61
Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo DETEM Informe Final Septiembre 2006

Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo DETEM · economía local en un contexto donde la inversión pública es mínima y donde los pequeños empresarios no son sujetos de

  • Upload
    lekhanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Desarrollo del Tejido Empresarial

en El Castillo DETEM

Informe FinalSeptiembre 2006

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Índice

1. Antecedentes y resumen ejecutivo 4

2. Etapa I. Fase Organizativa del Programa DETEM 9

2.1. Contratación de asistencias técnicas 9

2.2. Resultados de la etapa organizativa 9

3. Etapa II. Formación 15

4. Etapa III. Elaboración del Plan de Empresa 17

4.1. Tutorías de apoyo en la realización de los Planes de Empresa 19

4.2. Presentación de los Planes de Empresa 21

5. Etapa IV. Concesión de Ayudas (Fondo de Fomento) y seguimiento 24

5.1. Concesión de Ayudas 24

5.1.1. Taller Evaluativo de los Planes de Empresa. Proceso metodológico y resultados 24

5.1.1.1. Marco metodológico general del proceso evaluativo 24

5.1.1.2. Información a los beneficiarios de la metodología a utilizarse en el taller de evaluación 28

5.1.1.3. Resumen y resultados del proceso evaluativo desarrollado 28

5.1.1.3.1. Taller de unificación de criterios de evaluación y explicación de metodología 29

5.1.1.3.2. Conformación de grupos 29

5.1.1.3.3. Reparto al azar de los Planes de Empresa 30

5.1.1.3.4. Evaluación individual y unificación grupal de valoraciones 32

5.1.1.3.5. Puesta en común y unificación final de valoraciones 33

5.1.1.3.6. Establecimiento del Orden de Financiamiento 35

5.1.1.3.7. Información pública de resultados 38

5.1.2. Financiamiento y gestión del Fondo de Fomento 38

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 2

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

5.1.2.1. Principios administrativos en la gestión del Fondo de Fomento 38

6. Resultados finales 40

6.1. Negocios beneficiados 40

6.2. Montos finalmente invertidos por el Proyecto y contrapartidas finales 40

6.3. Impacto de Género 43

6.4. Sectores económicos beneficiados 43

6.5. Negocios de nueva creación 44

6.6. Inversiones en el territorio: Movilización de capital en la ciudad 44

6.7 Plazos de ejecución 45

6.8. Complementariedad con otras iniciativas y actividades del Proyecto ARAUCARIA 45

6.9 Encuesta valorativa final 47

7. Análisis conclusivo final. Fortalezas y debilidades 49

ANEXO 1. REGLAMENTO DEL FONDO DE FOMENTO 51

ANEXO 2. REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO Y VALORACION DEL FONDO DE FOMENTO 59

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 3

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

1. Antecedentes y resumen ejecutivo

El Proyecto Integral MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan tiene por objetivo específico que las instituciones nacionales responsables y las poblaciones y organizaciones locales de las áreas protegidas de la franja fronteriza de la Reserva de la Biosfera del Sudeste de Nicaragua y sus territorios conexos, cuentan con la necesaria capacidad, decisión e instrumentos de gestión para afrontar los retos de un desarrollo en armonía con la conservación de los recursos naturales. En su matriz de planificación (Documento de Formulación de Proyecto, Septiembre 2001) se establece el Componente 2, denominado Desarrollo del Tejido Económico, cuyo objetivo es incidir en la búsqueda de alternativas económicas consecuentes con el uso racional de los recursos y el territorio, a través del apoyo y la asistencia a la iniciativa local, y sobre la base de las potencialidades inherentes al Río San Juan. Este componente se ha convertido sin duda en el de mayor complejidad del proyecto. La creación de fuentes de riqueza en uno de los territorios más pobres y desatendidos del país es quizás el mayor reto del proyecto. El fomento del turismo como alternativa económica, la racionalización de los procesos productivos y el apoyo a la microempresa se enfrenta con los bajos niveles académicos y organizativos en el territorio, la ausencia de microfinancieras que fomenten el desarrollo empresarial, los pésimos y costosos canales de distribución hacia el interior del país y la escasa promoción del territorio en las políticas nacionales.

Durante los dos primeros años de su ejecución, 2002 y 2003, el Proyecto ARAUCARIA inició una serie de apoyos sectoriales e individualizados dirigidos a potenciar las iniciativas de desarrollo económico locales. A lo largo de estos años se trabajó con varios grupos económicos, intentando fortalecer las estructuras de organización (artesanos de El Castillo, gremios turísticos, productores de El Castillo), mejorar los aspectos de capacidad técnica (Módulos I y II del Curso Básico de Gestión Empresarial, Programa de Formación a los gremios turísticos) y proveer de manera puntual apoyos financieros destinados a la inversión empresarial y productiva (Granja avícola de MUDECO, iniciativas de promoción y mercadeo de la Unión de Pintores y Artesanos de Solentiname). Sin embargo era fundamental fortalecer la limitada capacidad del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan para responder a este último aspecto, estableciendo mecanismos alternativos que permitan aumentar la dotación de fondos destinados al fomento de la actividad empresarial, motor de la economía local en un contexto donde la inversión pública es mínima y donde los pequeños empresarios no son sujetos de crédito.

Como parte de los programas de desarrollo económico contemplados en el Plan de Manejo del Monumento Nacional de la Fortaleza de El Castillo, el MARENA, a través del proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, decidió poner en marcha durante el año 2004 un programa de apoyo a la microempresa local. El Programa denominado Desarrollo del Tejido Empresarial de la Ciudad de El Castillo (DETEM) nace con el objetivo de crear un instrumento que posibilite dinamizar la economía de la localidad ante la falta de perspectivas de financiamiento que sufre el territorio.

Este programa supone asimismo la alternativa seleccionada para sustituir una de las actividades contempladas en el Documento de Formulación del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan denominada Establecimiento de un programa de crédito dirigido a la pequeña y mediana empresa local del turismo y la artesanía, integrante del Componente 2 denominado Desarrollo del Tejido Económico.

Durante el proceso de formulación se identificó la posibilidad de crear una sinergia entre el Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan y el Fondo de Fomento para el Desarrollo Tecnológico y la Promoción Turística, una iniciativa puesta en marcha entre la AECI y el Instituto Nicaragüense para la Pequeña

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 4

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

y Mediana Empresa (INPYME), el cual pretendía ser aprovechado por el proyecto ARAUCARIA - Río San Juan para financiar en su territorio de influencia la construcción o remodelación de pequeñas infraestructuras turísticas, así como la adquisición de equipamiento relacionado con estas actividades, incluyendo también entre los grupos beneficiarios el gremio de los artesanos. Sin embargo, este proyecto fue cerrado al poco tiempo de iniciar el Proyecto ARAUCARIA quedando la actividad pendiente de la búsqueda de nuevas alternativas.

Durante los años 2002 y 2003 se exploraron otras posibilidades por medio de microfinancieras locales o a través del Programa de Microcréditos que, utilizando como intermediario al BCIE, la AECI impulsa en Centroamérica. No obstante, la lejanía geográfica de los beneficiarios y las limitaciones de muchos de ellos para ser sujetos de crédito aportaron la suficiente complejidad administrativa y logística para que la única microfinanciera ligada al programa que operaba próxima al territorio (Juigalpa) no quisiera participar en el proyecto.

Durante el año 2000, La Alcaldía Municipal de León (Nicaragua) y la ONGD Proyecto Local (España) ponen en marcha un Fondo de Fomento para la dinamización y fortalecimiento del tejido empresarial de la Región de Occidente de Nicaragua, enmarcado en el proyecto “Rehabilitación y Dinamización de las Microempresas Afectadas por el Huracán Mitch” (proyecto FORTEM) cofinanciado por la AECI. El Fondo, de 130.058 US$, se concretó en ayudas financieras sin devolución a proyectos de inversión empresariales, solicitados de manera individual o colectivamente. Ante la positiva experiencia del Proyecto FORTEM, a finales del año 2003 se propuso la replicación de esta iniciativa en la Ciudad de El Castillo en el marco del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan.

Inicialmente, el Programa DETEM estuvo abierto a iniciativas del sector turismo, madera y mueble, y artesanía, todas ellas consideradas de gran potencialidad en relación a la base productiva y a la economía emergente en el territorio. Se incluyó también la creación de nuevas empresas innovadoras que dotasen de nuevos servicios a la comunidad o supusieran experiencias novedosas en el aprovechamiento de los recursos naturales. Finalmente, el sector económico más fortalecido fue el del sector turismo, lo que permitió a su vez fortalecer el Plan de Calidad Turística de El Castillo, promovido también en el marco del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan y, por lo tanto, generar una interesante sinergia entre dos iniciativas paralelas, aumentando el impacto global de apoyo al desarrollo de El Castillo como destino turístico.

El programa se trata en definitiva de un instrumento de carácter competitivo que gira entorno a la disponibilidad de un fondo financiero de carácter no retornable. Para optar al mismo el empresario participante deberá aportar contrapartida económica, asistir a los cursos de capacitación, elaborar su propio plan de empresa e implementar, de ser seleccionado para recibir financiamiento, un sistema de seguimiento contable en su empresa. Participaron empresarios del gremio transporte, hoteles, restaurantes y guías turísticos.

El programa DETEM fue diseñado y llevado a cabo en cinco fases:

1. Organización del programa (junio – agosto 2004)

2. Realización de un Curso de Desarrollo de las Habilidades Empresariales donde los empresarios participantes aprenderían los conceptos básicos para la elaboración del Plan de Empresa de su negocio (septiembre – octubre 2004).

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 5

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

3. Elaboración de un Plan de Empresa que permitiera a los participantes planificar su actividad económica con el apoyo de 10 horas de tutoría personalizada para su realización (octubre 2004 – enero 2005).

4. Dotación de un Fondo de Fomento de 52.000 US$ constituido con el objetivo de cofinanciar aquellos planes empresariales considerados más viables de acuerdo a un proceso de evaluación. El Fondo de Fomento, con carácter de ayuda no retornable, financió hasta un máximo del 70 % del coste total del proyecto empresarial, por un monto mínimo de 1,000 US$ y máximo de hasta 4,000 US$. El empresario(a) aportó por tanto un mínimo del 30 % del coste total del proyecto en concepto de contrapartida (mayo 05 – junio 06).

5. Asesoría, formación complementaria y seguimiento a la evolución y puesta en marcha de los negocios (julio 05 - finales de 2006).

El Programa DETEM se desarrolló sobre la siguiente matriz de planificación:

A la convocatoria del programa DETEM se presentaron 65 solicitudes, de las que 40 fueron seleccionadas para participar en el curso realizado durante el mes de septiembre y octubre de 2004.

El resumen de participación durante la primera y segunda etapa de la iniciativa DETEM se refleja de la siguiente manera:

De los 40 negocios seleccionados para participar, uno de ellos se retiró durante la fase de formación.

De los 39 restantes, dos se retiraron durante la fase de tutorías y dos más decidieron elaborar el Plan de Empresa sin la ayuda de las tutorías, por lo que fueron 35 los planes de empresa que recibieron asesoría técnica durante su formulación.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

Fase 1

Organización

Fase 2

Formación

Fase 3

Plan de Empresa

Fases 4 y 5Concesión de ayudas

y seguimiento

Selección del coordinador permanenteElaboración de un diagnóstico de prioridadesElaboración y aprobación de Reglamentos (del Fondo y de la Comisión de Seguimiento).Constitución de la Comisión de Seguimiento.Creación de materiales de difusión del proyecto Elaboración del formato de Plan de Empresa

Elaboración de materiales didácticosCoordinación en torno al curso de formación.Establecimiento de criterios para la realización de las tutorías y evaluación de los planes de empresa.Realización del curso

Distribución de las tutorías entre las iniciativas empresariales. Elaboración de los Planes de Empresa con el apoyo de las tutorías.

Evaluación por parte de la Comisión de Seguimiento de los planes presentados.Distribución del Fondo entre los planes aprobados según los criterios establecidos en los Reglamentos.Compra de los bienes solicitados en el Plan por cada empresario.Establecimiento de los mecanismos de seguimiento de los empresarios beneficiados

6

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

En el mes de enero de 2005 tan sólo 30 de las 40 personas que participaron inicialmente en la iniciativa DETEM presentaron su Plan de Empresa.

El proceso de evaluación y selección final de proyectos empresariales a ser financiados se realizó por tanto sobre la base de los 30 planes presentados.

Una vez realizada la evaluación de los 30 planes de empresa se verificó que el monto disponible (52.000 US$) permitiría financiar completamente los 20 planes posicionados en primer lugar, por un valor total de 50.941,55 dólares. No obstante, durante el proceso de financiación se produjo la deserción voluntaria de la beneficiaria que presentó el plan de empresa número 1, por valor de 1.003,64 dólares. Asimismo, la gestión de compras de los bienes solicitados desde la unidad administrativa del proyecto permitió reducir en algunas ocasiones los precios estimados por los beneficiarios. De igual manera, algunas de las solicitudes realizadas fueron cubiertas con stocks del inventario de bodega del Proyecto ARAUCARIA.

La deserción y los ahorros generados durante la fase de compra permitieron incorporar 2 planes de empresa adicionales a los 20 inicialmente seleccionados, aunque uno de ellos también se retiró. La cobertura final del programa permitió beneficiar a 21 negocios, 5 de nueva creación, de los cuales 13 (62%) fueron presentados por mujeres. El monto total invertido en estos 21 planes de empresa fue de 51.955,28 dólares. Los compromisos con el último negocio se concluyeron en Junio de 2006.

En la siguiente página se presenta a manera de tablas la participación de los negocios propuestos y sus características propias a lo largo de las diferentes etapas del proceso.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 7

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Solicitudes de negocio presentadas inicialmente

TotalSexo Sector económico

Mujeres Hombres Ocio Bares Hoteles Carpintería Artesanía Madera TransporteOtros

servicios turísticos

Otros servicios

Nueva creación Existente

65 33 32 4 11 10 4 4 1 9 2 20 26 39Porcentajes 50,8 49,2 6,2 16,9 15,4 6,2 6,2 1,5 13,8 3,1 30,8 40,0 60,0

Solicitudes de negocio admitidas para participar en los cursos de formación

TotalSexo Sector económico

Mujeres Hombres Ocio Bares Hoteles Carpintería Artesanía Madera TransporteOtros

servicios turísticos

Otros servicios

Nueva creación Existente

40 23 17 4 11 7 1 2 1 4 1 9 15 25Porcentajes 57,5 42,5 10,0 27,5 17,5 2,5 5,0 2,5 10,0 2,5 22,5 37,5 62,5

Planes de Empresa formulados y presentados a evaluación

Planes de Empresa

Sexo Sector económico

Mujeres Hombres Ocio Bares Hoteles Carpintería Artesanía Madera TransporteOtros

servicios turísticos

Otros servicios

Nueva creación Existente

30 18 12 2 10 6 1 1 0 3 1 6 11 19Porcentajes 60,0 40,0 6,7 33,3 20,0 3,3 3,3 0,0 10,0 3,3 20,0 36,7 63,3

Planes de Empresa financiados

Planes de Empresa

Sexo Sector económico

Mujeres Hombres Ocio Bares Hoteles Carpintería Artesanía Madera TransporteOtros

servicios turísticos

Otros servicios

Nueva creación Existente

21 13 8 2 9 6 1 0 0 1 1 1 5 16Porcentajes 61,9 38,1 9,5 42,9 28,6 4,8 0,0 0,0 4,8 4,8 4,8 23,8 76,2

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 8

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

2. Etapa I. Fase Organizativa del Programa DETEM

2.1. Contratación de asistencias técnicas

Durante el mes de abril de 2004 se elaboró y aprobó el Pliego de Bases y Condiciones, incluyendo Términos de Referencia, para la apertura de un proceso de licitación restringida que permitiera contratar una Asistencia Técnica para el Establecimiento de un Fondo de Fomento Empresarial en El Castillo. El objeto general de la asistencia fue el de coordinar el establecimiento de un Fondo de Fomento de carácter finito a la actividad empresarial en los Poblados de El Castillo y Sábalos, garantizando la efectiva ejecución de las tres primeras fases de la iniciativa, así como su evaluación.

Ese mismo mes se invito de manera directa a 3 consultores para presentar oferta, sin embargo no se presentó oferta alguna en el plazo indicado en el pliego de bases y condiciones (7 de mayo 2004), con lo que la licitación se declaró desierta. En aras de encontrar una solución práctica que agilizará el cumplimiento de esta actividad, se gestionó la contratación directa en la persona del Sr. Arturo Palacios, de origen español, que había dirigido el proyecto “Rehabilitación y Dinamización de las Microempresas Afectadas por el Huracán Mitch” (proyecto FORTEM). La oferta presentada por el Sr. Palacios ascendió a la suma de 16.704 dólares, ajustada al presupuesto base establecido en el POA 2004 del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan. El contrato fue finalmente firmado con fecha 26 de julio de 2004.

A efectos de garantizar la coordinación permanente del programa en El Castillo y el proceso de tutorías a los planes de empresa en elaboración, adicionalmente se contrató al Sr. Gilberto Obando por el período agosto – diciembre 2004. El contrato con esta persona se firmó el día 6 de agosto a un precio de 2.400 dólares más un seguro de accidentes y un seguro médico.

