52
DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ÁREAS DE PUNA Hugo Romero Departamento de Geografía Universidad de Chile y Centro EULA de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción [email protected] TERCER SIMPOSIO TALLER GESTIÓN SOSTENIBLE DE HUMEDALES UNIVERSIDAD DE CHILE , SANTIAGO DE CHILE 27 DE OCTUBRE DE 2005

DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ÁREAS DE PUNA Hugo Romero Departamento de Geografía Universidad de Chile y Centro EULA de Ciencias Ambientales

Embed Size (px)

Citation preview

  • DESAFOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS REAS DE PUNA Hugo RomeroDepartamento de GeografaUniversidad de Chile y Centro EULA de Ciencias Ambientales de la Universidad de [email protected]

    TERCER SIMPOSIO TALLER GESTIN SOSTENIBLE DE HUMEDALESUNIVERSIDAD DE CHILE , SANTIAGO DE CHILE27 DE OCTUBRE DE 2005

  • ESCALAS ESPACIO-TEMPORALES DE LAS FUERZAS DIRECTRICES DE LOS CAMBIOS AMBIENTALES GLOBALES EN USOS DE LA TIERRA Y COBERTURAS TERRESTRES: LA GLOCALIZACIN COMO OBJETO, LA MULTIESCALARIDAD COMO ENFOQUE Y LA MULTIDISCIPLINA COMO MTODO

  • Componentes y dinmicas de los sistemas globales

  • Las escalas espaciales de los problemas del desarrollo sustentable

    Segn Buttimer (2004)

  • Vinculando los sistemas sociales y ecolgicos para resiliencia y sustentabilidadPobre manejo de los ecosistemas: prescripciones convencionales de la gestin de recursos estn produciendo resultados no sustentables. La ciencia de la gestin de recursos est sesgada como un sistema de pensamiento y prcticas y sus premisas se basan en la ideologa del laissez-faire de la economa neoclsica.La ciencia de gestin de los recursos tiene visin utilitaria y explotativa, asumiendo que los humanos tienen dominio sobre la naturaleza y que el proceso histrico de convertir el sistema de soporte de la vida en meras comodities ha sido conducido por la utilizacin eficiente de los recursos como si fueran ilimitados Los mtodos de gestin y desarrollo de los recursos, tanto en las reas biolgica como econmicas, han tratado al medio ambiente como cajas discretas de recursos, cuya productividad puede ser maximizada individualmente,

  • REQUERIMIENTOS PARA LA MODERNA GESTIN DE RECURSOSLa gestin de recursos requiere integrar dos corrientes:

    El uso del enfoque de sistemas y la gestin adaptativa, con nfasis en los controles de retroalimentacin y vnculos El enfoque de sistemas reemplaza la visin de que los recursos pueden ser tratados como entidades aisladas del resto del ecosistema y de los sistemas sociales.

    El desempeo de los sistemas de recursos naturales requiere un nfasis en las instituciones y en los derechos de propiedad: un enfoque orientado a la gente, en los usuarios de los recursos antes que en los recursos por s mismos

    Berkes & Folke, 2000

  • El neoliberalismo y la comodificacin de los bienes comunes

    McCarthy and Prudham (2004):El neoliberalismo implica una ampliacin del alcance geogrfico del mercado como mecanismo para asignar la totalidad de los bienes y servicios, y central como metfora para organizar y evaluar el desempeo institucional.

    Esta consolidacin del mercado requiere, la profundizacin de la comodificacin de todo (transformacin de los bienes y servicios en commodities o productos de consumo masivo).

    El entusiasmo por el mercado ha ido en paralelo con el antagonismo poltico e ideolgico hacia la interferencia (i.e. regulaciones) del Estado, sin reconocer necesariamente que ha sido el propio estado el que ha permitido endosar, en forma profundamente contradictoria, los bienes comunes como derechos de propiedad privados y excluyentes, y ha creado y defendido el proceso de comodificacin.

  • DESAFOS PARA LA CIENCIA AMBIENTAL

    Las formas establecidas de conducir la ciencia actan contra la gestin ambiental sensitiva y precautoria al reflejar y reproducir las caractersticas y aspectos elitistas y explotativos de todos los instrumentos de poder. Los mtodos cientficos convencionales se concentran en unos pocos aspectos de la realidad, cuyas evidencias y relaciones causales slo se conocen parcialmente, lo que ubica al regulador a la defensiva. La ciencia y los cientficos estn orientados por valores y su prctica puede reforzar una cultura y economa no sustentable al crear una falsa sensacin de seguridad sobre la incertidumbre acerca de los lmites de la tolerancia de los sistemas ambientales.

