29
En-claves del Pensamiento ISSN: 1870-879X [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México México Bretón Mora Hernández, Carlos LOS DERECHOS HUMANOS EN FRANCISCO DE VITORIA En-claves del Pensamiento, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre, 2013, pp. 35-62 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141128984002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

DERECHOS HUMANOS EN FRANCISCO DE · PDF filesus debidos matices— al movimiento mundial de los derechos humanos. Así, en el dominico encontramos sustanciosa ... de la razón o exigida

  • Upload
    trinhtu

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

En-claves del Pensamiento

ISSN: 1870-879X

[email protected]

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey Campus Ciudad de México

México

Bretón Mora Hernández, Carlos

LOS DERECHOS HUMANOS EN FRANCISCO DE VITORIA

En-claves del Pensamiento, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre, 2013, pp. 35-62

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141128984002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

EN-CLAVES del pensamiento,añoVII,núm.14,julio-diciembre2014,pp.35-62.35

LOS DERECHOS HUMANOS EN FRANCISCO DE VITORIA

Carlos Bretón mora hernández*

Resumen

Elpresenteartículo representaunesfuerzoquepretendedistinguir laco-rrelacióndeladoctrinaqueaparecedispersaenalgunasdelasobrasde

FranciscodeVitoria,talescomolasreeleccionesSobre el Poder Civil y Sobre los Indios, entre otras. A partir de tal correspondencia surge el sustrato doctrinal sobrelosqueseerigelabrillanteconcepciónvitorianadelosderechoshumanos,tantoensufundamentaciónfilosóficayensuaplicaciónjurídica.

Así,conlafinalidaddedesentrañarlasaportacionesvitorianasalosdere-choshumanos,lametodologíaqueseguiremosresultafundamental,mismaqueimplicaelanálisisdelaconcepcióndedignidaddelserhumanoeneldominicoysurelaciónconelpoderpolítico;detalrelaciónsedecantanunaseriedede-rechosylibertadesdelapersonaindividual,comotitulardederechossubjetivosinalienables.Porúltimo,seestablecedesdeunaperspectivadoctrinalenquétipodefundamentaciónfilosóficaseencuadralaconcepciónvitorianadelosderechoshumanos.Dadalametodologíaimplementada,elpresenteartículoguardaensímismociertaoriginalidadquelohacesugerente.

Palabras clave: derechoshumanos,Dios,poderpolítico, libertade igualdad,dignidadhumana.

* Docentee investigadorde laUniversidaddelMar,CampusHuatulco,México,<[email protected]>.

En-Claves14-book.indb 35 04/11/13 14:54

36 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

Abstract

Thisarticle representsaneffort thatseeks todistinguish thecorrelationofadoctrinewhichisscatteredinvariousworksofFranciscodeVitoria,suchastherelection of Civil Power and those relating to the Indians,amongothers.Fromthis correspondence, arises a doctrinal substratewhich stands onVitoria’sbrilliantconceptionofhumanrights,bothinitsphilosophicalfoundationanditslegalimplementation.

Thus,inordertounravelVitoria´scontributionstohumanrights,themethodo-logytofollowisessential,itinvolvedtheanalysisoftheconceptofhumandignityintheDominicananditsrelationshiptopoliticalpower;thereforefromsucharelationship,decantedaseriesofrightsandfreedomsoftheindividualpersonastheholderofinalienableindividualrights.Finally,itestablishes,fromadoctrinalperspective,whatkindofphilosophicalfoundationfitstheconceptionvitorianofhumanrights.Duetotheimplementedmethodologyapplied,thisarticle isevocative.

Key words: Humanrights,God,politicalpower,freedomandequality,humandignity.

Introducción

LadoctrinadelmaestroFranciscodeVitoria,tantoensufundamentaciónfilo-sóficacomoensuaplicaciónjurídica,hadadoimportantesaportaciones—consusdebidosmatices—almovimientomundialdelosderechoshumanos.Así,en el dominico encontramos sustanciosa doctrina sobre el tema, pero éstaaparecedispersa.Porconsiguiente,primerorecopilamoselementosdoctrinalesqueseencuentranesparcidosenalgunasdesusobras,paraorganizarlosdetalformaquenospermitavisualizarycomprenderconnitidezlasaportacionesdeluniversovitoriano.

Enprimerainstancianoscorrespondedesentrañarlafundamentaciónfilo-sófico-jurídicadelsagradopostuladodedignidadhumanaenelfraile.Unavezcumplidoestecometido,nosremitimosaunprofundoestudiodelpoderpolítico,paradespuésrelacionarloconelindividuoylosderechosquelesoninherentes,comoson:lalibertadensusdiferentesacepciones,eldominioypropiedad,lavida, la igualdad, laseguridadjurídicayotros,sonconceptualizadosyorde-nadosenunsistemaquenospermitevercongranclaridadlascontribucionesvitorianasalosderechoshumanos.

En-Claves14-book.indb 36 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 37

Unavezcumplidoloanterior,analizamosyencuadramosdesdeunapers-pectivadoctrinal,laconcepciónadoptadaporeldominicoconrelaciónasufundamentaciónfilosóficadelosderechoshumanos.

Ahorabien,tambiénresultaprimordialparadilucidartalesaportaciones,ubicar-noseneldescubrimiento,conquistaycolonizacióndeAmérica,escenariohistóricoquesirvecomocaldodecultivoparaqueesteinsignehombrenosbrindaraatodalahumanidadunaobramonumentalsobrelosderechoshumanos.

La dignidad humana

FranciscodeVitoriacuestionaelhechodeldescubrimientodeAméricayloscomportamientosdelosespañolesdesdeelpuntodevistadelateologíaprác-ticaydelderechonatural.Llevóacabountrabajodeinvestigacióndondesepropuso,utilizandocomobaseelhechoconflictivodelaConquistadelentoncesllamadoNuevoMundo,superarlosinteresesenlizayhacerunateoríadesdenuevasbasesantropológicas.

En De Relectio Indis, iniciasuargumentaciónpreguntándosesieranlosindiosrecientementedescubiertosdueñosdesusbienes,tantoenlopúblicocomoenloprivado.1Pararesponderatalpregunta,empiezamarcandounosprincipiosclaros,precisosyfijos,deducidosdesdelateologíayrazonadosdesdeelde-rechonatural.TalargumentaciónlasupoconjugarconmaravillosamaestríayaunquelasbasesfluíandeladoctrinaprecedentedeTomásdeAquino,supobajarlosalcampodelateologíaprácticaydelderecho,dandoformajurídicaalosprincipiosdelmensajeevangélico:igualdad,fraternidaduniversaldeloshombresysudignidaddepersonaslibres.

Así,elhombrevitorianoaparececomounsersustancialcompuestodecuerpoyalma,consusdimensionesderacionalidadydelibertad.Dueñodesusactos,cadahombretieneunfintrascendentequehadealcanzarporelcaminodelalibertad.Porsucondicióndeserracionalylibre,noesunsimplevestigiodesuCreador,sinoqueessuimagen.Elserimago Dei comporta,porsuelevaciónalordensobrenatural,lafiliacióndivinaalcanzadaporlaobraredentoradeCristo.2

Talconcepciónleconduceaestablecerunprincipiodelargoalcance:quelosderechosqueenuncianodependennipertenecenaunareligión,niaunacultura, ni a un pueblo determinado, sino que tienen su fundamento en la

1 FranciscodeVitoria,Relectio de Indis. Ed.ytrad.deLucianoPereñayJoséM.PérezPrendes.Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas,1967,p.17.

2 Ibid.,p.18.

En-Claves14-book.indb 37 04/11/13 14:54

38 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

mismanaturalezahumana—racional—y,porlotanto,sepuedenestablecercomocriteriosuniversalesparatodosloshombresypueblos.Setratadeunserhumanoquedistinguelosplanosnaturalysobrenatural,sobreelprincipiodequelagracianodestruyelanaturaleza,sinoqueúnicamentelaperfecciona.

Sunaturalezanohasidointrínsecamentecorrompida.Laluznaturaldelarazón,3 quenollegóaextinguirseconelpecado,hasidopotenciaconellumen fidei. Esta visióndelafesupone,enelhombre,unacapacidaddediscernirquenoensom-brece,sinoquepotenciasulibertad.Esélquiendecidelibrementeensuvida,esunalibertadcreaday,portanto,limitadaydependiente;peroauténticalibertad.4

VitoriainiciasuargumentaciónconunacitadelGénesis:“hagamosalhombreaimagenysemejanzadeDios,paraquedominesobrelospecesdelmar”.5 Enconsecuencia,conformea lafilosofía tomista,poneel fundamentode ladignidaddelhombre,yéstaporcuantoesimagendeDiosporsuspotenciasracionales.Poresacalificación lecorrespondeeldominioy la titularidaddederechosfundamentales.

Elpadredominicocomienzacuestionandosilosindios,comonocreyentes,podíantenerlacapacidaddedominio.Alcontrariodeteóricosanteriores,queuníanlosderechosdepropiedadconelderechodivino,éstedefendióquelaposesiónyeldominiosebasabanenelderechonaturaly,por tanto,nosedestruíanporunacuestióndefe.6Siemprequelosindiostuvieranrazón,po-drían reclamar los mismos derechos naturales poseídos por cualquiera de los europeoscristianos.Susderechosnaturalessignificabanqueeranposeedoresverdaderosde susbienesantesdeque llegaran losespañoles, tantoen loprivadocomoenlopúblico.7

3 OcañaGarcíamencionaquelaracionalidadesloconstitutivodelserhumano,aquellosinlocualnopuededarseunhombre.Paraél,laracionalidadesloconstitutivoradical;perolarazónenelcasodelhombre,almenosvienenecesitadaporotracaracterísticaigualmenteconstitutiva,sibienderivadadelarazónoexigidaporella:ellenguaje,yqueatravésdelapalabra,implicayexigeunatercerarealidad,igualmenteconstitutiva:lasociabilidad.Entonces,laracionalidad,yaque,siendoloespecífico,lorealmenteconstitutivodelserhombre,decadahombre,conllevaindisolublementeunidas,enuntrenzadocompactodeunidad,lapalabraylasociabilidad.DeahíqueparaVitoria,silosindiossonhombres,nopuededecirsequecarezcanderacionalidad,nienconsecuencia,derazón;razónquesemanifestaráporellenguajeyporlaorganizaciónsocialenlaqueviven;racionalidadquedemostraráquesonpartícipesdelamismanaturalezahumanaquelosespañoles,dotados,enconsecuencia,delosmismosderechosyprerrogativasquedetalnaturalezasederiven.(MarcelinoOcañaGarcía,El hombre y sus derechos en Francisco de Vitoria. Madrid,Pedagógicas,1996,pp.78-79.)

