9
Unidad: 1 DERECHOS HUMANOS 1.1 Generalidades: Antecedes históricos Revolución Francesa Independencia de los estados Unidos Concepto de los derechos humanos, principios, incidencia en los movimientos, independentistas latinoamericanos. Las tres generaciones de los derechos humanos. Declaración universal de los derechos humano Carta de promulgación Vigencia Países suscriptores. 1.2 Organismo Internacionales de derechos Humanos Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos Humanos Comisión Interamericana de derechos humanos. Tribunales internacionales de derechos humanos. Human Rights Watch Organizaciones no gubernamentales de (ONG) de derechos humanos. Antecedentes históricos: Revolución Francesa El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) asi aluden al movimiento cultural que se desarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el movimiento se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamo Enlihtenment y sus seguidores organizaron clubes. Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razón, se confía en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar una nueva sociedad forjo una experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la Ilustracióndesde el estado. La Ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se refiere al

Derechos Humanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derechos Humanos

Unidad: 1 DERECHOS HUMANOS 

1.1 Generalidades:

Antecedes históricos Revolución Francesa  Independencia de los estados Unidos  Concepto de los derechos humanos, principios, incidencia en los movimientos, independentistas latinoamericanos. Las tres generaciones de los derechos humanos. Declaración universal de los derechos humano Carta de promulgación  Vigencia Países suscriptores.

1.2 Organismo Internacionales de derechos Humanos 

Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos Humanos  Comisión Interamericana de derechos humanos. Tribunales internacionales de derechos humanos. Human Rights Watch Organizaciones no gubernamentales de (ONG) de derechos humanos.

Antecedentes históricos:

Revolución Francesa

El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) asi aluden al movimiento cultural que se desarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el movimiento se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamo Enlihtenment y sus seguidores organizaron clubes.Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razón, se confía en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar una nueva sociedad forjo una experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la Ilustracióndesde el estado. La Ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se refiere al pensamiento político las cuales contribuyeron con el pensamiento de Montesquieu con Bentham, Voltairey Rousseau.

Con la teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y Bentham a tiempo con Rousseau formulan la doctrina de la democracia.En la practica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a producirse con la revolución norte americana y el sistema de gobierno organizado por la constitución de Filadelfia las cuales influyeron determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII en la Revolucion Francesa.

La revolucion se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen (secases y miseria tanto en el campo como en la ciudad). La burguesía puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la crisis de esta manera las ideas que durante todo un siglo se agitaron en

Page 2: Derechos Humanos

pro de un cambio profundo de la sociedad, a partir de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y libertad.

La revolución que se inicio en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía accede al poder y se inicia con la declaracion de los derechos del hombre lo que sé llamado el tercer estado.

Soboul nos relata las condiciones en que surgio esta revolucion: "A finales del siglo SXIII la estructura social de Francia seguia siendo esencialmente aristocracia: conservaba el carácter de su origen, de la epoca en que la tierra constituia la unicaforma de riqueza social y, por tanto, conferia a quienes la poseian al poder sobre de quienes la cultivadanLa declaracion de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), es una declaracion compuesta de 17 articulos y precedida de un preambulo, cuyotexto fue aprobado por los miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789. Influyo en ella la declaracion deindependencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777 a 1784, asi como el pensamiento filosofico de Rousseau, Mosquieu, Condorcet y entre otros del S. XVIII.

Sé presedia hacer una declaracion de princio de validez universal. Sin embargo, era, en gran parte, una obra redactada por y para la burguesía.