Por otra parte, durante el mes de noviembre del año 2003 se tramitó ante el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) la incorporación de un Joven Cooperante para el año 2004. El perfil solicitado era el de Economista o Administrador de Empresas para ejercer funciones de apoyo al Programa DETEM y otras iniciativas con grupos económicos locales. La incorporación se produjo durante todo el segundo semestre del año 2004. Como una de sus funciones principales estuvo la de apoyar el proceso de tutorías en la elaboración de los Planes de Empresa dentro de la iniciativa DETEM

2.2. Resultados de la etapa organizativa

Entre el 26 de julio y el 15 de agosto de 2004 se realiza la primera de las misiones de la asistencia técnica, elaborándose el Reglamento del Fondo de Fomento (Ver Anexo 1), donde se establecen los requisitos necesarios para participar en el proyecto, los criterios de elegibilidad, los pasos a seguir para optar a una subvención y los criterios para su evaluación y concesión. Se conformó la Comisión de Valoración y Seguimiento y la elaboración de su Reglamento de Funcionamiento (Ver Anexo 2). La Comisión quedó compuesta por representantes de la Alcaldía Municipal de El Castillo, el Instituto Nicaragüense de Turismo, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y la propia asistencia técnica. Se elaboró el programa de la convocatoria, los textos para elaborar un tríptico divulgativo del programa, la ficha de inscripción y la guía para la elaboración del Plan de Empresa, documento base sobre el que posteriormente los participantes desarrollaron su plan de empresa.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 9

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

El día 13 de agosto de 2004 se realizo la primera reunión de la Comisión de Valoración, durante esta reunión estuvieron presentes el Consultor Ignacio Arilla, el Alcalde del Municipio de El Castillo Alberto Gaitán, el Responsable de Planificación de la Alcaldía Danilo Valencia; el Coordinador Técnico del Proyecto ARAUCARIA Germán Cruz, los técnicos del Proyecto ARAUCARIA Margarita Luna, Raúl Muñoz, Jimmy Hernández, Gilberto Obando Jaen y el Joven Cooperante Pablo Crespo

En esta reunión se presento a la Comisión de Valoración las acciones que desarrollaría el proyecto DETEM, se presento el reglamento del fondo de fomento y el reglamento de la comisión de valoración, fueron aprobados y rubricados por el alcalde y por los técnicos que estaban presentes, para esto se elaboro un acta firmada por todos los participantes

Durante esta primera misión la asistencia técnica también trabajó con el equipo directivo del Proyecto MARENA / ARAUCARIA - Río San Juan en la determinación de las funciones que debería de realizar la persona que desempeñaría las funciones de tutor en el marco de la iniciativa. De este modo se llevaron a cabo las siguientes actuaciones:

• Elaboración de los Términos de Referencia relativos al cargo de tutor del DETEM.

• Apoyo en la difusión entre profesionales, con un perfil adecuado para este puesto de trabajo, de la existencia de esta plaza de trabajo.

• Análisis de los currículos enviados por los profesionales interesados en aplicar al puesto de trabajo de tutor del DETEM.

Finalmente el equipo directivo del Proyecto MARENA / ARAUCARIA - Río San Juan seleccionó al Ing. Gilberto Obando Jaen (profesional con amplia experiencia en la realización de proyectos de apoyo al sector empresarial nicaragüense, algunos de ellos empleando una metodología muy similar al DETEM) para que desempeñara el cargo de tutor del proyecto. El día 6 de agosto se produjo su incorporación al proyecto.

Bases generales de participación establecidas en la fase de convocatoria pública

¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

Para poder participar en esta iniciativa es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser residente en la ciudad de El Castillo.• Realizar un proyecto empresarial que tenga cabida en los siguientes grupos:

a) Proyectos de empresas ya constituidas en la Ciudad de El Castillo que se enmarquen en alguno de los siguientes sectores:

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

Portada del plegable informativo editado para la promoción de la iniciativa DETEM

10

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

• Turismo:- Hoteles y restaurantes (se incluyen las sodas y las comiderías)- Transportistas que ofrezcan el servicio de traslado de turistas (no se incluyen las lanchas de carga).- Nuevas alternativas de ocio (rutas a caballo, adecuación de senderos, etc.)

• Madera:- Construcción, mobiliario y botes

• Artesanía

b) Proyectos de creación de nuevas empresas en la Ciudad de El Castillo que reúnan los siguientes requisitos:

• Que no se enmarquen en el sector comercio.• Que doten de nuevos servicios a la comunidad o supongan experiencias novedosas en el aprovechamiento de

los recursos naturales.• Que tengan un carácter innovador

Cualquier proyecto puede ser presentado de manera Individual o Colectiva: Los proyectos presentados en forma colectiva tendrán que integrar de 2 a 5 personas que pertenezcan a un mismo sector productivo. En este caso sólo una persona, en representación del colectivo, podrá participar en el curso de formación.

¿COMO SE VAN A SELECCIONAR LOS PLANES DE EMPRESA QUE RECIBIRAN AYUDA FINANCIERA?

La selección se realizará en el mes de febrero de 2005 mediante una Comisión de Seguimiento y Valoración, compuesta por el MARENA, la Alcaldía de El Castillo y el INTUR, que evaluará los Planes de Empresa de acuerdo a criterios que priorizarán aquellos proyectos que:

•Vayan a ser realizados por personas dispuestas a incorporar en su ejecución una adecuada planificación y gestión empresarial.•Cumplan con las exigencias fiscales y registrales establecidas por la legislación del país.•Realmente necesiten de una inyección financiera para su ejecución o continuación.•Desarrollen una idea empresarial económicamente viable.•Fomenten la creación de relaciones a nivel nacional y/o internacional.•Generen riqueza en el territorio.•Promuevan la generación de empleo•Incluyan en sus actividades la perspectiva de género.•Que tengan proyección social y ambiental.

¿QUE CONCEPTOS PODRAN SER FINANCIADOS?

El Fondo de Fomento sólo financiará los siguientes conceptos:

• Equipamiento, maquinaria, mobiliario, herramientas y vestuario (ropa de trabajo).• Materiales de construcción y ferreteros necesarios para la remodelación de inmuebles o botes.• Ajuar (mantelerías, vajilla, etc.)• Gastos de transporte y portuaria hasta la ciudad de El Castillo de aquellos bienes que deban ser adquiridos fuera de la localidad.

Conceptos no financiables:

• Refinanciación de créditos• Compra de motores marinos y botes nuevos• Pago de alquileres, servicios básicos, tasas e impuestos• Compra de terrenos y locales• Compra de máquinas, equipos y herramientas de segunda mano, así como reparación de maquinas y equipos.• Mano de obra• Los bienes consumibles (Combustible, productos de consumo diario, brochures, material de oficina, etc.)

Conceptos aceptados como contrapartida

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 11

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

El empresario podrá aportar en concepto del 30 % de contrapartida lo siguiente :

•Mano de obra y materiales de construcción.•Motores marinos, botes, equipos, maquinaria y mobiliario de nueva adquisición•Alquileres de terrenos y locales•Difusión de la actividad empresarial (brochures, posters, etc.)

GESTION DEL FONDO DE FOMENTO

El Fondo de Fomento será gestionado por el MARENA, a través del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, de acuerdo con las decisiones que vaya adoptando la Comisión de Seguimiento y Valoración y con sus propios procedimientos de administración.

Asimismo, durante el mes de agosto la coordinación técnica permanente del programa procedió a la presentación pública de la convocatoria y al registro de inscripciones. Para los aspectos divulgativos, el Proyecto MARENA/ARAUCARIA – Río San Juan editó un tríptico informativo. Se realizaron 3 presentaciones públicas de la iniciativa, los días 24, 28 y 30 de agosto a las que asistieron un total de 122 personas de El Castillo. En las mismas se entregaron alrededor de 100 fichas de inscripción y el plegable informativo.

Hasta el día 13 de septiembre de 2004, fecha límite para la inscripción, fueron entregadas en las oficinas del Proyecto ARAUCARIA en El Castillo un total de 65 iniciativas empresariales a concurso.

Entre el 20 de septiembre y el 8 de octubre de 2004 se lleva a cabo la segunda misión de la asistencia técnica. Durante esta misión se convocó a la Comisión de Valoración para hacer una selección final de 40 de las 65 solicitudes presentadas, cuota máxima establecida desde un inicio por el DETEM para participar en el curso. Los criterios que primaron para realizar esta primera selección fueron la presentación en tiempo y forma de las solicitudes, el orden de prioridad en la presentación y el cumplimiento de los requerimientos básicos exigidos por el DETEM en su convocatoria.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

Agosto 04. Reunión de presentación de la iniciativa DETEM a la población de El Castillo

Septiembre 04. Reunión de la Comisión de Valoración para la selección final de participantes

12

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Tabla 1. Negocios presentados en primera instancia que fueron excluidos

No. NOMBRE Y APELLIDOS SI NO NOMBRE DEL NEGOCIO TIPO DE NEGOCIO1 ROGER ROMERO TAISIGUE X ARTESANIAS "NUEVO AMANECER" COLECTIVO2 EDDY ANGEL REYES RODRIGUEZ X BARBERIA REYES COLECTIVO3 MARVIN MAIRENA BARRERA X TPTE TURISTICO “EL CALIPSO“ COLECTIVO4 CARLOS FERNANDO PEÑA BALDELOMAR X TPTE PASAJERO " EL DIAMANTE" COLECTIVO5 ANGEL ISLADIER TAISIGUE MENDEZ X TPTE TURISTICO "GUACAMAYA" INDIVIDUAL6 JOSE DEL CARMEN TIASIGUE GARCIA X TPTE TURISTICO “LA TUCANA“ COLECTIVO7 FANIA LISETH PEÑA SEQUEIRA X SASTRERÍA “PEÑA“ INDIVIDUAL8 JOSE MIGUEL CABRERA JAIME X CASA DEL DEPORTE INDIVIDUAL9 MILAGRO DE LA CONCEPCIÓN OBANDO ANGULO X DISTRIBUIDORA “EL CASTILLO” COLECTIVO10 YORLENI MARIA OBREGON BUSTO X ARTESANIAS Y MANUALIDADES YORLENI INDIVIDUAL11 DOMINGA DÍAZ GÓMEZ X FLORISTERÍA "LA PRIMAVERA" COLECTIVO12 MELIDA IZAMAR LUNA GONZÁLEZ X HIELERA "LA ANTARTIDA" INDIVIDUAL13 JOSE BENITO SALAZAR ANDINO X HOTEL EL ALBERGUE INDIVIDUAL14 EFRAÍN GONZÁLEZ HERRERA X HOSPEDAJE "IMPOSIBLE 1" INDIVIDUAL15 VILMA ANTONIA LOPEZ GOMEZ X HOSPEDAJE "IMPOSIBLE 2" COLECTIVO16 NAPOLEÓN ABEL RUIZ GALEANO X CAFÉ INTERNET “RUIZ“ INDIVIDUAL17 DONESCA PAOLA BONILLA OBREGÓN X LIBRERÍA OBREGÓN COLECTIVO18 RONALDO OBREGON GARCIA X CARPINTERIA OBREGON COLECTIVO19 MARCOS LAUREANO SALAZAR ANDINO X CARPINTERIA "ELSA" COLECTIVO20 LUIS HERNALDO UMAÑA RODRIGUEZ X SERVICIOS DE CONSTRUCCION SAN JOSE COLECTIVO21 JUAN JOSE MARTINEZ AVILES X CARPINTERIA AVILES INDIVIDUAL22 DAMARIS ROJAS X VIVERO LAS BROMELIAS COLECTIVO23 OLGA MARIA LOPEZ MUÑOZ X PANADERIA SAN ANTONIO COLECTIVO24 SHEYLA DALILA OBREGÓN BUSTOS X EL REMO CASTILLEÑO COLECTIVO25 MAGDALENO GAITAN ROCHA X TRANSPORTES “EL PERCHERON” COLECTIVO

EMPRESA EXISTENTE

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 13

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Tabla 2. Negocios presentados en primera instancia que fueron seleccionados para realizar el curso de formación

No. NOMBRE Y APELLIDOS SI NO NOMBRE DEL NEGOCIO TIPO DE NEGOCIO1 ANTONIO GOMEZ PINEDA X ECO-TURISTICA “SAN ANTONIO” COLECTIVO2 SUSANA DEL CARMEN REYES GONZALES X SODAS – CIBER “CAROLINA“ INDIVIDUAL3 ANTONIO RUIZ GALEANO X BAR Y RESTAURANTE “EL NARANJITO“ COLECTIVO4 EVA DEL SOCORRO CASTRO MARADIAGA X BAR Y RESTAURANTE “ EL COFALITO “ COLECTIVO5 FRANCISCO REYES GONZALES X TPTE TURISTICO “EL ROBALO“ INDIVIDUAL6 CONCEPCIÓN MENDEZ SANTAMARIA X SODA “CONCHITA“ INDIVIDUAL7 MANUEL LOPEZ MORENO X ASERRIO "EL CASTILLO" COLECTIVO8 ELVIS AMALIA OBREGÓN LÓPEZ X HOSPEDAJE AURORA COLECTIVO9 MARIA TERESA LOPEZ X KAYAK TOURS COLECTIVO10 HAYDEE GOMEZ LOPEZ X HIELERA “DOÑA TULE“ COLECTIVO11 ESPERANZA MENDEZ SANTAMARÍA X COMEDOR “ESPERANZA“ COLECTIVO12 JUSTO LARRYS ALEMAN ORTIZ X ARTESANIAS ALEMAN INDIVIDUAL13 JOSE GERARDO MENDEZ SANTAMARIA X TPTE TURISTICO “EL GITANO“ COLECTIVO14 JOSE RAMIRO REYES GONZALEZ X SENDERO “DELICIAS DE POCOSOL” INDIVIDUAL15 SANDRA LORENA CASTRILLO VALLE X REFUGIO BARTOLA INDIVIDUAL16 LUIS ALBERTO PILARTE HERNANDEZ X TALLER DE CARPINTERIA "LA ORMIGA" INDIVIDUAL17 DANNY ARAGÓN ESPINOZA X HOTEL RICHARDSON ASOCIACION18 NICOLAS GOMEZ GALEANO X TPTE TURISTICO "CAPRICHO # 3" INDIVIDUAL19 MAYELA DEL ROSARIO HERRERA OBREGON X BAR Y RESTAURANTE “ EL CASTILLO “ COLECTIVO20 MELVA SALAZAR VARELA X CENTRO DE COMPUTACION “ LA EXCELENCIA” COLECTIVO21 VIRGINIA VELAZQUEZ ZEPEDA X HOSPEDAJE MANANTIAL INDIVIDUAL22 BRUNILDA BUSTOS HERRERA X HOSPEDAJE “NENA” COLECTIVO23 JOAQUIN GOMEZ PINEDA X TURISMO "EL MAGNATE" INDIVIDUAL24 ANGEL ALFONSO TAPIA MONCADA X CABALGATAS TAPIA INDIVIDUAL25 ANA IRIS ABURTO TERAN X DISCO MÓVIL 103 COLECTIVO26 MARIA CORDONERO SANDOVAL X LAVANDERÍA CORDONERO LÓPEZ COLECTIVO27 IMELDA REYES GONZÁLEZ X CENTRO DE CONFECCIÓN DE ROPA “ LA ELEGANCIA “ COLECTIVO28 MARVIN OBANDO ANDINO X RENT KAYAK – RÍO SAN JUAN COLECTIVO29 CONCEPCIÓN AMELIA SANDINO ARAGON X COMEDOR “EL VIAJERO“ COLECTIVO30 ANA MONDRAGON PONCE X FARMACIA "5 MENTARIOS" COLECTIVO31 ERICELA PEÑA CALDERON X CAFETIN MILENIO COLECTIVO32 DANELIA RIOS MARADIAGA X PANADERIA Y REPOSTERIA “EL BUEN SABOR” COLECTIVO33 WILLIAM ALEXIS ABURTO GALEANO X ENFIBRADORES ABURTO COLECTIVO34 LUISA MARADIAGA VARELA X RESTAURANTE Y HOSPEDAJE HAYDEE COLECTIVO35 LESTER ARIEL RUIZ OBANDO X ARTESANIAS "LARO" INDIVIDUAL36 Mª AUXILIADORA JEREZ MARADIAGA X SALON DE BELLEZA BEAUTY COLECTIVO37 XINIA PEÑA BALDELOMAR X SODA “VANESSA“ COLECTIVO38 ANTONIO MORERA CORDONCILLO X BAR Y RESTAURANTE LAS VEGAS COLECTIVO39 PEDRO JOSE REYES BRIZUELA X AVENTURAS DEL RIO SAN JUAN INDIVIDUAL40 ALFONSO GALEANO GOMEZ X FARMACIA "SAN ANTONIO" COLECTIVO

EMPRESA EXISTENTE

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 14

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

3. Etapa II. Formación

Entre el 20 de septiembre y el 8 de octubre de 2004 se llevó a cabo la segunda misión de la asistencia técnica. Durante esta misión se realizó en la ciudad de El Castillo el curso de capacitación denominado Desarrollo de Habilidades Empresariales, que con 30 horas de duración tuvo como objetivo principal preparar a los 40 empresarios seleccionados de cara a la elaboración del Plan de Empresa exigido para optar al Fondo de Fomento. El curso tuvo dos convocatorias con una participación de 20 negocios en cada una de ellas.

Entre los días 23 al 30 de septiembre se impartió el primer curso a la mitad de los participantes. Del 1 al 7 de octubre se imparte el segundo de los cursos al resto de participantes. De los 40 participantes en los dos cursos tan solo se produjo una deserción.

Septiembre – Octubre 04. Realización del primero y segundo curso de Desarrollo de Habilidades Empresariales

Programa del Curso Desarrollo de Habilidades Empresariales

Día 1Horario de 1:00 a 5:30 p.m.

- Presentación del consultor que dirige el curso- Presentación de los participantes del curso- Primer dinámica: Factores de cambio- Segunda dinámica: Llenado de ficha de presentación del negocio.- Tercer dinámica: factores que afectan el desarrollo de la Ciudad del Castillo.

Día 2Horario de 1:00 a 5:30 p.m.

- Trabajo en grupo• autonomía• Que es el grupo• Técnica

- Introducción a la teoría de trabajo con relación a la forma jurídica de las empresas.- Primer dinámica: como hacer que los grupos puedan hacer trabajos en colectivo- Trabajo en grupo: Analizar a quien corresponde mejorar el acceso de los turistas al Castillo.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 15

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

- Explicación Técnica sobre el sistema contable. (amortización y depreciación)

Día 3Horario de 1:00 a 5:30 p.m.

- Primer dinámica: La compra (individual y colectiva)- Trabajo en grupo: Como llegar a acuerdos.- Explicación: Formas de constituir una empresa- Segunda Dinámica: Definición de gastos financieros- Tercer dinámica: Comunicación directa e indirecta.

Día 4Horario de 1:00 a 5:30 pm

- Primer dinámica: Historia de la NASA. (colectiva e individual)- Trabajo Técnico: Ejercicios de Conformación de empresas y su forma jurídica- Ejercicio sobre: Amortización de los bienes de las empresas.- Segunda dinámica: Como promocionaría el Castillo.

• A quien dirigirlo• Como hacerlo•

Día 5Horario de 1:00 a 5:00 PM

- Ejercicio Contable: Ingresos y egresos.- Primer dinámica: La Percepción- Segunda Dinámica: La promoción (A quien dirigirla, como, donde, quien)- Tercer Dinámica: Como llegar la información hasta el cliente, sobre nuestro potencial turístico.-

Día 6Horario de 1:00 a 5:00 pm

- Primer dinámica: La Comunicación• Conflicto normal

- Segunda dinámica: El mensaje- Ejercicio de Tesorería (Trabajo individual y en grupo)- Trabajo en grupo: La reunión.- Tercer dinámica: Ejercicio de los roles.