4 F.deVitoria,op. cit.,p.19.5 Ibid.,p.20.6 Ibid.,pp.14-31.7 Idem.

En-Claves14-book.indb 38 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 39

Elhombre,segúnVitoria,eselcentrodelaCreación,sujetoresponsabledederechoporsunaturalezaracionalytitulardederechosencuantoserracional,conindependenciadelafeydelacultura.Asípues,seapartadelastesismo-ralesydefe,pararazonardesdeelderechonatural,porqueelhombresiguesiendoimagendeDiosaunqueloignoreyaunloescarnezca.8

Comoenunalógicasucesivaestableceunconjuntodederechosdelhombre;él losconsideraválidosparatodotiempoy lugar,puestoqueseencuentranenraizadosenlamismanaturalezadelserhumano,consudignidadyconsutendencianaturalasumáximoperfeccionamientoindividualysocial.

EncorrespondenciaconAristótelesafirmaenlarelecciónSobre el poder civil queelhombreespornaturalezacivilysocial,9yenSobre los indios advierte alcontrarioqueHobbes,queelhombrenoesunloboparaelhombre,10 sino quelanaturalezahaestablecidociertoparentescoentretodosloshombres.11 Laamistadestambiénalgoqueconciernealderechonatural.12

Elderechodeamistadentrelaspersonasseaplicatambiénalhombrecomosersocialyeslabasedelasrelacionesinternacionaleseinterestatales.Vitoriaestáconvencidodelarectituddelanaturalezahumana,puesdelocontrarioelhombreestaríaperdidoensucaminar,sinbaseensusrequerimientosyexi-gencias,sinposibilidadderelaciónsocial.Paraél,Diosnosóloeselcreadordelanaturalezadelhombre,sinodetodassustendenciaseinclinaciones.13

Apartirdetodoello,unodesusinteresesfundamentales,esdejarsuficien-tementeclaroelcaráctersociabledelhombre;sociabilidadque,sibienesunacualidadderivada,noporesoesmenosimportante.Portanto,noquiereconfor-marsecondejarclaralasociabilidaddelhombre,sinoqueinsisteyrecalcaquedichacaracterísticanoesalgoimpuesto,sinoquesederivadelamismanatura-lezahumana,quehasidopuestaporDiosenlasentrañasmismasdelhombre.14

YesqueparaVitoria,lasmismascarenciasycualidadeshumanasapuntanalanecesidaddevivirensociedad.Sinésta,todasellasquedaríansinposibilidad

8 Idem. 9 F.deVitoria,Sobre el poder civil; sobre los indios; sobre el derecho de guerra.Est.prel.,trad.

ynotasdeLuisFraileDelgado.Madrid, Tecnos,1998,p.11.10 Hobbesseñalóqueelestadonaturalequivalealaguerray,porlotanto,esunestadode

inseguridadabsoluta,eslaguerradetodoscontratodos.Deahínacesufamosafrasehomo hominis lupus.EsevidentequesuconcepciónantropológicadifiereradicalmentedeladelmaestroVitoria.(ThomasHobbes,Leviatan. Londres,Pelican,1968.

11 F.deVitoria,Relectio de Indis,p.81.12 Ibid.,p.79.13 TeófiloUrdanoz,Obras de Francisco de Vitoria: relecciones teológicas.Madrid,Católica,

1960, p.192.14 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.158.

En-Claves14-book.indb 39 04/11/13 14:54

40 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

dedesarrollo.Ynoyalascualidadessecundarias,sinolaspropiasfacultadestípicasdelhombre—elentendimientoylavoluntad—,quedaríansinposibilidaddeprogresoyperfeccionamiento.15 Y es que junto al entendimiento —que per-maneceríarudoysinposibilidaddedesarrollarseensoledad—,lavoluntadseencontraríainsatisfechaydesgraciadaalejadadelconsorciohumano.16

Asimismo,elhombre,enconcreto,nosólotienerazón—razóncapazderegularyencauzarcualquierinclinaciónpormuyatractivaqueresultaparaelhombreexterior—,sinoque,además,elhombreposeeunacaracterísticaespe-cial,esencialydistintivadesunaturaleza,conbaseenlacualpuedeelegirasuantojoy,porsupuesto,bajosuestrictaresponsabilidadtodaslasaccionesquedeterminánrealizarbajoelcontrolylaestrictaincumbenciadesulibrealbedrío.17

Detalformaqueelhombrenoesunserfabricadoenserie,nisiquieraesunserperfectamenteacabado—esperfectible—,sinounsercuya realidadúltimaestáenconstanteeininterrumpidohacerseasímismo.Elinstrumentoconfiguradordesupropiarealidades,precisamente,sulibertad,sucapacidaddedecisiónyactuación,esdecir,sulibrealbedrío.Deahítambiénelcarácterdepersona,queespropiodetodohombreyqueimpidelaconsideracióndelmismocomosisetratasedeunsimplemediooinstrumento,dadoqueontoló-gicamentetiendeasupropiayplenarealizaciónpersonal.

Hay,pues,enélunaexigenciaqueimplica,asuvez,lafacultaddepoderecharmanodelosmediosquelesonnecesariosparaalcanzarsuperfeccio-namiento.Yestotantoaniveldecuerpo,comoaniveldeespíritu.Deahísusociabilidad.Éstaaparececomounaexigenciaineludibledesunaturaleza.

Así,tenemosimbricadas,trenzadasenlaunidaddelindividuolascaracte-rísticasespecíficasdelserhumano,constitutivasydefinitoriasdesurealidadúltima,desunaturalezaespecífica.Laracionalidadsegúnestaconcepción,eselfundamentoylarazóndelser.18Larazónsehaceevidenteosemanifiestaatravésdellenguaje,osea,delapalabra,quefungecomointermediaentre

15 Idem.16 Idem.17 T.Urdanoz, op. cit.,p.196.18 ParaVitoria,siguiendolalíneatomista,ladignidaddelapersonaresultadesumismoser

esencialytambiéndealgunasoperaciones,esdecir,desumismoactosustancialydeotrosactosoperativos.Así,ladignidadestáradicadaensuesenciaonaturalezaracional.PorellodicesantoTomás:“cualquierhombreindividualesmásdignoquetodaslascreaturasirracionales”(TomásdeAquino,Summa Theológica, In iPerihermeneias, lect. 10, n. 9).Entonces, el hombre tieneunadignidadsustancial,enelsentidodequebrotadesupropioserespiritualdepersona;perotambiéntieneunladoaccidental,porquetodavíarequierelasvirtudes–quesonaccidentes,hábitos/cualidadesdelasustanciahumana–.(Cf.MauricioBeuchot,Filosofía y derechos humanos.México,ffl,unam/SigloXXI,2004,pp.51-55).

En-Claves14-book.indb 40 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 41

la razóny lasociedad.Sin lapalabra la razónquedaríamuda, inexpresiva,incomunicable,estéril.Perosinlasociedad,lapalabraseríaunecovacío,unsonidosinsentido.

Lapalabraentonces,apuntaporunladoalaracionalidadquepatentizay,porotro,alasociabilidadinevitable,sinlaquecaeríaenelagujeronegrodelainutilidadylaincomprensión.19

Estascaracterísticas—razón, lenguaje,sociabilidadamistosay librealbe-drío—,hacenalhombre,atodohombre—incluidosindios—imagenyseme-janzadeDios,dignidaddelserhumanoenlaquesesustentanlosderechoshumanosenFranciscodeVitoria.

Deestamaneraaplicósistemáticamentelosprincipiosdelderechonaturaltomistaparadefenderlosderechoshumanosdelosindios.Elpreceptotomis-tadequetodosloshumanosposeeneldondivinodelarazón,significaquetodoslosindividuos,cristianosypaganos,poseenelderechoylaobligaciónporderechonatural,deordenarsuvidasocialypolíticapormediosracionales.Segúnelfraile,siseesclavizaalosnativosdelasIndias,loscolonosespañolesviolabanelderechonatural,puesselesnegabalapotestaddeautoregularseylaautonomía.20

Entoncescomoyaesevidente,elfundamentoteóricodetodasuapologíasesustentaenladignidaddelapersonahumanay,aunquenouseeltérminodeformaexpresa,deahíhacederivarlosderechoshumanos.Esverdadqueiniciasuargumentaciónconunfundamentoteológico,elserhumanoesimagendeDios,peropuestaestabase,trasladatodosucontenidoalordenético-jurídicoporqueelhombreesimagendeDiosporsunaturaleza,estoes,porsuspoten-ciasracionales—leynatural.

ParaLucianoPereñaésteconstituyeelordenontológicoprevio,perounavezquehasidocreadoelhombretieneunaautonomíaylibertadparahacersupropiasociedad.ComoquieraqueDioshayahechoalhombrelehadejadoasupropioalbedrío,paraqueserijaporsuspotenciasracionales,lascuales,conindependenciadequeactúenbienomal,sonlasresponsablesdesusac-tosylostitularesdelosderechosimpresosenlanaturalezahumana.21 Estos

19 F.deVitoria,Relectio de Indis,p.155.20 Idem.21 LucianoPereña,La idea de justicia en la conquista de América.Madrid,Mapfre,1992,pp.

106-109.Vitoria,deacuerdoaladoctrinatomista,establecequelarazóninclinaalconocimientodelaverdadyalavidavirtuosaensociedad–aceptandoqueéstassean“inclinacionesnaturales”,¿Porquédebemos seguirlas?¿Cómosesigueunaobligacióndeestoshechos,sisonhechos?SantoTomás respondequeesoocurre porqueesas cosashacia las que tenemos inclinaciónnaturalsonaprehendidasporlarazóncomosiendobuenasyconsiguientementecomoobjetosdeseguimiento–.Asimismo,sepreguntasitodoslosactosdelasvirtudessondeleynatural.Responde

En-Claves14-book.indb 41 04/11/13 14:54

42 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

derechosdeordennatural,sonpropiosdetodoserhumanoporelhechodeserlo,por loquesehandeconsiderarcomoinnatosyprevalecientesenlasrelacioneshumanas.

Elreligiosoestableceununiversoabsolutoconlaamplituddelanaturalezahumana,comprehensivodetodoserhumanoyestolellevaadescubriryenun-ciarelprincipiodeuniversalidaddelosderechosinnatosdelhombre,yaqueconsiderasujetodeestosderechosacadaunodelosindividuosqueconstituyenesteuniverso,porelhechodeperteneceraél.

