59
DERECHO EMPRESARIAL DERECHO EMPRESARIAL Facilitador: Facilitador: Abog. Jorge Montesinos Vallejo Abog. Jorge Montesinos Vallejo

Derecho Empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

DERECHO EMPRESARIALDERECHO EMPRESARIAL

Facilitador: Facilitador: Abog. Jorge Montesinos VallejoAbog. Jorge Montesinos Vallejo

Espíritu empresarialEspíritu empresarial• Que exista alguien que sea

capaz de generar riqueza. Los Recursos Naturales, financieros, humanos y tecnológicos son riqueza en potencia, alguien que tenga un espíritu empresarial ya sea logros artísticos, político, científicos, empresariales, hacen que los recursos se conviertan en riqueza, bienestar para las personas.

El Promotor y los El Promotor y los ejecutivosejecutivos

• Una Clasificación de los empresarios es la siguiente: por un lado están los promotores y emprendedores y por otro los gestores, ejecutivos o gerentes

- Promotor. Alguien que ve como aprovechar una oportunidad para un negocio.

- El Gestor. Alguien que pone énfasis en la utilización de los recursos.

Quienes hacen empresaQuienes hacen empresa

• Los Migrantes: Necesitan un reconocimiento y tienen pocas posibilidades laborales de trabajo dependiente precisamente por su condición, además tienen escasas oportunidades de ascenso social y económico.

- desarrollan y pierden la vergüenza. La vergüenza paraliza, dificulta, entorpece a las personas en sus actos.

Los Empresarios de Los Empresarios de Donde vienenDonde vienen

• Se dice que una comunidad tiene una cultura empresarial cuando promueven y estimula actividades, valores y comportamientos sobre sus miembros que hacen que estos estén preparados y entrenados hacia un mundo empresarial y comercial.

La oportunidad de negocioLa oportunidad de negocio

• Es un concepto económico que al concretarse en un producto (bien o Servicio) produce un beneficio económico, La oportunidad de aprovechar es en función a la experiencia acumulada, el criterio la visión y perspectiva que tenga cada persona.

LA EMPRESALA EMPRESA

• Suma de esfuerzos para dos objetivos.

• Particular. Obtención de un rendimiento sobre la inversión.

• Social. Proyección social hacia la sociedad para satisfacer las necesidades existentes.

Tamaño y clasificación de Tamaño y clasificación de las empresaslas empresas

• Empresas Grandes, empresas medianas, pequeñas empresas y microempresas.

CRITERIOS EMPLEADOS.

1. El monto de la inversión o valor de los activos con los que cuenta la empresa

2. El numero total de trabajadores.

3. Los ingresos por ventas en un determinado periodo.

4. El Numero de Clientes.

5. El Numero de Proveedores con que cuenta el numero de insumos que utiliza.

Para el caso del Perú los criterios de clasificación son

• La clasificación para efectos legales y tributarios.

• La clasificación para efectos de financiamiento preferencial que otorga la cooperación financiera de desarrollo (COFIDE) al sector de pequeña y micro empresa.

• La clasificación resulta útil a medida nos permitirá acceder a líneas de financiamiento preferenciales comprendidos en el regimen laboral tributario, comerciales y legales

GRACIAS POR SU GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

Los Sectores mas rentables

Antes de iniciar un negocio, se refiere al sector donde desarrollara su futura actividad empresarial: las características los niveles de rentabilidad, la tecnología, las ventajas y las desventajas respecto a otros sectores, en resumen la situación sectorial.

LA IDENTIFICACION DE NEGOCIO

• Lo recomendable es identificar las habilidades, las capacidades y las posibilidades personales con las cuales podemos contar o acudir en caso de iniciar un negocio, a partir de este análisis podemos identificar varias ideas

EL ENTORNO DE LA EMPRESA

• El estado es tal ves el mas importante de los agentes económicos en el entorno empresarial, el estado provee un marco legal y tributario, ofrece capacitación, asesoría, información de incentivos de varios tipos. Del conocimiento y del dominio de estos dependera una gestión empresarial cualitativamente mas completa e eficiente.

EL EMPRESARIO

• 1. El promotor es Usted.