Día 7Horario de 1:00 a 5:00 pm

- Primer dinámica: La Reunión (el montaje de una junta)- Segunda dinámica: El guía y el ciego.- Tercer dinámica: La literalidad- Cuarta Dinámica: Actividades complementarias al turismo.

A la conclusión del curso los participantes recibieron un certificado de participación.

La evaluación inmediata que del curso realizaron los participantes arrojó los siguientes datos:

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 16

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Frecuencia % Frecuencia %Muy mala Nada 2 5Mala 1 2,5 Poco 2 5Buena 19 47,5 Suficiente 22 55Excelente 20 50 Mucho 14 35TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

%

2,522,55520

100

Frecuencia % Frecuencia %Muy corta 1 2,5 NadaCorta 4 10 Poco 3 7,5Adecuada 33 82,5 Suficiente 18 45Larga 2 5 Mucho 19 47,5Muy LargaTOTAL 40 100 TOTAL 40 100

La duración del evento me pareció:

Mis expectativas con respecto al evento han quedado:

Totalmente InsatisfechasMuy poco satisfechas

Satisfecho relativoSatisfecho

Muy satisfechosTOTAL

1

La organización y modalidad del evento me ha parecido:

¿Cómo ha contribuido a mi perfil profesional el evento?

El evento me ha permitido aumentar mis conocimientos sobre el tema en:

9228

40

Frecuencia

Al momento del iniciar la elaboración de los Planes de Empresa se realizó una segunda encuesta para valorar la contribución real del curso en el fortalecimiento de las capacidades para afrontar esta nueva etapa. Los resultados, sobre una muestra de 34 de las 39 personas que iniciaron la elaboración de los planes de empresas, mostraron que el 47% de los participantes valoraron en poco o en nada la contribución del curso en su capacidad para realizar el Plan de Empresa, el 23,5% opinó que algo y el 29,5% que mucho.

4. Etapa III. Elaboración del Plan de Empresa

Una vez concluido el curso de formación comenzó la etapa de elaboración del Plan de Empresa por parte de cada uno de los participantes, programada con una duración de 3 meses (octubre – diciembre de 2004). A este fin, la iniciativa DETEM dispuso de 2 tutores con la función de asistir a los participantes durante esta fase. Cada participante tuvo una cuota de 10 horas de asesoría técnica.

La elaboración del Plan de Empresa pretendió fomentar el trabajo de la idea empresarial sobre la base de un formato que se presenta a continuación, en el que se incluyen aspectos básicos de organización empresarial, análisis de costes y aspectos contables y de rentabilidad estimada. Asimismo, el Plan de Empresa tenía dos objetivos adicionales: por un lado convertirse en la

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 17

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

herramienta de evaluación y selección de aquellos beneficiarios que finalmente recibirían fondos no retornables y, por otro, constituir una filtro de verificación de intereses y capacidades de los empresarios, al ser una etapa de exhaustivo trabajo que una parte de ellos presumiblemente no superaría, como así aconteció.

Contenidos del Plan de Empresa a realizar por los empresarios

1. Datos introductoriosNombre del ProyectoNombre y apellidos de la persona que lo presentaDomicilioFecha de presentación

2. Datos básicos del proyecto2.1 Identificación de mi proyecto

a) Como se llama mi empresa o cual será el nombre de mi empresa o proyectob) ¿Por qué elijo este nombre?c) Logotipo de mi empresa (si lo hay)

2.2 Localización.a) Domicilio completob) Áreas de influenciac) ¿Por qué en el poblado de El Castillo?

2.3 Fecha de inicio.a) Previsión inicial con un margen de tres mesesb) Justifique brevemente la fecha de inicio

2.3 Forma jurídica.a) Opción elegida por los promotores

2.4 Personal previsible necesario.a) Número de personas que participarán en mi/nuestra empresa (incluyendo familiares)b) Breve organigrama de la empresa

2.5 Inversión y financiación.a) Inversión totalb) Financiación propiac) Financiación ajena

3. Estructura y contenido del Plan3.1 La idea empresarial.a) Breve resumen e historia del proyectob) Definición del producto o servicio que pretendemos ofrecerc) Aspectos innovadores o diferenciales de nuestro producto o serviciod) Situación actual del proyecto

Cuales son las inversiones ya realizadas• Compromisos y derechos ya adquiridos• Temas pendientes

e) Relación de participantes y su formación y/o experiencia3.2 El producto o servicio.

a) Descripción detallada3.3 Mercado.a) Características de los posibles clientesb) Necesidades que se pretenden satisfacerc) Estudio de la competencia (si existe). Puntos fuertes y débilesd) ¿Cómo damos publicidad y promocionamos nuestro producto o servicio?e) El precio de nuestro producto o servicio

• ¿Qué precio máximo está dispuesto a pagar nuestro cliente por cada servicio o producto que le podamos ofrecer?

3.4 Descripción de la actividada) Descripción del proceso de producción o de servicios de mi proyectob) Recursos requeridos y/o existentes

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 18

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

• Locales e instalaciones (tamaño mínimo, ubicación idónea, etc.)• Equipos (mobiliario, maquinaria...)

c) Número de empleados, detallando los puestos de trabajo, tiempo dedicado y su retribución (incluyendo el titular o titulares de la actividad y miembros de la unidad familiar), mencionando la formación y/o experiencia requeridas si se tiened) Materias primas o productos necesarios, proveedores (cantidades mínimas necesarias en almacén, número de proveedores...)

3.5 Plan comercial.a) ¿Como daremos a conocer y comercializar nuestros productos o servicios?

3.6 Seguridad, higiene y medio ambiente.a) ¿Qué habremos de tener en cuenta para la seguridad de los trabajadores y clientes de nuestra

empresa? y ¿qué medidas adoptaremos?b) ¿Qué requisitos de higiene establecemos para los empleados? y ¿qué condiciones higiénicas debe de

reunir nuestro establecimiento? Relatar de forma detalladac) ¿Cómo afecta nuestra actividad al medio ambiente y a los recursos naturales?, ¿qué medidas

adoptaremos para favorecer el medio ambiente o para paliar los efectos negativos que pudiéramos originar?

4. Plan de fechas.4.1 Inicio de la actividad.

a) Fecha prevista de inicio de la actividad:4.2 Primer año.

a) Detalle los objetivos a conseguir y pasos a realizar durante cada uno de los doce primeros meses de vida de la empresa

4.3 Objetivos de la empresa a medio y largo plazo.a) Objetivos durante el segundo y tercer añob) Objetivos a partir del cuarto año

5. Plan económico - financiero.5.1 Plan de inversiones.5.2 Plan de amortización.5.3 Plan de financiación.5.4 Previsión de resultados.5.5 Previsión de tesorería.

6. Anexos • Listado de bienes solicitados a financiamiento: descripción, precio estimado, proveedor• Listado de contrapartidas aportadas al plan de empresa: descripción, precio estimado, proveedor• Cotizaciones y contratos

4.1. Tutorías de apoyo en la realización de los Planes de Empresa

A partir del mes de octubre y una vez concluido el curso de formación, comenzaron las tutorías personalizadas para la realización de los planes de empresa a ser presentados a financiación del fondo de fomento. Los responsables de la realización de las tutorías fueron el Coordinador Permanente del Programa, Gilberto Obando, y el Joven Cooperante, Pablo Crespo.

Se realizo una guía para el desarrollo de las tutorías con un calendario de atención para cada uno de los negocios propuestos, con un promedio de 10 horas de tutoría por cada uno de los planes. Los empresarios participantes tuvieron un período de tiempo de 3 meses para realizar sus Planes de Empresa, entre el mes de octubre y el mes de Diciembre de 2004.

Dado que el curso previo de formación fue considerado como insuficiente por casi la mitad de los participantes para completar todos los requisitos solicitados en el Plan de Empresa, el trabajo de tutoría fue más intenso de lo esperado, centrándose no sólo en asesorar el trabajo requerido por los diferentes apartados del plan sino también en solventar las debilidades no superadas por los microempresarios durante el curso de formación, básicamente en aspectos de contabilidad (plan de inversiones, flujos de caja, plan de tesorería, etc.).

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 19

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Hasta el día 4 de diciembre de 2004, fecha de cierre de la etapa de tutoría, el resumen de participación se refleja de la siguiente manera: de los 40 negocios seleccionados en principio, uno de ellos se retiró durante la fase de formación; de los 39 restantes dos se retiraron durante la fase de tutorías y dos más decidieron elaborar el Plan de Empresa sin la ayuda de las tutorías, por lo que fueron 35 los planes de empresa que recibieron ayuda técnica. A finales de año 2004 los planes de empresa quedaron prácticamente completados a falta de pequeños detalles que fueron concluidos durante el mes de enero de 2005.

Ejemplo de programación de tutorías llevado a efecto

Mes OCTUBRE Días S

Fechas: 02

TUTORIAS Negocios 1ra Tutoría

08:00-09:00 am Eric Mendez 09.30-10:30am Erícela Peña

Mes Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Fechas: 04 05 06 07 08 09

TUTORIAS Negocios 1ra Tutoría

Negocios 1ra Tutoría

Negocios 1ra Tutoría

Negocios 2da Tutoría

Negocios 2da Tutoría

Negocios 2da Tutoría

08:00-09:00 am Ma Auxiliadora Morera Susana Morera Breiner 09.30-10:30am Concepción Ana Iris Imelda Erícela Peña Xinia 11:00-12:00 m Xinia Raúl Pilarte Ma Auxiliadora Ana Iris 02:30-03:30pm Virginia Galeano Haydee Gòmez Galeano 04:00-05:00pm Erícela Peña Mayela Esperanza Mayela 05:30-06:30pm Danny Alfonso Tapia Justo Alfonso Tapia

Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Fechas: 11 12 13 14 15 16

Primer tutoría Negocios 3da Tutoría

Negocios 3ra Tutoría

Negocios 3ra Tutoría

Negocios 4ra Tutoría

Negocios 4ta Tutoría

Negocios 3ra Tutoría

08:00-09:00am Susana Raúl Morera Susana Raúl Breiner 09.00-10:00am Imelda Danny Xinia Imelda Concepción Xinia 10:00-11:00am Alfonso Tapia Morera Galeano Concepción Erícela Peña Haydee Gòmez 11.00-12:00m Justo Danny Eric Méndez Eric Méndez Ma Auxiliadora

02:00-03:00pm Esperanza Haydee Gòmez Mayela Esperanza Virginia 03:00-04:00pm Virginia Ana Iris Justo Ma Auxiliadora Ana Iris

Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Fechas: 18 19 20 21 22 23

Primer tutoría Negocios 4ta Tutoría

Negocios 4ta Tutoría

Negocios 5ta Tutoría

Negocios 5ta Tutoría

Negocios 5ta Tutoría

Negocios 4ta Tutoría

08:00-09:00am Susana Mayela Raúl Susana Breiner Breiner 09.00-10:00am Imelda Danny Concepción Imelda Mayela Pilarte 10:00-11:00am Galeano Morera Erícela Peña Galeano Eric Mendez Concepción 11.00-12:00m Alfonso Tapia Justo Danny Erícela Peña Justo

02:00-03:00pm Mayela Esperanza Virginia Esperanza Xinia 03:00-04:00pm Haydee Gòmez Eric Méndez Ana Iris Alfonso Tapia Pilarte

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

Octubre 04. Personal de ARAUCARIA en sesión de tutoría con uno de los participantes para la realización

del Plan de Empresa

20

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

4.2. Presentación de los Planes de Empresa

En el mes de enero de 2005 se entregaron al Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan un total de 30 Planes de Empresa totalmente concluidos, suponiendo el 75% de los negocios que inicialmente habían participado en el curso de formación.

Los 30 planes de empresa solicitaron en su conjunto al Fondo de Fomento la cantidad de 72.822,15 dólares, aportando como contrapartida la cantidad de 70.209,31 dólares, para un total de inversión de 143.031,46 dólares. A pesar de que la contrapartida requerida era del 30%, los empresarios participantes aportaron un promedio del 49,09%.

Durante esta etapa se produjo la deserción de 9 empresarios con respecto a los que habían concluido el curso de formación. Las ideas de negocio que consiguieron pasar esta etapa se tradujo en los siguientes datos:

• De los negocios que participaron en el curso de formación el 57,5% pertenecían a mujeres empresarias. El 60% de los planes de empresa fueron presentados por mujeres.

• De los negocios que participaron en el curso de formación el 72,5% pertenecían al sector turismo y artesanía. El 76,6% de los planes de empresa fueron presentados por este sector.

• De los negocios que participaron en el curso de formación el 37,5% eran de nueva creación. El 36,7% de los planes de empresa fueron negocios de nueva creación.

En los siguientes cuadros se presenta un resumen de todos los negocios que presentaron Plan de Empresa.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 21

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Listado de Planes de Empresa presentados al DETEM y montos de inversión

Nombre de la empresa Contrapartida Solicitado Total Contrapartida Solicitado Total

Cafetin "Milenium" 11.200,00 16.560,00 27.760,00 678,79 1.003,64 1.682,42 40,35%

Refugio las Delicias de Pocosol 50.819,84 54.692,06 105.511,89 3.079,99 3.314,67 6.394,66 48,17%

Soda Conchita 21.816,90 56.578,00 78.394,90 1.322,24 3.428,97 4.751,21 27,83%

Restaurante El Cofalito 21.680,00 51.320,00 73.000,00 1.313,94 3.110,30 4.424,24 29,70%

Restaurante y Hospedaje Haydee 33.550,00 49.695,00 83.245,00 2.033,33 3.011,82 5.045,15 40,30%

Salón Beauty Styles 37.375,61 36.148,00 73.523,61 2.265,19 2.190,79 4.455,98 50,83%

Soda Vanessa 60.500,00 50.881,50 111.381,50 3.666,67 3.083,73 6.750,39 54,32%

Bar Restaurante Las Vegas 121.840,00 35.819,80 157.659,80 7.384,24 2.170,90 9.555,14 77,28%

Gitano No. 2 15.700,00 44.658,61 60.358,61 951,52 2.706,58 3.658,10 26,01%

Artesanias Linda Vista 9.131,00 31.284,00 40.415,00 553,39 1.896,00 2.449,39 22,59%

Transporte Turístico El Róbalo II 9.170,00 29.833,45 39.003,45 555,76 1.808,09 2.363,85 23,51%

Farmacia San Antonio 11.300,00 6.670,00 17.970,00 684,85 404,24 1.089,09 62,88%

Panaderia El Buen Gusto 23.820,00 24.000,00 47.820,00 1.443,64 1.454,55 2.898,18 49,81%

Centro de Computación Salazar 28.316,29 48.740,14 77.056,43 1.716,14 2.953,95 4.670,09 36,75%

Hospedaje El Manantial 36.435,00 42.382,73 78.817,73 2.208,18 2.568,65 4.776,83 46,23%

Presupuesto US$ (16.5)Presupuesto C$ % contrapartida sobre el total

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 22

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Nombre de la empresa Contrapartida Solicitado Total Contrapartida Solicitado Total

Albergue Ecoturísmo Victoria 59.244,00 34.880,50 94.124,50 3.590,55 2.113,97 5.704,52 62,94%

Hospedaje NENA 71.330,00 71.175,00 142.505,00 4.323,03 4.313,64 8.636,67 50,05%

Centro de Enseñazas de Bordados La Elegancia 16.390,00 14.420,00 30.810,00 993,33 873,94 1.867,27 53,20%

103 Discomovil 105.514,00 65.347,00 170.861,00 6.394,79 3.960,42 10.355,21 61,75%

Cabalgata Recreativa 3.435,00 11.845,00 15.280,00 208,18 717,88 926,06 22,48%

Comedor El Viajero 14.286,00 33.293,48 47.579,48 865,82 2.017,79 2.883,60 30,03%

Lavanderia Cordonero 23.415,00 13.580,00 36.995,00 1.419,09 823,03 2.242,12 63,29%

Soda Cybernet Carolina 60.134,25 66.000,00 126.134,25 3.644,50 4.000,00 7.644,50 47,67%

Bar y Restaurante DARYZO 115.443,44 39.439,51 154.882,95 6.996,57 2.390,27 9.386,85 74,54%

Transporte turístico Aventuras Río San Juan 82.946,50 51.324,26 134.270,76 5.027,06 3.110,56 8.137,62 61,78%

Bar y Restaurante 26.828,00 39.281,50 66.109,50 1.625,94 2.380,70 4.006,64 40,58%

Desarrollo Eco- Turístico 14.402,00 26.950,00 41.352,00 872,85 1.633,33 2.506,18 34,83%

Hotel Restaurante Richarson 36.946,00 48.427,00 85.373,00 2.239,15 2.934,97 5.174,12 43,28%

Taller La Hormiga 15.000,00 48.700,00 63.700,00 909,09 2.951,52 3.860,61 23,55%

Refugio Bartola 20.484,75 57.638,96 78.123,71 1.241,50 3.493,27 4.734,77 26,22%

TOTALES 1.158.453,58 1.201.565,49 2.360.019,07 70.209,31 72.822,15 143.031,46 49,09%

2.427,41Promedio solicitado en dólares

Presupuesto US$ (16.5)Presupuesto C$ % contrapartida sobre el total

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 23

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

5. Etapa IV. Concesión de Ayudas (Fondo de Fomento) y seguimiento

5.1. Concesión de Ayudas

5.1.1. Taller Evaluativo de los Planes de Empresa. Proceso metodológico y resultados.

Concluidos y presentados los Planes de Empresa, la siguiente etapa en el proceso fue la evaluación y selección de aquellos que recibirían apoyo del Fondo de Fomento. Dado que el monto global solicitado (72.822,15 dólares) era superior al monto disponible (52.000 US$), fue necesario proceder a seleccionar por orden de prioridad, en función de unos criterios de evaluación, aquellos que recibirían el financiamiento.

5.1.1.1. Marco metodológico general del proceso evaluativo

El proceso metodológico que se desarrolló en la evaluación de los Planes de Empresa presentados al financiamiento del Fondo de Fomento siguió el siguiente esquema conceptual:

Modelo de evaluación de los planes de empresa

El equipo evaluador se compuso a partir de un Comité de Valoración ampliado, conformado por 15 personas y repartido en tres grupos de 5 personas cada uno, que estudiarían y puntuarían individualmente y por grupo 10 planes de empresa elegidos al azar, realizando una puntuación promedio grupal que posteriormente daría lugar a una puntuación promedio global.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

30 Planes de Empresa

10 Planes de Empresa 10 Planes de Empresa 10 Planes de Empresa

Evaluación GRUPO 1 Evaluación GRUPO 2 Evaluación GRUPO 3

Acta grupal 1

(10 Planes de empresa)

Acta grupal 2

(10 Planes de empresa)

Acta grupal 3

(10 Planes de empresa)

Acta Global de Evaluación

(30 Planes de empresa)

30 Planes de Empresa

10 Planes de Empresa 10 Planes de Empresa 10 Planes de Empresa

Evaluación GRUPO 1 Evaluación GRUPO 2 Evaluación GRUPO 3

Acta grupal 1

(10 Planes de empresa)

Acta grupal 2

(10 Planes de empresa)

Acta grupal 3

(10 Planes de empresa)

Acta Global de Evaluación

(30 Planes de empresa)

24

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Para realizar la evaluación se determinaron un conjunto de 7 criterios y 12 subcriterios, ponderados de acuerdo a su importancia relativa para el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan, con una puntuación máxima de 150 puntos. Para cada criterio y subcriterio se definieron tres estándares cerrados de puntuación (0, 2,5 y 5 puntos).