SegúnJuanGotiOrdeñana,encontramosentodoellounapersonalizacióndelosderechoshumanos,expuestaconrazonamientosconcisos.Paraél,Vitoriaafirmaestecarácterdelosderechossindetenerseensuexplicación,aunquelodemuestraexplícitamenteensuintentodeaplicarloalosindioscomosereshumanos,conindependenciadelaculturaalaquepertenezcanyaunigno-randoellosdequeseantitularesdetalesderechos.Eslaconclusiónnecesariadesuvisiónuniversalistadeestosderechos,eindependientesdelossistemasjurídicosdelosEstados.22

ElmismoJuanGotimencionaqueunavezpuestoel fundamentode losderechosen la dignidadde la persona conunanuevaantropología,Vitoriaargumentaenelcampodelderechoysituadoenlaesferasecular,rechazando

quesepuedehablardetalesactosendossentidos:encuantoactosvirtuososyencuantoactosqueconstituyenciertasespecies.Sidelprimermodo,todospertenecenalaleynatural,puesinclinanalhombresegúnlanaturalezadeéste.Y,comosunaturalezaeslarazón,ylarazóninclinaaactuarsegún lavirtud,éstapertenecea la leynatural.Perosiseconsideransegúnsusespecies,notodospertenecenaella,puesnoinclinaaelloslarazóncomotal,sinodespuésdelainvestigacióndeloqueesconvenienteparavivirbien(Summa Theologicaa.3, c.)Encuantoalanaturalezahumana,santoTomásdicequepuededecirsetalaquellaqueespropiadelhombre:ysegúnestotodoslospecados,encuantovancontralarazón,tambiénvancontralanaturaleza.Sepreguntaademássilaleynaturalesunaparatodos.Respondequesí,yaqueaellapertenecenlascosasalasqueelhombreestáinclinadonaturalmente,entrelasqueestáelactuarconformealarazón.Así,porlotanto,debedecirsequelaleynatural,encuantoalosprimerosprincipioscomunes,eslamismaparatodos,tantosegúnlarectitudcomosegúnelconocimiento.Masencuantoaciertascosaspropias,quesoncomoconclusionesde losprincipioscomunes,es lamismapara todosencuantoalamayoría,tantosegúnlarectitudcomosegúnelconocimiento;peroencuantoalaminoríapuedefallartantoencuantoalarectitud,acausadealgunosimpedimentosparticulares—comotambiénlasnaturalezasgenerablesycorruptiblesfallanencuantoalaminoría,acausadelosimpedimentos—,comotambiénencuantoalconocimiento;yestoacausadequealgunostienenunarazóndepravadaporlapasión,oporlamalacostumbre,oporlamaladisposicióndelanaturaleza.(Cf.M.Beuchot,“LeyNaturalensantoTomásyLeoStrauss”,enConvivium, Filosofia, Psicologia, Humanidades,Barcelona,vol.8,1995,pp.16-18.)

22 JuanGotiOrdeñana,Del Tratado de Tordesillas a la doctrina de los derechos fundamentales en Francisco de Vitoria. Valladolid,Universidad deValladolid / Secretaría dePublicaciones eIntercambioCientífico,1999,pp.271-273.

En-Claves14-book.indb 42 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 43

todas lasteoríascontrarias,basadasenprejuiciosteológicosqueveníandeépocasanterioresyquedefendíanlaincapacidaddelospecadoresparasertitularesdederechos.Estolohacecuandodefiendelatesisenlacualsostienequelasociedadtienesuspropiosvaloresynormasdeactuaciónyquetienenvalidezporqueelderechonatural,elderechodegentesyelderechocivil,ledanlegitimidadconindependenciadealgunacalificaciónreligiosa.23

De aquí que para el dominico los indios del Nuevo Mundo que no han tenido mediosparaconocerlaculturacristiana,nopuedenserprivadosdelosderechosquelescorrespondencomohombres,porelmismoordennatural,pormáscalifi-cacionesdeordenreligiosoojurídicopositivoquepudieransostenerlocontrario.24

Unavezconstituidoeseuniverso,comocampodelosderechoshumanos,definidaslaspersonasindividualescomosujetosdeesosderechosybasadasutitularidadenlanaturalezaracional,conindependenciadeunacalificaciónreligiosaomoralquecondicioneelvalorjurídicodelaactuaciónhumana,sesiguenecesariamente la afirmación deque todos los hombres son libres eigualesenloquerespectaaestosderechos.

SiVictoriaconsideraalhombrecomotitulardederechoshumanosencuantoserracional,comológicaconsecuenciadefiendelanaturallibertaddelosindiosylanegacióndecualquierderechodelosespañolesasometerlos.Contratodapretensióndeesclavismoodeservilismonatural,afirmaenSobre el poder civil queelhombrefuecreadoenlibertad,25yenSobre los indiosdefiendequeporderechonaturaltodosloshombressonlibres.26Estableceelderechodelibertadquecorrespondealaspersonascomoseresracionalesyalassociedadesqueéstoshanformado,conindependenciadelnivelculturalquehayanalcanzado.

Tambiénponederelieveelprincipiodeigualdad,comobasedetodasucons-trucción,pueselhombreestitulardederechos,porsuspotenciasracionales.Ylaracionalidad,quedefinelatitularidaddelosderechos,esunacualidadquecorrespondeatodohombreporigual.

Comosepuedever,paraencontraresaigualdadhaascendidoaununiversoabsoluto,comprensivodetodoserhumano,másalládelasculturasypoderesconocidosquecondicionanlosderechospositivos,yhadefinidocomouncampodeaplicacióndelderechosinningúntipodelimitacionesporclasesniprivile-gios.Eneseuniversotodoserhumanoesigualyparticipadelosderechosdeunmodoigualitario.

23 Idem.24 F.deVitoria,Relectio de Indis,p.31.25 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.17.26 Relectio de Indis,p.36.

En-Claves14-book.indb 43 04/11/13 14:54

44 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

Conestaformulaciónconceptualizaladignidaddelserhumano—racio-nalidad, lenguajeysociabilidadamistosa, librealbedrío—como fuentedederechos, caracterizados como innatos y personales y, almismo tiempo,establecelosprincipiosdelibertadeigualdad.Porconsiguiente,sepuedeconsiderarquehadejadodescritosydefinidoslosderechoshumanosqueson inherentesa lanaturalezahumana,peroaúndebemosañadirquehacalificado estos derechos con las notas de: inalienabilidad, inviolabilidad,igualdadyuniversalidad.

La inalienabilidad porque paraVitoria,sonderechosunidosalmismoserracionaldelhombre,porloquenosepierdenenningunaocasión,niaunenelcaso en que no se puedan ejercitar por las limitaciones que pudiera imponer elderechopositivo.

La inviolabilidadporquea lo largodesus reelecciones invocael respetosobreestosderechos;respetoqueafirmaendefensadelosindiosysebasaenladignidadeintegridaddelapersona,elhonordebidoalhombre,elrespetoasusposesionesyformasdeadministraciónpolítica.

La igualdadvieneaser tambiénunacualidadnecesariade losderechoshumanos, derivadade lamisma formulación, al establecer comocampodederechoseluniversodetodoelgénerohumano,esdecir,propugnaquetodoslossereshumanosdebendisfrutarlosporigual.

Y la universalidad porque losderechoshumanosseenuncianyreconocenparatodoserracional.Elcarácterhumanoesloquedeterminalabasedetodosestosderechos,porquesonpropiosasumismanaturaleza.

Debemosdeadvertirquenonosencontramosanteunproyectoparahacerun listado de los derechos humanos al estilo de nuestras actuales declaracio-nes,tampocoenesaépocaeraprevisible.LaideadeVitoriaeradarrespuestay solucióna losproblemasquesehabíanpresentadopor la conquista y lacolonizacióndelastierrasrecientementedescubiertas,ysulaborseordenóaencontrarunasbasesontológicasdelosderechoshumanosparalasculturasaborígenes,aunquedesuobrasededuzcaunaCartaMagnadelosderechosdelosindios,aplicablesatodohombre.

ConestaconstrucciónelfrailecambiólatradiciónqueveníadelaAntigüe-dad,dondeseafirmabaque losderechoscorrespondíanalserhumanoporperteneceraunacomunidadoaunaculturaoprofesardeterminadareligión;27 habíaenconsecuenciaelderechodelciudadanogriegooromano,luegoeldelcristianoosarraceno,ycadacategoríacondicionabatalesderechos.Rompeestoslímitesafirmandolauniversalidaddelosderechoshumanos,quecorres-

27 J.GotiOrdeñana,op. cit.,pp.271-276.

En-Claves14-book.indb 44 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 45

pondenatodapersonaporperteneceralahumanidad,imprimiéndolesdeestaforma,unacategoríadeabsolutos.

Puesbien,hastaahorahemosconceptualizadoladignidaddelserhumanoenVitoriaylosderechosquelesonconsubstanciales,consusparticularida-desdeinalienabilidad,inviolabilidad,igualdadyuniversalidad—categoríadeabsolutos—.Sinembargo,paracomprenderelalcance,lafuerza,asícomolavigenciaconlaqueapelaatalesderechos,resultaprimordialrevisarquénosdiceeldominicosobrelarelaciónquehayentreelpoderpolítico,yelhombrecomoserindividualysocial,asícomosuscitadasprerrogativas.

El poder político y el individuo

En la reelección Sobre el poder civil,Vitorianosseñalaquelosciudadanosestánordenadoscomomiembrosalaintegridaddeltodoyconservacióndelbienco-mún.28Asimismo,afirmacomopropiodelEstadoeinherenteaél,underechoaladefensadesímismoyasalvaguardarlosuyocontralosactosantijurídicosdesuspropiosmiembrosodelosenemigosexteriores.29 Es importante manifestar quetalconcepciónsupraindividualdelEstado,nosignificaparaéllanegacióndelvalorpropioeindeclinabledelapersonalidadindividual.

La teoría vitoriana del poder político no puede tener una derivación seme-janteybastaconrecordarsuspresupuestosenelcampodelaconcepcióndelmundo.Dentrodetodaactitudespiritualcristianadeconjuntoanteelmundoylavida,elhombre,quepornaturalezaesunsersocialyunapartedelasociedad,estambiénpornaturalezaunasustanciaindividualracional,unapersona,unserparasí,sóloaDiossubordinadoyque,portanto,nopuedeserabsorbidonianegadoenelEstado.