En el preambulo, introducía a la problemática de la importancia de los derechos humanos, de la siguiente manera:

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre son las únicas causas de las desgracias publicas y de la corrupción de los gobiernos..."Se definía los derechos naturales del hombre que, según el art. 2, eran imprescindibles. Entre ellos se admitían solo derechos civiles; en primer lugar, la libertad (art. 1 y art. 2), en sus diversas formas: individual (art. 7, art.8 y art. 9), de pensamiento (art. 10 y art. 11), de prensa (art. 11) y de credo (art. 10). Sé fijada como limite de esta libertad el ejercicio de derechos análogos por los otros miembros de la sociedad (art. 4 y art. 5); sé reforzado el carácter intangible de la propiedad (art. 2 y art. 17), y se instituía unafuerza publica que velara por la seguridad de los ciudadanos y de sus bienes.

Segunda Guerra Mundial

La Deceleración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10 de diciembre de 1948, tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo.En la asamblea general de la ONU compuesta entonces por cincuenta y ocho estados, aprobó por cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histórico documento La DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS. Se abstuvieron de votar la Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unión Soviética, y Yugoslavia. No hubo un solo voto en contra.En el preambulo DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS nos muestra un contexto del porque de su importancia estos derechos inherentes e intarscigibles del ser humano:

"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familia humana" Concepto Los derechos humanos son aquellas

Page 3: Derechos Humanos

libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad. Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[principios]

Principio 1: Protección de los Derechos Humanos fundamentales Principio 2: No vulneración de los Derechos Humanos Principio 3: Libertad de afiliación y negociación colectiva Principio 4: Eliminación del trabajo forzoso y bajo coacciónPrincipio 5: Erradicación del trabajo infantilPrincipio 6: Abolición de la discriminación en el empleoPrincipio 7: Enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente Principio 8: Iniciativas para el respeto medioambientalPrincipio 9: Difusión de tecnologías ecológicasPrincipio 10: Lucha contra la corrupción, la extorsión y el soborn

Incidencias en los movimientos latinoamericanos

c.1.- Ideológicas

La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, esta gran influencia de las ideas de los escritores europeos sobre libertad, igualdad, propiedad y soberanía popular. Recorren América, aunque en forma clandestina, los libros de esos escritores, lo mismo que panfletos con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, La Constitución de los Estados Unidos y el Acta de la Independencia. Así como también las revoluciones norteamericana y francesa ejercen igualmente influencia. Son ejemplos de que el rechazo a los regimenes absolutistas puede tener éxitos. Los Estados Unidos e Inglaterra ayudaran a los independentistas, por su posición de rival de España.

c.2.- Económicas

Se hace sentir el monopolio comercial español y la carga de impuestos. En nada mejoro la situación la libertada de comercio decretada por Carlos III.

c.3.- Políticos-sociales

Influyo la diferencia entre los blancos y los españoles, es decir la exclusión de los criollos de los cargospúblicos (con el fin de minimizar su poder). En efecto, los españoles eran los únicos que tenían derecho a ocupar los cargos gubernamentales mientras los criollos, dueños de las tierras y las haciendas, carecían de ese derecho; solo podían ser miembros de los cabildos. Por eso los cabildos son las instituciones que se convierten en focos de insurrección contra la Corona.

7. Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación:

Page 4: Derechos Humanos

La primera generación se encuentra configurada por los derechos civiles y políticos, entendiendose por derechos humanos, todos los derechos relacionados a la persona como tal (como ser humano) conformado por: 

* Libertad personal* Igualdad ante las partes 

Segunda Generación: En esta generación se van a ser más visibles los derechos sociales, económicos y culturales, los cuales están consagrados como ley en diversos países del mundo. 

Tercera Generación:

La violación de los Derechos Fundamentales del Hombre a lo largo de la historia, y vista con mayor profundidad en la Primera Guerra Mundial, obligó a la creación de un organismo o ente internacional con la suficiente fortaleza y capacidad para velar por la paz mundial y defensa de esos derechos intrínsecos del hombre. Como los problemas sociales eran los más visibles y urgentes, se inició un proceso de cooperación internacional para enfrentarlos. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se suscribió el llamado Tratado de Paz de Versalles, el cual viene a constituir un gran avance en la protección de los derechos humanos sociales y económicos. 