Los criterios y subcriterios seleccionados fueron los siguientes:

Criterios Subcriterios PonderaciónPeso

porcentual del criterio

Criterio 1. ENFOQUE DE GENERO Integración y oportunidad de la mujer empresaria 3 10%

Criterio 2. COMPROMISO AMBIENTAL

Subcriterio 2.1 Relación del proyecto con la conservación de las áreas protegidas 2

13,3%Subcriterio 2.2 Relación del proyecto con la calidad del medio ambiente de la Ciudad 2

Criterio 3. FORMACION Y EXPERIENCIA DEL EMPRESARIO/A y/o SU SOCIO/A

Subcriterio 3.1 Formación específica del empresario/a en gestión o dirección de empresas 2

16,7%Subcriterio 3.2 Formación específica del empresario/a en el sector para el que propone la empresa 1

Subcriterio 3.3 Experiencia del empresario/a en el sector en el que propone la empresa 2

Criterio 4. VIABILIDAD EMPRESARIAL Análisis de los flujos de caja presentados 4 13,3%

Criterio 5. GENERACION DE RIQUEZA

Subcriterio 5.1 Mercado receptor (generación de divisas) 2

20%Subcriterio 5.2 Generación de empleo directo 2Subcriterio 5.3 Proveedores de servicios y bienes (empleos locales indirectos) 2

Criterio 6. COMPROMISO ECONOMICO DEL/A EMPRESARIO/A

Aporte de contrapartidas 2 6,7%

Criterio 7. COHERENCIA GENERAL DEL PLAN DE EMPRESA

Subcriterio 7.1 Trabajo desarrollado en la formulación del Plan de Empresa 2

20%Subcriterio 7.2 Contribución de la empresa propuesta al desarrollo económico de El Castillo 2

Subcriterio 7.3 Correspondencia del plan de empresa con el monto y con los conceptos solicitados a financiamiento 2

En el siguiente cuadro se presentan los estándares de evaluación determinados para cada uno de los criterios y subcriterios.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 25

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

1.1 0 3 0

1.2 2,5 3 7,5

1.3 5 3 15

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

2.1.1 0 2 0

2.1.2 2,5 2 5

2.1.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

2.2.1 0 2 0

2.2.2 2,5 2 5

2.2.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total3.1.1 0 2 03.1.2 2,5 2 5

3.1.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

3.2.1 0 1 0

3.2.2 2,5 1 2,5

3.2.3 5 1 5

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

3.3.1 0 2 0

3.3.2 2,5 2 5

3.3.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

4.1.1 0 4 0

4.1.2 2,5 4 10

4.1.3 5 4 20

Factor de puntaje

Criterio 3. FORMACION Y EXPERIENCIA DEL EMPRESARIO/A y/o SU SOCIO/A

Criterio 4. VIABILIDAD EMPRESARIAL

Criterio 2. COMPROMISO AMBIENTAL

El empresario/a o sus socios nunca ha recibido curso alguno en administración o gestión de empresas

Factor de puntaje

El proyecto empresarial ha sido presentado por un hombre sin personas dependientes o que vive separado de su familia.

El proyecto empresarial ha sido presentado por una mujer sin personas dependientes, o bien por un hombre jefe de familia con personas dependientes, o bien por un hombre asociado a una mujer.

La empresa propuesta no contribuye a revalorizar el papel de las áreas protegidas como una alternativa económica sostenible para sus pobladores o contribuye directamente a perjudicar su conservación.

La empresa propuesta no contribuye directamente a revalorizar el papel de las áreas protegidas como una alternativa económica sostenible para sus pobladores, PERO da servicios a otras que si lo hacen.

El proyecto empresarial ha sido presentado por una mujer jefa de familia con personas dependientes, o bien por un colectivo de mujeres.

La empresa propuesta contribuye a revalorizar el papel de las áreas protegidas como una alternativa económica para sus pobladores puesto que aprovecha los recursos naturales, los paisajes, la fauna y la flora para generar riqueza de una manera sostenible y responsable.

Factor de puntaje

Subcriterio 3.1 Formación específica del empresario/a en gestión o dirección de empresas

Subcriterio 2.1 Relación del proyecto con la conservación de las áreas protegidas

Subcriterio 2.2 Relación del proyecto con la calidad del medio ambiente de la ciudadFactor de puntaje

La empresa contribuye a perjudicar significativamente las condiciones ambientales, estéticas y de salud de la ciudad y de sus pobladores por cuanto es generadora de ruido, humos o contaminación del agua o del suelo, sin existir medidas directas para reducir ese impacto.

La empresa tiene impactos menores y lógicos sobre el ambiente, o la estética y la salud de la ciudad, pero se mitigan ya sea a través de los servicios municipales o a través de medidas internas diseñadas a tal efecto.

La empresa propuesta NO tiene ninguna repercusión negativa sobre el medio ambiente de la ciudad e incluso contribuye a mejorarlo.

Factor de puntaje

El empresario/a o sus socios tiene más de 3 cursos cortos en administración o gestión de empresas, o posee al menos 1 curso de más de 100 horas, o posee formación técnica o universitaria en contabilidad, administración de empresas, finanzas, etc.

Criterio 1. ENFOQUE DE GENERO

El empresario/a o sus socios nunca ha recibido curso alguno en el sector para el que propone la empresa

El empresario/a o sus socios tiene entre 1 a 3 cursos en el sector para el que propone la empresa

El empresario/a o sus socios tiene más de 3 cursos en el sector para el que propone la empresa, o posee al menos 1 curso de más de 100 horas, o posee formación técnica o universitaria específica al caso.

El empresario/a o sus socios tiene entre 1 a 3 cursos cortos en administración o gestión de empresas

Factor de puntajeSubcriterio 3.2 Formación específica del empresario/a en el sector para el que propone la empresa

Factor de puntajeEl empresario/a o sus socios no tiene experiencia alguna o menor a 1 año en el sector para el que propone la empresa

El empresario/a o sus socios tiene experiencia de entre 1 a 3 años en el sector para el que propone la empresa

El empresario/a o sus socios tiene experiencia mayor a 3 años en el sector para el que propone la empresa

El plan de tesorería y el estado de resultados presentados por el proyecto empresarial son negativos o están claramente sobredimensionados en sus cifras de cobros o infravalorados en sus cifras de pagos. Los volúmenes de venta no parecen coincidir con las posibilidades del mercado receptor. En general la viabilidad de la empresa parece dudosa.

El plan de tesorería y el estado de resultados presentados por el proyecto empresarial son positivos, aunque algunos cálculos de cobros o de pagos deberían revisarse. Se considera que la empresa puede ser viable de toda formas con una buena gestión ya que su mercado receptor tiene potencial.

El plan de tesorería y el estado de resultados presentados por el proyecto empresarial son positivos y previsiblemente correctos. En general la viabilidad de la empresa parece segura si se gestiona adecuadamente. Los volúmenes de venta se adecuan a la potencialidad de su mercado receptor.

Subcriterio 3.3 Experiencia del empresario/a en el sector en el que propone la empresa

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 26

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

5.1.1 0 2 0

5.1.2 2,5 2 5

5.1.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

5.2.1 0 2 0

5.2.2 2,5 2 5

5.2.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

5.3.1 0 2 0

5.3.2 2,5 2 5

5.3.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

6.1 0 2 0

6.2 2,5 2 5

6.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

7.1.1 0 2 0

7.1.2 2,5 2 5

7.1.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

7.2.1 0 2 0

7.2.2 2,5 2 5

7.2.3 5 2 10

Referencia Puntaje Ponderación Puntaje total

7.3.1 0 2 0

7.3.2 2,5 2 5

7.3.3 5 2 10

Subcriterio 5.3 Proveedores de servicios y bienes

Criterio 5. GENERACION DE RIQUEZA

Factor de puntaje

La empresa propuesta cubrirá únicamente el mercado interno de la Ciudad de El Castillo. No será netamente generadora de divisas para la ciudad.

La empresa propuesta cubrirá en buena parte el mercado interno de la Ciudad de El Castillo, pero será un claro proveedor de otras empresas que cubren mercados externos.

Subcriterio 5.2 Generación de empleo

Factor de puntaje

El empresario/a aporta en su plan de empresa menos del 30% de la contrapartida exigida

La empresa propuesta cubrirá mayoritariamente un mercado externo. Venderá su producto a un mercado proveniente del exterior, generando divisas a la Ciudad de El Castillo.

El empresario/a aporta en su plan de empresa una contrapartida mayor al 60% de la cantidad solicitada a financiamiento.

Subcriterio 7.1 Trabajo desarrollado en la formulación del Plan de EmpresaCriterio 7. COHERENCIA GENERAL DEL PLAN DE EMPRESA

El empresario/a aporta en su plan de empresa entre un 30% y un 60% de la cantidad solicitada a financiamiento.

La empresa propuesta no contribuirá al desarrollo económico de El Castillo por ser un servicio de dudoso aprovechamiento o por ser réplica de negocios ya existentes con los que tendrá que competir. En general no contribuirá a generar mayor prosperidad para la ciudad.

Subcriterio 7.2 Contribución de la empresa propuesta al desarrollo económico de El Castillo

La empresa propuesta cubre un vacio existente en la ciudad. No viene a competir con negocios ya existentes, pero es evidente que generará prosperidad más al nivel familiar que al nivel colectivo.

El Plan de empresa es bastante impreciso y le falta coherencia, análisis y profundidad. Algunos capítulos están sin completar. La información es en general escasa, lo que hace que se complique la evaluación. Muchos factores no han sido convenientemente valorados por el empresario/a.

El Plan de empresa está completo, pero ciertos capítulos son difíciles de valorar por falta de trabajo y análisis. En general el Plan esta bien, pero hubiera sido recomendable darle mayor profundidad.

Subcriterio 5.1 Mercado receptor

Factor de puntajeEl proyecto empresarial prevé surtirse de proveedores del territorio de Río San Juan nicaragüense en un porcentaje igual o menor al 40% del costo total de los bienes y servicios previstos que será necesario contratar o comprar durante la vida del negocio.

Las proyecciones de personal propuestas para el proyecto empresarial están entre 3 y 4 puestos de trabajo, o superan los 4 puestos de trabajo, pero esta última cifra se considera irreal para el volumen y posibilidades reales del negocio.

Las proyecciones de personal propuestas para el proyecto empresarial superan los 4 puestos de trabajo, considerándose esta cifra real para el volumen y posibilidades reales del negocio.

Factor de puntajeLas proyecciones de personal propuestas para el proyecto empresarial no superan los 2 puestos de trabajo, o están entre los 3 y 4 puestos de trabajo, pero se considera una cifra irreal para el volumen y posibilidades del negocio.

El proyecto empresarial prevé surtirse de proveedores del territorio de Río San Juan nicaragüense en un porcentaje entre el 70 y el 40% del costo total de los bienes y servicios previstos que será necesario contratar o comprar durante la vida del negocio.

El proyecto empresarial prevé surtirse de proveedores del territorio de Río San Juan nicaragüense en un porcentaje mayor al 70% del costo total de los bienes y servicios previstos que será necesario contratar o comprar durante la vida del negocio.

Factor de puntaje

Criterio 6. COMPROMISO ECONOMICO DEL/A EMPRESARIO/A (CONTRAPARTIDA)

Es evidente que existe un correcto balance entre los montos y los conceptos solicitados a financiamiento y el plan de empresa presentado. Se considera que la cantidad a financiar se corresponde con el volumen y la potencialidad del negocio propuesto.

Subcriterio 7.3 Correspondencia del plan de empresa con el monto y con los conceptos solicitados a financiamientoFactor de puntaje

Los conceptos solicitados a financiamiento no contribuyen ni guardan coherencia con el plan de empresa presentado. Da la impresión que se aprovecha la iniciativa del fondo de fomento para resolver problemas económicos de otra índole.

Aunque los conceptos solicitados a financiación sí que contribuyen a desarrollar el plan de empresa presentado, se considera que lo solicitado es excesivo para el volumen y la potencialidad de la empresa que se pretende impulsar o demasiado escaso para contribuir significativamente a su éxito.

La empresa viene a cubrir un gran vacio en la ciudad para el que tendrá gran demanda y que permitirá ofrecer servicios a otras empresas. También podrá potenciar una alternativa económica en auge como el turismo creando productos nuevos o mejorando la calidad de los ya existentes.

El Plan de empresa está correctamente formulado. Los análisis realizados presentan la información oportuna para proceder a la evaluación. Se mantiene una coherencia de planteamientos a lo largo de todo el documento.

Factor de puntaje

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 27

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

5.1.1.2. Información a los beneficiarios de la metodología a utilizarse en el taller de evaluación

Previo al taller de evaluación, el 11 de mayo de 2005 se concertó una reunión informativa con las 30 personas que presentaron finalmente el Plan de Empresa, en la que se explicó la metodología a emplearse para la etapa de evaluación y se resolvieron el conjunto de dudas e inquietudes al respecto. A la reunión acudieron representantes de 28 de los 30 planes de empresa presentados.

Cuatro personas entre el grupo de beneficiarios fueron seleccionados entre ellos mismos para ser testigos del sorteo de los 30 planes de empresa entre los 3 equipos de evaluadores, a realizarse ese mismo día.

11 de mayo 2005. El Director Español del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan informa sobre la metodología a utilizarse

en la evaluación de los planes de empresa.

5.1.1.3. Resumen y resultados del proceso evaluativo desarrollado

El taller de evaluación se llevó a cabo entre los días 11 y 12 de mayo de 2005 con el siguiente programa de trabajo:

FECHA HORA ACTIVIDAD

11.05.05 14:00 Taller introductorio de unificación de criterios de evaluación y explicación de metodología a seguir. Resolución de dudas

15:00 Conformación de 3 grupos y reparto de proyectos empresariales.

15:30 Receso. Refrigerio

16:00 Inicio de evaluación individual de cada uno de los proyectos.

18:00 Fin de la sesión

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 28

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

FECHA HORA ACTIVIDAD

12.05.05 8:00 Inicio de la sesión. Continuación de la evaluación individual de los proyectos pendientes.

11:30 Unificación de valoración grupal en tabla excell.Firma de Acta de Evaluación Grupal por todos los miembros del grupo.

12:15 Receso Almuerzo

14:00 Continuación taller. Presentación por grupo de los resultados de la evaluación.

15:00 Unificación de valoración global en tabla excell. Preparación de Acta de Evaluación Global

16:00 Firma de Acta de Evaluación Global por todos los asistentes.

16:30 Firma de Acta de Priorización de Financiamiento. Conclusión del taller

El desarrollo de la metodología de evaluación diseñada siguió los siguientes momentos:

5.1.1.3.1. Taller de unificación de criterios de evaluación y explicación de metodología

Como primer paso se desarrolló un taller entre el grupo de evaluadores para explicar la metodología a seguir en el proceso y, fundamentalmente, para analizar en conjunto la interpretación real de cada uno de los criterios y subcriterios seleccionados para la evaluación. Este aspecto se considera básico para reducir al máximo la subjetividad individual en la interpretación de los criterios, buscando unificar entre el grupo los principios de la evaluación.

5.1.1.3.2. Conformación de grupos

El equipo evaluador estuvo conformado por el Comité de Valoración ampliado. Un total de 14 personas, dado que la representación del Instituto Nicaragüense de Turismo finalmente no pudo asistir al taller. De las 14 personas, 12 pertenecían al Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan, 1 a la Alcaldía Municipal de El Castillo y 1 a la Delegación del MARENA en San Carlos.

Se conformaron dos grupos de 5 personas cada uno y un grupo de 4 personas que evaluaron individualmente 10 planes de empresa elegidos al azar entre los 30 planes presentados a evaluación, de acuerdo a un conjunto de 7 criterios y 14 subcriterios con una puntuación máxima de 150 puntos.

Cada grupo contó con 4 tres técnicos del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan. Además dos de los grupos contaron con una persona externa al proyecto, proveniente de la Alcaldía Municipal de El Castillo (Vicealcalde) y la Delegación del MARENA en San Carlos (Técnico).

Una de las personas de cada uno de los grupos fungió como Secretario/a del mismo y fue responsable de rellenar el Acta de Evaluación Grupal. La persona que asumió la Secretaría de cada grupo pertenecía al equipo del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan, en concreto su Administrador.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 29

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Los grupos quedaron conformados de la siguiente manera:

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

1. Miguel Torres. Director Español ARAUCARIA (Secretario general)

2. David Thompson. Contable ARAUCARIA (Secretario de grupo)

3. Ricardo Trejos. Responsable Educación Ambiental ARAUCARIA

4. Ramón Valverde. Ingeniero Supervisor ARAUCARIA

1. Jimmy Hernández. Responsable Recursos Naturales ARAUCARIA (Secretario de grupo)

2. Pedro Salinas. Dibujante Técnico ARAUCARIA

3. Germán Cruz. Coordinador Técnico ARAUCARIA

4. Carla Toledo. Asistente Recursos naturales ARAUCARIA

5. Rolando Espinoza. Delegación MARENA San Carlos

1. Douglas Estrada. Administrador ARAUCARIA (Secretario de grupo)

2. Margarita Luna. Responsable Turismo ARAUCARIA

3. Glenda Rayo. Asistente Recursos naturales ARAUCARIA

4. Christopher Marlin. Voluntario Cuerpos de Paz

5. Ernesto Macanche. Vicealcalde El Castillo

5.1.1.3.3. Reparto al azar de los Planes de Empresa

Por el sistema de sorteo, a cada grupo le correspondieron 10 de los 30 planes de empresa presentados. Posterior al sorteo todos los miembros del equipo evaluador firmaron el Acta de Sorteo. Un representante de los empresarios participantes extrajo los números durante el sorteo. Otros tres representantes presenciaron el sorteo, retirándose posteriormente para dejar al equipo evaluador realizar el análisis y evaluación de los Planes de Empresa.