  • DESAFOS PARA LA CIENCIA AMBIENTALLa ciencia como cultura

    Los juicios acerca de la ciencia estn controlados por las visiones y establecimientos en que trabajan los cientficos y por el hecho de que el conocimiento cientfico no es totalmente objetivo: Es socialmente construido por un conjunto de reglas, normas, redes de sesgos y expectativas, y presiones de grupos de pares que definen la aprobacin y reprobacin, la conformidad y no-conformidad. La ciencia es vista de diferente manera por los cientficos y por aquellos que espera servir e informar.El enfoque constructivista seala que no hay hechos verificables fuera de un conjunto de reglas construidas y acordadas, lo que a su vez depende de los pares, auspiciadores, fondos, etc

  • DESAFOS PARA LA CIENCIA AMBIENTAL

    3. Ciencia y polticaPara muchos la ciencia ambiental ha sido distorsionada para servir los propsitos regulatorios de los gobiernos. Se necesitan nuevas formas de relaciones entre la ciencia y la poltica para alcanzar las preocupaciones pblicas sobre la integridad de la ciencia en una poca de incertidumbre y discontinuidad.Ciencia e incertidumbre

    Los mtodos cientficos son usados para validar juicios implcitos en procedimientos de evaluaciones y valorizaciones tales como anlisis de costo beneficio, auditora ambiental, anlisis de ciclos de vida, y gestin de riesgos.

  • Si los practicantes no hacen explcitos sus supuestos e interpretaciones de la incertidumbre, los tomadores de decisiones y gestores ambientales aceptarn al anlisis cientfico de los problemas ambientales ms bien como factuales que garantizados.

    El marco de los valores afecta la integridad de la ciencia: la falsificacin de hiptesis, cuya aceptacin provisional significa que sea mejor aceptar algunas hiptesis de causalidad antes que ninguna.

    Si no hay evidencia de una causalidad particular o sobre el resultado de algn evento es ms fcil asumir, al menos provisionalmente, que no hay vnculo alguno.

  • DESAFOS DE LA CIENCIA AMBIENTA

    5. CIENCIA CVICA

    Ciencia que es deliberativa, inclusiva, participatoria, revelatoria y diseada para minimizar los perdedores. Su propsito es reconocer que los grupos en la sociedad deben ser incluidos si se espera hacer decisiones ms justas y comprensivas.Ciencia cvica denota una ciencia que es explcitamente tcnica y moral. Es adaptativa, visionaria, que aprende y promueve a travs de un compromiso constructivo con las redes sociales activasTal ciencia se relaciona con el desarrollo de los procedimientos democrticos sobre la base de la verdad. Ello incluye asegurar la representatividad, generando comunicaciones no distorsionadas y alcanzando un consenso abierto. Las claves son la inclusividad y la construccin de consensos.

  • La reduccin del rol del EstadoSegn McCarthy y Prudham (ibid), las narrativas Keynesianas de provisin social y estado del bienestar han dado paso al revanchismo neoliberal con directas implicaciones para la distribucin equitativa de los servicios pblicos, el cuidado de la salud y el transporte masivo; la colaboracin y la asociatividad han llegado a ser el nuevo mantra de las relaciones regulatorias entre el capital y los ciudadanos, cada vez menos mediatizada por las instituciones formales del estado.

    El neoliberalismo ha sido y tena que ser tambin un proyecto ambiental. El neoliberalismo ha reestructurado las relaciones entre sociedad y naturaleza, especialmente la propiedad de sta, reliberalizndola es decir separndola de las restricciones sociales y ubicndola bajo los auspicios de los mercados autoregulatorios- y bajo lo que se ha denominado la acumulacin capitalista por despojo (Harvey, 2003)

  • implican profundos recortes a la capacidad de fiscalizacin y a los recursos administrativos y funciones del estado, destinadas a contrarrestar los efectos social y ambientalmente destructivos de la produccin capitalista.

    Los recursos y funciones del Estado son reducidos, va discursos de competitividad econmica nacional, regional y urbana, y reestructurados en una variedad de formas, incluyendo:Privatizacin de los bienes y servicios a travs de esquemas basados en el mercado.Incapacitacin de las funciones del estado a travs de recortes fiscales administrativos.Los proyectos de gobernabilidad neoliberal

  • Los proyectos de gobernabilidad neoliberal

    Re-escalamiento de la gobernabilidad hacia abajo, incluyendo el vaciamiento del estado-nacin y la transferencia de las responsabilidades regulatorias al nivel local, sin que ello implique transferirles proporcionalmente el poder o capacidad de gestin.