• 2. Cualidades de un empresario.

• 3. Conocer bien el Negocio

• 4. Desarrollo gradual de los negocios

• 5. El Riesgo versus el éxito.

EL PROMOTOR ES USTED

• Es quien representa ciertos intereses o persigue determinados objetivos. Es sobre quien recae toda la responsabilidad del éxito o del fracaso en la consecuencia de los objetivos y las metas previamente establecidos.

• “El pesimismo no es empresarial”

2. Cualidades del empresario

• Confianza en si mismo

• Conciencia de la tarea necesaria y del resultado buscado.

• Capacidad de asumir riesgos

• Capacidad de dirigir.

• Originalidad

• Conciencia del Fututuro

El riesgo versus el éxito

• Saber que el riesgo es alto puede ser el primer componente para el éxito ¿Por qué? Si Ud. Debe cruzar una vía, saber que esta vía es sumamente transitada y peligrosa (es decir el riesgo de cruzarla es alto), le hará ser más cuidadoso y, por lo tanto, tendrá mayores posibilidades de llegar a su destino sano y salvo.

Conocer el Negocio

• Otra razón para la mala gestión empresarial es la falta de experiencia, es decir el escaso conocimiento de la actividad, Zapatero a tus zapatos. Nada hay mas cierto en la actividad empresarial.

• ¿Cómo conocer un Negocio?

• Actividad donde antes se desempeñaba o tubo la oportunidad de conocer muy de cerca.

• Experiencia de algunos familiares o amigos muy cercanos.

• Capacitación.• Información aspectos legales, laborales y

tributarios.• Para el éxito aparecen dos constantes

1. Conocimiento del Negocio

2. Moverse rápidamente en el mercado para vender el producto.

Desarrollo Gradual de los Negocios

• Evitar los Costos Fijos cuantiosos al inicio (alquiler).

• Economice y sea prudente en los gastos (no avaro).

• Sector y competencia, ubicación tipo de producto o servicio que Ud. Brindara, desarrollo de una técnica de ventas y promoción de sus productos o servicios.

COMO EMPEZAR

Existen varias formas:

-Decidir Poner en Marcha un negocio.

-Tomar uno establecido

-Empezar con una idea totalmente novedosa.

-Obtener una licencia.

-Acceder a una franquicia.

1. Poner en marcha un Negocio o Industria

• Caso mas frecuente es cuando se decide formar un negocio sobre la base de la experiencia propia.

• VENTAJAS DE ESTE SISTEMA.• Pueden cuantificar los recursos

necesarios.• Pueden cuantificar e identificar los

posibles riesgos.• Pueden identificar los posibilidades de

desarrollo gradual o por etapas.

2. Tomar un negocio ya establecido.

• Posibilidad de comprar un negocio ya establecido, también se llama traspaso.

• Ventajas:

• Contar con clientes, la localización puede ser buena, y otras ventajas que el vendedor pueda explicar.

3. Empezar con una idea Nueva.

• Hay negocios que se empiezan con una idea nueva, es decir un producto o una prestación de servicios nuevos. Pueden ser totalmente novedoso o una adaptación o mejora de uno existente, en cualquiera de ellos no debe existir antecedentes de productos o servicios similares.

• Es una forma muy atractiva de empezar un negocio, pues el riesgo es muy alto, pero el éxito puede ser espectacular.

• Excepto cuando se trate de una innovación o invención tecnológica de reconocida necesidad o utilidad.

• Necesita de estudios de mercado o de preferencia de los consumidores, pues no se cuenta con informacion.

4. Obtención de una Obtención de una licencia de representaciónlicencia de representación

• Hablamos de licencia de sentido comercial.• Cuando el productor de un bien

determinado concede una licencia de comercialización a determinada persona como forma de mejorar su estrategia de ventas, ello implica que el productor concedente debe entregar el bien en el local del concesionario y sin compromiso contractual alguno responsabilizarse por la custodia mas no por la realización del bien.

