20
Alumna : Fernanda Guerra

Derecho Musulmán

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Musulmán

Alumna : Fernanda Guerra

Page 2: Derecho Musulmán

Los sistemas religiosos no constituyen familias, son independientes entres si

y ninguno de ello se agrupa una pluralidad de derechos nacionales. La

característica de este sistema es que no separa lo que los romanos

llamaban el ius y fas, es decir, el derecho secularizado y las normas de

origen religioso. El mas importante de estos sistemas es el musulmán que es

el derecho de una comunidad de fieles, que profesa la fe islámica.

Page 3: Derecho Musulmán

Para la visión Musulmana el derecho es un conjunto de normas

primordialmente de origen divino que regulan toda la existencia humana y

no humana, ya que la doctrina establece también principios legales

relacionados con el conjunto de la creación. Sin bien es el hombre el

principal destinatario de la norma, en su carácter de dotado de intelecto

posee la responsabilidad de respetar y hacer respetar los derechos que

atañen a otras especies como plantas y animales.

Page 4: Derecho Musulmán

El derecho Musulman se denomina "Sharía", término que representa un

camino a transitar, y donde se establece derechos y obligaciones del

creyente. Los principios emanados de estos derechos y obligaciones

proceden en primera instancia de dos fuentes principales: El Sagrado

Corán, libro sagrado de los musulmanes y la Tradición Profética, que son

hechos concernientes a la vida del Profeta Mahoma

Page 5: Derecho Musulmán

La ciencia que estudia y comenta la Sharía es el "fiqh" (jurisprudencia

islámica). Para su estudio, el ''fiqh" se divide en dos ramas temáticas, una

relacionada específicamente con los actos de adoración como la

plegaria o el ayuno y otra que estudia las diferentes formas de derecho,

en cuanto a las relaciones humanas, civil, penal, comercial, etc.

Page 6: Derecho Musulmán

La naturaleza de los actos

Los sabios y jurisconsultos que podemos denominar clásicos, orientan la cuestión legal

sobre la idea central de "ordenar el bien y prohibir el mal", tal cual es mencionado este

precepto en el contexto coránico. Para informar acerca de la naturaleza del acto en el

derecho musulman, debemos tener presente que si bien los sujetos de derecho son

principalmente personas, la vinculación de la ley a un origen divino que presentan los

actos jurídicos los hace revestir de características particulares.

Page 7: Derecho Musulmán

Existe una clasificación en referencia al tipo de actos que puede llevara cabo un ser humano:

1) Lo que se considera absolutamente bueno para el hombre es un

deber obligatorio.

2) Aquello que se prohíbe absolutamente, considerado nocivo para el

hombre.

3) Los actos que por sus características sean loables y no revistan el

carácter de obligatorio serán considerados recomendables o meritorios.

4) Los actos que por sus características sea preferible evitar y no

revistan el carácter explícito de prohibidos serán considerados

desaconsejables o reprensibles.

5) Los actos que la ley no obliga ni prohíbe explícitamente y se

consideran permisibles.

Page 8: Derecho Musulmán

Las fuentes del derecho musulman La legislación musulmana deriva de

fuentes, que por su procedencia, revisten características distintas: de

origen divino y generadas a través de métodos. Enumeramos a

continuación algunas de ellas.

Page 9: Derecho Musulmán

En su carácter de palabra revelada de Dios y transmitida por el Profeta; el

libro es la fuente primordial de donde desciende y se nutre el derecho

islámico. El Corán contempla múltiples aspectos relacionados con

teología, historias proféticas, recomendaciones y también legisla sobre

algunos puntos en particular.

El resto del derecho Musulman en cuanto a otras fuentes y métodos de

resolución legal, jamás contradice el texto revelado. Encontramos en el

texto coránico legislación religiosa, civil y también penal. El Corán es el

punto de referencia esencial de la vida del creyente y el punto más fuerte

de comunión entre el conjunto de los mismos; su texto se conserva

inmutable desde la época de su revelación.

De hecho el Corán no legisla todo, pero sí otorga pautas que permiten

establecer otras fuentes de derecho y también generar metodología para

posibilitar nuevas normativas.

Page 10: Derecho Musulmán

La segunda fuente formadora de derecho es la "sunna" o tradición

profética. Se trata de enseñanzas, sentencias, extensión de explicaciones

coránicas y actitudes de la vida del Profeta Mahoma.

Estos hechos fueron recopilados luego de la desaparición física del

Profeta. Estas narraciones se denominan "hadices". Su compilación

correspondió a las generaciones posteriores de musulmanes, que hicieron

de este estudio una verdadera ciencia, en cuanto a la corroboración de

la autenticidad de las historias.