    Re-escalamiento hacia arriba, traspasando capacidades regulatorias hacia organizaciones internacionales con poca o ninguna transparencia y accountability (necesidad de dar cuenta de sus actos y desempeos).

    Giro desde de los marcos regulatorios obligatorios a no obligatorios y neo-corporativistas, incluyendo estndares indicativos antes que normativos, autorregulados, de cooperacin pblico-privado y mayor participacin de las coaliciones ciudadanas, con mayor grado de capacitacin y accountability. La nocin neoliberal de ciudadana y accin social han sido re-empaquetada bajo la imagen del homo-economicus, y su ideal como empresario y emprendedor

    McCarthy and Prudham (2004)

  • El paisaje como arena en el marco de referencia de la planificacin nacionalCada sector proyecta su agenda desde las fuentes nacionales o continentalesLa continuidad y el cambio en los patrones de propiedad constituyen uno de los ndices ms sensibles de los aspecto sociales, econmicos y ecolgicos del desarrollo sustentable

  • La igualdad y equidad territorial constituye uno de los mayores desafos para la regionalizacin del pas

    Se deben crear nuevas regiones, subregiones y clusters de desarrollo.

    INCRUSTAR AutoCAD.Drawing.14

    _1055940402.dwg

  • EL DESARROLLO REGIONAL BAJO PREMISAS NEOLIBERALESLas agencias de desarrollo de Australia son de muchas maneras producto del neoliberalismo, debido a que ellas representan una forma en la cual los gobiernos pueden ser vistos como respondiendo a la agitacin local o regional por asistencia sin incurrir en costos significativos. Los cuerpos de desarrollo regional son tambin vctimas del pensamiento neoliberal, ya que este pensamiento les niega los recursos y los poderes que ellos necesitan para ser ms exitosos en sus trabajos. Esta contradiccin interna dentro del proyecto neoliberal significa necesariamente que la totalidad de la arena poltica est probablemente repleta de contradicciones internas- no menos que los prcticos que estn tratando de hacer lo mejor que ellos puedan con las herramientas que tienen a su disposicin, que estn prontos a hablar de sus xitos, pero que tambin, como nuestra investigacin lo demuestra claramente, estn seguros de las limitaciones de lo que ellos pueden lograr.ANDREW BEER; TERRY CLOWER, GRAHAM HAUGHTOW AND ALARIC MAUDE; 2005. Neoliberalism and the Institutions for Regional Development in Australia

  • La transformacin de los lugares locales en lugares globalesLa organizacin, la redefinicin y el reordenamiento de un lugar-global en un espacio histricamente construido forma un escenario de circunstancias nuevas en el presente, donde se movilizan actores e intereses que trascienden la conciencia local. Una realidad local, tradicional, conservadora y lenta el el desarrollo socio-cultural pasa a convivir con otra realidad en la misma territorialidad, establecida a partir del componente logstico y de la especificidad funcional. Las fuerzas del nuevo escenario- logar-global- cuya caractersitica fundamental es la dinmica de innovacin y de las nuevas condiciones de gestin, generan percepciones nuevas de la realidad, condicionan comportamientos y visiones estratgicas. La conforntacin entre el conjunto de curcinstancias que marcan el escenario histrico y las realidades del nuevo escenario, representado por el lugar-global, enmarcado en las territorialidades del Estado-Nacin genera, incialmente, lo que se podra llamar de desequilibrio controlado. En ese contexto los lugares pasan a tener importancia fundamental en las nuevas estrategias econmicas globales, especialmente en funcin de nuevos condicionamientos geoestratgicos regionales

    Falcao Vieira y Falcao Vieira, 2003:21

  • La fragmentacin del espacio socio-econmico define la nueva realidad emergente del proceso de globalizacin econmica.

    Se establece un espacio construido o en redefinicin con nuevas conexiones entre la accin de la produccin y la manifestacin del poder en la gestin del territorio.

    Entre el espacio local y el espacio global se establece una dialctica que une y fragmenta al mismo tiempo.

    Una categora de los espacios globales une las instancias de los espacios econmicos- el lugar, la regin y las macrorregiones en nuevas realidades espaciales, en un mundo interactivo por las redes cibernticas.

    Los lugares-locales, producto de la herencia histrica e institucional, con fuerte carga regional/nacional, son los objetos fsicos que se fragmentan, se redefinen y se reorientan en el pasaje de una geoestrategia econmica a la otra.

  • GIROS CLAVES CAUSADOS POR EL NEOLIBERALISMO EN EL DESARROLLO REGIONAL (TEORA DEL ESTADO DE JESOP)ALEJAMIENTO DE LAS FORMAS JERRQUICAS DE GOBIERNO HACIA FORMAS MS POROSAS DE GOBERNABILIDAD: LAS RESPONSABILIDADES POLTICAS Y FINANCIERAS DEPENDEN DE ASOCIATIVIDADES PBLICAS-PRIVADAS TRANSECTORIALES PARA NIVELAR EL DESARROLLO ECONMICO.

    SUBORDINACIN DE POLTICAS SOCIALES A ECONMICAS: DE SOLUCIONES DE MERCADO Y EL MERCADO SABE MEJOR COMO HACER A ENFOQUES MS INTEGRATIVOS DE INTERSECCIN DE LO SOCIAL, ECONMICO Y MEDIOAMBIENTAL

    RETRABAJO VERTICAL DE LOS PODERES POLTICOS DEL ESTADO CENTRAL HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO: ROL ESTRATGICO Y SELECTIVO DEL ESTADO

    INTERNACIONALIZACIN DE LAS POLTICAS DE DESARROLLO Y APLICACIN TRANSFRONTERIZA DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO REGIONAL

  • RESTRICCIONES NEOLIBERALES PARA EL DESEMPEO DE LOS CUERPOS DE DESARROLLO REGIONAL FONDOS MS COMPETITIVOS, DE CORTO PLAZO Y MS ATADOS FALTA DE COORDINACIN ENTRE LOS ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL A ESCALA LOCAL, COMPETENCIA Y FALTA DE COOPERACIN EL NEOLIBERALISMO HA SIDO UNA FUERZA DIRECTRIZ EN EL MARCO DE REFERENCIA DE LAS POLTICAS ENFOCADO EN SOLUCIONES DE MERCADO A LOS PROBLEMAS DE LAS REGIONES: LOS PROBLEMAS DE LAS REGIONES DE BAJOS INGRESOS DESAPARECERN CON EL CRECIMIENTO ECONMICO NACIONAL, ASISTIENDO A CADA REGIN PARA QUE DESARROLLEN SUS VENTAJAS COMPETITIVAS Y LIBERALIZANDO LOS MERCADOS DEL TRABAJO PARA QUE SE AJUSTEN MEJOR A LAS NUEVAS REALIDADESS ECONMICAS HA DESALENTADO GRANDES INVERSIONES EN EL BIENESTRA DE LAS REGIONES Y HA FORTALECIDO LA CREENCIA QUE PEQUEAS AGENCIAS DE DESARROLLO PUEDEN SER MS EFECTIVAS HA LIMITADO LA FUNCIONALIDAD Y EFECTIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL. LA CREENCIA NEOLIBERAL EN LA COMTENCIA Y A PRIVATIZACIN HA HECHO DIFCIL CONTROLAR Y COODINAR EL RANGO DE SERVICIOS NECESARIOS PARA UN DESARROLLO REGIONAL EFECTIVO DEBIDO A QUE TIENEN LIMITADAS INFLUENCIAS EN LA PROVISIN DE LOS SERVICIOS PRIVADOS LA CREENCIA NEOLIBERAL EN LAS VIRTUDES DE LA COMPETITITIVIDAD, EL CORO PLAZO Y EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS ESCFICOS LIMITA SEVERAMENTE EL DESARROLLO REGIONAL Y LAS ORGANIZACIONES PARA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO QUE CONDUZCABN LAS REGIONES

  • LOS CLUSTERS COMO ORGANIZADORES DEL ESPACIO ECONMICO Un cluster es un grupo geogrficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre s.Comprenden empresas de servicios o productos finales, proveedores de componentes, maquinarias y servicios especializados, instituciones financieras y empresas de sectores afinesTambin se integran empresas de los eslabones posteriores de la cadena: canales de distribucin o clientes, fabricantes de productos complementarios, proveedores de infraestructura, instituciones pblicas y privadas que facilitan formacin, informacin, investigacin y apoyo tcnico especializado: universidades, grupos de reflexin, entidades de formacin profesional e institutos de normalizacin.Porter, 2003:205

  • EL CLUSTER CALIFORNIANO DEL VINO. PORTER (2003)

  • Transacciones simblicas y acciones en el paisaje, segn Hagerstrand (2001)

  • PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN CHILE

  • EVOLUCIN RECIENTE DE LA PRODUCCIN DE COBRE EN CHILE: HA AUMENTADO CUATRO VECES ENTRE 1990 Y 2005. 18 MIL MILLONES DE DLARES SE ESPERA SEAN INVERTIDOS EN EL FUTURO

    Grfico1

    1588.4

    1814.3

    1932.7

    2055.4

    2219.9

    2488.6

    3115.8

    3392

    3686.9

    4382.6

    Produccin

    Evolucion de la produccin total de cobre, 1990 a 1999(miles de toneladas mtricas de cobre fino)

    Fuente: Comision Chilena de Cobre. El Mercurio, seccion "Mineria", pg. 7, Domingo 2 de Abril de 2000

    Hoja1

    Produccin Total de Cobre (Evolucin 1990 a 1999)

    (miles de toneladas mtricas de cobre fino)

    AoProduccin

    19901588.4

    19911814.3

    19921932.7

    19932055.4

    19942219.9

    19952488.6

    19963115.8

    19973392.0

    19983686.9

    19994382.6

    Hoja1

    Produccin

    Evolucion de la produccin total de cobre, 1990 a 1999(miles de toneladas mtricas de cobre fino)

    Fuente: Comision Chilena de Cobre. El Mercurio, seccion "Mineria", pg. 7, Domingo 2 de Abril de 2000

    Hoja2

    Hoja3

    Hoja4

    Hoja5

    Hoja6

    Hoja7

    Hoja8

    Hoja9

    Hoja10

    Hoja11

    Hoja12

  • REDES EMERGENTES ENTRE CLUSTERS DE PROYECTOS MINEROS EN EL NORTE DE CHILE

    NUEVOS EJES DE DESARROLLO ECONMICO EN REGIONES TRANSFRONTERIZAS: NODOS Y CORREDORES

    EMBED AutoCAD.Drawing.14

    _957041791.dwg

  • COLISIONES ESPACIALES ENTRE PROYECTOS MINEROS, FUENTES DE AGUA Y REAS DE CONSERVACIN DE LA NATURALEZA EN EL NORTE DE CHILE

  • COLISIONES ESPACIALES ENTRE PROYECTOS MINEROS, FUENTES DE AGUA Y TERRITORIOS INDGENAS EN EL NORTE DE CHILE

  • CRECIENTE RELEVANCIA ECONMICA Y GEOPOLTICA DE LAS FUENTES DE AGUA DEL ALTIPLANO RO SILALA, IMPORTANTE FUENTE DE AGUA Y UNO DE LOS ASUNTOS PENDIENTES CON BOLIVIA

  • Fuente: CEDFUENTES DE AGUA EN LA PUNA

  • Fuente: CEDVALOR ECOLGICO, PRODUCTIVO Y CULTURAL DEL SALAR DEL HUASCO

  • Los recursos hdricos fueron almacenados bajo condiciones paleoambientales y paleoclimticas (ptimo climtico), lo que transforma al agua en un recurso no renovable y esencialmente estratgico)

  • Demandas de aguas del Salar de Huasco

  • La comunidad de lugarNace de las frecuentaciones mltiples impuestas por la convivencia

    Estilos de vida similares, fcil ayuda mutua

    Matrimonios y parentescos comunes

    Sentimiento de lugar

    Propiedad colectiva o privada de bienes

    Todos los hijos del lugar van a la misma iglesia, escuela y cementerio

    Comunidad de habla, gastronoma, conmemoraciones, estatuas, monumentos

    Nacin y patria como conjunto de comunidades

  • La dimensin cultural del desarrollo: conocimientos y smbolos localesReloj y calendario de la Comunidad Aymara de Isluga

  • La economa moral del aguaexiste un arreglo distintivo para manejar el agua al nivel de la comunidad local, un sistema altamente transparente que ha prevalecido ampliamente en algunas villas de los Andes.

    Esta tradicin forma el corazn de estas sociedades en sentido ecolgico y econmico, como tambin moral: conjunto de principios y reglas para dividir el agua escasa que ha sido retenido por la gente local a lo largo del tiempo, continuamente reafirmado y ratificado, una forma de auto-organizacin y auto-reguilacin por la comunidad.

    Se ha construido alrededor de una gestin de largo plazo de la propiedad comn, tradicin altamente efectiva para tratar recursos escasos y fluctuantes, superior a muchos otros tipos de sistemas que se encuentran en la regin hoy da Posee una dimensin tica- sobre la base de la equidad en la distribucin de las aguas como fundamento moral de la vida en las villas- y ayuda a fortalecer una forma inusual de cooperacin y solidaridad entre los miembros

    Trawiick, 2001

  • Source:Flanagan C. and Laituri, M. 2004.