El modelo de acta de sorteo y la distribución final de los planes de empresa entre los 3 equipos evaluadores fue la siguiente:

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 30

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Acta del Sorteo de los Planes de Empresa entre los grupos evaluadores

Lugar: Oficinas Araucaria El Castillo

GRUPOReferencia de

proyecto seleccionado

Persona que lo presenta Miembros del grupo Firma

28 Danny Aragón Espinoza

1 Ericela Peña

17 Eneyda Obregón Bustos

8 Antonio Morera Cordoncillo

30 Sandra Lorena Castillo

5 Luisa Maradiaga

16 Joaquin Gómez

9 Erick Méndez / Gitano No. 2

26 Mayela Herrera Obregón

7 Xinia Peña Baldelomar

4 Eva Castro Maradiraga

10 Justo Larrys Alemán Ortiz

23 Susana Reyes González

19 Ana Iris Aburto Terán

27 Raúl Alfonso Gómez

13 Danelia Ríos Maradiaga

11 Francisco Reyes González

6 María Auxiliadora Jerez Maradiaga

18 Imelda Reyes González

24 Norma Alemán Ortiz

3 Concepción Méndez Santamaría

25 Breyner José Reyes

21 Concepción Sandino

22 Arnulfo López Cruz

14 Melva Zalazar Varela

2 José Ramiro Reyes González

29 Luis Alberto Pilarte

20 Angel Tapia Moncada

15 Virginia Velásquez

12 Alfonso Galeano

Fecha: 11/05/05

Hora: 3:40 p.m.

Los firmantes hacemos constar los resultados del sorteo de los proyectos empresariales a ser evaluados por cada grupo

Christopher Marlin

Ernesto Macanche

Jimmy Hernández

2

3

Pedro Salinas

Germán Cruz

Carla Toledo

Rolando Espinoza

Douglas Estrada

Margarita Luna

Glenda Rayo

Ricardo Trejos1

Ramón Valverde

FONDO DE FOMENTO - DETEMACTA DE SORTEO DE PROYECTOS A EVALUAR POR GRUPOS

Miguel Torres

David Thompson

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 31

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

5.1.1.3.4. Evaluación individual y unificación grupal de valoraciones

Los 5 miembros de cada uno de los grupos realizaron individualmente la evaluación de los 10 planes de empresa que fueron seleccionados al azar para su grupo, de acuerdo al siguiente formato de evaluación.

CRITERIO PUNTAJE PONDERACION SUBTOTALCriterio 1. ENFOQUE DE GENERO 3 0Criterio 2. COMPROMISO AMBIENTALSubcriterio 2.1 Relación del proyecto con la conservación de las áreas protegidas 2 0

Subcriterio 2.2 Relación del proyecto con la calidad del medio ambiente de la ciudad 2 0

Criterio 3. FORMACION Y EXPERIENCIA DEL EMPRESARIO/ASubcriterio 3.1 Formación específica del empresario/a en gestión o dirección de empresas 2 0

Subcriterio 3.2 Formación específica del empresario/a en el sector para el que propone la empresa 1 0

Subcriterio 3.3 Experiencia del empresario/a en el sector en el que propone la empresa 2 0

Criterio 4. VIABILIDAD EMPRESARIAL 4 0Criterio 5. GENERACION DE RIQUEZASubcriterio 5.1 Mercado receptor 2 0Subcriterio 5.2 Generación de empleo 2 0Subcriterio 5.3 Proveedores de servicios y bienes 2 0Criterio 6. COMPROMISO ECONOMICO DEL/A EMPRESARIO/A 2 0

Subcriterio 7.1 Trabajo desarrollado en la formulación del Plan de Empresa 2 0

Subcriterio 7.2 Contribución de la empresa propuesta al desarrollo económico de El Castillo 2 0

Subcriterio 7.3 Correspondencia del plan de empresa con el monto y con los conceptos solicitados a financiamiento 2 0

0

FONDO DE FOMENTO - DETEMFORMATO DE EVALUACION INDIVIDUAL

Criterio 7. COHERENCIA GENERAL DEL PLAN DE EMPRESA

PUNTUACION OBTENIDA

Referencia del Plan de Empresa: Nombre de la Persona que lo presenta: Denominación de la Empresa:

Una vez que todos los miembros de cada grupo hubo realizado la evaluación de los 10 proyectos que le fueron asignados, el secretario del grupo procedió a recoger los Formatos de Evaluación Individual de los 5 miembros y a unificar las puntuaciones en un Acta de Evaluación Grupal que fue firmada por los 5 miembros del grupo.

El puntaje promedio obtenido por cada uno de los planes de empresa constituyó la puntuación definitiva del mismo, la cual fue inobjetable e inalterable a partir de ese momento. Cada miembro del grupo comprobó que sus puntajes individuales habían sido introducidos correctamente en el Acta de Evaluación Grupal. Las puntuaciones fueron introducidas hasta con dos decimales.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 32

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

5.1.1.3.5. Puesta en común y unificación final de valoraciones

Una vez rubricadas las 3 Actas de Evaluación Grupal, se llevó a cabo un plenario en el cual los Secretarios de cada grupo expusieron el resultado de la puntuación promedio obtenida por cada uno de los 10 planes de empresa valorados en su grupo. El objetivo de este plenario fue compartir entre todos los evaluadores los resultados finales de las 30 evaluaciones.

Posteriormente el Secretario General del Taller procedió a recoger las 3 Actas de Evaluación Grupal y a unificar las 30 puntuaciones en un Acta de Evaluación Final que fue firmada por los 14 evaluadores presentes en el taller. Las puntuaciones fueron introducidas hasta con dos decimales. El formato del Acta de Evaluación Final fue el siguiente:

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

Grupo Nº: Lugar:Fecha: Hora:

Ref NOMBRE PARTICIPANTE NOMBRE EMPRESA Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 Evaluador 4 Evaluador 5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

FONDO DE FOMENTO - DETEM

Los abajo firmantes, miembros de grupo dentro del proceso de evaluación y selección final de los planes de empresa que serán beneficiados con el Fondo de Fomento en el marco del Proyecto MARENA / ARAUCARIA - Río San Juan, hacen constar mediante la presente ACTA EVALUATIVA GRUPAL el resultado de las puntuaciones individuales y puntuación promedio obtenidas por el conjunto de los planes de empresa sometidos a evaluación por este grupo.

Nombre Cargo e institución

Puntuación otorgada individualmente Puntaje promedio

final

Firma

ACTA EVALUATIVA GRUPAL

33

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06

Ref NOMBRE PARTICIPANTE NOMBRE EMPRESA1 Ericela Peña Cafetin "Milenium" 2 José Ramiro Reyes González Refugio las Delicias de Pocosol3 Concepción Méndez Santamaría Soda Conchita4 Eva Castro Maradiraga Restaurante El Cofalito5 Luisa Maradiaga Restaurante y Hospedaje Haydee6 María Auxiliadora Jerez Maradiaga Salón Beauty Styles7 Xinia Peña Baldelomar Soda Vanessa8 Antonio Morera Cordoncillo Bar Restaurante Las Vegas9 Erick Méndez / Gitano No. 2 Gitano No. 210 Justo Larrys Alemán Ortiz Artesanias Linda Vista 11 Francisco Reyes González Transporte Turístico El Róbalo II12 Alfonso Galeano Farmacia San Antonio13 Danelia Ríos Maradiaga Panaderia El Buen Gusto14 Melva Zalazar Varela Centro de Computación Salazar15 Virginia Velásquez Hospedaje El Manantial16 Joaquin Gómez Albergue Ecoturísmo Victoria 17 Eneyda Obregón Bustos Hospedaje NENA18 Imelda Reyes González Centro de Enseñazas de Bordados La Elegancia19 Ana Iris Aburto Terán 103 Discomovil20 Angel Tapia Moncada Cabalgata Recreativa21 Concepción Sandino Comedor El Viajero22 Arnulfo López Cruz Lavanderia Cordonero23 Susana Reyes González Soda Cybernet Carolina24 Norma Alemán Ortiz Bar y Restaurante DARYZO25 Breyner José Reyes Transporte turístico Aventuras Río San Juan 26 Mayela Herrera Obregón Bar y Restaurante27 Raúl Alfonso Gómez Desarrollo Eco- Turístico28 Danny Aragón Espinoza Hotel Restaurante Richarson29 Luis Alberto Pilarte Taller La Hormiga 30 Sandra Lorena Castillo Refugio Bartola

Jimmy Hernández

Pedro Salinas

Germán Cruz

Carla Toledo

José Luis Galeano

Fecha:Lugar:Hora:

Ramón Valverde

Jannet Godoy

Dougla Estrada

Margarita Luna

Glenda Rayo

Los abajo firmantes, miembros del proceso de evaluación y selección final de los planes de empresa que serán beneficiados con el Fondo de Fomento en el marco del Proyecto MARENA / ARAUCARIA - Río San Juan, hacen constar mediante la presente ACTA EVALUATIVA FINAL el resultado final de las puntuaciones promedio obtenidas por la totalidad de los planes de empresa presentados.

Miguel Torres

David Thompson

Ricardo Trejos

FONDO DE FOMENTO - DETEMACTA EVALUATIVA FINAL

Cristopher Marlin

Ernesto Macanche

Puntuación promedio obtenida

34

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Cada Secretario de Grupo comprobó que sus puntajes habían sido introducidos correctamente en el Acta de Evaluación Grupal. Cualquiera de los 14 evaluadores pudo así mismo comprobar la correcta introducción de los datos. El acta fue firmada por los 14 evaluadores participantes.

Puntajes finales obtenidos por los Planes de Empresa

Ref NOMBRE PARTICIPANTE NOMBRE EMPRESA1 Ericela Peña Cafetin "Milenium" 2 José Ramiro Reyes González Refugio las Delicias de Pocosol3 Concepción Méndez Santamaría Soda Conchita4 Eva Castro Maradiraga Restaurante El Cofalito5 Luisa Maradiaga Restaurante y Hospedaje Haydee6 María Auxiliadora Jerez Maradiaga Salón Beauty Styles7 Xinia Peña Baldelomar Soda Vanessa8 Antonio Morera Cordoncillo Bar Restaurante Las Vegas9 Erick Méndez / Gitano No. 2 Gitano No. 210 Justo Larrys Alemán Ortiz Artesanias Linda Vista 11 Francisco Reyes González Transporte Turístico El Róbalo II12 Alfonso Galeano Farmacia San Antonio13 Danelia Ríos Maradiaga Panaderia El Buen Gusto14 Melva Zalazar Varela Centro de Computación Salazar15 Virginia Velásquez Hospedaje El Manantial16 Joaquin Gómez Albergue Ecoturísmo Victoria 17 Eneyda Obregón Bustos Hospedaje NENA18 Imelda Reyes González Centro de Enseñazas de Bordados La Elegancia19 Ana Iris Aburto Terán 103 Discomovil20 Angel Tapia Moncada Cabalgata Recreativa21 Concepción Sandino Comedor El Viajero22 Arnulfo López Cruz Lavanderia Cordonero23 Susana Reyes González Soda Cybernet Carolina24 Norma Alemán Ortiz Bar y Restaurante DARYZO25 Breyner José Reyes Transporte turístico Aventuras Río San Juan 26 Mayela Herrera Obregón Bar y Restaurante27 Raúl Alfonso Gómez Desarrollo Eco- Turístico28 Danny Aragón Espinoza Hotel Restaurante Richarson29 Luis Alberto Pilarte Taller La Hormiga 30 Sandra Lorena Castillo Refugio Bartola

103,1377,00113,75

86,5080,0081,8882,00

101,5085,0084,00110,50

113,1398,1378,0081,50

54,0070,5077,50102,00

111,8866,2575,0055,00

Puntuación promedio obtenida

83,7593,0085,5087,0092,5061,00108,13

5.1.1.3.6. Establecimiento de Orden de Financiamiento

Una vez establecida el Acta de Evaluación Final, los puntajes obtenidos fueron introducidos en el Acta de Priorización de Financiamiento, donde se incorporan los montos solicitados por cada uno de los planes de empresa.

Este Acta tiene el objetivo de listar los planes de empresa por orden de puntaje y valorar el total de proyectos que podrán ser financiados, en primera instancia, en función del agotamiento del fondo de fomento, por valor de 52,000 US$.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 35

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

La elaboración de esta acta se realizó en dos fases, utilizando el programa informático excell:

1. Introducción de los puntajes siguiendo el orden establecido por el número de referencia de cada plan de empresa,

2. Ordenamiento de las 30 filas que representan a los 30 planes de empresa en función del puntaje obtenido, de tal manera que el proyecto de mayor puntaje quedara en primera posición y en última el de menor puntaje.

La columna denominada Disponibilidad del Fondo calculó automáticamente el remanente que quedaba en el Fondo de Fomento a medida que se fueran financiando los planes de empresa. El conjunto de planes de empresa financiados en primera instancia fueron todos aquellos que, por estricto orden de puntaje obtenido, cubrieron la disponibilidad presupuestaria del Fondo de Fomento sin generar déficit. Algunas reglas adicionales para la toma de decisiones fueron las siguientes:

Si el déficit generado fuera irrelevante se podrá considerar la financiación de un último plan de empresa. En todo caso esta decisión será de la única competencia de la Dirección del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan.

• En caso de que dos planes de empresa empatasen a puntos, quedando uno de ellos dentro de la disponibilidad presupuestaria del Fondo de Fomento y el otro fuera, el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan financiará el plan que presupuestariamente se acerque más al agotamiento del fondo sin generar déficit, sin importar el orden en el que el programa excell los hubiera hecho quedar.

El Acta de Priorización de Financiamiento fue firmada por los representantes de las 3 instituciones presentes en el Taller de Evaluación: AECI-ARAUCARIA, MARENA y Alcaldía de El Castillo y los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

En principio consiguieron financiamiento dentro de la disponibilidad presupuestaria del fondo los 20 Planes de Empresa con mayor puntuación. No obstante, durante el proceso de concesión del fondo dos empresarias decidieron no seguir con su negocio, abriéndose la posibilidad para Planes de Empresa que en principio habían quedado descartados como se explica más adelante.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 36

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Resultado final del proceso evaluativo

PRIORIDAD NOMBRE PARTICIPANTE NOMBRE EMPRESA Puntuación obtenida

Solicitud financiera ajustada

Disponibilidad Fondo

1 Sandra Lorena Castillo Refugio Bartola 113,75 2.896,83 49.103,172 Joaquin Gómez Albergue Ecoturísmo Victoria 113,13 2.113,97 46.989,203 Antonio Morera Cordoncillo Bar Restaurante Las Vegas 111,88 2.170,90 44.818,304 Susana Reyes González Soda Cybernet Carolina 110,50 4.000,00 40.818,305 Xinia Peña Baldelomar Soda Vanessa 108,13 3.083,73 37.734,576 Danny Aragón Espinoza Hotel Restaurante Richarson 103,13 2.934,97 34.799,607 Virginia Velásquez Hospedaje El Manantial 102,00 2.568,65 32.230,958 Angel Tapia Moncada Cabalgata Recreativa 101,50 485,76 31.745,209 Eneyda Obregón Bustos Hospedaje NENA 98,13 4.000,00 27.745,20

10 José Ramiro Reyes González Refugio las Delicias de Pocosol 93,00 3.314,67 24.430,5311 Luisa Maradiaga Restaurante y Hospedaje Haydee 92,50 3.011,82 21.418,7112 Eva Castro Maradiraga Restaurante El Cofalito 87,00 3.065,86 18.352,8513 Norma Alemán Ortiz Bar y Restaurante DARYZO 86,50 2.390,27 15.962,5814 Concepción Méndez Santamaría Soda Conchita 85,50 3.085,22 12.877,3615 Concepción Sandino Comedor El Viajero 85,00 2.017,79 10.859,5716 Arnulfo López Cruz Lavanderia Cordonero 84,00 823,03 10.036,5417 Ericela Peña Cafetin "Milenium" 83,75 1.003,64 9.032,9018 Raúl Alfonso Gómez Desarrollo Eco- Turístico 82,00 1.633,33 7.399,5719 Mayela Herrera Obregón Bar y Restaurante 81,88 2.380,70 5.018,8720 Ana Iris Aburto Terán 103 Discomovil 81,50 3.960,42 1.058,4521 Breyner José Reyes Transporte turístico Aventuras Río San Juan 80,00 3.110,56 -2.052,1122 Imelda Reyes González Centro de Enseñazas de Bordados La Elegancia 78,00 873,94 -2.926,0523 Melva Zalazar Varela Centro de Computación Salazar 77,50 2.953,95 -5.880,0024 Luis Alberto Pilarte Taller La Hormiga 77,00 2.121,21 -8.001,2125 Justo Larrys Alemán Ortiz Artesanias Linda Vista 75,00 1.291,25 -9.292,4626 Danelia Ríos Maradiaga Panaderia El Buen Gusto 70,50 1.454,55 -10.747,0127 Erick Méndez / Gitano No. 2 Gitano No. 2 66,25 2.220,20 -12.967,21

28María Auxiliadora Jerez Maradiaga Salón Beauty Styles 61,00 2.190,79 -15.158,00

29 Francisco Reyes González Transporte Turístico El Róbalo II 55,00 1.296,77 -16.454,7730 Alfonso Galeano Farmacia San Antonio 54,00 404,24 -16.859,01

Fecha: 12/05/05 Lugar: Oficina El Castillo Hora: 14:30

Ernesto MacancheVicealcalde Municipal de El Castillo

Director Español Proyecto ARAUCARIA - Río San Juan Delegado MARENA en Río San JuanMiguel Torres Jerez Rolando Espinoza

FONDO DE FOMENTO - DETEMACTA DE PRIORIZACION DE FINANCIAMIENTO

Los abajo firmantes, como representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y la Alcaldía de El Castillo, entidades ejecutoras del Proyecto MARENA / ARAUCARIA - Río San Juan, hacen constar mediante el presente ACTA el orden final en el que los planes de empresa presentados a la iniciativa DETEM recibirán financiamiento, entendiendo que los proyectos finalmente financiados quedan condicionados por el agotamiento de los 52,000 dólares disponibles y por el cumplimiento de los compromisos (contrapartidas y otras obligaciones) que el Proyecto MARENA / ARAUCARIA establezca como obligatorios para que los beneficiarios accedan al Fondo de Fomento.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 37

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

5.1.1.3.7. Información pública de resultados

Al día siguiente de concluido el Taller de Evaluación, una copia del Acta de Evaluación Final y del Acta de Priorización de Financiamiento fueron expuestas públicamente en las Oficinas del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan, localizadas en El Castillo, donde permanecieron por espacio de 1 año.