5. Acogerse a una franquicia

• Una franquicia es la modalidad contractual por la cual una empresa “Matriz” se compromete a permitir a una empresa local, comerciar, producir o brindar un servicio, según se a el caso, bajo siertas condiciones de calidad y oportunidad especificas a cambio de una franquicia o participación de las utilidades.

6. PROYECTO Y LOS ESTUDIOS PRELIMINARES

Este proyecto en la medida de su exigencia podrá tomar diversas denominaciones: Perfil de proyecto, estudios previos, estudios de prefactibilidad, de factibilidad otros

¿Para que sirve un estudio de este tipo?

• Es una herramienta de negocio con futuros socios y fuentes de financiamiento, usted puede demostrar con este documento la variable que es su “idea” , ademas a los futuros inversionistas se les podrá demostrar la rentabilidad y a los financistas que el proyecto generara liquidez.

Los contenidos de los estudios previos deberán ser mas o menos los siguientes

1. Análisis del componente y la estructura del mercado que debemos atender.

2. Estudio de lo ubicación y determinación del tamaño de la empresa.

3. Especificación de toda la ingeniería del proyecto

4. Estructura de Ingresos y egresos en forma desagregada.

5. Conclusiones de lo viable o no del proyecto

deducido del flujo de caja proyectado.

7. LA ESTRATEGIA

• Los empresarios tienen tres posibles estrategias.

• - Liderazgo general en costos

• - Diferenciación

• -Enfoque de alta segmentación del mercado.

8. El financiamiento

• Es la etapa mas difícil antes de empezar a operar una empresa.

• Determinaremos las posibles fuentes de financiamiento.

FUENTES NO CONVENCIONALES DE FINANCIAMIENTO

• Todas aquellas entidades que prestan ayuda y asistencia financiera y que no están comprendidas dentro del sistema financiero nos referimos a todas las agencias de cooperación internacional embajadas ONGs, especialmente la de apoyo a pequeña empresa, y otras.

FUENTES CONVENCIONALES DE FINANCIAMIENTO

• Nos referimos a todas las entidades del sistema financiero, dentro de ellos tenemos a COFIDE.

• Para acceder su empresa debe estas en los siguientes sectores de producción y servicio.

• - Industria manufacturera, agroindustria, servicios de apoyo a la producción y servicios turísticos.

Las fuentes de financiamiento del sistema financiero formal o convencional pueden ser.

• Capital propio

• Préstamo de familiares o amigos

• Préstamo de los bancos

• Crédito comercial.

• Prestamos hipotecarios

• El Leasing

CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA.

1. Decisiones previas.

Cuando uno quiere desarrollar un negocio tiene dos opciones.

Persona Natural o como

Persona Juridica.

Ventajas Persona Natural

• Es muy fácil de ingresar (formalizar el negocio) y de salir (Liquidar) el negocio, sin embargo los negocios que se acogen a esta opción son de responsabilidad ilimitada, no se distingue el patrimonio del negocio ni del propietario.

Personas Jurídicas

• La formalización de las personas jurídicas es un procedimiento un poco mas largo y costoso, es decir ingresar al negocio es un poco mas complicado, sin embargo el salir y liquidar es mucho mas difícil y mas complicado.

• Las personas jurídicas son de responsabilidad limitada.

PERSONAS NATURALES CON NEGOCIO

• Régimen Único Simplificado.

Paga un solo impuesto que remplaza al IGV y impuesto a la renta.

Requisitos Legales.

Personas Mayores de edad

Contar con RUC.

Contar con Licencia Municipal.

La constitución de una empresa cualquiera sea su naturaleza, primeramente se redacta una Minuta, en ella se especifican algunos “datos” e información referentes a la sociedad, responsabilidades, el nombre de la empresa, el capital, los estatutos y otros.

PERSONAS JURIDICAS

En primera etapa, ud., y sus socios (si los tuviera) deberán reunirse para ponerse de acuerdo en varios temas(tipo de sociedad, participación de cada uno de los socios en la empresa, nombre de la empresa, capital y objetivo de la empresa entre otros).

DECIDIR LA FORMA SOCIETARIA

• Es la primera decisión que debemos considerar ¿Qué tipo de sociedad se ajusta más a las necesidades de mi futura empresa. ¿Cuál de ellas me permitirá logar, de la manera mas eficiente, los objetivos determinados según las expectativas de los socios? Para ello es necesario conocer las ventajas y desventajas de las diferentes formas societarias.