  • Fuente: Flanagan C. and Laituri, M. 2004.

  • 1. Definicin y priorizacin de los usos beneficiosos: Para el Estado el agua es de su propiedad y debe ser extraida de los cauces y usada consuntivamente para contribuir a las ganancias econmicas a travs de actividades agrcolas, ganaderas, industriales y comerciales. A las tribus les interesa mantener el flujo interno, y los usos religiosos, culturales y control de contaminacin

    2. Propsitos de la preservacin del cauce: Para el Estado se deben tener estudios de factibilidad para asegurar los usos recreacionales y escnicos y cualquier otro valor de uso pblico y beneficioso. Para las tribus todos los recursos naturales de la reserva estn interconectados. El agua tiene valor cultural, espiritual y econmico que guan su uso apropiado, su gestin y proteccin. Estos valores condicionan todos los usos del agua y las tierras en la hoya y en las cuencas de drenaje de la reserva

    3. Propsitos de los flujos internos: Para el Estado deben mantener o mejorar la productividad econmica sectorial y son declarados benficos caso a caso por los ingenieros, en la medida que no alteren o disminuyan los derechos de ningn apropiador. Para los indgenas se deben considerar los usos culturales de los ecosistemas del ro que requieran la mantencin de los flujos internos: pesqueras de subsistencia, especies de plantas riparianas para propsitos medicinales y culturales; y fines ceremoniales.

    Tres reas de conflicto cultural entre los dos cdigos de agua:

  • PRINCIPIOS BSICOS DE REGADO EN HUAYNACOTAS, PERU AUTONOMA: LA COMUNIDAD POSEE Y CONTROLA LOS FLUJOS DE AGUA

    UNIFORMIDAD: CADA USUARIO RECIBE EL AGUA CON LA MISMA FRECUENCIA

    CONTIGUIDAD: LA DISTRIBUCIN DEL AGUA SIGUE SOLAMENTE LA LOCALIZACIN D ELOS PREDIOS A LO LARGO DE LOS CANALES

    PROPORCIONALIDAD: EQUIDAD Y JUSTICIA:EN EL DERECHO DE USAR EL AGUA DE ACUERDO CON EL TAMAO DE LA PROPIEDAD Y CON IGUAL FRECUENCIA EN LOS DEBERES TALES COMO ELESFUERZO NECESARIO PARA EL MANTENIMIENTO DE CANALES DE ACUERDO CON LA CANTIDAD DE TIERRAS REGADAS REGULARIDAD EN LA APLICACIN DE PROCEDIMIENTOS

    6. TRANSPARENCIA: CADA USUARIO CONOCE LAS REGLAS Y PUEDE VERIFICAR SU CUMOLIMIENTO POR S MISMO RECLAMAR CONTRA CUAQUIER VIOLACIN

    Trawick, 2000

  • EL CDIGO DE AGUA CHILENO DE 1981

    Fortalece enormemente la propiedad privada de los derechos de agua, aumenta la autonoma del sector privado y favorece el libre mercado de los derechos de agua en un extremo sin precedentes

    Por primera vez en la historia de Chile, se separan los derechos de agua de la propiedad de la tierra, desarrollan varios incentivos y mecanismos de mercado y se trata de fortalecer una mentalidad comercial econmica, orientada por el mercado entre los usuarios del agua, que son esencialmente agricultores.

    Ha reducido dramticamente el rol del gobierno en regular , ge4stionar y desarrollar los recursos hdricos, imponiendo al laissez faire como doctrina esencial

    En todos los aspectos, el Cdigo refleja los principios de la Constitucin de 1980

    Bauer, Carl, 2004. Canto de Sirenas. El derecho de aguas de Chile como modelo para reformas internacionales.

  • Informacin de prensa: Las Compaas mineras producen severos daos, LA TERCERA, Lunes 4 de Abril 2005 La Comisin Regional del Medio Ambiente ha iniciado acciones sancionatorias contra las compaas mineras Cerro Colorado y Doa Ins de Collahuasi porque han daado los recursos hdricos y no han cumplido con las resoluciones contenidas en los permisos ambientales.

    Cerro Colorado, que posee derechos de agua por 300 l/s para ser extrados del bofedal de Lagunillas ha secado completamente esa fuente y ha tratado de mitigar su accin con procedimientos errneos que han matado la vegetacin

    La compaa ha replicado que han cumplido con todas las obligaciones y que estn comprometidos para colaborar en una forma pro-activa y transparente en la clarificacin de las razones de este problema

    Doa Ines de Coillahuasi obtuvo un permiso para extraer 867 l/s desde una vertiente llamada Jachucoposa, en el Salar de in Coposa. Este permiso significa una reduccin de la actual descarga de 60l/s a 42-43 l/s despus de 25 aos. Sin embargo, debido a que ha bombeado 500 l/s, el caudal ha descendido a 30 l/s en slo cinco aos.

    La compaa ha reclamado contra estas medidas y ha anunciado una revisin del modelo hidrogeolgico que aplica actualmente

  • Informacin de prensa: Detectan dao ambiental en salar de I Regin. LA TERCERA, Sbado 22 de octubre de 2005Ecologistas solicitan tomar medidas ms drsticas luego que se secaran bofedales por la extraccin de agua para privados.Grupos de ambientalistas de Iquique, en la Regin de Tarapac, denunciaron el grave dao ambiental que sufre el Salar de Coposa, ubicado al interior de la comuna de Pica.Segn la Red de Apoyo Internacional en Defensa de los Salares de Huasco y Coposa, en el sitio se detect la destruccin de bofedales y el pudrimiento de la vegetacin nativa, debido a la captacin de agua a manos de privadosLos daos en el sitio se reflejan en una baja en los niveles de agua de la vertiente, lo que ha llevado a que una amplia zona presente un aspecto rido, incluyendola destruccin de la flora.Hace unos das la Comisin regional de Medio Ambiente de Tarapac decidi aplicar a la Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi una medida provisional consistente en la restriccin de agua a extraer desde la cuenca del Salar de Coposa a slo un total de 750 litros por segundo debido al impacto que ha tenido la extraccin del elemento desde el lugar. La minera Collahuasi tena autorizada una extraccin de 1.041 litros por segundo.La empresa inform que est confiada en que dicha medida ser alzada una vez que Corema concluya el anlisis de los estudios respectivos (p.45)

  • Marco Legal

    mbito Poltico Tcnico mbito Consultivo - Ciudadano

    Consejo Nacional del AguaAgencia de agua(Organo tcnico)Comit de cuenca(Asamblea de usuarios)Nivel MinisterialDireccin de Aguas(DGA)Comit de subcuencaComit de subcuencaEscala de cuencaEscala nacionalEl caso ecosistmicoModelo institucional general

  • VISIN REDUCCIONISTA

    Agua como bien econmico Agua separada de su entorno natural Inexistencia de servicios ambientales

    CONDICIONES NECESARIAS

    Propiedad privada del agua Estado con poderes limitados Gestin tcnico-econmica, sin participacin

    GESTIN DEL AGUA

    Espacio administrativo como espacio de gestin (Regin, provincia) Por funcin de cada servicio Por tema: Calidad, cantidad, suelo, superficial, subterrnea.....

    CONSECUENCIAS EN LA GESTIN DE AGUAS

    Conflicto por existencia de externalidades no internalizadasAusencia de mecanismos de resolucin de conflictosDeterioro de calidad y cantidad de aguaDispersin y fragmentacin en la intervencin pblicaGestinPorcuencaModelo de gestin chilenoObjetivo general