Portodoello,paraVitoriaelmejorgobiernoesaquelquesabeadministrardetalmodoelbiendelasociedad,peroquerespetaelmayornúmeroymejorcalidaddelaslibertadesindividuales.Enestesentido,sondefundamentalimportancialosderechosdelapersonay,sobretodo,lalibertadenlaconcesióndelpoder.Esasíquelosderechossubsecuentesderivadosdeestalibertad,representanunlímitealaautoridadenelejerciciodelpoder,puesnopuedeatentarcontraeluniversodeestosderechos,puesdelocontrario,habríaunabusodepoder.

Ellímitemásgeneraldelpoderes,entonces,lalibertaddelosindividuos,queconllevalosdiversosderechosqueesalibertadoriginaenlosciudadanos.La

28 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.14.29 Ibid.,p.46.

En-Claves14-book.indb 45 04/11/13 14:54

46 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

autoridadqueostentaelejerciciodelpodernoesomnipotente.Debehaberunequilibrioentrelibertadypoder,cuyaalteraciónencualquiersentidorepresentalosconsecuentesviciosdelaanarquía,porunlado,ydelabsolutismo,porelotro.

Resultaobvioqueestepensamientosólopodríaplasmarsedentrodeunrégimenpolíticoenelcualsedecantenciertascaracterísticasdemocráticas,por lo que es importante revisar si en la teoría del poder político en el dominico encontramostalesparticularidades.Labaseosustratoenlaquefundamentasuteoríadelpoder,nosrefiereindefectiblementealafilosofíaaristotélico-tomista,yparticularmenteasantoTomásdeAquino.EnunadelasmagistralesobrasdeVitoria,alaqueyahemosaludidoenalgunasocasiones,—Sobre el poder civil—,secontienelaconcepciónético-político-teológicavitorianasobreelpoderpolíticoylaconstitucióndelasociedadcivil.

Comoyalohemosmencionado,sielserhumanoostentaunanaturalezasocial,entonceslapotestadpúblicaescreadaporderechonatural;yteniendoalderechonaturalaDiosporautor,entoncesapartirdeellosemanifiestaqueelpoderpúblicovienedeDios—causaeficiente—ynoestáconstreñidoporningúnaccidentehumano,niporelderechopositivo.Así,paraelreligiosoelpoderciviltienesuorigenenlanaturalezacivilysocialdelhombre,30segúnlaconocidaideadeAristóteles.31Así,estanecesidadnaturalreferidaalaexistenciadelasociedadseextiendealainstitucióndelpoderoautoridadpolítica,puestoquelasociedadnopodríaexistirsinunaautoridadquelarija.32

Deestaforma,apelaaunainstitucióndederechonatural,cuyajustificaciónjurídicanoes la voluntadde loshombres, sino laordenacióndivina.33 Aquí apareceDioscomoautor,nocomocausauniversalsinocomoautorinmediatode lanaturalezaydesusderechosy facultades.Porconsiguiente,elpoderpolíticonoconstituyeunacasualidadounadeterminaciónaccidentaldelavidahumana,sinounadimensiónontológicadesuser,algofundadoyahincadoensumásíntimaentraña.

Noobstante,elpoderpolíticonoseproducecomounamerafatalidaddelosacontecimientosnaturales,puestoqueelhombreesunserracionalylibre,yhadeconvertirloenobjetodesuquererreflexivoydesulibreintervención,quevienendeterminadosporlosimpulsosmásprimariosyradicalesdesupropioser.Así,lanaturalidaddelfenómenoestatal,noexcluyedeéllaintervencióndellibrehacerdelhombre.Auncuandoelpoderpolíticoesunproductonatural

30 Ibid.,pp.13-14.31 Cf.Aristóteles,La política.Trad.,introd.ynotasdePedroLópezBarjadeQuirogayEstela

GarcíaFernández.Madrid,Istmo,2005,pp.29yss.32 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,pp.13-14.33 Idem.

En-Claves14-book.indb 46 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 47

yestácondicionadoporunimpulsoprimariodelhombre,él,adiferenciadeloqueocurreenlasagrupacionesquesedanenlavidaanimal,puedeydebequerervoluntariamentelaagrupaciónpolítica,determinarlalibrementeyasistirladeespontáneoconsentimiento.

Ahorabien,segúneldominicolacausamaterialenlaquedichopoderresidees,porderechonaturalydivino,lamismaRepública—principiodemocráticofundamental—.Para lamayoríade losestudiososdelpensamientodeldo-minico,enestatesisdescansagranpartedesuprincipiodemocrático:“Noparecequesepuedaresponderconmayorrigortécniconiconmayorclaridadalproblemadelatitularidaddelpoder,niquequepanegarlanitidezdemocráticadelatesis,nirelegareltextoalolvido”.34

ParaSalvadorLissarragaaquíquedaclaroel fundamentoontológicodelpoder.LapotestadvienedeDiosypertenecealaRepública;enlaRepúblicaoenlatotalidaddelpuebloradica,enellaseasientayanadiemásqueaellalepertenece;perounavezconstituidacomotalpoder,tienesuspropiosfuerosyestáasistidadelderechodivino.35

AcontinuaciónVitoriaseñalaquelacausafinaldelpoderpolíticoeselbiencomún,elbiendelacomunidad,elbiendelaRepúblicaodelpueblo,comototalidadsupraindividual.Dadasuformaciónescolástica,destacalaimportanciaquetieneenfocareltemabajounángulovisualfinalista.

Así,podemosconcluirqueelpoderpolíticovienedeDios—causaeficiente—;quelacausamaterialenlaquetalpoderresideporderechonaturalydivinoeslamismaRepública,alaquecompetegobernarseyadministrarseasímismaydirigirtodossuspoderesalbiencomún.36

Empero,siningunasociedadpuedesubsistirsinunafuerzayunapotestadgobernanteprevisora.¿Quiénoquiénesdebenejercerlatitularidaddelare-feridapotestad?Comodiceeldominico:teniendolaRepúblicapotestadsobrelaspartesdelaRepúblicaynopudiendoserejercidaporlamultituddelosquelaconstituyen,dadoquelamultitudnopodríadictarleyescómodamente,nidaredictos,nidirigirpleitos,fuenecesarioqueseencomendaralaadministracióndeesepoderaalgunooalgunosquesededicaranaeso.37

ConformealcriteriodeEmilioNaszalyi,paraVitorialapotestadregiaeslamejoropciónparaquelaRepúbicadeleguelatitularidaddelaautoridadúnica-

34 EustaquioGalányGutiérrez,La teoría del poder político según Francisco de Vitoria.Madrid, Reus,1944,p.17.

35 Salvador Lissarragua,La teoría del poder en Francisco de Vitoria.Madrid, Instituto deEstudiosPolíticos,1947,p.65.

36 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.15.37 Ibid.,p.18.

En-Claves14-book.indb 47 04/11/13 14:54

48 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

mentecomosimpleadministrador.38 A esta misma tesis se adhiere María del CarmenRoviraGasparyAntonioGómezRobledo39 cuando mencionan que la Repúblicanoletransfierealreylapotestad,sinolapropiaautoridad.40

TruyolySerranosdicequelapreferenciateóricaporlaformamonárquicadegobierno,templadaporrepresentacionesestamentales,eratradicióndelaescolástica.SeveíaenelgobiernodeunoelreflejodelgobiernouniversaldeDiossobrelacreación.Perodesdeelpuntodevistahistóricosereconocíaquecualquieradelastresformasdenominadaspuras—monarquía,aristocraciaydemocracia—podíaserlamásaconsejable,segúnlacircunstancia,elcarácterolaspreferenciasdelpueblo,etcétera.Loesencialera,encadacasoquesegobernarahaciaelbiencomún.41

Encongruenciaconloanterior,eldominicoaceptaotrasopcionesencuantoalejerciciodelatitularidaddelaautoridad—nopotestad—quelaRepúblicatransfiereparasudebidaadministración:

AsídivideAristóteleselprincipado,enmonarquíaoprincipadodeunosolo;aristocracia,principadodelanobleza;ydemocracia,principadopopularodelamultitud[...]Peroesverdadquelaadministraciónyelprincipadomásseguroparecesermixto,compuestodelostres,cualparecesereldelosespañoles.42

DesdeelmomentoquelaRepúblicatieneelderechodeadministrarseasímisma,todoloquehacelamayorpartelohacetodaella.Luegopuedeaceptarlapolíticaquequisiere,inclusoaunquenosealamejor,comoRomatuvolaformadepolíticaaristocrática.43

Enlasanteriorescitastextuales,Vitoriaaceptaexpresamentelaposibilidaddelejerciciodelpoderpolíticoporunadelasdenominadasformaspurasdegobierno—aristocracia,porejemplo—,aunqueevidentementeparaél,nosetratedelamejor.

Porconsiguiente, independientementedelaformadegobierno,quienoquienesejercenelpoderseentiendequeoriginariamentelohanrecibidodemanosdelaRepúblicaocomunidad,esdecir,quenuncalotienenorigina-riamenteatítulopersonaloexclusivamenteenunaúnicaformadeejercerelpoderpolítico.

38 EmilioNaszalyi,El Estado según Francisco de Vitoria.Madrid,CulturaHispánica,1948,p.241.39 A.GómezRobledo,Política de Vitoria. México,unam,1948,pp.30yss.40 MaríadelCarmenRoviraGaspar,Francisco de Vitoria, España y América, el poder y el

hombre.México,H.CámaradeDiputados,LIXLegislatura,2004,p.167.41 AntonioTruyolSerra,Los principios del derecho público en Francisco de Vitoria.Madrid,

CulturaHispánica,1946,p.45.42 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.23.43 Ibid.,p.40.

En-Claves14-book.indb 48 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 49

Estaconcepcióndemocráticaacercade la titularidaddel poder, tienesucomplementoenlaadmisióndeladecisióndelamayoríacomométodoparalatransferenciadelpoder.AsínolosdiceelmismoVitoria:

SilaRepúblicapuedeentregarelpoderaunocualquiera,yestoenprovechodelamismaRepública,esciertoquenoesobstáculoladiscrepanciaodealgunospocos,contaldequelosdemáspuedanproveerelbiendelaRepú-blica.DeotromodolaRepúblicanoestaríasuficientementeprotegidasiseexigieraquetodosestuvierandeacuerdo,siendoasíqueesonosucedecasinuncatratándosedeunamultituddegente.44

Noobstante,elbiencomún—finalidaddelaRepública—limitaelprincipiodemayoría,esdecir,éstenopuederesponderaunvoluntarismojurídico.SilacausafinaldelaRepúblicaporderechodivinoynatural,eselbiencomún,sólobajoestepostuladopuedeaplicarelprincipiodelamayoría.