FORMAS SOCIETARIAS- Las Empresas Unipersonales- Las empresas individuales de

responsabilidad limitada- La sociedad comercial de responsabilidad

limitada- Las sociedades anónimas- Las sociedades anónimas cerradas- Las sociedades anónimas abiertas- La sociedad colectiva- La sociedad en comandita simple

- La sociedad en comandita por acciones.- La sociedad en participación- La sociedad civil- Las sociedad civil de responsabilidad limitada- Las cooperativas.- Las empresas de propiedad social- Las empresas de propiedad total o parcial del

Estado.- Las sociedades agrícolas de interés social.

Además existen las sociedades de hecho: las asociaciones en participación, Joint venture, consorcios, comunidad de bienes y contratos.

DE TODOS ELLAS, las alternativas mas usuales son:-La Empresa individual de responsabilidad Limitada.-La sociedad de Responsabilidad Limitada.-La sociedad Anónima.-La sociedad civil.

La Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada.• La responsabilidad es limitada hasta

el monto del capital de la empresa. A pesar de ser una empresa individual la empresa puede contraer obligaciones y responder por ellas exclusivamente hasta el monto que señala el capital. No podrá comprometerse el patrimonio personal del titular.

Gestión de la Empresa La Gestión de la E.I.R.L. recae en el titular y un gerente (puede ser la misma persona), el gerente tiene una presencia fundamental en la empresa, encargado de gestionar en todos sus aspectos y áreas, debe rendir informes periódicos al titular responder ante este y terceros sobre actos de su gestión.

El titular es responsable en forma solidaria, informado una irregularidad no adopte medidas correctivas.

- Ventajas.-

La responsabilidad es Limitada.

- Desventajas.-

Las decisiones de la empresa se concentran en una sola persona.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Los socios solo responden por las obligaciones de la sociedad hasta el limite de su aporte. Es una sociedad de equivalentes donde la persona responde por sus actos y por el de los demás.

Se le conoce también como sociedad de personas, la competencia y la participación de los socios en la gestión de la empresa.

Aportaciones • Están representadas por activos de

cualquier tipo y se denomina participaciones.

• Los servicios profesionales de comercio y otros servicios pueden acogerse a este tipo de sociedad. En todas estas actividades el recurso mas importante lo constituyen las personas o los socios que aportan su trabajo en forma directa, la aportación de socios con algunas habilidades y conocimientos es lo mas importante

La S.R.L. carecen de directorio, no pueden representar sus aportes mediante acciones y solo pueden tener hasta 20 socios y un mínimo de 2 , su estructura:

La junta General de socios

La gerencia.

Los Apoderados. Que representen asuntos Laborales, Legales, tributarios.

VENTAJAS- Cada socio podrá dedicar su esfuerzo y

talento en aquellas tareas del negocio en las cuales sea especialista.

- El peso de la administración y actividades que conlleva operar un negocio puede ser compartido o distribuido entre los socios.

- La responsabilidad es limitada, estos responden por las obligaciones de la sociedad hasta el limite de sus aportaciones.

DESVENTAJAS

- Cada socio es responsable de los actos de los demás socios.

- Problemas potenciales en el momento de liquidar la sociedad a menos que la escritura de constitución se haya especificado en forma detallada la forma de liquidar la sociedad.

- La transferencia de participaciones es dificultosa.

SOCIEDAD ANONIMA

Esta modalidad el capital esta representado por acciones y se integra por aporte de los socios quienes no responden personalmente a las deudas sociales. Las acciones son la contrapartida de la responsabilidad y los derechos sobre la empresa, la responsabilidad esta limitada al capital de la empresa.

VENTAJAS

• La continuidad de la empresa esta asegurada

• La transferencia de las acciones es simple

• La posibilidad de acceder al mercado primario

Desventajas

• Posibilidad de perder la mayoria del accionariado.

• Diferenciación entre accionistas.

Clases.

- Las sociedades anonimas cerradas.