5.1.2. Financiamiento y gestión del Fondo de Fomento

5.1.2.1. Principios administrativos en la gestión del Fondo de Fomento

Una vez concluido el Taller de Evaluación inició la etapa de financiamiento de los negocios seleccionados. A este fin y como principios generales se establecieron los siguientes:

• El Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan financió los planes de empresa de acuerdo al orden de prioridad establecido, en paquetes de 4 a 6 planes a la vez en función de su mayor o menor complejidad. La financiación de cada plan estuvo precedida de una revisión exhaustiva del mismo entre el beneficiario y personal del proyecto, la renegociación de conceptos cuando así pareció procedente a alguna de las partes y la firma de un Acta de Compromisos para Recibir el Financiamiento entre el beneficiario y el proyecto, que recogía, entre otros, las particularidades de cada negociación individual.

• El haber sido seleccionado en primera instancia para recibir financiamiento no implicó la obligatoriedad del otorgamiento del fondo si el empresario beneficiario no cometía una serie de compromisos que fueron de obligado cumplimiento para el conjunto de los beneficiarios y rubricadas mediante ese Acta de Compromisos. Entre estas obligaciones estaba el tener listo su aporte de contrapartida antes de recibir el financiamiento.

• De igual manera el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan se reservó el derecho de analizar en detalle los rubros presentados a financiamiento y los rubros presentados como contrapartida. Para ambos casos el otorgamiento del monto final a subvencionar quedó a expensas de que lo solicitado fuera considerado aceptable y necesario para la puesta en marcha del negocio y que lo aportado estuviera dentro de los conceptos aceptados como contrapartida, todo ello de acuerdo a las bases del DETEM hechas públicas al comienzo de esta iniciativa. Por tanto, el financiamiento final quedó a expensas de esta revisión y de una posible negociación entre el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan y el empresario beneficiario.

• Ningún empresario recibió dinero en mano, sino los bienes o servicios solicitados en su Plan de Empresa, que fueron adquiridos o contratados directamente por el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan, con la ayuda, en muchos casos, de los propios empresarios beneficiados.

• Durante el proceso de compra y contratación de los bienes y servicios solicitados por los empresarios en sus planes de empresas se produjeron ahorros debido a la búsqueda de mejores precios en el mercado que los que habían sido calculados por los beneficiarios, a la exoneración del IVA que posee el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan o la dotación de ciertos bienes solicitados con cargo a stocks de bodega del proyecto. Estos ahorros fueron acumulados por el proyecto con la finalidad de poder financiar un número mayor de negocios de los que habían sido seleccionados en primera instancia. Por tanto, los beneficiarios tuvieron derecho a

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 38

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

recibir el conjunto de bienes y servicios solicitados en su Plan de Empresa, no el monto solicitado.

Conceptos financiables y de contrapartida aceptados según normativa DETEM

Conceptos financiables:

El Fondo de Fomento sólo financiará los siguientes conceptos:

1. Equipamiento, maquinaria, mobiliario, herramientas y vestuario (ropa de trabajo).2. Materiales de construcción y ferreteros necesarios para la remodelación de inmuebles o botes.3. Ajuar (mantelerías, vajilla, etc.)4. Gastos de transporte y portuaria hasta la ciudad de El Castillo de aquellos bienes que deban ser

adquiridos fuera de la localidad.

Conceptos no financiables:

1. Refinanciación de créditos2. Compra de motores marinos y botes nuevos3. Pago de alquileres, servicios básicos, tasas e impuestos4. Compra de terrenos y locales5. Compra de máquinas, equipos y herramientas de segunda mano, así como reparación de maquinas y

equipos.6. Mano de obra7. Los bienes consumibles (Combustible, productos de consumo diario, brochures, material de oficina, etc.)

Conceptos aceptados como contrapartida:

El empresario podrá aportar en concepto del 30 % de contrapartida lo siguiente :

1. Mano de obra y materiales de construcción.2. Motores marinos, botes, equipos, maquinaria y mobiliario de nueva adquisición3. Alquileres de terrenos y locales4. Difusión de la actividad empresarial (brochures, posters, etc.)

• Aquellos negocios que durante el proceso de cotización y compra resultaron ser más caros que lo planteado en su Plan de Empresa fueron renegociados con el objetivo de ajustar la inversión al monto solicitado. En este caso, los empresarios tomaron decisiones en función de recortar o modificar cantidades o calidades de los bienes y servicios pedidos, ajustándolos a su presupuesto base. Ningún empresario tuvo derecho a ampliar el monto solicitado en su Plan de Empresa.

• Durante el proceso de concesión de ayudas, el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan se reservó el derecho de saltarse el orden de prioridad establecido si algún empresario beneficiario no lograba cumplir el conjunto de compromisos al momento de llegarle su turno de financiamiento. En este caso, el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan otorgó nuevos plazos al empresario, reservándose el derecho de excluir definitivamente al negocio en caso de incumplimiento reiterado, cosa que nunca llegó a pasar.

• Los planes de empresa que no fueron seleccionados en primera instancia quedaron en reserva, a expensas de posibles exclusiones o deserciones de alguno de los planes de empresa

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 39

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

que le antecedían por orden de prioridad, o a que la generación de ahorros en la compra de bienes y servicios generaran disponibilidades presupuestarias adicionales en el fondo.

6. Resultados finales

6.1. Negocios beneficiados

Finalmente fueron beneficiados 21 negocios. Durante el proceso de financiación se retiró el negocio denominado “Cafetin Milenium”, dando paso al negocio seleccionado en la posición 21 denominado “Transporte turístico Aventuras Río San Juan”. Los ahorros generados durante el proceso de compra permitieron incluir a un negocio adicional, seleccionado en la posición 22 y denominado “Centro de Enseñazas de Bordados La Elegancia”, que también opto finalmente por retirarse. En sustitución de este fue incorporado el negocio seleccionado en la posición 24 “Taller de carpintería La Hormiga”.

Se opto por dar entrada a este último negocio y no al que le precedía en la posición 23 (Centro de Computación Salazar) dado que el remanente existente no permitía financiar un negocio de nueva creación que necesitaba de una fuerte inversión para ser viable económicamente. El negocio 24, sin embargo, consistía en tecnificar un taller de carpintería ya existente mediante la adquisición de herramientas eléctricas que permitirían mejorar la calidad de los acabados de los muebles.

6.2. Montos finalmente invertidos por el Proyecto y contrapartidas finales

El monto finalmente invertido fue de 51.955,28 dólares, sobre los 52.000 dólares con los que contaba inicialmente el Fondo de Fomento del DETEM. Hubo un remanente por tanto de 44,72 dólares no ejecutados. Los 21 negocios beneficiados solicitaron en sus Planes de empresa un total de 57.554,32 dólares, por lo que se lograron realizar ahorros por la cantidad de 5.559,04 dólares, dando a su vez respuesta íntegra a lo solicitado en la gran mayoría de los casos.

Los gastos del transporte de los bienes adquiridos hasta El Castillo ascendieron a la cantidad de 1.314,60 dólares. Este monto no había sido presupuestado en los Planes de Empresa, por lo que su costo se dedujo del monto disponible de cada uno de los negocios que no se hicieron cargo de asumir el transporte de sus bienes desde San Carlos o desde Managua. Sumando esta cantidad a la anteriormente señalada como ahorro, se contabiliza un total de 6.873,64 dólares de ahorro entre los solicitado y lo gastado directamente en la compra de bienes y la contratación de servicios.

La contrapartida asumida por los 21 negocios financiados era inicialmente de 60.366,71 dólares, un 51,20% del coste total de la inversión empresarial planteada, a pesar de que lo solicitado en las bases de la iniciativa DETEM era de solo un 30%. Sin embargo, durante el proceso de implementación de los negocios se constató que el DETEM supuso un estímulo mayor a la inversión privada y muchos de los negocios beneficiados hicieron inversiones mayores a las inicialmente proyectadas.

En el mes de Agosto del año 2006 se realizó una encuesta a 20 de los 21 empresarios beneficiados por el DETEM, en la que se les preguntaba sobre la inversión privada que ellos estimaban se había realizado realmente en su negocio. Los resultados de esta encuesta se presentan en la siguiente tabla.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 40

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Total contrapartida US$

Porcentaje sobre el total de inversión

De acuerdo a lo declarado en el Plan de Empresa(enero 2005) 60.366,71 51,20

De acuerdo a lo estimado al final de la inversión (Encuesta Agosto 2006) 107.584,31 67,43

Diferencia + 47.217,60 + 16,23Nota: Sobre encuesta realizada a 20 de los 21 empresarios beneficiados.

En la siguiente página se presenta el cuadro resumen comparativo entre la previsión presupuestaria inicial y el costo final de las inversiones realizadas.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 41

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Cuadro resumen comparativo entre la previsión presupuestaria inicial y el costo final de las inversiones realizadas

Ref Nombre de la empresa Contrapartida Solicitado Total Contrapartida Aportado Total2 Refugio las Delicias de Pocosol 3,079.99 3,314.67 6,394.66 1,517.70 3,284.68 4,802.38 48.17% 31.60%3 Soda Conchita 1,322.24 3,428.97 4,751.21 2,058.82 3,275.18 5,334.00 27.83% 38.60%4 Restaurante El Cofalito 1,313.94 3,110.30 4,424.24 1,745.88 2,010.78 3,756.66 29.70% 46.47%5 Restaurante y Hospedaje Haydee 2,033.33 3,011.82 5,045.15 3,100.00 2,634.50 5,734.50 40.30% 54.06%7 Soda Vanessa 3,666.67 3,083.73 6,750.39 5,100.00 2,961.62 8,061.62 54.32% 63.26%8 Bar Restaurante Las Vegas 7,384.24 2,170.90 9,555.14 7,500.00 2,162.93 9,662.93 77.28% 77.62%

15 Hospedaje El Manantial 2,208.18 2,568.65 4,776.83 4,000.00 2,716.77 6,716.77 46.23% 59.55%16 Albergue Ecoturísmo Victoria 3,590.55 2,113.97 5,704.52 30,000.00 1,621.77 31,621.77 62.94% 94.87%17 Hospedaje NENA 4,323.03 4,313.64 8,636.67 6,000.00 4,060.76 10,060.76 50.05% 59.64%19 103 Discomovil 6,394.79 3,960.42 10,355.21 8,823.53 3,860.89 12,684.42 61.75% 69.56%20 Cabalgata Recreativa 208.18 741.82 926.06 294.12 752.30 1,046.42 22.48% 28.11%21 Comedor El Viajero 865.82 2,017.79 2,883.60 1,500.00 1,868.61 3,368.61 30.03% 44.53%22 Lavanderia Cordonero 1,419.09 823.03 2,242.12 1,419.00 787.48 2,206.48 63.29% 64.31%23 Soda Cybernet Carolina 3,644.50 4,000.00 7,644.50 8,000.00 4,070.03 12,070.03 47.67% 66.28%24 Bar y Restaurante DARYZO 6,996.57 2,390.27 9,386.85 8,558.82 2,404.59 10,963.41 74.54% 78.07%25 Transporte turístico Aventuras Río San Juan 5,027.06 3,110.56 8,137.62 6,000.00 3,091.51 9,091.51 61.78% 66.00%26 Bar y Restaurante 1,625.94 2,380.70 4,006.64 3,500.00 2,093.42 5,593.42 40.58% 62.57%27 Desarrollo Eco- Turístico 872.85 1,633.33 2,506.18 872.00 1,575.55 2,447.55 34.83% 35.63%28 Hotel Restaurante Richarson 2,239.15 2,934.97 5,174.12 5,000.00 2,646.08 7,646.08 43.28% 65.39%29 Taller La Hormiga 909.09 2,951.52 3,860.61 1,352.94 1,341.62 2,694.56 23.55% 50.21%30 Refugio Bartola 1,241.50 3,493.27 4,734.77 1,241.50 2,734.21 3,975.71 26.22% 31.23%

TOTALES 60,366.71 57,554.32 117,897.09 107,584.31 51,955.28 159,539.59 51.20% 67.43%Promedios 2,874.61 2,740.68 5,614.15 5,123.06 2,474.06 7,597.12

Previsión Plan de Empresa US$ Ejecución Real US$ % contrapartida propuesto

% contrapartida real

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 42

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

6.3. Impacto de género

A lo largo del proceso se constató un aumento del protagonismo de la mujer empresaria. Fueron financiados el 39,4% de los proyectos inicialmente presentados por mujeres, mientras que solo lo fueron el 25% de los proyectos presentados por los hombres. El aumento del protagonismo de la mujer empresaria a lo largo de todo el proceso tuvo la siguiente tendencia:

Porcentaje proyectos presentados por

mujeres

Porcentaje proyectos presentados por

hombresProyectos inscritos inicialmente (65) 50,8 49,2Proyectos seleccionados en primera instancia (40) 57,5 42,5Proyectos que presentaron Plan de Empresa (30) 60 40Proyectos finalmente financiados (21) 61,9 38,1

El único factor de discriminación positiva hacia la mujer se produjo en la etapa de evaluación de los Planes de Empresa, mediante la incorporación de un criterio de género que puntuaba en mayor medida a la mujer empresaria jefa de familia. No obstante, se evidenció durante el proceso un mayor interés y capacidad de trabajo por parte de la mujer empresaria, ya que de las 40 ideas de negocio seleccionadas inicialmente, las mujeres consiguieron pasar la fase de formación y de elaboración del Plan de Empresa en un 78,3% (18 mujeres de 23 inicialmente seleccionadas), mientras que los hombres en un 70,6% (12 hombres de 18 seleccionados).

6.4. Sectores económicos beneficiados

19 negocios, el 90,5% de los financiados, pertenecen al sector turismo: restaurantes, hoteles, transporte turístico y servicios de ocio y conexos. Tan solo 2 negocios (lavandería y taller de carpintería) no pertenecen a este sector, aunque indirectamente puedan darle servicio.

Inicialmente se presentaron 40 negocios del sector turismo1, incluyendo aquí al sector artesanía, de los cuales 29 fueron seleccionados en primera instancia para realizar el curso de formación. Por lo tanto, fueron finalmente financiados el 47,5% de los presentados a convocatoria y el 65,5% de los que participaron en el proceso posterior.

Todos los Planes de Empresa presentados por el sector turismo fueron diseñados para mejorar sus niveles de calidad, de acuerdo al Sistema de Calidad Turística en El Castillo2, implementado también por el Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan. Este sistema evalúa anualmente a todos los negocios turísticos de esta ciudad, estableciendo las recomendaciones de mejora que fueron la base de los planteamientos empresariales plasmados en los Planes de Empresa presentados por este sector. De esta manera la iniciativa DETEM constituyó una de las herramientas

1 El auge de este sector económico viene impulsado por una mayor afluencia de turistas en el territorio. Los ingresos generados por el turismo en la ciudad de El Castillo se calculan en unos 43.000 dólares durante el año 2003, mientras que en el año 2005 aumentaron a casi 130.000 dólares de acuerdo al Sistema de Indicadores del componente de Turismo del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan. 2 El Sistema de calidad Turística de El Castillo se aplica en 47 empresas de este sector, desde servicios de ocio hasta hoteles, restaurantes y transporte turístico.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 43

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

de impulso al Sistema de Calidad Turística en El Castillo, creándose una interesante y necesaria sinergia entre ambas iniciativas.

6.5. Negocios de nueva creación

5 de los 21 Planes de Empresa financiados (el 23,8%) fueron negocios de nueva creación: un hotel, dos restaurantes, una lavandería y 1 cibernet. Este último negocio constituyó el primer acceso público a INTERNET con que cuenta la ciudad y un servicio de especial importancia para un destino turístico emergente.

La creación de un nuevo hotel también constituye una iniciativa de sumo interés, por cuanto aumenta la cantidad de camas de calidad con las que cuenta la ciudad de cara a promocionar y vender el destino turístico entre las tour operadoras demandantes.

6.6. Inversiones en el territorio: Movilización de capital en la ciudad

De los 51.955,28 dólares invertidos por el Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan en esta iniciativa, 7.638,44 lo fueron directamente en la Ciudad de El Castillo y 11.024,41 en la Ciudad de San Carlos, correspondiendo en total al 35,92% del gasto realizado. La mayor parte de las compras se realizaron en Managua (61,55% del gasto), correspondiendo estas a bienes que por su naturaleza técnica y especializada no son vendidos en el mercado regional o local, o si lo son sus costos se ven significativamente elevados (vajillas, cocinas industriales, colchones ortopédicos, maquinaria industrial de carpintería, chalecos salvavidas, electrodomésticos, etc.).

Inversiones realizadas por negocio con cargo al Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan en función de su distribución geográfica

Referencia Plan de

EmpresaNombre del negocio Monto final

asignado

Monto invertido

localmente

Monto invertido San

Carlos

Monto invertido Exterior Transporte

2 Refugio las Delicias de Pocosol 3,284.68 646.00 700.82 1,837.86 100.003 Soda Conchita 3,275.18 1,362.90 1,160.76 671.52 80.004 Restaurante El Cofalito 2,010.78 176.52 478.88 1,355.38 0.005 Restaurante y Hospedaje Haydee 2,634.50 795.75 737.11 1,031.64 70.007 Soda Vanessa 2,961.62 895.17 455.03 1,611.42 0.008 Bar Restaurante Las Vegas 2,162.93 165.99 226.54 1,690.40 80.0015 Hospedaje El Manantial 2,716.77 337.91 998.76 1,295.10 85.0016 Albergue Ecoturísmo Victoria 1,621.77 0.00 807.89 783.88 30.0017 Hospedaje NENA 4,060.76 376.44 1,896.39 1,707.93 80.0019 103 Discomovil 3,860.89 362.07 0.00 3,297.82 201.0020 Cabalgata Recreativa 752.30 0.00 752.30 0.00 0.0021 Comedor El Viajero 1,868.61 324.85 486.71 913.45 143.6022 Lavanderia Cordonero 787.48 0.00 107.41 655.07 25.0023 Soda Cybernet Carolina 4,070.03 0.00 0.00 4,070.03 0.0024 Bar y Restaurante DARYZO 2,404.59 587.88 0.00 1,716.71 100.0025 Transporte turístico Aventuras Río San Juan 3,091.51 0.00 0.00 3,041.51 50.0026 Bar y Restaurante 2,093.42 697.00 953.91 382.51 60.0027 Desarrollo Eco- Turístico 1,575.55 595.76 743.31 186.48 50.0028 Hotel Restaurante Richarson 2,646.08 314.20 518.59 1,733.29 80.0029 Taller La Hormiga 1,341.62 0.00 0.00 1,261.62 80.0030 Refugio Bartola 2,734.21 0.00 0.00 2,734.21 0.00

51,955.28 7,638.44 11,024.41 31,977.83 1,314.60 14.70 21.22 61.55 2.53%

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 44

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Los gastos realizados en la Ciudad de El Castillo correspondieron básicamente a mano de obra, materiales constructivos locales (madera, arena, piedrín) y servicio de carpintería (mobiliario y otros trabajos).