Esmuyimportanteresaltaresterasgoencuantoalafundamentaciónobjeti-vistaeneldominicoyaquetieneimportantesconsecuenciassobrelalimitaciónenelejerciciodelpoder.SiporderechonaturalodivinolapotestaddelaRe-públicaresideenlamismaRepública—principiodemocráticofundamental—;ysieslamismaRepúblicaqueporelprincipiodemayoríapuededeterminaraquiénleotorgalaautoridadestepoder—tambiénprincipiodemocrático—;solamenteestopuedeseraplicablesitalesprincipiosdemocráticossedirigenporderechonaturalydivinohaciaelfinúltimodelaRepública:elbiencomún.

Losgobernanteshabrándeconsiderarsiemprequeelfundamentoesencialdelpoderporderechonaturalydivinoestáenlamismacomunidadopueblo.Porconsiguiente,suvoluntadconstituyeelmásoriginariotítulojustificativodelejerciciodelpodery,porlotanto,laúltimainstanciahumanaenladeci-sióndeldestinohistóricocomún.45GómezRobledoseñalaquelaRelectio

44 Ibid.,p.38.45 ConestepensamientoVitoriapuedesignificarunacontinuidadysuperacióndelosprincipios

anteriores, que va a servir de hilo conductor al proceso teórico delEstadomoderno, de tipoabsolutamenteracionalistaycrecientementeindividualista,quesevaadesenvolverenFrancia.Porconsiguiente,sepodríadecirqueélesunantecedentenecesariodeRousseauporqueloquehaydebajodeVitoria,esunarealidadestatalmoderna,sonpreludiosfuturistas,ynosimplementesecuenciasmedievales.Ahorabien,aunqueesevidentequeparaVitoriaelpoderpolíticotieneelsentidodeunhechovoluntario,deunacoincidenciadevoluntades,dealgunaformadeconvenioentrehombres,sedebeaclararquenollegaaconcebirloenelsentidopuroindividualista-racional,puesparatalcontractualismo,elcontratoeselúnicofundamentooriginariodelpoderpolítico.Estoesenrazóndequeenlaconcepciónvitoriana,elfundamentoúltimodelEstadoradicaenlanaturalezasocialdelhombre,cuyarealizacióndebeserquerida,racionalizadaylibrementeintervenida.Así,elcontratonoesparaeldominicofundamentoconstitutivodeestepoder,sinosólofundamento

En-Claves14-book.indb 49 04/11/13 14:54

50 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

de Potestate Civilideberíaserconsideradacontodapropiedad,unateoríadelEstado.46

Unavezvisualizadalaconcepcióndemocrática—consusmatices—vito-rianadelpoderpolíticoysurelaciónconelpostuladodedignidadhumanaylosderechosquelesonconsubstanciales,sedecantanunaseriedederechosylibertadesespecíficasparatodohombre.EstasprerrogativasconstituyenuncúmulodederechospúblicossubjetivosquesonexigiblesanteelEstado.

Libertades y derechos específicos

Libertad de religión.EnprimerainstanciarevisemosquéentiendeVitoriaporlalibertaddereligión,situaciónquenuevamentenosremitealcontextodelacon-quistaycolonizacióndeAmérica.Encuantoalprocesodeevangelizaciónqueseiniciabaenlastierrasrecientementedescubiertas,Vitoriaasumelosiguiente:

• LosespañolesteníanelderechoapredicardeformapacíficaelEvangelioaquienesdeseabanoírlo,porserverdadyporamorfraternal.

• Sielpuebloojefesindiosloimpedían,losespañolespodíanhacerloencontradesuvoluntad,aceptandoodeclarandolosderechosdeguerra.Lomismopasaba si impedían la conversión librede losquehabíanaceptadolafecatólica.

• Nadiepodíaserobligadoenelfuerodelaconcienciaaabrazarlareli-gióncatólica.

De lo anterior se desprenden dos posiciones que pudieran parecer antagóni-cas;porunaparte,eldominicodefiendelalibertadenelfuerodelaconcienciaparaabrazarlafecatólicay,porlaotra,elderechodelaCoronaespañolaenlalaborevangelizadora.Enestesentido,nosepuedecoaccionaralinfielparaabrazar la religióncatólica,pues laconversióndebeserporconsentimientopropioyconmásrazónsinosonsúbditos.

Delpárrafoinmediatoanteriorsedesprendequehayunquiebrealqueeldominicocomohombredesutiemponosepuedesustraer,yésteimplicaelcasoparadigmáticode laculturacristiano-occidental,mismaqueafinaldecuentasdebenasimilarselasculturasqueseconsideranmenosevolucionadas

explicativo,esdecir,elconveniotieneuncanonregulativo,ynounprincipioontológicoconstitutivo.46 A.GómezRobledo,Relecciones del Estado, de los indios y del derecho de guerra. Francisco

de Vitoria.México, Porrúa,1974,p.xxxVi.

En-Claves14-book.indb 50 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 51

oqueostentanunacosmovisiónquedifieredetalmodelo.Porello,encasodeversecoartadosenelejerciciodelderechoapredicarelevangelio,justificaelusodelafuerza,peroúnicamenteparatalcometido,dadoquelosespañolesnopodíanllevarloacaboendetrimentodelosderechosfundamentalesdelosindígenas.

Entonces,afinaldecuentasnosdebemospreguntarsiVitoriallegaacon-ceptualizarlalibertaddereligióncomounderechoenelqueestáimplicadalaautonomíadetodoindividuoparadecidirlaprácticareligiosaquemásleaco-modase,obien,paraabstenersedeésta.Pareceserevidentequeno.Vitoriareconocelaherejíaentérminosdelderechodivino,aunquesupeditadaalosdesigniosdelderechonatural,esdecir,elherejeestáfueradelagraciadivina,peronoendetrimentodesusderechoshumanos.EsasíqueélconsiderabalegítimoburlarlasdecisionesdelaSantaInquisiciónenloqueatañeatalesprerrogativas,sobretodoenloconcernientealavida.47

Apartirdeloanteriorsedecantaqueelreligiososeparalasesferasnaturalynonatural,opordecirlodeotraforma,elderechodivinoyelderechonaturaly,aunqueparaél,elderechonaturalestásupeditadoalavoluntaddivina,señaladeformapordemásbrillantesusrespectivosámbitosdecompetenciaensuaplicaciónterrenal.48Pero¿porqué?o¿paraqué?

47 F.deVitoria,Comentarios a la Secunda Secundae.Ed.preparadaporVicenteBeltrándeHeredia.Salamanca,1932,p.150.

48 BárbaraDíazmencionaqueladistinciónvitorianaentrelosórdenesnaturalysobrenaturalhadeserinterpretadaadecuadamente,yaqueparaellaelburgalésnoestableceunaindependenciatotalsinounaautonomíarelativa.DiceVitoria:“lagracianoseoponealanaturalezasinoquelaperfecciona,yperfeccionatambiénla inclinaciónnatural”.Estosignificaque,sipor lagraciaserecibelacaridad,oseaelamorsobrenaturalaDiosyalprójimo,éstadebedeestarfundadaenuna inclinaciónde lanaturalezahumana,puesde locontrarionopodríadesarrollarse.Ydichainclinaciónesladequererelbiencomún.DiceBárbaraDíaz,queeldominico,porunlado,afirmalainclinaciónprimeradelanaturalezahumanahaciaelbieny,porotrolaunidadintrínsecadelserhumanoydelhombrecristiano,yaqueaunquelosórdenesnaturalysobrenaturalsondistinguibles,seencuentraníntimamenteentrelazados.

El cristianonopuededisociar su vidaendos: ser hombre y ser cristiano.Eshombre ycristianoenunidadpersonal.Porlotanto,esensuvidaterrenaquelabrasudestino.Elbiencomúntemporaldebeproporcionarle lascondicionesnecesariasparasuperfección:siespagano,esaperfecciónestaráenelordendelanaturaleza:vivirenpazconsusconciudadanosypracticarlasvirtudesespecialmenteaquéllasrelacionadasconlavidasocialcomolajusticia,lagenerosidady laobedienciaa las leyes.Siescristiano,alpracticaresasmismasvirtudesestará,a lavez,construyendolaciudadtemporalylabrandosufelicidadeterna.Porconsiguiente,segúnlaautora,elbiencomúntemporalesdistinguibledelbienespiritual,peronoabsolutamentedistinguibledeél.(Cf.BárbaraDíaz,El internacionalismo de Vitoria en la era de la globalización.Navarra,UniversidaddeNavarra, 2005,p.62.)

En-Claves14-book.indb 51 04/11/13 14:54

52 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

Creemos que el dominico tenía dos preocupaciones fundamentales:

• Laconversiónpacíficaygenuinadelosindios.• El respeto de los derechos humanos de los indios en la tarea evange-

lizadora.

Asípues,podemosconcluirquelalibertaddereligiónenVitorianoesunavisióncompleta,masbienpodríamoshablardeciertatoleranciareligiosaporqueaceptaelrespetoaloscultosdelosinfieles,siempreycuandonocontravenganelderechonatural.Asimismo,propugnaporlalibertadenelfuerodelaconcien-ciaparaconvertirsealareligióncatólica.Sinembargo,proclamaalareligióncatólicacomolaúnicaverdadreveladay,porende,elconsecuentederechoparaevangelizarenprimerainstanciadeformapacífica,yaúnconelusodelafuerzacuandoestederechoseacoartado.

EnelentendidodequeVitoriafueunteólogoyunhombredesuépoca,nosofreceunavisiónoriginal,sugerenteyhastarevolucionariaenloconcernientealatoleranciareligiosa.Comoéldiría,lacoexistencia,latoleranciayeldiálogosonderechoshumanosconsuscorrelativosdeberes,quedebenmanifestarseprincipalmenteenelordendelpensamientoydelareligión.49

Libertad de tránsito.Encuantoalalibertaddetránsito,paraeldominicosielhombre tienepor naturaleza unadisposición a la sociabilidad amistosa y alacomunicación,entoncessedesprendeunderechoacomunicarsecon losdemás.Comoconsecuenciadetalprerrogativa,elhombrepuederecorrerlasdiversasregionesdelatierraypermanecerporalgúntiempoenellas,sinqueningunaautoridadpuedaimpedírselo,amenosqueeltranseúntecometaundañoaesasregionesoasushabitantes.50

Libertad de comercio.Ycomoconsecuenciadelareferidasociabilidadnatural,pornecesidadmutuaelhombretienederechoacomerciarconotroshombresconelfindesatisfacersusnecesidades,aunenelcasoenquesepertenezcaaregionesdistintas.51Asísedecantalalibertaddecomercioeneldominico.

