Derechos en siglo XIX

Los Derechos en el siglo XXLos Derechos en el siglo XX

D. De la segunda generación D. De la segunda generación

Son los Derechos de carácter de protección y mantenimiento del equilibrio del medio ambiente para la vida de todas las especies.

Son los Derechos de carácter de protección y mantenimiento del equilibrio del medio ambiente para la vida de todas las especies.

D. De cuarta generación D. De cuarta generación

Page 3: Derchos Humanos

Titulo:

La declaración de los derechos del hombre y las cuatro generaciones de derechos.

Page 4: Derchos Humanos

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XVIII:El primer marco legal que hace referencia a los derechos humanos es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.Este documento es obra de la Asamblea Nacional Constituyente, institución surgida en el contexto de la Revolución Francesa.El reconocimiento de derechos surgió como protesta y rechazo frente a los privilegios acreditados en la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la monarquía. A través de esta declaración, se recocieron un conjunto de derechos fundamentales, anteriores a la formación de cualquier sociedad o Estado. Estos eran: la igualdad ante la Ley; la libertad individual; la libertad de pensamiento y de opinión; el derecho a la propiedad, el derecho a la seguridad, garantizada a toda persona contra acusaciones o detenciones arbitrarias; y la resistencia a la opresión.Sin embargo, esta declaración expresa el ideal de una clase social, la burguesía, y por tal razón proclama la igualdad de todos los hombres y la propiedad como derecho sagrado, pero no hace referencia ni regula la situación de aquellos que carecen de bienes. Tampoco indica o reconoce la obligación estatal de proveer trabajo o auxilio a los que nada tienes o poseen.

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA S CUATRO

GENERACIONES DE DERECHOS

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA S CUATRO

GENERACIONES DE DERECHOS

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano fue aprobada por la asamblea nacional de Francia el 26 de agosto de 1789.

Page 5: Derchos Humanos

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XX: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 fue el resultado de la situación vivida en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias pusieron al mundo en alerta sobre la necesidad de establecer normas de convivencia futuras que resguardaran a la humildad de la repetición de hechos tan horrorosos.En la actualidad, aparecen nuevas situaciones que deben tomarse en cuenta frente al tema de derechos humanos. Por ejemplo, el caso de refugiados, quienes emigran de sus países de origen en búsqueda de nuevos horizontes. Deben vivir fuera de su país de origen y depender de otros para la atención de necesidades básicas, como los alimentos, la ropa y el albergue.Algunos son atacados por grupos armados o reclutados por las fuerzas armadas y obligados a luchar por una u otra parte en conflictos civiles. También son victimas de agresiones racistas.

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XX: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 fue el resultado de la situación vivida en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias pusieron al mundo en alerta sobre la necesidad de establecer normas de convivencia futuras que resguardaran a la humildad de la repetición de hechos tan horrorosos.En la actualidad, aparecen nuevas situaciones que deben tomarse en cuenta frente al tema de derechos humanos. Por ejemplo, el caso de refugiados, quienes emigran de sus países de origen en búsqueda de nuevos horizontes. Deben vivir fuera de su país de origen y depender de otros para la atención de necesidades básicas, como los alimentos, la ropa y el albergue.Algunos son atacados por grupos armados o reclutados por las fuerzas armadas y obligados a luchar por una u otra parte en conflictos civiles. También son victimas de agresiones racistas.

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN:Entre estos se encuentran los derechos individuales, reconocidos como derechos civiles y políticos (también denominados libertades clásicas), que limitan la acción del poder estatal.Entre ellos se encuentran el derecho a la vida; a la libertad de tránsito; a la libertad de expresión; a la inviolabilidad del domicilio, etc.

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN:Entre estos se encuentran los derechos individuales, reconocidos como derechos civiles y políticos (también denominados libertades clásicas), que limitan la acción del poder estatal.Entre ellos se encuentran el derecho a la vida; a la libertad de tránsito; a la libertad de expresión; a la inviolabilidad del domicilio, etc.

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XIX:En el siglo XVIII, la Revolución Industrial provocó una profunda transformación económica y social, y originó un sistema de explotación en virtud del cual los trabajadores no poseían ningún derecho frente a los empresarios.En el siglo XIX, al agravarse la situación de los obreros, se ahondaron los conflictos sociales y se manifestaron en revueltas, agitación y organización sindical.A partir de estas luchas, las condiciones de los trabajadores fueron mejorando.Nació así una nueva categoría de derechos humanos: los derechos económicos y sociales. El Estado es quien debe asegurar las condiciones para que los derechos de los más humildes se hagan efectivos y se construyan un orden social más justo.

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XIX:En el siglo XVIII, la Revolución Industrial provocó una profunda transformación económica y social, y originó un sistema de explotación en virtud del cual los trabajadores no poseían ningún derecho frente a los empresarios.En el siglo XIX, al agravarse la situación de los obreros, se ahondaron los conflictos sociales y se manifestaron en revueltas, agitación y organización sindical.A partir de estas luchas, las condiciones de los trabajadores fueron mejorando.Nació así una nueva categoría de derechos humanos: los derechos económicos y sociales. El Estado es quien debe asegurar las condiciones para que los derechos de los más humildes se hagan efectivos y se construyan un orden social más justo.