Declaración universal de los derechos humano

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se

Page 5: Derechos Humanos

trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

9. Carta Internacional de Derechos Humanos. 

En 1948, se creó la base jurídica del siglo XX en materia de derechos humanos: la "Declaración Universal de Derechos Humanos", como idealcomún por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Esta Declaración se aprobó el 10 de diciembre e 1948 y desde entonces se observa este día como Día de los Derechos Humanos. La Declaración está compuesta por 30 artículos que no tienen obligatoriedad jurídica aunque por la aceptación que ha recibido por parte de los Estados Miembros, poseen gran fuerza moral. Esta "Declaración, junto con el "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos", el "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" y sus respectivos protocolos opcionales, conforman la "Carta Internacional de los Derechos Humanos". Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966 e imparten obligatoriedad jurídica a los derechos proclamados por la Declaración. El "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" entró en vigor el 3 de enero de 1976 y tenía ya 143 Estados partes al 31 de diciembre de 2000. Estos Estados presentan anualmente un informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que depende del Consejo Económico y Social y está integrado por 18 expertos que tienen como finalidad hacer que se aplique el Pacto y dar recomendaciones al respecto. 

Vigencia:La vigencia de los derechos humanos es universal. Vale aquí, en China, Nueva York y en todas las civilizaciones, culturas, religiones, sistemas económicos y países. Los derechos van a tener expresiones culturales y jurídicas diferentes pero cada derecho es universalmente aplicable.

Países que suscribieron la Declaración Universal de Derechos Humanos.La Declaración Universal de Derechos Humanos presentadaante la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en París, en el Palacio de Chaillot, fue adoptada el 10 de diciembre de 1948. Cuarenta y ocho países aprobaron la Declaración: Afganistán, Argentina, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos de América, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Siam, Siria, Suecia, Turquía, Uruguay, Venezuela. Ocho países decidieron abstenerse: Arabia Saudita, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, Unión Soviética, Unión Surafricana y Yugoslavia (dos países estaban ausentes en el momento de la votación). 

Labor del Alto Comisionado

Con el objetivo de coordinar los programas de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos y promover su respeto universal el 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General decidió en la resolución 48/141, por votación unánime, crear el cargo de Alto Comisionado de Derechos Humanos.

Page 6: Derechos Humanos

Esta Oficina se fusionó el 15 de septiembre de 1997 con el Centro de Derechos Humanos formando una sola entidad para atender mejor las cuestiones de derechos humanos, de acuerdo al programa de reforma de las Naciones Unidas de Kofi Annan.Entre sus mandatos están los de promover la cooperación internacional, estimular y coordinar las actividades del Sistema de Naciones Unidas y ayudar al desarrollo de nuevas normas y la ratificación de tratados relativos al tema, además deresponder a violaciones graves de derechos humanos y tomar medidas para prevenir violaciones.

Tribunales internacionales de derechos humanos

Human Rights Watch (HRW) es una de las organizaciones no gubernamentales (ONG) líderes en el mundo dedicada a la investigación, defensa y promoción de losderechos humanos. Su sede se encuentra en Nueva York, EE. UU., y cuenta con oficinas en Beirut, Berlín, Bruselas, Chicago, Ginebra, Johannesburgo, Londres, Los Ángeles, Moscú, París, San Francisco, Tokio, Toronto y Washington, DC.

Organización no gubernamental: Una Organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social,1 2 con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Las ONG deben tramitar una personería jurídica, para lo mismo deberán contar con: un acta constitutiva, un estatuto social, declaración jurada del patrimonio, lista de asociados, formularios de altas y bajas de asociados y voluntarios, deberán tener expuesto el objeto social que persiguen. Las organizaciones sociales que no son ONG trabajan con la sociedad también con voluntarios y sin fines de lucro pero no están inscriptos, por lo que no tienen personería jurídica.