4
DESAFIOS DE LA FORMACION DE LOS FUTUROS DIRECTIVOS PUBLICOS DEL SIGLO XX – Figueroa, Pliscoff y Araya Puntos claves del texto: Análisis del caso de EGGP, diseño curricular para formar directivos públicos que respondan a la modernización en la gestión publica Identifica, describe y se explican las variables a ser tomadas en cuenta en un proceso formativo específico para directivos públicos. A.P: en proceso de transformación – demanda ciudadana de provisión de bienes públicos con criterios de calidad, eficiencia y eficacia, mayor transparencia y equidad en el ejercicio de la función pública. EFICIENCIA: relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. EFICACIA: podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo. La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con lograr los objetivos. La eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible El Estado no está para ganar dinero, sino para ser eficaz, para distribuir equitativamente, para proteger al más débil, para ser un árbitro justo en las lógicas diferencias que conviven en toda sociedad. Es erróneo intentar analizar el funcionamiento del Estado desde la lógica de la eficiencia. Este debe ser primero eficaz, luego si es eficiente, mejor. En cambio la Empresa privada, debe ser primero eficiente, luego también eficaz, esto es, más responsable por el impacto que su inocultable fin de lucro, muchas veces produce negativamente en la población.”

Desafios de La Formacion de Los Futuros Directivos Publicos Del Siglo Xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

p

Citation preview

DESAFIOS DE LA FORMACION DE LOS FUTUROS DIRECTIVOS PUBLICOS DEL SIGLO XX Figueroa, Pliscoff y Araya

Puntos claves del texto: Anlisis del caso de EGGP, diseo curricular para formar directivos pblicos que respondan a la modernizacin en la gestin publica Identifica, describe y se explican las variables a ser tomadas en cuenta en un proceso formativo especfico para directivos pblicos.

A.P: en proceso de transformacin demanda ciudadana de provisin de bienes pblicos con criterios de calidad, eficiencia y eficacia, mayor transparencia y equidad en el ejercicio de la funcin pblica. EFICIENCIA: relacin entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran ms objetivos con los mismos o menos recursos. EFICACIA: podemos definirla como el nivel de consecucin de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilizacin de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo. La eficacia tiene que ver con resultados, est relacionada con lograr los objetivos. La eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible El Estado no est para ganar dinero, sino para ser eficaz, para distribuir equitativamente, para proteger al ms dbil, para ser un rbitro justo en las lgicas diferencias que conviven en toda sociedad. Es errneo intentar analizar el funcionamiento del Estado desde la lgica de la eficiencia. Este debe ser primero eficaz, luego si es eficiente, mejor. En cambio la Empresa privada, debe ser primero eficiente, luego tambin eficaz, esto es, ms responsable por el impacto que su inocultable fin de lucro, muchas veces produce negativamente en la poblacin. Eficiencia: Cuando se analiza y evala la gestin de un dirigente se dice que es eficiente, con una dimensin interna, de manera que hace las cosas bien, con el mnimo esfuerzo y consumo de recursos. Eficacia: Sin embargo, cuando se dice que es eficaz, se hace con una dimensin externa, considerando que cumple con los objetivos previstos, estando bien relacionado o adaptado con el entorno.Por otra parte, es conveniente tambin considerar el siguiente trmino: Efectividad: Es decir cuando un dirigente es efectivo se refiere a que es apto, capaz, competente, ya que hace las cosas y desempea una accin favorable para los intereses de la organizacin

Tendencia de otorgar un rol central a los gestores y decidores pblicos, vinculando su labor con las demandas de una sociedad ms activa e informada. Presiones del entorno social sobre el rol de los directivos pblicos Descripcin de los nfasis que la poltica modernizadora de la gestin pblica ha tenido en Chile. Desarrollo y explicacin del caso de la EGGP: Aspectos formativos, cognitivos y valricos que responden al entorno actual (poltico, social, cultural y econmico)

Directivo Pblico y su rol en la actualidad: presiones desde el entorno.Kooiman (Visin Sistmica): se presenta en sociedades modernas, hacen repensar los arreglos institucionales diseados por los sistemas de gobierno que se pasa a modelo GOBERNANZA SOCIOPOLITICA O GOBERNANZA INTERACTIVA Diversidad se refiere a los muchos componentes que forman parte del sistema social. Dinamismo son las constantes variaciones entre las relaciones sociales de los actores sociales Complejidad aborda la situacin sobre la multiplicidad de actores involucrados.

