4
Desarrollo del Recién nacido Es importante dentro del campo de la psicología del desarrollo abordar el tema del desarrollo sensorial y perceptual en los recién nacidos con el fin de dilucidar una de las preguntas más importantes para el estudio del ser humano a nivel psicológico, ¿Las capacidades del hombre son innatas o aprendidas? Por lo tanto en este escrito se busca realizar una revisión teórica del proceso perceptual y comportamental del infante hasta llegar a la identificación del proceso de interacción del individuo con el organismo para dar una respuesta aproximada a la pregunta anterior. Para iniciar dicha revisión se han de señalar las principales características del desarrollo fisiológico del recién nacido partiendo de los sentidos y posteriormente comportamientos propios del organismo a temprana edad en pro de su supervivencia. Comenzando con uno de los sentidos más importantes se toma como referencia algunos estudios de Geenman (1963) y Frantz en el mismo año. En ambos estudios se comprueba que el ser humano desde sus 10 primeras horas de vida hasta los 5 días es capaz de fijar algunos objetos visualmente evidencia de ello es la suspensión del movimiento corporal en virtud de prestar mayor atención al estímulo visual y por otro lado el tiempo de fijación visual del organismo en el objeto cuando este se destaque del fondo o resalte su contorno, además de la figura de su progenitora ; lo que se destaca es que el sistema visual permite procesar la información ambiental en la medida que puede organizar el individuo los objetos y diferenciarlos de otros por su movimiento o estructura. No obstante el sistema visual no es el único sentido que permite la localización y discriminación de objetos o estímulos ambientales de hecho cada estimulo permite tomar de diferentes maneras datos del entorno para lograr una percepción más amplia de cada estimulo. El olfato es quizás el sentido que se desarrolla con más rapidez en el ser humano dado que es adaptativo para el reconocimiento casi inmediato de su mamá a través de su olor característico y para la búsqueda del pecho materno, es decir que este sentido aparece con mayor precisión que los otros en el recién nacido, es importante resaltar que su vía sensorial no incluye el tálamo es decir que a nivel nervioso tiene una mayor rapidez en respuesta perceptual. A diferencia del olfato, el gusto en el recién nacido se desarrolla con mayor tiempo, en donde se necesita un umbral diferencial entre sustancias para que estas sean reconocidas como se ha demostrado en los estudios de Kobre y Lipstic en 1972, en este estudio se evidencia diferencias en intensidad de la succión del pecho materno en diferentes infantes cuya leche se le ha agregado azúcar en algunas ocasiones.

Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis desarrollo del recién nacido

Citation preview

Page 1: Desarrollo

Desarrollo del Recién nacido

Es importante dentro del campo de la psicología del desarrollo abordar el tema del desarrollo sensorial y perceptual en los recién nacidos con el fin de dilucidar una de las preguntas más importantes para el estudio del ser humano a nivel psicológico, ¿Las capacidades del hombre son innatas o aprendidas? Por lo tanto en este escrito se busca realizar una revisión teórica del proceso perceptual y comportamental del infante hasta llegar a la identificación del proceso de interacción del individuo con el organismo para dar una respuesta aproximada a la pregunta anterior.

Para iniciar dicha revisión se han de señalar las principales características del desarrollo fisiológico del recién nacido partiendo de los sentidos y posteriormente comportamientos propios del organismo a temprana edad en pro de su supervivencia. Comenzando con uno de los sentidos más importantes se toma como referencia algunos estudios de Geenman (1963) y Frantz en el mismo año. En ambos estudios se comprueba que el ser humano desde sus 10 primeras horas de vida hasta los 5 días es capaz de fijar algunos objetos visualmente evidencia de ello es la suspensión del movimiento corporal en virtud de prestar mayor atención al estímulo visual y por otro lado el tiempo de fijación visual del organismo en el objeto cuando este se destaque del fondo o resalte su contorno, además de la figura de su progenitora ; lo que se destaca es que el sistema visual permite procesar la información ambiental en la medida que puede organizar el individuo los objetos y diferenciarlos de otros por su movimiento o estructura.

No obstante el sistema visual no es el único sentido que permite la localización y discriminación de objetos o estímulos ambientales de hecho cada estimulo permite tomar de diferentes maneras datos del entorno para lograr una percepción más amplia de cada estimulo. El olfato es quizás el sentido que se desarrolla con más rapidez en el ser humano dado que es adaptativo para el reconocimiento casi inmediato de su mamá a través de su olor característico y para la búsqueda del pecho materno, es decir que este sentido aparece con mayor precisión que los otros en el recién nacido, es importante resaltar que su vía sensorial no incluye el tálamo es decir que a nivel nervioso tiene una mayor rapidez en respuesta perceptual.

A diferencia del olfato, el gusto en el recién nacido se desarrolla con mayor tiempo, en donde se necesita un umbral diferencial entre sustancias para que estas sean reconocidas como se ha demostrado en los estudios de Kobre y Lipstic en 1972, en este estudio se evidencia diferencias en intensidad de la succión del pecho materno en diferentes infantes cuya leche se le ha agregado azúcar en algunas ocasiones.

Otro gran proceso se puede observar en lo que pertenece al sentido de la audición, se ha comprobado en algunos estudios que durante la etapa fetal del infante, éste está en contacto con sonidos de la voz de la mamá, la voz de su padre de su padre, los latidos del corazón de la mamá, los latidos cardiacos propios y algunos sonidos de la pared intestinas, entre otros, por lo tanto desde el proceso de gestación el organismo tiene que interactuar con diferentes frecuencias sonoras las cuales luego del nacimiento serán discriminadas como estímulos sonoros gracias a los decibeles de cada estimulo.