No se cuenta con una estimación que permita analizar objetivamente las inversiones locales que supusieron las contrapartidas puestas por los beneficiarios (más de 107 mil dólares). Sin embargo, las inversiones mediante contrapartida fueron en su mayor parte realizadas a nivel local -mano de obra y materiales locales complementarios- por lo que es previsible calcular que, fruto de la coinversión, entre 50.000 y 75.000 US$ se inyectaron a la economía de la Ciudad de El Castillo durante un período de unos 10 meses como resultado de la iniciativa DETEM. Esta circunstancia posibilitó probablemente la abundancia de inversiones privadas acometidas que se pudieron observar durante ese período (mejora de viviendas, nuevos negocios, etc.).

6.7. Plazos de ejecución

Desde la planificación inicial de esta iniciativa hasta la finalización del proceso de financiamiento trascurrieron alrededor de 2 años y medio. La parte que más tiempo ha consumido ha sido todo el proceso de financiamiento de los planes de empresa, que inició con la negociación y revisión individual de cada uno de ellos, la espera en la consecución de las contrapartidas y la adquisición y traslado, por parte del proyecto, de los materiales subsidiados. En la encuesta que se presenta en el capítulo 6.10 los empresarios beneficiados valoran este aspecto como lo menos satisfactorio de todo el proceso.

El cumplimiento en la tenencia de la contrapartida por parte de los beneficiarios tuvo un retraso promedio de X días, motivado fundamentalmente por las dificultades de los empresarios para hacer frente a sus costos. Una vez comprobada la tenencia de la contrapartida, la compra, traslado y entrega de todos y cada uno de los bienes solicitados al proyecto tuvo una duración promedio de X días por negocio. Varias circunstancias motivaron este hecho:

o Necesidad de importar ciertos bienes (vajillas y cocinas industriales), a 2 y 3 meses de plazo.o Solicitud por parte de ciertos empresarios para modificar los bienes inicialmente solicitados.

En todo caso, la lentitud del proceso debe ser valorado como el aseguramiento de cada uno de sus pasos y no como una muestra de ineficiencia e ineficacia.

6.8. Complementariedad con otras iniciativas y actividades del Proyecto ARAUCARIA

El DETEM se ha visto reforzado por su complementariedad con otros instrumentos de gestión puestos en marcha por el Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan.

• Sistema Evaluativo de Calidad del Servicio Turístico en la Ciudad de El Castillo : Sistema mediante el cual se evalúa anualmente a 47 empresarios del turismo de la Ciudad de El Castillo de acuerdo a un determinado número de criterios de calidad. Es una herramienta en la toma de decisiones ya que permite dirigir esfuerzos específicos hacia aquellos aspectos que presenten mayor debilidad o entre aquellos prestadores de servicios en peores condiciones, todo ello con el objetivo principal de elevar la calidad de los servicios y posicionar a los microempresarios del turismo en los estándares básicos que demanda el turismo rural. A su vez es una herramienta

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 45

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

para evaluar impacto y eficacia de las acciones emprendidas. Se realiza una evaluación anualmente.

Todos los empresarios que plantearon la reconversión o mejora de negocios turísticos ya existentes estuvieron obligados a orientar las inversiones propuestas en su plan de empresa a la mejora de las debilidades detectadas en sus negocios por este sistema.

• Plan de Formación Turística : El Plan se desarrolla de manera continua desde el año 2003. Hasta septiembre del año 2006 se han desarrollado 59 cursos y talleres que han contado con 935 participaciones, 288 de ellas de negocios beneficiados por el Fondo de Fomento del DETEM. El plan tiene por objetivo mejorar la capacidad profesional local para operar una oferta turística de calidad y empresarialmente viable, y pretende proporcionar los elementos técnicos necesarios para mejorar las habilidades profesionales de los operadores turísticos, dentro de una estrategia a largo plazo en la que los eventos de formación se desarrollan de forma continuada y con un nivel técnico en progresivo aumento. Permite adicionalmente cumplir ciertos requisitos exigidos por las normativas del INTUR para la certificación de operadores turísticos, en concreto del gremio de guías.

El Plan esta diseñado de acuerdo a 4 subprogramas de formación:

o Subprograma 1: Atención al visitante y calidad del servicio o Subprograma 2: Guías Intérpretes del Patrimonio o Subprograma 3: Organización y gestión de empresas turísticas . o Subprograma 4: Políticas del sector y Marco legal

Previo a la puesta en marcha de la iniciativa DETEM se priorizaron los subprogramas 1 y 2. Una vez iniciada la fase de financiamiento del DETEM se impulsó el subprograma 3.

• Programa de Pasantías en Hoteles : Como complemento al Plan de Formación Turística, entre los meses de julio y agosto del año 2005, 16 personas representando a otros tantos hoteles y restaurantes de las ciudades de El Castillo y Sábalos realizaron pasantías de 9 días en los hoteles Holiday Inn y Mansión Teodolinda de Managua. De esos 14 hoteles y restaurantes,10 fueron posteriormente beneficiados por el Fondo de Fomento de la iniciativa DETEM. Estas personas desempeñaron funciones en el área de recepción, atención en restaurante, limpieza de habitaciones y cocina. La experiencia y el conocimiento adquirido fue determinante para mejorar y replantear la visión de estos negocios.

• Programa de Mejora de la Vivienda Tradicional: Este programa se desarrolló en el año 2004 con la atención a 88 viviendas de la Ciudad de El Castillo. La pintura de fachadas, el cambio de cubierta y la recuperación de elementos arquitectónicos tradicionales en la fachada de madera constituyeron los objetivos principales de las intervenciones. Uno de los criterios que primaron la selección de unas viviendas con respecto a otras fue su uso como infraestructura turística (hoteles y restaurantes), queriendo colaborar con la mejora de estos edificios dentro de una estrategia de apoyo al desarrollo turístico de la localidad. Tres de los negocios posteriormente financiados por el Fondo de Fomento recibieron apoyo previo a través de este programa: Hospedaje Nena, Restaurante Daryzu y Hospedaje Manantial.

• Programa de apoyo a la infraestructura turística : Este programa comenzó en el mes de abril de 2005 al observar el compromiso de una gran parte de los hoteleros y hosteleros de El Castillo

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 46

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

de acondicionar sus locales e infraestructuras de acuerdo al nuevo concepto de calidad promovido por el Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan y la demanda habida de asistencia técnica a este fin. El programa nace pues con el objetivo fundamental de apoyar técnicamente a los propietarios de negocios relacionados con el turismo que desearan realizar mejoras en sus instalaciones, bien apoyados por el Fondo de Fomento impulsado desde el proyecto o no, y proporcionar los planos arquitectónicos necesarios para guiar una adecuada remodelación. La intención fue la de aportar un criterio técnico, en la solución de determinados problemas relacionados con las instalaciones, en la correcta disposición y dimensión de los espacios demandados por los propietarios y en la imagen externa de los negocios, a fin de mejorar la calidad estética y espacial de los mismos aumentando con ello la calidad del servicio prestado. Se inscribieron en el programa 14 personas, propietarias de 4 sodas, 3 hospedajes, 3 hoteles y 4 restaurantes, a los que se entregaron un total de 45 planos arquitectónicos. 13 de esas 14 remodelaciones fueron posteriormente financiadas a través del Fondo de Fomento.

6.9. Encuesta valorativa final

A continuación se presentan los resultados de una encuesta valorativa final sobre la metodología seguida en la ejecución del DETEM y el impacto generado a opinión de los empresarios participantes. La encuesta se realizó en el mes de agosto de 2006 sobre una muestra de 19 de los 21 empresarios beneficiados.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 47

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Pregunta 1. Considero que el fondo de fomento me ha permitido mejorar la economía familiar en:

Pregunta 2. Mis expectativas con respecto al Fondo de Fomento han quedado:

Nada 0Poco 3 15,8%Mucho 16 84,2%

Insatisfechas 0Muy poco satisfechas 1 5,3%Satisfecho relativo 1 5,3%Satisfecho 8 42,1%Muy satisfechos 9 47,4%

Pregunta 3. La organización y modalidad empleada por el fondo de fomento me ha parecido:

Pregunta 4.Considero que los bienes que me fueron entregados:

Muy mala 0Mala 0Normal 4 21,1%Buena 7 36,8%Excelente 8 42,1%

Me han decepcionado. No se ajustan a lo que había pedido. 0Esperaba cosas mejores. 0En general estoy satisfecho. 8 42,1%Estoy muy satisfecho con todo lo recibido 11 57,9%

Pregunta 5.Los cursos recibidos antes y después de recibir el Fondo de Fomento me han permitido aumentar mis conocimientos en materia de negocios en:

Pregunta 6.Si el Fondo de Fomento no hubiese existido:

Nada 0Poco 2 10,5%Suficiente 7 36,8%Mucho 10 52,6%

Nunca habría realizado mi negocio. 1 5,3%Lo hubiera hecho algún día, pero sin saber cuando 5 26,3%Lo hubiera hecho pero buscando otra financiación 2 10,5%Lo hubiera hecho pero con menos condiciones 11 57,9%Lo hubiera hecho de todas formas con iguales condiciones. 0

Pregunta 7.La concesión de las ayudas me ha parecido:Muy poco transparente 0Poco transparente 1 5,2%Transparente 12 63,2%Muy transparente 6 31,6%Número total de empleos fijos generados con la puesta en marcha o mejora del negocio (excluyendo los ya existentes previamente): 25

Número total de empleos temporales generados con la puesta en marcha o mejora del negocio (excluyendo los ya existentes previamente): 17

De la experiencia las cosas que MENOS me han gustado han sido: (respuesta múltiple)Lo largo del proceso 7 23,3%Lo que han tardado en entregarme lo solicitado 7 23,3%Los problemas que he tenido con otras personas por haber sido beneficiado 5 16,7%El haber tenido que poner una contrapartida 3 10%Los problemas que me han puesto para financiar lo que había solicitado 3 10%El tener que hacer el Plan de Empresa 2 6,7%El trabajo que nos han hecho hacer 1 3,3%Lo poco que he aprendido 1 3,3%El curso de formación inicial 1 3,3%El poco acompañamiento técnico que ha tenido en la ejecución de mi negocio 0De la experiencia las cosas que MÁS me han gustado han sido: (respuesta múltiple)El buen acompañamiento técnico que he tenido en la ejecución de mi negocio 12 21,4%Lo mucho que he aprendido 10 17,9%El prestigio que me da ante terceras personas el haber sido beneficiado 7 12,5%El haber podido hacer frente a la contrapartida que me exigieron 7 12,5%El haber conseguido hacer el Plan de Empresa 7 12,5%El haber podido cumplir con todos los requisitos que me exigieron 6 10,7%El curso de formación inicial 6 10,7%Los pocos problemas que me han puesto para financiar lo que había solicitado 1 1,9%Lo rápido del proceso 0El poco tiempo en entregarme lo solicitado 0

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 48

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

7. Análisis conclusivo final. Fortalezas y debilidades

El análisis de las fortalezas y debilidades de este instrumento se realiza sobre la base de su comparación con otro tipo de incentivo económico que podría ser utilizado como instrumento de gestión en este caso: los préstamos a bajo interés realizados a través de microfinancieras. El instrumento del Fondo de Fomento puede ser considerado en este caso como un subsidio que ha pretendido estimular básicamente un sector empresarial turístico que necesita optar a mercados competitivos basados en el uso sostenible de un área protegida.

La mayor debilidad del instrumento radica en la perdurabilidad del fondo. El carácter del fondo es limitado. No existen retornos que permitan ampliar la base de beneficiarios a lo largo del tiempo, tal como lo conseguiría un fondo de crédito o un fondo revolvente.

Por otra parte, resulta un instrumento necesitado de estructuras técnicas potentes con las que hoy por hoy no cuentan las instituciones de gobierno a nivel territorial. Adicionalmente requiere de dotaciones presupuestarias elevadas para tener impacto en un contexto de recursos limitados, más aun con la poca perdurabilidad del fondo dispuesto. En este sentido, aunque el instrumento ha demostrado ser exitoso, su replicabilidad está limitada por ambas razones. No obstante, este tipo de incentivos económicos son cada vez más utilizados por el Gobierno de Nicaragua, fundamentalmente en el sector agropecuario, contemplándose explícitamente como instrumentos de gestión en el Plan Nacional de Desarrollo (2003-2023), por lo que políticamente la experiencia ha sido pertinente.

Más allá de que el instrumento implementado haya solucionado el problema de la imposibilidad de las microempresas locales de ser sujetas al crédito, la donación no retornable ha evitado, por una parte, el endeudamiento de las todavía frágiles economías familiares, sometidas a los riesgos de un sector todavía protoeconómico. Por otra parte, ha permitido que la disponibilidad presupuestaria de las familias se haya destinado en su totalidad a la inversión y haya sido complementada con recursos adicionales, multiplicando de esta manera el alcance de la inversión estratégica a realizar en el negocio. Los costos administrativos y de gestión del fondo los ha asumido la institución promotora de la iniciativa y no han sido cargados a la cuenta del empresario a través de tasas de interés.

Lo anterior parecería acogerse a un modelo asistencialista, fracasado en tantas ocasiones, sin embargo, el instrumento conllevó un enorme esfuerzo para el empresario más allá de la aportación de una contrapartida económica. A lo largo de la implementación del instrumento el empresario se ha visto obligado, probablemente por primera vez en su trayectoria profesional, a pensar en términos empresariales: realizando un exhaustivo plan de empresa, aplicando un sistema contable en su negocio y asistiendo a cursos de formación empresarial. Aquí radica el carácter de “fondo competitivo” del instrumento, que a lo largo de su implementación ha generado un proceso de selección natural donde lograron subsistir las iniciativas más viables lideradas por los empresarios más hábiles e interesados. Por esta razón la estructura de la iniciativa DETEM, aunque no es perdurable en el tiempo, garantiza la viabilidad empresarial en mayor grado que la asignación de un microcrédito, que además de no velar por el éxito de la empresa financiada puede dañar seriamente la economía de aquel empresario involuntariamente fracasado.

Evaluado el proceso participativo y de implementación del instrumento es destacable el aporte de contrapartida realizado por los beneficiarios, que ha superado el 67% cuando lo solicitado era de tan

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 49

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

solo un 30%. Este hecho es un indicador de la capacidad de estímulo conseguida con el instrumento.

Es de destacar que la contrapartida solicitada era real y no en especie. Buena parte de las contrapartidas han consistido en remodelaciones o nuevas construcciones, por lo que se ha generado trabajo entre los constructores y proveedores de materiales locales y los transportistas. Aunque es muy difícil analizar el destino de las inversiones globales realizadas tanto por los empresarios como por el proyecto, se puede estimar que entre 50 y 75 mil dólares de los casi 160.000 dólares invertidos han podido quedar en la propia Ciudad de El Castillo, generando una inyección de circulante a su economía cuya manifestación directa han sido las numerosas inversiones en cadena que se fueron constatando.

El ejecutor del instrumento, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua, ha conseguido estimular a la empresa local del turismo cómo alternativa económica compatible con la conservación de las áreas protegidas que administra y gestiona, utilizando un instrumento de gestión a su alcance como entidad del estado.

El donante, la sociedad española, ha contribuido a financiar parte de la deuda por naturaleza que tiene contraída con los grandes ecosistemas reguladores del clima, del balance gaseoso y de los sistemas hídricos, por medio del desarrollo de la economía de la población local encargada de su uso sostenible y resguardo.

Por su parte el beneficiario, el empresario del turismo, ha podido observar que la conservación y el uso sostenible del área protegida representa una oportunidad económica para su familia y que es considerado por las entidades nacionales responsables y la sociedad internacional como un sujeto importante en la gestión de la misma. Asimismo, ha participado en un proceso altamente enriquecedor y estimulante, ya que el éxito de lograr la subvención se ha basado fundamentalmente en su esfuerzo y planteamiento empresarial.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 50

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

ANEXO 1.

REGLAMENTO DEL FONDO DE FOMENTO

1. DESTINO DE LOS RECURSOS

1.- Proyectos Innovadores

Se considerará como proyecto innovador aquel que incorpore productos, procesos, equipos de operación o servicios que le confieran un carácter novedoso respecto a la oferta que existe en la ciudad de El Castillo en el sector económico donde se centre su actividad.

2.- Proyectos de inversión

Serán aquellos que requieran subvención para la compra de materiales, maquinaria, vestuario, herramientas, mobiliario y equipo que permitan incrementar la productividad y calidad en las empresas.

3.- Proyectos de mejora de inmuebles

Subvención de proyectos que requieran la mejora de un bien inmueble para poder iniciarse o mejorar su productividad.

4.- Proyectos colectivos

Subvención de proyectos ejecutados, en forma asociativa, por un mínimo de 2 empresario/as y un máximo de 5 que pertenezcan a un mismo sector productivo.

Para poder aplicar al proyecto DETEM, será necesario que junto con la ficha de inscripción, se adjunte un acuerdo firmado por todas las personas que participen en el proyecto que deberá de identificar adecuadamente (nombre, apellidos y cedula de identificación) a todos los participantes y designar a un representante para que asista al Curso de Capacitación y lidere la elaboración del Plan de Empresa (ver apartado 3 del presente Reglamento).

2. GRUPO META

El Fondo de Fomento se destinará a la financiación de actividades empresariales realizadas por micro empresas, pequeñas empresas y medianas empresas impulsadas por personas residentes en la ciudad de El Castillo.

Para la clasificación, registro y control de estas unidades empresariales, se utilizarán dos criterios

• Definición que utiliza el Ministerio de Fomento de la Industria y Comercio (MIFIC).

• Micro Empresas: hasta 5 personas.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 51

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

• Pequeña Empresa: de 6 a 30 personas.• Mediana Empresa: de 31 a 60 personas.

• El Sistema Financiero, agrega un criterio adicional basado en el monto equivalente en dólares, de los activos que cada estrato de empresa posee, lo cual se deberá desglosar de la siguiente manera:

• Micro Empresas: hasta un máximo de US$ 10,000 (o su equivalente en córdobas).• Pequeña Empresa: hasta un máximo de US$ 50,000 (o su equivalente en córdobas).• Mediana Empresa: hasta un máximo de US$ 150,000 (o su equivalente en córdobas).

3. PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS QUE SERÁN SUBVENCIONADOS CON EL FONDO DE FOMENTO

Para poder solicitar una subvención al Fondo de Fomento será necesario haber participado previamente en las actividades previstas en el proyecto DETEM (Desarrollo del Tejido Empresarial) cumpliendo con los requisitos que se describen a continuación. El hecho de haber participado siguiendo las bases establecidas en cada una de estas actividades no garantiza la financiación del proyecto por parte del Fondo de Fomento.

Actividades del proyecto DETEM:

a) Rellenar una ficha de inscripción:

Todas las personas que quieran participar en el proyecto, deberán de rellenar una ficha de inscripción que podrán obtener en las oficinas del proyecto Araucaria-Río San Juan situadas en El Castillo. En esta ficha se reflejará también la situación de la empresa o de datos generales del emprendedor. Solo habrá cupo para las 40 primeras fichas de inscripción recibidas. La fecha limite de inscripción será el día 13 de Septiembre del 2004.

Además de la ficha también deberán de firmar un documento en el que se refleje su compromiso de sujetarse a las bases de funcionamiento del proyecto (las cuales le serán entregadas por escrito)

Podrán participar en el proyecto DETEM los promotores de las primeras 40 fichas de inscripción entregadas al personal del proyecto DETEM.

b) Curso de Desarrollo de Habilidades Empresariales:

Las primeras 40 personas inscritas participaran en un curso de Desarrollo de Habilidades Empresariales costeado con fondos del proyecto con una duración de 30 horas, que se realizara a finales del mes de septiembre e inicios del mes de Octubre.

El material didáctico que se reparta entre los asistentes será también costeado de forma íntegra con fondos del proyecto DETEM.

Los asistentes al curso deberán de haber asistido al menos 24 Horas de las mismas. Si la asistencia es inferior a las 24 horas, el beneficiario perderá los derechos a recibir asistencia técnica para la realización del Plan de Desarrollo Empresarial y de recibir cualquier ayuda a cargo del Fondo de Fomento.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 52

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

El Curso de Desarrollo de Habilidades Empresariales se realizará de forma previa a la elaboración del Plan de Desarrollo Empresarial.

c) Elaboración de un Plan de Empresa:

Las personas que hayan asistido al menos 24 horas del Curso, deberán elaborar un Plan de Desarrollo o Viabilidad Empresarial (Plan de Empresa), entre los meses de Octubre y Noviembre, para ello, el proyecto ARAUCARIA – Río San Juan pondrá a disposición personal especializado quienes prestarán asistencia técnica a través de tutorías personalizadas (cada persona que quiera elaborar un Plan de Empresa tendrá derecho a 10 horas de asistencia técnica).

Esta asistencia técnica será financiada en su totalidad con fondos del proyecto.

Si alguna persona no elabora el mencionado Plan en el tiempo y forma que la Comisión de Seguimiento y Valoración (ver punto 4 del presente Reglamento) haya fijado, no podrá recibir ayuda alguna a cargo del Fondo de Fomento.

Todos los Planes de Empresa deberán de incorporar como anexo una cotización del bien o los bienes cuya financiación se solicita al Fondo de Fomento, antes de ser aprobado para que sea de referencia, una vez aprobado el plan de empresas se tienen que gestionar las otras dos cotizaciones.

4. COMISIÒN DE VALORACION Y CONTROL

Para la selección de los proyectos que serán financiados por el Fondo de Fomento, se creará una Comisión de Seguimiento y Valoración compuesta por un representante de las siguientes entidades:

• MARENA-Proyecto Araucaria-Río San Juan

• Alcaldía Municipal de El Castillo

• INTUR

Esta Comisión cuenta con su propio Reglamento en el que se describen sus funciones y su funcionamiento.

Con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento de los mecanismos de toma de decisiones, ningún miembro de la Comisión podrá ser beneficiario directo, a título individual, del proyecto.

La función de esta Comisión de Seguimiento y Valoración, será apoyar y dar seguimiento a las actividades realizadas desde el proyecto DETEM y evaluar y seleccionar los proyectos que recibirán financiación a cargo del Fondo de Fomento esta última actividad se llevará a cabo durante el mes de febrero de 2005.

5. NORMAS GENERALES PARA LA VALORACIÓN DE LOS PLANES DE EMPRESA

Para garantizar la uniformidad en los criterios de puntuación se deberá seguir el presente manual de valoración.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 53

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Cada uno de los veinte apartados serán puntuados del uno al cinco, siendo la puntuación máxima posible 100 puntos.

Todos los apartados se valoran del 1 al 5 con la finalidad de igualar oportunidades, y atendiendo a las características de la zona y su economía.

Cada ente de la Comisión de Valoración rellenará una ficha por cada Plan de empresa presentado. La calificación definitiva será la media de la suma de las puntuaciones totales de las entidades representadas en la comisión.

Todas las hojas de la ficha de valoración serán firmadas por el evaluador. Para evitar apreciaciones subjetivas, en la medida de lo posible, los tutores de los planes de empresa por el Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, otorgarán un número de referencia a cada plan de empresa, que corresponderá a cada uno de los titulares.

Una vez valorados todos los planes por los miembros de la Comisión de Valoración se procederá a la nominación del número de referencia y a cumplimentar el ACTA FINAL DE EVALUACIÓN, que será firmada por los miembros de la mencionada Comisión.

6. PROYECTOS SUSCEPTIBLES DE RECIBIR FINANCIACIÓN

Proyectos Subvencionables:

El Fondo de Fomento subvencionará aquellos proyectos que la Comisión de Seguimiento y Valoración del proyecto considere de mayor viabilidad empresarial. Estos proyectos deberán de formularse atendiendo al formato de Plan de Empresa, que será suministrado desde el propio proyecto, y tendrán que ajustarse a los siguientes criterios:

a) Proyectos de empresas ya constituidas en la ciudad de El Castillo que aprovechen y den valor agregado a los recursos naturales de la zona.

Podrán optar al Fondo de Fomento aquellos proyectos que se enmarquen en alguno de los siguientes sectores:

Turismo:

• Hoteles y restaurantes (se incluyen las sodas y las comedirías)• Transportistas que ofrezcan el servicio de traslado de turistas (no se incluyen las lanchas de

carga).• Nuevas alternativas de ocio (rutas a caballo, adecuación de senderos, etc.)

Madera:

• Productos elaborados con madera (mobiliario, botes, etc.)

Artesanía

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 54

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

b) Proyectos de creación de nuevas empresas que reúnan los siguientes requisitos:

• Que no se enmarquen en el sector comercio.

• Que doten de nuevos servicios a la comunidad (por ejemplo nuevas alternativas de ocio) o supongan experiencias novedosas en el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Que tengan un carácter innovador (ver apartado 1 del presente Reglamento)

Cualquier proyectos puede ser presentado de manera Individual o Colectiva: Los proyectos presentados en forma colectiva, tendrán que integrar de 2 a 5 personas que pertenezcan a un mismo sector productivo. En este caso solo una persona, en representación del colectivo podrá participar en el curso de formación.

Proyectos no subvencionables

En ningún caso serán subvencionables los siguientes proyectos:

a) Los que pertenezcan al sector del comercio (pulperías, ventas, etc.).

b) Los que produzcan un menoscabo de algún recurso natural de la zona.

c) Los que no tengan una finalidad empresarial.

d) Los que se centren en la mejoras de infraestructuras o servicios de carácter público.

e) Los que consisten en crear un nuevo hotel o restaurante.

f) Los que consistan en crear un nuevo servicio de transporte de personas que no introduzca ninguna innovación respecto a los que ya existen en la ciudad de El Castillo.

7. CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN Y FINANCIACIÓN

Criterios de participación en el proyecto DETEM

• Sólo podrán participar en el proyecto DETEM aquellas personas que sean residentes en la ciudad de El Castillo.

• En el caso de los proyectos colectivos, tendrán que ser presentados por un mínimo de 2 personas y un máximo de 5 siguiendo las pautas fijadas en el punto 1 del presente reglamento.

• Es indispensable que el responsable del proyecto (tanto si se trata de una empresa individual o de carácter colectiva) haya participado en al menos 24 horas lectivas del curso de formación y haya elaborado el Plan de Empresa.

Criterios de selección de los Planes de Empresa que recibirán subvención a cargo del Fondo de Fomento

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 55

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Para la realización de esta selección la Comisión de Seguimiento y Valoración del proyecto evaluará el Plan de Empresa presentado por las personas que hayan participado en el proyecto atendiendo a los criterios que se definen en el anexo 1 del presente Reglamento.

Estos criterios primarán aquellos proyectos que:

• Vayan a ser realizados por personas dispuestas a incorporar en su ejecución una adecuada planificación y gestión empresarial.

• Cumplan con las exigencias fiscales y registrales establecidas por la legislación del país.

• Realmente necesiten de una inyección financiera para su ejecución o continuación.

• Desarrollen una idea empresarial económicamente viable.

• Fomenten la creación de relaciones a nivel nacional y/o internacional.

• Generen riqueza en el territorio.

• Promuevan la generación de empleo

• Incluyan en sus actividades la perspectiva de género.

• Que tengan proyección social.

8. FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS SELECIONADOS

Cofinanciación

El Fondo de Fomento podrá financiar hasta un máximo del 70 % del coste total del proyecto empresarial (el cual estará reflejado en el Plan de Empresa). El/los empresario(a)/s deberán aportar por tanto un mínimo del 30 % del coste total del proyecto.

Montos de la subvención

Las condiciones de las ayudas financieras sin devolución que se concedan a cargo de este Fondo (que no podrán exceder del 70 % del coste total del proyecto) no podrán exceder de los siguientes límites:

TIPO DE BENEFICIARIO MONTO (US$)

Empresa individual o colectiva

• Mínimo de 1.000 Dólares

• Máximo de 4.000 Dólares

Conceptos financiables:

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 56

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

La subvención otorgada a cargo del Fondo de Fomento sólo se podrá destinar para adquirir los bienes que se detallan a continuación:

• Equipamiento• Maquinaria• Mobiliario• Vestuario (ropa de trabajo)• Materiales de construcción y ferreteros necesarios para la inversión inicial• Herramientas• Ajuar (mantelerías, vajilla, etc.)• Materiales necesarios para la remodelación de inmuebles o botes• Gastos de transporte y portuaria hasta la ciudad de El Castillo de aquellos bienes que deban ser

adquiridos fuera de la localidad (en todo caso se deberá de incorporar este gasto dentro del Plan de Empresa como un coste a cargo de la subvención solicitada).

Conceptos no financiables:

El Fondo de Fomento no financiará:

• La refinanciación de créditos• La compra de motores marinos y botes• La mano de obra• Los bienes consumibles (Combustible, productos de consumo diario, brochures, material de

oficina, etc.)• La compra de terrenos y locales• El pago de alquileres• El pago de servicios básicos• El pago de tasas e impuestos• La reparación de maquinas y equipos• La compra de máquinas, equipos y herramientas de segunda mano

Conceptos aceptados como contrapartida:

El/los empresario(a)/s podrán realizar los siguientes gastos para aportar el mínimo del 30 % del valor total del proyecto:

• Motores marinos y botes de nueva adquisición• Mano de obra• Equipos de nueva adquisición• Maquinaria de nueva adquisición• Mobiliario de nueva adquisición• Materiales de construcción • Alquileres de terrenos y locales• Difusión de la actividad empresarial (brochures, posters, etc.)

9. GESTION DEL FONDO DE FOMENTO

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 57

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

El Fondo de Fomento será gestionado por el proyecto Araucaria – Río San Juan de acuerdo con las decisiones que vaya adoptando la Comisión de Seguimiento y Valoración y con sus propios procedimientos de administración.

Procedimiento de concesión de las subvenciones

Una vez que la Comisión de Seguimiento y Valoración haya seleccionado los Planes de Empresa que serán subvencionados a cargo del Fondo de Fomento, se seguirá el siguiente procedimiento:

• El proyecto Araucaria – Río San Juan cotizará la compra de los bienes subvencionados en base a las especificaciones técnicas que el empresario ha detallado en su Plan de Empresa.

• El resultado de la cotización se presentará a el/los empresario(a)/s de cada proyecto aprobado quienes darán el visto bueno definitivo a la compra.

• El proyecto ARAUCARIA adquirirá los bienes directamente del proveedor y los depositará en la ciudad de El Castillo. El empresario los podrá retirar de la ciudad de El Castillo con una orden de retiro debidamente autorizada y firmando el correspondiente recibo de entrega.

En ningún caso el proyecto Araucaria-Río San Juan podrá entregar el monto de la subvención concedida por la Comisión al beneficiario para que éste realice la compra de los bienes.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 58

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

ANEXO 2.

REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO Y VALORACION DEL FONDO DE FOMENTO

0. Funciones de la Comisión de Valoración y Control

La Comisión de Valoración y Control ostentará las funciones siguientes:

a) Supervisar la realización de las actividades previstas durante las fases del presente proyecto relativas a la formación, elaboración de Planes de Empresa y Evaluación de los mismos y Concesión de las ayudas.

b) Seleccionar los beneficiarios finales del proyecto, en función de los criterios que se establecen en el reglamento operativo Fondo de Fomento Empresarial.

c) Determinar los montos económicos de las ayudas financieras sin devolución (subvenciones) del Fondo de Fomento Empresarial. Esta función se llevará a cabo atendiendo los criterios establecidos en el Reglamento Operativo del citado Fondo.

d) Apoyar en la organización de las actividades de capacitación y asistencia técnica que sean realizadas desde el proyecto Araucaria Río San Juan.

e) Difundir el proyecto, por parte de los integrantes de la Comisión, en sus respectivos ámbitos de actuación.

2. Estructura organizativa de la Comisión de Valoración y Control

La Comisión de Seguimiento y Valoración estará compuesta por un representante de las siguientes entidades:

- MARENA - Proyecto Integral ARAUCARIA-Río San Juan (Se asignara un técnico según sector de actividad)

- Alcaldía de El Castillo.

- INTUR.

Cada uno de los componentes de la Comisión de Valoración designará un suplente para garantizar la eficacia de las reuniones de la Comisión.

3. Régimen de incompatibilidades de los miembros de la Comisión de Valoración

Con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento de los mecanismos de toma de decisiones, ningún miembro de la Comisión podrá ser beneficiario directo, a título individual, del proyecto.

En caso de que esto sucediera, la persona afectada por la incompatibilidad deberá designar a otra persona (representante de la misma entidad) para que la sustituya en la misma Comisión.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 59

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

4. Supervisión de las actividades del proyecto

Durante el periodo de realización del proyecto, la Comisión se reunirá mensualmente con la finalidad de que desde el equipo de trabajo del proyecto Araucaria - Río San Juan se informe sobre todas las actividades que se están realizando o está previsto que se realicen en el marco de la promoción empresarial de la zona y se posibilite su participación en la ejecución de las mismas.

5. Apoyo en la organización de las actividades formativas y en la prestación de la asistencia técnica

En el marco de la función de supervisión de las actividades del proyecto, desde la Comisión de Seguimiento y Valoración se intensificarán los esfuerzos en torno a las actividades relativas a la formación de empresarios y la prestación de la asistencia técnica.

De este modo se promoverá la participación de todos los miembros de esta Comisión en las tareas relacionadas con su organización y realización.

6. Selección de los beneficiarios y determinación de las condiciones económicas de las ayudas financieras sin devolución.

Una vez que se hayan llevado a cabo las actividades relativas a la formación de los beneficiarios y a la elaboración del Plan de Empresa, el personal del proyecto Araucaria Río San Juan elaborará un dossier de cada beneficiario donde se incluirá la información recopilada a lo largo del proyecto sobre su situación actual (la cual se recogerá en una ficha elaborada con tal finalidad) y el Plan de Empresa.

Una vez elaborado el dossier correspondiente a cada uno de los proyectos, será la Comisión (que se reunirá previa convocatoria por parte del Proyecto Araucaria Río San Juan) quien realizará un análisis (atendiendo los criterios establecidos en el Reglamento Operativo del Fondo de Fomento) sobre su elegibilidad y las condiciones que deben de tener cada una de las ayudas financieras sin devolución. Este análisis se llevará a cabo mediante la realización de un taller que será definido y dirigido por técnicos de la ONGD Popol Vuh.

Una vez realizado este análisis, se procederá a valorar los Planes de Empresa mediante una guía o ficha de valoración establecida para tal efecto (ver anexo) y que definirán los planes de empresas que recibirán financiación por parte del Fondo de Fomento y el monto de la misma.

Cada ente de la Comisión de Valoración rellenara una ficha por cada Plan de Empresas presentado. La calificación definitiva será la media de la suma de las puntuaciones totales de las entidades representadas en la comisión.

Una vez tomada la decisión sobre los proyectos elegidos, será el Proyecto Araucaria Río San Juan quien proceda a la compra de los bienes subvencionados siguiendo las bases establecidas en el Reglamento Operativo del Fondo de Fomento.

7. Control Financiero de los recursos económicos que constituyen el Fondo de Fomento Empresarial.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 60

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ● Agencia Española de Cooperación InternacionalProyecto ARAUCARIA – Río San Juan

Una vez hayan sido acordada la concesión de las ayudas económicas, cada vez que se reúna la Comisión Técnica, el representante del proyecto expondrá la información que le sea solicitada en relación a los beneficiarios del proyecto (proceso de compra de los bienes subvencionados, situación del proyecto empresarial financiado, etc.).

8. Garantía del destino de los recursos económicos de los Fondos

La Comisión de Seguimiento y Valoración garantizará el destino de los recursos que constituyen el Fondo de Fomento Empresarial conforme se determina en su Reglamento Operativo.

De este modo garantizará que los recursos correspondientes al Fondo de Fomento Empresarial se destinen a la cofinanciación de los proyectos elegidos por la propia Comisión.

9. Calendario de reuniones

La Comisión de Seguimiento y Valoración se reunirán mediante convocatoria previa de una semana por parte del representante del proyecto Araucaria Río San Juan.

La Comisión de Seguimiento y Valoración se reunirá cuando se estime oportuno por parte del personal del proyecto o a petición de al menos dos de sus miembros. En cualquier caso siempre se celebrará una reunión coincidiendo con la presencia en El Castillo de los expertos españoles (integrantes de la ONGD Popol Vuh) que apoyaran en la realización de las actividades previstas en el proyecto.

En caso de que alguno de los miembros de la Comisión de Seguimiento y Valoración y su suplente no asistieran de forma reiterada, a las reuniones convocadas, la Comisión de Seguimiento y Valoración podrá establecer la pérdida de su calidad de miembro en cualquiera de las Comisiones.

Informe Final del Programa de Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo, DETEM. Septiembre 06 61