3
1 Mensajes de la Agenda de Acción de Weilburg 1 Desarrollado y respaldado por los delegados de pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil y paises de REDD + en la 2ª Conferencia de Weilburg sobre Inclusión Social en los Procesos REDD+. Weilburg / Alemania, 27-29 de noviembre de 2018 (1) Un equipo de “Voces para la Acción” de la Conferencia de Weilburg, compuesto por representantes de Pueblos Indígenas, Comunidades Locales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Países de REDD+ se reunió para reflexionar sobre el debate durante la conferencia y elaboró mensajes clave). Los mensajes se presentaron para su examen, deliberación y aprobación en la sesión plenaria de la conferencia.

Desarrollado y respaldado por los delegados de pueblos … · 2020. 10. 3. · el Programa de Desarrollo de Capacidades para los pueblos indígenas y la sociedad civil hasta el 2025,incrementandoelpresupuestoanualasignaciónparaquelosPPIIylasCCLLpuedanparticipar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollado y respaldado por los delegados de pueblos … · 2020. 10. 3. · el Programa de Desarrollo de Capacidades para los pueblos indígenas y la sociedad civil hasta el 2025,incrementandoelpresupuestoanualasignaciónparaquelosPPIIylasCCLLpuedanparticipar

1INVITATION 1

Mensajes de la Agenda de Acción de Weilburg1

Desarrollado y respaldado por los delegados de pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil y paises de REDD + en la 2ª Conferencia de Weilburg sobre Inclusión Social en los Procesos REDD+.

Weilburg / Alemania, 27-29 de noviembre de 2018

(1) Un equipo de “Voces para la Acción” de la Conferencia de Weilburg, compuesto por representantes de Pueblos Indígenas,

Comunidades Locales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Países de REDD+ se reunió para reflexionar sobre el debate

durante la conferencia y elaboró mensajes clave). Los mensajes se presentaron para su examen, deliberación y aprobación en

la sesión plenaria de la conferencia.

Page 2: Desarrollado y respaldado por los delegados de pueblos … · 2020. 10. 3. · el Programa de Desarrollo de Capacidades para los pueblos indígenas y la sociedad civil hasta el 2025,incrementandoelpresupuestoanualasignaciónparaquelosPPIIylasCCLLpuedanparticipar

2INVITATION

Reconociendo de dónde venimos y dónde estamos ahora: los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PPII y CCLL) tienen un lugar en la mesa, se han abierto espacios, los gobiernos no son mono-líticos y están más dispuestos a participar en el diálogo; al mismo tiempo, los problemas persistentes relacionados con la tenencia de la tierra, el respeto de los derechos y la gobernanza forestal no transparente e ineficaz siguen siendo desafíos importantes para la implementación de REDD +.

Tenencia de la tierra

Reconociendo la amplia gama de situaciones de tenencia de la tierra y los bosques en los países REDD+, es urgente:

Los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra y los bosques deben ser legalmente ­reconocidos­y­demarcados­en­el­terreno­como­esenciales­para­la­distribución­equitativa­de­beneficios,­los derechos al carbono y la reducción de la deforestación y de la degradación forestal.

Los­derechos­a­la­tierra­y­los­bosques­de­las­mujeres­y­jóvenes­rurales­e­indígenas,­incluidos­los­pastores,­deben­incluirse­en­este­reconocimiento.­Además,­el­ordenamiento­territorial­debe­imple-mentarse­para­resolver­los­conflictos­de­sobreposición­de­derechos­sobre­la­tierra­y­los­derechos­forestales.

Salvaguardas

Reconociendo que los estándares internacionales para REDD + han avanzado, pero que las capaci-dades y los presupuestos nacionales para una implementación efectiva a menudo se quedan atrás:

Las salvaguardas sociales y ambientales deben estar alineadas con las normas internacionales y ser legalmente vinculantes en los marcos normativos nacionales; esto requiere que se lleven a cabo procesos nacionales de reforma legal y se mejoren las capacidades institucionales de implementación,­incluidos­los­mecanismos­efectivos­de­queja­y­reparación.

Los­ PPII­ y­ las­ CCLL,­ las­ mujeres,­ los­ jóvenes­ y­ otras­ partes­ interesadas­ clave,­ deben­ incluirse­­ de­manera­efectiva­en­los­procesos­de­implementación­de­salvaguardas­para­los­programas­REDD+,­incluidos­los­financiados­por­el­FCPF­CF,­y­en­el­desarrollo­y­validación­de­los­reportes­de­informa-ción­de­los­sistemas­de­información­de­salvaguardias­enviados­a­la­CMNUCC,­incluyendo­la­presen-tación de informes sombra.

Se­debe­desarrollar­una­guía­práctica­sobre­ la­ implementación­de­salvaguardas­para­uso­de­ los­países.

Distribución de beneficios

La­ participación­ en­ los­ beneficios­ debe­ basarse­ en­ derechos­ legales­ claros­ al­ carbono,­ una­­negociación­justa­y­en­el­consentimiento­libre,­previo­e­informado­de­las­comunidades­participantes;­se­deben­priorizar­los­beneficios­colectivos­respetando­las­normas­y­preferencias­de­la­comunidad.

La­ gobernanza­ de­ la­ distribución­ de­ beneficios­ debe­ ser­ inclusiva,­ participativa,­ transparente,­­responsable­y­contable,­priorizando­ los­pueblos­ indígenas­y­comunidades­ locales,­y­debe­ incluir­mecanismos efectivos de queja y reparación.

La­distribución­de­beneficios­debe­concebirse­de­manera­amplia,­incluidos­los­beneficios­de­carbono­y­no­carbono­en­forma­de­beneficios­monetarios­y­no­monetarios,­debe­estar­presente­en­todas­las­etapas­de­REDD­+,­y­los­planes­de­distribución­de­beneficios­deben­desarrollarse­utilizando­procesos­participativos efectivos.

2

Page 3: Desarrollado y respaldado por los delegados de pueblos … · 2020. 10. 3. · el Programa de Desarrollo de Capacidades para los pueblos indígenas y la sociedad civil hasta el 2025,incrementandoelpresupuestoanualasignaciónparaquelosPPIIylasCCLLpuedanparticipar

3INVITATION 3

Género

Reconociendo la naturaleza transversal del género y el importante papel de las mujeres en la gestión forestal:

Se­debe­dar­prioridad­al­apoyo­y­financiamiento­dedicado­a­las­mujeres­rurales­e­indígenas,­­incluidas­las­pastoras,­para­garantizar­sus­derechos­ legales,­ incluido­el­desarrollo­y­ fortalecimiento­de­­capacidades,­así­como­de­las­plataformas­para­el­diálogo­con­el­Estado.

Próximos pasos

Los­donantes­internacionales­deben­implementar­un­mecanismo­de­respuesta­rápida­frente­a­las­amenazas y riesgos que enfrentan los defensores y las defensoras ambientales y de derechos hu-manos,­usando­su­red­de­contactos­con­los­gobiernos,­donantes,­sociedad­civil­y­pueblos­indígenas,­para­generar,­de­forma­pertinente,­mecanismos­que­brinden­apoyo­legal­y­económico,­protección,­y­evacuación en situaciones de riesgo permanente.

Los­ gobiernos­ deben­ respetar,­ firmar­ y­ ratificar­ las­ convenciones­ pertinentes­ que­ aumentan­ la­ protección de los defensores de los derechos humanos y el medio ambiente.

El­FCPF­debe­garantizar­financiamiento­continuo­para­el­desarrollo­y­fortalecimiento­de­capacidades­de­ las­ organizaciones­ indígenas­ y­ de­ las­ organizaciones­ de­ comunidades­ locales,­ extendiendo­­ el Programa de Desarrollo de Capacidades para los pueblos indígenas y la sociedad civil hasta el 2025,­incrementando­el­presupuesto­anual­asignación­para­que­los­PPII­y­las­CCLL­puedan­participar­efectivamente­en­el­diseño­e­implementación­de­programas­de­reducción­de­emisiones­financiados­por­el­FCPF­Carbon­Fund.­Aquí­se­debe­incluir­el­desarrollo­de­capacidades­en­MRV2.

El­financiamiento­para­procesos­de­titulación­y­restitución­de­tierras­y­territorios­debe­ser­priorizado­urgentemente­por­los­donantes­internacionales,­y­todos­los­programas­emisiones­reducidas­deben­incluir­financiamiento­para­la­titulación­de­tierra­donde­esto­sea­relevantes.

Los­gobiernos,­las­agencias­de­financiamiento­nacionales­e­internacionales­deben­priorizar­el­ desarrollo de mecanismos de acceso directo por parte de las organizaciones indígenas y de ­comunidades­ locales­ en­ una­ amplia­ gama­ de­ necesidades­ y­ temas,­ incluido­ el­ financiamiento­­dedicado­a­través­de­proyectos­y­programas­existentes.

El­FCPF­debe­llevar­a­cabo­una­encuesta­global­sobre­las­diferentes­situaciones­de­tenencia­de­la­tierra­en­los­países­REDD+­para­recoger­ información­sobre­la­situación­actual,­ los­desafíos­y­las­oportunidades.

El­FCPF­debe­organizar­próximos­espacios­de­diálogo­de­pueblos­indígenas­y­comunidades­locales,­incluidos­pastores,­a­nivel­regional­y­global­para­evaluar­los­últimos­10­años­de­REDD+­y­renovar­la­agenda global conjunta para los siguientes pasos.

(2) Esto también incluye la vigilancia de los bosques basada en la comunidad o dirigida por la comunidad con o sin

contabilidad de carbono dentro de los territorios de los Pueblos Indígenas.