  • DIFERENTES ACTORES, INTERESES, CONFLICTOS Y PROPUESTAS

    ACTORESINTERESESCONFLICTOSPROPUESTASCOMUNIDADES AYMARAS RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS DE AGUA MANTENER LOS BOFEDALES INTOCADOSCONTRA LAS MINERAS DEBIDO AL USO DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS Y AL DESCENSO DEL AGUA EN LAS LAGUNAS DECLARAR LAS LAGUNAS COMO RESERVAS ECOLGICAS APOYO DEL GOBIERNO AL DESARROLLO LOCAL PARTICIPACIN DE LA GENTE EN LOS PROYECTOS DE PROTECCIN DEL AMBIENTE AGRICULTORESMANTENER EL NIVEL DE LAS AGUAS EN LOS POZOS DE RIEGO PROTEGER LAS VERTIENTES CONTRA LAS COMPAAS MINERAS DEBIDO A LA REDUCCIN DEL AGUA DE RIEGO CONTRA LAS COMUNIDADES AYMARAS DEBIDO AL USO DE LAS AGUAS DE LOS BOFEDALES DECLARAR LAS LAGUNAS COMO RESERVAS ECOLGICAS PROGRAMAS DE MONITOREO DE LAS CUENCAS CONSTRUCCIN DE RESERVORIOSAUTOREGULACION DE LAS AGUAS MUNICIPALIDAD DE PICADESARROLLO DE POLTICAS DE DESARROLLO LOCAL ACCESO JUSTO E IGUALITARIO AL AGUA PROTECCIN DE LA POBLACIN INDGENA POSICIONAR AL REA COMO CENTRO TURSTICO Y ECOLGICO CONTRA LAS COMPAAS MINERAS DEBIDO A LA ADQUISICIN EXCESIVA DE DERECHOS DE AGUA REGULACIN GUBERNAMENTAL DE LOS USOS DEL AGUA INVERSIN GUBERNAMENTAL EN EL DESARROLLO LOCAL PARTICIPACIN CIUDADANA DE LAS COMUNIDADES ASOCIATIVIDAD PRIVADA-PUBLICA COMUNIDAD LOCAL DE PICAGARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD AL AGUA AUMENTAR FUENTES DE EMPLEO ASEGURAR LA PROPIEDAD PBLICA DE LAGUNAS CONTRA LAS COMPAAS MINERAS DEBIDO A LA ADQUISICIN EXCESIVA DE DERECHOS DE AGUA ENTRE HABITANTES LOCALES AUTORIDAD PBLICA QUE REGULE EL USO DE LAS AGUAS Y LA CONSERVACIN DE LOS ECOSISTEMAS DE LAGUNAS INVERSIN GUBERNAMENTAL EN DESARROLLO GRUPOS ECOLGICOS MANTENER EL EQUILIBRIO ECOLGICO DE LOS SALARES CONSERVACIN DE CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA CONTRA LAS MINERAS POR EL USO DE AGUAS SUBTERRNEAS Y SUPERFICIALES CONTRA LAS INSTITUCUIONES PBLICAS DEBIDO A OMISIONES Y PROCEDIMIENTOS ERRNEOS Monitoreos de calidad y cantidad de aguaPlanes de desarrollo sustentable para el salarImpulsar proyectos ecotursticosGenerar convenios pblico-privados

  • Idealizacin clsica de los flujos de materia Idealizacin moderna de los flujos industriales

  • EL NEOLIBERALISMO SOCIAL EN NUEVA ZELANDIA: DESPUS DEL NEOLIBERALISMO: FORTALECIMIENTO DEL FONDO PARA LA ACCIN COMUNITARIA SIGNIFICA UNA NUEVA CONFIGURACIN POLTICA INCLUYENDO RELACIONES NO TRADICIONALES ENTRE LOS ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALESEL MEDIO AMBIENTE Y LA CULTURA HAN ENTRADO EN LAS POLTICAS ECONMICAS Y LA COMUNIDAD Y LA DIVERSIDAD SON CENTRALES EN AS POLTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES EMERGENCIA DE NUEVOS ESPACIOS, SOCIALIDADES Y SUBJETIVIDADES: CONFIGURACIN HBRIDA MULTIVOCAL ANTES QUE FORMACIONES POLTICAS UNIFICADAS Y COHERENTES: FONDO PARA LA ACCIN COMUNITARIA LOS NUEVOS TIEMPOS REPRESENTAN UN MOVIMIENTO SOCIAL QUE VA MS ALL DEL NEOLIBERALISMO, INCLUENDO FEMINISMO, LESBIANISMO, Y LUCHA TNICA EL FORTALECIMIENTO DE LOS FONDOS PARA LAS ACCIONES COMUNITARIAS ES UNA SERIE DE TTULOS DE PROYECTOS ASOCIATIVOS PARA ASOCIAR DEPARTAMENTOS GUBERNAMENTALES , INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS , INSTITUCIONES PBLICAS LOCALES Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS EN UNA RELACIN COLABORATIVAS: ENFOQUES BOTTOM UP ANTES QUE TOP DOWN Y CONOCIMIENTO LOCAL DE LAS COMUNIDADES MAS ESPECFICAMENTE, ESTE EJEMPLO PERMITE UN EXMEN MS CERCANO DE LOS NUEVOS ESPACIOS, SOCIABILIDADES Y SUBJETIVIDADES DE LAS POLTICAS SOCIALES, INCLUYENDO EL GIRO HACIA UNA CONCEPCIN HETEROGNEA DE COMUNIDAD, SURGIMIENTO DE LA EXPERTISE BASADA EN LA COMUNIDAD Y CENTRALIDAD DEL ETHOS POLTICO .Fuente: WENDY LARNER, 2005, Neoliberalism in (Regional) Theory and Practice: the Stronger Communities Action Fund in New Zealand,