GENERACIONES DE DERECHOS

GENERACIONES DE DERECHOS

Page 6: Derchos Humanos

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN:Son los que tienen un contexto social. Surgieron en la segunda década del siglo XX con la Constitución de Querétaro (México) de 1917 y la Constitución de Weimar (Alemania) de 1919. Se vinculan con el desarrollo y bienestar material. Comprenden los derechos económicos, sociales y culturales: el derecho al trabajo, a la educación, a la seguridad social, etc.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN:Son los que tienen un contexto social. Surgieron en la segunda década del siglo XX con la Constitución de Querétaro (México) de 1917 y la Constitución de Weimar (Alemania) de 1919. Se vinculan con el desarrollo y bienestar material. Comprenden los derechos económicos, sociales y culturales: el derecho al trabajo, a la educación, a la seguridad social, etc.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN:Son derechos de carácter colectivo, denominados también derechos de solidaridad. Fueron promovidos a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones. Destacan los derechos al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente sano, así como los derechos de las minorías étnicas, los derechos del niño, los derechos de las personas de la tercera edad, entre otros.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN:Son derechos de carácter colectivo, denominados también derechos de solidaridad. Fueron promovidos a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones. Destacan los derechos al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente sano, así como los derechos de las minorías étnicas, los derechos del niño, los derechos de las personas de la tercera edad, entre otros.

•Realizar todas las actividades planteadas en su cuaderno de trabajo, pegando imágenes o láminas sobre las actividades a desarrollar.

DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN:

Hace referencia al “Equilibrio Ecológico”, siendo estos derechos de carácter de protección y mantenimiento del medio ambiente.

La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.

El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.

DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN:

Hace referencia al “Equilibrio Ecológico”, siendo estos derechos de carácter de protección y mantenimiento del medio ambiente.

La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.

El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.

•A través de una línea de tiempo, explica la evolución histórica de los Derechos del Humanos.•Elabora un esquema, sobre los artículos señalados que consideres los importantes para el hombre en la sociedad.•Explica, en qué consiste los derechos de la primera generación; en un mapa conceptual. •Mediante un mapa semántico, detalla en que consiste los Derechos de segunda generación.•A través de un organizador visual, explica en qué consiste los derechos de tercera y cuarta generación.

Page 7: Derchos Humanos

LOS ARTÍCULOS DE ESTA DECLARACIÓN SON:Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicado legalmente.Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

LOS ARTÍCULOS DE ESTA DECLARACIÓN SON:Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicado legalmente.Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Page 8: Derchos Humanos

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA S CUATRO GENERACIONES DE DERECHOS

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

EVOLUCIÓN HISTÓRICO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

Surgió como protesta y rechazo frente a los privilegios consagrados en la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía

Surgió como protesta y rechazo frente a los privilegios consagrados en la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la Monarquía

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XVIII

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XVIII

A partir de esta lucha de los obreros por hacer valer sus derechos, las condiciones de los trabajadores fueron mejorados y se dio “Derechos Económicos y Social”

A partir de esta lucha de los obreros por hacer valer sus derechos, las condiciones de los trabajadores fueron mejorados y se dio “Derechos Económicos y Social”

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XIX

LOS DERECHOS EN EL SIGLO XIX LOS DERECHOS EN

EL SIGLO XXLOS DERECHOS EN

EL SIGLO XX

Fue el resultado de la solución vivida en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias pusieron al mundo en alerta sobre la necesidades de establecer normas de conversación futuras.

Fue el resultado de la solución vivida en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias pusieron al mundo en alerta sobre la necesidades de establecer normas de conversación futuras.

D. DE CUARTA GENERACIÓN D. DE CUARTA GENERACIÓN

D. PRIMERA GENERACIÓN

D. PRIMERA GENERACIÓN

D. DE TERCERA GENERACIÓN

D. DE TERCERA GENERACIÓN

D. DE SEGUNDA GENERACIÓN D. DE SEGUNDA GENERACIÓN

Son los Derechos de carácter de protección y mantenimiento del Equilibrio Ecológico, es el resultado de la relación entre los individuos y su medio ambiente, determinado la existencia de un equilibrio para la vida de todas las especies.

Son los Derechos de carácter de protección y mantenimiento del Equilibrio Ecológico, es el resultado de la relación entre los individuos y su medio ambiente, determinado la existencia de un equilibrio para la vida de todas las especies.

SE ENCUENTRAN LOS DERECHOS CONTRA:

Al trafico de armas.

La contaminación del medio ambiente

La deforestación

Son los Derechos de carácter colectivo, denominados también Derechos de Solidaridad.En un marco de respeto y colaboración mutua entre los distintas naciones.

Son los Derechos de carácter colectivo, denominados también Derechos de Solidaridad.En un marco de respeto y colaboración mutua entre los distintas naciones.

Son los que tienen un contenido social se vinculan con el desarrollo y bienestar material.

Son los que tienen un contenido social se vinculan con el desarrollo y bienestar material.

Al desarrollo.

Comprende los derechos

D. tercera edad.A la paz. D .Del niño

Destacan los derechos

Económica

Social

Cultural

Entre estos se encuentran los derechos individuales , reconocidos como derechos civiles y políticos, que limitan la acción del poder estatal

Entre estos se encuentran los derechos individuales , reconocidos como derechos civiles y políticos, que limitan la acción del poder estatal

A la libertad A la vida

Entre ellos se encuentran el derecho:

Reunión

Expresión

Elección

Pensamiento

Page 9: Derchos Humanos

Evaluación • Mediante la técnica de tarjetas. Cada tarjeta tendrá escrito un

derecho lo cual será repartido a cada alumnos