22
CDEO Fernando Gómez Martínez DERECHO A LA SALUD

Derecho a la salud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho a la salud

CDEO Fernando Gómez Martínez

DERECHO A LA SALUD

Page 2: Derecho a la salud

• La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción.

• Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva.

Page 3: Derecho a la salud

• Constituye, por lo tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.

Page 4: Derecho a la salud

• Al igual que la sociedad de la que forma parte, la salud es dinámica.

• La salud ha estado experimentando una vasta transición.

Page 5: Derecho a la salud

• El ritmo del cambio se ha acelerado aún más durante los últimos años. En lo social, en lo económico, en lo político y en lo cultural, el mundo vive el derrumbe de viejas certidumbres.

• Hoy la única certidumbre es la de una complejidad creciente. Vivimos una transición de la salud cuya naturaleza es necesario comprender si aspiramos a anticipar los cambios y no sólo reaccionar ante ellos cuando ya hayan sucedido.

Page 6: Derecho a la salud

• México, País de ingreso medio.

• Desarrollo económico desigual = condiciones de vida desiguales

• Convergen problemas del desarrollo y el subdesarrollo

• Concentración urbana y dispersión rural

• Pasado y futuro se enfrentan.

• Pobreza y riqueza.

Page 7: Derecho a la salud

SALUD: BIOLOGÍA Y SOCIEDAD

• Biología y sociedad se revelan y se reflejan en la salud.

• La salud se expresa en el cuerpo de individuos concretos.

• Suceden en una matriz social, económica, política y cultural.

Page 8: Derecho a la salud

FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD.

• Estado del Medio Ambiente

• Formas de Organización Social

• Nivel de Democracia

• Grado de Urbanización

• Escolaridad

• Nutrición

• Fecundidad

• Estilos de vida

Page 9: Derecho a la salud

• La salud no puede verse como un ámbito estrictamente técnico

• La salud entra así, a los ámbitos de la economía y de la política.

• La salud ha adquirido carácter político, al constituir un punto focal para la movilización de intereses y un tema central para estructurar la oferta de los partidos.

• Un indicador del bienestar y de la calidad de vida de una comunidad

• Junto con la educación, un elemento primordial para promover una auténtica igualdad de oportunidades.

Page 10: Derecho a la salud

ARTICULO 4° CONSTITUCIONAL

• El hombre y la mujer son iguales ante la ley. Protege la organización y el desarrollo de la familia

• Derecho a decidir libremente sobre los hijos.

• Derecho a la protección de la salud.

• Derecho a Medio Ambiente Sano.

• Derecho al agua.

• Derecho a vivienda digna y decorosa.

• Derechos de los menores.

Page 11: Derecho a la salud

CONSTITUCION DE LA OMS.

• El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

• El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano.

Page 12: Derecho a la salud

El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.

Ejemplos de tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979

• Convención sobre los Derechos del Niño, 1989

Page 13: Derecho a la salud

El Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) dice que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para:

• La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;

• El mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente;

• La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

• La creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de salud.

Page 14: Derecho a la salud
Page 15: Derecho a la salud

OMS

• El derecho a la salud abarca cuatro elementos:

1. DISPONIBILIDAD

2. ACCESIBILIDAD

3. ACEPTABILIDAD

4. CALIDAD

Page 16: Derecho a la salud

DISPONIBILIDAD

• Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

Page 17: Derecho a la salud

ACCESIBILIDAD

• Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte.

• no discriminación

• accesibilidad física

• accesibilidad económica (asequibilidad)

• acceso a la información

Page 18: Derecho a la salud

ACEPTABILIDAD

• Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida

Page 19: Derecho a la salud

CALIDAD

• Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Page 20: Derecho a la salud
Page 21: Derecho a la salud

OMS

• Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones, a saber:

Page 22: Derecho a la salud

OMS

• Respetar. Exige abstenerse de injerirse en el disfrute del derecho a la salud.

• Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores que no sean el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.

• Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud.