31
UNIDAD VI Turismo, Cultura, Deporte, Desarrollo Comercial y de Servicios Resistencia, 18 de Mayo de 2016 PLAN DE FORMACION 2017

Desarrollo de la actividad comercial - resistencia.gob.arresistencia.gob.ar/wp-content/uploads/sites/4/unidad-vi.pdf · Libro y la Lectura Todas las voces Celebraciones Populares

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD VITurismo, Cultura, Deporte, Desarrollo Comercial y de

Servicios

Resistencia, 18 de Mayo de 2016

PLAN DE FORMACION 2017

TURISMO

Visión

Convertir a Resistencia en la Capital Turística del Norte Argentinoposicionándola como un destino ideal para vivir experienciasrelacionadas con la naturaleza, la cultura y los eventos con un ofertadiversa, de excelencia y sustentable.

MisiónPlanificar, gestionar y promover el desarrollo de actividades turísticassustentables en el ámbito del municipio buscando asegurar experienciasmemorables para los visitantes y consolidando el destino como un poloturístico regional que aporte al desarrollo de la comunidad, fortalezca laeconomía local, revalorice las identidades locales y contribuya a laconservación del ambiente.

Metas

Generación del Plan Estratégico Municipal y Marca Destino

Capacitación del 100 % del personal vinculado al Turismo

Aumento del 50 % del número de turistas que utilizan la bicicleta como medio de transporte

Aumentar el gasto per cápita diario y estadía promedio de los turistas en nuestra ciudad.

Mejoramiento de la señalética turística urbana

Capacitación del personal municipal

Trabajo mancomunado con

el sector privado

Embellecimiento de la ciudad

Participación de los ciudadanos

Acciones

Programas

Resistencia en Zapatillas

Conoce Tu Ciudad

Zonas Gastronómicas

Ciudad de Fe

Promoción Turística

Resistencia Tu Destino

CULTURA

VisiónPosicionar a Resistencia como la Capital Cultural del NorteArgentino entendiendo a la cultura como los modos de vivir encomunidad y generando las herramientas para asumir a la Culturacomo un Derecho y al Estado como su garante

Misión Fortalecer, promover y asegurar la plena accesibilidad a los diferentescontenidos culturales, estableciendo a la ocupación activa delespacio público como política pública transversal a los diferentesprogramas puestos en marcha, entendiéndolo como la herramientaigualadora que garantiza el derecho a la ciudad desde una miradafundada en lo democrático e inclusivo

MetasAumentar en un 50% las intervenciones Urbanas para la

recuperación y puesta en valor de espacios públicos en desuso..

Aumentar en un 200% la entrega gratuita del Primer libro editado por el Municipio

Consolidar los circuitos de Puntos de Encuentro culturales

Aumentar en un 50% las acciones para la Promoción del libro y la lectura a través de rondas de lectura, Lecturas colectivas en

transporte Público y lectura de Acción delegada

Capacitación del 100% del personal municipal de la Subsecretaria

Acciones

Corresponsabilidad cultural con artistas, hacedores culturales, colectivos, sector privado, etc

Revalorización y capacitación del patrimonio y personal municipal.

Ocupación activa del Espacio Público

Plena accesibilidad a contenidos culturales para los ciudadanos

Programas

Intervenciones Urbanas

Dicen las ParedesLa Cultura es tu

Derecho

Revalorización del patrimonio cultural y municipal

Promoción del Libro y la Lectura

Todas las voces

Celebraciones Populares con

Historia

Fortalecimiento de las industrias

Culturales

DEPORTE

VISIÓNMejorar la calidad de vida, la formación física y psíquica de los resistencianoshaciendo foco en la formación y la disciplina que el Deporte manifiesta a travésde los valores y conductas que inculca, instalando a Resistencia como la capitaldeportiva del Norte Argentino.

MISIONFomentar, promover, planificar, difundir y estimular desde una perspectivaeducativa, saludable y social, políticas públicas deportivas para todos, conespecial atención a niños, jóvenes y personas con discapacidad, otorgandoparticipación a entidades y organizaciones intermedias, públicas y privadas ydestinando espacios físicos para la práctica deportiva, con un marcado sentidocomunitario y ciudadano

ACTIVIDADESEscuelas Deportivas:- Fútbol Infantil: Con Asistencia de Profesores y Elementos Deportivos: Polideportivo Villa Don Enrique; Complejo Mujeres Argentinas, CCM Los Cisnes, CCM 244 Viv., CCM La Liguria, CCM Villa Rio Negro; Con asistencia de elementos deportivos: Barrio 29 de Agosto, Barrio Mapic, Villa Ghio, y más de 20 barrios.- Fútbol Femenino: Polideportivo Villa Don Enrique; CCM La Liguria.- Vóley: Polideportivo Villa Don Enrique. El equipo de la Escuela Municipal de Vóley participa desde el año 2016 en el torneo oficial de la Federación Chaqueña de Vóley.- Aerobics: Polideportivo Villa Don Enrique, CCM 244 Viviendas.- Circuito Aeróbico: Polideportivo Villa Don Enrique. - Básquet: Polideportivo Villa Don Enrique.- Boxeo: Polideportivo Villa Don Enrique.- Entrenamiento Funcional: Polideportivo Villa Don Enrique

ProgramasResistencia

corre

Tu Barrio, Tu Lugar

Gimnasio Municipal de

Boxeo, Lucha y Artes Marciales

Programa de Formación y Capacitación

Plazas Deportivas

Juegos Deportivos

Intercolegiales

Copa Resistencia

Desarrollo de la actividad comercial y de servicios

Teniendo en cuenta la

medición del PBG,

éstas actividades

presentan una

participación relativa del

45,6 %.

45,6%54,4%

Comercio y Servicios

Resto de las actividades

Tanto a nivel provincial como local, el comercioy los servicios representan más del 65 % delempleo privado formal, con mayorparticipación relativa en Resistencia.

68,8%

31,2%

Comercio y Servicios Resto de las actividades

Participación en el Empleo Privado

Total Provincial

80,1%

19,9%

Comercio y Servicios Resto de las actividades

Participación en el Empleo Privado Formal

de Resistencia

La ciudad de Resistencia cuenta con 12.739 locales habilitados

(Correspondientes a 10.714 cuits).

Dada la importancia relativa del sector en el empleo y la economía de la ciudad, resultó necesaria una actualización normativa del régimen de habilitaciones comerciales.

Al inicio de la gestión nos encontramos con un sistema que

presentaba las siguientes características:

- Dispersión normativa respecto a requisitos específicos.

- No existía procedimiento interno claro en relación al

proceso de habilitación ni plazos en los que cada área debe

intervenir.

- Clasificador de usos disperso en diferentes ordenanzas.

Mapa desactualizado.

- Clasificador de actividades no concordante con AFIP ni

ATP.

- Clasificador de actividades admitía definiciones

imprecisas.

- No existía régimen de asignación de turnos para atención

al comerciante.

- Inexistencia de sistema de alerta/avisos por vencimiento

de habilitaciones.

- Escaso uso de tecnología en el proceso de habilitación.

Documentación física recorre diferentes dependencias.

Ordenanza N° 11.736

• Iniciativa del Ejecutivo Municipal. Sancionada en Diciembre

2015.

• Establece nuevo marco general a considerar para la

incorporación de reformas particulares al proceso.

• Define Habilitaciones Comerciales de acuerdo a impacto

sobre trabajadores, bienes, ambiente, público y comunidad

en general. Alto Riesgo

Mediano Riesgo

Bajo Riesgo

Actividades de

Define plazos de finalización del proceso de solicitud de

habilitaciones.

Tipo de actividad Plazo máximo permitido

Alto Riesgo 45 días

Mediano Riesgo 25 días

Bajo Riesgo 10 días

Marzo 2017: presentación de proyecto de Ordenanza por

iniciativa del Ejecutivo Municipal (aún no sancionada por

Concejo).

Reglamento General de Habilitaciones Comerciales.

Finalidad: reglamentar el procedimiento técnico y

administrativo que debe cumplirse en forma previa al

ejercicio y desarrollo de actividades económicas en el

ámbito del Municipio de Resistencia.

•Para determinar previamente si un establecimiento puede ser habilitado de acuerdo a su UBICACIÓN, las ACTIVIDADES a realizar y el RIESGO de las mismas.

¿Para que sirve?

•Vía web y en terminales de auto consulta en Centros Comunitarios Municipales y en la Dirección de Habilitaciones Comerciales.

• Informe emitido con validez de 30 días.

¿Como se obtiene?

•Porque facilita la decisión del solicitante en relación al emplazamiento y al desarrollo de sus actividades.

•Porque simplifica el trámite y facilita las consultas.

¿Por qué realizarla?

Se establece consulta de factibilidad de USO

Riesgo Bajo

Establecimientos con superficie de hasta 50 mts2

sin depósito.

Certificado Provisorio a las 48 hs de realizado el

Visado de Factibilidad .

Certificado definitivo dentro de los 10 días del Visado de Factibilidad.

Riesgo Medio

Establecimientos que excedan los 50 mts2 con o

sin depósito.

Sin certificado provisorio.

Certificado definitivo dentro de los 25 días de realizado el Visado de

Factibilidad.