Page 11: Derecho Musulmán

Es la tercera fuente del Derecho Musulmán y está constituido por el

acuerdo unánime de los doctores. Ni el Corán ni la Sunna, pese a la

extensión adquirida por esta podían ofrecer respuesta a todos los

problemas. Para poner remedio a su insuficiencia en el caso en que no se

encontrase resuelta una cuestión, y para explicar ciertas aparentes

derogaciones a la doctrina, se ha desarrollado el dogma de la

infactibilidad de la comunidad musulmana cuando la opinión de esta es

unánime

Page 12: Derecho Musulmán

Es un razonamiento analógico que se emplea si el Corán, los hadices o el

ichmá no han hallado una solución; por ejemplo, cuando se planteó si se

prohibía el consumo de drogas, ninguna de las tres primeras fuentes

encontró una respuesta; en cambio, se recurrió a la analogía y se llegó a

un supuesto similar: el alcohol. Como el Islam prohíbe ingerir vino o

cualquier bebida alcohólica, se estimó que los estupefacientes tendrían los

mismos efectos y por eso se consideraron un acto haram (prohibido). La

analogía es una técnica habitual del Islam más tradicional.

Page 13: Derecho Musulmán

Las costumbres y las resoluciones judiciales han aportado otra fuente,

aunque de menor peso, en el marco de la formación del derecho musulmán.

El hecho del uso y de las costumbres en sí mismas, no son un tema menor en

el Islam. De hecho tanto en el Corán como en los corpus de la tradición

profética, hay cantidad de recomendaciones en cuanto a los usos. El rol

histórico de la costumbre en el panorama jurídico musulmán fue expuesto en

opiniones diversas reconociendo o no su valor.

Page 14: Derecho Musulmán

Otras fuentes para mencionar, pueden proceder en el islam de

diferentes recopilaciones, incluidos fallos, escritura notarial y también

opiniones de reconocidos juristas. Existen especialistas en el campo del

derecho, a veces denominados con el título honorario de muftí, cuya opinión

es respetada, y su ámbito de incidencia abarca tanto es espectro

social como el privado.

Page 15: Derecho Musulmán

Lo estipulado por el derecho debe estar mencionado en textos definitivos

y claros cuyo origen sea las fuentes materiales del derecho.

Una estipulación que reviste connotaciones obligatorias es, por ejemplo, el

ayuno. Se desprende de la normativa coránica claramente la orden de

ayunar a los creyentes. Este tipo de estipulaciones puede ser de dos

clases: individuales o sociales.

Page 16: Derecho Musulmán

Individuales:

cada persona en particular como el ayuno mencionado, o la plegaria.

Sociales: son aquellas que están orientadas a la comunidad en su

conjunto, en el caso de honras fúnebres, construir escuelas o defender a la

comunidad.

Lo prohibido también debe estar mencionado en los textos de las fuentes.

El ámbito coránico señala la facultad exclusiva de Dios en cuanto a la

sanción propia de actos prohibidos. Los actos ilícitos para el creyente

tendrán el castigo Divino, luego la técnica jurídica se ocupará de crear y

sistematizar las sanciones civiles y/o penales si así correspondiese.

Page 17: Derecho Musulmán

LOS SUJETOS DE DERECHO

Todo creyente posee derechos y obligaciones en el marco del Islam, sea

musulmán o no. Esta capacidad está dada sólo por el hecho de

pertenecer a la comunidad, con las excepciones debidas en cuanto a

determinadas aplicaciones de normas en cuanto a edad, casos de

demencia, incapacidad, etc.

Page 18: Derecho Musulmán
Page 19: Derecho Musulmán

Dado su carácter religioso no hace una distinción ente pecado o delito. El

castigo del culpable sigue siendo en el derecho musulmán en parte un

asunto de derecho privado. En varios casos no la autoridad sino el propio

afectado quien tiene el derecho de obtener el castigo del delincuente o

condenarle la pena o de ejecutarla personalmente .Los delito penales

pueden dividirse en tres categorías:

1.- Delitos de sangre: la penas son el Talión y la composición se aplica en

caso de homicidio doloso y lesiones corporales.

2.- delitos contra la religión son: la apostasía o sea el acto por el cual el

musulmán duda de su fe, y la blasfemia o injuria contra dios, un ángel o un

profeta; si el apostata no se retracta es condenado a muerte.

3.- delitos nocivos para la buena convivencia social son los que comportan

otras transgresiones a los preceptos divinos aquí la pena queda sujeta a la

libre apreciación del juez.

Page 20: Derecho Musulmán

El derecho de familia esta ligado a la figura del padre; las normas

patriarcales establecidas en el Corán regulan el patrimonio, la filiación y la

herencia, es decir, las estructuras fundamentales en la transmisión y

conservación de la propiedad familiar