Derecho a la ciudadanía.Ahorabien,elhombrequeemigraysequedaperma-nentementeenellugardondesetrasladó,tienederechoalaciudadaníayal

49 F.deVitoria,Sentencias morales i.Pról.deLuisGetino,Barcelona,[GráficasUguina],1939,pp.188-193.

50 F.deVitoria, Relectio de Indis, p.78,51 Ibid.,p.81.

En-Claves14-book.indb 52 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 53

domicilioenesaciudadporhabertomadoconsorteenéloporlasotrasrazonesocostumbresporlasqueloshombressuelenhacerseciudadanos.Tambiénenrazóndelnacimientodesuprole,mismaquedeberágozaroriginariamentedetalprerrogativa.Enestederechoestánimplicadoslosprivilegiosylascargasqueseancomunesalosotrosciudadanos.52

Libertad de vocación.EnlosComentarios a la Secunda Secundae, reconoce queelhombreeslibreparaoptarporloqueconsideresuvocaciónolarealiza-cióndesupersonalidad,ylafamiliaylasociedaddebenrespetaryfavorecereldesarrollodeesavocación.53

El dominio y la propiedad.VitoriaseñalaqueDiosponelacreacióncompletaalserviciodetodosloshombres.54 Porconsiguiente,elhombretienedominiosobresuvidaysusmiembrosysobrelosdemásbienesmaterialesdetodalatierra.EldominioesfuentedederechoyenloquerespectaalaconquistadeAmérica,sudefensasevuelvefundamental.

Noobstante,Vitoriahaceimportantesacotaciones.Siporunapartereconoceatodoserhumanosufacultaddedominio,enloreferentealderechodepropie-dadseñalaquenosetratadeunderechonatural,sinodealgoqueconciernealderechopositivo.55

Entonces,siporderechonaturalodivinonosesustentalapropiedadprivada¿porquéporderechopositivoelhombrehaestablecidoelderechodepropiedad?Elfraileespañolconsideralaalternativadeladivisióndelascosasparaevitardiscordiasyguerras.Asíqueelhombrealsereldueñodelascosas,creemásconvenientedividirlas.56 Tal visión representa una clara divergencia de la con-cepciónsostenidaporalgunosfilósofosdelius naturalismo racionalista,57 quienes

52 Ibid.,p. 90.53 F. deVitoria,Comentarios a la Secunda Secundae. Ed. deVicenteBeltrán deHeredia.

Salamanca,1932, p.204.54 F.deVitoria,Relectio de Indis, pp.71-73.55 F.deVitoria,Sentencias morales ii.Pról.deLuisGetino,Barcelona,[GráficasUguina],1939,p.74.56 Ibid.,pp.323-325.57 HugoGrocio se ordenará amostrar la propiedad existente originariamente antes de la

intervencióndelaleydelEstado.Así,elhombreteníaunderechonaturalaapropiarsedelascosasquenecesitabaparasobrevivir,fundándoloenlapropiedadesencialquecadahombretienesobresímismo.Elorigendelapropiedadqueinstituyenlasleyespositivasseencontraríaenaquelloquenaturalmente es lo propio de cada uno: el “suum”quecadahombretienepornaturalezayquelaleynaturalsancionacomounapropiedadodominioinviolable,anteriorinclusoalestablecimientodelosgobiernos.SepuedeextraerdelTratadodelaGuerray laPaz,unasustancial teoríadelapropiedad. (Cf.GrosioHugo,Sobre el derecho de guerra y paz, París,1625.)Porsuparte,Pufendorf,ensuDe iure nature et gentium(1672),altratarelderechodepropiedadindicaqueno

En-Claves14-book.indb 53 04/11/13 14:54

54 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

lleganaconsagraralapropiedadcomounderechonaturaldeprimerorden.

Derecho a la vida.ParaFranciscodeVictorianoeslícitomataraunhombreinocente,inclusoenelcasodeloshijosdelossarracenosquepodíanserpeli-grososenelfuturo.Estederechocobravitalimportanciacuandohacealusiónalascostumbresinhumanasdelosindios,comoenelcasodelossacrificioshumanosylaantropofagia.Dehecho,enlostítuloslegítimosdesuRelectio De Indis,eldominicoexponelossupuestosporloscualeslosespañolestienenelderechoyobligacióndeinterveniraefectodequenosellevenmásacaboestasprácticasinhumanas.

Tambiénmencionaquecuandoalguienhasidocondenadoa lapenademuerte,leeslícitohuiraúnsiendoculpableenelfuerodelaconciencia.Nadie,exceptoDiostienederechoparadecidirsobreelmáximodelosbienes:lavida.Estederecholoelevaasumáximaexpresiónyloligadirectamentealfinúltimodelserhumano:lafelicidadeterna.Sinielmismohombreesdueñodesupropiavida,muchomenos,personasajenas,puesestosolamenteleincumbeaDioscomoinstanciafinalyeterna.58

Derecho al juego y al suficiente descanso.EnlasSentencias morales ii el do-minicomencionaquelasdistracciones,losjuegos,laexhibicióndehabilidades,sonunderechodelhombre,igualmentequeelsuficientedescanso.59 Aquí reco-nocequelosjuegossonnecesariosparaeldesarrollointegraldelserhumano.

sefundamentaenlaautoridaddelderechocivil,sinoquefluyedelamismarazónnatural.Así,quedesde estos presupuestos se llegase a decir que la propiedad era un derecho natural e ilimitado quesebasabaeneldominioquelapersonateníasobresíysobreelproductodesusacciones,yqueademáserael fundamentodelasociedadpolítica,mediabatansólounpaso.Deestemodo,elprocesodesubjetivacióndelapropiedadprivadaalcanzóporfinsudefinitivaconsolidaciónconelpensamientodeLocke.Élmencionaque lapropiedadde lascosasexisteenelestadodenaturaleza,envirtudde la leynatural;queella—lapropiedad—nodebesuexistenciaa laconvenciónpositiva.Deelloseseguiráquelapropiedadesunderechoabsolutoeilimitado.Paraél,sielhombre,libreenelestadodenaturalezaesdueñodesusactividades,esepoderseaplicaalproductodesuactividad;porellolosbienes,inclusolosinmuebles,notienenvalorsinoparaeltrabajoqueloshaceproducir:elpropietariodeuncampo,obtienelegítimamentesuderechodelaactividadcreadoradelantepasadoquelahadesplegado.Yesederechoseencuentraconfirmadoporlaleynaturalqueprotegeeltrabajohumanoporquequierelaconservaciónyelprogresodecadapersona.(Cf.JohnLocke,Ensayo sobre el gobierno.Madrid,Aguilar,1969.)Lacodificaciónfuelaexpresiónfinaldelospropósitosdelderechonaturalracionalista.Loquemáspenetrófuelatendenciaindividualista,sancionandopositivamente,loqueesteiusnaturalismohabíaproclamadocomoderechosinnatosdelhombre:libertad,propiedadeigualdad.

58 F.deVitoria, Sentencias morales ii, pp.323-325.59 F.deVitoria,Sentencias morales i,p.58.

En-Claves14-book.indb 54 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 55

Ladiversiónyesparcimientosonimportantesparaelcrecimientoarmónicodelhombre.Deestaforma,reconocelaimportanciadequeeltiempodeocioseaempleadoparaestosfines.

Derecho a la buena consideración.Paraelreligioso,ladignidaddelapersonahumanaconllevaunderechoalabuenaconsideración,porloquedañarenlafamayenelhonoresmayormalquedañarenlosbienes.60 Este derecho lo dimensionaríamosdentrodelaesferamoral,puesladignidadhumanaconllevaelrespetoanosotrosmismos,perosobretodotambiénanuestrossemejantes.

Tributos justos y equitativos.Enrelaciónconlascargasotributosmanifiestaqueesinjustoporderechonaturalexigirmástributosdelodebidooexigirmásalosquemenosposeen,estableciendoconellounprincipiodeproporcionalidadequitativa.Asimismo,consideraqueeltributoesúnicamenteparaelbiendelaRepúblicaynuncaparaelbienpersonaldelrey,porloquecuandoeltributoesinjustonoobligaenelfuerodelaconciencia.Tambiéncomentaquejamáspuedeunparticularimponertributos,estosolamentelecompetealEstado.61

Igualdad de oportunidades.Yahecomentadoqueparaeldominico,porderechonatural,todosloshombressoniguales,porloqueescontraderecholapreferen-ciadepersonasenladistribucióndelosbienesydeloscargosoficiales,puestodasesascosassoncomunesalaRepúblicaydebendistribuirsesegúnlosméritosdecadauno.62Enestesentido,paraélcadaunoconsupropioesfuerzoseganarálosemolumentosycargosquemerezca,situaciónquenosremitealprincipiodeigualdaddeoportunidades.

Seguridad jurídica.TambiénVitoriaexpresadiversosprincipiosquesonaná-logosaloquehoyconocemoscomocertezaoseguridadjurídica.Enprimerainstanciaindicaquelapersonaprivadapuededefenderse,peronovengarse,nicastigar;63queelreyogobernantedebeponerbuenosministrosyqueéstosdebenhacercumplirlasleyesexistentesenlaRepúblicayobedecerlasellosmismos;64queparaqueunaleyhumanaseajustaypuedaobligar,nobastalavoluntaddellegislador,esnecesarioqueseaconformealderechonatural,

60 F.deVitoria,Comentarios a la Secunda Secundae,p.79.61 Ibid.,pp.230-231.62 Ibid.,p.127.63 F.deVitoria,Sentencias morales ii,p.280.64 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.89.

En-Claves14-book.indb 55 04/11/13 14:54

56 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

útilalaRepúblicayarmónicaoacordeconlasdemás;65quenadiedebesercondenadosinhabersidoescuchado66yquelaconfesiónobtenidaporlatorturanopuedesermotivodecondena.67

La expropiación.Parafinalizar,elreligiosomanifiestaquesolamentemediandocausajusta,puedelaRepúblicadisponerdelosbienesdelosparticulares,por-quelosbienesdeéstos,sonmásdelaRepúblicaquesuyos.68 Esto nos lleva alprincipiodelautilidadpúblicacomosustentodelaexpropiación.