Riesgo Alto

Establecimientos cuya actividad pueda ocasionar

daños a los bienes, los trabajadores, el ambiente

y/o la comunidad

Sin certificado provisorio.

Certificado definitivo dentro de los 45 días de realizado el Visado de

Factibilidad.

Especifica tipos de riesgo y sus respectivos plazos

máximos para la habilitación

Principio de servicio al solicitante.

• Se realizan de oficio los trámites internos.

• Procedimiento preestablecido en etapas de intervención para distintas áreas.

Implementación de TIC´s en el procedimiento.

• Formularios, turnos y seguimiento de trámite on-line.

• Alertas, notificaciones vía mail, SMS, Whatsapp y redes sociales.

• Registro automático de personal interviniente en Sistema de Información.

Optimización de la vía administrativa.

• Elaboración y actualización de manuales de operación de sistemas y de procedimientos administrativos

Mayor Control

• Auditorías de gestión periódicas sobre el funcionamiento del sistema de Habilitación Comercial.

Herramientas de mejora de trámites

Mejoras Propuestas Resultados Esperados

1- Centralización del trámite en la Dirección de Habilitaciones Comerciales. Sistema FAST TRACK.

Mejor atención al contribuyente evitándole recorrer múltiples dependencias y seguimiento 100% on-line del trámite.Obtiene el libro de quejas, cartelería obligatoria, etc., todo en el mismo lugar.

2- División de tareas en «Sector Consultas» y «Sector Trámites».

Reducción de tiempos y mayor eficiencia en la atención al contribuyente.

3- Responsables de trámites definidos por el tipo de Riesgo de actividad (Bajo, Medio y Alto).

Mejor división de carga de trabajo y especialización del personal de la Dirección de Habilitaciones Comerciales.

4- Impulso en el procedimiento a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico a través de la Dirección de Habilitaciones Comerciales.

Los trámites internos se realizan de oficio y la responsabilidad recae en el órgano de aplicación.

5- Plazos para otorgar la habilitación explícitos en la normativa de acuerdo al Riesgo de la actividad.

Disminución del tiempo total del trámite. Trabajo coordinado de las diferentes áreas municipales.

6- Nuevos procesos para renovaciones, cambios de titularidad y cese de actividad.

Simplificar el trámite al contribuyente cuando no se modifiquen elementos esenciales de la habilitación.

Indicador de actividad

económica

Toda administración (nacional, provincial y

municipal) debe contar con un indicador que

pueda medir en tiempo real las variaciones

en la actividad económica.

Instrumento indispensable para la toma de

decisiones.

Administración Nacional

-Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).Publicado por INDEC.

Administración Provincial (Chaco)

- Indicador Mensual de Actividad EconómicaChaqueña (IMACH). Creado y publicado por el exMinisterio de Industria, Empleo y Trabajo.

Administración Municipal

- Indicador Mensual de Actividad Económica deResistencia (IMAER). Creado en la actual gestión através de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Índice compuesto de actividad económica.

Indicador diseñado para medir la actividad

económica de la Ciudad de Resistencia de

manera oportuna.

Se nutre de series económicas representativas de

la producción y el consumo en el ámbito de la

ciudad.

Metodología:

1. Selección de un conjunto de series que se caracterizan por un comportamiento homogéneo con respecto al ciclo económico.

2. Las series nominales son ajustadas por inflación.

3. Las series son filtradas para remover los componentes estacionales e irregulares extremos.

4. Luego, la variación del índice se calcula como el promedio de las tasas de cambio estandarizadas de las series que lo

conforman.

Variables que lo componen Unidad de Medida

Empleo Formal Cantidad de Puestos de Empleo Formal

Coparticipación Valor Constante de Coparticipación

Consumo Minorista Valor Constante Ventas Minoristas

Consumo Mayorista Valor Constante Ventas Mayoristas

Patentamiento de Autos Cantidad de Autos Patentados

Patentamiento de Motos Cantidad de Motos Patentadas

Permisos de Construcción Metros Cuadrados de Construcción

Consumo de Energía Eléctrica

(Comercial; Industrial) Kws de Energía Eléctrica Consumidos

80

90

100

110

120

130

140

150

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

Abr

Jul

Oct

Ene

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

El Índice de Actividad

Económica de Resistencia

IMAER creció a una tasa

promedio del 2,6% anual de

2007 a 2015.

Con períodos de

crecimiento acelerado en

los años 2010 y 2011 a

tasas promedio del 6,8% y

un período de retroceso en

el año 2012 a una tasa del

2,4%.

Presenta variación

interanual negativa en 12 de

los últimos 14 meses

(impulsado por caída de

actividad económica

nacional)