Se ha podido observar que todos los sentidos permiten tomar datos del mundo objetivo al organismo recién dado al mundo, es decir, que el sistema nervioso es un sistema diseñado para interactuar con el entorno y sus componentes, sin embargo, este primer nivel sensorial se podría categorizar capacidades complejas que aunque por el momento y el desarrollo del sistema fisiológico no sean de gran precisión se irán desarrollando con mayor fineza durante la interacción del individuo con el ambiente reflejándolas en un comportamientos cada vez más complejo como se verá a continuación.

Es claro que durante el estado de vigilia él bebe cuenta con la activación de sus sentidos para poder interactuar con el entorno sin embargo el proceso no se queda simplemente en la discriminación de datos sino que esta estimulación provoca distintas reacciones en el individuo que se reflejan en su

Page 2: Desarrollo

comportamiento, lo interesante es que su comportamiento tiene una marcada función comunicativa dentro del vínculo con su progenitora ya que se presenta una interpretación de la madre y una retroalimentación de sus cuidados según la respuesta de su hijo. Se proponen 6 estados disposicionales del infante que reflejan mecanismos de control de necesidades del organismo frente a diferentes estímulos bien sean internos o externos que van desde el mayor grado de calma hasta el estado completo de vigilia, el primer estado hace referencia al estado se sueño profundo (inmovilidad en la mayor parte del cuerpo, respiración regular), el segundo se remite al sueño ligero (movimientos faciales como muecas, movimientos oculares rápidos), el tercero habla del estado de somnolencia (ojos vidriosos no se fija objeto alguno independientemente de que los párpados estén abiertos o cerrados) el cuarto indica el primer estado de vigilia ( ojos abiertos , sin embargo la actividad motriz está suspendida), en el quinto estado el infante está despierto y presenta alta actividad motora ocasionalmente puede emitir quejidos o llanto) y por último el estado número seis él bebe llora enérgicamente. Durante los últimos estados que indican vigilia y sobre todo durante el llanto los estudios de Korner y Grobstein en 1966 han arrojado evidencias de dos fenómenos característicos del vínculo entre madre e hijo handling (tomar al bebe y manipularlo) y el holding (sostenerlo) los cuales sirven para que la progenitora corrobore al cambio de disposición del niño en pro de su equilibrio y bienestar fisiológico.

A partir de estas conductas neonatales Brazelton (1973) ha estandarizado en una escala de 1-27 las conductas y reflejos más notorios en recién nacidos lo cual permite también caracterizar diferencias individuales además de explicar procesos como la habituación en el cual el infante disminuye la tasa de su respuesta ante un estímulo que se presenta más de una vez, en primera instancia se disminuye la intensidad de respuesta y luego ésta se extingue lo cual permite discernir el aprendizaje del organismo frente a un estímulo especifico. Así lo demuestran los estudios de Friedman y colaboradores en 1970 donde se comprobó que él bebe disminuía el tiempo de fijación visual frente a una misma imagen.

Una vez mostrado la primera señal aprendizaje a través de los procesos perceptuales es relevante observar la función homeostática de dicho proceso en la cual se controla gradualmente la interacción entre el organismo y el ambiente es decir que se adapta. Sander en 1979 define como adaptación primaria a los ritmos que adquiere el organismo en función de suplir sus necesidades y las demandas ambientales con el propósito de alcanzar equilibrio y regulación entre estas últimas. Esta regulación primaria se da en tres niveles fundamentales, el primero en funciones vegetativas, el segundo al control de movimientos y el tercero a autorregular los estados de vigilia por mayor tiempo; Este proceso homeostático se alcanza junto a la colaboración de la mamá dado que gracias a la interpretación de los comportamientos del bebe ella corrobora instrumentalmente al bienestar de su hijo, teniendo en cuenta los estados de excitabilidad del bebe como los estados de quietud extrema en caso de presentar algún tipo de patología, en este orden de ideas la progenitora crea un vínculo de empatía fundamentalmente.

No todos los organismos reflejan sus comportamientos de la misma forma esto lo demostró en su mayoría los estudios de Korner en 1974 sobre las diferencias individuales donde estudio a una muestra de 32 bebes donde midió factores como la irritabilidad (encontró que los bebes que más lloraban durante un estímulo desagradable o nuevo para ellos accedían a una mayor cantidad de interacciones con la mamá a comparación con los bebe más tranquilos) , la consolabilidad (este factor depende en gran medida a la crianza maternal dado que el infante apaciguara su llanto según el vínculo que tenga con el adulto a cargo) , estados de vigilia, actividad motora (Fries y colaboradores en 1977 demostraron como la hipo o hiperactividad en neonatos dificultaba en gran medida la interacción con los padres, es decir que debe haber un equilibro reciproco entre loe mecanismos y adaptación del niño con los cuidados paternos) y reactividad a los estímulos.

Así los organismos tengan diferencias en su sistema nervioso y sus comportamientos dados por la interacción con el ambiente se puede observar que cada sistema ontológicamente viene estructurado de tal forma que puede reaccionar con diferentes estímulos ambientales sin embargo no es suficiente tener un sistema constituido para la relación con el mundo sino que es necesario un entorno cuyos estímulos permitan el desarrollo de diferentes capacidades y la formación óptima del sistema, como por ejemplo el rol tan importante que cumple la figura materna dentro del desarrollo del infante.

Page 3: Desarrollo