Puesbien,paraVitoriatodoestosonlibertadesyderechosespecíficosquesedecantandelpostuladodedignidadhumanaydesurelaciónconelpoderpolítico.Sutesisesclara,talesprerrogativasseconstituyenenderechospú-blicossubjetivosy,porlotanto,debenserrespetadosconunmáximoniveldeobservancia.Asípues, introduceelprincipiopersonalistay loaplicaaestosderechosfrentealEstado,puessoncolocadosenunaesferasuperior.Estadoctrina,aunquetienesubaseenlateoríanominalista,supoasumirlaeintrodu-cirlaenelcampojurídicodandoconelloplenajustificaciónalsujetovoluntario.

Porúltimo,correspondeanalizaryencuadrardesdeunaperspectivadoctri-nal,laconcepciónadoptadaporeldominicoenrelaciónasufundamentaciónfilosófico-jurídicadelosderechoshumanos.

Fundamentación filosófica de los derechos humanos en Vitoria

A continuación corresponde analizar y encuadrar, desde una perspectivaepistemológicaydoctrinal,laconcepciónadoptadaporVitoria.ParatalfinmeparecemuyilustrativoretomarlomencionadoporGregorioPeces-Barbasobrelo que llama la historia de las doctrinas iusnaturalistas.Paraél,eslanocióndenaturalezay,enfuncióndeella,quelapropiadefinicióndelderechonaturalse ha plasmado en distintas concepciones que pueden reconducirse en tres posturas fundamentales:

1. Laideadenaturalezacomocreacióndivinaydelderechonaturalcomoexpresiónreveladadelavoluntaddelcreadorenelámbitodelasrela-cionessociales.

65 Ibid.,p.96.66 F.deVitoria,Sentencias morales i,p.284.67 F.deVitoria,Comentarios a la Secunda Secundae,p.150.68 F.deVitoria,Sobre el poder civil…,p.93.

En-Claves14-book.indb 56 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 57

2. Lanaturalezacomocosmos,esdecir,comolasleyesquerigenelmun-dofísicodelcualformanparteloshombres,quesehallansujetosasulegalidadatravésdesusinstintosynecesidadesnaturales.

3. Lanaturalezacomorazón,comocualidadespecíficadelserhumanoquelepermiteestablecerautónomamentesusnormasbásicasdecon-vivencia.69

Conbaseenestadivisión,nospercatamosquelafundamentaciónqueadop-taeldominicocorrespondeenunsentidoestrictoalaprimeradelastres,esdecir,ala“ideadenaturalezacomocreacióndivinaydelderechonaturalcomoexpresiónreveladadelavoluntaddelcreadorenelámbitodelasrelacionessociales“.PerotambiénVitoriamencionaquelanaturalezamismadelhombreeslarazón—deahísedesprendesuconcepcióndedignidadhumana—,porloquedelmismomodohaceunatenuereferenciasobrelaterceravíapresentadaporGregorioPeces-Barba.

Por talmotivo,el insignecatedráticomencionaqueVitoriay losclásicosiusnaturalistasespañoles—LaEscueladeSalamanca—70fueronenlahistoria,eleslabónentreelderechonaturalclásicoyelmoderno,loquesereflejaensuconcepcióndelaracionalidadprácticaque,comotodadoctrinadetransición,presentarasgosambivalentes.Porunaparte,siguenfielesaunafundamenta-ciónmetafísicadelordenjurídico,aunasrazonesúltimasdetipoontológicoque

69 GregorioPeces-BarbaMartínezet al.,Historia de los derechos fundamentales, i.Madrid,Dykinson/InstitutodeDerechosHumanosBartolomédelasCasas/UniversidadCarlosIII,1992,p.509.

70 ElfecundomagisteriodeFranciscodeVitoriasereflejaycontinúaenungrupodepensadoresque,enlacátedrayensusescritos,perpetuaríanyamplificaríansuobra,dándoleunamagnitudyunpesofuerteenlaencrucijadapolíticadesutiempo.Nosetratadeepígonos.Supieronpensarporcuentapropia,hacerreplanteamientosnuevos,alumbrarnuevassoluciones,proyectándosesobrelarealidadtalycomoelloslapercibían.Lafeenelindioyensucapacidaddelibertaddefinelanuevaéticadelaconquista.Lahumanizacióndelasrelacionesentreindiosyespañolescondicionasumoralidad.Yelredescubrimientodelhombreysurealizaciónhistóricaseconstituyenenobjetivoprioritariodesutratamientometodológico.LaEscueladeSalamancaadquieresupropiaunidaddinámicaenlacomunidaddepensamientoyeneseesfuerzocomúnqueculminaengrandessíntesisacadémicas.Sialprincipioelburgaléstuvoquedefendersedeloslegistasqueseresistíanaaceptarsushipótesissobrelaconquistayleacusabandeinvadircamposajenos,fueprogresivalairrupcióndesudoctrinaenlafacultaddeleyes.Focodeirradiacióndoctrinal,losteólogosdeSalamancasecaracterizabanporeldinamismodesupensamiento,porsuconcienciadeunidadyporsufuerzadeexpansión.ProfesoresuniversitariostrabajabansobreunasmismasfuentesysumansupropiareflexiónalesfuerzocolectivodelaEscuela.Deestaforma,lasideasproclamadasporelgeniodeVitoriasoncálidamenteexpandidasydesarrolladasporlosmiembrosdelaEscuela.(LucianoPereña,La Escuela de Salamanca: Proceso a la conquista de América.Salamanca,CajadeAhorroyMontedePiedad,1986,pp.58-60.)

En-Claves14-book.indb 57 04/11/13 14:54

58 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

conformanelsubstratoaxiológicomaterialdesusconstrucciones;pero,comocontrapunto,llevanhastasusúltimasconsecuenciaselpostuladotomistadelaautonomíadelordenhumanoregidoporlaracionalidadnatural,respectoalordentrascendentedelafeydelagracia.71

PoresoPeces-Barbaindicaquealosclásicosiusnaturalistasespañoleslesincumbeunpapeldecisivoenelprocesodesecularizaciónentreeliusnaturalismo teológicomedievalquecondujoalaEscueladelDerechoNaturalRacionalista.Tampococarecedeinterésrecordarqueunodelosargumentosquearguyenloscríticosdelaescuelaespañolaessupretendidoabandonodelobjetivismoontológicoenfuncióndeunsubjetivismoquepreanuncialamodernidad.72

CoincidimosconPeces-BarbasobreelhechodequeVitoriaysusdiscípulossonelpuenteoeslabónqueapareceentreunaescuelayotra,sinembargo,haciendoalusiónaAntonioPérezLuño,73 consideramos que la fundamentación quehacenVitoriaysussucesores,surgeyseencuadramásespecíficamentedentrodelafundamentaciónobjetivistadelosderechoshumanos.Conformeaésta,seafirmalaexistenciadeunordendevalores,reglasoprincipiosqueposeenvalidezobjetivayuniversalconindependenciadelaexperienciadelosindividuos—aunqueaceptansuaplicaciónanalógica—;estosprincipiossonotorgadosporDiosaloshombresquienespuedenparticipardeellosatravésdelarazónnatural. 74

Siendomásprecisos,cabríadecirquedoctrinalmentedichafundamentaciónlapodríamosencuadrarenelobjetivismoontológicocristiano75.SegúnPérez

71 G.Peces-Barba, op. cit.,pp.510-512.72 Ibid.,pp.516-520.73 ParaAntonioE.PérezLuño,comobalancegeneraldelastesisobjetivistasentiendequesu

principalvirtud,supretensióndefundarlosderechoshumanosenvaloresobjetivosnosometidosadiscusiónporsuevidenciayconexiónmetafísicaconelabsoluto,constituyealpropiotiemposumayorlimitación.Enefecto,paraélesdifíciluniversalizarestafundamentaciónrespectoaquienesnocreenenlatrascendenciaoque,sinexcluirla,prefierenunajustificaciónracionaleinmanenteparaunarealidadradicalmentehumanacomolosonlosderechoshumanos[...]Entiendequeelhorrorqueinspiraalospartidariosdelobjetivismoontológico,eslaanarquíadelosvaloresyelconsiguientepeligrodedisolucióndelordenuniversal,estableyobjetivoenelquepoderfundamentarlosderechoshumanos,porloqueleshainducidoaunaexageradaacentuacióndecarácterabsolutoyheterónomodelaleynatural.Paraellohanvueltolosojosaloqueelautorhadenominado“estrellapolarinconmovibleenmediodelastempestadesdelahistoriadelmundo”.Ahorabien,porúltimoelcatedráticomencionaquequizáshayanolvidadoqueloquehacealaleymoralnaturalmásdignadeadmiración,eselcomprobarlaoperanteennuestrointerior,másquecontemplarlaenelcieloestrelladodelosvaloresexternos.(AntonioE. PérezLuño,derechos humanos, Estado de derecho y constitución.Madrid,Tecnos,1995,p.137.)