Actuar pblico: necesidad de formar alianzas con otros actores pblicos y privados, ya que ningn actor por si solo, publico o privado tiene el conocimiento y la informacin necesaria para solventar problemas complejos, dinmicos y diversificados necesidad de articular redes, generar confianza y colaborar con actores fuera de su mbito de competencia.Ciudadano: actor relevante en el quehacer pblico en el cual est involucrado, influyendo en el actuar del directivo pblicoVALOR PBLICO (Moore): se da cuando el directivo pblico entrega a la sociedad algo valorado por los ciudadanos y es respaldado polticamente (administrativa y operacionalmente)Segn Ramrez: puntos que definen el xito o fracaso como creador de valor pblico. Gestin pblica colaborativa: detectar necesidades y aspiraciones de los ciudadanos Gestin poltica: da viabilidad poltica y a veces legal a las soluciones producidas por el directivo pblico.Gobierno Abierto: incrementar niveles de transparencia en la gestin pblico (anti corrupcin y libertad de acceso a la informacin) Presin por incrementar niveles de transparencia.

Directivo Pblico y su rol en la actualidad: presiones desde la institucionalidad.Hitos de las agendas de los ltimos 4 gobiernos:1990-1994: fortalecer capacidades del Estado como medio para garantizar la gobernabilidad democrtica, aumento de capacidad de gestin de la A.P focalizado en diseo e implementacin de programas sociales para resolver temas de participacin y promocin de derechos humanos.1994-2000: mayor institucionalizacin e incorporacin de prcticas formales de medicin y evaluacin de resultados, propuestas para sistema de control de gestin, alinear la gestin de servicios pblicos con prioridades de gobierno de turno. Frei crea grupo de trabajo para temas de eficiencia, probidad, transparencia y satisfaccin del usuario.Adaptar experiencias exitosas internacionalmente NUEVA GESTION PUBLICAFormalizacin de la poltica de modernizacin del Plan Estratgico de Modernizacin de la Gestin Publica (1997-2000)2000-2006: fortalecimiento de mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas de actividades pblicas producto de una coyuntura por casos de corrupcin que derivo en acuerdo de gobierno-oposicin (Caso Mop-Gate). Creacin de la Direccin Nacional del Servicio Civil, mediante la Ley de Alta Direccin Pblica. Iniciativa del Sistema Electrnico de Informacin de Compras Pblicas o Proyecto de Ley sobre Probidad Administrativa.2006-2010: Promulgacin de Ley 20.285 sobre Transparencia de la Gestin Publica y Acceso a la Informacin de la Administracin del Estado.A.P permite asegurar estabilidad del sistema poltico y mejorar la gestin da una mayor gobernabilidad y consolidacin de la democracia.Profesin (perfil): actitud tica y de verdadero servicio pblico, sensibilidad por los problemas dela sociedad, slida formacin de conocimientos especializados para poder abordar situaciones complejas.Interdisciplinariedad, entrega de servicios pblicos sin fines polticos- partidistas: foco diferenciador de EGGPValores de futuros directivos pblicos: liderazgo, orientacin a la solucin de demandas ciudadanas (problemas pblicos), rendicin de cuentas y ejercicio de accountability, transparencia y rendicin de cuentas efectivas en determinadas situaciones, probidad, responsabilidad tica y social, pluralismo, imparcialidad.Capacidad de identificar y crear redes de cooperacin multidisciplinares, uso de metodologa de investigacin y generacin de conocimiento aplicado, mejorar la comprensin de los fenmenos asociados al Estado, gobierno, gestin pblica, polticas pblicas y poder.