74 Idem.75 PérezLuñodividelasposturasentresposibles:objetivista,mismaqueyahasidoexplicada

ydondeseencuadraVitoria;laposturasubjetivista,quesuponelareivindicacióndelaautonomía

En-Claves14-book.indb 58 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 59

Luño,laafirmaciónacordeconlatradicióniusnaturalista,dequeelhombretienedesdesunacimientolaevidenciaracionaldeunrangoyunadignidadpropios,queprocedendesunaturalezaintrínsecaantesquedecualquierconcesión,esparaLachanceelpuntodepartidadecualquierjustificacióndelosderechoshumanos.Estosderechossonuniversales,comolosonlossupuestosnaturalesyespontáneosdelarazónhumanaqueloscaptayformula.Deahíqueparaestablecerlosprincipiosdeunderechohumanobastaconrecurriralanaturalezayalarazón,sinquelaconfianzaenéstadispense,cuandosepasaalplanodelasrealizaciones,deinvocarelauxiliodeDios.76

Asimismo,elautorhacereferenciaaMartínKriele,quienconsideraquelaideacentraldelosderechoshumanos,comovalordeladivinidaddelhombre,esunconceptometafísico,yaqueenlahistoriadelderechonatural,talordendevaloressehanfundadoobienenlarevelaciónobienenelsupuestodequeestánescritosenelcorazóndelhombreysemanifiestanenlaconciencia—estovendríasiendoelhábito,lasindéresisenlafilosofíatomista—.77Así,elconceptodenaturalezahumanadelquesederivanlosaspectosprácticosdelaprosperidad,expresadosporlasexigenciasdelarazónpráctica,quesirvedefundamentoalosderechoshumanos,noesunconceptoempírico,sinounanociónmetafísico-teleológica.78

Porello,enpolémicaabiertaconlaspremisasdelafilosofíaanalítica,PérezLuñomencionaqueJohnFinnisnoconsideraalarazónprácticacomolafaseúltimadelaautoperfección,niadmitequesusprincipiosderivendeunsupuestoimperativocategóricoensentidokantiano,sinoquelosvinculaasunecesariaparticipación en el plan divino79.Portalrazónseñalaelinsignejurista,quepar-tiendodeesteenfoque,Finnisaludealcarácterabsoluto,inviolableyuniversaldelasexigenciasqueseexpresanenlosderechoshumanos.80

humana como fuente de todos los valores.Para él esta postura en relación con el origen delosvalores,aunadaaunracionalismoético,quesitúaenlarazónantesqueenelarbitriodelavoluntadlareglapróximadeconocimientoyactuacióndelosvalores,sehaconsideradocomolagranaportacióndelatradicióniusnaturalistaracional,porúltimo,tenemosalafundamentaciónintersubjetivista,destinadaaexplicaryfundamentarconsensualmentelaverdaddelosargumentosylacorreccióndelasnormasqueregulanlaactividadsocial,encuantomanifestacionesdelapraxis comunicativa.Apartirdeahí, lavalidezo invalidezdeunargumentoodeunanormasocialsepuedemedirporsuidoneidadparaellogrodeunentendimientoíntersubjetivo.ComoejemplodeestetipodefundamentaciónsepuedenrevisarlastesisdeApelyHabermas.(Ibid.,pp.140yss.)

76 LouisLachance,apudA.E.PérezLuño,op. cit.,pp.142yss.77 M.Kriele,apud idem.78 Ibid.,p.198,apud idem.79 JohnFinnis,apud idem.80 Idem.

En-Claves14-book.indb 59 04/11/13 14:54

60 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

Porsuparte,Lachanceafirmaráquejuntoalauniversalidad,connotanalosderechoshumanossucarácterdeimprescriptibles,porcorresponderadesarro-llosespecíficosdelanaturalezahumana,ydeindefectibles,porsunecesariatendenciahaciaelbien.81

Esebienseplasmaenunosvaloresobjetivossusceptiblesdeintelecciónporpartedetodosloshombres.Larazónprácticanofuncionaenelvacío;tieneporcometidolaregulaciónconcretadelaexistencia,paraloquepartedelordenvitalqueimponealapersonasucondicióndeserhumano,asícomolosimperativosdesumediofísicoysocial.Elhombredesdesunacimientoseencuentraensituación,sehallaenuncontextofísicoysocial,quenihacreado,previstooelegido.Deotrolado,estosfactoresanterioresasunacimientohansido,asuvez,condicionadosporlapresiónejercidasobreellosporesosórdenespecu-liaresdepersonasymediosqueformanlasinstitucionesfamiliares,educativas,económicas,socialesyreligiosas.82

Eseordenobjetivodevalores,delque tododerechoesexpresión,es labasedelasnormasobjetivasdelaacciónhumana,quesonindependientesdelalibertadysuperioresaella.Elfundamentoinmediatodeesosvaloresloconstituyenlospropiosdatosobjetivosynecesariosdelordennaturalehistórico,tal comosoncomprobadospor la razónpráctica;su fundamento remotosehallaenlasabiduríayenelordeneterno.Deahísederivaunasubordinacióndelointelectualalocolectivo,deloparticularalogeneral,delossubjetivoaloobjetivo.83

Puesbien,despuésderevisarestastesisenrelaciónalafundamentaciónfilosóficadelosderechoshumanosenFranciscodeVitoria,podríamosconcluirque:

1. Doctrinalmenteseencuadradentrodelasfundamentacionesobjetivistasdelosderechoshumanos;específicamenteenelobjetivismoontológicocristiano,porhaberunosvaloresobjetivos,necesarios—conmaticesensugradación—yuniversales,independientesalaexperienciahumanaquepuedenapelarseen todo tiempoy lugar.Aunque conformea lafilosofíaescolástica,debemosaceptarsuposiblecontextualizaciónenvirtuddesuaplicaciónanalógica.

2. En el ordenepistemológico correspondea lometafísico-teleológico.Metafísicoporqueeseordendeprincipiosobjetivosnacenoseoriginanenlarazóndivina—leyeterna—yelhombrepuedeparticipardeéstos

81 L.Lachance,pp.19yss.82 Ibid.,pp.122yss;J.Finnis,apud idem.83 L.Lachance,apud idem.

En-Claves14-book.indb 60 04/11/13 14:54

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

LosderechoshumanosenFranciscodeVitoria 61

porsunaturalezaracional—leynatural—,84 esa sería la fuente de su conocimiento;teleológicoporquelafinalidaddeeseordendevaloresobjetivosentregadosporDiosaloshombres,eselmismobiendeloshombres—virtudcristiana.

3. Porúltimo,esimportantemencionarqueVitoriaapelaaesteordendevaloresparasuaplicaciónenelordenpráctico.Esporesoqueentiendealderechonaturalcomolojustoqueesconocidoporlarazónnatural,ylojustoconllevaunarelaciónconelotropordefinirseentérminosdeequidadeigualdad.Porconsiguiente,afinaldecuentas,élentiendealderechonaturalcomobasedetodoelordenhumanoderelacionesjustas.

Conclusiones

ElderechonaturalDeVitorianocabeidentificarlocomounconjuntodenor-masenunsentidoético,esdecir,comounsimplederechomoraloidealesyvaloresdejusticiapuramenteabstractos.Élapelaaunavigencianormativadel derecho natural que es puesta en el mismo plano real del derecho estatal yaúnconmayorfuerzaqueéste.Lopruebaelsignodevalidezexistencialqueparaelderechonaturalinvocaylafuerzacoactivaconquelosdeclararespaldados.

84 ParasantoTomás,alhablardeladiversidaddelasleyes,introduceprimerolaleyeterna,queeslaordenacióndeDioscomogobernanteuniversal,porlaquemarcaelordendetodoeluniverso.Yaqueeseordenuniversalesuna ideadeDios,essumismo intelecto;yyaquesuintelectonopiensaeneltiempo,poresosellamaleyeterna.Ahorabien,laleynaturalesderivadadelaleyeterna,peronocomounainferencia,sinocomounaparticipaciónoplasmaciónsuyaenlanaturaleza,estoes,comounaconcordanciadelanaturalezaconelintelectodivino.Estosedaenlacreaturaracional,quepuedeadecuarsealordendeDios.(SantoTomás, Summa Theologica,q.91,a.1,c.)Así,elsentidodelaleynaturalensantoTomás,pues,tienequeverprincipalmenteconlanaturalezadelhombre,queeslarazón,noconlanaturalezainferioraél,comoladelosanimales.Sedicequelosprimerosprincipiosdelaleynaturalmanifiestanelfinnaturaldelhombreysuinclinaciónnaturalaél,pertenecenalentendimientoyalavoluntadcomotales,ysoncaptadosporelhábitodela“sindéresis”,quehaceefectivoslosprincipiosdelarazónpráctica.Losprimerosprincipiossonconocidosdemaneraevidente.Elbienestásometidoalaconsideracióndelarazónprácticaquesedirigealmundodeloactivo.Todoserqueactúasedirigeasufin,ycomoesefintienenaturalezadebien,elpreceptofundamentaldelaLeyNaturales:hazelbienyevitaelmal.Todoslospreceptosdelaleynaturalencontraránsufundamentoenesteprimerpreceptoporquesilanaturalezadelhombretieneinclinaciones,lospreceptosdelderechonaturaltienenqueirseacomodandoaellas,asíentendido, lasdemásconclusionesdelderechonaturalsonconocidasporlaaccióncomparativadelarazónmisma.(Cf.M.Beuchot,“LeyNaturalensantoTomásyLeoStrauss”,enop. cit.,pp.18-21.)

En-Claves14-book.indb 61 04/11/13 14:54

62 CarlosBretónMoraHernández

EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 14, julio-diciembre 2013, pp. 35-62.

También,paraestederechonaturalreclamaVitoria,laúltimacaracterísticadelojurídico,queessuinherenciaenlosocial,esdecir,comoordenadordelavidasocial.Justamente,éldesarrollael ius naturaebajoesafunciónsuyaespecialdeprincipiodetodaordenacióncomunitaria.

Asínoslodemuestrasuconformacióndelpoderpolítico,enlaquehayunadimensiónontológica-teleológicadel poder, así como también sustanciososelementosdemocráticos.En talconstruccióndoctrinalsemanifiestauna re-lacióndialécticaentreelpoderpolíticoylaslibertadesespecíficasyderechosquesedesprendendelpostuladodedignidadhumana.Porconsiguiente,éstosseconstituyenenderechospúblicossubjetivos,porquesonexigiblesconunmáximoniveldeobservanciaanteelEstado.

Prerrogativastalescomo,latoleranciareligiosa,lalibertaddetránsito,laliber-taddecomercio,lalibertaddevocación,eldominioysusacotacionessobreelderechoalapropiedad,elderechoalavida,elderechoaljuegoydescanso,elderechoalabuenaconsideración,elderechoalaciudadaníayaldomicilio,lalegitimidaddelostributos,laigualdaddeoportunidadesyciertasgarantíasdeseguridadjurídica,entreotros.

EstaconcepcióndeFranciscodeVitoriadelosderechoshumanosesunlegadomonumentalquesedesprendedelacorrelacióndediversasobrassuyas.Sinembargo,debemostenerencuentaqueeldominicononosentregauncatá-logoounadeclaración—aunquesevislumbranciertospreludios—dederechoshumanoscomolasconocemosennuestrosdías,perograciasalasbasesqueélpuso,laerasiguienteentróenelanálisisdeesosderechos.Porqueunacosaeslaformalidaddecómoéstoshanaparecidoyotraelcontenidoesencialquetienen,queesloquedescribecongranprecisiónladoctrinavitoriana,estoes,eldescubrimientodelahumanidadcomobasedederechosydelapersonaindividualcomotitulardederechossubjetivosinalienables,imprescriptiblesyuniversales.

Fechaderecepción:10/09/2012Fechadeaceptación:02/10/2012

En-Claves14-book.indb 62 04/11/13 14:54